Cuestionario Eysenck Epq-R VN (2019)
Cuestionario Eysenck Epq-R VN (2019)
Cuestionario Eysenck Epq-R VN (2019)
UNIVERSIDAD MAYOR
Escuela de Psicología
Asignatura: Evaluación de la Personalidad 2019
Docente: Ps. Mg. J. Antonio Torres Badani
b) El Maudsley Personality Inventory (MPI), aparecido en 1959, con 48 ítems y que constaba de
dos escalas destinadas a la estimación del Neuroticismo y la Extroversión.
c) Para el año 1964, publicó el Eysenck Personality Inventory (EPI), que contenía 57 ítems y
evaluaba los constructos anteriores, agregando una Escala adicional para determinar la
probable simulación de las respuestas. Se denominó L (Lie) o Veracidad. La prueba fue la
primera dada a conocer en Chile, durante el periodo indicado.
d) En 1975 su autor propuso el Eysenck Personality Questionnaire (EPQ) o EPQ-A (adult) que
ya contaba con 90 ítems e incluía la estimación de la variable Psicotismo o Psicoticismo.
Además, trabajó en una versión para población infantil (8-15 años), que en España y
posteriormente fue denominada EPQ-J. La primera fue conocida de manera parcial en el
medio nacional, en parte, debido a las ácidas críticas con las que Eysenck se había referido a
la eficacia del psicoanálisis en diversas y controversiales publicaciones.
e) Para el año 1985 propuso finalmente el Eysenck Personality Questionnaire Revised (EPQ-R),
ya con 100 reactivos y fue el que se empleó como base para efectuar tanto la adaptación, como
la estandarización de la versión nacional (Kaplan & Liberman, 1992), trabajos efectuados
bajo el procedimiento de memorias de titulación. En aquel tiempo, su autor propuso un nuevo
instrumento para examinación de niños y adolescentes conocido como EPQ-J, versión 1986.
El propio Eysenck desarrolla una forma abreviada del EPQ-R en 1985, denominada EPQR-S
(short form), la que sólo se constituía de 42 ítems. En 1992, se publica por parte del grupo de Francis et
al, la prueba conocida como EPQR-A (abbreviated) que considera sólo la administración de 24 ítems,
situación que se replica en España durante 1996. Se deben aclarar estas divisiones, debido a que en
diferentes investigaciones, se suele privilegiar una herramienta por sobre otra, sugiriendo la consulta
cuidadosa del tipo de test empleado en el trabajo revisado.
Debido a que tenía que operacionalizar su modelo teórico, no sólo se apoyó en la creación de
diferentes pruebas o herramientas de examinación, asunto característico de los modelos factoriales, sino
que llevó a cabo mediciones controladas de respuestas psicofisiológicas. Entre las alternativas empleadas
se encuentran estudios sobre salivación, dilatación pupilar, reflejo palpebral, conductividad de la piel,
respuestas verbales y de orientación. En acciones llevadas a cabo en Laboratorios, tal como Pavlov, pudo
efectuar estudios con diferentes tipos de personas y animales. Finalmente, debido a la cantidad años que
se mantuvo activo intelectualmente, logró el desarrollo de análisis longitudinales, transculturales y de
corte hereditario. Para este último aspecto, había contado con la colaboración de un importante grupo de
expertos en genética, quienes orientaron la direccionalidad de sus presunciones iniciales (Schmidt et al.,
2008).
1. 1. Datos biográficos
Eysenck, había nacido en Berlín en 1916, hijo de actores, se destacó como un alumno de alto
desempeño y atleta natural, ya que practicaba boxeo y llegó a obtener un título nacional en tenis juvenil.
