Clase Del 11 Marzo Al 5 Abril

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

PLAN DE ADAPTACIÒN Y EVALUACIÒN DIAGNÒSTICA

4 AÑOS AULA “LOS SOLIDARIOS”


I.E : I.E.I No 700 – SAN RAMÓN
FROFESOR : Paola Viera Machuca.
DIRECTOR : Deysy Velásquez López
INICIAL : 4 años
AULA : “Los Solidarios”
TEMPORALIZACIÓN : Del 11 al 5 de abril (15 días)
NIOMBRE: ¡Volvemos al jardín con mucha alegría!
JUSTIFICACIÒN
La docente, Niños y niñas del nivel Inicial de 4 años aula “Los Solidarios” retornaremos a nuestra I.E.Nº700 “San Ramón”, es
importante que la escuela establezca un vínculo de confianza, afectivo, de armonía y buen trato con las niñas y niños, para iniciar las
actividades educativas en un espacio seguro, saludable y acogedor.
Es por ello, que se hace necesario realizar un periodo de adaptación, con situaciones y propuestas de actividades socioemocionales,
lúdicas, puesto que las niñas y los niños cambiarán las rutinas que tenían establecidas, para adoptar otras y adaptarse a personas
nuevas con las que interactuará, como son la docente y sus compañeros del aula. Así mismo, durante este periodo aplicaremos la
evaluación diagnostica para recoger información del nivel de desarrollo de las competencias priorizadas. A partir, de los resultados
obtenidos planificar experiencias de aprendizajes pertinentes y de acuerdo a las necesidades de las niñas y los niños, es por ello que
planteamos la siguiente pregunta retadora: ¿Qué actividades y acciones deberíamos desarrollar para lograr la autonomía, el desarrollo
emocional-afectivo, psicomotor y cognitivo en los niños?
IV-PROYECCIÓN DE ACTIVIDADES
LUNES 11 DE MARZO MARTES 12 MIERCOLES 13 JUEVES 14 VIERNES 15

“ME DIVIERTO CONTANDO ”EL GLOBO DE LAS “VISITO LOS ESPACIOS DE MI “CUENTO LO QUE HICE EN
“JUGANDO CON PAPITO Y COMO SOY EN EL SILLÓN EMOCIONES COLEGIO” MIS VACACIONES”
MAMITA” Personal social Personal social Personal social Comunicación
BIENVENIDA Y APERTURA
DEL AÑO ESCOLAR

LUNES 18 MARTES 19 MIERCOLES 20 JUEVES 21 VIERNES 22

¿POR QUÉ LLUEVE? “SOMOS PEQUEÑOS “JUGAMOS A LA PESCA” “UN CIRCUITO DIVERTIDO” “JUGAMOS CON LAS
Ciencia ARTISTAS” matemática PSICOMOTRICIDAD PIEDRITAS QUE HEMOS
Comunicación AGRUPADO”
Matématica

LUNES 25 MARTES 26 MIERCOLES 27 FERIADO FERIADO


JUGAMOS CON EL ME DIVIERTO EN LA FIESTA
ESCUCHAMOS UN CUENTO AVIONCITO CON MIS AMIGOS
Comunicación Matemática personal
LUNES 01 DE ABRIL MARTES 02 DE ABRIL MIERCOLES 03 DE ABRIL JUEVES 04 DE ABRIL VIERNES 05 DE ABRIL

– Armamos rompecabezas – Traemos un juguete de – Salimos al patio y – Dibujamos con crayones. Entregar una hoja a cada
de cuatro piezas. nuestra casa para jugar en el realizamos un mural niño y dibujar con tizas de
patio o en la sala. utilizando sellos y témperas colores.
de colores.
V- COMPETENCIAS
MATEMATICA COMUNICACION PERSONAL SOCIAL PSICOMOTRICIDAD CIENCIA

