Apunte de Respi 1er Cuatri

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

TÉCNICAS FISIOKINESICAS I

ÁREA RESPIRATORIA

 Autor: Francisco Perez Albornoz

 Universidad: Universidad Nacional de Córdoba (unc)

 Carrera: Lic. En Kinesiología y Fisioterapia (lkyf)

 Materia: TKI - Área respiratoria

 Año: 2023

 Cursado: 3er año

 Profesora: Fernanda Leonardi


Se encuentran ruidos que son comunes en ciertas patologías como por ejemplo:

Sibilancias: ruido respiratorio que se produce en la espiración por la reducción del


diámetro de la vía área que es causada por la contracción del musculo liso que se
encuentra en la pared de la vía y se lo halla en patologías como el asma, bronquitis
crónica, enfisema, etc.

¿Quién sufre más la contracción del musculo liso en las paredes de la vía aérea?

Como ya sabemos toda la vía aérea está cubierta por musculo liso, ahora quien sufre más
es el bronquiolo debido a que este tramo de la vía no cuenta con cartílago, es decir que al
no tener la resistencia de la capa cartilaginosa, el bronquiolo se cerrara por la contracción
del musculo liso.

Subcrepitos: ruido que se halla en los bronquiolos, parte de la vía aérea que no cuenta
con cartílago en sus paredes (vía aérea periférica), cuando se llena de moco.

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC): es un conjunto de patologías, se


encuentra la bronquitis crónica y el enfisema.

Objetivo de la materia: debemos conocer y aprender técnicas o recursos kinésicos para


tratar por ejemplo las sibilancias espiratoria. Entonces cuando veamos asma, sabremos
que este produce sibilancias y tendremos los recursos para tratar o revertir este ruido
respiratorio patológico. Se hará foco en el ruido que tienen en común estas patologías y
que técnicas o recursos tenemos para tratar este ruido patológico.

PATOLOGÍAS RESPIRATORIAS

Patologías obstructivas Patologías restrictivas

Es una obstrucción al paso del aire por las Es una alteración al volumen alveolar.
vías aéreas.
El ruido crepitante y murmullo vesicular
Subgrupos: abolido o disminuido se relaciona con esta
patología.
1. Existe la obstrucción por la
disminución del diámetro de las
paredes de la vía aérea denominada
“obstrucción de pared”. Se hallan las
sibilancias espiratorias. La patología
representante es el asma.

2. Una obstrucción por moco


denominada “obstrucción de luz” que
pueden ser total o parciales. Se hallan
los subcrepitos inspiratorios y
espiratorio. Se obstruye la vía
periférica. La patología representante
es la fibrosis quística y bronquitis
crónica.

3. Cuando el problema asienta afuera de


la pared de la vía aérea, se refiere a
toda la estructura elástica y colágena
que está sosteniendo por fuera a la vía
aérea. Lo que sucede es que la vía
aérea se colapsa. El aire ingresa pero
se le dificulta salir. Este subgrupo se
denomina “obstrucción externa o
periférica o peribronquiolar o
perialveolar”. Se hallan las sibilancias
espiratoria. La patología representante
de este grupo es el enfisema pulmonar
crónico.

AUSCULTACIÓN

Ruidos normales Ruidos anormales (patológicos)

1. Soplo o respiración laringotraqueal: Estertores secos: Musicales,


producida por el paso del aire en la vía asociados con obstrucción, continuos,
aérea superior. Es soplante y de predominantemente espiratorios.
tonalidad elevada, y audible en la
inspiración y espiración. 1. Sibilancias: similar a un silbido. Es de
tonalidad alta o aguda. Asociados con
2. Murmullo vesicular: producido por el obstrucción bronquial en diferentes
aire que es inspirado por millones de niveles por secreciones espesas,
alveolos que se distienden espasmo de la musculatura bronquial o
bruscamente en la inspiración. Se lo edema de la mucosa. Se ausculta
percibe mejor sobre la cara anterior en predominantemente en la espiración.
los dos primeros espacios
intercostales, en las regiones axilares y 2. Roncus: similar al ronquido de un
en las infraescapulares. hombre que duerme. De tonalidad más
baja o grave. Ruido que se localiza en
3. Respiración broncovesicular: la vía aérea grande o central.
producido por la superposición entre el
soplo laringotraqueal y el murmullo Estertores húmedos: originados por la
vesicular. Su intensidad es intermedia y presencia de secreciones en los
su fase espiratoria es más larga e bronquios y alveolos, intermitentes o
intensa. Se lo percibe en la región discontinuos, predominantemente
infraescapular derecha, sobre el inspiratorio.
maniobro esternal y las articulaciones 3. Mucoso o de burbuja: asemeja el
esternoclaviculares y en la región sonido cuando se sopla a través de una
interescapular derecha. bombilla en un vaso de agua. Se
auscultan en ambas fases de la
respiración. Ruido que se localiza en la
vía aérea grande o central. Según el
tamaño de la burbuja se lo subdivide en
estertores de burbuja gruesa, mediana
y fina. Denominan a los estertores
subcrepitantes a los estertores de
burbuja fina, estos se auscultan en todo
el tiempo inspiratorio y puede oírse en
la primera parte espiratoria.

