Mantemiento Aeronautico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Nombres estudiantes:

Nicolas Rojas Morales – Camilo Martínez Ortiz


Mantenimiento Aeronáutico.

Certificado Tipo
El certificado de tipo es la base para cualquier aprobación de producción y aeronavegabilidad, destinada a la
fabricación u operación de productos aeronáuticos.
Certificado Tipo Suplementario
Un certificado de tipo suplementario (STC) es un documento emitido por la autoridad aeronáutica de un
estado para aprobar una modificación de la aeronave desde su diseño original. ara fines legales, como un
certificado de tipo de un cambio mayor al proyecto de tipo de una aeronave, motor o hélice. Un STC siempre
se emite con base en un Certificado de tipo (TC) previamente emitido (sea por la Aerocivil o por una Autoridad
de Aviación Civil (AAC) extranjera) para el producto. Por lo tanto, no tiene sentido emitir un STC para un
producto para el que no se haya emitido previamente su propio TC. (Aeronáutica Civil, 2022)

Certificado De Producción
Un certificado de producción (CP) es una aprobación de un sistema de control de calidad que controla la
producción de un artículo aeronáutico. El CP asegura que cada artículo producido se ajusta a su diseño de
tipo aprobado.

Certificado de Aeronavegabilidad
Un certificado de aeronavegabilidad es emitido para cada aeronave por la autoridad de aviación civil del
Estado en el que esté matriculada la aeronave. El certificado de aeronavegabilidad certifica que la aeronave
está en condiciones de aeronavegabilidad conforme al diseño del tipo de aeronave. Además de esto, la
aeronave se utilizará de acuerdo con los términos de su certificado de aeronavegabilidad y dentro de las
limitaciones de utilización aprobadas, indicadas en su manual de vuelo. Aerocivil tomará las precauciones
razonablemente posibles para que se mantenga el nivel general de seguridad establecido en las
disposiciones de los RAC pertinentes, bajo todas las condiciones de utilización previstas. No se iniciará
ningún vuelo, a menos que la información de performance contenida en el manual de vuelo, complementada
en forma conveniente con otros datos aceptables para el Estado del explotador, indique que pueden cumplirse
las normas respectivas para el vuelo que se vaya a emprender. (AERONÁUTICA CIVIL, 2023)
Especificaciones De Operación
Las Especificaciones de Operación (EO), que se encuentran en el Capítulo V y VI de la Parte IV de los RAC 1,
las cuales se definen como un conjunto de normas que establecen los requisitos para la operación segura de
aeronaves. Estas especificaciones abarcan una amplia temática, desde la preparación y procesamiento de la
documentación hasta la generación y emisión de las EO. (Secretaria de Seguridad Aérea, 2007)
Importancia de las EO:
1
https://www.aerocivil.gov.co/autoridad-de-la-aviacion-civil/reglamentacion/rac
 Seguridad: Las EO garantizan que las operaciones aéreas se realicen de manera segura y eficiente,
cumpliendo con los estándares de la industria y los requisitos legales.
 Estandarización: Las EO armonizan los procedimientos y prácticas de operación, facilitando la
comunicación y la colaboración entre diferentes actores del sector.
A continuación se describe un paso a paso de estas especificaciones:
Preparación:
 Definir el alcance de las EO: Identificar las aeronaves, operaciones y actividades a las que se
aplicarán las EO.
 Compilar información relevante: Incluir datos sobre la aeronave, el operador, las rutas, los
procedimientos y el personal.
 Efectuar análisis de riesgos: Evaluar los riesgos potenciales asociados con las operaciones y definir
medidas de mitigación.
Como se procesan estas especificaciones:
 Redacción clara y concisa: Asegurar que las EO sean comprensibles para los usuarios.
 Uso de lenguaje técnico preciso: Evitar ambigüedades y confusiones en la interpretación de las
normas.
 Estructura lógica y organizada: Facilitar la consulta y el uso de las EO.
Generación:
 Utilizar formatos y plantillas estandarizadas: Seguir las directrices establecidas por la autoridad
aeronáutica.
 Incluir información completa y precisa: Cubrir todos los aspectos relevantes de la operación.
 Revisar y validar las EO: Asegurar la exactitud y la coherencia de la información.
Emisión:
 Difusión a las partes interesadas: Pilotos, tripulación, personal de mantenimiento y otros usuarios.
 Capacitación en las EO: Asegurar que el personal comprenda y cumpla con las normas.
Beneficios de las EO:
 Seguridad operacional: Reducen los riesgos y aumentan la seguridad de las operaciones aéreas.
 Eficiencia: Optimizan los procesos y la gestión de las operaciones.
 Cumplimiento normativo: Aseguran el cumplimiento de las normas aeronáuticas colombianas.

Bibliografía
Aeronáutica Civil. (29 de 11 de 2022). MANUAL DEL INSPECTOR DE CERTIFICACIÓN DE
PRODUCTOS. Obtenido de MANUAL DEL INSPECTOR DE CERTIFICACIÓN DE
PRODUCTOS: https://www.aerocivil.gov.co/autoridad-de-la-aviacion-civil/biblioteca-
tecnica/Manual%20del%20Inspector%20Certificacin%20Productos%20Aeronu/MCPA
%20CAP3.pdf
AERONÁUTICA CIVIL. (2023). Certificación de Aeronavegabilidad. Obtenido de Certificación de
Aeronavegabilidad:
https://www.aerocivil.gov.co/autoridad-de-la-aviacion-civil/certificacion-y-licenciamiento/
certificacion-de-aeronavegabilidad
Secretaria de Seguridad Aérea. (02 de Enero de 2007). ESPECIFICACIONES DE OPERACIÓN
PARA OPERADORES DE TRANSPORTE AEREO COMERCIAL REGULAR Y NO
REGULAR. Obtenido de ESPECIFICACIONES DE OPERACIÓN PARA OPERADORES
DE TRANSPORTE AEREO COMERCIAL REGULAR Y NO REGULAR:
https://www.aerocivil.gov.co/autoridad-de-la-aviacion-civil/vigilancia/Gua%20Inspector
%20Aeronavegabilidad/CAPITULO%20XXIV%20v2.p4.pdf

También podría gustarte