Exportacion
Exportacion
COMUNIDAD DE OLLUCOPAMPA
Proyecto:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN
DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E
INSTALACIÓN DE UBS EN LA
COMUNIDAD DE OLLUCOPAMPA,
DISTRITO DE PATIBAMBA,
PROVINCIA DE LA MAR,
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”
Solicitante:
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PATIBAMBA
Ubicación:
Departamento: AYACUCHO
Provincia: LA MAR
Distrito: PATIBAMBA
Fecha:
ENERO DEL 2024
INDICE
1. INTRODUCCION
1.1 Generalidades
3. ACCESIBILIDAD
4. MARCO GEOLOGICO
4.1 Geomorfología
4.3 Litoestratigrafía
4.4 Geodinámica
4.5 Sismicidad
4.6.1 Zonificación
pág. 1
4.6.2 Condiciones Geotécnicas – perfil del suelo.
5. INVESTIGACIÓN GEOTECNICAS
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
8. REFERENCIAS
pág. 2
ÍNDICE DE FIGURAS
pág. 3
INDICE DE CUADROS
pág. 4
1. INTRODUCCION
1.1 Generalidades
El objetivo del presente Informe Técnico, es exponer los resultados del Estudio de
del caso, para efectos de dar su manejo adecuado y/o su mitigación correspondiente.
pág. 5
1.3 Ubicación de la zona de estudio
Políticamente el área de estudio se encuentra ubicada:
➢ DEPARTAMENTO : Ayacucho
➢ PROVINCIA : La Mar
➢ DISTRITO : Patibamba
pág. 6
2. METODOLOGIA DEL ESTUDIO
Con la finalidad de conocer en forma adecuada y puntual las características del área que
circunda la zona de estudio, las investigaciones se han dividido en cuatro partes.
fines, lo que han permitido conocer las características geológicas y estratigráficas del
área de influencia del estudio.
pág. 7
3. ACCESIBILIDAD
Se puede acceder a la zona del proyecto mediante la Carretera Vía Libertadores de Lima
hacia Ayacucho, Ayacucho – Tambo – La Mar - Patibamba, finalmente llegando hacia las
localidades de:
➢ OLLUCOPAMPA.
TRAMO DISTANCIA
TIPO DE VIA
DESDE HASTA APROX.
Lima Ayacucho Asfalto 563 km.
Ayacucho Tambo Asfalto 79.3 Km.
Tambo La Mar Asfalto 13.8 Km.
La Mar Patibamba Asfalto 8.7 km.
Comunidad de
Patibamba Trocha 18.6 Km.
Ollucopampa
Cuadro 01: Vías de Acceso
4. MARCO GEOLOGICO
4.1 Geomorfología
Mesetas Disectadas
Las mesetas disectadas se localizan entre los 3,000 y 4,000 msnm. Se expone
ampliamente en el cuadrángulo de huanta.
pág. 8
Corresponde a un área donde la superficie de las mesetas, de relieve suave y
pág. 9
Figura 02: Vista de la Geomorfología de la zona de estudio
Fuente: GEOCATMIN – INGEMMET, 2017.
➢ Eólicos
➢ Antropomórficos
pág. 10
Figura 03: Vertiente con depósitos de deslizamiento – PATIBAMBA
pág. 11
4.2 Geología Estructural
Dentro del área en estudio se evidencia fallas geológicas de tipo regional, hacia las
zonas de estudio, pero estas se encuentran inactivas, que de activarse puede modificar
las propiedades mecánicas del suelo y pueden afectar las estructuras proyectadas; por
4.3 Litoestratigrafía
En la hoja de San Miguel no se han podido reconocer ni diferenciar los tres grupos
pág. 12
Newell, N. et al, 1953 y que son:
Estos grupos han sido descritos en el centro y Sur del Perú por Newell et al, 1953 y
entre otros autores por Laubacher, 1978, Marocco, 1978, Dalmayrac et al., 1980,
Mégard, 1978.
De ellos solo aflora una potente serie monótona conformada por una alternancia de
lutitas negras y de calizas gris oscuro. Ninguna diferenciación formacional ha sido
posible y nunca se ve la base de la serie la que está en contacto fallado con las rocas
más antiguas del Paleozoico inferior. Es por esta razón que describiremos dicha serie
bajo el nombre de «Grupo Tarma-Copacabana indiviso».
sufrido por las lutitas que las hace tan duras como las calizas de las cuales tienen el
mismo aspecto topográfico.
alternancia de calizas oscuras con bancos de lutitas las que se hacen menos arenosas
según los lugares y sin embargo el estado de litificación de las lutitas es tal que son tan
duras como las calizas por lo que los dos tipos litológicos tienen la misma respuesta a
la erosión.
pág. 13
El Grupo Tarma-Copacabana indiviso está conformado por secuencias sedimentarias
de 100 a 200 metros de potencia de las cuales; las dos terceras partes inferiores
corresponden a lutitas y el tercio superior a calizas. Son secuencias estratos crecientes
y granocrecientes.
oscuras, micríticas, con alteración gris oscuro a gris claro. Presentan muy a menudo
estructuras típicas de ambiente inter a infratidal: wavy-bedding, flaser-bedding y
algales que indican un ambiente supratidal. Los niveles de ambiente tidal muestran
laminaciones centimétricas de calizas mudstone y de calizas grainstone; los niveles de
Las lutitas son negras y de alteración gris claro a gris oscuro siendo muy duras debido
pág. 14
El metamorfismo de contacto puede ser muy intenso en ciertas zonas, donde las calizas
y lutitas del Grupo Tarma-Copacabana indiviso están intuidas por el Granito Rojo de
Querobamba (sur de la hoja) o por el Granito de Pichihuilca (NE de la hoja).
En ciertas zonas es a menudo difícil encontrar el buzamiento de las capas, las que se
Edad y Corralaclon
(por ejemplo en las zonas de Abancay y Andahuaylas). Por lo que le atribuimos una
edad que va del Carbonífero superior al Permiano inferior
GRUPO MITU
Mc. Laughllin (1924) describió bajo el nombre de Grupo Mitu, en las cercanías de un
pueblo del mismo nombre en los Andes centrales, a un conjunto de rocas volcánicas
abigarradas. En el cuadrángulo de San Miguel el Grupo Mitu está representado por una
serie compuesta por rocas volcánicas y en menor proporción por rocas sedimentarias.
DESCRIPCION DE LA SERIE
Las rocas volcánicas son de color rojizo, gris y negro. En ciertos lugares se trata de
lavas típicas tal como se observa en el Cerro Chiuspiuran, a lo largo de la carretera que
pág. 15
va de San Miguel a Chiquintirca, en la orilla izquierda del río Torobamba (UTM
622x8554). En esta zona, las rocas son esencialmente riolíticas con fenocristales de
cuarzo y de feldespatos potásicos. También se han reconocido bancos potentes (2 a 3
m.) de ignimbritas muy duras con estructuras en llama las que dan a la roca un aspecto
bandeado.
centros de emisión del volcánico Mitu. En este caso, la serie no se debe comportar
como una capa estratigráfica pero si como una intrusión; en otras palabras, de
partes.
Las rocas sedimentarias están constituidas por fluviales típicos. Por lo general se trata
aprox.).
El tamaño de los clastos es muy variable de un sitio a otro, así se tiene: 0.30 m. en la
Quebrada Condoray, 0.10 m. en Sacharajay (UTM 625x8554.5aprox.), 0.10 m. en
pág. 16
subanguloso, es muy frecuente encontrar clastos bien redondeados, generalmente de
tamaño reducido (0.05 m), de cuarcitas. Tal mezcla de clastos con redondez diferente
debe ser interpretado como efecto de la erosión de antiguas series conglomeráticas.
Finalmente, la naturaleza de los clastos es también muy variada: rocas volcánicas,
Si los dos afloramientos del Grupo Mitu sedimentario (Cerro Saramañana y Mara-Mara)
pertenecen al mismo sistema aluvial, la cuenca tendría una polaridad Norte-Sur con
zonas muy proximales hacia el Norte y zonas menos proximales hacia el Sur; dicha
No siempre están asociados los sedimentos Mitu a rocas volcánicas. Por ejemplo en el
sur de la hoja, el Grupo Tarma-Copacabana esta sobreyacido directamente por algunos
pág. 17
explicaciones se pueden dar en estas partes del cuadrángulo; una es que no hubo
Edad y Correlación:
Grupo Mitu en ell cuadrángulo de San Miguel una edad Permiana superior-Triásico
inferior pues, por su posición estratigráfica: sobreyace al Permiano inferior e infrayace
El Grupo Mitu del Cuadrángulo de San Miguel se correlaciona con las series volcánicas-
sedimentarias rojas descritas bajo el mismo nombre en otras regiones del Sur y Centro
del país.
FORMACION ONGOY
ZFSMO, desde San Miguel hasta Ocobamba. Llamamos Formación Ongoy a esta serie
por estar bien desarrollada en los alrededores de dicha localidad ubicada al SE de la
hoja (UTM 644x8518) sin embargo, es en el flanco NW del Cerro san Francisco (UTM
620x8550 aprox.) donde se nota mejor su litología y sus relaciones estratigráficas con
su subestrato mesozoico. No se puede evaluar la potencia de la serie de capas rojas
pág. 18
ya que siempre en su parte superior está afectada por una de las fallas inversas de la
ZFSMO. En el Cerro san Francisco así como en Sacharajay (UTM 625x8554) la serie
muestra aproximadamente 300 m. de potencia. En los alrededores de Ongoy, el
afloramiento es más potente, alcanzando aproximadamente 500 m.
DESCRIPCION DE LA SERIE
Las dos principales estructuras que se observan son 1) las laminaciones arqueadas
que indican una sedimentación en canales de ríos y 2) las laminaciones paralelas que
se forman en las barras longitudinales que separan los canales activos. Por lo general
los conglomerados son con «soporte de clastos» es decir que los clastos se tocan, lo
que indica un transporte y una sedimentación en aguas limpias. A veces, se puede ver
algunos bancos de conglomera-dos con «soporte de matriz». es decir que los clastos
pág. 19
energía) que siguen a los periodos de aguas altas de mayor energía.
Vista en su conjunto la serie es granocreciente. Solo las últimas secuencias son finas
a su favor varias crecidas catastróficas. Los bloques más grandes pueden ser bloques
La Formación Ongoy, vista en su totalidad varía de grano de una a otra parte de la hoja.
En el cazo San Francisco, el grano es mayor que en Ongoy.
DEPOSITOS RECIENTES
Describiremos en este párrafo todos los depósitos que comúnmente se les denomina
“cuaternario”, pero que muy bien pueden ser más antiguos y llegar hasta el Plioceno.
Estos depósitos son: los depósitos morrénicos, los aluviones y los coluviones.
En la hoja de San Miguel los depósitos recientes ocupan una gran superficie, a tal punto
que pueden ocultar las relaciones estratigráficas y geométricas entre las unidades más
antiguas. Tal es el caso por ejemplo de los depósitos que se tienen en el valle del río
Pampas (sur de la hoja), en el valle del río Torobamba, o en los alrededores de la ciudad
de San Miguel (esquina NW de la hoja).
Por lo general sus afloramientos están muy disectados por las erosiones posteriores.
Las morrenas están constituidas por bloques de rocas de tamaño muy variable según
los lugares. Así se tiene las morrenas laterales que muestran los bloques más,
frecuentemente estriados.
pág. 20
El desmantelamiento de las morrenas explica que se pueden encontrar bloques de
rocas completamente ajenas al lugar. Es el caso del abra que domina Mara-Mara (UTM
643x8523) donde se ven bloques de 0.5 m de calizas del Permiano inferior cuya
presencia no se puede explicar de otra manera que por el desmantelamiento de la
morrena que domina la Laguna Anuri y que proviene del sur, específicamente, de los
DEPOSITOS COLUVIALES
Son depósitos de alteración in situ (o casi in situ) en las rocas de las diferentes unida-
des anteriores. Estos depósitos no han sufrido mayor transporte. Están constituidos de
clastos relativamente angulosos envueltos en una matiz areno-arcillosa tipo suelo. Los
únicos fenómenos de transporte observados son las desestabilizaciones bajo el efecto
del agua la que arrastra parte de los coluviones para constituir un flujo de lodo (huayco).
También la reptación sobre las fuertes pendientes permite a los coluviones acumularse
en las zonas bajas. En ciertas zonas (región de San Miguel. del río Pampas) los
coluviones pueden al-1n7ar espesores consecuentes (100 metros a más). Los
coluviones son posteriores a la erosión que labró profundamente a los Andes Centrales
y que ocurrió consecutivamente al levantamiento Neógeno. El clima semiárido de las
zonas ubicadas en las alturas intermedias (entre 1500 y 3000 ni.). y la falta de
vegetación es muy favorable a la alteración (esencialmente mecánica) in situ de las
rocas.
DEPOSITOS ALUVIALES
Son los que se observan esencialmente en los ríos y quebradas tributarias del río
Pampas. Están constituidos por conglomerados transportados por los ríos de fuerte
pág. 21
pen-diente que desembocan en el citado río
Constituyen, según los valles considerados de, dos o tres secuencias cada una
La unidad mejor expuesta se tiene en el cerro Quinta al sur del poblado de Huayao y al
pág. 22
En sección delgada presenta una textura porfirítica, como minerales esenciales
matriz.
El análisis químico por elementos mayores de roca total, nos indica que la muestra es
pág. 23
4.3.2. Litoestratigrafía Local
información obtenida a partir de mapas regionales a escala 1:100 000 del INGEMMET
y mapeo geológico local para describir las secuencias estratigráficas de las estructuras
proyectadas.
a) PATIBAMBA
La zona de estudio está constituida por depósitos coluvio-deluviales, que son producto de
La zona de estudio se presentan sueltos a muy sueltos, con algo de consolidacion cuando
pág. 24
4.4 Geodinámica
➢ Procesos de meteorización.
por efectos de la gravedad (Cruden, 1991 en PMA: GCA, 2007). Los movimientos en
pág. 25
destacan la litología (calidad de la roca y permeabilidad en algunas formaciones
a. Deslizamientos
pág. 26
➢ Realizar la implementación de sistemas de drenajes y evitar la infiltración de
agua en el suelo.
4.5 Sismicidad
con una velocidad promedio del orden de 7-8 cm/año (DeMets et al, 1980;
Norabuena et al, 1999). Este proceso es responsable de la ocurrencia de los sismos
que con diversas magnitudes se producen frente a la línea de costa y a
pág. 27
4.5.1 Distribución espacial de la sismicidad en el Perú
grupo de eventos en una franja sobre la costa entre la latitud 8ºS y 13ºS paralela a
la costa; un segundo grupo de eventos se distribuyen en el norte y centro del Perú,
sobre de la Zona Subandina, en dirección NW-SE. Finalmente, el último grupo de
eventos se ubican en la región sur del Perú, presentando una sismicidad más densa
y de magnitudes más grandes generalmente. Los sismos de corteza superficial
están dispersamente localizados en la costa norte y centro del Perú; en mayor
pág. 28
A partir de las investigaciones de los principales eventos sísmicos ocurridos en el
Modificada.
pág. 29
4.6 Efecto Del Sismo
4.6.1 Zonificación
pág. 30
Para la zona en estudio según el Reglamento Nacional de Edificaciones y de las
DESCRIPCION VALORES
Factores de Zona 2 Z=0.25 g
zona
Intermedios S2 S=1.20
Según la Norma Técnica E.030, los perfiles de suelo se clasifican tomando en cuenta
determinarse para los 30 m superiores del perfil de suelo medidos desde el nivel del
fondo de cimentación.
a. Perfil tipo S0: Roca Dura; A este tipo corresponden las rocas sanas con velocidad
b. Perfil Tipo S1: Roca o Suelos Muy Rígidos; A este tipo corresponden las rocas con
pág. 31
con velocidades de propagación de onda de corte Vs, entre 500 m/s y 1500 m/s,
➢ Arena muy densa o grava arenosa densa, con N60 mayor que 50.
➢ Arcilla muy compacta (de espesor menor que 20 m), con una resistencia al
corte en condición no drenada Su mayor que 100 kPa (1 kg/cm2) y con un
c. Perfil Tipo S2: Suelos Intermedios; A este tipo corresponden los suelos
d. Perfil Tipo S3: Suelos Blandos; Corresponden a este tipo los suelos flexibles con
➢ Arena media a fina, o grava arenosa, con valores del SPT N60 menor que
15.
drenadas Su, entre 25 kPa (0,25 kg/cm2) y 50 kPa (0,5 kg/cm2) y con un
incremento gradual de las propiedades mecánicas con la profundidad.
pág. 32
suelo con las siguientes características: índice de plasticidad IP mayor que
e. Perfil tipo S4: Condiciones Excepcionales; A este tipo corresponden los suelos
5. INVESTIGACIÓN GEOTECNICAS
pág. 33
Cuadro 03: exploración de Campo de la COMUNIDAD DE OLLUCOPAMPA.
EST RAT O / PRO F UNDIDAD
NRO E S TRUCTURA EXPLO RACIO N ESPESO R T IPO DE SUELO
MUEST RA ( m)
pág. 34
EST RAT O / PRO F UNDIDAD
NRO ESTRUCTURA EXPLO RACIO N ESPESO R T IPO DE SUELO
MUEST RA ( m)
pág. 35
EST RAT O / PRO F UNDIDAD
NRO ESTRUCTURA EXPLO RACIO N ESPESO R T IPO DE SUELO
MUEST RA ( m)
del terreno.