4. Crepitantes: se generan en los


alveolos (por despegamiento de la
pared alveolar, también cuando el
volumen aire alveolar disminuyo porque
le entro líquido), son similares al sonido
que se genera frotando un mechón de
cabello entre los dedos frente al oído.
Se ausculta al final de la inspiración.
Son característicos de la neumonía,
insuficiencia respiratoria, patología
intersticial.

El ruido dependerá de la localización (vías


aéreas periférica o centrales) y de las
características del moco (húmedo o seco).

Los ruidos subcrepitantes se ubican en la


periferia y el roncus y el mucoso o de
burbuja en la vía aérea central, estos dos
últimos sonaran diferente debido a sus
características.

TÉCNICAS AGRUPADAS EN BOLSAS


Trabajamos bajo derivación medica con un diagnostico ya establecido (por ley).

Bolsa de moco:

× Técnicas para tratar las patologías de obstrucción de luz. Asociado a ruido


subcrepitos.

× Recursos:

 Tos (mucoso) que puede ser voluntaria o involuntaria. Cuando la tos no es


eficaz se utiliza una técnica llamada aspiración de secreciones (naso-
traqueal).

 Hidratación (roncus) hidrata toda la vía aérea, no solo la central.

¿Cómo le proporcionamos la hidratación?

1. A través de la hidratación sistémica, le pedimos que beba más agua


(no es exclusivo de los kinesiólogos).

2. A través de la nebulización con solución fisiológica o con un agente


mucolítico de 5ml. Solo, es insignificante. No humidifica porque no
genera calor.

3. Instilación: introducción a la vía aérea directamente de una solución


fisiológica (no supera los 5ml) en el acto de la inspiración. Se utiliza
una sonda.

La diferencia entre la hidratación y la humidificación es qué, está ultima


necesita temperatura.

 Aspiración: Introducción de una sonda dentro de la vía aérea para


succionar secreciones.

 Drenajes: (subcrepito) recurso kinésico para movilizar las secreciones


bronquiales desde la periferia hacía la central.

Tipos:

1. Drenaje postural selectivo: utiliza la gravedad, actualmente está


técnica está en desuso.
2. Drenaje autógeno: se utilizan los cambios de volumen y velocidad
del aire para drenar los mocos desde la vía periférica a la central.

 Maniobras manuales:
 Maniobras desobstructiva, de choque o de golpe:
 Maniobra de vibración:

Bolsa de broncoespasmo:
× Técnicas para tratar las patologías de obstrucción de pared y externa. Asociados a
ruidos de sibilancias espiratorias.

× Recurso:

 Broncodilatador, sirve para relajar el músculo liso de la vía aérea.

Pregunta de examen: el broncodilatador es lo único que revierte la contracción del


músculo liso independientemente de su forma de administración.

Dispositivos que se pueden utilizar para que el broncodilatador ingrese a la vía


aérea:

1. Inhaladores de polvo seco (IPS)

2. Inhaladores de aerosoles (PAF o MDI)

3. Nebulizadores

 Posiciones de relajación: son para sobrellevar la situación de “falta de aire”

 Patrón de broncoespasmo

 Labios fruncidos

Bolsa de aumento de volumen:

× Técnicas para tratar las patologías restrictivas, es decir aquellas en donde el


alveolo se encuentra colapsado.

× Recursos:

 Ambú o bolsa de resucitación manual – PPI (presión positiva


intermitente): se utiliza cuando los alveolos carecen de surfactante y se
encuentra muy elásticos, es decir colapsados y por ende se necesitara una
mayor presión para insuflar.

 Maniobra manual de presión y compresión:

 Mascara de PEP (presión espiratoria positiva):

 Incentivadores de compresión:

 Ejercicios respiratorios:

Tenemos dos tipos de patologías con respecto a una alteración del volumen alveolar:
1. Por un lado tenemos una insuflación (aumento) del volumen alveolar por una
patología obstructiva, es decir que el aire ingresa, el alveolo se insufla pero se le
dificulta su salida debido a un problema intrínseco de la vía aérea.

Aclaración: la insuflación alveolar solamente se da en la obstrucción de pared y la


obstrucción externa, ya que en la obstrucción de luz (por moco) el aire tendrá
dificultad tanto para ingresar como para salir y esto se traduce en un colapso
alveolar (en un caso extremo donde la vía aérea esta 100% tapada).

La sensación de la persona frente a esta insuflación se traduce en una falta de aire,


siente que se le cierra el pecho, disnea, dificultad para respirar porque el oxígeno
que ingresa a las vías no puede ingresar al alveolo debido a que ese lugar está
ocupado por el aire que no pudo salir, esto genera una alteración del intercambio
gaseoso.

2. Por otro lado tenemos un colapso (disminución) del volumen alveolar por una
patología restrictiva por un problema… (completar).