RESUELVE PROBLEMAS DE SE COMUNICA ORALMENTE CONSTRUYE SU IDENTIDAD SE DESENVUELVE DE INDAGA MEDIANTE


CANTIDAD EN SU LENGUA MATERNA MANERA AUTÓNOMA A MÉTODOS CIENTÍFICOS
CONVIVE Y PARTICIPA TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD PARA CONSTRUIR SUS
- RESUELVE PROBLEMAS LEE DIFERENTES TIPOS DE DEMOCRATICAMENTE EN LA CONOCIMIENTOS
DE FORMA, MOVIMIENTO TEXTOS ESCRITOS EN SU BÚSQUEDA DEL BIEN
Y LOCALIZACIÓN LENGUA MATERNA COMÚN

CREA PROYECTOS DESDE


LOS LENGUAJES ARTISTICOS

NOMBRE DE AREA/COMPETENCIA/ ESTANDAR DESEMPEÑO CRITERIO ITEMS


LA ACTIVIDAD CAPACIDADES

BIENVENIDA Y APERTURA
Lunes 20 de DEL AÑO ESCOLAR
marzo

JUEGO CON
PAPITO Y
MAMITA”
Construye su identidad al tomar • 3 AÑOS Reconoce sus ¿Menciona sus
CONOZCO A PERSONAL SOCIAL conciencia de los aspectos que lo hacen Reconoce sus necesidades, preferencias, sus nombres, dónde
MIS AMIGOS único. Se identifica en algunas de sus sensaciones, intereses y características a vive, el nombre de
características físicas, así como sus preferencias; las diferencia través de la sus padres, etc,
CONSTRUYE SU IDENTIDAD cualidades e intereses, gustos y de las de los otros a través dinámica la pelota describe sus
preferencias. Se siente miembro de su de palabras, acciones, preguntona además características, lo
• Se valora a sí mismo. familia y del grupo de aula al que gestos o movimientos. se reconoce como que le gusta, lo que
• Autorregula sus emociones. pertenece. Practica hábitos saludables • Se reconoce como miembro de su no le gusta?
reconociendo que son importantes para miembro de su familia y familia a través de ¿Dice dónde está él
él. Actúa de manera autónoma en las grupo de aula. Identifica a un dibujo, toma la en el dibujo que
actividades que realiza y es capaz de los integrantes de ambos iniciativa para realiza?
tomar decisiones, desde sus posibilidades grupos. realizar acciones de -¿Busca la
y considerando a los demás. Expresa sus • Toma la iniciativa para hábitos de compañía de un
emociones e identifica el motivo que las realizar actividades alimentación e adulto cuando lo
originan. Busca y acepta la compañía de cotidianas y juegos desde higiene en el necesita?
un adulto significativo ante situaciones sus intereses. Realiza momento de la ¿Practica hábitos de
que lo hacen sentir vulnerable, inseguro, acciones de cuidado lonchera y busca la aseo y alimentación
con ira, triste o alegre personal, hábitos de compañía del saludable
alimentación e higiene. adulto cuando lo
. • Busca la compañía y necesita
consuelo del adulto en
situaciones en las que lo
necesita para sentirse
seguro. Tolera algunos
tiempos de espera
anticipados por el adulto.
-Expresa sus emociones; Describe sus
Autorregula sus emociones. utiliza para ello gestos, emociones con . Expresa sus
”EL GLOBO DE movimientos corporales y gestos y palabras emociones dice
LAS palabras. Identifica sus sencillas frente a cuando se siente
EMOCIONES emociones y las que algunos hechos triste, alegre,
observa en los demás miedo, enojado.
cuando el adulto las --Dice cuando un
nombra. compañero esta
triste, alegre,
enojado.
-Dibuja la emoción
que siente