se obtuvo muestras alteradas tipo Mab (muestra alterada en bolsa de plástico) de las
calicatas parta los ensayos estándares, así como para los ensayos especiales muestras
inalteradas en bloque (tipo Mib) o muestras alteradas las cuales fueron remoldeadas
pág. 36
5.3 Ensayo de laboratorio
Los ensayos se ejecutaron siguiendo las normas de la American Society Far Testing
ensayos estándar:
pág. 37
LUGAR CALICATA ESTRATO % GRAVA % ARENA % FINOS D 10(mm) D 30(mm) D 60(mm) Cu Cc
: COMUNIDAD
: C -01
DE : E -02 28.14 46.90 24.96 0.030 0.320 1.978 65.84 1.72
(CAPTACIÓN)
OLLUCOPAMPA
: COMUNIDAD
: C -02 (LINEA DE
DE : E -02 17.05 71.58 11.38 0.066 0.690 2.065 31.33 3.50
CONDUCCIÓN)
OLLUCOPAMPA
: COMUNIDAD
: CRUCE AEREO -
DE : E -02 32.35 32.52 35.13 0.021 0.064 1.895 88.75 0.10
01 / EST. DERECHO
OLLUCOPAMPA
: COMUNIDAD : CRUCE AEREO -
DE 01 / EST. : E -02 26.39 34.59 39.02 0.019 0.058 1.244 64.71 0.14
OLLUCOPAMPA IZQUIERDO
: COMUNIDAD
: CRUCE AEREO -
DE : E -02 29.82 41.60 28.58 0.026 0.211 2.401 91.50 0.71
02 / EST. DERECHO
OLLUCOPAMPA
: COMUNIDAD : CRUCE AEREO -
DE 02 / EST. : E -02 27.45 43.50 29.05 0.026 0.157 1.972 76.40 0.48
OLLUCOPAMPA IZQUIERDO
: COMUNIDAD
: C -03 (LINEA DE
DE : E -02 25.74 67.35 6.92 0.439 1.318 3.567 8.13 1.11
CONDUCCIÓN)
OLLUCOPAMPA
: COMUNIDAD
: CRUCE AEREO -
DE : E -02 10.78 70.02 19.20 0.039 0.537 1.773 45.38 4.16
03 / EST. DERECHO
OLLUCOPAMPA
: COMUNIDAD : CRUCE AEREO -
DE 03 / EST. : E -02 28.09 58.97 12.93 0.058 0.769 3.390 58.45 3.01
OLLUCOPAMPA IZQUIERDO
: COMUNIDAD
: C -04 (LINEA DE
DE : E -02 18.16 49.46 32.37 0.023 0.070 1.536 66.30 0.14
CONDUCCIÓN)
OLLUCOPAMPA
: COMUNIDAD
: CRUCE AEREO -
DE : E -02 17.05 70.86 12.09 0.062 0.647 2.403 38.73 2.81
04 / EST. DERECHO
OLLUCOPAMPA
: COMUNIDAD : CRUCE AEREO -
DE 04 / EST. : E -02 5.97 69.86 24.17 0.031 0.448 1.131 36.44 5.73
OLLUCOPAMPA IZQUIERDO
: COMUNIDAD
: C -05 (LINEA DE
DE : E -02 26.40 38.41 35.19 0.021 0.064 2.265 106.25 0.08
CONDUCCIÓN)
OLLUCOPAMPA
: COMUNIDAD
: CRUCE AEREO -
DE : E -02 27.76 40.24 32.01 0.023 0.070 1.899 81.03 0.11
05 / EST. DERECHO
OLLUCOPAMPA
: COMUNIDAD : CRUCE AEREO -
DE 05 / EST. : E -02 27.53 46.22 26.25 0.029 0.271 1.973 69.06 1.31
OLLUCOPAMPA IZQUIERDO
: COMUNIDAD
: C -06
DE : E -02 6.94 66.52 26.54 0.028 0.327 1.260 44.58 3.00
(RESERVORIO)
OLLUCOPAMPA
pág. 38
LUGAR CALICATA ESTRATO % GRAVA % ARENA % FINOS D 10(mm) D 30(mm) D 60(mm) Cu Cc
: COMUNIDAD
: C -07 (LINEA DE
DE : E -02 3.07 76.43 20.50 0.037 0.377 1.072 29.30 3.63
ADUCCIÓN)
OLLUCOPAMPA
: COMUNIDAD
: C -08 (LINEA DE
DE : E -02 13.37 73.69 12.94 0.058 0.672 1.765 30.45 4.41
DISTRIBUCIÓN)
OLLUCOPAMPA
: COMUNIDAD
: C -09 (LINEA DE
DE : E -02 13.01 52.28 34.71 0.022 0.065 0.609 28.18 0.32
DISTRIBUCIÓN)
OLLUCOPAMPA
: COMUNIDAD
: C -10 (LINEA DE
DE : E -02 14.27 65.80 19.93 0.038 0.351 1.185 31.48 2.77
DISTRIBUCIÓN)
OLLUCOPAMPA
: COMUNIDAD
: C -11 (LINEA DE
DE : E -02 5.74 62.61 31.65 0.024 0.071 0.801 33.80 0.27
DISTRIBUCIÓN)
OLLUCOPAMPA
: COMUNIDAD
: C -12 (LINEA DE
DE : E -02 12.76 74.27 12.97 0.058 0.700 1.922 33.25 4.41
DISTRIBUCIÓN)
OLLUCOPAMPA
: COMUNIDAD
: C -13 (LINEA DE
DE : E -02 28.26 36.88 34.86 0.022 0.065 1.284 59.69 0.15
DISTRIBUCIÓN)
OLLUCOPAMPA
: COMUNIDAD
: C -14 (LINEA DE
DE : E -02 8.46 51.01 40.53 0.019 0.056 0.607 32.81 0.27
DISTRIBUCIÓN)
OLLUCOPAMPA
: COMUNIDAD
: C -15 (LINEA DE
DE : E -02 15.62 70.82 13.55 0.055 0.546 1.898 34.31 2.84
DISTRIBUCIÓN)
OLLUCOPAMPA
Leyenda: D10, D30 y D60 son los diámetros por los cuales pasa el 10%, 30% y 60% de la muestra total analizada,
Cu es el coeficiente de Uniformidad del suelo, Cc es el coeficiente de curvatura del suelo.
pág. 39
Nom bre de Grupo (ASTM
LUGAR CALICATA ESTRATO LL % LP % IP % AASTHO SUCS
2000) D-2487
: COMUNIDAD
: C -01
DE : E -02 NP NP NP A-1-b (0) SM ARENA LIMOSA CON GRAVA
(CAPTACIÓN)
OLLUCOPAMPA
: COMUNIDAD
: C -02 (LINEA DE ARENA MAL GRADUADA CON
DE : E -02 NP NP NP A-1-b (0) SP-SM
CONDUCCIÓN) LIMO Y GRAVA
OLLUCOPAMPA
: COMUNIDAD
: CRUCE AEREO -
DE : E -02 NP NP NP A-4 (0) SM ARENA LIMOSA CON GRAVA
01 / EST. DERECHO
OLLUCOPAMPA
: COMUNIDAD : CRUCE AEREO -
DE 01 / EST. : E -02 NP NP NP A-4 (0) SM ARENA LIMOSA CON GRAVA
OLLUCOPAMPA IZQUIERDO
: COMUNIDAD
: CRUCE AEREO -
DE : E -02 NP NP NP A-2-4 (0) SM ARENA LIMOSA CON GRAVA
02 / EST. DERECHO
OLLUCOPAMPA
: COMUNIDAD : CRUCE AEREO -
DE 02 / EST. : E -02 NP NP NP A-2-4 (0) SM ARENA LIMOSA CON GRAVA
OLLUCOPAMPA IZQUIERDO
: COMUNIDAD
: C -03 (LINEA DE ARENA BIEN GRADUADA CON
DE : E -02 NP NP NP A-1-b (0) SW-SM
CONDUCCIÓN) LIMO Y GRAVA
OLLUCOPAMPA
: COMUNIDAD
: CRUCE AEREO -
DE : E -02 NP NP NP A-1-b (0) SM ARENA LIMOSA
03 / EST. DERECHO
OLLUCOPAMPA
: COMUNIDAD : CRUCE AEREO -
ARENA ARCILLOSA CON
DE 03 / EST. : E -02 23.24 20.73 2.51 A-1-b (0) SC
GRAVA
OLLUCOPAMPA IZQUIERDO
: COMUNIDAD
: C -04 (LINEA DE
DE : E -02 NP NP NP A-2-4 (0) SM ARENA LIMOSA CON GRAVA
CONDUCCIÓN)
OLLUCOPAMPA
: COMUNIDAD
: CRUCE AEREO -
DE : E -02 NP NP NP A-1-b (0) SM ARENA LIMOSA CON GRAVA
04 / EST. DERECHO
OLLUCOPAMPA
: COMUNIDAD : CRUCE AEREO -
DE 04 / EST. : E -02 21.18 16.62 4.56 A-1-b (0) SC ARENA ARCILLOSA
OLLUCOPAMPA IZQUIERDO
: COMUNIDAD
: C -05 (LINEA DE
DE : E -02 44.60 40.43 4.17 A-5 (0) SM ARENA LIMOSA CON GRAVA
CONDUCCIÓN)
OLLUCOPAMPA
: COMUNIDAD
: CRUCE AEREO - ARENA ARCILLOSA CON
DE : E -02 23.95 18.50 5.45 A-2-4 (0) SC
05 / EST. DERECHO GRAVA
OLLUCOPAMPA
: COMUNIDAD : CRUCE AEREO -
DE 05 / EST. : E -02 25.14 22.32 2.82 A-2-4 (0) SM ARENA LIMOSA CON GRAVA
OLLUCOPAMPA IZQUIERDO
: COMUNIDAD
: C -06
DE : E -02 30.61 21.51 9.10 A-2-4 (0) SC ARENA ARCILLOSA
(RESERVORIO)
OLLUCOPAMPA
pág. 40
Nom bre de Grupo (ASTM
LUGAR CALICATA ESTRATO LL % LP % IP % AASTHO SUCS
2000) D-2487
: COMUNIDAD
: C -07 (LINEA DE
DE : E -02 21.97 19.20 2.78 A-2-4 (0) SC ARENA ARCILLOSA
ADUCCIÓN)
OLLUCOPAMPA
: COMUNIDAD
: C -08 (LINEA DE
DE : E -02 NP NP NP A-2-4 (0) SM ARENA LIMOSA
DISTRIBUCIÓN)
OLLUCOPAMPA
: COMUNIDAD
: C -09 (LINEA DE
DE : E -02 32.03 24.41 7.61 A-2-4 (0) SM ARENA LIMOSA
DISTRIBUCIÓN)
OLLUCOPAMPA
: COMUNIDAD
: C -10 (LINEA DE
DE : E -02 23.78 20.74 3.04 A-2-4 (0) SC ARENA ARCILLOSA
DISTRIBUCIÓN)
OLLUCOPAMPA
: COMUNIDAD
: C -11 (LINEA DE
DE : E -02 23.70 16.07 7.62 A-2-4 (0) SC ARENA ARCILLOSA
DISTRIBUCIÓN)
OLLUCOPAMPA
: COMUNIDAD
: C -12 (LINEA DE
DE : E -02 17.83 15.95 1.88 A-2-4 (0) SC ARENA ARCILLOSA
DISTRIBUCIÓN)
OLLUCOPAMPA
: COMUNIDAD
: C -13 (LINEA DE ARENA ARCILLOSA CON
DE : E -02 25.97 16.21 9.76 A-2-4 (0) SC
DISTRIBUCIÓN) GRAVA
OLLUCOPAMPA
: COMUNIDAD
: C -14 (LINEA DE
DE : E -02 21.35 12.21 9.13 A-4 (0) SC ARENA ARCILLOSA
DISTRIBUCIÓN)
OLLUCOPAMPA
: COMUNIDAD
: C -15 (LINEA DE
DE : E -02 NP NP NP A-2-4 (0) SM ARENA LIMOSA CON GRAVA
DISTRIBUCIÓN)
OLLUCOPAMPA
Leyenda: LL es el Limite Liquido; LP es el Limite Platico; IP es el Índice de Plasticidad del suelo. AASTHO es el
sistema de clasificación de suelos de la American Association of State Highway and Transportation Officials y
- Análisis Químico
Del Ensayo de Corte Directo, se realizó siguiendo la norma NTP 339.171/ASTM 3080,
las muestras inalteradas fueron remodeladas en base a los ensayos peso volumétrico
pág. 41
propósito de conocer los parámetros de resistencia (C y φ’) del terreno de fundación de
luego se aplica una fuerza de corte a la mitad superior de la caja para generar la falla
en la muestra.
pág. 42
Cohesión Angulo de fricción efectiva
Sondaje
( C’ kg/cm2 ) ( Φ’º)
CRUCE AEREO - 04 / EST.
0.01 24.6º
DERECHO (M2/E2)
CRUCE AEREO - 04 / EST.
0.02 23.2º
IZQUIERDO (M2/E2)
CRUCE AEREO - 05 / EST.
0.02 24.0º
DERECHO (M2/E2)
CRUCE AEREO - 05 / EST.
0.02 24.1º
IZQUIERDO (M2/E2)
C -06 (RESERVORIO)
0.01 23.4º
(M2/E2)
Con el objetivo de estimar el grado de agresividad del suelo se han ejecutado ensayos
químicos de suelo, donde se han determinado el Ph, sales solubles totales, cloruros y
sulfatos contenidos en las muestras de suelos.
Dichos ensayos han sido ejecutados bajo los alcances de las siguientes normas.
De acuerdo a los resultados obtenidos del análisis químico del suelo, se puede concluir
que la presencia de sulfatos, cloruros y sales solubles totales están por debajo de los
pág. 43
límites permisibles, lo cual indica que no habrá problemas de ataque de sulfatos al
ELEMENTOS
MUESTRA SALES
CLORUROS SULFATOS
SOLUBLES PH
(ppm ) (ppm )
TOTALES (ppm )
En base a los resultados del análisis químico en muestra de suelo, al cuadro siguiente
que presenta los límites permisibles recomendados por el comité ACI 318-2008, valores
recopilados de la literatura existente sobre las cantidades en partes por millón (p. p. m.)
de sulfatos, cloruros y sales solubles tatoles, así como el grado de alteración y las
observaciones del ataque a las armaduras y al concreto, se da las recomendaciones
pág. 44
Cuadro 07: Comparativo de agresividad al concreto
V+
Muy V+
> 20 000 >10 000 0,45 >24 000 >6 000 Revistimi 0,45 370
Severo Puzolana
ento
*Tipo de cemento recomendado *Tipo de cemento recomendado
** Relación agua - cemento recomendadoen el dseño
** Relación agua - cemento recomendadoen el dseño del concreto
del concreto ***Contenido mínimo de cemento en kg/m2, que
debe usarse en el concreto
Presencia en el
p.p.m Grado de Alteración Consecuencia
Suelo de:
0-150 leve
150 - 1 500 Moderado Ocasiona un ataque quimico al
*Sulfatos
1 500 - 10 000 Severo concreto de la cimentación
> 10 000 Muy severo
Ocaciona problemas de
** Cloruros > 6 000 Perjudicial corrosión de armaduras o
elementos matálicos
Ocaciona problemas en la
***Sales
> 15 000 Perjudicial resistencia del suelo por
Solubles Totales
procesos de lixiviación
*Comité ACI 318 - 2008
**Experiencia existente
➢ Así mismo los niveles de sales solubles totales están por debajo de los limites
pág. 45
5.4 Descripción Del Perfil Estratigráfico Anexo II
Profundid.
Profundid.
Escala.
Escala.
Escala.
Muestra Muestra Muestra
Longitud
Longitud
Longitud
Tramo
Tramo
Tramo
Clasific. Clasific. Clasific.
SIMBOLO SUCS SIMBOLO SUCS SIMBOLO SUCS
(m) (m) (m) GRAFICO (m) (m) (m) GRAFICO (m) (m) (m) GRAFICO
0.30 M-1/E-1
0.20
0.50 M-1/E-1 0.20 0.20
0.30 0.60 M-1/E-1
0.40 0.40 0.40
0.50
0.60 0.60 0.60
0.60
M-2/E-2
0.90 SP-SM
0.80 0.80 0.80
M-2/E-2 A-1-b (0)
1.00 SM
1.0
1.00
A-1-b (0)
1.0
1.00 1.0
1.00
0.90 M-2/E-2
SM
1.20 A-4 (0)
1.20 1.20
1.40 1.40
1.50 1.50
Profundid.
Profundid.
Escala.
Escala.
Escala.
Muestra Muestra Muestra
Longitud
Longitud
Longitud
Tramo
Tramo
Tramo
Clasific. Clasific. Clasific.
SIMBOLO SUCS SIMBOLO SUCS SIMBOLO SUCS
(m) (m) (m) GRAFICO (m) (m) (m) GRAFICO (m) (m) (m) GRAFICO
0.20 0.20
0.50 M-1/E-1 0.20
0.50 M-1/E-1
0.60 M-1/E-1
0.40 0.40 0.40
0.50 0.50
0.60
0.60 0.60 0.60
Profundid.
Profundid.
Escala.
Escala.
Escala.
Longitud
Longitud
Tramo
Tramo
Tramo
0.20
0.30 M-1/E-1 0.20 0.40 M-1/E-1 0.20 0.40 M-1/E-1
0.30
0.40 0.40 0.40 0.40 0.40
1.40 1.40
1.50 1.50
pág. 46
C - 04 (LINEA DE CONDUCCIÓN) CRUCE AEREO 04 / E. DERECHO CRUCE AEREO 04 / E. IZQUIERDO
Profundid.
Profundid.
Profundid.
Escala.
Escala.
Escala.
Muestra Muestra Muestra
Longitud
Longitud
Longitud
Tramo
Tramo
Tramo
Clasific. Clasific. Clasific.
SIMBOLO SUCS SIMBOLO SUCS SIMBOLO SUCS
(m) (m) (m) GRAFICO (m) (m) (m) GRAFICO (m) (m) (m) GRAFICO
0.20
0.30 M-1/E-1 0.20 0.40 M-1/E-1 0.20 0.40 M-1/E-1
0.30
0.40 0.40
0.40 0.40
0.40
1.40 1.40
1.50 1.50
Profundid.
Profundid.
Escala.
Escala.
Escala.
Muestra Muestra Muestra
Longitud
Longitud
Longitud
Tramo
Tramo
Tramo
Clasific. Clasific. Clasific.
SIMBOLO SUCS SIMBOLO SUCS SIMBOLO SUCS
(m) (m) (m) GRAFICO (m) (m) (m) GRAFICO (m) (m) (m) GRAFICO
0.20
0.30 M-1/E-1 0.20 0.40 M-1/E-1 0.20 0.40 M-1/E-1
0.30
0.40 0.40 0.40 0.40 0.40
1.40 1.40
1.50 1.50
Profundid.
Profundid.
Escala.
Escala.
Escala.
Longitud
Longitud
Tramo
Tramo
Tramo
A-2-4 (0)
1.20
1.20 1.20
1.40
1.50
pág. 47
C - 09 (LINEA DE DISTRIBUCIÓN) C - 10 (LINEA DE DISTRIBUCIÓN) C - 11 (LINEA DE DISTRIBUCIÓN)
Profundid.
Profundid.
Profundid.
Escala.
Escala.
Escala.
Muestra Muestra Muestra
Longitud
Longitud
Longitud
Tramo
Tramo
Tramo
Clasific. Clasific. Clasific.
SIMBOLO SUCS SIMBOLO SUCS SIMBOLO SUCS
(m) (m) (m) GRAFICO (m) (m) (m) GRAFICO (m) (m) (m) GRAFICO
0.20
0.30 M-1/E-1 0.20
0.30 M-1/E-1 0.20
0.30 M-1/E-1
0.30 0.30 0.30
0.40 0.40 0.40
1.00
1.0 1.0
1.00 1.00
1.0
Profundid.
Profundid.
Escala.
Escala.
Escala.
Muestra Muestra Muestra
Longitud
Longitud
Longitud
Tramo
Tramo
Tramo
Clasific. Clasific. Clasific.
SIMBOLO SUCS SIMBOLO SUCS SIMBOLO SUCS
(m) (m) (m) GRAFICO (m) (m) (m) GRAFICO (m) (m) (m) GRAFICO
0.20
0.30 M-1/E-1 0.20
0.30 M-1/E-1 0.20
0.30 M-1/E-1
0.30 0.30 0.30
0.40 0.40 0.40
1.0
1.00 1.0
1.00 1.0
1.00
C - 15 (LINEA DE DISTRIBUCIÓN)
Profundid.
Escala.
Muestra
Longitud
Tramo
Clasific.
SIMBOLO SUCS
(m) (m) (m) GRAFICO
0.20
0.30 M-1/E-1
0.30
0.40
0.60
M-2/E-2
0.90 SM
0.80
A-2-4 (0)
1.00
1.0
1.20
pág. 48
5.4.2 Evaluación de resultados según perfil estratigráfico
Teniendo como base la evaluación visual de campo mediante las calicatas y los
resultados de los ensayos de laboratorio, se realizó una evaluación del terreno.
Las cimentaciones son elementos que se encuentran en las bases de las estructuras, se
utilizan para trasmitir las cargas de la estructura al suelo en que se apoyan, las cuales se
diseñan para evitar la falla a corte del suelo que viene a ser el flujo plástico y/o una expulsión
de suelo por debajo de la cimentación, y por otro lado para evitar el asentamiento excesivo
pág. 49
En nuestro caso, existe un estrato de poca profundidad de suficiente capacidad portante
para resistir las cargas que transmiten la estructura proyectada. Por este motivo el estudio
de suelos recomienda el uso de cimentación superficial a través de zapatas corrida
perimetral en reservorios apoyados circulares y losas apoyadas (para reservorios
Las cimentaciones serán diseñadas para soportar la reacción del suelo a los esfuerzos
acorde con las condiciones del lugar y al resultado del presente estudio de mecánica de
suelos.
Por las características del terreno de fundación de las diferentes estructuras, muestras
estabilidad.
El tipo de cimentación queda a criterio del ingeniero proyectista, si los reservorios son de
volúmenes mayores a 12m3, se sugiere cimentar mediante zapata corrida perimetral previa
Reforzado solo para los efectos de la temperatura que funcionara como una membrana
impermeable.
pág. 50
Figura 12: zapata corrida
planta, con muros cuya longitud oscila alrededor de 5m, se sugiere la cimentación a
través de losa corrida de cimentación, aun cuando el terreno sea firme, con el objeto de
evitar las juntas de construcción en los pisos.
pág. 51
5.5.2 Profundidad de cimentación
Prof undidad de
Clas if ic ac ión
Sondaje ZONA c iemnt ac ion Obs erv ac ión
SUCS
(Df = m)
Colocar solado
: C -01 (CAPTACIÓN) 1.50 GW
de 0.10m
pág. 52
5.5.3 Capacidad de carga admisible de trabajo
frente a la falla por resistencia al corte, sino también su tolerancia a los asientos, de estos
dos conceptos se escoge como capacidad de carga de trabajo el menor valor obtenido que
asegure un asentamiento tolerable por la estructura.
más críticas en los terrenos donde estarán emplazadas las estructuras, obtenidos de los
Profundidad de Densidad
qadt
Sondaje ZONA ciemntacion Asentamiento Humeda
(Kg/cm2)
(Df=m) (tn/m3)
: CRUCE AEREO - 01
1.50 1.3 1.05 1.458
/ EST. DERECHO
: CRUCE AEREO - 02
1.50 1.5 0.86 1.533
/ EST. DERECHO
: CRUCE AEREO - 02
1.50 1.5 0.77 1.536
/ EST. IZQUIERDO
pág. 53
Profundidad de Densidad
qadt
Sondaje ZONA ciemntacion Asentamiento Humeda
(Kg/cm2)
(Df=m) (tn/m3)
: CRUCE AEREO - 03
1.50 1.6 1.29 1.500
/ EST. DERECHO
: CRUCE AEREO - 03
1.50 1.57 0.91 1.526
/ EST. IZQUIERDO
: CRUCE AEREO - 04
1.50 1.48 1.19 1.468
/ EST. DERECHO
: CRUCE AEREO - 05
1.50 1.44 1.16 1.465
/ EST. DERECHO
: CRUCE AEREO - 05
1.50 1.46 1.25 1.470
/ EST. IZQUIERDO
: C -06
2.00 1.57 1.25 1.404
(RESERVORIO)
Para efectos del diseño del sistema de percolación se efectuó un (test de percolación). La
registrados.
pág. 54
TASA DE
TIEMPO DE
INFILTRACIÓ CLASE DE
PRUEBA LUGAR CALICATA INFILTARCION
N TERRENO
(min)
(L/m2*dia)
suficiente para los trabajos de concreto del proyecto, está ubicado en las coordenadas UTM
Estas canteras se encuentran dentro del rango aceptable de la norma por lo cual podrán
pág. 55
DISTANCIA DE LA CANTERA A LA ZONA DE ESTUDIO
(Km)
CANTERA COMUNIDAD DE
25.4 Km aprox.
TOROBAMBA OLLUCOPAMPA
Las obras de concreto se realizarán usando el agua que consume la población y como
analogía se puede decir que lo que no daña al hombre menos será al concreto, además
estas obras no presentan evidencias de problemas en el concreto, además estas obras no
presentan evidencias de problemas en el concreto por el uso de esta agua. Por lo que se
concluye que se podrá usar el agua entubada para la elaboración de concreto en obra.
pág. 56
6. CLASIFICACIÓN DE MATERIALES CON FINES DE EXCAVABILIDAD
La clasificación de materiales con fines de excavación se ha efectuado acorde a las
especificaciones técnicas comunes para este tipo de trabajo que se clasifican al material
LA EXCAVACIÓN EN ROCA FIJA (ROCA FIJA RF): Consiste en la remoción de todos los
materiales que no puedan ser removidos por la pala mecánica o por equipos de movimientos
remoción de rocas individuales de más de un metro cubico de volumen será clasificada como
excavación en roca fija.
de menos de 1.00 metro cubico y mayor de 0.5 metro cubico de volumen, será clasificada
como excavación en roca descompuesta.
levantamiento de todo el material que pueden ser removidos a mano, con excavadoras y con
equipos de movimiento de tierras.
Atkinson.
pág. 57
Cuadro 11: Excavación en material suelto.
de prospección en los afloramientos rocosos y a lo largo de los cortes talud. Con la finalidad
de definir el tipo de material de excavación.
pág. 58
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
a. Geomorfológicamente, La evolución y el desarrollo de la zona de estudio, viene a ser
PATIBAMBA
La zona de estudio está constituida por depósitos coluvio-deluviales, que son producto
de deslizamientos, derrumbes y movimientos complejos, etc.; fuente de origen se
encuentra cercana. Están conformados por gravas y bloques (hasta 2m de diámetro)
pág. 59
d. Geodinámica local, Las ocurrencias de fenómenos de geodinámica externa están
todos aquellos movimientos ladera abajo de una masa de roca, de detritos o de tierras
por efectos de la gravedad (Cruden, 1991 en PMA: GCA, 2007). Los movimientos en
vegetal existentes, entre otros. Los movimientos en masa identificados dentro del área
de estudio corresponden a derrumbe, deslizamiento y erosión en cárcava. Algunos de
DESLISAMIENTO
pág. 60
estudio y la susceptibilidad de esta a estos tipos de movimiento en masa.
Usualmente en los andes, los movimientos son denotados por el clima (fuertes lluvias),
movimientos sísmicos o por causas antrópicas (malas técnicas en riego, cortes de talud
inadecuados, deforestación, etc.) las condiciones naturales del terreno (suelo y roca),
En esta sección se dan algunas generales de solución para la zona de estudio con la
ocurrencias.
a. Deslizamientos
pág. 61
➢ Realizar trabajos de reforestación de laderas con fines de estabilización. En la
agua en el suelo.
e. Del efecto del sismo; los parámetros geotécnicos recomendados para el análisis
sísmico son.
pág. 62
Obras en general
DESCRIPCION VALORES
Factores de Zona 2 Z=0.25 g
zona
Intermedios S2 S=1.20
pág. 63
LINE A DE CONDUCCION DE L CA P TA CION A RE S E RV ORIO - OLLUCOP A MP A
pág. 64
LINE A DE CONDUCCION DE L CA P TA CION A RE S E RV ORIO - OLLUCOP A MP A
pág. 65
LINE A DE CONDUCCION DE L CA P TA CION A RE S E RV ORIO - OLLUCOP A MP A
LINEA DE ADUCCION / C
- 70.00% 30.00% 0.00% -
- 07
LINEA DE DISTRIBUCIÓN
- 70.00% 30.00% 0.00% -
/ C - 08 (UBS -01)
LINEA DE DISTRIBUCIÓN
- 80.00% 20.00% 0.00% -
/ C - 09 (UBS -02)
LINEA DE DISTRIBUCIÓN
- 80.00% 20.00% 0.00% -
/ C - 10 (UBS -03)
LINEA DE DISTRIBUCIÓN
- 80.00% 20.00% 0.00% -
/ C - 11 (UBS -04)
LINEA DE DISTRIBUCIÓN
- 80.00% 20.00% 0.00% -
/ C - 12 (UBS -05)
LINEA DE DISTRIBUCIÓN
- 70.00% 30.00% 0.00% -
/ C - 13 (UBS -06)
LINEA DE DISTRIBUCIÓN
- 70.00% 30.00% 0.00% -
/ C - 14 (UBS -07)
LINEA DE DISTRIBUCIÓN
- 70.00% 30.00% 0.00% -
/ C - 15 (UBS -08)
pág. 66
g. De la Cimentación; el terreno de la zona de emplazamiento está conformado por una
primera capa de materiales de cobertura como suelos finos orgánicos el cual deberá
eliminarse en su totalidad.
cimentación mínima de 0.60m. sobre los terrenos agrícolas se debe cimentar a 0.80m
como mínimo, apoyándose sobre suelos conformados por arenas arcillosas y gravas
de compacidad suelto a denso.
Torobamba, dichos resultados se adjuntan en los anexos. Donde existe tramos rocosos
en la línea de aducción se debe emplear el uso de tubería HDPE, la decisión final lo
tomaran los especialistas del caso.
cimentación mínima de 0.80m. haciendo un análisis de todos los datos se obtuvo como
capacidad de carga admisible de trabajo, que asegure que los asentamientos
pág. 67
Profundidad de Densidad
qadt
Sondaje ZONA ciemntacion Asentamiento Humeda
(Kg/cm2)
(Df=m) (tn/m3)
: CRUCE AEREO - 01
1.50 1.3 1.05 1.458
/ EST. DERECHO
: CRUCE AEREO - 01
1.50 1.35 1.31 1.435
/ EST. IZQUIERDO
: CRUCE AEREO - 02
1.50 1.5 0.86 1.533
/ EST. DERECHO
: CRUCE AEREO - 02
1.50 1.5 0.77 1.536
/ EST. IZQUIERDO
: CRUCE AEREO - 03
1.50 1.6 1.29 1.500
/ EST. DERECHO : COMUNIDAD DE
OLLUCOPAMPA
: CRUCE AEREO - 03
1.50 1.57 0.91 1.526
/ EST. IZQUIERDO
: CRUCE AEREO - 04
1.50 1.48 1.19 1.468
/ EST. DERECHO
: CRUCE AEREO - 04
1.50 1.24 1.06 1.385
/ EST. IZQUIERDO
: CRUCE AEREO - 05
1.50 1.44 1.16 1.465
/ EST. DERECHO
: CRUCE AEREO - 05
1.50 1.46 1.25 1.470
/ EST. IZQUIERDO
: C -06
2.00 1.57 1.25 1.404
(RESERVORIO)
Consideraciones a tener:
pág. 68
Prof undidad de
Clas if ic ac ión
Sondaje ZONA c iemnt ac ion Obs erv ac ión
SUCS
(Df = m)
Colocar solado
: C -01 (CAPTACIÓN) 1.50 GW
de 0.10m
i. Del resultado del análisis químico se deduce que el suelo, está dentro del rango “No
Agresivo”, por lo que se podrá utilizar cemento portland tipo I para la elaboración de los
concretos para la cimentación.
pág. 69
Resumen de los ensayos del Análisis Químico PATIBAMBA.
ELEMENTOS
MUESTRA SALES
CLORUROS SULFATOS
SOLUBLES PH
(ppm ) (ppm )
TOTALES (ppm )
siguiente que presenta los límites permisibles recomendados por el comité ACI 318-
2008, y valores recopilados de la literatura existente sobre las cantidades en partes por
millón (p.p.m) de sulfatos, cloruros y sales solubles totales, así como el grado de
alteración y las observaciones del ataque a las armaduras y al concreto, se da las
recomendaciones necesarias para la protección ante el ataque químico.
Para efectos del diseño del sistema de percolación se efectuó un “test de percolación”
de acuerdo a la norma técnica de diseño rural de la tabla 04.08. tiempo de infiltración
TIEMPO D E
TIPO D E FIL TAR C IÓN
IN FIL TR AC IÓN PAR A EL
D EL SU EL O
D ESC EN SO D E 1 cm
Rapidos De 0 a 4 minutos
Medios De 4 a 8 minutos
Lentos De 8 a 12 minutos
pág. 70
La prueba de percolación se utiliza para obtener un estimativo de tipo cuantitativo de la
ALTURA
TIEMPO DE TASA DE PRESENCIA
CO RDENADAS DE CLASE DE
PRUEBA LUG AR CALICATA INFILTARCIO N INFILTRACIÓ N DE NIVEL
UTM PRUEVA TERRENO
(min) (L/m2*dia) FREATICO
(m)
UBS - 01 / E 613291 NO SE
POZO Nº 01 1.50 5.00 63.00 MEDIO
C - 08 N 8553739 EVIDENCIO
UBS - 02 / E 613125 NO SE
POZO Nº 02 1.50 4.70 64.50 MEDIO
C - 09 N 8553246 EVIDENCIO
UBS - 03 / E 613377 NO SE
POZO Nº 03 1.50 5.20 62.00 MEDIO
: CO MUNIDAD C - 10 N 8553344 EVIDENCIO
DE
UBS - 04 / E 612959 NO SE
POZO Nº 04 O LLUCO PAMPA 1.50 5.30 61.00 MEDIO
C - 11 N 8553180 EVIDENCIO
UBS - 05 / E 612683 NO SE
POZO Nº 05 1.50 5.20 61.30 MEDIO
C - 12 N 8552926 EVIDENCIO
UBS - 06 / E 612385 NO SE
POZO Nº 06 1.50 5.10 62.00 MEDIO
C - 13 N 8553062 EVIDENCIO
UBS - 07 / E 613067 NO SE
POZO Nº 07 1.50 5.20 62.00 MEDIO
C - 14 N 8552479 EVIDENCIO
UBS - 08 / E 613120 NO SE
POZO Nº 08 1.50 7.00 51.30 MEDIO
C - 15 N 8551372 EVIDENCIO
muestra en el cuadro anterior. Por ende, se debe diseñar pozos absorción y/o zanjas
k. De los agregados
Los agregados fueron muestreados en la cantera por los responsables del proyecto.
agregados de peso normal. De acuerdo a su perfil las partículas del agregado grueso
pág. 71
Los agregados considerados serán provenientes de la Cantera TOROBAMBA las
Estas canteras se encuentran dentro del rango aceptable de la norma por lo cual podrán
CANTERA COMUNIDAD DE
25.4 Km aprox.
TOROBAMBA OLLUCOPAMPA
pág. 72
PARA UNA CONSITENCIA PLASTICA (SLUMP DE 3” a 4”); Las proporciones en peso
del diseño de mezcla por metro cubico de concreto de materiales secos, para un
agregado grueso de TMN 1” es de:
Las proporciones en peso del diseño de mezcla por metro cubico de concreto de
materiales corregidos por la humedad de los agregados, para un agregado grueso de
TMN 1” es de:
Las proporciones del diseño de mezcla en volumen por metro cubico de concreto, para
un agregado grueso de TMN 1” es de:
pág. 73
DOSIFICACION EN VOLUMEN POR M3 DE CONCRETO
AGREGADO
CEMENTO AGREGADO AGUA de AGUA
f'c (kg/cm2) W/C GRUESO
(bls) FINO (m3) Diseño (lt) Efectiva (lt)
(m3)
0.45 11.3 0.41 0.44 216.0 232.4
0.50 10.2 0.43 0.44 216.0 232.8
280 10.8 0.41 0.44 216.0 232.6
245 10.0 0.42 0.45 216.0 232.9
210 9.1 0.45 0.44 216.0 233.2
175 8.3 0.46 0.44 216.0 233.5
140 7.5 0.48 0.44 216.0 233.8
pág. 74
Para el relleno de las zanjas de líneas (conducción y distribución) se recomienda utilizar
Cama de apoyo.
El tipo y calidad de la cama de apoyo que soporta la tubería es muy importante para una
buena instalación, la cual se puede lograr fácil y rápidamente, dando como resultado un
alcantarillado sin problemas. El fondo de la zanja debe ser plano y libre de piedras,
troncos u otros materiales, considerando la pendiente prevista en el proyecto, exento de
protuberancias o cangrejeras, las cuales deben ser rellenadas con material adecuado y
correspondiente. El material será una combinación de arena, limo y arcilla bien graduada,
del cual: no más del 30% será retenida en la malla N° 4 y no menos de 55%, ni más del
85% será arena que pase la malla N° 4 y sea retenida en la malla N° 200.
Relleno Lateral.
Está formado por material selecto que envuelve a la tubería y debe ser compactado
pág. 75
manualmente a ambos lados simultáneamente, en capas sucesivas de 10 a15 cm. de
espesor, sin dejar vacíos de relleno. Debe tenerse cuidado con el relleno que se
encuentra por debajo de la tubería apisonándola adecuadamente. La compactación debe
realizarse a los costados de la tubería, es decir, en el área de la zona ubicada entre el
destructible, el mismo que no debe tener gravas o fragmentos de gravas mayores a 3/4”
del cual: no más del 30% será retenida en la malla N° 4 y no menos de 55%, ni más del
85% será arena que pase la malla N° 4 y sea retenida en la malla N° 200.
Relleno Superior.
Tiene por objeto proporcionar un colchón de material aprobado de 15 cm. por lo menos y
preferiblemente 30 cm. por encima de la clave de la tubería y entre la tubería y las paredes
Está conformado por material seleccionado, compactado con pisón de mano al igual que
el relleno inicial o con pisón vibrador. La compactación se hará entre el plano vertical
correspondiente.
pág. 76
Relleno Final.
exento de piedras grandes y/o cortantes. Puede ser colocado con maquinaria. Este
relleno final se hará hasta el nivel natural del terreno. De preferencia se compactará en
capas sucesivas (de manera de poder obtener el mismo grado de compactación del
La zona de estudio en su 80% está conformado por suelo poco granular y cohesivo
calicatas.
generalizada del perfil del suelo que presenta, están basados en el programa de
exploración de campo descrito en la sección respectiva. De acuerdo a la práctica usual
de la Ingeniería de Suelos, dicho programa se considera adecuado, para el terreno
pág. 77
Sin embargo, por la naturaleza misma de los suelos encontrados, en los que siendo
Por lo tanto, se recomienda, que en el caso poco probable que durante la construcción
Los resultados del presente estudio, solo son válidos para la zona de estudio investigada.
pág. 78
8. REFERENCIAS
1.- Alva Hurtado J., Meneses J. y Guzmán V. (1984), “Mapa de Distribución de Máximas
2.- Lambe T.W. y Whitman R.V. (1969), “Soil Mechanics”, John Wiley, New York.