En ambos casos tiene como resultado la alteración en el intercambio gaseoso a


nivel de la barrera hematogaseosa del alveolo.

ATELECTASIA

Atelectasia: Etimológicamente la palabra deriva del griego “ateles” (incompleto) y


“ektasias” (estiramiento). Es decir, “estiramiento incompleto” de los alveolos.

INSUFLACIÓN SUBNORMAL DE LA TOTALIDAD O DE UNA PARTE DEL


PULMÓN ASOCIADO CON UN VOLUMEN PULMONAR REDUCIDO

Sinónimo de colapso. La atelectasia independientemente de su causa SIEMPRE es


restrictiva debido al colapso alveolar.

Tipos:

Atelectasia por resorción o reabsorción del gas alveolar: proceso patológico


donde la obstrucción total por moco de la vía aérea (bronquial) colapso el alveolo.

La presión parcial de gases es más baja en la sangre venosa mixta que en el aire
alveolar, las presiones parciales de sus gases se equilibran con la presión alveolar.
El volumen de los alvéolos disminuye en correspondencia con la cantidad de
oxígeno absorbido, manteniéndose su presión atmosférica; como consecuencia,
las presiones parciales de dióxido de carbono y nitrógeno en los alvéolos aumentan
en relación con la sangre capilar y ambos gases difunden hacia la sangre para
mantener el equilibrio. Así, el volumen alveolar se reduce aún más, con el
consiguiente aumento del gradiente de PO2 en la sangre alveolocapilar; el oxígeno
difunde hacia la sangre capilar y este ciclo se repite hasta que es absorbido todo el
gas alveolar. En un lóbulo previamente sano, todo el aire pude haber desaparecido
en 18 a 24 horas.

Tratamiento: primero desobstruyo, segundo reinsufló.


Atelectasia pasiva o por relajación o compresión: se da por un proceso que
ocupa espacio en el espacio pleural por ejemplo cuando se llena de aire
(neumotórax) o de agua (hidrotórax), esta ocupación aplasta los alveolos, estos se
relajan o ceden su lugar.

El colapso de cualquier parte del pulmón es proporcional a la cantidad de aire o


líquido en el espacio pleural adyacente.

En el ser humano erecto, la tendencia del aire a movilizarse hacia la parte superior
del espacio pleural da como resultado un grado relativamente mayor de colapso de
tejido de lóbulo superior que del inferior.

El pulmón presenta una atelectasia pasiva la que, si es completa, debe asociarse


con un broncograma aéreo identificable.

La denominada atelectasia “por compresión” o “en manto”, que antes se clasificaba


de forma separada, difiere tan poco de la atelectasia pasiva que no justifica una
categoría aparte. El término se ha utilizado para designar el colapso
parenquimatoso contiguo a una masa ocupante de espacio dentro del tórax, y, por
lo tanto a una atelectasia local más que general, como en un neumotórax.

Atelectasia adhesiva: Este término describe el colapso alveolar en presencia de


conexiones permeables entre vías aéreas y, por lo tanto, es una verdadera
atelectasia “no obstructiva”. Los mejores ejemplos son el síndrome de distrés
respiratorio del neonato y la neumonía aguda por radiación. Un aspecto notable
puede ser en parte la inactivación o ausencia de sustancia tensoactiva (falta de
surfactante). Es la única en la que el colapso alveolar es por causa propia. Es
común en el lóbulo inferior izquierdo.

Se demostró que la sustancia tensoactiva reduce la tensión superficial de un


alvéolo a medida que disminuye su área de superficie o volumen.

Atelectasia cicatrizal: no es de resolución kinésica porque el mecanismo que


genera el colapso se ubica en el espacio intersticial. Se da cuando la distensibilidad
o cambio del volumen por unidad de la presión (equilibrio entre la fuerza aplicada y
las fuerzas elásticas opuestas) está disminuida, por tanto el volumen pulmonar
también disminuirá. El pulmón se encuentra más rígido.

El proceso patológico es un proceso de fibrosis intersticial, con la cicatrización


resultante; el primero puede asociarse o no con destrucción del parénquima, pero
en cualquier caso da como resultado una pérdida de volumen de la parte afectada
del pulmón. No sólo disminuye el aire por unidad de volumen pulmonar, sino que
además aumenta el tejido por unidad de volumen pulmonar, aumentado así la
densidad radiológica.

En resumen, la aparición de atelectasia es posible por cuatro mecanismos que, en


cualquier situación dada, puede operar de forma independiente o en combinación:
1) Se produce atelectasia por resorción cuando se obstruyen comunicaciones
entre la tráquea y los alvéolos; la obstrucción puede estar en un bronquio
mayor o en múltiples bronquios pequeños o bronquíolos.

2) Una atelectasia pasiva o por relajación denota la pérdida de volumen que


acompaña a un proceso ocupante de espacio intratorácico, en particular en
un neumotórax o un hidrotórax.

3) La atelectasia adhesiva se relaciona con un complejo grupo de fuerzas, de


las cuales una anormalidad de la sustancia tensoactiva probablemente sea
la más común. Como la atelectasia pasiva y por cicatrización, esta forma de
colapso se asocia con comunicaciones permeables con vías aéreas
grandes.

4) La atelectasia por cicatrización designa una pérdida de volumen resultante


de una fibrosis pulmonar local o general.

En las atelectasias no se generan ruido alveolar, lo único que podremos escuchar es un


murmullo vesicular abolido, es decir ningún ruido.

El ruido crepitante se da por la ocupación de líquido, ya sea exudado (se da en


neumonía) o trasudado (se da en un edema agudo de pulmón), en el espacio alveolar,
crepita porque el aire llega al alveolo ocupado por líquido y lo mueve, o cuando el alveolo
recupera su volumen después de haber estado colapsado. Los alveolos se ocupan por
líquido y reemplazan el aire sin perder el volumen alveolar.

Propiedades del tejido pulmonar (alveolo):

1. Complacencia: capacidad que tiene un cuerpo de formarme cuando se le aplica


una fuerza. Por ejemplo: el diafragma hace fuerza, el aire ingresa por las vías
aéreas y los alveolos se distienden porque reciben el aire.

2. Elasticidad (elastancia): se da cuando espiramos, el alveolo disminuye su volumen.

El surfactante es uno de los elementos que le otorga al alveolo la posibilidad de ser


complaciente. Cuando el alveolo carece de surfactante se encuentra colapsado. Este
alveolo para poder insuflarse necesitara una mayor presión positiva. Un ejemplo de un
alveolo con falta de complacencia es una atelectasia alveolar por adhesión.

DERRAME PLEURAL

 Presencia de líquido en el espacio virtual entre ambas capas pleurales.

 Contiene normal 20-40 ml.


 Presencia de líquido igual o mayor a 50 ml, existe DP.

Tipos de derrames pleurales:

Hidrotórax o derrame pleural trasudativo:

 Paciente con insuficiencia cardiaca (ICC): derrame bilateral, simétrico y


asintomático. Tratamiento médico con diuréticos, normalmente no requiere drenaje
pleural. Sino revierte si se realiza drenaje.

 Paciente con insuficiencia renal.

 Paciente con cirrosis (insuficiencia hepática).

Derrame pleural exudativo:

Paraneumónico:

 Se presenta en el 50% de las neumonías, no bacterianas, si en la neumonía


virósica.

 Derrame aséptico (no hay presencia de bacterias).

 Tratamiento: antibióticos.

Neoplásicos:

 Liquido con contenido hemático, sangre “aguada” (no hemorrágico).

 Derrame de tipo masivo y rápido llenado.

 Tratamiento: drenaje pleural.

Tuberculosis (TBC):

 Líquido amarillo.

 DP pseudo quilotórax.

 Presencia de microbacterias.

 Tratamiento: drenaje pleural.

Empiema:
 Presencia de pus en espacio virtual

 Se presenta en neumonías bacterianas.

 Se da en pacientes con antecedentes de enfermedades previas (EPOC,


inmunosuprimidos, etc).

 Tratamiento: drenaje pleural.

Quilotórax:

 Presencia de contenido linfático en espacio virtual.

 Causas: complicaciones en cirugías cardiovasculares (traumáticas) o por tumores


en el mediastino (no traumáticas).

 El derrame se da en mayor medida en el hemitórax izquierdo.

 Tratamiento: derrame pleural.

Hemotórax:

 Presencia de sangre en el espacio virtual.

 La mayor causa es por trauma en el tórax.

 Presencia de contenido hemorrágico y normalmente aire (hemoneumotórax).

 Tratamiento: drenaje pleural.

Diferencia entre el exudado y trasudado:

 Trasudado: presencia de líquido claro, no tiene contenido celular y es de origen


cardiológico.

 Exudado: tiene contenido celular y es de origen bacteriano o por neumonía.

Drenaje pleural: se drena a través de una manguera colocada por el medico a través de
una pequeña incisión en el tórax.

Aire: neumotórax

El trabajo kinésico comienza una vez colocado el tubo de drenaje y NO una vez finalizado este
drenaje, sino durante el drenaje para no perder tiempo valioso.
Aclaración de patologías:

En el enfisema pulmonar desde los bronquiolos terminales hacia los alveolos se empieza
a destruir, los alveolos pierden sus propiedades intrínsecas, están crónicamente en esa
condición.

El asma predomina una condición inflamatoria de las vías aéreas más la condición del
músculo liso, los alveolos no están comprometidos, se hiperinsuflan porque el problema lo
tiene la vía aérea.

Neumonía Atelectasia

El alveolo mantiene su volumen, se llena El alveolo pierde su volumen, se colapsa.


de líquido (agua o pus).

Representado por los crepitos. Representado por el murmullo vesicular


abolido. Se puede escuchar crepito
cuando se está solucionando la
atelectasia.

Su tratamiento kinésico dependerá del


mecanismo de producción.

