Temario Bueno

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

GUIA DE ESTUDIO PARA EXÁMEN DE OFICIAL

DERECHO CIVIL
CONCEPTOS FUNDAMENTALES.
Teoría general del acto jurídico:
1.- Define acto jurídico. - La manifestación de voluntad para crear transmitir,
modificar o extinguir derechos y obligaciones que el sistema jurídico reconoce
protege, estimula y le da consecuencias favorables.
2.- Define hecho Jurídico. - Todo aquello que genera consecuencias
jurídicas que no están generados por la intervención del ser humano, por
ejemplo, el nacimiento. Los hechos en sentido estricto pueden ser lícitos
como los cuasicontratos o ilícitos como los cuasidelitos.

3.- ¿Cuáles son los elementos de existencia del acto jurídico?


1.- Voluntad: Forma de manifestación.
2.-Objeto: debe de encontrarse dentro del comercio, existir en su naturaleza,
que sea real. y debe ser determinable o determinado.
3.-Forma de las formas.

4.- ¿Cuáles son los elementos de validez?


Capacidad, forma art. 1832, ausencia de vicios de la voluntad, licitud en el
objeto, fin, motivo o condición del acto.

5.- Teoría de las nulidades.


¿Qué es la Nulidad?
Art. 2225. La ilicitud en el objeto, en el fin o en la condición del acto produce
su nulidad, ya absoluta, ya en relativa, según lo disponga la ley.

Artículo 8 CCDF: Los actos ejecutados contra el tenor de las leyes prohibitivas
o de interés público serán nulos, excepto en los casos en que la ley ordene
lo contrario.

¿Cuáles son las formas para anular el acto jurídico?


Nulidad relativa, Nulidad absoluta e Inexistencia.

¿Qué es la nulidad relativa?


• Cuando se hacen los actos jurídicos entre las partes.
• Se puede convalidar.
• Es prescriptible.
• Son confirmables.
• Solo los interesados.
Ejemplo: Nulidad en una donación verbal sólo que no pase de los $200

¿Qué es la nulidad Absoluta?


• Tienen un fin Ilícito.
• No es convalidable
• Interés colectivo o social
• No prescribe
• No son confirmables.

Ejemplo. Artículo 335: El desconocimiento de un hijo todo lo familiar interesa


al orden público.

¿Cual es la nulidad inexistente?


• No es convalidable.
• No es prescriptible.
• No son confirmadas.
• Puede hacerse valer por cualquier tercero.
• No existe voluntad.
• Suplantar mi firma o mi voluntad.

TEORÍA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES


Elementos y modalidades.
1.- Obligación es el vínculo jurídico que une al sujeto activo con el sujeto
pasivo para que este tenga que dar, hacer o no hacer.
2.- Las modalidades de las obligaciones son elementos variables y
accidentales que modifican los efectos normales de las obligaciones sin
alterar su naturaleza.
• Plazo suspensivo
Tiene 3 consecuencias:
Mientras no ocurra la obligación no se puede realizar.
La prescripción negativa de deudas se detiene.
El deudor no puede hacer el pago a favor del acreedor.
• Plazo extintivo
Se refiere a la existencia de un acontecimiento futuro que extingue los
efectos de una obligación.

TEORÍA JURÍDICA DE LAS PERSONAS


Persona, personalidad, capacidad, legitimación y representación.
Definición de persona: La persona es aquel sujeto que se le pueden imputar
derechos y obligaciones.
La personalidad jurídica se refiere a la cualidad de la que deriva la aptitud
para ser titular de derechos, obligaciones y el reconocimiento de capacidad
jurídica y de obrar.
Capacidades jurídica. Cuando nace se le otorga un acta civil de nacimiento,
para su capacidad de goce. Cuando muere se le otorga un acta de defunción.
LEGITIMIDAD: La legitimación en un proceso civil es la vinculación de la
parte con el objeto litigioso, independientemente de que la pretensión que
ejercite en relación con el mismo luego pueda ser o no estimada.
REPRESENTACIÓN: La representación es una situación en la que una
persona, realiza una actuación jurídica por cuenta y en nombre de otra, de tal
forma que los efectos jurídicos de la operación realizada, recaen directamente
en el representado, de igual manera que si éste hubiera actuado
personalmente. Comprende toda clase de actos jurídicos y es aplicable a
todas las disciplinas jurídicas. –

TEORIA GENERAL DE LOS CONTRATOS:


ELEMENTOS DE LOS CONTRATOS:
ELEMENTOS DE VALIDEZ:
Los elementos de validez de los contratos son:
• Capacidad legal de las partes contratantes.
• Ausencia de vicios del consentimiento.
• Licitud en el objeto, motivo o fin.
• Consentimiento manifestado en la forma que la ley establece.

