Guía - Unidad 2 Primero Medio Historia
Guía - Unidad 2 Primero Medio Historia
Guía - Unidad 2 Primero Medio Historia
“VIDAS MÍNIMAS”
JOSÉ SANTOS GONZÁLEZ VERA
Vivo en un conventillo. La casa tiene una apariencia exterior casi burguesa. Su fachada,
que no pertenece a ningún estilo, es desaliñada y vulgar. La pared, pintada de celeste, ha servido
de pizarrón a los chicos de la vecindad, que la han decorado con frases y caricaturas risibles y
canallescas.
La puerta del medio permite ver hasta el fondo del patio. El pasadizo está casi
interceptado con artesas, braseros, tarros con desperdicios y cantidad de objetos arrumados a lo
largo de las paredes ennegrecidas por el humo.
Hay en el fondo del patio un hacinamiento de muebles deteriorados que yacen allí por
negligencia o previsión de sus dueños. Sobre una mesa, aprisionadas en tarros y cajones, matas
de hiedra, claveles y rosas elevan sus brazos multiformes en un impulso irresistible de ascensión.
El verde tonalizado de la plantas se desprende del conjunto incoloro y sin fisonomía de las cosas.
Los pequeños harapientos gritan, chillan, mientras bromean con los quiltros gruñones y
raquíticos. Aliado de cada puerta, en braseros y cocinitas portátiles, se calientan tarros con
lavaza, tiestos con puchero y teteras con agua. Pegado a las paredes asciende el humo, las
manchas de hollín y por sobre los tejados forma una vaga nube gris.
El patio semeja una colmena. Exclamaciones, chillidos, gritos, se funden en un ruido
pesado que ahuyenta el silencio. Las viejas toman mate junto a sus puertas; otras mujeres lavan
inclinadas sobre la acequia negra, amenazando a sus chicuelos y hablando a torrentes. Nunca
tendrán úlceras.
(En Vidas mínimas, Editorial Nascimento, Santiago, Octava Edición, 1973) .
ACTIVIDADES: Luego de haberle dado una lectura completa a la guía. 10 pts c/u
1. Selecciona 20 conceptos relevantes de la guía y con ellos realiza un mapa conceptual al reverso de la primera hoja
de esta guía. El concepto central del mapa debe ser “LA CUESTIÓN SOCIAL”, los demás conceptos pueden ser años,
siglos, personajes, lugares, instituciones, prácticas, entre otros. Dentro de cada recuadro va un concepto (una o dos
palabras) y no una frase u oración completa. Los conceptos se conectan entre sí por ilaciones o palabras (que quedan
fuera de los recuadros) que le dan sentido al mapa. Recuerda que el mapa conceptual debe ser una síntesis o resumen de
los contenidos de la guía.
2. Extrae de la guía 7 características de las viviendas o habitaciones populares y escríbelas al reverso de esta hoja.
Luego realiza un dibujo o bosquejo (en grafito o en colores) de las habitaciones populares según cómo te las imaginas,
usando las características antes señaladas. Marca en el dibujo con flechas cada característica, preocúpate de que quede
bien indicada. Puedes dibujar, por ejemplo, un conventillo o las habitaciones de los obreros del carbón o el salitre.