Puede tener fiebre No tiene fiebre

Es una patología Es una complicación por otra patología,


hechos o sucesos.

Diferencia entre la neumonía y la atelectasia:

Semejanza entre la neumonía y la atelectasia:

 Alteración del intercambio gaseoso.


 Ambas influyen sobre el alveolo.
 Por lo general se genera un aumento de la frecuencia respiratoria (taquipnea).

ACLARACIÓN DE TERMINOS:

Hipoxemia: baja concentración de oxigeno arterial. Se da en la neumonía.

Hipoxia: baja de concentración de oxígeno a nivel tisular.

Hipercapnia: aumento de la presión de CO2, una de las causas principales es la


disminución de la frecuencia respiratoria.

NEUMOTÓRAX

 Presencia y acumulación de aire en el espacio pleural, se da por fugas de aire en el


espacio entre los pulmones y la pared torácica.
 Este aire en la cavidad pleural empuja al pulmón y lo hace colapsar generando una
atelectasia pasiva.
 Generalmente se colapsa solamente una porción del pulmón.
 Genera una atelectasia pasiva.

Tipos:

 Espontaneo: se da sin causa aparente.


 Primaria: se da en paciente jóvenes (18 y 35 años) generalmente
fumadores sin una enfermedad subyacente y habitualmente se produce por
una bulla subpleural (burbujas o ampollas en los vértices pulmonares),
producidas generalmente en paciente longilineo o altos debido a que
durante su crecimiento la caja torácica crece mucho más rápida que el
pulmón, lo cual genera un aumento de la presión intratorácica formando
estas bullas.
 Secundario: se da en pacientes adultos con enfermedades respiratorias
previas, normalmente en pacientes con epoc, asma o enfisema.
 Adquirido: se producen por fuerzas externas como consecuencia traumatismos o
iatrogenia médica.
 Iatrogénico: causado por complicaciones médicas (cirugías, vía central,
volutrauma, etc.)
 Traumático: causado por un trauma abierto (herida punzante, accidente) o
cerrado (fractura costal). Aparte de aire puede llegar a tener sangre llamado
hemoneumotórax.

Grados de ocupación:

 GRADO 1: apical, ocupación con predominio en la región de los vértices


pulmonares, poco espacio ocupado. En este grado se puede dar un neumotórax
espontaneo primario. Colapso del 15%.
 GRADO 2: presenta mayor ocupación, ubicándose en la regiones de los vértices y
laterales, sin pasar la línea del hemitórax. Colapso del 30%.
 GRADO 3: colapso total, masivo, sobrepasa la línea del hemitórax y provoca un
neumotórax a tensión. Colapso del 70%.

El neumotórax a tensión es de urgencia médica.

La presión intrapleural se eleva y puede superar a la atmosférica a lo largo del ciclo


respiratorio.

La presión tan elevada en el hemitórax reduce el retorno venoso hacía el corazón,


compromete el gasto cardíaco, desvía el mediastino contra lateralmente comprimiendo la
tráquea y la vena cava.

Toracentesis: tratamiento durante la urgencia que permite descomprimir el pulmón


sacando el aire que genera dicha presión. Luego se le coloca un tubo de reordenamiento
pleural.

El objetivo de tratamiento del neumotórax debe estar enfocado en reducir el aire en la


cavidad pleural para poder reexpandir el pulmón colapsado.

Técnicas para el neumotórax:

1. Sacamos el aire del espacio pleural con las técnicas de la bolsa de moco (no
todas).
2. Aumentamos el volumen con las técnicas de la bolsa de aumento del volumen.

PATRONES MUSCULARES RESPIRATORIOS (PMR)

 Los PMR son distintos ejercicios que tienen como objetivo recuperar el volumen
pulmonar y, por lo tanto, posibilitar el intercambio gaseoso.
 Los PMR requieren un control voluntario por parte del paciente, son de rápido
aprendizaje y no es necesaria la utilización de aparatos especiales.

Objetivos generales:

 Mejorar la distribución de la ventilación.


 Recuperar el volumen pulmonar.
 Mejorar la coordinación muscular.
 Disminuir el trabajo respiratorio.

NRE: Nivel
de reposo
espiratorio

Volumen corriente: volumen de aire que moviliza un individuo cuando respira de forma
espontánea.

Volumen de reserva espiratorio: es la cantidad de aire que puede exhalarse a partir de


la posición de reposo espiratorio.

Volumen de reserva inspiratorio: es el volumen de aire que puede entrar en los


pulmones tras una inspiración normal.

Volumen residual: volumen de aire que permanece en el interior del pulmón tras una
espiración forzada.

Capacidad residual funcional: es la suma del volumen residual y del volumen de


reserva espiratorio. Volumen de aire que está presente en el pulmón después de realizar
una espiración no forzada.
Capacidad inspiratoria: es la suma del volumen corriente y del volumen de reserva
inspiratorio. Volumen de aire que se obtiene tras realizar una inspiración profunda y
máxima desde el nivel de reposo espiratorio.

Capacidad vital forzada: es una variable respiratoria dinámica. Es la cantidad de aire


que puede exhalarse con un esfuerzo espiratorio máximo efectuado tras haber realizado
una inspiración máxima.

Capacidad vital: es la suma del volumen de reserva espiratorio y de la capacidad


inspiratoria. Máximo volumen de aire que puede inspirarse con un esfuerzo inspiratorio
máximo después de haber llevado a cabo una espiración máxima.

Capacidad pulmonar total: volumen de gas que contiene al final de una inspiración
forzada máxima. Es la suma del volumen residual y del volumen de reserva inspiratorio.

Pico de flujo espiratorio (PFE): Monitorea el estado y grado de obstrucción de las vías
aéreas grandes. Mide el pico de flujo espiratorio, es decir, cantidad máxima de aire por
segundo (flujo) que puede ser expulsada de los pulmones en forma forzada (soplando)
durante la espiración.

Cuando le enseñamos a un paciente a respirar este no debe usar los músculos


accesorios, se deben poder observar los movimientos abdominales, debe ser una
respiración diafragmática.

Clasificación de los PMR:

1. PMR a Capacidad residual funcional (CRF).


2. PMR Diafragmático.
3. PMR de Sollozo Inspiratorio.
4. PMR durante el Broncoespasmo.
5. PMR con Espiración Abreviada.
6. PMR Intercostal.
7. PMR desde VR.
1) Patrón de capacidad residual funcional:

 Técnica: inspiración a volumen corriente (VC) y espiración desde y hasta el nivel de


reposo espiratorio (NRE).
 Movimiento del abdomen (respiración diafragmática)
 No usa los músculos accesorios.
 Distribución de la ventilación: Zonas basales.
 I: E = 1:3 (Normal).

2) PMR Diafragmático:

 Técnica: es idéntica al anterior patrón pero inspirando mayor volumen. Espiración


bucal uniforme.
 Movimiento del abdomen.
 Distribución de la ventilación: zonas basales.

Aumentan globalmente la entrada de aire ya que llegan a CPT:

3) Patrón de sollozo inspiratorio:

 Técnica: inspiración subdividida hasta capacidad pulmonar total (CPT). Espira bucal
uniforme.
 Distribución de la ventilación: aumenta el volumen pulmonar global.
Francisco Perez Albornoz
4) Patrón de espiración abreviado:

 Técnica: Sucesión de inspiraciones prolongadas y espiraciones cortas hasta CPT.


Espiración bucal uniforme. I: E = 3:1
 Distribución de la ventilación: aumenta el volumen pulmonar global.

Trabajan los vértices pulmonares (aumentan los volúmenes de los vértices).

5) Patrón de volumen residual:

 Técnica: Espiración máxima hasta volumen residual e inspiración normal.


 Distribución de la ventilación: zonas apicales.
 Se pueden usar para tratamientos de neumotórax.

En este punto las bases están


más comprimidas por eso el
aire es propenso a irse a los
vértices.

Trabajan la zona media y lateral pulmonar.

6) Patrón intercostal:

 Técnica: Inspiraciones y espiraciones nasales uniformes. (Idem a PMR a RF pero


inspirando menor volumen)
 Distribución de la ventilación: Zonas mediales y laterales.
 Debemos poner al paciente en decúbito lateral del lado contrario al que queremos tratar.

18
Francisco Perez Albornoz
Los 6 patrones musculares vistos arriba corresponden a la bolsa de aumento de volumen. Este 7mo
corresponde a la bolsa de broncoespasmo (es el único).

7) Patrón de broncoespasmo:
 Técnica: Inspiración y espiración con labios fruncidos, sin turbulencia, uniforme, a
volúmenes pequeños y frecuencias altas. I:E: 1:1
 Contribuye a mantener la vía aérea abierta durante la espiración.
 Se le dice al paciente “trata de tomar menos aire”
 Se usa cuando hay sibilancias espiratorias.
 No se usa durante crisis asmáticas.
 Se espira chistando.

ROL DEL KINESIÓLOGO EN EL EQUIPO INTERDISCIPLINARIO DE LA SALUD

¿Qué es la kinesiología respiratoria?

 Área de la kinesiología que comprende un conjunto de técnicas manuales, dispositivos y ejercicios


cuyo objetivo es garantizar y mejorar la ventilación pulmonar, optimizando la hematosis.
 El kinesiólogo respiratorio se podrá desempeñar en distintas áreas dentro del sistema sanitario,
donde tendrá un rol protagónico como parte del equipo de salud.

Ámbitos en que se desempeña el kinesiólogo respiratorio:

¿Cuál es la función principal en cada ámbito que desempeña?

 Garantizar la ventilación pulmonar, que respire, que el aire entre y salga.