MODALIDADES DE CONTRATOS CIVILES:

¿Cuáles son los tipos de contratos civiles?

No todos los contratos civiles son iguales, se clasifican tomando en cuenta


sus características de la siguiente manera:
Reales

En este tipo de contrato, además del consentimiento de los involucrados, se


requiere que se entregue alguna cosa. Son los más utilizados para depósitos
o préstamos.

Solemnes

Son los contratos civiles que deben cumplir ciertas normas establecidas por
la ley. Un ejemplo de estos son los de hipotecas.

Unilaterales

La obligatoriedad alcanza solo a una de las partes, mientras que la otra queda
libre y sin ningún tipo de obligación. Un contrato de préstamo es unilateral.

Bilaterales

En este caso, la obligatoriedad alcanza a todas las partes involucradas. Por


ejemplo, un contrato de compraventa.

Onerosos

Todas las partes tienen tanto beneficios como gravámenes. Además, deben
cumplir con deberes.

Principal

Es aquel que no requiere que exista otro contrato, ni previo ni posterior. Un


ejemplo de este contrato es el de arrendamiento.

Accesorio

Este contrato sí necesita que exista otro para tener sentido. Por ejemplo, un
contrato de garantía.

Gratuito

Solo beneficia a una de las partes. Un contrato de donación es un contrato


gratuito.

Consensual
Perfecciona el consentimiento de las partes. El reconocimiento de una deuda
o, incluso, un contrato de trabajo es un ejemplo de contrato consensual.

Conmutativo

Una de las partes se compromete a hacer algo que, en principio, equivale a


lo que su contraparte debe realizar. Un ejemplo es el contrato de préstamo.

Instantáneos

Su ejecución se lleva a cabo por medio de una sola prestación sobre el simple
intercambio de consentimiento. Un ejemplo son los contratos de venta.

CONTRATOS PREPARATORIOS: El contrato preparatorio es un tipo


de contrato que tiene por objetivo prefigurar, asegurar o perfilar un contrato
definitivo a futuro, que le da su razón de ser.

El contrato preparatorio es en si una obligación, un compromiso de celebrar


de realizar a futuro otro contrato, debemos mencionar entonces que el
contrato preparatorio tendrá un efecto formal y posteriormente el contrato
definitivo que ha de celebrarse contendrá los efectos sustantivos

CONTRATOS TRASLATIVOS DE DOMINIO:

Los contratos traslativos de dominio son acuerdos escritos, generados entre


dos partes, cuyo objetivo es la transferencia de los derechos reales de un
bien: su uso, goce y disfrute.

En otras palabras, estos acuerdos buscan transferir a otro individuo la


propiedad de un bien junto con los derechos y obligaciones inherentes
a este.

En esta clase de acuerdos se encuentran la compraventa, mutuo, permuta y


donación. Todos tienen diferentes requisitos legales que deben cumplirse,
como:

• El consentimiento expreso de las personas;


• la voluntad de generarlo —no debe haber coacción de ningún tipo—;
• el objeto;
• y tipificar la concesión del bien o el derecho a quien lo recibe.

CONTRATOS DE USO, GOCE Y DISFRUTE DE UN BIEN:


USO: El contrato traslativo de uso es aquel en el que una parte cede el uso
de un bien a otra, quien a su vez se obliga a entregarla en un tiempo
acordado. En este contrato no se entrega la propiedad del bien o del derecho,
sino que solamente se facilita o proporciona la utilización de un bien.
CONTRATO TRASLATIVO DE DISFRUTE:
Un contrato traslativo de uso se refiere a un contrato bilateral en el cual
solamente se transmite el uso y usufructo de algún bien. Es decir, no se
transmite la propiedad. Estos contratos podrán ser gratuitos u onerosos.
CONTRATO DE DISFRUTE DE UN BIEN:

¿Qué son los contratos traslativos de dominio?


Los contratos traslativos de dominio son acuerdos que facilitan la
transferencia de la titularidad de un bien o derecho de una persona o entidad
a otra. Esta transferencia engloba la totalidad de los derechos asociados al
bien, otorgando al receptor plena autoridad y responsabilidad sobre el mismo.
Estos contratos son esenciales para la economía y el comercio, ya que no
solo facilitan las transacciones entre partes, sino que también establecen un
marco legal que define las responsabilidades y derechos de cada parte.

Tipos de Contratos Traslativos de Dominio

Compraventa
Es el contrato más común y se refiere a la transferencia de un bien o derecho
a cambio de un precio determinado.

Permuta
La permuta es similar al trueque, un concepto ancestral donde dos partes
intercambian bienes o servicios sin la intervención de dinero. En la permuta,
ambas partes se obligan mutuamente a dar una cosa por otra. A diferencia
de la compraventa, no interviene dinero como medio de pago, sino que se
intercambian bienes o derechos.

Donación
Es un contrato en el que una parte (donante) transfiere gratuitamente una
parte o la totalidad de sus bienes o derechos a otra parte (donatario).

Mutuo
El mutuo es un contrato específico en el que una parte (mutuante) entrega a
otra (mutuario) una cantidad determinada de bienes fungibles, como el dinero
o granos. A cambio, el mutuario se compromete a devolver una cantidad
equivalente de esos bienes en un momento acordado.
Aunque en el lenguaje cotidiano el mutuo a menudo se denomina “préstamo”,
es esencial entender que tiene particularidades legales que lo diferencian. En
el mutuo, lo que se devuelve son bienes de la misma especie y calidad,
pero no necesariamente los mismos bienes exactos. Por ejemplo, si
alguien otorga un mutuo de 1,000 pesos, el receptor debe devolver 1,000
pesos, pero no necesariamente los mismos billetes que recibió. De manera
similar, si se presta una bolsa de arroz, el mutuario debe devolver una bolsa
de arroz de la misma cantidad y calidad, pero no necesariamente los mismos
granos exactos que se le prestaron.

Elementos Esenciales de un Contrato Traslativo de Dominio


Todo contrato traslativo de dominio debe contener ciertos elementos
esenciales para ser válido:
• Capacidad legal de las partes: Ambas partes deben tener la
capacidad legal para contratar.
• Objeto del contrato: Debe especificarse claramente el bien o
derecho que se está transfiriendo.
• Consentimiento: Las partes deben estar de acuerdo con los
términos y condiciones del contrato.
• Causa lícita: La razón detrás de la transferencia debe ser legal.

Legislación que Rige los Contratos Traslativos de Dominio en México


A nivel federal en México, los contratos traslativos de dominio están regulados
principalmente por el Código Civil Federal y el Código de Comercio. Estas
regulaciones establecen las bases y directrices para la correcta ejecución y
comprensión de estos contratos.
Conocer y entender estas regulaciones es fundamental para cualquier
profesional o empresa que busque participar en transacciones que involucren
la transferencia de bienes o derechos. No solo garantiza que las
transacciones se realicen de acuerdo con la ley, sino que también puede
prevenir conflictos legales y disputas en el futuro.
Los puntos más relevantes de estas legislaciones para cada contrato son:

Compraventa Civil (Artículos 2248 al 2322 del Código Civil Federal)


• Definición: La compraventa es un contrato donde una parte se
compromete a transferir la propiedad de un bien y la otra a pagar
un precio determinado en dinero.
• Precio alzado: Si se venden varias cosas por un precio global, la
venta se considera hecha para todas las cosas.
• Vicios ocultos: Si el bien vendido tiene un defecto oculto que lo
hace inadecuado para su uso o disminuye su valor, el comprador
puede solicitar la rescisión del contrato o una reducción
proporcional del precio.
• Responsabilidad del vendedor: Si el vendedor estaba al tanto
de los vicios ocultos y no informó al comprador, debe compensar al
comprador por los daños y perjuicios.
• Pérdida de la cosa vendida: Si el bien vendido se pierde sin
culpa del vendedor antes de la entrega, el contrato queda sin
efecto.

Permuta Civil (Artículos 2327 al 2331 del Código Civil Federal)


• Definición: La permuta es un contrato en el que las partes se
obligan a dar una cosa por otra.
• Diferencia con la compraventa: En la permuta, no interviene el
dinero como contraprestación, sino que se intercambian bienes.
• Obligaciones del permutante: Ambas partes tienen la obligación
de entregar el bien objeto de la permuta y responder por los vicios
o defectos ocultos del bien entregado.

Donación (Artículos 2332 al 2383 del Código Civil Federal)


• Definición: La donación es un contrato en el que una de las
partes entrega un bien de forma gratuita y la otra lo acepta.
• Formalidades: Las donaciones que excedan de cierta cantidad
deben hacerse por escrito.
• Revocación: La donación puede ser revocada por ingratitud del
donatario o por incumplimiento de las condiciones impuestas al
donatario.
• Limitaciones: Existen limitaciones en cuanto a la capacidad para
donar y recibir donaciones.

Mutuo (Artículos 2384 al 2397 del Código Civil Federal)


• Definición: El mutuo es un contrato en el que una de las partes
entrega a la otra una cantidad de cosas fungibles con la obligación
de devolver otras tantas del mismo género y calidad.
• Intereses: Si se han pactado intereses y no se especifica la tasa,
se pagará la tasa legal.
• Obligación de devolución: Quien recibe el préstamo tiene la
obligación de devolver en el mismo género y calidad, y si no lo
hace, debe pagar el valor de las cosas prestadas.

Compraventa Mercantil (Artículos 371 al 387 del Código de Comercio)


• Definición: La compraventa mercantil tiene por objeto la
transmisión de la propiedad de cosas muebles o de un derecho a
cambio de un precio en dinero.
• Entrega: El vendedor está obligado a entregar la cosa vendida en
el lugar, tiempo y forma pactados.
• Riesgos: Los riesgos por pérdida o deterioro de la cosa vendida
se transmiten al comprador desde el momento de la entrega.

DERECHO PENAL:
CARACTETISTICAS Y PRINCIPIOS RECTORES:

1.CONTRADICCIÓN: LAS PARTES PUDEN DEBATIR LO DICHO POR EL


DEFENSOR, MP EN IGUAL DE CONDICIONES.
CONTINUIDAD: LAS AUDIENCIAS SE LLEVAN A CABO DE FORMA
SUCESIVA CON LA FINALIDAD DE QUE NO INFLUYAN ASPECTOS
EXTERNOS EN LAS DECISIONES QUE TOME EL JUEZ.
PUBLICIDAD: LSA AUDIENCIAS SON ABIERTAS AL PÚBLICO EN
GENERAL, ES DECIR, CUALQUIER PUEDA ESTAR PRESENTE.
INMEDIACIÓN: TODAS LA AUDIENCIAS SE DESARROLLARÁN EN
PRESENCIA DEL JUEZ.
CONCENTRACIÓN: LAS AUDIENCIAS SE DESARROLARAN
PREFERENTEMENT EN UN MISMO DIA O EN DIAS CONSECUTIVOS, LO
QUE PERMITE QUE EL PROCEDIMIENTO SE AGILICE.
CARACTERISTICAS:
El Nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio, a diferencia del inquisitivo
mixto que regía nuestro país, se rige por los principios de publicidad,
contradicción, concentración, continuidad e inmediación, con las
características de acusatoriedad y oralidad.
Entre las características del nuevo sistema están: la presunción de inocencia;
que la mayoría de las actuaciones judiciales se practicarán de forma oral,
con algunas constancias por escrito; sólo algunas audiencias públicas serán
excepcionalmente privadas; la prisión preventiva solo se utilizará de manera
excepcional; en este nuevo sistema, distintos jueces intervienen en el
procedimiento: los jueces de control; los jueces de enjuiciamiento y los jueces
de ejecución de sentencias.
Se introducen Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias y se
promueve el uso de medios tecnológicos para notificaciones y diligencias,
tales como videoconferencias, notificaciones por fax, email, teléfono y uso de
firma electrónica. También se establecen procedimientos especiales para
Pueblos y comunidades indígenas, como la introducción de traductores; no
se contempla la eliminación del juicio de amparo y la apelación continúa para
revisar fallos de primera instancia.
Tampoco se elimina la jurisdicción de Tribunales Colegiados ni de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Los principios procesales que
establece el nuevo sistema de Justicia Penal Acusatorio son: igualdad ante
la ley: no discriminación; igualdad ante las partes: mismo trato; juicio previo y
debido proceso: menos violación a derechos humanos; presunción de
inocencia; y la prohibición de doble enjuiciamiento.

REGLAS DE COMPETENCIA:

▪ Es tribunal competente para conocer de un delito, el del lugar en que


se comete, salvo lo previsto en los párrafos segundo y tercero del
artículo 10.

Si el delito produce efectos en dos o más entidades federativas, será


competente el juez de cualquiera de éstas o el que hubiera prevenido;
pero cuando el conflicto involucre como partes a indígenas y no
indígenas, será tribunal competente el que ejerza jurisdicción en el
domicilio donde radique la parte indígena.

▪ Artículo 7. .- En los casos de los artículos 2o, 4o y 5o., fracción V, del


Código Penal, será competente el tribunal en cuya jurisdicción territorial
se encuentre el inculpado; pero si éste se hallare en el extranjero, lo
será para solicitar la extradición, instruir y fallar el proceso, el tribunal
de igual categoría en el Distrito Federal, ante quien el Ministerio Público
ejercite la acción penal.
▪ Artículo 8. .- En los casos de las fracciones I y II del artículo 5o del
Código Penal, es competente el tribunal a cuya jurisdicción
corresponda el primer punto del territorio nacional adonde arribe el
buque; y en los casos de la fracción III del mismo artículo, el tribunal a
cuya jurisdicción pertenezca el puerto en que se encuentre o arribe el
buque.
▪ Artículo 9. .- Las reglas del artículo anterior son aplicables, en los
casos análogos, a los delitos a que se refiere la fracción IV del mismo
artículo 5o. del Código Penal.
▪ Artículo 10. .- Es competente para conocer de los delitos continuados
y de los continuos o permanentes, cualquiera de los tribunales cuyo
territorio aquéllos produzcan efectos o hayan realizado actos
constitutivos de tales delitos.

En caso de concurso de delitos, el Ministerio Público Federal será


competente para conocer de los delitos del fuero común que tengan
conexidad con delitos federales, y los jueces federales tendrán,
asimismo, competencia para juzgarlos.

También será competente para conocer de un asunto, un juez de


distrito distinto al del lugar de comisión del delito, atendiendo a las
características del hecho imputado, a las circunstancias personales del
inculpado, por razones de seguridad en las prisiones o por otras que
impidan garantizar el desarrollo adecuado del proceso, cuando el
Ministerio Público de la Federación considere necesario llevar el
ejercicio de la acción penal ante otro juez. Lo anterior es igualmente
aplicable para los casos en que, por las mismas razones la autoridad
judicial, de oficio o a petición de parte, estime necesario trasladar a un
procesado a algún centro de reclusión de máxima seguridad, en los
que será competente el tribunal del lugar en que se ubique dicho
centro.

En estos supuestos no procede la declinatoria.

Volver al inicio Volver al indice

▪ Artículo 11. .- Para la decisión de las competencias se observarán las


siguientes reglas:
1. Las que se susciten entre tribunales federales se decidirán
conforme a los artículos anteriores, y si hay dos o más
competentes a favor del que haya prevenido.
2. Las que se susciten entre los tribunales de la Federación y los
de los Estados, Distrito o Territorios Federales, se decidirán
declarando cuál es el fuero en que radica la jurisdicción.
3. Las que se susciten entre los tribunales de un Estado y los de
otro, o entre los de éstos y los del Distrito o Territorios Federales
se decidirán conforme a las leyes de esas Entidades, si tienen la
misma .

disposición respecto del punto jurisdiccional controvertido. En caso


contrario, se decidirán con arreglo a lo dispuesto en este Capítulo.

▪ Artículo 12. .- En materia penal, no cabe prórroga ni renuncia de


jurisdicción.
▪ Artículo 13. .- Ningún tribunal puede promover competencia a su
superior jerárquico.
▪ Artículo 14. .- Cuando los detenidos fueren reclamados por
autoridades de dos o más Estados, o por las de éstos y las del Distrito
o Territorios Federales, y no hubiere conformidad entre las autoridades
requirentes y la requerida, la Suprema Corte de Justicia hará la
declaración de preferencia. También resolverá lo procedente, en el
caso de que la autoridad requerida se niegue a obsequiar un exhorto
expedido conforme a la ley, para la aprehensión de un inculpado.

Cuando los detenidos o los inculpados sean reclamados por dos o más
tribunales federales, resolverá el tribunal de competencias respectivo.

El contenido del artículo 35 del Código Nacional de Procedimientos Penales,


establece los elementos que deben ser satisfechos a efecto de determinar si
procede o no separar los procesos en un juicio penal, que son: I. Cuando la
solicite una de las partes antes del auto de apertura al juicio, y II. Cuando el
Juez de control estime que de continuar la acumulación el proceso se
demoraría. Además refiere que su tramitación es en los mismos términos
como se promueve la acumulación y cuyo sustento legal están contemplados
del artículo 30 al 34 del Código en cita.

Considero que existe una contradicción en el artículo comentado en cuanto a


la última parte de su segundo párrafo que refiere: “… La separación se podrá
promover hasta antes de la audiencia de juicio”. Interpretando de manera
taxativa este fragmento, se contradice la tramitación tanto de la acumulación
como de la separación de procesos, puesto que al referirse de que se puede
solicitar hasta antes de la audiencia de juicio, se entiende que la podemos
tramitar ante el Juez o los Jueces de Juicio Oral, lo que está impedido, puesto
que el competente para conocer de estos incidentes lo es el Juez de Control,
hasta antes del dictado del auto de apertura a Juicio Oral en el que se debe
señalar fecha para que se lleve a cabo el debate. Lo conveniente es solicitarlo
ante el Juez de Control.

Hecha esta observación y en cuanto al contenido del numeral, el derecho de


acceso a la justicia se encuentra reconocido en nuestro máximo
ordenamiento jurídico, entre otros, en el artículo 17 constitucional, así como
en los artículos 8 y 25 de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos. De acuerdo con estas disposiciones, toda persona tiene derecho
de acudir ante los tribunales que estarán expeditos para impartir justicia, a fin
de que éstos resuelvan sobre sus derechos y obligaciones de cualquier
naturaleza.

Estas previsiones, en concordancia con el artículo 1° Constitucional Federal


y el principio de interpretación pro persona, consagran un principio rector de
todo proceso jurisdiccional al cual se le ha denominado principio pro actione.
El cual, se entiende en el sentido de que en caso de duda, se debe favorecer
la interpretación que mejor asegure el acceso a la justicia; buscando, de esa
manera, que la persona pueda acceder a los mecanismos de tutela de sus
derechos, donde las condiciones o limitaciones que la ley pueda establecer
para el acceso al recurso o juicio deban ser interpretadas de manera tal que
se optimice al mayor grado la efectividad del derecho en todos los juicios,
entre ellos el criminal.

Ahora bien, el artículo 35 del Código Nacional de Procedimientos Penales


busca garantizar que una persona sea juzgada en un plazo breve y sin
dilaciones indebidas. En efecto, a través de la figura procesal consistente en
la “separación de procesos”, el legislador ha pretendido hacer materialmente
efectivo el contenido de los artículos 17 y 20 fracción VII del apartado B
constitucionales federales, en aquellos casos en los que una misma causa en
la que como requisito “sine qua non” se siga en contra de varios sujetos.

En efecto, partiendo de los principios constitucionales antes referidos, cuando


el juez de control tiene conocimiento de una petición por parte de un imputado
o acusado solicitando expresamente la separación de los procesos o estime
que de continuar la acumulación, se demoraría el juicio de ese justiciable, por
causas diversas, como por ejemplo que la estrategia de defensa no coincida
con la de los coimputados, o bien porque de los hechos criminales se
desprende por la vinculación que el procesado no participó en todos sino en
una parte, por la que se le juzga. Debe cerciorarse que el imputado
efectivamente desea que se celebre su juicio sin esperar el de los
coprocesados, mediante la audiencia respectiva, donde le haga del
conocimiento expreso de todos y cada uno de los supuestos, condiciones o
consecuencias legales para que no haya duda en el imputado.

Este incidente de separación de procesos marca una diferencia con su similar


en el juicio inquisitivo, puesto que no condiciona su procedencia a que se
someta a consideración de los coinculpados.

De resultar oportuna y procedente, la separación de procesos, a fin de estar


en posibilidad de recibir una sentencia en un plazo breve; el resto de
coimputados podrán seguir ejerciendo sus derechos y garantías de los cuales
son titulares en el proceso de manera independiente del que se separe. Ya
que de ninguna manera se incide, restringe o afectan los derechos
fundamentales de defensa y debido proceso de dichos coimputados.
Decretada la separación de procesos, conocerá de cada asunto el Juez de
control que conocía antes de haberse efectuado la acumulación. Si dicho
juzgador es diverso del que decretó la separación de procesos, no podrá
rehusarse a conocer del caso, sin perjuicio de que pueda suscitarse una
cuestión de competencia.

La resolución que dicte el Juez de control que declare improcedente la


separación de procesos, no admitirá recurso alguno, establece también este
artículo. En tal caso como defensores dentro del plazo concedido para ello de
quince días, podemos o debemos promover Juicio de Amparo Indirecto. No
Directo puesto que no nos encontramos en los supuestos de procedencia de
este tipo de Amparo Uniinstancial.

SUJETOS DEL PROCEDIMIENTO:

ART 105 CPNPP:

1- LA VICTIMA U OFENDIDO.

2- EL ASESOR JURIDICO.

3- MP.

4- EL IMPUTADO.

5- EL DEFENSOR PARTICULAR-

6- EL DEFENSOR DE OFICIO.