3.- Terzaghi K. y Peck R.B. (1967), “Soil Mechanics in Engineering Practice”, John Wiley,
New York.
pág. 79
ANEXO I
FIGURAS
JUNIN
COLOMBIA
ECUADOR
HUANTA
HUANCAVELICA
CUSCO
LA MAR
HUAMANGA
CLIENTE:
FAJARDO VILCASHUAMAN
PROYECTO:
OC
BRASIL HUANCASANCOS
"
EA
SUCRE
PERU
NO
APURIMAC
LUCANAS
"
ICA
UBICACION:
DEPARTAMENTO: AYACUCHO
PAUCAR DEL SARA SARA
PROVINCIA: LA MAR
PARINACOCHAS
DISTRITO: PATIBAMBA
PA
BOLIVIA
LUGAR: COMUNIDAD DE OLLUCOPAMPA
C
AREQUIPA
IF
PLANO:
IC
UBICACIÓN
O
AYNA
LIMITE PROVINCIAL
SANTA ROSA
BA
A BAM
NIN MBA ANCO
IBA
PAT
CHILCAS
CHUNGUI
LUIS CARRANZA
ORONCCOY
"
TUMBES
LORETO
"
AMAZONAS
PIURA
"
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
DEPARTAMENTO: AYACUCHO
SAN MARTIN
PROVINCIA: LA MAR
DISTRITO: PATIBAMBA
LUGAR: COMUNIDAD DE OLLUCOPAMPA
LA LIBERTAD
BRASIL
ZONA 2
AREA DE ESTUDIO MAPA DE ZONIFICACION
SISMICA DEL PERÚ
HUANUCO
ANCASH
UCAYALI
PASCO
ENERO DEL 2024
EMS-03
LIMA
JUNIN LEYENDA
CALLAO MADRE DE DIOS
ZONA 4
HUANCAVELICA
CUSCO
ZONA 3
APURIMAC
AYACUCHO
ICA PUNO
O
C ZONA 2
E
A
N
O BOLIVIA
P AREQUIPA
ZONA 1
A
C
IF
IC MOQUEGUA
O
TACNA
CHILE
COLOMBIA
ECUADOR
XI "
"
XI
DEPARTAMENTO: AYACUCHO
PROVINCIA: LA MAR
XI
DISTRITO: PATIBAMBA
LUGAR: COMUNIDAD DE OLLUCOPAMPA
ZONA DE ESTUDIO
XI BRASIL
ESCALAS DE
INTENSIDADES DE MERCALLI
XI
ENERO DEL 2024
EMS-04
XI
LEYENDA
XI
X VI
IX V
XI
VIII IV
O BOLIVIA VII
C
E
A XI XI VALOR EXTREMO DE
N
O CARACTER LOCAL
P
A
C
IF
IC
O
CHILE
COMUNIDAD ALMACEN CASA
OLLUCOPAMPA COMUNAL
9
8
7
INGENIERIA GEOTECNIA
C -14
N
N
O MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PATIBAMBA
N
E
O E
SO
6 POTABLE E INSTALACIÓN DE UBS EN LA COMUNIDAD DE
OLLUCOPAMPA, DISTRITO DE PATIBAMBA, PROVINCIA DE
LA MAR, DEPARTAMENTO DE AYACUCHO"
PROYECTADO N°05 S
C -05
5
0
1+20
CR
20
ES UCE
TR
IBOAERE
DEPARTAMENTO: AYACUCHO
DE O 05
RE
CH
O
1+2
0+980
40
4
1+2
PROVINCIA: LA MAR
60
O
RD
QU 04
1+2
IE
IZ O
O RE
PATIBAMBA
IB AE
DISTRITO:
0
0+96
TR E
CRU
ES RUC
EST CE AER
1+28
RIB
O IZQEO 05
UIE
RDO
C
0
LUGAR: COMUINDAD DE OLLUCOPAMPA
0+760
0+94
0
0+7
CRUCE AEREO 03
ESTRIBO IZQUIERDO
C -07
40
0+7
20
0+92
REO
03
E AE RECH
CRUCIBO DE
ESTR
O
0
CRUCE AEREO
O
RE 04
CH
PROYECTADO N°05
DE O
O RE
IB AE
L=60.00 m C -05
TR E
ES RUC
0+
C
90
0+700 0
0
1+
1+20
18
0 CRUC
0
ESTR E
IBOAERE
DEREO 05
2
CHO
1+2
1+
16
0
UBICACION DE CALICATAS
4
1+2
1+
1+120
14
60
1+
1+2
1
0+
00
0
CRUCE
ESTRIB AEREO
1+28
O IZQUIE05
RDO
0
1+30
68
0
1+32
K
0
1+080
1+ M
40
1+3
1+360
00 1+361 C -06
CRUCE AEREO 0
0
1+060
0+980
PROYECTADO N°04
1+
0+34
04
1+020
O
00
IERD
04
RESERVORIO
EO
0
IZQU
AER
L=60.00 m
1+0
0+96
IBO
ESTR CE
CRU
0
PROYECTADO V=5M3
NORTE: 8551862.232
P-05
0+94
0
ESTE: 613095.397
O
COTA: 3359.25
IE 2
QU 0
0+92
0
IZ O
O RE
O
04
ECH
DEREO
AER
IB AE
IBO
ESTR CE
CRU
0+
90
TR E
0
ES RUC
0+
C
0+3
0
860
PROYECTADO N°03
0+
0
20
0+760
0+84
L=60.00 m
0+820
0+780
0+800
0+7
CRUCE AEREO 03
ESTRIBO IZQUIERDO
40
0+7
20
03
O
AEREO
CRUCE O DERECH
ESTRIB
0+700
LEYENDA
0+
6
80
0+6
O
RE 02
60
CH
DE O
O RE
IB AE
0+6
40
TR E
ES RUC
0+
62
C
0+600
0+580
0+ 0+560
0+5
40
0+5
20
ZONA DE ESTUDIO
0
0+50
KM
0+500
0+480
0+46
0
N
0+
C -03
44
0
0+4
20
0+1
0+40
0
NORTE
0
0+38
0
0+36
MAGNETICO
0
0+34
O
00RD
IE 1
O
QU 0
IERD
02
IZQUEO
AER
IZ O
IBO
ESTR CE
CRU
O RE
0+32
0
IB AE
TR E
O
02
CRUCE AEREO
ECH
DEREO
ES RUC
AER
IBO
ESTR CE
CRU
PROYECTADO N°02
C
300
0+
L=8.00 m
280
0+
0+260
0+220
RE 01
CH
DE O
O RE
3
IB AE
0+200
TR E
ES RUC
C
0+180
0+
0+160
06
2
0+1
40
0
0+
12
0
1
0+10
IERD
01
O
0
IZQU
AER
IBO
ESTR CE
CRU
L=15.00 m
C -02 0+0
80
O
01
ECH
DEREO
AER
IBO
ESTR CE
CRU
0+
C -01
06
0
0+
04
0
0
0+02
0
0+00
CAPTACION
PROYECTADO
NORTE: 8550447.841
ESTE: 609616.962
COTA: 3446.92
N INGENIERIA GEOTECNIA
12
13
O
N
N
E
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PATIBAMBA
O E
14
SE
SO
C -08
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA
POTABLE E INSTALACIÓN DE UBS EN LA COMUNIDAD DE
11
S OLLUCOPAMPA, DISTRITO DE PATIBAMBA, PROVINCIA DE
LA MAR, DEPARTAMENTO DE AYACUCHO"
DEPARTAMENTO: AYACUCHO
PROVINCIA: LA MAR
DISTRITO: PATIBAMBA
LUGAR: COMUINDAD DE OLLUCOPAMPA
16
15
18
17
20
21
19
22 C -10
27
UBICACION DE CALICATAS
CASA COMUNAL
26 Y JASS
C -09
46
VALVULA DE AIRE N°9
Cota=3032.07 msnm.
E=612314.10 N=8553119.71
23 C -11
COMUNIDAD
OLLUCOPAMPA
ENERO DEL 2024
P-06
44
45
24
25
30 IGLESIA
LEYENDA
29 28
C -13
43
COMUNIDAD 41
31 CALICATA
OLLUCOPAMPA 32
VALVULA DE PURGA N°13
Cota=3023.09 msnm.
E=612342.71 N=8552988.61
33
ZONA DE ESTUDIO
40
C -12 34 N
35
NORTE
42
MAGNETICO
CRUCE AEREO 06
RIACHUELO
ESTRIBO DERECHO
39 AEREO
06 O
CRUCE IZQUIERD
ESTRIBO
47 37
38
36
10
48
OLLUCOPAMPA COMUNAL
9
8
ANEXO II
REGISTRO DE
EXPLORACION
: °MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA
POTABLE E INSTALACIÓN DE UBS EN LA COMUNIDAD DE
PROYECTO
DESCRIPCION E OLLUCOPAMPA, DISTRITO DE PATIBAMBA, PROVINCIA DE LA MAR,
IDENTIFICACION DEPARTAMENTO DE AYACUCHO°
DE SUELO
(VISUAL-MANUAL)
NORMA ASTM D- CALICATA : C -01 (CAPTACIÓN)
2488,NTP LOCALIZACION : COMUNIDAD DE OLLUCOPAMPA
339.150 FECHA DE REALIZACION : ENERO DEL 2024
UBICACIÓN EXPLORAC. : DATUM WGS84 HUSO 18 ZONA L E=612274m N=8551219m
SOLICITANTE : MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PATIBAMBA
TIPO DE EXCAVACION : MANUAL
PROFUNDIDAD : 1.50m COLUMNA
DESCRIPCION : C - 01 (CAPTACIÒN) C
De 0.00m a 0.50m, terreno de cobertura, color beige amarillento, conformado por arcillas
Profundid.
Escala.
Escala.
Muestra
Longitud
orgánicas con bastante arena y pequeña cantidad de grava, con presencia de raíces
Tramo
Clasific.
insipientes, material suelto, estrato que se recomienda eliminar no adecuado para SIMBOLO SUCS
desplante de cimentacion. (m) (m) (m) GRAFICO (m)
De 0.50m a 1.50m, Depósitos residuales, terreno de color marrón oscuro, conformados
por una Arena Limosa con Grava que se clasifica en el sistema unificado de clasificación
de suelos SUCS como un SM y el sistema de Clasificación del AASHTO como un A-1-b
0.20
0.50 M-1/E-1 0.2
fracción fina es exenta de arcilla), húmedo sin presencia visible de agua, con una
cementación nula y cohesión nula, la compacidad en el momento de auscultación es casi 0.80 0.8
M-2/E-2
firme (LP<w), el terreno se podría considerar una estructura homogénea, tiene una
1.00 SM
resistencia a la excavación manual baja cuando esta húmedo, de talud vertical con un 1.0
1.00
A-1-b (0)
1.0
Escala.
Muestra
Longitud
Tramo
Clasific.
SIMBOLO SUCS
(m) (m) (m) GRAFICO (m)
0.20 0.2
0.60 M-1/E-1
0.40 0.4
0.60
0.60 0.6
0.80 0.8
1.00
1.0
0.90 M-2/E-2 1.0
SM
A-4 (0)
1.20 1.2
DIRECCION: JR. JOSE MARIA ARGUEDAS N° 212 - AYACUCHO, CEL 934228144, CORREO: [email protected]
1.40 1.4
1.50
C - 03 (LINEA DE CONDUCCIÓN) CR
Profundid.
Escala.
Escala.
Muestra
Longitud
Tramo
Clasific.
SIMBOLO SUCS
: °MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA
POTABLE E INSTALACIÓN DE UBS EN LA COMUNIDAD DE
PROYECTO
DESCRIPCION E OLLUCOPAMPA, DISTRITO DE PATIBAMBA, PROVINCIA DE LA MAR,
IDENTIFICACION DEPARTAMENTO DE AYACUCHO°
DE SUELO
(VISUAL-MANUAL)
NORMA ASTM D- CALICATA : C -02 (LINEA DE CONDUCCIÓN)
2488,NTP LOCALIZACION : COMUNIDAD DE OLLUCOPAMPA
339.150 FECHA DE REALIZACION : ENERO DEL 2024
UBICACIÓN EXPLORAC. : DATUM WGS84 HUSO 18 ZONA L E=612313m N=8551232m
SOLICITANTE : MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PATIBAMBA
TIPO DE EXCAVACION : MANUAL
PROFUNDIDAD : 1.20m COLUMNA
DESCRIPCION : C - 01 (CAPTACIÒN) C - 02 (LINEA DE CONDUCCIÓN) CR
De 0.00m a 0.30m, terreno de cobertura, color beige, conformado por arcillas orgánicas
Profundid.
Profundid.
Escala.
Escala.
Escala.
Muestra
con bastante arena y pequeña cantidad de grava, con presencia de raíces insipientes, Muestra
Longitud
Longitud
Tramo
Tramo
material suelto, estrato que se recomienda eliminar no adecuado para desplante deClasific. Clasific.
cimentacion. SIMBOLO SUCS SIMBOLO SUCS
GRAFICO GRAFICO
De 0.30m a 1.20m, Depósitos residuales, terreno de color(m)marrón (m) (m)oscuro, conformados (m) (m) (m) (m)
por una Arena Mal Graduada con Limo y Grava que se clasifica en el sistema unificado de
clasificación de suelos SUCS como un SP-SM y el sistema de Clasificación del AASHTO 0.30 M-1/E-1
como un A-1-b (0), presenta pequeña cantidad de Grava (17.05%),
0.20
0.50bastante de arena
M-1/E-1 0.20 0.2
0.30
(71.58%) y de poca a pequeña de finos (11.38%), la fracción que pasa la malla Nº 40 es
de plasticidad nula (no presenta límite líquido e Índice plástico;
0.40 lo que indica que la 0.40 0.4
0.50
fracción fina es exenta de arcilla), húmedo sin presencia visible de agua, con una
cementación nula y cohesión nula, la compacidad en el momento0.60 de auscultación es casi 0.60 0.6
M-2/E-2
firme (LP<w), el terreno se podría considerar una estructura homogénea, tiene una
0.90 SP-SM
resistencia a la excavación manual baja cuando esta húmedo, 0.80 de talud vertical con un 0.80 0.8
M-2/E-2 A-1-b (0)
grado de estabilidad de paredes estable.
1.00 SM
1.0
1.00 1.0
1.00 1.0
A-1-b (0)
NIVEL FREATICO : A la profundidad de excavación no se encuentra.
1.20
1.20 1.2
1.40 1.4
1.50
Profundid.
Escala.
Escala.
Escala.
Muestra Muestra
Longitud
Longitud
Tramo
Tramo
Clasific. Clasific.
SIMBOLO SUCS SIMBOLO SUCS
(m) (m) (m) GRAFICO (m) (m) (m) GRAFICO (m)
0.20 0.20
0.50 M-1/E-1 0.2
0.60 M-1/E-1
0.40 0.40 0.4
0.50
0.60
0.60 0.60 0.6
DIRECCION: JR. JOSE MARIA ARGUEDAS N° 212 - AYACUCHO, CEL 934228144, CORREO: [email protected]
SM
A-4 (0)
1.20 1.20 1.2
: °MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA
POTABLE E INSTALACIÓN DE UBS EN LA COMUNIDAD DE
PROYECTO
DESCRIPCION E OLLUCOPAMPA, DISTRITO DE PATIBAMBA, PROVINCIA DE LA MAR,
IDENTIFICACION DEPARTAMENTO DE AYACUCHO°
DE SUELO
(VISUAL-MANUAL)
NORMA ASTM D- CALICATA : CRUCE AEREO - 01 / EST. DERECHO
2488,NTP LOCALIZACION : COMUNIDAD DE OLLUCOPAMPA
339.150 FECHA DE REALIZACION : ENERO DEL 2024
UBICACIÓN EXPLORAC. : DATUM WGS84 HUSO 18 ZONA L E=612337m N=8551252m
SOLICITANTE : MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PATIBAMBA
TIPO DE EXCAVACION : MANUAL
PROFUNDIDAD : 1.50m COLUMNA
DESCRIPCION : C - 01 (CAPTACIÒN) C - 02 (LINEA DE CONDUCCIÓN) CRUCE AEREO 01 / E. DERECHO
De 0.00m a 0.60m, terreno de cobertura, color beige, conformado por arcillas orgánicas
Profundid.
Profundid.
Profundid.
Escala.
Escala.
Escala.
Muestra Muestra Muestra
Longitud
Longitud
Longitud
con bastante arena y pequeña cantidad de grava, con presencia de raíces insipientes,
Tramo
Tramo
Tramo
Clasific. Clasific. Clasific.
material suelto, estrato que se recomienda
SIMBOLOeliminar
SUCSno adecuado para desplante
SIMBOLO deSUCS SIMBOLO SUCS
cimentacion. (m) (m) (m) GRAFICO (m) (m) (m) GRAFICO (m) (m) (m) GRAFICO
Profundid.
Profundid.
Escala.
Escala.
Escala.
Longitud
Longitud
Tramo
Tramo
Tramo
0.20 0.20
0.50 M-1/E-1 0.20
0.50 M-1/E-1
0.60 M-1/E-1
0.40 0.40 0.40
0.50 0.50
0.60
0.60 0.60 0.60
DIRECCION: JR. JOSE MARIA ARGUEDAS N° 212 - AYACUCHO, CEL 934228144, CORREO: [email protected]
Profundid.
Profundid.
Escala.
Escala.
Escala.
Longitud
Longitud
Tramo
Tramo
Tramo
Profundid.
Escala.
Escala.
Muestra
Longitud
Tramo
Clasific.
SIMBOLO SUCS
(m) (m) (m) GRAFICO (m)
0.20
0.50 M-1/E-1 0.2
PROYECTO 0.50
DESCRIPCION E OLLUCOPAMPA, DISTRITO DE PATIBAMBA, PROVINCIA DE LA MAR,
IDENTIFICACION DEPARTAMENTO DE AYACUCHO° 0.60 0.6
DE SUELO
(VISUAL-MANUAL) 0.80 0.8
Profundid.
Escala.
Escala.
Muestra
Longitud
con bastante arena y pequeña cantidad de grava, con presencia de raíces insipientes,
Tramo
Clasific.
material suelto, estrato que se recomienda eliminar no adecuado para desplante de SIMBOLO SUCS
cimentacion. (m) (m) (m) GRAFICO (m)
De 0.60m a 1.50m, Depósitos residuales, terreno de color marrón oscuro, conformados
por una Arena Limosa con Grava que se clasifica en el sistema unificado de clasificación
0.20 0.2
de suelos SUCS como un SM y el sistema de Clasificación del AASHTO como un A-4 (0), 0.60 M-1/E-1
presenta de pequeña a mucha cantidad de Grava (26.39%), mucha de arena (34.59%) y 0.40 0.4
mucha de finos (39.02%), la fracción que pasa la malla Nº 40 es de plasticidad nula (no
presenta límite líquido e Índice plástico; lo que indica que la fracción fina es exenta de 0.60
0.60 0.6
arcilla), húmedo sin presencia visible de agua, con una cementación nula y cohesión nula,
la compacidad en el momento de auscultación es casi firme (LP<w), el terreno se podría 0.80 0.8
considerar una estructura homogénea, tiene una resistencia a la excavación manual baja
cuando esta húmedo, de talud vertical con un grado de estabilidad de paredes estable. 1.00
1.0
0.90 M-2/E-2 1.0
SM
A-4 (0)
1.20 1.2
C - 03 (LINEA DE CONDUCCIÓN) CR
Profundid.
Escala.
Escala.
Muestra
Longitud
Tramo
Clasific.
SIMBOLO SUCS
(m) (m) (m) GRAFICO (m)
0.20
0.30 M-1/E-1 0.2
0.30
0.40 0.4
0.60 0.6
M-2/E-2
0.90 SW-SM
0.80 0.8
A-1-b (0)
1.0
1.00 1.0
1.20 1.2
DIRECCION: JR. JOSE MARIA ARGUEDAS N° 212 - AYACUCHO, CEL 934228144, CORREO: [email protected]
1.4
C - 04 (LINEA DE CONDUCCIÓN) CR
Profundid.
Escala.
Escala.
Muestra
Longitud
Tramo
Clasific.
SIMBOLO SUCS
C - 01 (CAPTACIÒN) C - 02 (LINEA DE CONDUCCIÓN) CR
Profundid.
Profundid.
Escala.
Escala.
Escala.
Muestra Muestra
Longitud
Longitud
Tramo
Tramo
Clasific. Clasific.
SIMBOLO SUCS SIMBOLO SUCS
(m) (m) (m) GRAFICO (m) (m) (m) GRAFICO (m)
0.30 M-1/E-1
0.20
0.50 M-1/E-1 0.20 0.2
0.30
: °MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA
POTABLE
0.40
E INSTALACIÓN DE UBS EN0.40LA COMUNIDAD DE 0.4
PROYECTO 0.50
DESCRIPCION E OLLUCOPAMPA, DISTRITO DE PATIBAMBA, PROVINCIA DE LA MAR,
IDENTIFICACION DEPARTAMENTO
0.60
DE AYACUCHO° 0.60
M-2/E-2
0.6
DE SUELO SP-SM
0.90
(VISUAL-MANUAL) 0.80 0.80
A-1-b (0) 0.8
Profundid.
Profundid.
Escala.
Escala.
Escala.
Muestra Muestra
Longitud
Longitud
con bastante arena y pequeña cantidad de grava, con presencia de raíces insipientes,
Tramo
Tramo
Clasific. Clasific.
material suelto, estrato que se recomienda eliminar no adecuado para desplante
SIMBOLO deSUCS SIMBOLO SUCS
cimentacion. (m) (m) (m) GRAFICO (m) (m) (m) GRAFICO (m)
De 0.50m a 1.50m, Depósitos residuales, terreno de color marrón oscuro, conformados
por una Arena Limosa con Grava que se clasifica en el sistema unificado de clasificación
0.20
de suelos SUCS como un SM y el sistema de Clasificación del AASHTO como un M-1/E-1
A-2-4
0.20
0.50 M-1/E-1 0.2
0.60
(0), presenta de pequeña a mucha cantidad de Grava (29.82%), 0.40
mucha de arena 0.40 0.4
(41.60%) y de pequeña a mucha de finos (28.58%), la fracción que pasa la malla Nº 40 es 0.50
de plasticidad nula (no presenta límite líquido e Índice plástico;
0.60 lo que indica que la
0.60 0.60 0.6
fracción fina es exenta de arcilla), húmedo sin presencia visible de agua, con una
cementación nula y cohesión nula, la compacidad en el momento0.80 de auscultación es casi 0.80 0.8
M-2/E-2
firme (LP<w), el terreno se podría considerar una estructura homogénea, tiene una
1.00 SM
resistencia a la excavación manual baja cuando esta húmedo, 1.00
1.0
de0.90
talud vertical conM-2/E-2
un 1.0
1.00
A-2-4 (0)
1.0
SM
grado de estabilidad de paredes estable. A-4 (0)
1.20 1.20 1.2
Profundid.
