Bases Psicologicas 5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Bases Psicosociales del Comportamiento Humano 01/09/16

Brandon Alan Corona Mendoza


GRUPO 008

Los procesos psicosociales desde la perspectiva


evolucionista
El origen. Lo que Darwin dijo y lo que no supo decir

OM
Charles Darwin es un hito en la historia de la ciencia y del pensamiento moderno. ¿Por qué? ¿Por
descubrir la evolución de las especies? No. El hecho de que las especies evolucionan ya había sido
planteado un siglo antes, primero como especulación y más tarde, de forma más sistemática,
aunque errónea, por Lamarck.

Supuesto 1: Las especies son capaces de producir descendientes en exceso.

.C
Supuesto 2: El tamaño de las poblaciones de individuos tiende a permanecer relativamente
estable a lo largo del tiempo.

Supuesto 3: Los recursos de los que se abastecen los individuos son limitados. • Inferencia 1: De
DD
ahí que se produzca una lucha entre individuos por la existencia.

Supuesto 4: Los individuos difieren en los rasgos (adaptaciones) que les permiten sobrevivir y
reproducirse.

Supuesto 5: Al menos una parte de la variación en esos rasgos es genéticamente heredable.


LA

• Inferencia 2: Existe una producción y supervivencia diferencial de descendientes de miembros


genéticamente distintos dentro de una población. Esa supervivencia y reproducción diferencial es,
por definición, la selección natural.

• Inferencia 3: A lo largo de muchas generaciones la selección natural dará lugar a la evolución de


FI

aquellos rasgos que sean más adaptativos que otros.

Una limitación importante de la teoría en su versión original, por el desconocimiento de Darwin de


los descubrimientos de Mendel sobre genética, es que no explica cómo se producen esas
variaciones individuales sobre las que actúa la selección natural, ni tampoco cómo se heredan.


Por otra parte, la Teoría darwinista no parecía capaz de explicar cierto tipo de comportamiento
frecuente en las sociedades animales, en concreto los casos de ayuda a congéneres a costa de uno
mismo.

2.3 Lagunas que se han rellenado: desarrollos posteriores de la Teoría


Darwinista
La eficacia biológica inclusiva
El término fue acuñado por el sociobiólogo William Hamilton (1964) para referirse a la capacidad
de propagación de los genes de un organismo a la siguiente generación, no sólo directamente a

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


través de sus propios descendientes, sino también de forma indirecta, mediante su influencia en la
reproducción de individuos que comparten genes con él.
La eficacia biológica inclusiva, como motor de la evolución, es quizá la aportación más importante
de la Sociobiología a la explicación biológica o evolucionista de la conducta. Pero, como parece
inevitable en esta disciplina, también ha provocado cierta polémica

La selección por parentesco

OM
Hamilton descubrió el mecanismo de la eficacia inclusiva estudiando el comportamiento de las
abejas. En estos insectos, sólo una hembra de la colmena, la abeja reina, se reproduce, mientras
las demás colaboran para sacar adelante a los descendientes de aquella. Puesto que las obreras
comparten una gran parte de su dotación genética con la reina, el comportamiento “altruista” de
las hembras estériles podría transmitirse a la siguiente generación a través de sus “sobrinas”. Es

.C
decir, al ayudar a la reina a sobrevivir y reproducirse, están contribuyendo también a propagar sus
propios genes de forma indirecta.

Entender qué mecanismos hay implicados puede tener importantes consecuencias para la posible
DD
mejora de las relaciones entre grupos, por ejemplo. Si tenemos en cuenta la tendencia a favorecer
a los que consideramos nuestros parientes, los dos primeros mecanismos sugerirían la
conveniencia de que diferentes grupos vivan próximos e interactúen con frecuencia.

El altruismo recíproco
LA

El concepto de altruismo recíproco de Robert Trivers (1971) daba cuenta de aquellas conductas
perjudiciales para el actor, pero cuyo efecto es beneficioso para otro individuo no emparentado:
estaremos dispuestos a ayudar a personas que no sean parientes nuestros, siempre que tengamos
ciertas garantías de que nos van a devolver el favor, a nosotros mismos o a nuestros parientes
(con lo que nuestra eficacia inclusiva se vería igualmente beneficiada).
FI

No funciona con individuos que se ven poco o no se identifican ni saben quién les ha hecho un
favor. Puesto que la devolución del favor no es inmediata, hace falta buena memoria y relaciones
estables.


La inversión parental
El último modelo que vamos a presentar también ha sido desarrollado por Trivers (1972). Las
teorías de la selección por parentesco y el altruismo recíproco pretendían resolver el problema
que la conducta altruista planteaba a la tesis darwinista de la eficacia biológica individual.
Lo que Trivers añadió a esta argumentación fue el factor que determina cuál de los sexos va a
elegir y cuál va a competir. Según la Teoría de la inversión parental, el sexo que más invierte en su
descendencia, por ser el que más tiene que perder, será el que elija para asegurarse de que no
malgasta su inversión, mientras que el otro sexo sería el que compite para tener acceso al mayor
número posible de oportunidades de apareamiento.