7- LA POLICIA.
8- EL ORGANO JURISDICCIONAL

9- LOS SUJETOS QUE TENGAN CALIDAD DE PARTE DEL


PROCEDIMIENTO.

• - LAS AUTORIDADES DE SUPERVISION DE MEDIDAS


CAUTELARES. Etapa de Investigación Inicial.
• Etapa Intermedia.
• Etapa de Juicio Oral.

¿En qué consiste la etapa de investigación inicial en el proceso penal


en el Nuevo Sistema de Justicia Penal?
La etapa de investigación inicial es considerada como la etapa más
importante ya que el Ministerio Público podrá recabar los indicios, evidencias
o elementos que permitan formular una acusación contra la persona que se
considera que ha cometido el delito. Con este nuevo sistema, el Ministerio
Público lleva a cabo una investigación sin tantos acuerdos, oficios y trámites
que en el sistema anterior resultaban burocráticos y alargaban la
investigación.

¿En qué consiste la etapa intermedia en el proceso penal en el Nuevo


Sistema de Justicia Penal?
Su objetivo es depurar lo investigado en cuanto a hechos, derechos y medios
de prueba. Se inicia con el escrito de acusación presentado por el Ministerio
Público mediante el cual se ejercita la acción penal por considerar la
existencia de elementos suficientes; también puede suceder que el asunto se
sobresea por no haber elementos suficientes o bien que se suspenda el
procedimiento por alguna causa, como por ejemplo que el acusado se haya
ido.

¿En qué consiste la etapa de Juicio Oral en el proceso penal en el Nuevo


Sistema de Justicia Penal?
Esta etapa se lleva a cabo frente al Juez (distinto al Juez de Control) y se
realiza en presencia de la víctima u ofendido, del asesor jurídico, del
Ministerio Público, del acusado, del abogado defensor, de los testigos,
peritos, policías, Juez de Control, para que manifiesten de manera directa
todo lo que conocen. El Juez escucha los argumentos, evalúa las pruebas y
dicta sentencia basándose en la evidencia.
La sentencia puede ser absolutoria o condenatoria, en este caso el
sentenciado deberá de cumplir con su condena. El Juez de Ejecución de
Sanciones deberá vigilar y controlar el cumplimiento de las sanciones

Cuáles son los recursos legales en contra de las resoluciones dictadas


en el proceso del Nuevo Sistema de Justicia Penal?
Se contemplan como recursos legales:

Apelación: Contra resoluciones del Juez de Control y del Tribunal de


Enjuiciamiento de etapas preliminares.
Recurso de Revocación: Contra resoluciones de mero trámite.
Reconocimiento de Inocencia del Sentenciado: Para personas que se
encuentran cumpliendo una pena de manera firme pero luego se encuentran
circunstancias por las cuales es inocente.
DERECHO DEL TRABAJO

Generalidades de derecho del trabajo.


Principios del derecho del trabajo.

PRINCIPIO DE BUENA FE: Este principio está presente en todas las ramas de nuestro ordenamiento jurídico (conjunto de derechos
y normas jurídicas de una sociedad)

rectitud de conducta es requerida desde las etapas previas a la celebración del contrato. Aquello implica por ejemplo el deber de
información, en virtud del cual las partes deben proporcionar información cierta y cabal; también podemos mencionar el deber de
secreto en caso de asuntos reservados; y finalmente el deber de respeto por el interés de la contraparte, con lo cual sus conductas
se deben adecuar de manera de no perjudicar al otro u otra contratante. No estaría permitido por tanto que en la etapa
precontractual el empleador o empleadora, valiéndose de la desigualdad en el poder de negociación de las partes, impusiera
clausulas injustas.

PRINCIPIO PROTECTOR

Este principio es fundamental en el ordenamiento jurídico laboral, ya que, no existe igualdad entre las partes, ni el mismo poder de
negociación y resistencia económica. Por ello surge la necesidad de proteger especialmente a la parte más débil, esto es, al
trabajador y trabajadora.

Este principio se puede traducir en tres reglas: indubio pro operario, la regla de la norma más favorable y la regla de la condición
más beneficiosa.

PRINCIPIO DE IRREUNCIABILIDAD DE LOS DERECHOS LABORALES

Se trata de un principio que se deriva del principio anterior, e implica que el trabajador o trabajadora en ningún caso podrá
voluntariamente privarse de la protección, de los beneficios que la legislación laboral confiere a su favor. Lo anterior ante el peligro
de volverse irrisoria la protección ya que el empleador o empleadora podría imponer como clausula en el contrato que el trabajador
o trabajadora renuncie a sus prerrogativas (privilegios).