Escala.
Escala.
Escala.
Muestra Muestra
Longitud
Longitud
Tramo
Tramo
Clasific. Clasific.
SIMBOLO SUCS SIMBOLO SUCS
(m) (m) (m) GRAFICO (m) (m) (m) GRAFICO (m)
0.20
0.30 M-1/E-1 0.20
0.40 M-1/E-1 0.2
0.30
0.40 0.40
0.40 0.4
A-1-b (0)
1.20 1.20 1.2
DIRECCION: JR. JOSE MARIA ARGUEDAS N° 212 - AYACUCHO, CEL 934228144, CORREO: [email protected]
1.40 1.4
1.50
Profundid.
Escala.
Escala.
Escala.
Muestra Muestra
Longitud
Longitud
Tramo
Tramo
Clasific. Clasific.
SIMBOLO SUCS SIMBOLO SUCS
C - 01 (CAPTACIÒN) C - 02 (LINEA DE CONDUCCIÓN) CRUCE AEREO 01 / E. DERECHO
Profundid.
Profundid.
Profundid.
Escala.
Escala.
Escala.
Muestra Muestra Muestra
Longitud
Longitud
Longitud
Tramo
Tramo
Tramo
Clasific. Clasific. Clasific.
SIMBOLO SUCS SIMBOLO SUCS SIMBOLO SUCS
(m) (m) (m) GRAFICO (m) (m) (m) GRAFICO (m) (m) (m) GRAFICO
0.30 M-1/E-1
0.20
0.50 M-1/E-1 0.20 0.20
0.30 0.60 M-1/E-1
: °MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA
0.40
POTABLE E INSTALACIÓN DE UBS EN LA COMUNIDAD DE
0.40 0.40
PROYECTO
0.50
DESCRIPCION E OLLUCOPAMPA, DISTRITO DE PATIBAMBA, PROVINCIA DE LA MAR,
0.60
IDENTIFICACION0.60 DEPARTAMENTO
0.60
DE AYACUCHO°
M-2/E-2
0.60
DE SUELO SP-SM
0.90
(VISUAL-MANUAL)0.80 0.80
A-1-b (0) 0.80
Profundid.
Profundid.
Escala.
Escala.
Escala.
Muestra Muestra Muestra
Longitud
Longitud
Longitud
con bastante arena y pequeña cantidad de grava, con presencia de raíces insipientes,
Tramo
Tramo
Tramo
Clasific. Clasific. Clasific.
material suelto, estrato que se recomienda
SIMBOLOeliminar
SUCSno adecuado para desplante
SIMBOLO deSUCS SIMBOLO SUCS
cimentacion. (m) (m) (m) GRAFICO (m) (m) (m) GRAFICO (m) (m) (m) GRAFICO
fracción fina es exenta de arcilla), húmedo sin presencia visible de agua, con una
cementación nula y cohesión
0.80 nula, la compacidad en el momento
0.80 de auscultación es casi 0.80
M-2/E-2 M-2/E-2
firme (LP<w), el terreno se podría considerar una estructura homogénea, tiene una
1.00 SM 1.00 SM
resistencia a la excavación
1.00
1.0
manual
0.90 baja cuandoM-2/E-2
esta húmedo,1.0
1.00
de talud vertical con un (0)
A-2-4
1.0
1.00
A-2-4 (0)
SM
grado de estabilidad de paredes estable. A-4 (0)
1.20 1.20 1.20
Profundid.
Profundid.
Escala.
Escala.
Escala.
Longitud
Longitud
Tramo
Tramo
Tramo
0.20
0.30 M-1/E-1 0.20
0.40 M-1/E-1 0.20
0.40 M-1/E-1
0.30
0.40 0.40
0.40 0.40
0.40
1.40 1.40
1.50 1.50
Profundid.
Profundid.
Escala.
Escala.
Escala.
Longitud
Longitud
Tramo
Tramo
Tramo
Pr
Lo
T
(m) (m) (m) GRAFICO (m)
0.20 0.2
0.60 M-1/E-1
0.40 0.4
(VISUAL-MANUAL)
NORMA ASTM D- CALICATA : C -03 (LINEA DE CONDUCCIÓN)
1.00
1.0
0.90 M-2/E-2 1.0
2488,NTP LOCALIZACION : COMUNIDAD DE OLLUCOPAMPA SM
339.150 FECHA DE REALIZACION : ENERO DEL 2024 A-4 (0)
1.20 1.2
UBICACIÓN EXPLORAC. : DATUM WGS84 HUSO 18 ZONA L E=6125504m N=8551541m
SOLICITANTE : MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PATIBAMBA
TIPO DE EXCAVACION : MANUAL 1.40 1.4
1.50
PROFUNDIDAD : 1.20m COLUMNA
DESCRIPCION :
C - 03 (LINEA DE CONDUCCIÓN) CR
De 0.00m a 0.30m, terreno de cobertura, color beige, conformado por arcillas orgánicas
Profundid.
con bastante arena y pequeña cantidad de grava, con presencia de raíces insipientes,
Escala.
Escala.
Muestra
Longitud
Tramo
material suelto, estrato que se recomienda eliminar no adecuado para desplante de Clasific.
cimentacion. SIMBOLO SUCS
GRAFICO
De 0.30m a 1.20m, Depósitos residuales, terreno de color marrón oscuro, conformados (m) (m) (m) (m)
por una Arena Bien Graduada con Limo y Arena que se clasifica en el sistema unificado
de clasificación de suelos SUCS como un SW-SM y el sistema de Clasificación del
0.30 M-1/E-1
AASHTO como un A-1-b (0), presenta de pequeña a mucha cantidad de Grava (25.74%), 0.20 0.2
bastante de arena (67.35%) y poca de finos (6.92%), la fracción que pasa la malla Nº 40
0.30
es de plasticidad nula (no presenta límite líquido e Índice plástico; lo que indica que la 0.40 0.4
fracción fina es exenta de arcilla), húmedo sin presencia visible de agua, con una
cementación nula y cohesión nula, la compacidad en el momento de auscultación es casi 0.60 0.6
firme (LP<w), el terreno se podría considerar una estructura homogénea, tiene una
M-2/E-2
resistencia a la excavación manual baja cuando esta húmedo, de talud vertical con un
0.90 SW-SM
0.80 0.8
A-1-b (0)
grado de estabilidad de paredes estable.
1.0
1.00 1.0
1.4
C - 04 (LINEA DE CONDUCCIÓN) CR
Profundid.
Escala.
Escala.
Muestra
Longitud
Tramo
Clasific.
SIMBOLO SUCS
(m) (m) (m) GRAFICO (m)
0.20
0.30 M-1/E-1 0.2
0.30
0.40 0.4
0.60 0.6
M-2/E-2
DIRECCION: JR. JOSE MARIA ARGUEDAS N° 212 - AYACUCHO, CEL 934228144, CORREO: [email protected]
0.90 SM
0.80 0.8
A-2-4 (0)
1.00
1.0 1.0
1.20 1.2
CRUCE AEREO 01 / E. IZQUIERDO CRUCE AEREO 02 / E. DERECHO CR
Profundid.
Profundid.
Escala.
Escala.
Escala.
Muestra Muestra
Longitud
Longitud
Tramo
Tramo
Clasific. Clasific.
SIMBOLO SUCS SIMBOLO SUCS
(m) (m) (m) GRAFICO (m) (m) (m) GRAFICO (m)
0.20 0.20
0.50 M-1/E-1 0.2
0.60 M-1/E-1
: °MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA
POTABLE
0.40
E INSTALACIÓN DE UBS EN0.40LA COMUNIDAD DE 0.4
PROYECTO 0.50
DESCRIPCION E OLLUCOPAMPA, DISTRITO DE PATIBAMBA, PROVINCIA DE LA MAR,
0.60
IDENTIFICACION DEPARTAMENTO
0.60
DE AYACUCHO° 0.60 0.6
DE SUELO
(VISUAL-MANUAL) 0.80 0.80 0.8
Profundid.
Profundid.
Escala.
Escala.
Escala.
Muestra Muestra
Longitud
Longitud
con bastante arena y pequeña cantidad de grava, con presencia de raíces insipientes,
Tramo
Tramo
Clasific. Clasific.
material suelto, estrato que se recomienda eliminar no adecuado para desplante
SIMBOLO deSUCS SIMBOLO SUCS
cimentacion. (m) (m) (m) GRAFICO (m) (m) (m) GRAFICO (m)
De 0.40m a 1.50m, Depósitos residuales, terreno de color marrón oscuro, conformados
por una Arena Limosa que se clasifica en el sistema unificado de 0.30 clasificación de suelos
M-1/E-1 0.40 M-1/E-1
0.20 0.20 0.2
SUCS como un SM y el sistema de Clasificación del AASHTO0.30 como un A-1-b (0),
presenta de poca a pequeña cantidad de Grava (10.78%), bastante0.40
de arena (70.02%) y 0.40
0.40 0.4
pequeña de finos (19.20%), la fracción que pasa la malla Nº 40 es de plasticidad nula (no
presenta límite líquido e Índice plástico; lo que indica que la0.60fracción fina es exenta de 0.60 0.6
M-2/E-2
arcilla), húmedo sin presencia visible de agua, con una cementación nula y cohesión nula,
0.90 SW-SM
la compacidad en el momento de auscultación es casi firme0.80(LP<w), el terreno se A-1-b podría
(0) 0.80 0.8
considerar una estructura homogénea, tiene una resistencia a la excavación manual baja M-2/E-2
cuando esta húmedo, de talud vertical con un grado de estabilidad
1.0
1.00
de paredes estable. 1.0
1.00 1.10 SM 1.0
A-1-b (0)
1.20 1.20 1.2
Profundid.
Escala.
Escala.
Escala.
Muestra Muestra
Longitud
Longitud
Tramo
Tramo
Clasific. Clasific.
SIMBOLO SUCS SIMBOLO SUCS
(m) (m) (m) GRAFICO (m) (m) (m) GRAFICO (m)
0.20
0.30 M-1/E-1 0.20 0.40 M-1/E-1 0.2
0.30
0.40 0.40
0.40 0.4
A-1-b (0)
1.20 1.20 1.2
DIRECCION: JR. JOSE MARIA ARGUEDAS N° 212 - AYACUCHO, CEL 934228144, CORREO: [email protected]
1.40 1.4
1.50
Profundid.
Escala.
Escala.
Escala.
Muestra Muestra
Longitud
Longitud
Tramo
Tramo
Clasific. Clasific.
SIMBOLO SUCS SIMBOLO SUCS
CRUCE AEREO 01 / E. IZQUIERDO CRUCE AEREO 02 / E. DERECHO CRUCE AEREO 02 / E. IZQUIERDO
Profundid.
Profundid.
Profundid.
Escala.
Escala.
Escala.
Muestra Muestra Muestra
Longitud
Longitud
Longitud
Tramo
Tramo
Tramo
Clasific. Clasific. Clasific.
SIMBOLO SUCS SIMBOLO SUCS SIMBOLO SUCS
(m) (m) (m) GRAFICO (m) (m) (m) GRAFICO (m) (m) (m) GRAFICO
0.20 0.20
0.50 M-1/E-1 0.20
0.50 M-1/E-1
0.60 M-1/E-1 : °MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA
0.40
POTABLE
0.40
E INSTALACIÓN DE UBS EN0.40LA COMUNIDAD DE
PROYECTO 0.50 0.50
DESCRIPCION E OLLUCOPAMPA, DISTRITO DE PATIBAMBA, PROVINCIA DE LA MAR,
IDENTIFICACION0.60 0.60
DEPARTAMENTO
0.60
DE AYACUCHO° 0.60
DE SUELO
(VISUAL-MANUAL)0.80 0.80 0.80
Profundid.
Profundid.
Escala.
Escala.
Escala.
Muestra Muestra Muestra
Longitud
Longitud
Longitud
con bastante arena y pequeña cantidad de grava, con presencia de raíces insipientes,
Tramo
Tramo
Tramo
Clasific. Clasific. Clasific.
material suelto, estrato que se recomienda
SIMBOLOeliminar
SUCSno adecuado para desplante
SIMBOLO deSUCS SIMBOLO SUCS
cimentacion. (m) (m) (m) GRAFICO (m) (m) (m) GRAFICO (m) (m) (m) GRAFICO
auscultación es casi firme (LP<w), el terreno se podría considerar una estructura M-2/E-2 M-2/E-2
homogénea, tiene una resistencia
1.0
1.00 a la excavación manual baja
1.0
1.00 cuando
1.10 esta húmedo, SMde 1.0
1.00 1.10 SC
talud vertical con un grado de estabilidad de paredes estable. A-1-b (0) A-1-b (0)
1.20 1.20 1.20
Profundid.
Profundid.
Escala.
Escala.
Escala.
Longitud
Longitud
Tramo
Tramo
Tramo
0.20
0.30 M-1/E-1 0.20 0.40 M-1/E-1 0.20 0.40 M-1/E-1
0.30
0.40 0.40
0.40 0.40
0.40
1.40 1.40
1.50 1.50
Profundid.
Profundid.
Escala.
Escala.
Escala.
Longitud
Longitud
Tramo
Tramo
Tramo
Pr
Lo
T
(m) (m) (m) GRAFICO (m)
0.20
0.30 M-1/E-1 0.
0.30
0.40 0.
(VISUAL-MANUAL)
NORMA ASTM D- CALICATA : C -04 (LINEA DE CONDUCCIÓN)
1.0
1.00 1.
2488,NTP LOCALIZACION : COMUNIDAD DE OLLUCOPAMPA
339.150 FECHA DE REALIZACION : ENERO DEL 2024 1.20 1.
UBICACIÓN EXPLORAC. : DATUM WGS84 HUSO 18 ZONA L E=612682m N=8551749m
SOLICITANTE : MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PATIBAMBA
TIPO DE EXCAVACION : MANUAL 1.
Profundid.
con bastante arena y pequeña cantidad de grava, con presencia de raíces insipientes,
Escala.
Escala.
Muestra
Longitud
Tramo
material suelto, estrato que se recomienda eliminar no adecuado para desplante de Clasific.
cimentacion. SIMBOLO SUCS
GRAFICO
De 0.30m a 1.20m, Depósitos residuales, terreno de color marrón oscuro, conformados (m) (m) (m) (m)
por una Arena Limosa con Grava que se clasifica en el sistema unificado de clasificación
de suelos SUCS como un SM y el sistema de Clasificación del AASHTO como un A-2-4
0.30 M-1/E-1
(0), presenta pequeña cantidad de Grava (18.16%), de mucha a bastante de arena 0.20 0.
exenta de arcilla), húmedo sin presencia visible de agua, con una cementación nula y
cohesión nula, la compacidad en el momento de auscultación es casi firme (LP<w), el 0.60 0.
1.
C - 05 (LINEA DE CONDUCCIÓN) C
Profundid.
Escala.
Escala.
Muestra
Longitud
Tramo
Clasific.
SIMBOLO SUCS
(m) (m) (m) GRAFICO (m)
0.20
0.30 M-1/E-1 0.
0.30
0.40 0.
0.60 0.
M-2/E-2
DIRECCION: JR. JOSE MARIA ARGUEDAS N° 212 - AYACUCHO, CEL 934228144, CORREO: [email protected]
0.90 SM
0.80 0.
A-5 (0)
1.0
1.00 1.
1.20 1.
Profundid.
Profundid.
Escala.
Escala.
Escala.
Muestra Muestra
Longitud
Longitud
Tramo
Tramo
Clasific. Clasific.
SIMBOLO SUCS SIMBOLO SUCS
(m) (m) (m) GRAFICO (m) (m) (m) GRAFICO (m)
0.20
0.30 M-1/E-1 0.20
0.40 M-1/E-1 0.2
0.30
: °MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA
0.40
POTABLE E INSTALACIÓN DE UBS EN LA COMUNIDAD DE
0.40 0.40 0.4
PROYECTO
DESCRIPCION E OLLUCOPAMPA, DISTRITO DE PATIBAMBA, PROVINCIA DE LA MAR,
IDENTIFICACION 0.60
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO°
M-2/E-2
0.60 0.6
Profundid.
Profundid.
Escala.
Escala.
Escala.
Muestra Muestra
Longitud
Longitud
con bastante arena y pequeña cantidad de grava, con presencia de raíces insipientes,
Tramo
Tramo
Clasific. Clasific.
material suelto, estrato que se recomienda eliminar no adecuado para desplante
SIMBOLO deSUCS SIMBOLO SUCS
GRAFICO GRAFICO
cimentacion. (m) (m) (m) (m) (m) (m) (m)
De 0.40m a 1.50m, Depósitos residuales, terreno de color marrón oscuro, conformados
por una Arena Limosa con Grava que se clasifica en el sistema unificado 0.30 de clasificación
M-1/E-1 0.40 M-1/E-1
0.20 0.20 0.2
de suelos SUCS como un SM y el sistema de Clasificación del AASHTO como un A-1-b
0.30
(0), presenta pequeña cantidad de Grava (17.05), bastante0.40de arena (70.86%) y de poca a 0.40
0.40 0.4
pequeña de finos (12.09%), la fracción que pasa la malla Nº 40 es de plasticidad nula (no
presenta límite líquido e Índice plástico; lo que indica que la0.60fracción fina es exenta de 0.60 0.6
M-2/E-2
arcilla), húmedo sin presencia visible de agua, con una cementación nula y cohesión nula,
0.90 SM
la compacidad en el momento de auscultación es casi firme0.80(LP<w), el terreno seA-2-4 podría
(0) 0.80 0.8
considerar una estructura homogénea, tiene una resistencia a la excavación manual baja M-2/E-2
cuando esta húmedo, de talud vertical con un grado de estabilidad de paredes estable. 1.10
1.00
1.0 1.00
1.0 1.0
SM
A-1-b (0)
1.20 1.20 1.2
Profundid.
Escala.
Escala.
Escala.
Muestra Muestra
Longitud
Longitud
Tramo
Tramo
Clasific. Clasific.
SIMBOLO SUCS SIMBOLO SUCS
(m) (m) (m) GRAFICO (m) (m) (m) GRAFICO (m)
0.20
0.30 M-1/E-1 0.20
0.40 M-1/E-1 0.2
0.30
0.40 0.40
0.40 0.4
A-2-4 (0)
1.20 1.20 1.2
DIRECCION: JR. JOSE MARIA ARGUEDAS N° 212 - AYACUCHO, CEL 934228144, CORREO: [email protected]
1.40 1.4
1.50
Profundid.
Escala.
Escala.
Escala.
Muestra Muestra
Longitud
Longitud
Tramo
Tramo
Clasific. Clasific.
SIMBOLO SUCS SIMBOLO SUCS
C - 03 (LINEA DE CONDUCCIÓN) CRUCE AEREO 03 / E. DERECHO CRUCE AEREO 03 / E. IZQUIERDO
Profundid.
Profundid.
Profundid.
Escala.
Escala.
Escala.
Muestra Muestra Muestra
Longitud
Longitud
Longitud
Tramo
Tramo
Tramo
Clasific. Clasific. Clasific.
SIMBOLO SUCS SIMBOLO SUCS SIMBOLO SUCS
(m) (m) (m) GRAFICO (m) (m) (m) GRAFICO (m) (m) (m) GRAFICO
0.20
0.30 M-1/E-1 0.20
0.40 M-1/E-1 0.20
0.40 M-1/E-1
0.30 : °MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA
0.40 POTABLE
0.40
0.40
E INSTALACIÓN DE UBS EN0.40LA COMUNIDAD DE
0.40
PROYECTO
DESCRIPCION E OLLUCOPAMPA, DISTRITO DE PATIBAMBA, PROVINCIA DE LA MAR,
IDENTIFICACION0.60 DEPARTAMENTO
0.60
DE AYACUCHO° 0.60
M-2/E-2
DE SUELO
0.90 SW-SM
(VISUAL-MANUAL)0.80
A-1-b (0) 0.80 0.80
PROFUNDIDAD : 1.50m
1.50 1.50 COLUMNA
DESCRIPCION : C - 04 (LINEA DE CONDUCCIÓN) CRUCE AEREO 04 / E. DERECHO CRUCE AEREO 04 / E. IZQUIERDO
De 0.00m a 0.40m, terreno de cobertura, color beige, conformado por arcillas orgánicas
Profundid.
Profundid.
Profundid.
Escala.
Escala.
Escala.
Muestra Muestra Muestra
Longitud
Longitud
Longitud
con bastante arena y pequeña cantidad de grava, con presencia de raíces insipientes,
Tramo
Tramo
Tramo
Clasific. Clasific. Clasific.
material suelto, estrato que se recomienda
SIMBOLOeliminar
SUCSno adecuado para desplante
SIMBOLO deSUCS SIMBOLO SUCS
cimentacion. (m) (m) (m) GRAFICO (m) (m) (m) GRAFICO (m) (m) (m) GRAFICO
considerar una estructura homogénea, tiene una resistencia a la excavación manual baja
M-2/E-2 M-2/E-2
cuando esta húmedo, de talud vertical con un grado de estabilidad1.10
1.00
1.0 1.00
1.0
de paredes estable.
SM 1.00
1.0
1.10 SC
A-1-b (0) A-1-b (0)
1.20 1.20 1.20
Profundid.
Profundid.
Escala.
Escala.
Escala.
Longitud
Longitud
Tramo
Tramo
Tramo
0.20
0.30 M-1/E-1 0.20
0.40 M-1/E-1 0.20
0.40 M-1/E-1
0.30
0.40 0.40
0.40 0.40
0.40
1.40 1.40
1.50 1.50
Profundid.
Profundid.
Escala.
Escala.
Escala.
Longitud
Longitud
Tramo
Tramo
Tramo
L
(m) (m) (m) GRAFICO (m)
0.20
0.30 M-1/E-1 0.2
0.30
0.40 0.4
Profundid.
con bastante arena y pequeña cantidad de grava, con presencia de raíces insipientes,
Escala.
Escala.
Muestra
Longitud
Tramo
material suelto, estrato que se recomienda eliminar no adecuado para desplante de Clasific.
cimentacion. SIMBOLO SUCS
GRAFICO
De 0.40m a 1.50m, Depósitos residuales, terreno de color marrón oscuro, conformados (m) (m) (m) (m)
por una Arena Limosa con Grava que se clasifica en el sistema unificado de clasificación
de suelos SUCS como un SM y el sistema de Clasificación del AASHTO como un A-5 (0),
0.30 M-1/E-1
presenta de a mucha pequeña cantidad de Grava (26.40), mucha de arena (38.41%) y 0.20 0.2
fina es poca arcillosa), húmedo sin presencia visible de agua, con una cementación nula y
cohesión baja, la compacidad en el momento de auscultación es casi firme (LP<w), el 0.60 0.6
1.4
C - 06 (RESERVORIO)
Profundid.
Escala.
Escala.
Muestra
Longitud
Tramo
Clasific.
SIMBOLO SUCS
(m) (m) (m) GRAFICO (m)
0.20
0.40 M-1/E-1 0.2
0.40
0.40 0.4
0.60 0.6
DIRECCION: JR. JOSE MARIA ARGUEDAS N° 212 - AYACUCHO, CEL 934228144, CORREO: [email protected]
0.80 0.8
M-2/E-2
1.00
1.0 1.10 SC 1.0
A-2-4 (0)
1.20
C - 04 (LINEA DE CONDUCCIÓN) CRUCE AEREO 04 / E. DERECHO CR
Profundid.
Profundid.
Escala.
Escala.
Escala.
Muestra Muestra
Longitud
Longitud
Tramo
Tramo
Clasific. Clasific.
SIMBOLO SUCS SIMBOLO SUCS
(m) (m) (m) GRAFICO (m) (m) (m) GRAFICO (m)
0.20
0.30 M-1/E-1 0.20 0.40 M-1/E-1 0.2
0.30
: °MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA
0.40
POTABLE
0.40
E INSTALACIÓN DE UBS EN0.40LA COMUNIDAD DE 0.4
PROYECTO
DESCRIPCION E OLLUCOPAMPA, DISTRITO DE PATIBAMBA, PROVINCIA DE LA MAR,
IDENTIFICACION DEPARTAMENTO
0.60
DE AYACUCHO°
M-2/E-2
0.60 0.6
DE SUELO SM
0.90
(VISUAL-MANUAL) 0.80
A-2-4 (0) 0.80 0.8
Profundid.
Profundid.
Escala.
Escala.
Escala.
Muestra Muestra
Longitud
Longitud
con bastante arena y pequeña cantidad de grava, con presencia de raíces insipientes,
Tramo
Tramo
Clasific. Clasific.
material suelto, estrato que se recomienda eliminar no adecuado para desplante
SIMBOLO deSUCS SIMBOLO SUCS
cimentacion. (m) (m) (m) GRAFICO (m) (m) (m) GRAFICO (m)
De 0.40m a 1.50m, Depósitos residuales, terreno de color marrón oscuro, conformados
por una Arena Arcillosa con Grava que se clasifica en el sistema 0.30 unificado de clasificación
M-1/E-1 0.40
0.20 0.20 M-1/E-1 0.2
de suelos SUCS como un SC y el sistema de Clasificación del AASHTO
0.30 como un A-2-4
(0), presenta de pequeña a mucha cantidad de Grava (27.76),mucha
0.40
de arena (40.24%) y 0.40
0.40 0.4
mucha de finos (32.01%), la fracción que pasa la malla Nº 40 es de plasticidad media
(presenta límite líquido 23.95% y el Índice plástico es 5.45%;
0.60 lo que indica que la fracción 0.60 0.6
M-2/E-2
fina es poca arcillosa), húmedo sin presencia visible de agua, con una cementación nula y
0.90 SM
cohesión baja, la compacidad en el momento de auscultación 0.80 es casi firme (LP<w), el
A-5 (0) 0.80 0.8
terreno se podría considerar una estructura homogénea, tiene una resistencia a la M-2/E-2
excavación manual baja cuando esta húmedo, de talud vertical1.0
1.00
con un grado de 1.00
1.0 1.10 SC 1.0
Profundid.
Escala.
Escala.
Escala.
Muestra Muestra
Longitud
Longitud
Tramo
Tramo
Clasific. Clasific.
SIMBOLO SUCS SIMBOLO SUCS
(m) (m) (m) GRAFICO (m) (m) (m) GRAFICO (m)
0.20
0.40 M-1/E-1 0.20
0.30 M-1/E-1 0.2
0.30
0.40
0.40 0.40 0.4
A-2-4 (0)
1.20
1.20
DIRECCION: JR. JOSE MARIA ARGUEDAS N° 212 - AYACUCHO, CEL 934228144, CORREO: [email protected]
1.40
1.50
Profundid.
Escala.
Escala.
Escala.
Muestra Muestra
Longitud
Longitud
Tramo
Tramo
Clasific. Clasific.
SIMBOLO SUCS SIMBOLO SUCS
Profundid.
Profundid.
Profundid.
Escala.
Escala.
Escala.
Muestra Muestra Muestra
Longitud
Longitud
Longitud
Tramo
Tramo
Tramo
Clasific. Clasific. Clasific.
SIMBOLO SUCS SIMBOLO SUCS SIMBOLO SUCS
(m) (m) (m) GRAFICO (m) (m) (m) GRAFICO (m) (m) (m) GRAFICO
0.20
0.30 M-1/E-1 0.20 0.40 M-1/E-1 0.20 0.40 M-1/E-1
0.30
: °MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA
0.40 0.40
POTABLE E INSTALACIÓN DE UBS EN LA COMUNIDAD DE
0.40 0.40 0.40
PROYECTO
DESCRIPCION E OLLUCOPAMPA, DISTRITO DE PATIBAMBA, PROVINCIA DE LA MAR,
IDENTIFICACION0.60 M-2/E-2 DEPARTAMENTO DE AYACUCHO°
0.60 0.60
DE SUELO 0.90 SM
(VISUAL-MANUAL)0.80
A-2-4 (0) 0.80 0.80
Profundid.
Profundid.
Escala.
Escala.
Escala.
Muestra Muestra Muestra
Longitud
Longitud
Longitud
con bastante arena y pequeña cantidad de grava, con presencia de raíces insipientes,
Tramo
Tramo
Tramo
Clasific. Clasific. Clasific.
material suelto, estrato que se recomienda
SIMBOLO eliminar
SUCS no adecuado para desplante
SIMBOLO deSUCS SIMBOLO SUCS
cimentacion. (m) (m) (m) GRAFICO (m) (m) (m) GRAFICO (m) (m) (m) GRAFICO
auscultación es casi firme (LP<w), el terreno se podría considerar una estructura M-2/E-2 M-2/E-2
homogénea, tiene una resistencia
1.0
1.00
a la excavación manual 1.0baja cuando
1.00 1.10 esta húmedo, SCde 1.0
1.00 1.10 SM
talud vertical con un grado de estabilidad de paredes estable. A-2-4 (0) A-2-4 (0)
1.20 1.20 1.20
Profundid.
Profundid.
Escala.
Escala.
Escala.
Longitud
Longitud
Tramo
Tramo
Tramo
0.20
0.40 M-1/E-1 0.20
0.30 M-1/E-1 0.20
0.30 M-1/E-1
0.30 0.30
0.40
0.40 0.40 0.40
A-2-4 (0)
1.20
1.20 1.20
DIRECCION: JR. JOSE MARIA ARGUEDAS N° 212 - AYACUCHO, CEL 934228144, CORREO: [email protected]
1.40
1.50
Profundid.
Profundid.
Escala.
Escala.
Escala.
Longitud
Longitud
Tramo
Tramo
Tramo
Profundid.
Escala.
Escala.
Muestra
Longitud
Tramo
Clasific.
SIMBOLO SUCS
(m) (m) (m) GRAFICO (m)
0.30
0.20
M-1/E-1 0.
0.30
: °MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA
POTABLE E INSTALACIÓN DE UBS EN0.40LA COMUNIDAD DE 0.
PROYECTO
DESCRIPCION E OLLUCOPAMPA, DISTRITO DE PATIBAMBA, PROVINCIA DE LA MAR,
IDENTIFICACION DEPARTAMENTO DE AYACUCHO° 0.60 0.
DE SUELO M-2/E-2
(VISUAL-MANUAL) 0.90 SM
0.80 0.
: C -06 (RESERVORIO) A-5 (0)
NORMA ASTM D- CALICATA
2488,NTP LOCALIZACION : COMUNIDAD DE OLLUCOPAMPA 1.0
1.00 1.
339.150 FECHA DE REALIZACION : ENERO DEL 2024
UBICACIÓN EXPLORAC. : DATUM WGS84 HUSO 18 ZONA L E=613104m
1.20 N=8551860m 1.
Profundid.
Escala.
Escala.
Muestra
Longitud
con bastante arena y pequeña cantidad de grava, con presencia de raíces insipientes,
Tramo
Clasific.
material suelto, estrato que se recomienda eliminar no adecuado para desplante de SIMBOLO SUCS
cimentacion. (m) (m) (m) GRAFICO (m)
De 0.40m a 2.00m, Depósitos residuales, terreno de color marrón oscuro, conformados
por una Arena Arcillosa que se clasifica en el sistema unificado de clasificación de suelos
0.40 M-1/E-1
SUCS como un SC y el sistema de Clasificación del AASHTO como un A-2-4 (0), presenta
0.20 0.
poca cantidad de Grava (6.94), bastante de arena (66.52%) y pequeña a mucha de finos 0.40
0.40 0.
(26.54%), la fracción que pasa la malla Nº 40 es de plasticidad media (presenta límite
líquido 30.61% y el Índice plástico es 9.10%; lo que indica que la fracción fina es 0.60 0.
arcillosa), húmedo sin presencia visible de agua, con una cementación nula y cohesión
baja, la compacidad en el momento de auscultación es casi firme (LP<w), el terreno se 0.80 0.
podría considerar una estructura homogénea, tiene una resistencia a la excavación M-2/E-2
manual baja cuando esta húmedo, de talud vertical con un grado de estabilidad de 1.00
1.0 1.10 SC 1.
C - 09 (LINEA DE DISTRIBUCIÓN) C
Profundid.
Escala.
Escala.
Muestra
Longitud
Tramo
Clasific.
SIMBOLO SUCS
(m) (m) (m) GRAFICO (m)
0.20
0.30 M-1/E-1 0.
0.30
0.40 0.
0.60 0.
M-2/E-2
0.90 SM
0.80 0.
A-2-4 (0)
1.0
1.00 1.
1.20
DIRECCION: JR. JOSE MARIA ARGUEDAS N° 212 - AYACUCHO, CEL 934228144, CORREO: [email protected]
C - 12 (LINEA DE DISTRIBUCIÓN) C
Profundid.
Escala.
Escala.
Muestra
Longitud
Tramo
Clasific.
SIMBOLO SUCS
(m) (m) (m) GRAFICO (m)
0.30 M-1/E-1
SIMBOLO SUCS SIMBOLO SUCS
Pr
Pr
Lo
Lo
T
T
(m) (m) (m) GRAFICO (m) (m) (m) GRAFICO (m)
0.20
0.30 M-1/E-1 0.20
0.40 M-1/E-1 0.2
0.30
0.40 0.40
0.40 0.4
(VISUAL-MANUAL)
NORMA ASTM D- CALICATA : C -07 (LINEA DE ADUCCIÓN) M-2/E-2
2488,NTP
1.0
1.00 1.00
1.0 1.10 SC 1.0
LOCALIZACION : COMUNIDAD DE OLLUCOPAMPA
339.150 FECHA DE REALIZACION : ENERO
A-2-4 (0)
1.20 DEL 2024 1.20 1.2
UBICACIÓN EXPLORAC. : DATUM WGS84 HUSO 18 ZONA L E=613153m N=8552002m
SOLICITANTE : MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PATIBAMBA
TIPO DE EXCAVACION : MANUAL 1.40 1.4
1.50
PROFUNDIDAD : 1.20m COLUMNA
DESCRIPCION :
C - 06 (RESERVORIO) C - 07 (LINEA DE ADUCCION) C
De 0.00m a 0.30m, terreno de cobertura, color beige, conformado por arcillas orgánicas
Profundid.
Profundid.
con bastante arena y pequeña cantidad de grava, con presencia de raíces insipientes,
Escala.
Escala.
Escala.
Muestra Muestra
Longitud
Longitud
Tramo
Tramo
material suelto, estrato que se recomienda eliminar no adecuado para desplante deClasific. Clasific.
cimentacion. SIMBOLO SUCS SIMBOLO SUCS
GRAFICO GRAFICO
De 0.30m a 1.20m, Depósitos residuales, terreno de color(m)marrón (m) (m)oscuro, conformados (m) (m) (m) (m)
por una Arena Arcillosa que se clasifica en el sistema unificado de clasificación de suelos
SUCS como un SC y el sistema de Clasificación del AASHTO como un A-2-4 (0), presenta
0.40 M-1/E-1 0.30 M-1/E-1
trazos de Grava (3.07%), bastante de arena (76.43%) y pequeña 0.20
de finos (20.50%), la 0.20 0.
fracción que pasa la malla Nº 40 es de plasticidad media (presenta límite líquido 21.97% y
0.30
el Índice plástico es 2.78%; lo que indica que la fracción fina 0.40
0.40 es poca arcillosa), húmedo 0.40 0.
sin presencia visible de agua, con una cementación nula y cohesión baja, la compacidad
en el momento de auscultación es casi firme (LP<w), el terreno0.60 se podría considerar una 0.60 0.
estructura homogénea, tiene una resistencia a la excavación manual baja cuando esta
M-2/E-2
húmedo, de talud vertical con un grado de estabilidad de paredes estable.
0.90 SC
0.80 0.80 0.
A-2-4 (0)
M-2/E-2
1.00
1.0 1.10 SC 1.0
1.00 1.
1.40
1.50
Profundid.
Escala.
Escala.
Escala.
Muestra Muestra
Longitud
Longitud
Tramo
Tramo
Clasific. Clasific.
SIMBOLO SUCS SIMBOLO SUCS
(m) (m) (m) GRAFICO (m) (m) (m) GRAFICO (m)
0.20
0.30 M-1/E-1 0.20
0.30 M-1/E-1 0.
0.30 0.30
0.40 0.40 0.
0.60 0.60 0.
M-2/E-2 M-2/E-2
DIRECCION: JR. JOSE MARIA ARGUEDAS N° 212 - AYACUCHO, CEL 934228144, CORREO: [email protected]
0.90 SM 0.90 SC
0.80 0.80 0.
A-2-4 (0) A-2-4 (0)
1.0
1.00 1.00
1.0 1.
1.20 1.20
SIMBOLO SUCS SIMBOLO SUCS SIMBOLO SUCS
Pr
Pr
Pr
Lo
Lo
Lo
T
T
(m) (m) (m) GRAFICO (m) (m) (m) GRAFICO (m) (m) (m) GRAFICO
0.20
0.30 M-1/E-1 0.20
0.40 M-1/E-1 0.20
0.40 M-1/E-1
0.30
0.40 0.40
0.40 0.40
0.40
: °MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA
POTABLE E INSTALACIÓN DE UBS EN0.60LA COMUNIDAD DE
0.60
PROYECTO M-2/E-2
0.60
DESCRIPCION E OLLUCOPAMPA, DISTRITO DE PATIBAMBA, PROVINCIA DE LA MAR,
IDENTIFICACION 0.90 SM DEPARTAMENTO DE AYACUCHO°
DE SUELO 0.80 A-5 (0) 0.80 0.80
(VISUAL-MANUAL)
NORMA ASTM D-1.00 CALICATA
M-2/E-2
: C -08 (LINEA DE DISTRIBUCIÓN) M-2/E-2
2488,NTP
1.0 1.00
1.0
SC 1.10 1.0
1.00 1.10 SM
LOCALIZACION : COMUNIDAD DE OLLUCOPAMPA
339.150 FECHA DE REALIZACION : ENERO DEL 2024
A-2-4 (0) A-2-4 (0)
1.20 1.20 1.20
UBICACIÓN EXPLORAC. : DATUM WGS84 HUSO 18 ZONA L E=613291m N=8553739m
SOLICITANTE : MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PATIBAMBA
TIPO DE EXCAVACION : MANUAL
1.40 1.40
1.50 1.50
PROFUNDIDAD : 1.20m COLUMNA
DESCRIPCION :
C - 06 (RESERVORIO) C - 07 (LINEA DE ADUCCION) C - 08 (LINEA DE DISTRIBUCIÓN)
De 0.00m a 0.30m, terreno de cobertura, color beige, conformado por arcillas orgánicas
Profundid.
Profundid.
Profundid.
con bastante arena y pequeña cantidad de grava, con presencia de raíces insipientes,
Escala.
Escala.
Escala.
Muestra Muestra Muestra
Longitud
Longitud
Longitud
Tramo
Tramo
Tramo
material suelto, estrato que se recomienda eliminar
Clasific.no adecuado para desplante deClasific. Clasific.
cimentacion. SIMBOLO SUCS SIMBOLO SUCS SIMBOLO SUCS
GRAFICO GRAFICO GRAFICO
De 0.30m a 1.20m, Depósitos
(m) (m) (m) residuales, terreno de color(m)marrón
(m) (m)oscuro, conformados (m) (m) (m)
por una Arena Limosa que se clasifica en el sistema unificado de clasificación de suelos
SUCS como un SM y el sistema de Clasificación del AASHTO como un A-2-4 (0),
0.40 M-1/E-1 0.30 M-1/E-1 0.30 M-1/E-1
presenta de poca a pequeña0.20
cantidad de Grava (13.37%), 0.20 bastante de arena (73.69%) y 0.20
0.30
de poca a pequeña de finos (12.94%), la fracción que pasa la malla Nº 40 es de
0.30
plasticidad nula (no presenta
0.40
0.40 límite líquido e Índice plástico;0.40lo que indica que la fracción 0.40
fina es exenta de arcilla), húmedo sin presencia visible de agua, con una cementación
nula y cohesión nula, la0.60
compacidad en el momento de auscultación 0.60 es casi firme (LP<w), 0.60
1.40
1.50
Profundid.
