Lectura 4 Modulo 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Subsidios energéticos y subsidios tecnológicos de los

agroecosistemas
Los agroecosistemas reciben aportes del hombre para lograr un equilibrio y mantener una
producción interesante. Estos aportes pueden ser:

 Siembra.
 Prácticas de arado.
 Cosecha.
 Transporte de grano.
 Aplicación de fertilizantes.
 Plaguicidas.
 Mano de obra.
 Suministro de medicamentos y alimentos balanceados.
 Sistemas de riego.
 Invernáculo.
 Fertilizantes.

La gran mayoría de estos aportes requieren importantes cantidades de energía. Esto se


denomina subsidios energéticos.

En el caso pampeano, por ejemplo, los pastizales producen menos cantidad de kilogramos
de biomasa por hectárea, pero son más estables (en términos ecosistémicos) y necesitan
poco subsidio energético para continuar su producción porque se autorregulan. En cambio,
en el caso de un monocultivo (solo maíz, sorgo o soja) se producen más kilogramos de
biomasa por hectárea, pero son más inestables y tienen mayores gastos de energía dado que
requieren de fertilización y de labranza.

Si vemos el caso del ejemplo, un engorde a corral necesita mayor inversión en todo sentido
debido al suministro de importantes cantidades de granos para poder sostener al ganado.

Estos son algunos casos a tener en cuenta para concluir que un agroecosistema que no
produce sustentablemente y eficientemente todos sus recursos, pierde muchos de ellos
durante la cadena de producción porque no pueden ser aprovechados. Esto implica grandes
pérdidas de energía.

En estos últimos años los avances tecnológicos a nivel biológico, químico y desarrollo de
maquinarias han generado cambios con resultados favorables para la sustentabilidad del
agroecosistema, aunque también otros con efectos negativos.
Biotecnología
La biotecnología es un conjunto de técnicas que utiliza células vivas, cultivo de tejidos o
moléculas derivadas de un organismo para obtener o modificar un producto, mejorar una
planta o un animal o desarrollar un microorganismo para utilizarlo con un propósito
específico.

Puntualmente en la llanura pampeana se implementan innovaciones tecnológicas


provenientes de laboratorios públicos (CONICET, INTA u otros) o privados. Estos
organismos ponen a disposición ejemplares biológicos con mayores resistencias a los
insectos. Sucede con la soja, por ejemplo.

Principales aportes:

 Mejoramiento genético.
 Eficiencia en el uso de recursos naturales disponibles.
 Mayor tolerancia a las adversidades.
 Establecimiento rápido tras la siembra.
 Cortos periodos vegetativos y reproductivos.
 Eficacia en la asimilación de nutrientes.
 Adaptación a condiciones ambientales.
 Resistencia a enfermedades y plagas.
 Defensa del medio ambiente: se reducen los daños provocados al ecosistema al
aminorar el uso de agroquímicos.
 Utilización de plantas sin valor agronómico como tapiz durante el período de no
cultivo: esto permite ahorrar agua y descontaminar el suelo.

Prácticas productivas en el mantenimiento de la sustentabilidad de


los sistemas agroecológicos

Dentro de las principales ventajas de fomentar agroecosistemas sustentables podemos


nombrar las siguientes:

1) Diversificación de los agroecosistemas: Ayuda a mantener el sistema en


forma equilibrada. Incrementa las oportunidades ambientales para enemigos
naturales y, consecuentemente, hace un control biológico de plagas. Por otro lado, la
diversificación de cultivos, los cultivos de cobertura y mulches aportan importantes
beneficios al suelo y al reciclado de nutrientes.

2) Adaptación ecológica de los agroecosistemas las condiciones locales:


Indica que la composición de la flora y la fauna del agroecosistema se aproxime lo
más posible a las especies propias de la localidad. Esto se lleva a cabo al utilizar
variedades locales adaptadas. Una innovación técnica que se encuentra en período
de prueba en la región centro de Argentina es la ganadería silvopastoril. Es una
propuesta de desarrollo agroforestal compuesta por una combinación de especies
maderables, arbustivas y frutales dentro de los predios agrícolas y de pastos. En lo
concreto, la combinación de árboles con ganado resulta una verdadera inversión
rentable a mediano y largo plazo, además de permitir desarrollar una producción
sustentable y ecológicamente favorable para el funcionamiento del agroecosistema.

3) Balance del flujo de nutrientes‐energía: Buscar “disminuir los desbalances


ocasionados por el aporte extra de agua, energía y nutrientes hechos al sistema”.
Esto se logra al emplear los subproductos generados por un subsistema como
insumo de otro subsistema (por ejemplo, excretas de animales, restos de cosecha,
etc.). El objetivo de estas prácticas es disminuir las entradas y salidas artificiales en
los sistemas.

4) Incrementar las relaciones sinérgicas: Pretende aumentar las relaciones


complejas entre los componentes de la agrobiodiversidad para favorecer la
abundancia de funciones y vías alternativas al flujo de nutrientes o de energía. Esto
se logra al evitar la pérdida de la biodiversidad, su organización espacial y temporal.

5) Manejar el sistema como un todo: Primero es necesario entender cómo


funciona el agroecosistema y cuál es la interacción de sus componentes entre sí y
con el medio externo. Esto ayuda a dimensionar las capacidades, características,
funciones y problemas que puede afectar o ser afectado el sistema.

6) Responsabilidad de la gestión y función de los agricultores en el


mantenimiento de los agroecosistemas: Tal como se indicó al comienzo, el
agroecosistema es un sistema abierto relacionado con la sociedad y el medio
ambiente, es por ello que la profesionalidad y la ética en su trabajo cotidiano
repercute en la conservación de nuestro planeta Tierra y en la concientización de la
sociedad para el cuidado del medio ambiente.

7) Procesos sostenibles: El desarrollo sostenible es “la satisfacción de «las


necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las
generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades” Para lograrlo es
necesario equilibrar las necesidades humanas con la capacidad de carga del planeta
para proteger las necesidades futuras. Esto significa que los efectos de las
actividades humanas se mantengan dentro de unos límites que eviten la destrucción
de la diversidad, complejidad y funcionamiento de los sistemas ecológicos que
soportan la vida.

También podría gustarte