Se valora a sí mismo. Se reconoce como


-Menciona el
“VISITO LOS • Autorregula sus Se reconoce como miembro de la familia nombre de su
ESPACIOS DE emociones. miembro de su familia y escolar identificando los profesora y
MI COLEGIO” grupo de aula. Identifica a nombres de los compañeros
los integrantes de ambos compañeros de su aula. -Dice el nombre de
grupos las profesoras de su
. jardín
-Dibuja el lugar que
Se comunica oralmente mediante le agrado de su
diversos tipos de textos; identifica jardín
información explícita; realiza inferencias
Se comunica oralmente en su sencillas a partir de esta información e -Menciona como se
lengua materna interpreta recursos no verbales y sintió en sus
paraverbales de las personas de su Expresa sus necesidades, vacaciones
• Obtiene información del entorno. Opina sobre lo que más/ menos emociones, intereses y da Expresan sus -Nombra lo que
texto oral. le gustó del contenido del texto. Se cuenta de algunas experiencias de sus mas le gusto de sus
“CUENTO LO • Infiere e interpreta expresa espontáneamente a partir de sus experiencias al interactuar vacaciones al vacaciones
QUE HICE EN información del texto oral. conocimientos previos, con el propósito con personas de su entorno interactuar con -Dibuja sus
MIS • Adecúa, organiza y de interactuar con uno o más familiar, escolar o local. personas de su vacaciones y
VACACIONES” desarrolla el texto de forma interlocutores conocidos en una situación Utiliza palabras de uso entorno familiar y expone su creación
coherente y cohesionada. comunicativa. Desarrolla sus ideas frecuente, sonrisas, lo hace a través
• Utiliza recursos no manteniéndose por lo general en el tema; miradas, señas, gestos, palabras de uso
verbales y paraverbales de utiliza vocabulario de uso frecuente y una movimientos corporales y frecuente, gestos y
forma estratégica. pronunciación entendible, se apoya en diversos volúmenes de voz movimientos
• Interactúa gestos y lenguaje corporal. En un con la intención de lograr corporales.
estratégicamente con intercambio, generalmente participa y su propósito: informar,
distintos interlocutores. responde en forma pertinente a lo que le pedir, convencer o
• Reflexiona y evalúa la dicen agradecer
forma, el contenido y
contexto del texto oral
Explora los objetos, el espacio y hechos
que acontecen en su entorno, hace
preguntas con base en su curiosidad,
propone posibles respuestas, obtiene
“indaga mediante métodos información al observar, manipular y -Dice como se
científicos para construir sus describir; compara aspectos del objeto o Hace preguntas que siente cuando
conocimientos” fenómeno para comprobar la respuesta y expresan su curiosidad Realiza preguntas a llueve
expresa en forma oral o gráfica lo que sobre los objetos, seres sus familiares sobre -Menciona lo que
Problematiza situaciones hizo y aprendió vivos, hechos o fenómenos porqué llueve investigo ¿Por qué
¿POR QUÉ para hacer indagación. • que acontecen en su llueve?
LLUEVE? Diseña estrategias para hacer ambiente
indagación. • Genera y -Dice que acciones
registra datos o información. Obtiene información sobre realizan en casa
• Analiza datos e las características de los para protegerse de
información. • Evalúa y objetos y materiales que Busca información las lluvias
comunica el proceso y explora a través de sus sobre por qué
resultado de su indagación sentidos. Usa algunos llueve y que -Dibuja como se
objetos y herramientas en acciones debemos siente cuando
su exploración tomar frente a las llueve y expone
lluvias
Comunica los
descubrimientos que hace
cuando explora. Utiliza Expresa a sus
gestos o señas, compañeros el
movimientos corporales o descubrimiento que
lo hace oralmente realizo sobre
porque llueve

Crea proyectos artísticos al experimentar


“CREA PROYECTOS DESDE y manipular libremente diversos medios y Manipula diferentes
“SOMOS LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS” materiales para descubrir sus materiales y -
Demuestra sus
PEQUEÑOS propiedades expresivas. Explora los Explora por iniciativa propia
habilidades
ARTISTAS” Explora y experimenta los elementos básicos de los lenguajes del diversos materiales de artísticas a través
lenguajes del arte. arte como el sonido, los colores y el acuerdo con sus del dibujo y pintura -Elige el material
• Aplica procesos creativos. movimiento. Explora sus propias ideas necesidades e intereses. Mostrando a sus que le agrada para
• Socializa sus procesos y imaginativas que construye a partir de Descubre las posibilidades compañeros sus sus creaciones.
proyectos. sus vivencias y las transforma en algo expresivas de sus creaciones. -Dice porque eligió
nuevo mediante el juego simbólico, el movimientos y de los El material
dibujo, la pintura, la construcción, la materiales con los que -Dibuja y expone
música y el movimiento creativo. trabaja sus creaciones
Comparte espontáneamente sus -
experiencias y creaciones Representa sus ideas
acerca de sus vivencias
personales usando
diferentes lenguajes
artísticos (el dibujo, la
pintura, la danza o el
movimiento, el teatro, la
música

Muestra y comenta de
forma espontánea, a
compañeros y adultos de su
entorno, lo que ha
realizado al jugar y crear
proyectos a través de los
lenguajes artístico
“RESUELVE PROBLEMAS DE
CANTIDAD” Resuelve problemas referidos a Compara y agrupa
relacionar objetos de su entorno según Establece relaciones entre según las
“JUGAMOS A Traduce cantidades a sus características perceptuales; agrupar, los objetos de su entorno -Agrupa los peces
características
LA PESCA” expresiones numéricas. ordenar hasta el quinto lugar, seriar hasta según sus características según sus
• Comunica su comprensión 5 objetos, comparar cantidades de perceptuales al comparar y perceptuales de los características.
sobre los números y las objetos y pesos, agregar y quitar hasta 5 agrupar aquellos objetos peces -Menciona que
operaciones elementos, realizando representaciones similares que le sirven para estableciendo una criterio utilizo para
. • Usa estrategias y con su cuerpo, material concreto o algún fin, y dejar algunos relación. agrupar.
procedimientos de dibujos. Expresa la cantidad de hasta 10 elementos sueltos -Compara los peces
estimación y cálculo objetos, usando estrategias como el que pesco
conteo. Usa cuantificadores: “muchos” Utiliza el conteo -Dibuja la
“pocos”, “ninguno”, y expresiones: “más espontáneo en situaciones Utiliza el conteo al agrupación que
que” “menos que”. Expresa el peso de los cotidianas siguiendo un Contar los peces realizo
objetos “pesa más”, “pesa menos” y el orden no convencional que pesco
tiempo con nociones temporales como respecto de la serie -Cuenta los peces
“antes o después”, “ayer” “hoy” o numérica Que pescó
“mañana” -Registra en un
dibujo los peces
que pesco.
Expone su dibujo

“SE DESENVUELVE DE
“UN MANERA AUTÓNOMA A
CIRCUITO TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD”
DIVERTIDO • Comprende su cuerpo. Se desenvuelve de manera autónoma a -Realza
• Se expresa corporalmente través de su motricidad cuando explora y Realiza acciones y Realiza movimientos con su
descubre su lado dominante y sus movimientos como correr, movimientos con su cuerpo
posibilidades de movimiento por propia saltar desde pequeñas cuerpo recorriendo -corre siguiendo el
iniciativa en situaciones cotidianas. alturas, trepar, rodar, un circuito recorrido del
Realiza acciones motrices básicas en las deslizarse –en los que expresando sus circuito
que coordina movimientos para expresa sus emociones– emociones. -Menciona sus
desplazarse con seguridad y utiliza explorando las emociones al
objetos con precisión, orientándose y posibilidades de su cuerpo realizar el circuito
regulando sus acciones en relación a con relación al espacio, la -
estos, a las personas, el espacio y el superficie y los objetos
tiempo. Expresa corporalmente sus
sensaciones, emociones y sentimientos a
través del tono, gesto, posturas, ritmo y
movimiento en situaciones de juego

