Manual Alfabetizacion A Partir Del Nombre Propio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

NOMBRANDO AL MUNDO.

“El encuentro con la lengua escrita a partir del nombre propio”


Dra. Irena Macjchrzack

A manera de Introducción
El encuentro con la lengua escrita a partir del nombre propio como palabra generadora y la
necesidad de introducir al niño al mundo de la lengua escrita, sin estrés, motivado por un interés
personal de identidad en su desarrollo intelectual y emocional.
El nombre de pila es una palabra sumamente poderosa: distingue a una persona de las demás, pero a
la vez sirve como un puente que nos enlaza con los otros. El nombre nos simboliza a nosotros
mismos. Pronunciado o escrito, estimula tanto la EMOCIÓN como las facultades intelectuales, ya
que coloca a la persona en un estado de atención plena y prolongada.
Partiendo de los nombres propios de los aprendientes, se puede acercar a la lengua escrita a
cualquier niño(a), de cualquier nacionalidad sin importar el idioma que se hable en su casa.
El nombre puede ser un laboratorio lingüístico idóneo para analizar las relaciones existentes entre
los signos gráficos y los fonemas de cualquier idioma.
Resalta el papel privilegiado que debe ocupar la alegría mientras se aprende y se avanza en el
conocimiento de lo escrito a partir de lo que a cada uno le resulta familiar: su propio nombre.
La intención de formar educadores en una disciplina metodológica de carácter humanista, que
facilite a los aprendientes a desarrollar su potencial en las Áreas Cognitiva, Intelectual, Conductual,
Motivacional y Afectiva. Construyendo por su cuenta múltiples posibilidades a partir de esta
propuesta didáctica inicial.
Uno de los más grandes aciertos del método es el hecho de que gracias a los nombres propios se
ponen de manifiesto todas las variantes sonoras de una u otra letra.
Por lo que se propone una serie de juegos y ejercicios que fueron diseñados para ayudar a entender
la función de las letras y el significado de las palabras. Las reglas de estos juegos tienen un carácter
general, es decir, sirven para aprendientes de cualquier edad desde los tres años en adelante; sin
importar la lengua que hablen.

Fases del Método

● Rito de Iniciación

● La pared Letrada

● Presentación del Alfabeto

1
● Segundo Rito - La Relación Lingüística

● Juego de Barajas silábicas

● Nombrando al Mundo

● Juegos de Pre lectura

Objetivos Generales de Aprendizaje:

▪ Área cognitiva - Percepción de la diferencia

▪ Área Afectiva - Actitudinal (Actividad permanente)

▪ Área conductual -Motivacional

▪ Área visual - Observación

▪ Área Fonética - Sonidos

▪ Área Cinética – Corporal

Metodología de Trabajo:

✔ Teórico-Práctico con enfoque cognitivo y vivencial

✔ Aplicación práctica de los ejercicios con los alumnos, en el proceso mismo de la enseñanza
- aprendizaje.
✔ Interrelación educadora-aprendiente (interacción con el aprendiente de forma didáctica).

✔ Integración personal y de grupo.

2
RITO DE INICIACIÓN

Definición: Es el Primer Ejercicio del Método y tiene las características de un ritual, por medio del
cual inducimos a los aprendientes a penetrar en el misterioso mundo de la escritura y a participar en
el círculo de la gente que sabe servirse de la lengua escrita.
Objetivos:

