Unidad III-Programación Modular
Unidad III-Programación Modular
Modular
Objetivos:
Fue promovido por: Harlan Mills y Niklaus Wirth en los años setenta.
1. Técnicas de programación modular.
1.2 Bottom-Up
De abajo hacia arriba. Toma primero la programación de los módulos del nivel más
bajo, y luego van surgiendo los módulos de niveles superiores.
1. Técnicas de programación modular.
1.3 Programación orientada a Objetos
Dato Importante
La programación orientada a objetos (OOP) es compatible con el concepto de
programación modular en gran medida como un reemplazo más acorde a las
necesidades actuales.
Características esenciales:
1. Modularidad
2. Funcionalidad
3. Variable
4. Procedimental
1. Modularidad
El programa incluye subprogramas que han sido desarrollados con códigos independientes.
Cada módulo es un conjunto de sentencias que permiten realizar una acción u operación.
Gracias a su modularidad, la programación modular permite disponer de pequeños módulos o
sentencias simples que se acoplan a la función principal del software, en reemplazo de una
única función principal larga.
Cada uno de los módulos es más fácil de comprender, con lo cual es posible al final tener una
gran solución para un problema complejo.
La comunicación entre estos subprogramas se realiza por medio de parámetro=variable.
2. Funcionalidad
En la programación modular es necesario utilizar funciones que incluyen definición, comandos y
sentencias.
Todas las funciones incluyen una sentencia de retorno.
Las funciones utilizan las sentencias de las variables adicionales.
3. Variable
La programación modular incluye variables que se encuentran dentro de la función principal del
programa.
Con cada función que se ejecuta, las variables tienen un valor específico, aunque como su nombre
lo indica, este valor puede cambiar cada vez que se lleva a cabo dicha función.
Existen dos tipos de variables: Las variables locales y las variables globales. Estas últimas son
definidas de forma externa al programa principal, pero están relacionadas a las funciones que se
encuentran dentro del programa.
4. Procedimental
Ver documento sobre 3. Paso de parámetros por valor y referencia.pdf en plataforma Moodle
3. Paso de parámetros por referencia.
Si recordamos un poco al respecto, al realizar la definición de la función
colocamos los parámetros que ésta recibe especificando el tipo de dato de los
mismos.
Luego, cuando hacemos el llamado y especificamos los argumentos, estos se
evalúan y se le pasa a la función una copia de los mismos. A esto es lo que
llamamos paso por valor ya que la función trabajará con los valores de esas
copias. Si pasáramos variables como argumento, éstas no se modificarían por
este sistema de copias.
Ver documento sobre 3. Paso de parámetros por valor y referencia.pdf en plataforma Moodle
Diagramación sobre paso de parámetros
Ver documento sobre 3. Paso de parámetros por valor y referencia.pdf en plataforma Moodle
5. Funciones recursivas.
Un objeto es recursivo si su definición requiere la definición previa del objeto en un caso más sencillo.
Una función es recursiva si su resolución requiere la solución previa de la función para casos más sencillos.
Un algoritmo A que resuelve un problema P es recursivo si está basado directa o indirectamente en sí mismo.
Sin embargo, existen otros lenguajes de programación que Java. Estos son algunos ejemplos:
Para facilitar todo el trabajo con módulos y funciones se crean las librerías (un conjunto
documentado, probado y, en su caso, previamente compilado, de procedimientos y funciones que
es posible invocar desde otro programa). Las librerías son un claro ejemplo de reutilización del
software.
Importancia de la
Programación Modular
Permite resolver un problema dividiéndolo en
problemas más pequeños, más conocidos como
subproblemas. Esto es de mucha importancia
para el desarrollo de aplicaciones modernas.
Para que la programación modular sea exitosa
es que los nombres de las funciones en los
diferentes módulos deben ser únicos (Se hace
más sencillo el acceso para cuando desees
exportar las funciones utilizadas por el módulo
principal)
Actividad de la Semana
http://informatica.uv.es/iiguia/2000/AED/oldwww/2004_05/AED.Tema.05.pdf
http://cidecame.uaeh.edu.mx/lcc/mapa/PROYECTO/libro32/glosario.html
¡Inmensas Bendiciones!
Ante consultas pueden incluirlas en “Foro de Consultas sobre la Asignatura”
o a través del e-mail: silvia.moran@católica.edu.sv