1. Kinesiología en unidad cerrada:


 Unidad cerrada: se encuentra la unidad de terapia intensiva y unidad coronaria (sector
crítico de un hospital). Solo tienen acceso aquellos profesionales experimentados.
 Funciones generales en la unidad:
 Permeabilización de la vía aérea (en caso de tener secreciones).
 Desvinculación del paciente en el caso de estar conectado a un respirador.
 Deglución en el caso de pacientes que están mucho tiempo ventilados y necesiten
una rehabilitación deglutoria.

19
Francisco Perez Albornoz

Unidad de terapia intensiva Unidad coronaria


 Se encontraran paciente con ventilación  Se encontraran aquellos pacientes que
mecánica que puede ser ya sea por vía tengan problemas coronarios.
aérea artificial (tubo orotraqueal o la  Objetivos: los kinesiólogos asistimos
cánula de traqueotomía) o de forma no paciente con edema agudo de pulmón
invasiva (a través de una máscara). (EAP), en estos casos se utiliza
 Objetivo: garantizar permeabilización de la ventilación no invasiva y a las pocas horas
vía aérea y debemos tener experiencia en se resuelve; por otro lado trabajamos con
manejos de respiradores (inicio, pacientes que se someten a una cirugía
programación, monitoreo). cardiovascular (CRM), en primera
instancia preparamos al paciente para la
cirugía con patrones respiratorios y luego
cuando sale se le saca el respirador y se
lo ayuda a ventilar tratando de sacar
aquellas secreciones que pueda llegar a
presentar con el fin de sacarlo de la cama.
2. Kinesiología en internación y guardia externa:
 Rol en la internación: ayudar a pacientes con secreciones o con una respiración superficial
a que ventile mejor y permeabilizar la vía aérea.
 Rol en una guardia externa: pacientes descompensados que necesiten que arme y
conecten el respirador; pacientes traqueostomizados que se tapó de moco y necesita una
permeabilización de la vía aérea. Atienden también crisis asmática.

3. Rehabilitación cardiorrespiratoria:
 Se trabaja con pacientes con enfisema, EPOC, cardiaco coronarios, post cirugía
cardiovascular.
 Es un gimnasio adaptado a problemas respiratorios o cardiacos.
 Funciones: garantizar la ventilación pulmonar, optimizar la ventilación, optimizar la
hematosis.
 Se basa en entrenamientos, en mejorar el rendimiento de un paciente que tiene problemas
respiratorio (resistencia, capacidad pulmonar, espirometrías para evaluar, etc).

4. Kinesiología en centros crónicos:


 Se trabaja en la permeabilización de la vía aérea, la deglución y optimizar el paciente para
poder desvincularlo, es decir retirar la traqueotomía.
 Se utiliza un equipo llamado asistidor de la tos

5. Kinesiología en consultorio:
 La mayoría son pacientes pediátricos, con EPOC, con obesos.
 El objetivo de los consultorio es mejorar lo mayor posible la calidad de vida, por lo general
los pacientes que ingresan no se curan, solo se puede solucionar o resolver algo por lo que
ingreso.

6. Kinesióloga domiciliaria:
 Para pacientes crónicos, con patologías como la fibrosis quística, EPOC, etc.
 Trabajamos con los equipos que tenga el paciente como incentivadores, entrenamientos
como subir y bajar escaleras, movilización de mmss, etc.

Rol del kinesiólogo durante la pandemia (COVID 19):

20
Francisco Perez Albornoz
 Se colocaba al paciente en decúbito prono, con entubación endotraqueal.
 El paciente se colocaba en decúbito prono porque en la parte posterior del pulmón se encuentran
unidades alveolares de reserva, normalmente solo se utilizan las anteriores, en este caso esa
posición ayudaba a reclutar la unidades alveolares posteriores.
 Por otra parte se utilizaba una cánula de alto flujo (CNAF), es un equipo que ingresa aire con
mayor velocidad (mayor flujo de aire), es decir que habrá una mayor concentración de oxígeno.
También eran pacientes que se colocaban en decúbito prono. Este equipo logro evitar que los
pacientes lleguen a usar respirador, lo cual ayudo a salvar muchas vidas.

Traqueotomía: orificio (estoma) que se realiza en la tráquea, se coloca en principio una cánula (vía aérea
artificial). La principal complicación o riesgo son las infecciones. Se realiza cuando el tubo endotraqueal ha
estado 21 días con ventilación mecánica, este se retira debido a que puede producir lecciones (cuerdas
vocales, necrosis, etc). Otra tarea en pacientes con traqueotomía es la fonación.

Neumonía asociada a la ventilación mecánica: más allá de todos los cuidados e higiene que se tienen
en cuenta para mantener el respirador esterilizado (tubos, filtros, etc.) hay bacterias que son resistentes y
se alojan en el respirador, estas pueden ingresar al pulmón de un paciente una vez encendido el
respirador. Otra forma de producir la neumonía es con el mal cuidado de una vía aérea artificial, el mal
cuidado de una higiene bucal de un paciente con un tubo endotraqueal, que es cuando el balón que
permite que no se filtre saliva a la vía aérea no está bien cuidado. En resumen es por:

 Mala esterilización del respirador.


 Mal cuidado de la vía aérea artificial.
 Mala higiene bucal.

