021 Clases Tarde

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

MISCELANEA DE LECTURA

TARDE – SEMANA 21

1
PRIMERA PARTE
TEXTO 1: (Preguntas 1 a 6)
Hoy por hoy, el estadio es un gigantesco estudio de televisión. Se juega para la tele, que te ofrece
el partido en casa. Y la tele manda. Basta que analicemos un ejemplo para demostrarlo.
En el Mundial 86, Valdano, Maradona y otros jugadores protestaron porque los principales
partidos se jugaban al mediodía, bajo un sol que freía lo que tocaba. El mediodía de México,
anochecer de Europa, era el horario que convenía a la televisión europea. El arquero alemán,
Harald Schumacher, contó lo que ocurría: “Sudo. Tengo la garganta seca. La hierba está como la
mierda seca: dura, extraña, hostil. El sol cae a pique sobre el estadio y estaba sobre nuestras
cabezas. No proyectamos sombras. Dicen que esto es bueno para la televisión”.
¿La venta del espectáculo importaba más que la calidad del juego? Los jugadores están para
patear, no para patalear; y Havelange, presidente de la FIFA, puso punto final al enojoso asunto:
“Que jueguen y se callen la boca”, sentenció.
¿Quién dirigió el Mundial del 86? ¿La Federación Mexicana de Fútbol? No, por favor, basta de
intermediarios: lo dirigió Guillermo Cañedo, vicepresidente de Televisa y presidente de la cadena
internacional de la empresa. Este fue el Mundial de Televisa, el monopolio privado que es dueño
del tiempo libre de los mexicanos y es también dueño del fútbol de México. Y nada importaba más
que el dinero que Televisa podría recibir, junto con la FIFA, por las trasmisiones a los mercados
europeos. Cuando un periodista mexicano cometió la insolencia de preguntar por los gastos y las
ganancias del Mundial, Cañedo lo cortó en seco: “Esta es una empresa privada que no tiene por
qué rendir cuentas a nadie”.
Concluido el Mundial, Cañedo continuó siendo cortesano de Havelange en una de las
vicepresidencias de la FIFA, otra empresa privada que tampoco rinde cuentas a nadie.
Televisa no solo tiene en sus manos las trasmisiones nacionales e internacionales del fútbol
mexicano, sino que, además, posee tres de los clubes de primera división: la empresa es dueña del
América, el más poderoso; del Necaxa; y del Atlante.
En 1990, Televisa hizo una feroz exhibición de su poder sobre el fútbol mexicano. En aquel año, el
presidente del club Puebla, Emilio Maurer, tuvo una idea mortal: se le ocurrió que Televisa bien
podía desembolsar más dinero por sus derechos exclusivos para la trasmisión de los partidos. La
iniciativa de Maurer encontró buen eco en algunos dirigentes de la Federación Mexicana de
Fútbol. Al fin y al cabo, el monopolio pagaba poco más de mil dólares a cada club, mientras
ganaba fortunas vendiendo los espacios de publicidad. Televisa le enseñó, entonces, quién era el
amo…
Adaptado de GALEANO, Eduardo (2010). “La telecracia”. El fútbol a sol y sombra. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, pp. 195-
197.

1. ¿Cuál es un título adecuado para el texto?


A. El papel de la televisión en la subsistencia de los clubes deportivos
B. El rol de la televisión durante los mundiales
C. El poder de la televisión en el fútbol contemporáneo: el caso de Televisa
D. La televisión y el fútbol: reacciones frente al caso del club Puebla
2
2. ¿Cuál no es una inferencia posible del texto?
A. El momento en que se juega un partido de fútbol en Latinoamérica puede tener relación con
el horario europeo.
B. Los intereses del mundo empresarial televisivo podrían perjudicar a los futbolistas.
C. Guillermo Cañedo es dueño de tres clubes mexicanos de primera división.
D. El presidente de la FIFA mostró una actitud poco empática hacia las quejas de Maradona y
los otros jugadores.

3. ¿Cuál es la intención del texto?


A. Denunciar el proceder de la Federación Mexicana de Fútbol durante el Mundial del 86
B. Cuestionar el desempeño de Havelange como presidente de la FIFA
C. Demostrar, a través del caso de Televisa, que la televisión tiene poder en el fútbol
D. Sugerir que, hoy en día, los estadios de fútbol se han convertido en estudios televisivos

4. ¿Cuál podría ser una situación análoga a la vivida por Harald Schumacher?
A. La de un político corrupto que, frente a la presión mediática, decide dar una conferencia de
prensa ante todos los medios locales para ocultar sus malos actos.
B. La de un jugador de baloncesto que decide infiltrarse y jugar un partido importante, a pesar
de su malestar en la rodilla.
C. La de un profesor que debe sobrellevar su enfermedad e ir a dictar clases, pues sus ganas de
dictar pueden más que su malestar.
D. La de un cartero que para entregar correspondencia debe movilizarse a pie por largas
distancias, a pesar de que eso le tome más tiempo, pues así se lo exige su jefe para ahorrarse
costos.

5. ¿Cómo podría continuar el texto?


A. Contando cómo Televisa demostró, objetivamente, que Maurer cometía un error de cálculos,
pues el pago que realizaba a los clubes y los ingresos que recibía por publicidad eran casi
equivalentes
B. Mostrando cómo Maurer solo logró conseguir que Televisa pagara más por los derechos de
transmitir los partidos de fútbol
C. Presentando cómo Maurer y otros dirigentes se unieron y fueron capaces de lograr que los
directivos de Televisa aceptaran su propuesta
D. Narrando cómo Maurer fue víctima de un sospechoso hostigamiento, que terminó incluso
con su encarcelamiento, tras incrementarle a Televisa el monto por trasmitir los partidos

6. ¿Cuál es la síntesis argumentativa?


A. El comportamiento autoritario de Televisa en varias situaciones es una prueba del poder que
tiene la televisión en el fútbol.
B. El Mundial del 86 no resultó beneficioso para los futbolistas, puesto que Guillermo Cañedo
priorizó el dinero frente al sufrimiento de estos.
C. Televisa exhibió su feroz poder cuando le negó a Emilio Maurer la cantidad que él pedía por
la transmisión de partidos.

3
D. Así como Televisa, FIFA señala que no le rinde cuentas a nadie, porque es una empresa
privada.

TEXTO 2: (Preguntas 7 a 10)


Ir por la calle y que te confundan con una prostituta. Buscar trabajo y que solo te ofrezcan ser una
fantasía erótica para otros. O que tus ojos te clasifiquen como dócil y manejable. Estas situaciones
les han pasado a migrantes o personas de distintas razas en España. Y tiene nombre: fetichización
de la raza. Un concepto sobre cómo el estereotipo se mete hasta en la cama y se reproduce entre
sábanas.
Es el caso de la poeta Lilian Pallares Campo, nacida en Colombia en 1976, con ascendencia india,
negra y caucásica. En 2001, al llegar a España, se percató de que su rostro era visto como diferente
al del resto. “En Barranquilla hay muchas como yo, de rasgos mezclados, espontáneas y vivaces.
Aquí esas características son mal interpretadas”.
En su búsqueda de trabajo, se encontró con las siguientes situaciones: la llamaron para posar
desnuda y para limpiar casas sin ropa. También por su acento, le ofrecieron participar en líneas
eróticas. E incluso, en una etapa en la que impartió clases de baile, los alumnos la tanteaban.
El mito de las extranjeras apasionadas se remonta a la época colonial y, a lo largo de los siglos, el
tópico de chicas fogosas ha pervivido. La estadounidense Erin Corine, que se instaló en España en
2011, cuenta que ha sido confundida como prostituta varias veces por su ascendencia afro: “Que
nos pidan sexo nos pasa a amigas negras y de Europa del Este cuando estamos desplazándonos
como el resto de la gente por la calle Montera, en Madrid”.
También existe la idea de las asiáticas como dulces y serviciales. Bora tenía 31 años cuando, en una
cita, empezó a escuchar comentarios de su interlocutor como “seguro que cocinas bien”, “eres
muy pulcra, ¿eres así de cuidadosa y ordenada en casa?” o “estás muy callada, me gustan las
mujeres calladas”. Sintió que la estaba midiendo según el estereotipo de que las mujeres de origen
asiático son “material de buena esposa”.
Nacida en Corea del Sur, a los tres años, Bora migró a Reino Unido, donde reside a sus 40. Nota
una leve mejora en todo este tiempo. Pese a ello, destaca que no se ve reflejada en la imagen del
pop coreano que mueve masas de fans: “Refuerza el prejuicio de que somos exóticas, sensuales y
misteriosas”. Es lo que se conoce como fiebre amarilla, la fijación sexual en mujeres asiáticas.
La filósofa Robin Zheng publicó en la Universidad de Cambridge ¿Por qué la fiebre amarilla no es
halagadora? para analizar cómo comentarios como “eres guapa para ser china” colocan a quien lo
recibe como un sujeto externo y, por tanto, no se lo considera un igual. Por otro lado, ese tipo de
expresiones reflejan una visión negativa del resto del grupo. La doctora en Psicología Clínica Goali
Saedi Bocci explica en la revista de divulgación estadounidense Psychology Today que pensar que
una persona es exótica es una microagresión: “Aunque pretenden que sea un cumplido, su belleza
no alcanza la que se considera verdadera, y es discriminatorio”.
Adaptado de YE, Susana (2019). “Ni exóticas ni fetiches: personas de distintos orígenes nos hablan de estereotipos sexuales”. En
Verne El País. Consulta: 8 de noviembre de 2019. <https://verne.elpais.com/verne/2019/10/17/articulo/1571324171_019483.html>

7. ¿Cuál es la estructura presente en el primer párrafo?


A. Ejemplos - cierre
4
B. Hechos – explicación
C. Situaciones – hipótesis
D. Datos – tesis

8. ¿Qué situación reforzaría la idea de fetichización de la raza?


A. Una japonesa reside en Estados Unidos desde hace aproximadamente cinco años y, a pesar
de que, cuando conoce a alguien, le cuenta sobre su nacionalidad, siempre terminan
diciéndole “chinita”.
B. Una ciudadana andina llega a Lima para estudiar en la universidad y se da cuenta de los
estereotipos en torno a su procedencia y su primera lengua, pues sus compañeros la
consideran menos capaz que ellos.
C. Un grupo de mochileros europeos llega a la selva peruana con la idea de conocer a muchas
“charapas” y pasar un buen momento con ellas, porque han escuchado que son mujeres muy
calientes y de mente abierta.
D. Una mujer argentina llega a Perú a trabajar como modelo y encuentra una gran oferta de
trabajos para ella, pues, de acuerdo con las empresas que quieren contratarla, sus
características físicas atléticas son agradables para el peruano.

9. ¿Cuál es el motivo por el que Goali Saedi Bocci considera que llamar a alguien exótico/a es
una microagresión?
A. Porque se considera que su belleza es inferior a la de una supuesta belleza verdadera
B. Porque se pretende emplear la palabra como un cumplido, aunque no lo sea
C. Porque se alude a la raza de la persona para considerarla como inferior
D. Porque se juzga a una persona basándose únicamente en su apariencia

10. Considerando la información presentada y el contenido central del texto, ¿qué alternativa
recoge mejor la postura del autor?
A. Es inadecuado considerar que las mujeres, solo por ser asiáticas, deben cumplir con el
estereotipo presentado por la cultura pop.
B. La fetichización de la raza es un fenómeno que perjudica principalmente a las mujeres
afrodescendientes y a las asiáticas.
C. El mito de las extranjeras apasionadas se remonta a la época colonial y a lo largo de los siglos
ha pervivido.
D. La asociación de ciertos comportamientos sexuales a la raza es una forma de discriminación
que perjudica a quienes la padecen.

TEXTO 3: (Preguntas 11 a 13)


Joseph Barcroft (1872-1947), fisiólogo británico de Cambridge, vino al Perú hacia fines de 1921
liderando la expedición angloamericana para estudiar las características fisiológicas que permiten
a los humanos aclimatarse a la vida en las grandes alturas. Arribaron a Cerro de Pasco, realizando
diversas mediciones y a diferentes altitudes, en ellos, en el personal norteamericano de la mina y
en algunos nativos. Esta experiencia, publicada dos años más tarde, generaría en el doctor Carlos
Monge Medrano (1884-1970) y otros investigadores nacionales el interés de conocer la biología y la
patología del hombre andino, en 1927.
5
El nombre de Joseph Barcroft está ligado indirectamente a la historia de la medicina peruana. Él
lideró la expedición angloamericana que a fines de 1921 vino a los Andes peruanos a estudiar la
fisiología respiratoria del humano sometido a baja presión atmosférica. Sus conclusiones, que
publicó dos años después, dieron lugar a una respuesta del doctor Carlos Monge Medrano en
1927. De allí en adelante, se realizaron numerosas investigaciones para estudiar la salud y la
enfermedad del habitante de las grandes alturas en nuestro país.

En la década de 1920, el médico limeño Carlos Monge atendió a un ingeniero de minas que
presentaba un color púrpura en su rostro y piel, hemorragias nasales y una sensación de mareo al
menor esfuerzo. El paciente tenía, además, un número extraordinariamente alto de glóbulos rojos.
Como lo señala Marcos Cueto, en 1925 Monge presentó el hecho en la Academia Nacional de
Medicina como un caso extraño, pero nada más. En 1927, después de organizar la primera
expedición científica peruana a la altura, el médico limeño señaló que dicho caso se trataba en
realidad de un nuevo mal, al cual llamó “la enfermedad de los Andes” porque no había sido
observado nunca en ninguna otra región del mundo. En 1928, Monge publicó un libro titulado La
enfermedad de los Andes, que contenía información de venticuatro nativos de las zonas altas
peruanas con síntomas asociados al mal. Algunos de dichos síntomas eran dolor de cabeza,
mareos, somnolencia, fatiga, alteraciones en el sistema nervioso y pérdida de las capacidades
mentales. Monge presentó la descripción detallada de un paciente: su rostro se ponía morado al
menor esfuerzo; el aspecto eritrémico era sorprendente, similar al de una persona asfixiada; sus
manos estaban alargadas; su caminar era lento; se sentía sumamente débil e indiferente de lo que
ocurría a su alrededor; estaba sin ánimos y falto de apetito. Su memoria y su conducta se hallaban
definitivamente perturbadas. Incluso el paciente entraba en coma por dos o tres horas. El médico
peruano señaló que algunos individuos oriundos del Ande habían perdido su aclimatación a las
alturas por vivir en zonas bajas. Estos se enfermaban al regresar a sus tierras de origen y
desarrollaban síntomas neurológicos tan severos que eventualmente podían morir de no
descender al llano. Así pues, Monge fue el primero en indicar que personas que habían nacido en
los Andes podían perder su tolerancia o inmunidad a la altura. Una de las principales dificultades
que encontró el médico limeño fue la de medir la extensión del mal de montañas crónico, lo que se
debía a que la enfermedad, en un inicio, solo disminuía levemente las capacidades mentales y
físicas de los individuos afectados, por lo que estos tardaban meses e incluso años en acudir a un
médico o reportar el mal. Monge narró la historia de un empleado de la Cerro de Pasco
Corporation que, después de muchos años de sufrir del mal de montañas crónico, desarrolló una
variedad de fobias, entre ellas el miedo a viajar y el de reunirse con otras personas. Se sentía como
un criminal y un asesino, y concibió la idea de suicidarse. Se le ordenó trasladarse a Lima, lugar
donde los síntomas desaparecieron. No obstante, algunos meses después, cuando regresó a Pasco,
la idea del suicidio volvió. En estas circunstancias, el empleado recibió la orden de mudarse de
manera permanente a la costa. De otro lado, el mal de montañas crónico también podía llevar a la
violencia y a la conducta criminal, puesto que algunos individuos afectados por la enfermedad se
volvían agresivos y difíciles de controlar. Monge aconsejaba a sus pacientes que decidían regresar
a la altura que portaran siempre una tarjeta que indicara la necesidad de ser trasladados
inmediatamente a la costa en caso de perder la conciencia. Por otra parte, el médico limeño indicó
que el mal de montañas crónico se originaba en un desorden respiratorio, el cual afectaba el
6
transporte de oxígeno a la sangre; sin embargo, este era curado trasladando al paciente al llano. En
líneas generales, Monge postuló y defendió la idea de que así como existía una biología de las
alturas, con una raza andina adaptada para la vida en ambientes con escaso oxígeno ambiental,
había también una patología de las alturas, con enfermedades y males que únicamente se
observaban en zonas altas. Asimismo, Monge enfatizó que los científicos europeos y
norteamericanos que hacían investigaciones en regiones de altura estaban interesados únicamente
en los efectos temporales de la escasez de oxígeno entre alpinistas y turistas, antes que en las
consecuencias de la misma en poblaciones que vivían de manera permanente en zonas altas. Sobre
las enfermedades de altura, Monge señaló: “Los problemas médicos peruanos deben ser
observados por científicos peruanos y los conocimientos adquiridos deben ser de beneficio para
los peruanos”. Al identificar a las enfermedades de altura como males de nuestro país, Monge les
estaba otorgando una suerte de “estatus civil”, lo cual hace evidente la estrecha relación que
existió entre nacionalismo e investigación médica, al menos en el caso de los científicos que hacían
estudios en zonas altas.

11. Se podría deducir que las posturas de Barcroft y Monge son:

A. Complementarias B. ContrariasC. Condicionadas D. Relevantes

12. ¿Qué se puede concluir de ambas investigaciones?


A. Las investigaciones del inglés fueron mal concebidas.
B. Es posible refutar las investigaciones de Barcroft.
C. El efecto de vivir en la altura se da solo en los peruanos.
D. Nadie está capacitado para vivir en la altura de Cerro de Pasco.

13. ¿Cuál de las opciones podría fortalecer a Monge?


A. Se ha comprobado que las personas que viven en ciudades de altura podrían adaptarse a este
contexto y tener una descendencia capacitada genéticamente para sobrellevar sin sobresaltos
dicha situación.
B. Mucha gente considera que vivir en ciudades de altura nos capacita para enfrentar
adversidades.
C. Los estudios de Monge son apoyados por todas las personas que viven en Cerro de Pasco.
D. Un extranjero no puede tener mayor conocimiento que un habitante de Cerro de Pasco.

TEXTO 4: (Preguntas 14 a 19)


JULIO: Hace unos meses, la revista Rolling Stone publicó una lista de las mejores series de la
historia de la televisión. Según dicho portal, la mejor serie es The Sopranos. A mi parecer, la revista
comete un error: sin lugar a dudas, no hay ninguna como The Wire. Son varias las razones que me
llevan a creer esto. En primer lugar, y lo más importante, rescatamos su aspecto literario. En
muchos momentos, uno no sabe si está viendo una buena serie o leyendo una gran novela, debido
a lo compleja que resulta su trama. Por otro lado, es notable el realismo con el que se retrata la
vida urbana de Baltimore (Estados Unidos), ciudad donde es ambientada: el espectador siente que
todo lo que ve está ocurriendo allí, a su lado. Además, presenta al mejor personaje secundario que
7
existe en el mundo de la televisión: Bubbles, un heroinómano que le brindaba información a la
policía a cambio de dinero para comprar droga. Finalmente, es laudable la manera en que sus
creadores critican la realidad social y política de Baltimore: el narcotráfico, el desempleo, la
violencia, el uso indiscriminado de armas, la desigualdad, las fallas de las grandes instituciones, la
corrupción generalizada, entre otros factores.
CÉSAR: El siglo XXI nos ha dejado grandes series, quizás las de mayor calidad en la historia: The
Sopranos, The Wire, Breaking Bad, Mad Men, y la lista continúa. Sin embargo, desde luego, hay una
que está por encima de las demás, y esta es The Sopranos. Comparto todo lo que has dicho respecto
a The Wire, pero hay un motivo principal que me hace preferir la historia de Tony Soprano y su
entorno: con The Sopranos, la televisión ingresó en un terreno que, hasta entonces, le había estado
prohibido. Los personajes y las historias que estos atraviesan redefinieron los límites de lo que
podía mostrar un programa de televisión y demostraron que las grandes producciones no tenían
por qué aparecer solamente en el cine. Además, las actuaciones son de otro mundo: James
Gandolfini (Tony Soprano) realiza quizá la mejor actuación protagónica en la historia de las series,
complementado notablemente por Edie Falco (Carmela Soprano), y Michael Imperioli
(Christopher Moltisanti) demuestra que un rol secundario puede ser igual de complejo que uno
principal. Todos ellos, justamente, ganaron al menos un Emmy (como los Óscar, pero para las
series) en sus respectivas categorías.

14. ¿Cuál es la tesis de CÉSAR?


A. The Sopranos es una serie con actuaciones notables.
B. El siglo XXI nos ha dejado quizás las mejores series de la historia.
C. The Sopranos está por encima de las demás series, incluida The Wire.
D. The Sopranos llevó al mundo de las series la calidad de películas de cine.

15. ¿Cuál no es un argumento presentado por JULIO?


A. The Wire tiene una trama compleja, así como la tiene una buena novela.
B. The Wire retrata, de modo realista, la vida urbana de una ciudad.
C. The Wire es una serie superior a The Sopranos.
D. The Wire presenta a Bubbles, el mejor personaje secundario que existe en televisión.

16. ¿Cómo podría debilitarse la argumentación de CÉSAR?


A. La escena final de The Sopranos fue objeto de mucha polémica, pues cerró de manera poco
clara la trama.
B. Según diversos portales especializados, The Wire es la mejor serie de la historia.
C. En 2014, Bryan Cranston (de la serie Breaking Bad) ganó su cuarto Emmy y superó los tres
que había ganado James Gandolfini.
D. En 1999, año en que aparece The Sopranos, ya existían series de televisión con tramas y
personajes de alto nivel, comparables a los del cine, tales como Twin Peaks o MASH.

17. ¿Cuál es una idea presente tanto en JULIO como en CÉSAR?


A. La lista elaborada por la revista Rolling Stone presenta errores.
8
B. The Wire es una serie de gran calidad.
C. La trama de una serie televisiva puede basarse en la de una película.
D. The Sopranos cambió totalmente el mundo de la televisión.

18. ¿En qué discrepan JULIO y CÉSAR?


A. En cuál es la mejor serie de televisión de la historia.
B. En si la lista elaborada por la revista Rolling Stone es correcta o no.
C. En quién es el mejor personaje en el mundo de las series.
D. En si The Sopranos cambió la realidad de la televisión o no.

19. ¿Qué no se puede contestar?


A. ¿Por qué CÉSAR prefiere The Sopranos?
B. ¿Es Christopher Moltisanti un personaje principal en The Sopranos?
C. ¿Quién es el protagonista en The Wire?
D. ¿Puede establecerse algún parecido entre The Wire y la literatura?

TEXTO 5: (Preguntas 20 a 23)


La búsqueda de la lengua primigenia pareció una empresa inútil hasta hace pocos
años. El plazo más lejano al que podemos remontarnos siguiendo con cierta claridad
las pistas de las lenguas es de 5000 años. Ello se explica porque las más antiguas
escrituras conocidas del hombre datan precisamente de entonces, cuando los sumerios
y los egipcios inventaron respectivamente los signos cuneiformes y los jeroglíficos. En
el pasado más remoto, los datos se vuelven cada vez más escasos y oscuros. Llega un
punto a partir del cual la carencia de datos es absoluta y el problema de la
investigación del origen de las lenguas se torna de una extrema complejidad. La
Sociedad Lingüística de París prohibió en 1866 la presentación de ponencias sobre
dichos temas en sus congresos, para no perder tiempo ante la inutilidad de intentar
explicar lo inexplicable.
Pero, en nuestros días, el tema se ha puesto de moda gracias al avance no solo de la
Lingüística y la Arqueología, sino principalmente de la Genética y las Ciencias
Cognitivas. Estas disciplinas están generando mucha información nueva y avanzan
ahora juntas en la exploración del origen de las lenguas.

20. La mejor manera de resumir el segundo párrafo sería:


a. La búsqueda de la lengua primigenia
b. El origen de las más antiguas escrituras
c. Renacimiento de los estudios sobre el origen de las lenguas
d. Principales investigaciones sobre la escritura

21. En el texto, la frase “lengua primigenia” que aparece subrayada se refiere:


a. A la primera fuente descubierta por el hombre
b. Al primer sistema de escritura de la historia
c. Al lenguaje de señas de los primeros homínidos
9
d. A la primera lengua hablada por los seres humanos

22. La razón principal por la que investigar el origen de las lenguas, hasta hace pocos años, se
consideraba una empresa inútil es que
a. solo se conocía la escritura de hace 5000 años.
b. en el siglo XIX, se prohibió investigar ese tema en Francia.
c. era un tema inexplicable sin la ayuda de las ciencias modernas.
d. no había suficientes datos que permitieran reconstruir su origen.

23. ¿Cuál es un propósito del texto?


a. Persuadir al lector sobre una postura en un tema debatible
b. Informar sobre el estado de los estudios acerca del origen del lenguaje
c. Presentar argumentos relacionados al origen de la primera lengua
d. Argumentar en contra de una proposición mostrando sus defectos lógicos

SEGUNDA PARTE
TEXTO 1: (Preguntas 1 a 4)
La difusión del psicoanálisis en Francia ha sido relativamente tardía. Si bien ya en 1914 Hesnard y
Régis publicaban el primer trabajo en francés en que, en ese país, se exponía la obra de Freud, las
traducciones se hicieron esperar diez años y recién en 1926 se fundó la Sociedad Psicoanalítica de
París. Fuera de los círculos especializados, pero siempre al nivel de un público culto, el
psicoanálisis se empieza a conocer hacia 1930. Es aproximadamente en esta época cuando Sartre
toma contacto con el psicoanálisis y los textos de Freud a través, sobre todo, de La interpretación de
los sueños y de La psicopatología de la vida cotidiana, de los cuales, relata Simone de Beauvoir, su
esposa, había aprehendido “más la letra que el espíritu” y aunque algunos aspectos le interesaban
–“la idea de que las psicosis, las neurosis y sus síntomas tienen una significación y que esta remite
a la infancia del sujeto”– rechazaba el psicoanálisis como “método de exploración del hombre
normal”. Esas dos obras “nos habían repugnado –dice– por su simbolismo dogmático y por el
asociacionismo del que estaban teñidas. El tema de la sexualidad tomado por Freud nos parecía
tener algo de delirio, hería nuestro puritanismo. Sobre todo, por el papel que concedía al
inconsciente, por la rigidez de sus explicaciones mecanicistas. El freudismo, como lo concebíamos,
aplastaba la libertad humana: nadie nos indicaba posibles conciliaciones y no éramos capaces de
descubrirlas”. Por otra parte, reprochaba a los psicoanalistas “el descomponer el hombre más que
comprenderlo” y que “la aplicación casi automática de sus claves les servía para racionalizar
falsamente experiencias que hubiera sido necesario aprehender en su singularidad”.

1. ¿Cuál no es una crítica de Beauvoir y Sartre al psicoanálisis?


A. La rigidez de las explicaciones mecanicistas.
B. El sometimiento de la libertad humana.
C. La descomposición del hombre por parte de los psicoanalistas.
D. La psicosis que se remite a la infancia.

2. Son verdaderas:

10
I. Al año siguiente de la primera publicación en francés de la obra de Freud, se fundó
la Sociedad Psicoanalítica de París.
II. En 1930, Hesnard y Régis leen La interpretación de los sueños.
III. La racionalización de las experiencias puede ser una característica del psicoanálisis.

A. Solo I B. Solo II C. Solo III D. I, II y III

3. En relación con el psicoanálisis, es cierto que:


I. las únicas fuentes con las que Sartre toma contacto fueron La interpretación de los sueños y La
psicopatología de la vida cotidiana.
II. provocó adhesiones inmediatas entre los franceses.
III. no muestra nada interesante ni rescatable doctrinalmente.

A. Solo I B. Solo II C. Solo III D. Ninguno

4. La pretensión central del texto es:


A. mostrar las incoherencias del psicoanálisis.
B. acabar con el tema de la sexualidad tomado por Freud.
C. mostrar la opinión de Simone de Beauvoir contra el psicoanálisis.
D. describir la recepción del psicoanálisis por parte de Sartre y Beauvoir en Francia

TEXTO 2: (Preguntas 5 a 9)

La educación ha jugado un rol fundamental en el mantenimiento del racismo y la discriminación;


las escuelas y colegios han reproducido los patrones de marginación, discriminación y exclusión
que predominan en la sociedad peruana, tanto a través de las relaciones interpersonales entre los
docentes, alumnos, directores, padres y madres de familia y con otros miembros de la institución
educativa, como en los contenidos curriculares explícitos e implícitos que se trasmiten y que
expresan favoritismo, exclusión y marginación.

La discriminación se convierte en un círculo vicioso: excluyen los directoras a algunos docentes,


los docentes a algunos estudiantes, los directores y docentes muchas veces a los padres y madres
de familia, sobre todo si son hablantes de una lengua originaria al considerarlos incapaces de dar
opiniones sobre lo que sus hijos deben aprender y cómo, y al negarles su participación en los
procesos de enseñanza - aprendizaje y en la gestión de la escuela. Los propios estudiantes
también asumen los mismos criterios de discriminación entre ellos y, algunas veces, hacia sus
propios padres. Marginan de sus juegos y actividades de grupo a los niños que tienen diferentes
rasgos raciales, a los que "visten mal", a los que van desaseados, a los que no son estudiosos o
cumplidos, a los que simplemente son "diferentes".

La crisis de los sistemas de educación nacionales no obedece sólo al fracaso de los diversos
ensayos educativos que se hicieron durante nuestra historia sino, fundamentalmente, a que nunca
se le asignó a la educación el lugar que verdaderamente le corresponde dentro de un proyecto de
desarrollo global del país, con base y proyección humana. Ninguna propuesta de desarrollo en
general o educativa en particular, ha estado permeada por una visión o proyección humana. Las
escuelas, los centros superiores de enseñanza, la familia, o los medios de comunicación, no han
contribuido, salvo excepciones, a una visión integral de desarrollo. Ellas no sólo reflejan sino que
reproducen y estimulan las diversas situaciones de violencia que se viven en nuestra sociedad y

11
contribuyen más bien a formar personas acríticas, que aceptan lo que reciben de manera pasiva,
que no cuestionan, que no exigen, que interiorizan y asumen el racismo y otras formas de
discriminación como parte de la vida, sintiéndose en algunos casos, superiores y en otros
inferiores a otros grupos sociales. Las escuelas no están logrando formar ciudadanos que
cuestionan, que asumen un rol activo en la construcción de su propia vida y de la vida de su
comunidad, que exigen que se respete sus derechos y se respeten los derechos de los demás, que
valoran a las demás personas reconociéndolas como iguales en dignidad y derechos y que
respetan y aceptan las diferencias.

5. ¿Cuál de las alternativas expresa mejor el sentido de la siguiente oración? "Ninguna


propuesta de desarrollo en general o educativa en particular, ha estado permeada por una
visión o proyección humana".
A. Ninguna propuesta educativa o de desarrollo en general ha estado alejada de una proyección
humana.
B. No ha habido propuestas de desarrollo ni en general ni educativas en particular que haya
estado infundida de una visión humana.
C. Nunca existió propuesta alguna que recoja la visión educativa para el desarrollo humano.
D. Jamás hubo una propuesta ya sea general o particular que haya tomado en cuenta la educación
como una proyección o visión humana.

6. Del texto anterior se puede afirmar correctamente


I. Las escuelas no han contribuido a una visión integral de desarrollo.
II. Los propios estudiantes discriminan a sus padres.
III. La educación ha jugado un papel principal en el impulso del racismo.
A. I y III B. II y III C. I, II y III D. Ninguno

7. En la siguiente oración, ¿qué relación existe entre las partes subrayadas?


"La crisis de los sistemas de educación nacionales no obedece sólo al fracaso de los diversos
ensayos educativos que se hicieron durante nuestra historia sino, fundamentalmente, a que nunca
se le asignó a la educación el lugar que verdaderamente le corresponde dentro de un proyecto de
desarrollo global del país, con base y proyección humana".
A. Oposición B. Semejanza C. Causa – efecto D. Efecto - causa

8. Tomando como base lo afirmado por el autor, ¿cuál de las siguientes alternativas contiene
información falsa?
A. Los contenidos curriculares explícitos expresan marginación.
B. Muchas veces los docentes discriminan a los padres de familia.
C. La escuela ha sido pasiva frente a los patrones de marginación, discriminación y exclusión
que predomina en la sociedad.
D. Las escuelas no están formando sujetos críticos.

9. Nuestras escuelas, además de reflejar situaciones de violencia que se viven en nuestra


sociedad, la
A. contrarrestan. B. estimulan C. combaten. D. controlan.

TEXTO 3: (Preguntas 10 a 13)


La escasa conciencia cívica no se ha ido incrementando. Por el contrario, ha crecido la
informalidad y el comportamiento antisistema. En este contexto, el voto obligatorio es una de las
pocas características que nos siguen uniendo y que nos hacen participes de ciudadanía; y que,
12
conforme se produzca un proceso de maduración democrática, nos irán enseñando que debemos
ser absolutamente serios y responsables en la toma de nuestras decisiones.

El voto facultativo nos haría perder el nivel real de la democracia. En este contexto, la
ingobernabilidad es un peligro creciente que afecta el orden interno y la estabilidad que el país
necesita para crecer y desarrollarse. Además de generar precedentes sobre la imposición de
hechos ilegalmente consumados a las autoridades de turno. Así tenemos que estas son elegidas
por los ciudadanos y en algunos casos revocados por ellos en una comedia democrática cuando
estos no han alcanzado un porcentaje importante de apoyo popular. Por ello, la legitimidad de las
autoridades para generar gobernabilidad y acatamiento es fundamental; un alcalde elegido con el
30% de los votos sobre una votación en la cual solo el 40% de la población ha concurrido a votar es
políticamente insostenible en el Perú. Esta afirmación no requiere mayor investigación, pues es
pan de cada día, y si lo trasladamos a la elección presidencial o parlamentaria la cosa simplemente
se repite.

Pero la razón principal es “la igualdad ante la ley”. El esnobismo hacia el voto voluntario o
facultativo promovido por algunos sectores se sustenta fundamentalmente en que una gran parte
de la población no tiene suficiente criterio para decidir libre y conscientemente por quien votar. Es
decir, es un ciudadano de segunda categoría.

Mientras en el Perú subsistan la mala educación, el analfabetismo, la marginación de sectores tan


amplios de la población, la pobreza y la falta de oportunidades, así como la imposibilidad de
informar adecuadamente a los ciudadanos de sus derechos, deberes y obligaciones, no es posible
el voto facultativo, pues se convierte en un mecanismo desintegrador donde las autoridades
carecerán de legitimidad y en el que el sistema irá vaciándose de contenido y de dignidad hacia la
persona humana.

La tan mentada igualdad, lamentablemente, no existe todavía.

10. ¿Qué información sería contraria al texto expuesto?


A. No debemos analizar una situación en base a lo que la gente expresa como duda o vacilación.
B. Todos los países se desarrollaron en base al libre albedrío del voto, vale decir, en la forma
individual y libre de participar o no en comicios electorales.
C. El voto facultativo nos puede dar mayor libertad también en el terreno espiritual.
D. En el Perú realmente no existe una baja educación o cultura.

11. ¿Cuál es la intención del autor del texto?

A. Criticar B. Ofender C. Persuadir D. Evaluar

12. ¿Qué quiso decir el autor del texto con la frase: “El voto facultativo nos haría perder el
nivel real de la democracia”?
A. El voto voluntario nos hace ser irresponsables al elegir un candidato sin conocerlo previamente.
B. Los electores no son realmente conscientes del voto y su connotación social al escoger al
candidato con menos pergaminos académicos.
C. Elegir sobre votar o no podría hacernos entrar en una coyuntura complicada.
13
D. El voto electoral es la única razón por la cual existe la democracia.

13. Señale un título adecuado al texto propuesto.


A. La conveniencia del voto facultativo
B. El desarrollo del voto opcional
C. El dilema del voto facultativo
D. Razones para no promover el voto facultativo

TEXTO 4: (Preguntas 14 a 16)


La esclavitud de uno u otro tipo ha existido desde tiempos inmemoriales en tanto forma de
avasallamiento y apropiación de la fuerza de trabajo por parte de sus semejantes.

Los pueblos conquistados —a menudo llamados bárbaros— y las personas condenadas por no
pagar sus deudas eran utilizados como esclavos por los babilonios, egipcios, griegos, persas y
romanos.

Ya en la Edad Media, aparecen redes de pistas árabes destinadas a trasladar a los esclavos desde el
centro de África: la red sahariana, la del Nilo y la de los grandes lagos.

Con el descubrimiento de América por los occidentales, se establece la trata de negros a gran
escala.

Los españoles y los portugueses, que se reparten el Nuevo Mundo ya en 1493, desean explotar
estas regiones. Pero en algunas de ellas, y en particular en las Antillas, las poblaciones habían
quedado diezmadas por las guerras, las enfermedades importadas de Europa y los malos tratos.
Ahora bien, la explotación de las tierras americanas, de las minas de oro y de plata requería una
mano de obra abundante, robusta y, de ser posible, barata. Bartolomé de Las Casas, conmovido
por los malos tratos que se infligían a los indios, recomendaba ir a África para buscar esclavos
africanos, por considerar que tenían una naturaleza más robusta.

14. ¿Con qué intención pidió Bartolomé de las Casas que se trajeran esclavos negros a
América?
A. Para evitar que los indios americanos fueran esclavizados.
B. Por a la contextura endeble de los negros africanos.
C. Por la naturaleza indómita de los indígenas.
D. Para evitar que los portugueses dominaran el negociado de esclavos.

15. ¿Cuál podría ser el título más adecuado para el texto?


A. Historia de la esclavitud
B. Reseña de la esclavitud en la antigüedad
C. Tipología del esclavismo
D. Bartolomé de las Casas y el esclavismo en América

16. Se puede afirmar a partir del texto:

14
A. El descubrimiento de América estableció la trata de negros a pequeña escala.
B. La esclavitud indígena ha existido desde tiempos inmemoriales.
C. Una deuda puede ser la causa para esclavizar a alguien.
D. Españoles y portugueses compitieron por el mercado esclavista en el Nuevo Mundo.

TEXTO 5: (Preguntas 17 a 19)


La esquizofrenia es una de las enfermedades mentales más extendidas entre la población mundial
y, aunque no es mortal, es una de las más destructivas por cuanto pueda condenar a quien la sufre
a un aislamiento innecesario. Actualmente se estima que 2 de cada 100 personas la padecen, pero
solo un porcentaje muy pequeño recibe el tratamiento adecuado que le permite reinsertarse
posteriormente en la sociedad.

A pesar de que tienen noticia de su presencia en civilizaciones milenarias, como la India del siglo
XI a.C., sólo en 1973 la Organización Mundial de la salud (OMS) pudo sistematizar la información
existente en torno de este mal y revelar una serie de tendencias y características, como las que
señalan que la enfermedad suele presentarse con mayor frecuencia entre solteros viudos y
divorciados. Asimismo, una posición económica inestable termina favoreciendo la aparición de
dicho mal, al igual que las migraciones forzadas, que impiden una pronta adaptación al entorno y
favorecen el afloramiento de un agudo sentimiento de inseguridad.

La aparición de nuevas formas de tratamiento permite mejorar la condición del paciente, lo que
deja atrás la creencia de que un esquizofrénico está condenado a depender de las pastillas por el
resto de su vida. Una de estas teorías -la teoría del exceso de acción dopaminérgica- sostiene que
la atención y el cuidado que se brinda al paciente para tratar de reinsertarlo en un entorno familiar
-contrariamente a los tratamientos clásicos que privilegiaban aislamiento como la única solución a
este mal- son cruciales para la recuperación de la esquizofrenia, la que es vista como una crisis
pasajera y no como una enfermedad permanente.

17. Sobre la esquizofrenia, es posible inferir que


A. Está restringida a quienes sufren inestabilidad emocional y financiera.
B. La forma tradicional de tratamiento podría agravar la ya que esta enfermedad puede estar
asociada con la soledad
C. La Organización Mundial de la salud fue el ente encargado de identificar los síntomas del
mal y combatir su programación.
D. Hasta 1973 no hubo una preocupación real por establecer sus síntomas y tendencias de
programación.

18. Los términos más adecuados que podrían sintetizar ideas del texto anterior además de
“esquizofrenia” son
I. nuevas terapias
II. tendencias
III. síntomas
A. Solo I
15
B. Solo II
C. Solo III
D. Solo I y II

19. Cuando el autor señala que las migraciones “favorecen al afloramiento de un agudo
sentimiento de inseguridad”, está intentando explicar que estos desplazamientos
A. son un factor reconocido por la OMS como decisivo en la aparición de la esquizofrenia.
B. constituyen un elemento insalvable para la recuperación de los pacientes del mal mencionado.
C. crean las condiciones propicias para un desequilibrio temporal a nivel fisiológico
D. incentivan la aparición de síntomas asociados a la falta de seguridad emocional.

TEXTO 6 (Preguntas 20 a 23)


La evidencia científica en contra de la homeopatía es abrumadora. La más prestigiosa revista
médica, The Lancet, en un editorial de 2005 titulado El fin de la homeopatía, proponía ya pasar
página, y dejar de malgastar tiempo y dinero en tratar de demostrar los efectos de una terapia que
no había conseguido hacerlo en dos siglos de historia. Ha pasado más de una década y la mitad de
los españoles sigue creyendo erróneamente que funciona.
Los medicamentos de verdad de venta exclusiva en farmacias están sometidos a unas exigentes
pruebas que los obligan a probar su eficacia. Los preparados homeopáticos, no. Y, por supuesto,
no hace falta receta para ellos.
La Organización Farmacéutica Colegial reclama que se apruebe una normativa que “clarifique el
escenario tanto a los profesionales sanitarios como a los ciudadanos”. Mientras tanto, la mayoría
de las farmacias hacen negocio con la homeopatía.
La homeopatía no cuenta con estudios reglados que la avalen y cualquiera que lo desee, con un
diploma de un curso de 20 horas (o sin él), puede prescribirla. Como explica el secretario de la
Organización Médica Colegial de España, el doctor Jerónimo Fernández Torrente, “se trata de una
disciplina con una notable fragmentación de técnica y procedimientos llena de incertidumbre y
carente de evidencia, de control de calidad, y de docentes y formativos”. Asegura que, en España,
hay un vacío legal al respecto y que los médicos colegiados que la prescriben deben saber que su
código deontológico (ética) los obliga a recetar remedios probados clínicamente. “Los facultativos
están sometidos por el código a informar a sus pacientes. Ellos (los colegiados que recetan
homeopatía) sabrán lo que hacen, por lo que se atendrán a las consecuencias; es su
responsabilidad ética y legal”, sentencia.
Adaptado de LINDE, Pablo (2017). “Si la homeopatía no funciona, ¿por qué se sigue vendiendo en
farmacias?”. En El País. Consulta: 6 de noviembre de 2018.
<https://elpais.com/elpais/2017/06/06/bunavida/1496752431_620646.html?rel=mas>

