Tarea #1 Gestion Municipal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

ACTIVIDAD N°1.

1
MATERIA: GESTION MUNICIPAL

DOCENTE: FREDDY LOPEZ ROMERO


ALUMNO: REBECA NINOSKA SALVATIERRA ARAMAYO
CARRERA: ADMINISTRACION DE EMPRESA
No DE REGISTRO: 8246262

Actividad # 1.1 IDENTIFIQUE LOS ARTÍCULOS EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO, LEY
MARCO DE AUTONOMÍAS VINCULADOS A LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS MUNICIPALES. DEBE
PRESENTAR EN ESQUEMAS O CUADROS
 CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO
ARTICULO DESCRIPCION
283 CAPÍTULO CUARTO AUTONOMÍA MUNICIPAL
El gobierno autónomo municipal está
constituido por un Concejo Municipal con
facultad deliberativa, fiscalizadora y legislativa
municipal en el ámbito de sus competencias; y
un órgano ejecutivo, presidido por la alcaldesa
o el Alcalde.
284 I. El Concejo Municipal estará
compuesto por concejalas y
concejales elegidas y elegidos
mediante sufragio universal.
II. En los municipios donde existan
naciones o pueblos indígena
originario campesinos, que no
constituyan una autonomía
indígena originaria campesina,
éstos podrán elegir sus
representantes ante el Concejo
Municipal de forma directa
mediante normas y
procedimientos propios y de
acuerdo a la Carta Orgánica
Municipal.
III. La Ley determinará los criterios
generales para la elección y
cálculo del número de concejalas y
concejales municipales. La Carta
Orgánica Municipal definirá su
aplicación de acuerdo a la realidad
y condiciones específicas de su
jurisdicción.
IV. El Concejo Municipal podrá
elaborar el proyecto de Carta
Orgánica, que será aprobado
según lo dispuesto por esta
Constitución.
285 CAPÍTULO QUINTO ÓRGANOS EJECUTIVOS DE
LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS
I. Para ser candidata o candidato a un cargo
electivo de los órganos ejecutivos de los
gobiernos autónomos se requerirá cumplir con
las condiciones generales de acceso al servicio
público, y:
1. Haber residido de forma permanente al
menos los dos años inmediatamente
anteriores a la elección en el departamento,
región o municipio correspondiente.
2. En el caso de la elección de la Alcaldesa o
del Alcalde y de la autoridad regional haber
cumplido veintiún años.
3. En el caso de la elección de Prefecta o
Prefecto y Gobernador o Gobernadora haber
cumplido veinticinco años.
II. El periodo de mandato de las máximas
autoridades ejecutivas de los gobiernos
autónomos es de cinco años, y podrán ser
reelectas o reelectos de manera continua por
una sola vez.
286 I. La suplencia temporal de la
máxima autoridad ejecutiva de un
gobierno autónomo
corresponderá a un miembro del
Concejo o Asamblea de acuerdo al
Estatuto Autonómico o Carta
Orgánica según corresponda.
II. En caso de renuncia o muerte,
inhabilidad permanente o
revocatoria de la máxima
autoridad ejecutiva de un
gobierno autónomo, se procederá
a una nueva elección, siempre y
cuando no hubiere transcurrido la
mitad de su mandato. En caso
contrario, la sustituta o sustituto
será una autoridad ya electa
definida de acuerdo al Estatuto
Autonómico o Carta Orgánica
según corresponda
287 CAPÍTULO SEXTO ÓRGANOS LEGISLATIVOS,
DELIBERATIVOS Y FISCALIZADORES DE LOS
GOBIERNOS
I. Las candidatas y los candidatos a los
concejos y a las asambleas de los gobiernos
autónomos deberán cumplir con las
condiciones generales de acceso al servicio
público, y:
1. Haber residido de forma permanente al
menos los dos años inmediatamente
anteriores a la elección en la jurisdicción
correspondiente.
2. Tener 18 años cumplidos al día de la
elección.
II. La elección de las Asambleas y Concejos de
los gobiernos autónomos tendrá lugar en listas
separadas de los ejecutivos.
288 El período de mandato de los integrantes de
los Concejos y Asambleas de los gobiernos
autónomos será de cinco años, y podrán ser
reelectas o reelectos de manera continua por
una sola vez.