✔ Los aprendientes viven de manera personal la transformación de su nombre (con


concentración y emoción) de la forma oral a la forma escrita.
✔ Los aprendientes observarán y percibirán la diferencia existente en la forma, como en el
sonido de las letras.
Procedimiento:
Antes de iniciar el ejercicio con los aprendientes, la maestra informa al grupo que tendrá una
pequeña charla con cada uno de ellos. Ésta se realiza de manera individual con cada uno de los
aprendientes, creando un clima de cordialidad y respeto, procurando que sienta el momento como si
celebrara una ceremonia importante. Puede realizarse en el salón, en el patio o en las áreas verdes.
Los materiales deberán prepararse previamente. El ejercicio se puede realizar en una mesa, donde
estén colocadas varias tarjetas grandes rayadas a lápiz, un plumón negro y el nombre de la maestra
previamente escrito, colocado a la inversa para que no se vea hasta que ella lo muestre.
Después de darle la bienvenida al aprendiente, se inicia la comunicación interpersonal, humana, de
respeto e interés por parte de la maestra. Lo sienta a su lado izquierdo (si es el caso) para que pueda
seguir cómodamente los movimientos de su mano derecha mientras escribe su nombre y le
pregunta: ¿cómo te gusta que te llamen?, posteriormente le dice: “te voy a enseñar a escribir tu
nombre”. A continuación, empieza a escribir su nombre en la tarjeta mientras pronuncia los sonidos
de cada una de sus letras (se debe pronunciar lo mejor posible, sin solicitarle al niño que lo haga).
Al finalizar la maestra le muestra su nombre y le dice: ¿Qué te parece?, Tienes (x cantidad de letras,
y cuenta las letras con el aprendiente), “míralo bien”. “Si alguien viera esta tarjeta, sabría que aquí,
entre nosotros se encuentra un niño(a) que se llama…”. Se debe permitir al aprendiente que
contemple su nombre escrito sin prisas. Se le ayuda a percibir que la primera letra es más grande
que las demás, cuales abarcan el nivel intermedio inferior y superior. Es importante que capte
visualmente todos los detalles particulares de nombre.
Después se le muestra la tarjeta con el nombre de la educadora y se le dice: “Así se ve mi nombre:
… Míralo”. Posteriormente se le invita a comparar los dos nombres y encontrar las letras que
tienen en común.
La duración del ejercicio no debe excederse de 10 minutos, recuerden que, si son más de 35
aprendientes, no deberá ocupar más de dos semanas en realizarlo, porque habría inquietud en el

3
grupo de parte de quienes esperan su turno. Generalmente se realiza en una semana ocupando todos
los tiempos dentro y fuera del horario escolar y en tiempos de clases alternas.
Se recomienda que en el transcurso de una semana todos los aprendientes tengan también sus
tarjetas personales.
Conclusiones

● En el Rito de iniciación el aprendiente observa cómo el sonido de su nombre se transforma


en una palabra escrita y él queda cifrado escondido, por medio de las letras.
● En la iniciación, capta que él(ella) mismo puede ser escrito y leído, ya que asistió con toda
su conciencia y toda su atención al acto de expresarlo en la forma cifrada de las letras.
Vivió la transformación de su nombre de la forma oral a la forma gráfica.
● El aprendiente se percibe así mismo existiendo de dos formas: la física y la simbólica y
entiende que el (ella) constituye el significado de la palabra.
● Sabe que sus letras le representan como persona integra, indivisible, particular e individual.

● Desde el primer momento el aprendiente se acerca a la lengua escrita y como un mundo de


significado, no al de las letras separadas.
● El proceso cognitivo se basa en la percepción de la diferencia.

● LA EMOCION estimula las facultades intelectuales; ya que coloca a la persona en un


estado de atención plena y prolongada.
● Por medio del Rito de Iniciación le son desvelados los principios básicos del sistema
alfabético de la lengua escrita:
1. Que la palabra escrita significa lo mismo que la palabra pronunciada (su nombre).
2. Que la composición gráfica de la palabra escrita corresponde a la composición sonora de la
palabra pronunciada oralmente (su nombre).

LA PARED LETRADA
Una vez que concluyó el Primer Rito a todo el grupo, se les entrega su tarjeta y se les pide que la
coloquen en la pared o muros del salón en el lugar que ellos elijan, un poco arriba de su cabeza. A
partir de este momento, queda fija permanentemente la Pared Letrada, hasta el último día de clases.
Con el sistema didáctico visual de LA PARED LETRADA, los aprendientes inician la observación,
la comparación, la inducción y la deducción, de manera libre y espontánea a cualquier hora de la
jornada de trabajo.
Funciona como un contrato de verdad y de control entre los aprendientes y la maestra.
Las reglas de la escritura están a la vista: si un nombre suena rrr seguramente estará en su tarjeta la
letra r.