2.4 Cómo se estudian los procesos psicosociales desde la perspectiva evolucionista.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Algunos ejemplos Mientras la Psicología evolucionista se decanta por analizar la conducta humana
a partir del planteamiento de hipótesis basadas en la Teoría neodarwinista, la Etología humana
aborda el estudio de la base biológica que subyace en la conducta social tanto mediante la
investigación comparada de distintos grupos animales como indagando en busca de los
mecanismos más básicos del comportamiento social de nuestra propia especie.

Estudios etológicos sobre la conducta social humana

OM
Muchos aspectos de la conducta humana son tan universales que resulta difícil no considerarlos
como productos de la combinación de materia prima biológica y modificación cultural, más que
como una invención de cada cultura independiente.
Han encontrado que ciertas tendencias conductuales son prácticamente omnipresentes en los
seres humanos; es decir, son panculturales, algunas de las cuales nos diferencian de otras especies

.C
y pueden considerarse, por tanto, características de la naturaleza humana. No obstante, la forma
concreta que adoptan dichas tendencias depende del contexto social y cultural en que viven los
individuos. Pero también nuestra especie posee una tendencia a responder automáticamente ante
determinados estímulos. Un ejemplo bastante conocido es la respuesta maternal (o paternal) que
DD
provocan ciertas características de los bebés. Ciertos movimientos expresivos humanos, como la
sonrisa y el llanto, aparecen incluso en bebés que han nacido sordos y ciegos, por lo que no es
probable que las influencias culturales desempeñen un papel muy importante en el desarrollo de
su forma característica.
LA

Mecanismos psicológicos adaptados para la detección de


tramposos
FI

El supuesto central de la Psicología Evolucionista es que el cerebro humano está compuesto por
un gran número de mecanismos especializados o algoritmos (circuitos de procesamiento de la
información, emociones, preferencias y tendencias específicas para cada contexto) que fueron
moldeados por la selección natural a lo largo de vastos periodos de tiempo para resolver
problemas que nuestros ancestros encontraban reiteradamente.


Una visión evolucionista del prejuicio


El estudio del prejuicio posee una larga tradición en Psicología social, y ha dado lugar a la
acumulación de una importante cantidad de datos que contribuyen a esclarecer los múltiples
aspectos del fenómeno.
La perspectiva evolucionista sostiene que muchos estereotipos, prejuicios y tendencias
discriminatorias son el resultado de mecanismos psicológicos que han evolucionado porque
proporcionaban beneficios adaptativos a nuestros ancestros, protegiéndoles a ellos y a sus
parientes de amenazas sociales concretas:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Amenazas contra la salud (por ejemplo, peligro de contagio de alguna enfermedad).
• Amenazas contra la integridad física.
• Amenazas contra los recursos que les proporcionaba su propio grupo (territorio, propiedades,
nivel económico).
• Amenazas contra las estructuras y los procesos que favorecen el buen funcionamiento del grupo
(reciprocidad, confianza mutua, valores comunes, estructuras de autoridad que garanticen la
organización de los esfuerzos individuales y el reparto de los recursos grupales, mecanismos de
socialización y otros similares.

OM
En los seres humanos, como en otros animales, ha evolucionado una sensibilidad a la presencia de
claves que anuncian amenazas para el bienestar. La relación entre una clave y una supuesta
amenaza es de carácter fundamentalmente heurístico.

.C
2.6 La peligrosa idea de Darwin: el problema de la continuidad
DD
evolutiva
Al defender la continuidad evolutiva entre las distintas especies, Darwin tenía muy claro, y en esto
se apartaba de Wallace, que el ser humano era una especie más que ha evolucionado a partir de
especies ancestrales. Las críticas no se hicieron esperar, y se recurrió a la ridiculización tanto de
sus ideas como del propio Darwin, extendiéndose el bulo de que, según esa teoría, el hombre
LA

viene de los monos actuales, es decir, que los chimpancés y los gorilas son nuestros antepasados.
Por supuesto, Darwin nunca dijo semejante cosa.

Otro antecedente probablemente más determinante del rechazo a lo biológico se encuentra en la


asociación entre determinismo biológico y clasismo o racismo, representada por el darwinismo
FI

social de Spencer y la eugenesia de Galton, y llevada a sus últimas consecuencias durante el


régimen nazi, sirviendo para justificar sus campañas de esterilización y exterminio.

El rechazo a la idea de la continuidad evolutiva entre nuestra especie y las demás se debe, en
muchos casos, no a una cuestión de fundamentalismo religioso, sino a una mala interpretación de


su significado. No se trata de que el ser humano sea “simplemente” un mono desnudo y parlante.
Es cierto que es un primate, que tiene menos pelo que los demás y que habla, pero no es cierto
que sea “simplemente” eso.
En primer lugar, “simple” es un término bastante inapropiado.
En segundo lugar, defender la continuidad evolutiva entre todas las especies implica que todas
están emparentadas entre sí a través de antepasados comunes, no que unas desciendan
directamente de las otras.
En tercer lugar, y éste es quizá el punto que genera más confusión, la continuidad no es sinónimo
de progreso lineal. No es que tengamos lo mismo que nuestros antepasados pero más
perfeccionado, sino que existe cabida para procesos y capacidades emergentes. Sólo así es posible
la adaptación a cambios imprevisibles en el medio.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte