Tema 7 Elementos de La Narrativa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

Tema 7: Elementos

de la narrativa
Profesoras:
MSc. Wendy Sandí Jiménez
Lic. Natalia Rodríguez Esquivel
2024
Los géneros literarios

Con base en cada


Se gestaron Aristóteles estableció
categoría, se pueden
tres grandes unidades: la
desde los reconocer las
épica, la lírica y el drama,
griegos. propiedades de un texto
de las cuales surgieron:
y establecer los
la narrativa, el drama y la mecanismos para su
poesía. análisis.
A. Narrativa
Se deriva de la épica, caracterizada por contar una situación con personajes a
través de un narrador, en un lugar, tiempo y espacio determinado.

Características:
• Escrito en prosa (de margen a margen, en renglones y párrafos). Describe un relato o
historia.

• Posee narrador (voz que cuenta la historia).

• Tiene personajes, quienes participan y se desarrollan en la narración.

• Se estructura en introducción, desarrollo y conclusión.

• Mezcla la realidad con la ficción.


Cuento • Escrito en prosa.
• Describe
• Surge a partir de las diversas
narraciones orales que temáticas.
posteriormente fueron
escritas. Caracte- • Posee narrador.
• Relato ficcional que puede rísticas • Es breve, su extensión es más
tener matices de realidad, corta que la de una novela,
es entretenido y captura la
atención del lector.
• Pueden ser populares o de Posee pocos
personajes, que
costumbres (tradicionales),
pueden desarrollarse
de hadas y de animales.
en la trama.
Novela
• Escrito en prosa.
• Tiene una trama
compleja.
• Narración escrita en • Más extensa que el
prosa, extensa y cuento.
compleja que
Caracte-
abarca diversas
rísticas
temáticas. Posee muchos
• Mezcla la ficción personajes que se
desarrollan a lo largo del
con la realidad.
relato, a través de sus
propias historias y de las
Posee un narrador de otros personajes,
psicológica y físicamente.
Elementos de la
narrativa
1. NARRADORES:
Es el encargado de narrar lo sucedido. Podemos localizar
tres tipos de narradores:
Omnisciente:
Características
• Lo sabe todo.
• Asume el papel de un dios que lo conoce todo, capaz de analizar las
acciones y el pensamiento de los personajes.
• Conoce todos los acontecimientos: lo que sucedió, sucede y
sucederá.
• Narra en tercera persona singular.
Ejemplo
"Su luna de miel fue un largo escalofrío. Rubia, angelical y tímida, el
carácter duro de su marido heló sus soñadoras niñerías de novia. Lo
quería mucho (…) Él, por su parte, la amaba profundamente, sin darlo a
conocer”.
Protagonista:
Características
• Cuenta su propia historia.
• Narra en primera persona.

Ejemplo:
“Habían pasado ya varios meses desde que comencé mis experimentos. La
fiebre de la creación me consumía día y noche, y mi laboratorio se convirtió
en un santuario de secretos y ambiciones. Recuerdo con claridad la noche
fatídica en la que finalmente di vida a mi creación".
Testigo:
Características
• Es un personaje de la obra, pero ocupa un lugar secundario.
• No cuenta su historia, sino la de otro personaje.
• Narra en primera o tercera persona.

Ejemplo
""Fue entonces cuando vi a María, la panadera del pueblo, entrar
apresuradamente en la plaza. María llevaba consigo una expresión de
preocupación en el rostro, y sus manos estaban cubiertas de harina”.
2. PERSONAJES:
3. ESTILOS DEL HABLA:
4. CÓDIGO APRECIATIVO:

Es la posición del narrador ante el mundo mostrado, es decir, el criterio valorativo de


este. Por ejemplo, la manera de considerar la vida, la muerte, el amor, entre otros.
Esto está explícito o implícito en la narración y en las expresiones de los personajes.

En el siguiente ejemplo se muestra un narrador de acuerdo con el suceso:


"Dichosamente, hacía luna como el día y el carretero se agachó para ver qué
era aquel bultito".

En el siguiente ejemplo, el narrador muestra antipatía hacia un personaje:


"…compañera, amiga de quedar bien con los que veía que podía sacarles
tajada".
5. REGISTROS DEL HABLA:
• Son las variantes lingüísticas que
dependen del contexto o la situación.
• En otras palabras, los diversos tonos: serio,
humorístico, irónico, exhortativo, entre
otros, y los tipos de lenguaje que emplean
el narrador y los personajes: culto o
erudito, popular (lenguaje del pueblo,
costarriqueñismos), coloquial (lenguaje
propio del habla informal), técnico o
especializado, poético (literario), entre
otros.
6. MUNDO MOSTRADO = ESPACIOS:
7. SECUENCIA NARRATIVA:
8. TIEMPO:
• Cronológico: Orden de los
acontecimientos con base
en el tiempo marcado por el
reloj o el calendario.

• Psicológico: Recuerdos,
pensamientos de los
personajes; los hechos
suceden en un tiempo
interno que no se mide con
el reloj.
TIEMPO

Cronológico:
Ej.: “Así hubo quien nos vio partir, a las cuatro, al romper el
alba, montados en bicicleta; y una señora que pretendía saber
a ciencia cierta que habíamos sido metidos en un auto militar
en plena noche”.
Psicológico:
Ej.: “Nada en ese momento podía igualar la desolación que me
embargó. Esta era la temporada que había pasado el año
anterior; el pensamiento de ello me torturó como un fiel
recuerdo presente”.
9. PLANOS NARRATIVOS:

Definición Primer plano Segundo plano


En el mundo narrado
Historia principal Narración insertada en la
se pueden entretejer
que enmarca historia principal. Por
una serie de historias o
narraciones ejemplo, el relato “El
relatos que se
secundarias. curioso impertinente” en
relacionan con la
la novela “El ingenioso
historia principal. A
hidalgo don Quijote de la
estas historias se les
Mancha”.
conoce como planos
narrativos.
10. RELACIONES DEL TEXTO CON
EL CONTEXTO SOCIOCULTURAL:
• Se refiere a las circunstancias históricas
del momento en que se produjo la obra. De
esta manera, la obra expresa un mundo de
relaciones sociales, económicas,
ideológicas, religiosas, políticas, éticas,
educativas, entre otras.
• Ej.: La obra "Viaje al reino de los deseos",
publicada en 1992, representa a la sociedad
actual por su búsqueda de identidad
(Tremolán); por la confusión de roles, la
sensualidad, la pluralidad de credos y de
conocimientos, la soledad, la falta de
metas, el deseo de escapar de la realidad.
11. INTERTEXTUALIDAD:
• El concepto de intertextualidad implica las relaciones de un texto con
otros. Por ejemplo, el libro El ingenioso hidalgo don Quijote de la
Mancha hace referencia a la Biblia.

12. INTRATEXTUALIDAD:
• Relaciones de partes del texto con la totalidad del texto. Por ejemplo, la
segunda parte de la novela “El ingenioso hidalgo don Quijote de la
Mancha” hace referencia a la primera parte de esta obra.
13. ESTRATEGIAS DISCURSIVAS: IRONÍA, SÁTIRA,
PARODIA Y CARNAVAL
Ironía: Situación o hecho que resulta ser totalmente contrario a
lo que se esperaba o que marca un fuerte contraste con ello.

Sátira: Discurso o composición literaria en prosa o verso en que se


critican agudamente las costumbres o vicios de alguien con intención
moralizadora, lúdica o meramente burlesca.

Parodia: Es un texto generado a partir de un modelo previo del cual se


respetan algunas características, pero se varían otras. Estas
variaciones tienden a implicar el cuestionamiento o desautorización
de lo establecido. Por ejemplo, Miguel de Cervantes parodia los libros
de caballería en su novela “El ingenioso hidalgo don Quijote de la
Mancha”.
Carnaval:
• En el carnaval se subraya el escándalo y
todo lo extravagante. Esta situación
permite que se cuestionen las normas y
principios que gobiernan en la sociedad
y que se consideran respetables.
• Se trata de un mundo creado que se
contrapone al discurso oficial.
• Por medio de estas estrategias se
explicita si el enunciador es respetuoso,
reverente, serio, sumiso, indiferente,
polémico, crítico, subversivo… O si tiene
una posición racista, sexista,
homofóbica, eurocéntrica…
14. Discursos:
El discurso literario se
caracteriza por emplear el Comparten los nombres
lenguaje desde un sentido de los tipos de espacios,
estético y/o poético para pero a diferencia de estos
transmitir un mensaje. que solo se mencionan,
Podría decirse incluso que la los discursos transmiten
forma en que se utiliza el una crítica, positiva o
lenguaje se vuelve el objetivo negativa.
de este tipo de discurso.
Referencia
bibliográfica:
Solano, S. y Ramírez, J. (2016). “Capítulo 2: Propuesta metodológica”.
Análisis e interpretación de textos literarios, (pp. 78-95).

También podría gustarte