4
Concentrarse en la visualización de su nombre de pila y del de sus compañeros, así como la
regularidad con la cual aparece una u otra letra, les ayudará rápidamente a comprender y a ordenar
todas las informaciones anteriormente obtenidas.
La PARED LETRADA permite constatar que:

▪ A simple vista destaca la naturaleza combinatoria del sistema alfabético de la escritura.


Cada uno encontrará sus letras entre las de sus compañeros.
▪ Los nombres reflejan casi todas las combinaciones silábicas que existen en español, así
como todos los posibles sonidos representados por cada una de las letras. Nos damos cuenta
de cómo se escucha la c en los nombres de Carlos y Cecilia, y la g en Graciela y Miguel.
▪ También podemos observar la función del acento gráfico, por ejemplo, en: María, José,
Héctor, Moisés.
▪ Destaca la Mayúscula con la que comienza cada nombre como un Signo de Importancia y
Prestigio, ya que todo ser humano merece respeto.
▪ Se observan los rasgos de las grafías.

▪ Se observa que la mayoría de las letras se ubican respecto de las rayas horizontales en el
nivel medio, pero las hay también con rasgos largos que ocupan los niveles medio y
superior, y otras en los niveles medio y bajo.
Con el apoyo de la PARED LETRADA el niño(a) descubre:

▪ Que una palabra escrita lo representa.

▪ Que las letras de su nombre escrito representan los sonidos de su nombre.

▪ Que cada uno de sus compañeros está representado por palabras distintas.

▪ Reconoce en los nombres los sonidos que emite cuando llama a sus compañeros.

▪ En consecuencia, descubre cuáles son los sonidos de cada una de las letras.

Fuente: Nombrando al Mundo. El encuentro de la lengua escrita a partir del nombre propio. Irena Majchzak. Edit. Paidós. 2004

ACTIVIDADES
Pase de lista
Se hace diariamente, parándose los aprendientes al inicio de clases debajo de su nombre e
identificarán quien ha faltado. Se les puede cuestionar: ¿Vinieron todos a clase? ¿Quién falto este
día? Estas preguntas se deben hacer diariamente para que identifiquen quien está ausente, y de esta
forma ubiquen a sus compañeros por el nombre escrito en la tarjeta. También podrá hacer
cuestionamientos como: ¿Qué nombres tienen más letras? ¿Quiénes tienen menos letras?
Después de un tiempo, la educadora puede cambiar las tarjetas de lugar. Deberá hacerlo cuando los
alumnos no están presentes.

5
También pueden pararse debajo de su nombre al llegar al salón después del recreo.
EJERCICIOS Y JUEGOS COMPLEMENTARIOS

● CÍRCULOS DE VISUALIZACIÓN GLOBAL

⮚ Se utilizan las tarjetas de mesa. Si hay más de 20 aprendientes en el salón de clases, se


podrán hacer equipos de 10. Los aprendientes forman un círculo y la maestra le entrega a
cada uno, al azar, una tarjeta. Pregunta a uno de ellos(as): ¿Es ese tu nombre?, en caso de
que la respuesta sea negativa le indica: "Busca tu nombre", al encontrarlo, le entrega la otra
tarjeta al niño(a) que tenía la suya, y ahora se le pregunta a él (ella), si esa es la suya, si la
respuesta es negativa se vuelve a realizar la acción.
⮚ Cuando han logrado este proceso se les dan las tarjetas a los aprendientes y se les pide que
se las entreguen a los dueños de estas.
⮚ En la fase de visualización cada aprendiente contará las letras de su nombre. Luego se
agruparán los que tienen tres, cuatro, cinco o más letras. Así el aprendiente distinguirá los
conjuntos y su pertenencia a uno de ellos.

● JUEGO DE AVIONES.

Con el mismo objetivo se confrontan los equipos y son lanzados los aviones de papel al equipo
contrario, cuando la educadora indica alto, se tomará el avión que se encuentre a su alcance y
deberá entregarlo a su respectivo dueño. (izquierda-derecha, arriba-abajo, etc.).

● JUEGO DE SILLAS

Se pegan las tarjetas de mesa en el respaldo de las sillas de los aprendientes, colocadas en un
espacio adecuado para este juego, es ideal acompañarlo con música, cuando se suspende ésta,
todos buscarán su silla para sentarse y se vuelve a repetir el juego.

● JUEGO DE MEMORAMA DE NOMBRES

Lo realizan desde los tres años y solo tiene las variantes para los aprendientes de mayor edad,
aumentando el número de participantes en el equipo y el número de tarjetas para cada niño.

● JUEGO DE MANOTAZO

Se juega en equipos de 4 a 6 aprendientes. Las tarjetas de mesa sirven de baraja colocadas al


centro de la mesa boca abajo, la maestra va destapando cada una, quién la lee primero y pone su
mano sobre la tarjeta, se la gana. Este juego se recomienda para los grados de segundo y
tercero.
En este juego se puede observar la habilidad que tienen algunos aprendientes en la lectura de
los nombres o quienes trabajan a un ritmo mental más rápido. Se recomienda que jueguen con

6
compañeros similares en ese aspecto para no acaparar el juego de los compañeros que hacen la
lectura más lenta.

● JUEGO DE TARJETAS PÉRDIDAS

A los aprendientes de tres años les gusta encontrar "las tarjetas perdidas" y cuando la
encuentran la entregan a su dueño. Estas suelen colocarse en el patio o en cualquier espacio del
salón de clase.
Las educadoras pueden inventar diferentes juegos para estimular la percepción visual de los detalles
gráficos que diferencian una palabra de la otra (Martha, Martín). Hay que cuidar de no caer en el
aburrimiento, cuando ya muchos aprendientes saben reconocer los nombres de todo el grupo, estos
ejercicios deben suspenderse.

PRESENTACION DEL ALFABETO


Coronación de las Letras
Previamente elaboradas las dos Cintas Alfabéticas tanto en Mayúsculas como en Minúsculas, son
colocadas en ausencia del grupo, sobre el pizarrón de preferencia, y en ese lugar permanecen hasta
el último día de clases.
Los aprendientes reciben nuevos ejemplares de sus tarjetas personales: les van a servir de cartones
de juego de lotería (proporcionarles plastilina o algún objeto para ir señalando las letras que tengan
en su nombre, sea mayúscula o minúsculas).
La maestra presentará visualmente, señalando en la cinta del alfabeto, una por una, todas las letras
de la A a la Z, describiendo sus características y sirviéndose de los nombres como ejemplos.
La Presentación consiste tanto en la indicación de su forma como de su pronunciación. Iniciamos
con la A, a tiene dos formas, mayúscula (A) y minúscula (a), y suena igual aaaaaaa, es una letra
muy "GRITONA". Pedir que los aprendientes que la tengan levanten la mano y le coloquen encima
un objeto, así todas las aaa quedaran marcadas.
Ese día festejaremos a todos los que tengan A Mayúscula al principio de su nombre, y son
coronados (en la corona de papel se escribe la letra). Los que tienen la a en minúscula, habrán
hecho una observación de que la tienen de otra forma.
El orden alfabético en esta ocasión será riguroso, de acuerdo con el número de aprendientes que se
tengan, se podrá organizar esta presentación y coronación en los días subsecuentes. Por ejemplo,
pueden presentarse dos a tres letras por día, antes de la coronación se realizará la presentación de su
forma, pronunciación y alguna característica más que tenga.
La B, b. Como ejemplos nos pueden servir: Bárbara, Benito, Alberto.
La C, c. Con esta letra, la presentación será u poco más complicada, ya que la C suena diferente en
el contexto de varias palabras. De ejemplos servirán: Carlos, Carmen, Cecilia, Graciela, etc.
Al presentar las letras distinguiremos:
FUERTES o “GRITONAS”: a, e, i, o, u, las cuales emiten mucha voz y se llaman vocales.