Profundid.
Escala.
Escala.
Escala.
Longitud
Longitud
Tramo
Tramo
Tramo
0.20
0.30 M-1/E-1 0.20
0.30 M-1/E-1 0.20
0.30 M-1/E-1
0.30 0.30 0.30
0.40 0.40 0.40
1.0
1.00 1.00
1.0 1.0
1.00
L
(m) (m) (m) GRAFICO (m)
0.20
0.40 M-1/E-1 0.
0.40
0.40 0.
Profundid.
con bastante arena y pequeña cantidad de grava, con presencia de raíces insipientes,
Escala.
Escala.
Muestra
Longitud
Tramo
material suelto, estrato que se recomienda eliminar no adecuado para desplante de Clasific.
cimentacion. SIMBOLO SUCS
GRAFICO
De 0.30m a 1.20m, Depósitos residuales, terreno de color marrón oscuro, conformados (m) (m) (m) (m)
por una Arena Limosa que se clasifica en el sistema unificado de clasificación de suelos
SUCS como un SM y el sistema de Clasificación del AASHTO como un A-2-4 (0),
0.30 M-1/E-1
presenta de poca a pequeña cantidad de Grava (13.01%), de mucha a bastante de arena 0.20 0.
indica que la fracción fina es arcillosa), húmedo sin presencia visible de agua, con una
cementación nula y cohesión baja, la compacidad en el momento de auscultación es casi 0.60 0.
firme (LP<w), el terreno se podría considerar una estructura homogénea, tiene una
M-2/E-2
resistencia a la excavación manual baja cuando esta húmedo, de talud vertical con un 0.90 SM
0.80 0.
A-2-4 (0)
grado de estabilidad de paredes estable.
1.0
1.00 1.
C - 12 (LINEA DE DISTRIBUCIÓN) C
Profundid.
Escala.
Escala.
Muestra
Longitud
Tramo
Clasific.
SIMBOLO SUCS
(m) (m) (m) GRAFICO (m)
0.20
0.30 M-1/E-1 0.
0.30
0.40 0.
0.60 0.
M-2/E-2
0.90 SC
0.80 0.
A-2-4 (0)
DIRECCION: JR. JOSE MARIA ARGUEDAS N° 212 - AYACUCHO, CEL 934228144, CORREO: [email protected]
1.0
1.00 1.
1.20
C - 15 (LINEA DE DISTRIBUCIÓN)
fundid.
scala.
Muestra
gitud
mo
Clasific.
SIMBOLO SUCS SIMBOLO SUCS
L
L
(m) (m) (m) GRAFICO (m) (m) (m) GRAFICO (m)
0.20
0.40 M-1/E-1 0.20
0.30 M-1/E-1 0.
0.30
0.40
0.40 0.40 0.
Profundid.
Profundid.
Escala.
Escala.
Escala.
con bastante arena y pequeña cantidad de grava, con presencia de raíces insipientes,
Muestra Muestra
Longitud
Longitud
Tramo
Tramo
material suelto, estrato que se recomienda eliminar no adecuado para desplante deClasific. Clasific.
cimentacion. SIMBOLO SUCS SIMBOLO SUCS
GRAFICO GRAFICO
De 0.30m a 1.20m, Depósitos residuales, terreno de color(m)marrón (m) (m)oscuro, conformados (m) (m) (m) (m)
por una Arena Arcillosa que se clasifica en el sistema unificado de clasificación de suelos
SUCS como un SC y el sistema de Clasificación del AASHTO como un A-2-4 (0), presenta
0.30 M-1/E-1 0.30 M-1/E-1
de poca a pequeña cantidad de Grava (14.27%), bastante de 0.20
arena (65.8%) y pequeña 0.20 0.
0.30
de finos (19.93%), la fracción que pasa la malla Nº 40 es de plasticidad media (presenta
0.30
límite líquido 23.78% y el Índice plástico es 3.04%; lo que indica
0.40 que la fracción fina es 0.40 0.
poca arcillosa), húmedo sin presencia visible de agua, con una cementación nula y
cohesión baja, la compacidad en el momento de auscultación 0.60 es casi firme (LP<w), el 0.60 0.
Profundid.
Escala.
Escala.
Escala.
Muestra Muestra
Longitud
Longitud
Tramo
Tramo
Clasific. Clasific.
SIMBOLO SUCS SIMBOLO SUCS
(m) (m) (m) GRAFICO (m) (m) (m) GRAFICO (m)
0.20
0.30 M-1/E-1 0.20
0.30 M-1/E-1 0.
0.30 0.30
0.40 0.40 0.
0.60 0.60 0.
M-2/E-2 M-2/E-2
0.90 SC 0.90 SC
0.80 0.80 0.
A-2-4 (0) A-2-4 (0)
DIRECCION: JR. JOSE MARIA ARGUEDAS N° 212 - AYACUCHO, CEL 934228144, CORREO: [email protected]
1.0
1.00 1.0
1.00 1.
1.20 1.20
C - 15 (LINEA DE DISTRIBUCIÓN)
fundid.
scala.
Muestra
gitud
amo
Clasific.
SIMBOLO SUCS SIMBOLO SUCS SIMBOLO SUCS
L
L
(m) (m) (m) GRAFICO (m) (m) (m) GRAFICO (m) (m) (m) GRAFICO
0.20
0.40 M-1/E-1 0.20
0.30 M-1/E-1 0.20
0.30 M-1/E-1
0.30 0.30
0.40
0.40 0.40 0.40
Profundid.
Profundid.
con bastante arena y pequeña cantidad de grava, con presencia de raíces insipientes,
Escala.
Escala.
Escala.
Muestra Muestra Muestra
Longitud
Longitud
Longitud
Tramo
Tramo
Tramo
material suelto, estrato que se recomienda eliminar
Clasific.no adecuado para desplante deClasific. Clasific.
cimentacion. SIMBOLO SUCS SIMBOLO SUCS SIMBOLO SUCS
GRAFICO GRAFICO GRAFICO
De 0.30m a 1.20m, Depósitos
(m) (m) (m) residuales, terreno de color(m)marrón
(m) (m)oscuro, conformados (m) (m) (m)
por una Arena Arcillosa que se clasifica en el sistema unificado de clasificación de suelos
SUCS como un SC y el sistema de Clasificación del AASHTO como un A-2-4 (0), presenta
0.30 M-1/E-1 0.30 M-1/E-1 0.30 M-1/E-1
poca cantidad de Grava0.20(5.74%), bastante de arena (62.61%) 0.20
y mucha de finos (31.65%), 0.20
0.30 0.30
la fracción que pasa la malla Nº 40 es de plasticidad media (presenta límite líquido
0.30
23.70% y el Índice plástico
0.40 es 7.62%; lo que indica que la fracción
0.40 fina es arcillosa), 0.40
húmedo sin presencia visible de agua, con una cementación nula y cohesión baja, la
compacidad en el momento 0.60 de auscultación es casi firme (LP<w),
0.60 el terreno se podría 0.60
M-2/E-2
considerar una estructura homogénea, tiene una resistencia a la excavación manual baja
M-2/E-2 M-2/E-2
cuando esta húmedo, de0.80talud0.90
SM
vertical con un grado de estabilidad 0.90
de paredes estable.
SC 0.90 SC
0.80 0.80
A-2-4 (0) A-2-4 (0) A-2-4 (0)
1.0
1.00 1.00
1.0 1.0
1.00
Profundid.
Profundid.
Escala.
Escala.
Escala.
Longitud
Longitud
Tramo
Tramo
Tramo
0.20
0.30 M-1/E-1 0.20
0.30 M-1/E-1 0.20
0.30 M-1/E-1
0.30 0.30 0.30
0.40 0.40 0.40
C - 15 (LINEA DE DISTRIBUCIÓN)
fundid.
scala.
Muestra
gitud
mo
Clasific.
Profundid.
Escala.
Escala.
Muestra
Longitud
Tramo
Clasific.
SIMBOLO SUCS
(m) (m) (m) GRAFICO (m)
0.30 M-1/E-1
: °MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL
0.20 SERVICIO DE AGUA 0.20
0.30COMUNIDAD DE
POTABLE E INSTALACIÓN DE UBS EN LA
PROYECTO
DESCRIPCION E OLLUCOPAMPA, DISTRITO DE PATIBAMBA,
0.40 PROVINCIA DE LA MAR, 0.40
IDENTIFICACION DEPARTAMENTO DE AYACUCHO°
DE SUELO
(VISUAL-MANUAL) 0.60
M-2/E-2
0.60
Profundid.
con bastante arena y pequeña cantidad de grava, con presencia de raíces insipientes,
Escala.
Escala.
Muestra
Longitud
Tramo
material suelto, estrato que se recomienda eliminar no adecuado para desplante de Clasific.
cimentacion. SIMBOLO SUCS
(m) (m) (m) GRAFICO (m)
De 0.30m a 1.20m, Depósitos residuales, terreno de color marrón oscuro, conformados
por una Arena Arcillosa que se clasifica en el sistema unificado de clasificación de suelos
SUCS como un SC y el sistema de Clasificación del AASHTO como un A-2-4 (0), presenta
0.30 M-1/E-1
de poca a pequeña cantidad de Grava 12.76%), bastante de arena (74.27%) y de poca a 0.20 0.20
fina es poca arcillosa), húmedo sin presencia visible de agua, con una cementación nula y
cohesión baja, la compacidad en el momento de auscultación es casi firme (LP<w), el 0.60 0.60
1.0
1.00 1.0
1.00
C - 15 (LINEA DE DISTRIBUCIÓN)
Profundid.
Escala.
Muestra
Longitud
Tramo
Clasific.
SIMBOLO SUCS
(m) (m) (m) GRAFICO
0.20
0.30 M-1/E-1
0.30
0.40
0.60
M-2/E-2
0.90 SM
0.80
A-2-4 (0)
DIRECCION: JR. JOSE MARIA ARGUEDAS N° 212 - AYACUCHO, CEL 934228144, CORREO: [email protected]
1.0
1.00
1.20
Profundid.
Profundid.
Escala.
Escala.
Escala.
Muestra Muestra
Longitud
Longitud
Tramo
Tramo
Clasific. Clasific.
SIMBOLO SUCS SIMBOLO SUCS
(m) (m) (m) GRAFICO (m) (m) (m) GRAFICO (m)
Profundid.
Profundid.
Escala.
Escala.
Escala.
con bastante arena y pequeña cantidad de grava, con presencia de raíces insipientes,
Muestra Muestra
Longitud
Longitud
Tramo
Tramo
material suelto, estrato que se recomienda eliminar no adecuado para desplante de
Clasific. Clasific.
cimentacion. SIMBOLO SUCS SIMBOLO SUCS
GRAFICO GRAFICO
De 0.30m a 1.20m, Depósitos residuales, terreno de color(m)marrón(m) (m)oscuro, conformados (m) (m) (m) (m)
por una Arena Arcillosa con Grava que se clasifica en el sistema unificado de clasificación
de suelos SUCS como un SC y el sistema de Clasificación del AASHTO como un A-2-4
0.30 M-1/E-1 0.30 M-1/E-1
(0), presenta de pequeña a mucha cantidad de Grava (28.26%),0.20
mucha de arena 0.20 0.2
0.30
(36.88%) y mucha de finos (34.86%), la fracción que pasa la malla Nº 40 es de
0.30
plasticidad media (presenta límite líquido 25.97% y el Índice
0.40 plástico es 9.76%; lo que 0.40 0.4
indica que la fracción fina es arcillosa), húmedo sin presencia visible de agua, con una
cementación nula y cohesión baja, la compacidad en el momento
0.60 de auscultación es casi 0.60 0.6
firme (LP<w), el terreno se podría considerar una estructura homogénea, tiene una
M-2/E-2 M-2/E-2
resistencia a la excavación manual baja cuando esta húmedo, de0.90
SC
talud vertical con un 0.90 SC
0.80 0.80 0.8
A-2-4 (0) A-2-4 (0)
grado de estabilidad de paredes estable.
1.0
1.00 1.0
1.00 1.0
C - 15 (LINEA DE DISTRIBUCIÓN)
Profundid.
Escala.
Muestra
Longitud
Tramo
Clasific.
SIMBOLO SUCS
(m) (m) (m) GRAFICO
0.20
0.30 M-1/E-1
0.30
0.40
0.60
M-2/E-2
0.90 SM
0.80
A-2-4 (0)
DIRECCION: JR. JOSE MARIA ARGUEDAS N° 212 - AYACUCHO,
1.0
1.00
CEL 934228144, CORREO: [email protected]
1.20
Profundid.
Profundid.
Profundid.
Escala.
Escala.
Escala.
Muestra Muestra Muestra
Longitud
Longitud
Longitud
Tramo
Tramo
Tramo
Clasific. Clasific. Clasific.
SIMBOLO SUCS SIMBOLO SUCS SIMBOLO SUCS
(m) (m) (m) GRAFICO (m) (m) (m) GRAFICO (m) (m) (m) GRAFICO
Profundid.
Profundid.
Escala.
Escala.
Escala.
con bastante arena y pequeña cantidad de grava, con presencia de raíces insipientes,
Muestra Muestra Muestra
Longitud
Longitud
Longitud
Tramo
Tramo
Tramo
material suelto, estrato que se recomienda eliminar
Clasific.no adecuado para desplante deClasific. Clasific.
cimentacion. SIMBOLO SUCS SIMBOLO SUCS SIMBOLO SUCS
(m) (m) (m) GRAFICO GRAFICO GRAFICO
De 0.30m a 1.20m, Depósitos residuales, terreno de color(m)marrón
(m) (m)oscuro, conformados (m) (m) (m)
por una Arena Arcillosa que se clasifica en el sistema unificado de clasificación de suelos
SUCS como un SC y el sistema de Clasificación del AASHTO como un A-4 (0), presenta
0.30 M-1/E-1 0.30 M-1/E-1 0.30 M-1/E-1
poca cantidad de Grava0.20(8.46%), bastante de arena (51.01%) 0.20
y mucha de finos (40.53%), 0.20
0.30 0.30
la fracción que pasa la malla Nº 40 es de plasticidad media (presenta límite líquido
0.30
21.35% y el Índice plástico
0.40 es 9.13%; lo que indica que la fracción
0.40 fina es arcillosa), 0.40
húmedo sin presencia visible de agua, con una cementación nula y cohesión baja, la
compacidad en el momento 0.60 de auscultación es casi firme (LP<w),
0.60 el terreno se podría 0.60
M-2/E-2
considerar una estructura homogénea, tiene una resistencia a la excavación manual baja
M-2/E-2 M-2/E-2
cuando esta húmedo, de 0.90 SC SC
0.90de paredes estable. 0.90 SC
0.80 talud vertical con un grado de estabilidad
0.80 0.80
A-2-4 (0) A-2-4 (0) A-4 (0)
1.0
1.00 1.0
1.00 1.0
1.00
C - 15 (LINEA DE DISTRIBUCIÓN)
Profundid.
Escala.
Muestra
Longitud
Tramo
Clasific.
SIMBOLO SUCS
(m) (m) (m) GRAFICO
0.20
0.30 M-1/E-1
0.30
0.40
0.60
M-2/E-2
0.90 SM
0.80
A-2-4 (0)
DIRECCION: JR. 1.0
JOSE MARIA ARGUEDAS N° 212 - AYACUCHO, CEL 934228144, CORREO: [email protected]
1.00
1.20
Profundid.
Escala.
Escala.
Muestra
Longitud
Tramo
Clasific.
SIMBOLO SUCS
(m) (m) (m) GRAFICO (m)
Profundid.
con bastante arena y pequeña cantidad de grava, con presencia de raíces insipientes,
Escala.
Muestra
Longitud
Tramo
material suelto, estrato que se recomienda eliminar no adecuado para desplante de Clasific.
cimentacion. SIMBOLO SUCS
(m) (m) (m) GRAFICO
De 0.30m a 1.20m, Depósitos residuales, terreno de color marrón oscuro, conformados
por una Arena Limosa con Grava que se clasifica en el sistema unificado de clasificación
de suelos SUCS como un SM y el sistema de Clasificación del AASHTO como un A-2-4
0.30 M-1/E-1
(0), presenta de poca apequeña cantidad de Grava (15.62%), bastante de arena (70.82%) 0.20
fina es exenta de arcilla), húmedo sin presencia visible de agua, con una cementación
nula y cohesión nula, la compacidad en el momento de auscultación es casi firme (LP<w), 0.60
1.0
1.00
DIRECCION: JR. JOSE MARIA ARGUEDAS N° 212 - AYACUCHO, CEL 934228144, CORREO: [email protected]
REGISTRO DE CLASIFICACION DE MATERIAL CON FINES DE
EXCAVABILIDAD
: °MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DE UBS EN LA
Proyecto COMUNIDAD DE OLLUCOPAMPA, DISTRITO DE PATIBAMBA, PROVINCIA DE LA MAR, DEPARTAMENTO DE
AYACUCHO°
Provincia : LA MAR
Distrito : PATIBAMBA
Fecha : ENERO DEL 2024 Lugar : COMUNIDAD DE OLLUCOPAMPA
Provincia : LA MAR
Distrito : PATIBAMBA
Fecha : ENERO DEL 2024 Lugar : COMUNIDAD DE OLLUCOPAMPA
Provincia : LA MAR
Distrito : PATIBAMBA
Fecha : ENERO DEL 2024 Lugar : COMUNIDAD DE OLLUCOPAMPA
Provincia : LA MAR
Distrito : PATIBAMBA
Fecha : ENERO DEL 2024 Lugar : COMUNIDAD DE OLLUCOPAMPA
Provincia : LA MAR
Distrito : PATIBAMBA
Fecha : ENERO DEL 2024 Lugar : COMUNIDAD DE OLLUCOPAMPA
LINEA DE ADUCCION / C -
- 70.00% 30.00% 0.00% -
07
LINEA DE DISTRIBUCIÓN
- 70.00% 30.00% 0.00% -
/ C - 08 (UBS -01)
LINEA DE DISTRIBUCIÓN
- 80.00% 20.00% 0.00% -
/ C - 09 (UBS -02)
LINEA DE DISTRIBUCIÓN
- 80.00% 20.00% 0.00% -
/ C - 10 (UBS -03)
LINEA DE DISTRIBUCIÓN
- 80.00% 20.00% 0.00% -
/ C - 11 (UBS -04)
LINEA DE DISTRIBUCIÓN
- 80.00% 20.00% 0.00% -
/ C - 12 (UBS -05)
LINEA DE DISTRIBUCIÓN
- 70.00% 30.00% 0.00% -
/ C - 13 (UBS -06)
LINEA DE DISTRIBUCIÓN
- 70.00% 30.00% 0.00% -
/ C - 14 (UBS -07)
LINEA DE DISTRIBUCIÓN
- 70.00% 30.00% 0.00% -
/ C - 15 (UBS -08)
TEST DE PERCOLACION
El Test se realiza despues de llenado cuidadosamente con agua limpia el agujero y saturando el suelo por lo menos 24
horas, luego se llena de agua hasta una altura de 0.30 m sobre la capa de grava y se mantiene esta altura por un período
mínimo de 4 horas, usando como dato los ultimos 30 min de medicion.
: UBS - 01 / C - 08 (LINEA DE
HORA DE PRUEBA LOS ULTIMOS 30min DE UN TOTAL DE 4h
DISTRIBUCION)
1 INICIO hr 8:20
2 FIN hr 8:50
3 DESCENSO TOTAL DEL NIVEL DE AGUA cm 6.00
4 TIEMPO DE INFILTRACION TOTAL min 30.00
5 TIEMPO DE INFILTRACION PARA EL DESCENSO DE 1cm min 5.0
TIEMPO DE INFILTRACION PARA EL DESCENSO DE 1cm 5.0 min
120.0
100.0
Coeficiente de Infiltracion
80.0
R (lt/m2/dia)
60.0
40.0
20.0
0.0
0 5 10 15 20 25
Tiempo de infiltracion para el descenso de 1cm (min)
CURVA PARA DETERMINAR LA CAPACIDAD DE ABSORCION DEL SUELO
Se puede clasificar el terreno analizado según los resultados de la prueba de percolacion como Rapidos.