Relación individual de trabajo.

Artículo 20. - Se entiende por relación de trabajo, cualquiera que sea el acto que le dé origen, la prestación de un trabajo personal
subordinado a una persona, mediante el pago de un salario.

La relación de trabajo es un nexo jurídico entre empleadores y trabajadores. Existe cuando una persona proporciona su trabajo o
presta servicios bajo ciertas condiciones, a cambio de una remuneración.

Condiciones de trabajo.

Las condiciones de trabajo son la jornada, el salario, los descansos, las vacaciones y todas las prestaciones en dinero o en especie
que recibe el trabajador por su trabajo. Estas condiciones se hacen constar en contratos individuales o en contratos colectivos.

Salario.

Salario. Salario es la retribución que debe pagar el patrón al trabajador por su trabajo. El salario puede fijarse por unidad de tiempo,
por unidad de obra, por comisión, a precio alzado o de cualquier otra manera.

Jornadas de trabajo.

ARTÍCULO 61.- La duración máxima de la jornada será: ocho horas la diurna, siete la nocturna, siete horas y media la mixta. La
jornada especial será establecida a través de un convenio entre los trabajadores y los patrones y aplicará siempre se labore más de
8 horas de trabajo consuetudinariamente.
GENERALIDADES DEL DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO

Sujetos de derecho colectivos.

A diferencia de la individualidad, el sujeto de derecho colectivo está determinado por un grupo de personas que buscan un objetivo
en común para satisfacer sus intereses.

Contratos colectivos y contratos ley.

Artículo 386
Contrato colectivo de trabajo es el convenio celebrado entre uno o varios sindicatos de trabajadores y uno o varios patrones, o uno
o varios sindicatos de patrones, con objeto de establecer las condiciones según las cuales debe prestarse el trabajo en una o más
empresas o establecimientos.

El contrato-ley solo puede ser celebrado por uno o por varios sindicatos de trabajadores. Asimismo debe celebrarse por varios
patrones, a diferencia del contrato colectivo, que puede ser celebrado por un solo patrón.

Huelga

Huelga es la suspensión temporal del trabajo llevada a cabo por una coalición de trabajadores. Para los efectos de este Título, los
sindicatos de trabajadores son coaliciones permanentes. La huelga puede abarcar a una empresa o a uno o varios de sus
establecimientos.
DERECHO MERCANTIL
1. ASPECTOS GENERALES.
a) Comerciantes y actos de comercio.

Comerciantes: Los que, teniendo capacidad legal para ejercer el comercio, se dedican a él habitualmente. 2) Las compañías mercantiles o
industriales que se constituyeren con arreglo a este Código.

Actos: La emisión, expedición, endoso, aval, aceptación y demás operaciones que se consignen en los títulos de crédito son considerados
como actos de comercio.

Características títulos de crédito.


Los Títulos de Crédito, tienen características comunes a todos ellos, como: a) La incorporación; b) La legitimación; c) La Autonomía, d) La
literalidad. El derecho está incorporado al Título de Crédito, materializado, en el propio documento, y no se puede ejercitar el Derecho sin
tener a la mano el documento material.

Tipos de títulos de crédito.


. Los títulos de crédito que han sido reconocidos por la Ley de Títulos y Operaciones de crédito son los siguientes: letra de cambio; pagaré;
cheque; obligaciones o bonos; certificados de participación; Certificados de depósito bono y prenda.

Una letra de cambio es un documento mercantil que garantiza que una persona pagará a otra una cantidad de dinero en una fecha
determinada.

El pagaré es un documento que contiene una promesa incondicional de pago de una suma determinada de dinero que una persona llamada
suscriptor hace a otra persona llamada tenedor o beneficiario.

cheque es un título de crédito(nominativo, a la orden o al portador) que contiene la orden incondicional del librador de pagar, a la vista,
una suma determinada de dinero,

Constitución y funcionamiento de las sociedades en general.

Una sociedad mercantil se conoce como la unión entre dos o más personas para realizar un fin común de naturaleza comercial a través de
la aportación de capital de dinero o en especie de acuerdo al marco legal establecido por ambas personas, las personas que rigen tienen
obligaciones y derechos definidos.

Los tipos generales de sociedades mercantilestradicionales son:

• Sociedad en nombre colectivo.

• Sociedad en comandita simple.

• Sociedad de responsabilidad limitada.

• Sociedad anónima.

• Sociedad en comandita por acciones.

• Sociedad cooperativa.

También podría gustarte