Resuelve problemas referidos a


“JUGAMOS “RESUELVE PROBLEMAS DE relacionar objetos de su entorno según Establece relaciones entre -Agrupa las
CON LAS CANTIDAD” sus características perceptuales; agrupar, los objetos de su entorno piedritas según sus
PIEDRITAS ordenar hasta el quinto lugar, seriar hasta según sus características Agrupa piedritas características.
QUE HEMOS Traduce cantidades a 5 objetos, comparar cantidades de perceptuales al comparar y según sus -Menciona que
AGRUPADO” expresiones numéricas. objetos y pesos, agregar y quitar hasta 5 agrupar aquellos objetos características y criterio utilizo para
• Comunica su comprensión elementos, realizando representaciones similares que le sirven para expresa el criterio agrupar.
sobre los números y las con su cuerpo, material concreto o algún fin, y dejar algunos que utilizó. -Compara las
operaciones dibujos. Expresa la cantidad de hasta 10 elementos sueltos piedritas que
. • Usa estrategias y objetos, usando estrategias como el recolecto
procedimientos de conteo. Usa cuantificadores: “muchos” Utiliza el conteo -Dibuja la
estimación y cálculo “pocos”, “ninguno”, y expresiones: “más espontáneo en situaciones Cuenta las piedritas agrupación que
que” “menos que”. Expresa el peso de los cotidianas siguiendo un recolectadas y los realizo
objetos “pesa más”, “pesa menos” y el orden no convencional registra en un
tiempo con nociones temporales como respecto de la serie dibujo. -Cuenta las
“antes o después”, “ayer” “hoy” o numérica piedritas
“mañana” Que recolecto
-Registra en un
dibujo las piedritas.
Expone su dibujo
ESCUCHAMOS Identifica características de
UN CUENTO “LEE DIVERSOS TIPOS DE Lee diversos tipos de textos que tratan personas, personajes,
TEXTOS EN SU LENGUA temas reales o imaginarios que le son animales u objetos a partir
MATERNA” cotidianos, en los que predominan de lo que observa en las Nombra las -Dice las
• Obtiene información del palabras conocidas y que se acompañan ilustraciones cuando características de características de
texto escrito. con ilustraciones. Construye hipótesis o explora cuentos, etiquetas, personas, personas y
• Infiere e interpreta predicciones sobre la información carteles, que se presenta personajes a partir personajes u
información del texto escrito. contenida en los textos y demuestra en variados soportes de lo que observa objetos de lo que
• Reflexiona y evalúa la comprensión de las ilustraciones y de en el cuento observa en las
forma, el contenido y algunos símbolos escritos que transmiten Dice de qué tratará, cómo ilustraciones.
contexto del texto escrito. información. Expresa sus gustos y continuará o cómo -Menciona como
preferencias en relación a los textos terminará el texto a partir continuara o como
leídos a partir de su propia experiencia. de las ilustraciones o Menciona de que termina el cuento.
Utiliza algunas convenciones básicas de imágenes que observa tratara el cuento -Dice como se
los textos escrito antes y durante la lectura leído a partir de las siente
que realiza (por sí mismo o ilustraciones o Al leer el texto
a través de un adulto). imágenes que
observa antes y
Comenta las emociones durante la lectura
que le generó el texto leído
(por sí mismo o a través de
un adulto), a partir de sus
intereses y experiencia
Menciona a sus
compañeros y
profesora como se
sintió al leer el
cuento