 LEY DE MARCO DE AUTONOMIAS


ARTICULO DESCRIPCION
13 (GOBIERNO DE LAS UNIDADES
TERRITORIALES).
I. La entidad territorial a cargo de cada unidad
territorial será según corresponda:
1. El gobierno autónomo departamental en el
caso de los departamentos.
2. El gobierno autónomo municipal en el caso
de los municipios.
3. El gobierno autónomo regional, en el caso
de las regiones que hayan accedido a la
autonomía regional.
4. El gobierno autónomo indígena originario
campesino en el caso de los territorios
indígena originario campesinos, municipios y
regiones que hayan accedido a la
autonomía indígena originaria campesina.
II. El Estado deberá prever y coordinar
mecanismos para el apoyo al fortalecimiento
de las
capacidades institucionales de las entidades
territoriales, especialmente las de nueva
creación, cuando éstas así lo soliciten
30 TÍTULO III
TIPOS DE AUTONOMÍAS
CAPÍTULO I
AUTONOMÍA DEPARTAMENTAL
Artículo 30. (GOBIERNO AUTÓNOMO
DEPARTAMENTAL). El gobierno autónomo
departamental está constituido por dos
órganos:
1. Una asamblea departamental, con facultad
deliberativa, fiscalizadora y legislativa en el
ámbito de sus competencias. Está integrada
por asambleístas departamentales
elegidos y elegidas, según criterios de
población, territorio y equidad de género, por
sufragio universal y por asambleístas
departamentales representantes de las
naciones
y pueblos indígena originario campesinos. Las
y los representantes de las naciones y
pueblos indígena originario campesinos
deberán ser elegidas y elegidos de acuerdo a
sus normas y procedimientos propios.
2. Un Órgano Ejecutivo, presidido por una
Gobernadora o Gobernador e integrado
además por autoridades departamentales,
cuyo número y atribuciones serán
establecidos en el estatuto. La Gobernadora o
Gobernador será elegida o elegido por
sufragio universal en lista separada de los
asambleístas.
31 (ASAMBLEA DEPARTAMENTAL). El estatuto
autonómico departamental
deberá definir el número de asambleístas y la
forma de conformación de la Asamblea
Departamental,
elaborando la legislación de desarrollo de la
Ley del Régimen Electoral.
32 (ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL DEL
ÓRGANO EJECUTIVO DEPARTAMENTAL).
I. La organización institucional del Órgano
Ejecutivo será reglamentada mediante el
estatuto o la
normativa departamental, con equidad de
género y sin perjuicio de lo establecido en la
Constitución Política del Estado y la presente
Ley.
II. Los órganos ejecutivos de los gobiernos
autónomos departamentales adoptarán una
estructura orgánica propia, de acuerdo a las
necesidades de cada departamento,
manteniendo
una organización interna adecuada para el
relacionamiento y coordinación con la
administración del nivel central del Estado.
III. El estatuto podrá establecer como parte
del Órgano Ejecutivo departamental una
Vicegobernadora o un Vicegobernador.
33 CAPITULO II AUTONOMIA MUNICIPAL
(CONDICIÓN DE AUTONOMÍA). Todos los
municipios existentes en el país y
aquellos que vayan a crearse de acuerdo a ley,
tienen la condición de autonomías municipales
sin
necesidad de cumplir requisitos ni
procedimiento previo. Esta cualidad es
irrenunciable y solamente podrá
modificarse en el caso de conversión a la
condición de autonomía indígena originaria
campesina por
decisión de su población, previa consulta en
referendo.
34 GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL). El
gobierno autónomo municipal está
constituido por:
I. Un Concejo Municipal, con facultad
deliberativa, fiscalizadora y legislativa en el
ámbito de sus
competencias. Está integrado por concejalas y
concejales electas y electos, según criterios de
población, territorio y equidad, mediante
sufragio universal, y representantes de
naciones y
pueblos indígena originario campesinos
elegidas y elegidos mediante normas y
procedimientos propios que no se hayan
constituido en autonomía indígena originaria
campesina, donde corresponda.
II. Un Órgano Ejecutivo, presidido por una
Alcaldesa o un Alcalde e integrado además por
autoridades encargadas de la administración,
cuyo número y atribuciones serán establecidos
en la carta orgánica o normativa municipal. La
Alcaldesa o el Alcalde será elegida o elegido
por sufragio universal en lista separada de las
concejalas o concejales por mayoría simple.
35 (CONCEJO MUNICIPAL). La carta orgánica
deberá definir el número de
concejalas o concejales y la forma de
conformación del Concejo Municipal, de
acuerdo a la Ley del
Régimen Electoral.
36 (ORGANIZACIONES TERRITORIALES Y
FUNCIONALES). La carta orgánica
o la norma municipal establecerá
obligatoriamente, en coordinación con las
organizaciones sociales ya
constituidas, el ejercicio de la participación y
control social, conforme a ley.
37 CAPÍTULO III
AUTONOMÍA REGIONAL
Artículo 37. (LA AUTONOMÍA REGIONAL). La
autonomía regional es aquella que se
constituye por la voluntad de las ciudadanas y
los ciudadanos de una región para la
planificación y
gestión de su desarrollo integral, de acuerdo a
la Constitución Política del Estado y la
presente Ley. La
autonomía regional consiste en la elección de
sus autoridades y el ejercicio de las facultades
normativa-
administrativa, fiscalizadora, reglamentaria y
ejecutiva respecto a las competencias que le
sean
conferidas por norma expresa.
38 (REQUISITOS PARA CONSTITUIR AUTONOMÍA
REGIONAL). Una región
podrá acceder a autonomía regional si cumple
los siguientes requisitos:
1. Haber formulado y puesto en marcha
satisfactoriamente un Plan de Desarrollo
Regional, de acuerdo al Sistema de
Planificación Integral del Estado.
2. Todas las condiciones establecidas para la
creación de la región como unidad territorial,
estipuladas en la Constitución Política del