MEDIOS 4 - 8 MINUTOS
LENTOS 8 - 12 MINUTOS
DIRECCION: JR. JOSE MARIA ARGUEDAS N° 212 - AYACUCHO, CEL 934228144, CORREO: [email protected]
Determinación de la permeabilidad media (km) por el método del
Cuerpo de Ingenieros de US Army
Se puede emplear la fórmula experimental obtenida por el Cuerpo de Ingenieros, U.S. Army, (Boletín No.
36. Waterways Experiment Station Vicksburg, Mississippi April 1951). Este método propone un método
experimental para conocer el valor de la permeabilidad media “km” del suelo. El método cosiste en medir
el tiempo de abatimiento de un determinado tirante de agua, sobre un pozo previamente excavado de
dimensiones conocidas.
Abatimiento S
Tiempo t (min) Lectura (cm) Km (cm/seg)
(cm)
0.00 30.00 0.00
5.00 29.00 1.00 9.68E-04
7.00
6.00
5.00
ABATIMIENTO
4.00
S (cm)
3.00
2.00
1.00
0.00
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00
l terreno analizado según los resultados de la prueba de percolacion como Medios
TIEMPO (min)
CURVA DE ABATIMIENTO
DIRECCION: JR. JOSE MARIA ARGUEDAS N° 212 - AYACUCHO, CEL 934228144, CORREO: [email protected]
TEST DE PERCOLACION
El Test se realiza despues de llenado cuidadosamente con agua limpia el agujero y saturando el suelo por lo menos 24
horas, luego se llena de agua hasta una altura de 0.30 m sobre la capa de grava y se mantiene esta altura por un período
mínimo de 4 horas, usando como dato los ultimos 30 min de medicion.
: UBS - 02 / C - 09 (LINEA DE
HORA DE PRUEBA LOS ULTIMOS 30min DE UN TOTAL DE 4h
DISTRIBUCION)
1 INICIO hr 10:10
2 FIN hr 10:40
3 DESCENSO TOTAL DEL NIVEL DE AGUA cm 6.40
4 TIEMPO DE INFILTRACION TOTAL min 30.00
5 TIEMPO DE INFILTRACION PARA EL DESCENSO DE 1cm min 4.7
TIEMPO DE INFILTRACION PARA EL DESCENSO DE 1cm 4.7 min
120.0
100.0
Coeficiente de Infiltracion
80.0
R (lt/m2/dia)
60.0
40.0
20.0
0.0
0 5 10 15 20 25
Tiempo de infiltracion para el descenso de 1cm (min)
CURVA PARA DETERMINAR LA CAPACIDAD DE ABSORCION DEL SUELO
Se puede clasificar el terreno analizado según los resultados de la prueba de percolacion como Lentos.
MEDIOS 4 - 8 MINUTOS
LENTOS 8 - 12 MINUTOS
DIRECCION: JR. JOSE MARIA ARGUEDAS N° 212 - AYACUCHO, CEL 934228144, CORREO: [email protected]
Determinación de la permeabilidad media (km) por el método del
Cuerpo de Ingenieros de US Army
Se puede emplear la fórmula experimental obtenida por el Cuerpo de Ingenieros, U.S. Army, (Boletín No.
36. Waterways Experiment Station Vicksburg, Mississippi April 1951). Este método propone un método
experimental para conocer el valor de la permeabilidad media “km” del suelo. El método cosiste en medir
el tiempo de abatimiento de un determinado tirante de agua, sobre un pozo previamente excavado de
dimensiones conocidas.
Abatimiento S
Tiempo t (min) Lectura (cm) Km (cm/seg)
(cm)
0.00 30.20 0.00
5.00 29.20 1.00 9.62E-04
7.00
6.00
5.00
ABATIMIENTO
4.00
S (cm)
3.00
2.00
1.00
0.00
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00
l terreno analizado según los resultados de la prueba de percolacion como Medios
TIEMPO (min)
CURVA DE ABATIMIENTO
DIRECCION: JR. JOSE MARIA ARGUEDAS N° 212 - AYACUCHO, CEL 934228144, CORREO: [email protected]
TEST DE PERCOLACION
El Test se realiza despues de llenado cuidadosamente con agua limpia el agujero y saturando el suelo por lo menos 24
horas, luego se llena de agua hasta una altura de 0.30 m sobre la capa de grava y se mantiene esta altura por un período
mínimo de 4 horas, usando como dato los ultimos 30 min de medicion.
: UBS - 03 / C - 10 (LINEA DE
HORA DE PRUEBA LOS ULTIMOS 30min DE UN TOTAL DE 4h
DISTRIBUCION)
1 INICIO hr 10:50
2 FIN hr 11:20
3 DESCENSO TOTAL DEL NIVEL DE AGUA cm 5.80
4 TIEMPO DE INFILTRACION TOTAL min 30.00
5 TIEMPO DE INFILTRACION PARA EL DESCENSO DE 1cm min 5.2
TIEMPO DE INFILTRACION PARA EL DESCENSO DE 1cm 5.2 min
120.0
100.0
Coeficiente de Infiltracion
80.0
R (lt/m2/dia)
60.0
40.0
20.0
0.0
0 5 10 15 20 25
Tiempo de infiltracion para el descenso de 1cm (min)
CURVA PARA DETERMINAR LA CAPACIDAD DE ABSORCION DEL SUELO
Se puede clasificar el terreno analizado según los resultados de la prueba de percolacion como Lentos.
MEDIOS 4 - 8 MINUTOS
LENTOS 8 - 12 MINUTOS
DIRECCION: JR. JOSE MARIA ARGUEDAS N° 212 - AYACUCHO, CEL 934228144, CORREO: [email protected]
Determinación de la permeabilidad media (km) por el método del
Cuerpo de Ingenieros de US Army
Se puede emplear la fórmula experimental obtenida por el Cuerpo de Ingenieros, U.S. Army, (Boletín No.
36. Waterways Experiment Station Vicksburg, Mississippi April 1951). Este método propone un método
experimental para conocer el valor de la permeabilidad media “km” del suelo. El método cosiste en medir
el tiempo de abatimiento de un determinado tirante de agua, sobre un pozo previamente excavado de
dimensiones conocidas.
Abatimiento S
Tiempo t (min) Lectura (cm) Km (cm/seg)
(cm)
0.00 30.00 0.00
5.00 28.90 1.10 1.07E-03
6.00
5.00
4.00
ABATIMIENTO
S (cm)
3.00
2.00
1.00
0.00
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00
l terreno analizado según los resultados de la prueba de percolacion como Medios
TIEMPO (min)
CURVA DE ABATIMIENTO
DIRECCION: JR. JOSE MARIA ARGUEDAS N° 212 - AYACUCHO, CEL 934228144, CORREO: [email protected]
TEST DE PERCOLACION
El Test se realiza despues de llenado cuidadosamente con agua limpia el agujero y saturando el suelo por lo menos 24
horas, luego se llena de agua hasta una altura de 0.30 m sobre la capa de grava y se mantiene esta altura por un período
mínimo de 4 horas, usando como dato los ultimos 30 min de medicion.
: UBS - 04 / C - 11 (LINEA DE
HORA DE PRUEBA LOS ULTIMOS 30min DE UN TOTAL DE 4h
DISTRIBUCION)
1 INICIO hr 11:20
2 FIN hr 11:50
3 DESCENSO TOTAL DEL NIVEL DE AGUA cm 5.70
4 TIEMPO DE INFILTRACION TOTAL min 30.00
5 TIEMPO DE INFILTRACION PARA EL DESCENSO DE 1cm min 5.3
TIEMPO DE INFILTRACION PARA EL DESCENSO DE 1cm 5.3 min
120.0
100.0
Coeficiente de Infiltracion
80.0
R (lt/m2/dia)
60.0
40.0
20.0
0.0
0 5 10 15 20 25
Tiempo de infiltracion para el descenso de 1cm (min)
CURVA PARA DETERMINAR LA CAPACIDAD DE ABSORCION DEL SUELO
Se puede clasificar el terreno analizado según los resultados de la prueba de percolacion como Lentos.
MEDIOS 4 - 8 MINUTOS
LENTOS 8 - 12 MINUTOS
DIRECCION: JR. JOSE MARIA ARGUEDAS N° 212 - AYACUCHO, CEL 934228144, CORREO: [email protected]
Determinación de la permeabilidad media (km) por el método del
Cuerpo de Ingenieros de US Army
Se puede emplear la fórmula experimental obtenida por el Cuerpo de Ingenieros, U.S. Army, (Boletín No.
36. Waterways Experiment Station Vicksburg, Mississippi April 1951). Este método propone un método
experimental para conocer el valor de la permeabilidad media “km” del suelo. El método cosiste en medir
el tiempo de abatimiento de un determinado tirante de agua, sobre un pozo previamente excavado de
dimensiones conocidas.
Abatimiento S
Tiempo t (min) Lectura (cm) Km (cm/seg)
(cm)
0.00 30.20 0.00
5.00 29.30 0.90 8.64E-04
6.00
5.00
4.00
ABATIMIENTO
S (cm)
3.00
2.00
1.00
0.00
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00
l terreno analizado según los resultados de la prueba de percolacion como Medios
TIEMPO (min)
CURVA DE ABATIMIENTO
DIRECCION: JR. JOSE MARIA ARGUEDAS N° 212 - AYACUCHO, CEL 934228144, CORREO: [email protected]
TEST DE PERCOLACION
El Test se realiza despues de llenado cuidadosamente con agua limpia el agujero y saturando el suelo por lo menos 24
horas, luego se llena de agua hasta una altura de 0.30 m sobre la capa de grava y se mantiene esta altura por un período
mínimo de 4 horas, usando como dato los ultimos 30 min de medicion.
: UBS - 05 / C - 12 (LINEA DE
HORA DE PRUEBA LOS ULTIMOS 30min DE UN TOTAL DE 4h
DISTRIBUCION)
1 INICIO hr 12:10
2 FIN hr 12:40
3 DESCENSO TOTAL DEL NIVEL DE AGUA cm 5.75
4 TIEMPO DE INFILTRACION TOTAL min 30.00
5 TIEMPO DE INFILTRACION PARA EL DESCENSO DE 1cm min 5.2
TIEMPO DE INFILTRACION PARA EL DESCENSO DE 1cm 5.2 min
120.0
100.0
Coeficiente de Infiltracion
80.0
R (lt/m2/dia)
60.0
40.0
20.0
0.0
0 5 10 15 20 25
Tiempo de infiltracion para el descenso de 1cm (min)
CURVA PARA DETERMINAR LA CAPACIDAD DE ABSORCION DEL SUELO
Se puede clasificar el terreno analizado según los resultados de la prueba de percolacion como Lentos.
MEDIOS 4 - 8 MINUTOS
LENTOS 8 - 12 MINUTOS
DIRECCION: JR. JOSE MARIA ARGUEDAS N° 212 - AYACUCHO, CEL 934228144, CORREO: [email protected]
Determinación de la permeabilidad media (km) por el método del
Cuerpo de Ingenieros de US Army
Se puede emplear la fórmula experimental obtenida por el Cuerpo de Ingenieros, U.S. Army, (Boletín No.
36. Waterways Experiment Station Vicksburg, Mississippi April 1951). Este método propone un método
experimental para conocer el valor de la permeabilidad media “km” del suelo. El método cosiste en medir
el tiempo de abatimiento de un determinado tirante de agua, sobre un pozo previamente excavado de
dimensiones conocidas.
Abatimiento S
Tiempo t (min) Lectura (cm) Km (cm/seg)
(cm)
0.00 30.05 0.00
5.00 29.40 0.65 6.25E-04
6.00
5.00
4.00
ABATIMIENTO
S (cm)
3.00
2.00
1.00
0.00
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00
l terreno analizado según los resultados de la prueba de percolacion como Medios
TIEMPO (min)
CURVA DE ABATIMIENTO
DIRECCION: JR. JOSE MARIA ARGUEDAS N° 212 - AYACUCHO, CEL 934228144, CORREO: [email protected]
TEST DE PERCOLACION
El Test se realiza despues de llenado cuidadosamente con agua limpia el agujero y saturando el suelo por lo menos 24
horas, luego se llena de agua hasta una altura de 0.30 m sobre la capa de grava y se mantiene esta altura por un período
mínimo de 4 horas, usando como dato los ultimos 30 min de medicion.
: UBS - 06 / C - 13 (LINEA DE
HORA DE PRUEBA LOS ULTIMOS 30min DE UN TOTAL DE 4h
DISTRIBUCION)
1 INICIO hr 11:20
2 FIN hr 11:50
3 DESCENSO TOTAL DEL NIVEL DE AGUA cm 5.90
4 TIEMPO DE INFILTRACION TOTAL min 30.00
5 TIEMPO DE INFILTRACION PARA EL DESCENSO DE 1cm min 5.1
TIEMPO DE INFILTRACION PARA EL DESCENSO DE 1cm 5.1 min
120.0
100.0
Coeficiente de Infiltracion
80.0
R (lt/m2/dia)
60.0
40.0
20.0
0.0
0 5 10 15 20 25
Tiempo de infiltracion para el descenso de 1cm (min)
CURVA PARA DETERMINAR LA CAPACIDAD DE ABSORCION DEL SUELO
Se puede clasificar el terreno analizado según los resultados de la prueba de percolacion como Rapidos.
MEDIOS 4 - 8 MINUTOS
LENTOS 8 - 12 MINUTOS
DIRECCION: JR. JOSE MARIA ARGUEDAS N° 212 - AYACUCHO, CEL 934228144, CORREO: [email protected]
Determinación de la permeabilidad media (km) por el método del
Cuerpo de Ingenieros de US Army
Se puede emplear la fórmula experimental obtenida por el Cuerpo de Ingenieros, U.S. Army, (Boletín No.
36. Waterways Experiment Station Vicksburg, Mississippi April 1951). Este método propone un método
experimental para conocer el valor de la permeabilidad media “km” del suelo. El método cosiste en medir
el tiempo de abatimiento de un determinado tirante de agua, sobre un pozo previamente excavado de
dimensiones conocidas.
Abatimiento S
Tiempo t (min) Lectura (cm) Km (cm/seg)
(cm)
0.00 30.30 0.00
5.00 29.40 0.90 8.61E-04
6.00
5.00
4.00
ABATIMIENTO
S (cm)
3.00
2.00
1.00
0.00
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00
l terreno analizado según los resultados de la prueba de percolacion como Medios
TIEMPO (min)
CURVA DE ABATIMIENTO
DIRECCION: JR. JOSE MARIA ARGUEDAS N° 212 - AYACUCHO, CEL 934228144, CORREO: [email protected]
TEST DE PERCOLACION
El Test se realiza despues de llenado cuidadosamente con agua limpia el agujero y saturando el suelo por lo menos 24
horas, luego se llena de agua hasta una altura de 0.30 m sobre la capa de grava y se mantiene esta altura por un período
mínimo de 4 horas, usando como dato los ultimos 30 min de medicion.
: UBS - 07 / C - 14 (LINEA DE
HORA DE PRUEBA LOS ULTIMOS 30min DE UN TOTAL DE 4h
DISTRIBUCION)
1 INICIO hr 11:50
2 FIN hr 12:20
3 DESCENSO TOTAL DEL NIVEL DE AGUA cm 5.80
4 TIEMPO DE INFILTRACION TOTAL min 30.00
5 TIEMPO DE INFILTRACION PARA EL DESCENSO DE 1cm min 5.2
TIEMPO DE INFILTRACION PARA EL DESCENSO DE 1cm 5.2 min
120.0
100.0
Coeficiente de Infiltracion
80.0
R (lt/m2/dia)
60.0
40.0
20.0
0.0
0 5 10 15 20 25
Tiempo de infiltracion para el descenso de 1cm (min)
CURVA PARA DETERMINAR LA CAPACIDAD DE ABSORCION DEL SUELO
Se puede clasificar el terreno analizado según los resultados de la prueba de percolacion como Rapidos.
MEDIOS 4 - 8 MINUTOS
LENTOS 8 - 12 MINUTOS
DIRECCION: JR. JOSE MARIA ARGUEDAS N° 212 - AYACUCHO, CEL 934228144, CORREO: [email protected]
Determinación de la permeabilidad media (km) por el método del
Cuerpo de Ingenieros de US Army
Se puede emplear la fórmula experimental obtenida por el Cuerpo de Ingenieros, U.S. Army, (Boletín No.
36. Waterways Experiment Station Vicksburg, Mississippi April 1951). Este método propone un método
experimental para conocer el valor de la permeabilidad media “km” del suelo. El método cosiste en medir
el tiempo de abatimiento de un determinado tirante de agua, sobre un pozo previamente excavado de
dimensiones conocidas.
Abatimiento S
Tiempo t (min) Lectura (cm) Km (cm/seg)
(cm)
0.00 30.10 0.00
5.00 29.20 0.90 8.67E-04
6.00
5.00
4.00
ABATIMIENTO
S (cm)
3.00
2.00
1.00
0.00
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00
l terreno analizado según los resultados de la prueba de percolacion como Medios
TIEMPO (min)
CURVA DE ABATIMIENTO
DIRECCION: JR. JOSE MARIA ARGUEDAS N° 212 - AYACUCHO, CEL 934228144, CORREO: [email protected]
TEST DE PERCOLACION
El Test se realiza despues de llenado cuidadosamente con agua limpia el agujero y saturando el suelo por lo menos 24
horas, luego se llena de agua hasta una altura de 0.30 m sobre la capa de grava y se mantiene esta altura por un período
mínimo de 4 horas, usando como dato los ultimos 30 min de medicion.
: UBS - 08 / C - 15 (LINEA DE
HORA DE PRUEBA LOS ULTIMOS 30min DE UN TOTAL DE 4h
DISTRIBUCION)
1 INICIO hr 11:20
2 FIN hr 11:50
3 DESCENSO TOTAL DEL NIVEL DE AGUA cm 4.30
4 TIEMPO DE INFILTRACION TOTAL min 30.00
5 TIEMPO DE INFILTRACION PARA EL DESCENSO DE 1cm min 7.0
TIEMPO DE INFILTRACION PARA EL DESCENSO DE 1cm 7.0 min
120.0
100.0
Coeficiente de Infiltracion
80.0
R (lt/m2/dia)
60.0
40.0
20.0
0.0
0 5 10 15 20 25
Tiempo de infiltracion para el descenso de 1cm (min)
CURVA PARA DETERMINAR LA CAPACIDAD DE ABSORCION DEL SUELO
Se puede clasificar el terreno analizado según los resultados de la prueba de percolacion como Rapidos.
MEDIOS 4 - 8 MINUTOS
LENTOS 8 - 12 MINUTOS
DIRECCION: JR. JOSE MARIA ARGUEDAS N° 212 - AYACUCHO, CEL 934228144, CORREO: [email protected]
Determinación de la permeabilidad media (km) por el método del
Cuerpo de Ingenieros de US Army
Se puede emplear la fórmula experimental obtenida por el Cuerpo de Ingenieros, U.S. Army, (Boletín No.
36. Waterways Experiment Station Vicksburg, Mississippi April 1951). Este método propone un método
experimental para conocer el valor de la permeabilidad media “km” del suelo. El método cosiste en medir
el tiempo de abatimiento de un determinado tirante de agua, sobre un pozo previamente excavado de
dimensiones conocidas.
Abatimiento S
Tiempo t (min) Lectura (cm) Km (cm/seg)
(cm)
0.00 30.00 0.00
5.00 29.50 0.50 4.80E-04
4.50
4.00
3.50
3.00
ABATIMIENTO
2.50
S (cm)
2.00
1.50
1.00
0.50
0.00
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00
l terreno analizado según los resultados de la prueba de percolacion como Medios
TIEMPO (min)
CURVA DE ABATIMIENTO
DIRECCION: JR. JOSE MARIA ARGUEDAS N° 212 - AYACUCHO, CEL 934228144, CORREO: [email protected]