JUGAMOS
CON EL “RESUELVE PROBLEMAS DE Resuelve problemas al relacionar los Se ubica a sí mismo y ubica
AVIONCITO FORMA, MOVIMIENTO Y objetos del entorno con formas objetos en el espacio en el Utiliza expresiones
LOCALIZACIÓN” bidimensionales y tridimensionales. que se encuentra; a partir arriba, abajo, dentro
Expresa la ubicación de personas en de ello, organiza sus fuera al ubicar su
• Usa estrategias y relación a objetos en el espacio “cerca movimientos y acciones cuerpo y el avioncito -Se ubica y ubica
en el espacio donde
procedimientos para de” “lejos de” “al lado de”, y de para desplazarse. Utiliza avioncitos en el
se encuentra
orientarse en el espacio. desplazamientos “hacia adelante, hacia expresiones como “arriba”, especio.
atrás”, “hacia un lado, hacia el otro”. Así “abajo”, “dentro” y “fuera”, -Dice el avioncito
también expresa la comparación de la que muestran las que llego arriba,
longitud de dos objetos: “es más largo relaciones que establece -Menciona que
que”, “es más corto que”. Emplea entre su cuerpo, el espacio avioncito cayo
estrategias para resolver problemas, al y los objetos que hay en el dentro del circulo o
construir objetos con material concreto o entorno. fuera del circulo
realizar desplazamientos en el espacio

ME DIVIERTO • Se relaciona con adultos y


Se relaciona con las
EN LA FIESTA “CONVIVE Y PARTICIPA Convive y participa democráticamente niños de su entorno en
profesoras y niños
CON MIS DEMOCRÁTICAMENTE EN LA cuando interactúa de manera respetuosa diferentes actividades del de su escuela en
AMIGOS BÚSQUEDA DEL BIEN con sus compañeros desde su propia aula y juega en pequeños juegos grupales y
COMÚN” iniciativa, cumple con sus deberes y se grupos fiesta de
• Interactúa con todas las interesa por conocer más sobre las bienvenida -Se integra en la
personas diferentes costumbres y características • Participa en actividades fiesta con sus
-Construye normas, y asume de las personas de su entorno inmediato. grupales poniendo en amigos y profesora-
acuerdos y leyes Participa y propone acuerdos y normas práctica las normas de -Participa en los
de convivencia para el bien común. convivencia y los límites juegos de la fiesta.
Realiza acciones con otros para el buen que conoce -Propone y respeta
uso de los espacios, materiales y recursos acuerdos y normas
comunes en los juegos.

SITUACION DE EVALUACIÒN
FECHA TITULO ESTRATEGIAS RECURSOS Y MATERIALES

“JUGANDO CON PAPITO Y - Inicio de programa con las Canción


20/03/23 MAMITA” palabras de bienvenida de la Parlante
BIENVENIDA Y APERTURA DEL AÑO directora. Carteles
ESCOLAR . oración. Globos
- Himno nacional. Tarjetas
- Damos la bienvenida con la Cartulinas
coreografía de la canción pelota
“Bienvenidos a la escuela
“presentado por la directora,
docentes y auxiliares.
-Palabras de la directora
presentación de las docentes y
auxiliares.
-Las profesoras recogerán las
trajeras con las expectativas y
compromisos y dará lectura algunos
de ellos.
- Apertura con una Marinera
norteña a cargo de Miss Karen del
taller de danza san miguel de Piura.
- Iniciamos con los siguientes juegos
de integración niños y padres de
familia.
-Dinámica de la pelota rodante
(presentación)
-Dinámica “Pincha el globo”
-Se hace entrega a cada niño el
recuerdo de bienvenida.
-Se da por apertura el año escolar
2023.