Estado y la ley correspondiente.
39 (CONFORMACIÓN SUPLETORIA DE LA
ASAMBLEA REGIONAL). Si el
resultado del referendo por la autonomía
regional fuera positivo, y aún no entrase en
vigencia la
conformación de la asamblea regional
establecida en su estatuto, o a falta de éste, se
adoptará
supletoriamente la siguiente forma para su
conformación, junto a las
elecciones municipales:
1. Una o un asambleísta elegida o elegido por
criterio territorial en las regiones
conformadas por cuatro o más unidades
territoriales, correspondiente a cada una de
ellas. En las regiones conformadas por menos
unidades territoriales, se elegirán dos en
cada una de ellas.
2. Adicionalmente, por criterio poblacional se
elegirá una cantidad de asambleístas
correspondiente a la mitad del número de
unidades territoriales, distribuidas entre éstas
proporcionalmente a su población. Si el
número de unidades territoriales fuese impar,
se redondeará el resultado al número
inmediatamente superior.
3. En los municipios a los que corresponda una
o un solo asambleísta regional en total,
éste será elegido por mayoría simple de votos.
Donde correspondan más, serán
elegidos de manera proporcional al voto
obtenido por cada fórmula en el municipio,
asignando los escaños según el método de
divisores naturales.
4. Se elegirá adicionalmente una o un
asambleísta representante de cada una de las
naciones y pueblos indígena originario
campesinos, donde existan en condición de
minoría en la región, que será elegida o
elegido según normas y procedimientos
propios.
40 (ÓRGANO EJECUTIVO REGIONAL).
I. La estructura del Órgano Ejecutivo Regional
será definida en su estatuto. La autoridad que
encabeza el Órgano Ejecutivo Regional será la
Ejecutiva o el Ejecutivo Regional, que deberá
ser electa o electo por la asamblea regional,
en la forma que establezca el estatuto
autonómico.
II. Una vez elegidas las autoridades de la
autonomía regional no se podrá elegir o
designar a una
autoridad dependiente del gobierno
autónomo departamental en la jurisdicción de
la región.
41 (ASIGNACIÓN DE COMPETENCIAS A LA
AUTONOMÍA REGIONAL).
I. La aprobación por referendo de la
autonomía regional y su estatuto, constituye
un mandato
vinculante a la asamblea departamental, que
aprobará en un plazo no mayor a ciento veinte
(120) días, por dos tercios (2/3) de votos del
total de sus miembros las competencias a ser
conferidas al gobierno autónomo regional, de
acuerdo al Parágrafo III del Artículo 280 y al
Artículo 305 de la Constitución Política del
Estado. El alcance de las competencias
conferidas
no incluye la potestad legislativa, que se
mantiene en el gobierno autónomo
departamental,
pero sí las funciones reglamentaria, ejecutiva,
normativo-administrativa y técnica sobre la
competencia.
II. Una vez constituida la autonomía regional,
podrá ejercer también las competencias que le
sean delegadas o transferidas tanto por el
nivel central del Estado como por las
entidades
territoriales que conforman la autonomía
regional.
III. El gobierno autónomo regional pedirá la
transferencia de competencias que
correspondan a
las exclusivas departamentales. Las
competencias conferidas inmediatamente a la
región no
podrán ser menores a las que hasta entonces
hayan estado ejerciendo las subprefecturas o
sus substitutos, e incluirán el traspaso de los
recursos económicos necesarios, los bienes e
instalaciones provinciales correspondientes.
IV. El alcance de la facultad normativo-
administrativa de la asamblea regional es
normar sobre las
competencias que le sean delegadas o
transferidas por el nivel central del Estado o
las
entidades territoriales autónomas.
60 CAPÍTULO II
ESTATUTOS Y CARTAS ORGÁNICAS
Artículo 60. (NATURALEZA JURÍDICA).
I. El estatuto autonómico es la norma
institucional básica de las entidades
territoriales
autónomas, de naturaleza rígida,
cumplimiento estricto y contenido pactado,
reconocida y
amparada por la Constitución Política del
Estado como parte integrante del
ordenamiento
jurídico, que expresa la voluntad de sus
habitantes, define sus derechos y deberes,
establece
las instituciones políticas de las entidades
territoriales autónomas, sus competencias, la
financiación de éstas, los procedimientos a
través de los cuales los órganos de la
autonomía
desarrollarán sus actividades y las relaciones
con el Estado.
II. El estatuto y la carta orgánica están
subordinados a la Constitución Política del
Estado y en
relación a la legislación autonómica tiene
preeminencia.
61 (DE LOS ESTATUTOS Y CARTAS ORGÁNICAS).
I. El estatuto autonómico departamental
entrará en vigencia:
1. Para los departamentos que optaron a la
autonomía en el referendo del 6 de diciembre
de 2009, cuando la Asamblea Departamental
elabore y apruebe por dos tercios (2/3) del
total de sus miembros, se sujete a control de
constitucionalidad y se someta a referendo
aprobatorio en los cinco departamentos.
2. Para los departamentos que accedieron a la
autonomía en el referendo del 2 de julio del
2006, la Asamblea Departamental deberá
adecuar sus estatutos a la Constitución
Política del Estado por dos tercios (2/3) del
total de sus miembros y sujetarlos a control
de constitucionalidad.
II. El estatuto autonómico que corresponde a
las autonomías indígena originaria campesinas
y
las autonomías regionales es la norma cuya
aprobación de acuerdo a los términos y
procedimientos señalados en la presente Ley,
es condición previa para el ejercicio de la
autonomía.
III. La carta orgánica, que corresponde a la
autonomía municipal, es la norma a través de
la cual
se perfecciona el ejercicio de su autonomía, y
su elaboración es potestativa. En caso de
hacerlo, es el concejo municipal el que sin
necesidad de referendo por la autonomía,
seguirá