20. Es un argumento empleado por el autor en contra de la homeopatía.


A. En España, más de la mitad de los ciudadanos cree erróneamente en la homeopatía.
B. No existe evidencia científica de que los medicamentos homeopáticos sean eficaces.
16
C. La popularidad de la homeopatía sigue en aumento, a pesar de las pruebas en su contra.
D. Ningún medicamento homeopático se vende en las farmacias españolas.

21. Es posible debilitar la argumentación del texto afirmando que


A. los medicamentos homeopáticos pueden servir como un placebo en quienes lo consumen,
por lo que podrían tener algún impacto positivo en su estado de ánimo.
B. el hecho de que los tratamientos efectivos en medicina tradicional no sean económicamente
accesibles para toda la población genera que algunos recurran a otras alternativas, como la
homeopatía.
C. existe un temor generalizado en los médicos de ser reemplazados por los especialistas en
homeopatía, la cual cuenta con gran respaldo histórico y cultural.
D. en su último comunicado emitido, el Colegio Médico de España asegura que los homeópatas
y sus medicamentos ya han sido aceptados y certificados tras una rigurosa evaluación
científica.

22. El autor del texto pretende centralmente


A. Argumentar su opinión en contra de la homeopatía
B. Atacar a las farmacias por vender medicamentos homeopáticos
C. Informar sobre las diferentes opiniones en torno a la homeopatía
D. Resaltar la responsabilidad ética y legal de ciertas farmacias homeopáticas

23. ¿Cuál es el tono del doctor Jerónimo Fernández Torrente cuando señala lo siguiente: “Se trata
de una disciplina con una notable fragmentación de técnica y procedimientos llena de
incertidumbre; y carente de evidencia, de control de calidad, y de docentes y formativos.”?
A. Conmovido B. Categórico C. Furibundo D. Dubitativo

TEXTO 7 (Preguntas 24 a 28)


La Fundación de cientos de ciudades en los Andes fue uno de los hechos más trascendentes de la
historia colonial. La congregación de la población en centros urbanos constituyó el camino más
seguro para implantar la cultura de occidente en las antiguas tierras del Tahuantinsuyo. Ello
supuso empero, alterar cruel y paulatinamente los criterios precolombinos en torno al espacio, la
circulación vial, la posesión de la tierra, la apropiación y manejo de los recursos naturales y la
utilización de la mano de obra.

Los fundadores de ciudades reprodujeron viejos esquemas urbanísticos, pero también actuaron
creativamente -interpretando a la nueva realidad- y modificaron normas y costumbres al trazar
calzadas, iglesias, solares y plazas. La etnohistoria y las modernas formas de investigación nos
permiten apreciar con claridad cómo se desarrollan en dichos caminos, y entender el impacto de
las mentalidades andinas de las nuevas formas de ocupación del espacio. Es necesario insistir en
que la ciudad era una noción y una experiencia del todo desconocida para los habitantes del
Tahuantinsuyo, aunque las culturas tardías como Wari, Chimú y los propios incas levantaron
grandes centros administrativos-ceremoniales. La urbe, unida a las ideas jurídico-filosóficas y las

17
costumbres que introducía, transformaría radicalmente la vida de los pobladores del naciente
Perú.

24. ¿Cuál es el título más adecuado para este texto?


A. La noción de la ciudad desde los Wari hasta la Colonia
B. La fundación de ciudades en los Andes y su impacto en la población
C. El imperio del Tahuantinsuyo y la fundación de ciudades
D. Los viejos esquemas urbanísticos aplicados a los Andes

25. Según el texto, es correcto


A. Las antiguas formas de investigación no permitían observar con claridad el desarrollo de
las nuevas mentalidades andinas.
B. Los fundadores de ciudades en los Andes supieron adaptar “la ciudad española” a la
realidad del mundo andino.
C. El hombre andino no podía vivir en ciudades, puesto que eso alteraba su concepto del
espacio.
D. Los conquistadores fundaron ciudades para poder controlar e implantar más rápidamente
su cultura.

26. Del texto es posible inferir


I. La noción de ciudad era ajena a la cosmovisión andina.
II. Una diferente distribución del hábitat puede modificar culturalmente a una persona.
III. Existe una diferencia entre los centros ceremoniales Wari y la ciudad occidental.
A. Solo I
B. Solo I y II
C. Solo III
D. Todos

27. La mejor paráfrasis de La urbe, unida a las ideas jurídico-filosóficas y las costumbres que
introducía, transformaría radicalmente la vida de los pobladores del naciente Perú. es
A. La vida del Perú fue modificada por las implicancias de trasplantar radicalmente la idea de
ciudad.
B. El concepto de ciudad conllevaba una serie de paradigmas legales, filosóficos y culturales
que provocaron un cambio en el modo de vida de los nuevos peruanos.
C. La vida de los habitantes del antiguo Perú jamás seria la misma luego de que fuera alterada
por la construcción de ciudades.
D. Las costumbres y manera de pensar de los habitantes del nuevo pero tuvieron que
adaptarse a las características de la urbe europea.

28. El sentido de ‘reprodujeron’ en el texto es


A. representaron
B. imitaron
18
C. trasplantaron
D. perpetuaron

19
20

También podría gustarte