SITUACIÒN EVALUADORA

FECHA TITULO AREA COMPETENCIA Y DESEMPEÑOS ESTRATEGIAS CRITERIOS RECURSOS


CAPACIDAD Y
MATERIALE

21/03/23 CONOZCO A MIS PERSONAL CONSTRUYE SU Reconoce sus -Realizamos las actividades Reconoce sus Pelota
AMIGOS SOCIAL IDENTIDAD necesidades, permanentes. preferencias, Hojas
sensaciones, intereses y -saludo, rezo, fecha, asistencia. sus Lápiz
• Se valora a sí preferencias; las Invitamos a los niños a formar un características Crayolas
mismo. diferencia de las de los círculo sentados en el piso, la a través de la Cinta
• Autorregula sus otros a través de profesora presenta el juego del día dinámica la fotocheck
emociones palabras, acciones, para conocernos: “La pelota pelota
gestos o movimientos. preguntona” preguntona
• Se reconoce como - hago una demostración de cómo además se
miembro de su familia y llevar adelante la actividad. reconoce como
grupo de aula. Identifica -Los niños deberán pasarse la pelota, miembro de su
a los integrantes de decir su nombre y de sus padres, familia a través
ambos grupos. gustos y preferencias de un dibujo.
• Toma la iniciativa para -Después de forma voluntaria pasan la
realizar actividades pelota a su compañero y lo describen.
cotidianas y juegos - La docente les da tiempo para que
desde sus intereses. puedan describirlo, escuchándolos
Realiza acciones de atentamente
cuidado personal, - Se les coloca un fotocheck con su
hábitos de alimentación nombre para que puedan
e higiene. identificarse. Dándoles la
. • Busca la compañía y recomendación que deben traerlo
consuelo del adulto en todos los días.
situaciones en las que lo -Los niños y niñas reciben una hoja
necesita para sentirse para que se dibujen con su familia.
seguro. Tolera algunos -Exponen sus producciones y los
tiempos de espera colocan en un mural
anticipados por el Sentados en círculo comentamos
adulto cómo nos sentimos durante la
actividad:
-Realizamos algunas preguntas sobre
la dinámica: ¿Conocías a tus amigos?
¿Cómo te sentiste al conocer a tus
amigos?
Dialogamos sobre la importancia de
identificarnos mediante nuestro
nombre y evitar los sobrenombres

SITUACIÓN EVALUADORA

FECHA TITULO AREA DESEMPEÑO ESTRATEGIAS CRITERIOS RECURSOS Y


/COMPETENCIA MATERIALES
CAPACIDAD
”EL GLOBO PERSONAL SOCIAL Expresa sus Actividades permanentes. Describe sus Globo
22/03/23 DE LAS CONSTRUYE SU emociones; La docente propone a las niñas y niños emociones con plumones
EMOCIONES” IDENTIDAD utiliza para ello jugar el juego de las emociones este juego gestos y palabras
gestos, consiste en que cada estudiante inflara un sencillas frente a
• Autorregula sus movimientos globo de cualquier color ; Iniciamos el juego algunos hechos
emociones corporales y lanzando el globo arriba abajo a la derecha
palabras. a la izquierda encima debajo delante atrás
Identifica sus Después de jugar invitar a los niños y niñas
emociones y las para respirar y llamar a la calma
que observa en Conversamos sobre las emociones que les
los demás produjo este juego: alegría, tristeza, miedo
cuando el adulto ira, sorpresa, etc. Escuchamos sus
las nombra. expresiones y dialogamos haciéndole las
siguientes preguntas: ¿En qué momento
has sentido alegría hoy? ¿En qué momento
has sentido miedo hoy ¿ ¿Qué haces
cuando estas molesto? ¿Cómo expresas tu
alegría ¿Qué haces cuando sientes miedo?
A partir de sus vivencias cada niño y niña
dibujará en su globo y con un plumón
indeleble la emoción que sintió.
Al terminar de dibujar les pregunto si
alguno de ellos o ellas quiera enseñar su
dibujo a sus amigos y desea contar lo que
dibujo.
SITUACIÓN EVALUADORA