62 (CONTENIDOS DE LOS ESTATUTOS Y CARTAS


ORGÁNICAS).
I. Los contenidos mínimos que deben tener los
estatutos autonómicos o cartas orgánicas son
los
siguientes:
1. Declaración de sujeción a la Constitución
Política del Estado y las leyes.
2. Identidad de la entidad autónoma.
3. Ubicación de su jurisdicción territorial.
4. Estructura organizativa y la identificación de
sus autoridades.
5. Forma de organización del órgano
legislativo o deliberativo.
6. Facultades y atribuciones de las
autoridades, asegurando el cumplimiento de
las
funciones ejecutiva, legislativa y deliberativa;
su organización, funcionamiento,
procedimiento de elección, requisitos, periodo
de mandato.
7. Disposiciones generales sobre planificación,
administración de su patrimonio y régimen
financiero, así como establecer claramente las
instituciones y autoridades responsables
de la administración y control de recursos
fiscales.
8. Previsiones para desconcentrarse
administrativamente en caso de necesidad.
9. Mecanismos y formas de participación y
control social.
10. El régimen para minorías ya sea
pertenecientes a naciones y pueblos indígena
originario campesinos o quienes no son parte
de ellas, que habiten en su jurisdicción.
11. Régimen de igualdad de género,
generacional y de personas en situación de
discapacidad.
12. Relaciones institucionales de la
entidad autónoma.
13. Procedimiento de reforma del estatuto o
carta orgánica, total o parcial.
14. Disposiciones que regulen la transición
hacia la aplicación plena del estatuto
autonómico o carta orgánica, en
correspondencia con lo establecido en la
presente Ley.
II. Es también contenido mínimo en el caso de
los estatutos de las autonomías indígena
originaria campesinas, la definición de la visión
y estrategias de su propio desarrollo en
concordancia con sus principios, derechos y
valores culturales, la definición del órgano y
sistema de administración de justicia, así como
prever la decisión del pueblo de renovar
periódicamente la confianza a sus autoridades.
Es también obligatorio que el contenido
especificado en el Numeral 2 del Parágrafo
anterior incluya la denominación de la
respectiva
autonomía indígena originaria campesina en
aplicación del Artículo 296 de la Constitución
Política del Estado.
III. Son contenidos potestativos de los
estatutos autonómicos o cartas orgánicas los
siguientes:
1. Idiomas oficiales.
2. Además de los símbolos del Estado
Plurinacional de uso obligatorio, sus símbolos
propios.
3. Mecanismos y sistemas administrativos.
4. En el caso de los estatutos departamentales,
las competencias exclusivas que se
convierten en concurrentes con otras
entidades territoriales autónomas del
departamento.
5. Previsiones respecto a la conformación de
regiones.
6. Otros que emerjan de su naturaleza o en
función de sus competencias.
63
64
65
66

También podría gustarte