7
DEBILES o “TIMIDAS”: suenan menos fuerte y necesitan de las vocales para dejarse oír.
“LAS DE UN MISMO NIVEL”: Las que ocupan un solo nivel (a, e, i, o, u, c, m, n, ñ, r, s, v, w, x,
z).
“LARGAS”: las que se ubican en dos niveles. (b, ch, d, f, g, j, l, ll, p, q, t, y).
"FORMALES": cuyo sonido nunca cambia.
"TRAVIESAS": tienen dos sonidos o más y que por lo mismo hay que tener cuidado con ellas (r,
c, g)(Carlos, Cecilia, etc.).
La H "MUDA" es la única letra del Alfabeto que no tiene sonido, pero es de suma importancia
sobre todo cuando la tenemos en la Pared Letrada, con los nombres de Hilda, Hilario, Héctor, sin
ella no podríamos escribir las palabras como: ¡hoy! Hormiga y muchas más. Aquí se puede hacer
una excepción, y si en el grupo no hay nadie que la tenga en su nombre, se podría usar la palabra
hormiga con la ilustración del animalito.
Durante la presentación del alfabeto igual que en el Primer Rito sólo se hace la pronunciación en
español de las letras y sus sonidos inicialmente. Posteriormente conforme se van proporcionando las
clasificaciones de sonidos y letras, la educadora podrá practicar en el mismo Alfabeto, los sonidos
en el idioma que se practica aparte del español.

Presentación de los grupos de grafías según sus rasgos:


En un pliego de cartulina previamente rayado y colocadas en las líneas el primer grupo de grafías se
presenta a los aprendientes como las “LETRAS QUE LES GUSTA TOCAR EL CIELO”, y en
ellas se colocan las letras cuyo rasgo va hacia arriba.
El segundo grupo son “LAS LETRAS QUE LES GUSTA ESCARBAR LA TIERRA”.
Finalmente se presenta el grupo más numeroso “LAS LETRAS DE UN MISMO NIVEL”, para lo
cual se sugiere usar una lámina más ancha.

JUEGO DE LA LOTERIA
Se les entregan a los aprendientes sus tarjetas de mesa o personales (todas las tarjetas se deben
forrar con Contac para que duren todo el ciclo escolar) para el juego de la lotería. La maestra
maneja la baraja del alfabeto que está en mayúsculas y minúsculas en ambas caras de la baraja,
previamente barajadas, para que nunca ganen los mismos niños, sino que en cada sesión de trabajo
haya distintos ganadores. Al presentar la baraja, la maestra emite el sonido de la letra y enseña la
baraja por ambos lados, el que grita primero lotería, es el ganador. Como suele gustar mucho este
juego, se recomienda que haya tres lugares ganadores en cada sesión de trabajo.

⮚ Cuando se practique el juego de la lotería con los nombres, podrá jugar la lotería con un
duplicado de la tarjeta de mesa con el nombre del animalito, la maestra emite el sonido y
muestra la letra y el alumno observa si la tiene y escucha a la vez el sonido de la letra.
⮚ En esta fase metodológica, se trabaja conforme a las edades de los alumnos.

8
⮚ Los niños de tres años practican únicamente el sonido de la mayúscula, la letra de
importancia y prestigio de los nombres de cada alumno, así como la primera letra del
animalito que se escogió, que estará escrito en minúscula como cualquier sustantivo.
⮚ Los alumnos cinéticamente señalan en el Alfabeto pegado sobre la pared, la letra mayúscula
de importancia y prestigio de su nombre más la letra en minúscula del animalito de su
nombre.
⮚ Los niños de cuatro años trabajan todas las letras de su nombre y las de su animalito. Los de
cinco años trabajan la totalidad de las letras.
Actividades utilizando las tarjetas de mesa:
1. Colocar en la pared, las tarjetas de mesa (nombre de los aprendientes) en columna de forma
vertical y por orden alfabético, esto ayudará a observar las diferencias y similitudes con
respecto a su nombre y el de sus compañeros, así María notará la diferencia que tiene con
Mario, con Marifer o con Manuel. También descubrirá que cada palabra tiene su propio
sonido.
2. Colocar en la pared las tarjetas de mesa por número de letras de cada nombre.

CONCLUSIONES

● Las letras son elementos de la lengua escrita.

▪ Las letras difieren según su forma y tamaño; además cada una tiene cierta ubicación en los
renglones.
● Las Mayúsculas y las Minúsculas son dos maneras en que puede presentarse la misma letra
sin que por eso cambie su sonido.
● El Alfabeto es un sistema cerrado, el número de las letras es finito.

● Las palabras escritas son diferentes combinaciones de las letras.

● Las palabras escritas varían dependiendo de su pronunciación

EL 2° RITO DE INICIACION
¿Qué es el 2° Rito de Iniciación?
Es la relación lingüística, el aprendiente enlaza una letra con la otra, en la composición
significativa. Analiza y sintetiza, creando composiciones.
Procedimiento:
1. La Educadora entrega individualmente a los aprendientes un sobre con su nombre escrito y
dentro del mismo también va su nombre con letras escritas en pequeños cuadros de
cartulina de 3x3 cms. Inicialmente les ayuda a formar su nombre, después les revuelve los

9
cuadritos y les pide que ahora ellos lo hagan, guiándose con él sobre donde está escrito el
nombre.

2. El aprendiente debe formar de manera individual su nombre, al realizar durante varias veces
este ejercicio de reordenación, termina colocándolo correctamente, ya que es guiado por el
nombre escrito en el sobre y captará la relación existente entre la parte que es la letra y el
todo que es la palabra.

3. Las palabras "ocultas". Cuando los aprendientes ya no tienen problema de formar su


nombre con los cuadritos, la maestra entrega de manera individual nuevamente, un dibujo
alusivo a una palabra bonita, agradable o simpática dentro de su nombre. Les enseña como
formarla y después les indica que busquen ahora ellos otras palabras ocultas. Si no se
pueden formar palabras con su nombre se agrega su apellido. Pueden copiar las palabras
que formaron en su sobre, en la hoja o en su cuaderno de registro. También pueden copiar
las de sus compañeros.
4. Una vez que los aprendientes empiezan a buscar palabras pequeñas dentro de sus nombres,
la maestra forma parejas para que entre ambos busquen con sus letras nuevas palabras. En
cada sesión trabaja con un compañero distinto, para que cada vez las opciones sean otras.
Cada vez que se encuentre una palabra oculta, podrán escribirla por separado en su hoja o
cuaderno de registro.
Juntando las letras de su nombre con las de los nombres de los diferentes compañeros,
experimentará que, en este ejercicio, como en la vida, las diferencias permiten la complementación
de valores.
5. Una vez que no se tenga dificultad en formar el nombre, se entregará el sobre con los
cuadritos del primer apellido y así posteriormente el segundo apellido, sin dejar de practicar
las palabras "ocultas", con sus compañeros.
6. Para facilitar el juego, los aprendientes podrán multiplicar sus letras cuantas veces lo
requieran, pero no invertirlas como por ejemplo la l en la ll, sino que tendrán que solicitar
la letra NUEVA a la maestra, propiciando el “MERCADO DE LAS LETRAS”.