Intubación orotraqueal: intubación que se dirige desde la boca hasta la tráquea, específicamente unos 2
cm por encima de la carina traqueal ventilando ambos pulmones.

¿Qué es intubación selectiva?

 Es la intubación que excede esos 2 cm de distancia con la carina traqueal y se dirige a un bronquio
fuente, esto permite la ventilación de un solo pulmón, el otro pulmón se colapsara, es decir se
producirá una atelectasia por resorción.

AEROSOLTERAPIA

 Uso de aerosoles con fines terapéuticos.


 Dispersión de partículas sólidas o liquidas en un medio gaseoso.
 Acción tópica: directa en la zona a tratar.

Propiedades que debe tener un aerosol:

Estabilidad Penetración
 Tamaño: partículas pequeñas  Tamaño
 Concentración (no se debe producir el  Gravedad
fenómeno de coalescencia)  Energía cinética
 Flujo de gas: tiempo para mover un  Patrón respiratorio
determinado volumen de aire.  Inercia

Deposito
21
Francisco Perez Albornoz
 Factores físico (estabilidad y penetración)
 Factores ventilatorio: debe respirar adecuadamente.
 Factores anatómicos.

Nebulizadores:

Tipos:

1. Nebulizadores neumáticos o mecánicos: es una maquina pequeña que convierte el agua líquida
en un vapor que se puede inhalar fácilmente.
2. Nebulizadores ultrasónicos: transforma la corriente eléctrica en una vibración de alta frecuencia
que transmitida en la solución a nebulizar hace que está se rompa en innumerables pequeñas
gotitas.

Indicaciones de su uso:

 Los nebulizadores normalmente vienen con una máscara (para pacientes dormidos) y con una
pipeta o boquilla bucal (para pacientes que colaboran).

 El flujo respiratorio debe ser lento y por la boca, ideal sería hacer una pequeña apnea (sirve para
que se depositen las partículas y no sean arrastrados por el aire de flujo espirado).

 Tratamiento de 5-10 min.

Aerosol o PAF/MDI:

Indicaciones de su uso:

 Flujo intermedio y por boca.


 Requiere de una apnea.

Inhaladores de polvo seco:

Indicaciones de su uso:

 Flujo rápido (debido a las partículas pesadas) y por boca.


 Se necesita que el paciente colabore.
 A un bebe no se le podría.
 No requiere de apnea.

Espaciadores y aerocámaras:

× Se colocan entre el disparador (PAF) y el paciente.


× Cumple la función de distanciar el PAF unos 4 o 5 cm por fuera de la boca (está distancia sirve
para separar las partículas del propelente).
× Con esto se soluciona la falta de coordinación entre un disparo y la inspiración, que tiene que ser
simultaneo, el aerosol queda contenido en el espaciador y genero un desfasaje entre una cosa y
otra.

22
Francisco Perez Albornoz
× Se recomienda que haya un tiempo entre un disparo y otro. En un niño calmado un disparo y 10
respiraciones. Si llora mientras se realiza las partículas terminan en el aparato digestivo porque las
partículas se depositan en la boca y luego las tragan.

Porcentajes de las partículas que ingresan:

 8,8 % ingresan al pulmón.


 5,8 % se depositan en las vías aéreas (efecto terapéutico).
 + 80 % queda en la boca.

Tamaño de la gota:

 Ideal (para llegar al bronquiolo): 0,5 a 5 micras cada micro gota.


 Ultrasónico: menores a 0,5 micras (no ideal debido al fenómeno de coalescencia)

Factor anatómico:

 División de las vías aéreas por dicotomías.


 Factor más importante: que la vía aérea este libre, cuando la vía aérea está llena de moco, habrá
poca penetración.

Depósitos del aerosol:

1. Sedimentación: en los bronquiolos.


2. Impactación: en las vías aéreas grandes.
3. Difusión: en los alveolos.

Es importante mantener la correcta higiene de los aparatos.

El MDI y el polvo seco son de uso personal.

Caso problema: paciente de 21 años con una saturación de 97% de O2, en la auscultación escuchamos
sibilancias espiratorias, se decide aplicar aerosolterapia. ¿Con qué frecuencia y como le administrarían?

Respuesta: se utiliza el PAF con espaciador o aerocámara y con una respiración de flujo intermedio.
También se podría usar el nebulizador neumático con aire comprimido sin oxígeno (debido a que su
saturación es normal).

¿Se puede nebulizar mientras se realiza el patrón de broncoespasmo?

No, porque el flujo que se usa para el nebulizador es lento y con una pequeña apnea, con una inspiración
e espiración normal (para que no se maree) movilizando volúmenes corrientes. El patrón de bronco
espasmo moviliza volúmenes menores al de corriente. Cuando prendemos el nebulizador utilizando este
patrón no ingresara y perderemos el medicamente. Entonces NO VAN JUNTOS LA NEBULIZACIÓN CON
EL PATRON DE BRONCOESPASMO.

23

También podría gustarte