FECHA TITULO AREA/ DESEMPEÑO ESTRATEGIAS CRITERIO RECURSOS Y


COMPETENCI MATERIALES
A
CAPACIDAD
“VISITO LOS PERSONAL Se reconoce como miembro de -Los niños y niñas observan un sobre mágico, Se reconoce como miembro Sobre
ESPACIOS SOCIAL la familia escolar identificando dentro del sobre habrá fotografías de la escuela, de la familia escolar
23/03/2 los nombres de los compañeros identificando los nombres Hojas
niños y niñas, profesoras
3 DE MI CONSTRUYE de su aula de los compañeros de su Crayolas
-Los niños y niñas responden, ¿Qué habrá
COLEGIO” SU IDENTIDAD dentro del sobre? ¿Qué lugares son? ¿Dónde aula cinta
encontramos esos lugares? ¿Conocen a las
profesoras a los niños y niñas? ¿Lo conocen?
¿Cómo se llamará ese lugar?
- Invitamos a los niños y niñas en asamblea para
recordar los acuerdos ya que realizaran un
recorrido por la escuela en los diferentes
espacios
- Durante el recorrido responden ¿Qué
observan? ¿Cómo se llama este lugar?
¿Quiénes vienen aquí? ¿Para qué vienen las
personas a este lugar? ¿Quién son las personas
que trabajan acá? ¿Cómo se llaman las
profesoras y auxiliares? ¿Conocen los nombres
de los niños y niñas de las aulas vecinas?
-Visitamos las aulas donde las maestras y niños
les da la bienvenida presentándose a cada uno
de los niños y niñas, entregan un recuerdito a
cada niño y niña.
.Los niños y niñas dibujan lo que les gusto de su
recorrido
- Socializan sus dibujos s con las siguientes
interrogantes ¿A dónde fueron? ¿Qué espacios
encontraron?? ¿con que personas se
encontraron? ¿Cuál es el nombre de la
directora?, ¿Cómo se llama este lugar? ¿Cómo
se sienten estudiando en esta escuela?
¿Qué hicieron hoy? ¿Qué aprendieron? ¿De
qué trato la clase de hoy?

SITUACION DE EVALUACIÒN

FECHA TITULO AREA/ DESEMPEÑO ESTRATEGIAS CRITERIOS RECURSOS Y


COMPETENCIA MATERIALES
CAPACIDAD
“CUENTO LO Se comunica Expresa sus invito a los niños a sentarse en semicírculo para Expresan sus
24/3/23 QUE HICE EN oralmente en su necesidades, Escuchar un cuento ”Las vacaciones de Wendy? experiencias de sus
MIS lengua materna emociones, Después de leer el cuento les pregunto vacaciones al
VACACIONES intereses y da ¿Qué propuso su madre? interactuar con
• Obtiene cuenta de algunas ¿Quién era la señora Martin? personas de su entorno
información del experiencias al ¿Qué es lo que más te gusta a ti hacer en las familiar y lo hace a
texto oral. interactuar con vacaciones? través palabras de uso
• Infiere e interpreta personas de su Conversamos con los niños y niñas sobre las frecuente, gestos y
información del entorno familiar, vacaciones, les recuerda algunas actividades que movimientos
texto oral. escolar o local. realizamos en vacaciones, comienzo a contarles corporales.
• Adecúa, organiza y Utiliza palabras de todo lo que hice durante mis vacaciones, les
desarrolla el texto de uso frecuente, propongo a los niños que ellos compartan sobre
forma coherente y sonrisas, miradas, lo que hicieron durante las vacaciones .
cohesionada. señas, gestos, ¿Quién me puede contar que han hecho durante
• Utiliza recursos no movimientos sus vacaciones? ¿Cómo se han sentido?
verbales y corporales y
paraverbales de diversos Luego invita a los niños a dibujar lo que más les
forma estratégica. volúmenes de voz gustó de sus vacaciones.
• Interactúa con la intención de
estratégicamente lograr su propósito: Exponen sus trabajos y los pegamos en un
con distintos informar, pedir, mural
interlocutores. convencer o
• Reflexiona y agradecer
evalúa la forma, el
contenido y contexto
del texto oral
_____________________ _______________________
DEYSIYVELÀSQUEZ LÒPEZ PAOLA VIERA MACHUCA
DIRECTORA PROFESORA

También podría gustarte