JUEGO DE BARAJAS SILÁBICAS


Al presentar el alfabeto se hará hincapié en que hay letras con sonidos "fuertes" y letras con sonidos
"suaves", y que los primeros ayudan a acentuar a estos segundos. Con este concepto, los
aprendientes podrán reconocer fácilmente las sílabas de sus nombres.
La maestra escribe en tarjetas pequeñas las sílabas de los nombres de la pared letrada, formando con
ellas las barajas silábicas.
Las reglas del juego son las siguientes:

⮚ Inicialmente el aprendiente juega de manera libre e individual para observar las sílabas de
su nombre.
⮚ Posteriormente se integran equipos de dos a cuatro personas, se le reparten dos cartas a cada
participante y con el resto se forma un banco de sílabas. Cada jugador averigua si puede

10
formar una palabra con sus dos cartas. En caso de no tener suerte, toma del banco otra
sílaba y el juego sigue.
Cuando los Juegos resultan divertidos para los aprendientes, como es el caso, procure tener su
material siempre a la mano.
Si los aprendientes desean elaborar otro juego personal para llevárselo a su casa, ayúdelos a
elaborarlo con las indicaciones precisas para hacerlo.
Las barajas silábicas ofrecen la posibilidad de que el aprendiente se divierta con la lectura desde
la primera fase, cuando todavía no puede gozar de la lectura propiamente dicha porque el ritmo
con el que agrupa las letras aún es demasiado lento.

EL MERCADO DE LETRAS
El “mercado de letras” se caracteriza por un conjunto de ejercicios o juegos, por medio del cual los
aprendientes adquirirán un poder simbólico sobre todas las letras del alfabeto. Es como si el
aprendiente adquiriera una herramienta para ejercer el poder de usar las letras, de escribirlas y
también el poder para ensayar la lectura de las palabras, cuyo significado permanece todavía oculto.
Las reglas son las siguientes:
1. El aprendiente tendrá el derecho de copiar las letras de su nombre tantas veces como sea
necesario para cambiarlas por las que no tiene. Ejemplo: Carlos podrá intercambiar con Ana
la r por la n, y con Roberto la c por la t.
2. Ahora el aprendiente pondrá atención en las letras que no tiene y buscará entre sus
compañeros con quien hacer el trueque.
También es necesario que la maestra tenga su propio banco de letras, con el cual creará las
condiciones para completar el alfabeto personal de cada uno. Conforme vayan obteniendo las letras,
cada aprendiente elaborará su propia cinta del alfabeto. De esta manera habrá adquirido el
conocimiento auditivo y gráfico de todas las letras, y se convertirá en un legítimo operador de la
escritura.
Las primeras palabras que el aprendiente escribirá, una vez que lo haya logrado, serán sus apellidos.
NOMBRANDO AL MUNDO
¿Cómo hacer placenteras las primeras pruebas de Lectura?
El aprendiente se acostumbró a pensar y a sentir que el contacto con las palabras escritas causa
placer. Es decir, los juegos y ejercicios fueron diseñados con base, en el siguiente razonamiento:
a) Percibo como se escucha el nombre de mi compañero
b) Observo las letras de su nombre

11
c) Por lo tanto, descubro la correspondencia de los signos gráficos con los fonemas en el
contexto de esta palabra.
El objetivo cognitivo era exactamente este: aprender cuáles son los sonidos de las letras.
Esta fase, la de “Nombrar al Mundo”, es mucho más compleja. El aprendiente no conoce el
significado de la palabra a la cual se enfrenta; no obstante, con el entrenamiento anterior adquirió la
orientación suficiente sobre la regularidad gráfica y fonética contextualizada de las letras. De este
modo se infiere, que al ver la palabra escrita la traduce mentalmente a su sonoridad y descubre su
significado.
Partimos del hecho de que sabemos nombrar oralmente todo lo que existe a nuestro alrededor.
Ahora aprendemos a hacerlo con la palabra escrita.
Vamos a nombrar al mundo: puede ser el salón de clases, el comedor, el jardín, la dirección, etc.
(las cosas)

▪ La maestra elabora tarjetas rectangulares con los nombres de cosas: muebles, juguetes,
vestimenta, partes del cuerpo, lugares, entre otros.
▪ A cada aprendiente se le entregan dos tarjetas y le pedimos que las coloque en los lugares
adecuados.
▪ Los aprendientes se pueden ayudar unos a otros.

▪ Paralelamente los aprendientes pueden escribir en sus hojas o cuadernos de registro los
nombres que se coloquen en esa sesión.
Cada día se ampliará la lista de palabras destinadas a ejercitar la lectura. Las sesiones de lectura
pueden realizarse durante15 minutos cada día.

▪ Posteriormente los aprendientes pueden escribir los nombres de los objetos a los cuales les
falten sus nombres escritos, para que sus compañeros las coloquen en los lugares
correspondientes. Deberá revisarse su escritura para que los demás aprendientes puedan
encontrar los objetos nombrados.
La esencia del juego consiste en la acción de poner la tarjeta al lado del objeto cuyo nombre
está escrito en ella.

▪ Se pueden elaborar tarjetas con frases y colocarlas en los lugares adecuados, por ejemplo:
“La mano de María”, “La camisa de Juan”, etc.
▪ Así como también elaborar tarjetas con frases para ejecutar órdenes. Éstas dependerán de
las condiciones del lugar y también de que puedan llevarse a cabo inmediatamente,
ejemplo:” Trae un juguete”, Ponte el sombrero”, “Apoya la mano sobre la mesa”, etc.
▪ Jugar la variante del “Juego de la Silla”, el cual consiste en:

Colocar una silla en el centro del salón y darles a los aprendientes tarjetas con textos escritos de
diferentes acciones a realizar, por ejemplo: "Siéntate en la silla", "Corre alrededor de la silla",

12
“Levanta la silla”, “Camina con la silla tres pasos”, “Pon la pierna derecha sobre la silla”, entre
otras.

▪ Otro ejercicio que es primordial que la maestra realice es: escribir todos los días en el
pizarrón, en presencia de los aprendientes, algunos enunciados que empezarán con sus
nombres como sujetos, por ejemplo: “María trae hoy un vestido rojo”, “Pedro vive lejos de
la escuela”, etc., con la condición de que todos los enunciados sean emocionalmente
positivos o neutros.
Las palabras de las cuales nos serviremos tienen que ser sustantivos. Posteriormente, la maestra se
dará cuenta de en qué momento, de manera natural, puede introducir otras formas gramaticales
como los adjetivos, preposiciones, el singular y el plural.
En este periodo la lectura debe ser silenciosa. Si se le exige al aprendiente que lea en voz alta ante
la maestra, su atención puede ser perturbada por las tensiones emocionales que implica leer para
otros en lugar de para si mismo. Con los ejercicios de nombrar al mundo, la maestra simplemente
observa lo que el aprendiente hace. Si las tarjetas están bien colocadas, todo irá bien; si las tarjetas
están mal colocadas se debe ver cuál es la razón de esas equivocaciones y ayudarlo a percatarse de
las letras que fueron mal descifradas.
Lo más importante en el juego, es el momento de la observación atenta de la palabra.
En el juego de nombrar al mundo se permite a cada aprendiente seguir su propio ritmo de
aprendizaje. Eso asegura que nunca se caiga en el peligro del aburrimiento, que casi siempre surge
cuando las tareas son demasiado fáciles, o bien en el de la frustración, que sobreviene cuando las
tareas son demasiado difíciles.
La maestra entonces ha de tener en su canasta de sustantivos palabras diferentes, tanto por su
extensión como por su composición gráfica y fonética.

LOS JUEGOS DE PRE LECTURA


A partir de este momento nuestro mundo pierde las fronteras. Se puede leer sobre todo lo que
sucede en cualquier lugar del mundo, trátese de la realidad o de la fantasía.
Se les proporcionarán a los aprendientes textos más complejos, que incluyen varias palabras y
oraciones. Se entrará en el terreno de los símbolos expresados en dos lenguas visuales: la de las
ilustraciones y la del texto.
La tarea de los aprendientes consistirá en relacionar los textos con las ilustraciones adecuadas.
Ejemplo de un juego de prelectura:

13
14

También podría gustarte