Durante su adolescencia comenzó a dar muestras de lo que sería su carácter los años posteriores:
independiente de pensamiento, escéptico, agudo en sus observaciones. Según sus propias palabras
(Carpintero, en Pueyo & Colom, 1999):
3
Yo era…un caso de libro de texto…el del niño excepcional sumergido en una clase ordinaria;
encontré la enseñanza inaguantablemente lenta y pronto descubrí que podía tener éxito sin
hacer ningún trabajo…era desde siempre un escéptico…había desarrollado fuertes simpatías
hacia el socialismo…mis profesores eran prácticamente nacionalistas de derechas, aunque
antes del advenimiento de Hitler pocos favorecían a los nazis. (p. 22)
Al contrario de la tradición familiar, demostró interés por estudiar ciencias, situación que lo llevó
a intentar matricularse en la Facultad de Física de la Universidad de Berlín, pero se encontró con el
requisito obligatorio del ingreso a las filas de las juventudes nazis. Debido a familiares de ascendencia
judía, salió de Alemania a los dieciocho años, dirigiéndose en primer término a Francia y luego a Londres,
donde optó por ingresar a la carrera de Psicología, casi accidentalmente. En relación con lo señalado,
indicó en su biografía el desconocimiento del área: “¿qué clase de cosa es esto? -pregunté en mi
ignorancia. Te gustará, me dijeron. Y así me matriculé en este tema cuyo estatus científico era aún un
poco más cuestionable de lo que quienes me aconsejaron, eran conscientes” (Carpintero, en Pueyo &
Colom, 1999, p. 23).
En el año 1946 y debido a la cantidad exorbitante de pacientes que se presentaba para atenciones
clínicas producto de la finalización de la II Guerra mundial, a Eysenck se le propone la creación de un
programa de Psicología Clínica que entrenara a psicólogos en esa especialidad, campo por entero
inexplorado en Inglaterra. Como forma de afinar el proyecto, realizó un viaje a Estados Unidos para
conocer la situación, donde en teoría, se mencionaban avances significativos en el área. Sin embargo,
retornó informando que esta labor se encontraba por completo subordinada al control de psiquiatras,
dominada por el modelo psicoanalítico y con el empleo reiterado de técnicas proyectivas. Según Pueyo
(1997):
El psicólogo clínico que quería formar debía tener un perfil propio y fundamentar totalmente
su actividad en los conocimientos científicos de la Psicología. Como consecuencia de aquella
visita, organizó en Maudsey Hospital un Departamento de Psicología que incluyera un
conjunto de secciones y laboratorios que cubrían desde la genética hasta la psicometría,
pasando por la psicofisiología y la psicología experimental animal y humana… (p.168).
4
El Departamento ideado por Eysenck se consolidó con éxito y fue dirigido de manera personal
por cuarenta años, convirtiéndose en un centro de interés mundial que atrajo a multitud de estudiantes de
postgrado y postdoctorado de diferentes latitudes. Conocida es su declaración en la sesión inaugural:
“el psicólogo clínico sería un investigador que habría de proporcionar al psiquiatra los fundamentos sobre
los procesos mentales y el comportamiento patológico que preocupa a este último” (Schmidt et al, 2008,
p. 307). Lo anterior esboza con claridad la postura personal que lo caracterizaría por el resto de su vida.
2. Modelo de Personalidad
La Personalidad fue definida por su autor como una organización más o menos estable y duradera
del carácter, temperamento, intelecto y físico de una persona, que determina su adaptación única al
ambiente. En sus planteamientos, el concepto de rasgo ocupa un lugar central, condición que permite
considerar a su teoría como de índole disposicional. Una disposición o rasgo en una tendencia de
conducta que entrega estabilidad y consistencia a las acciones, reacciones emocionales y los estilos
cognitivos de las personas. Según Schmidt et al., (2010):
Además de una teoría centrada en el rasgo, es una teoría dimensional. Las teorías
dimensionales (o factorialistas) proponen la existencia de factores de personalidad como
dimensiones continuas sobre las que pueden disponerse cuantitativamente las diferencias
individuales. El concepto de Dimensionalidad implica fundamentalmente dos aspectos
básicos: a) existe un limitado número de dimensiones básicas de la personalidad, y b) tales
dimensiones se distribuyen de manera normal, formando un continuo en el que cualquier
persona puede ser ubicada. También la palabra Dimensión puede ser utilizada como
sinónimo de Factor (por el método estadístico que se emplea en las teorías dimensionales:
el análisis factorial). En este sentido la dimensión es para Eysenck un factor de segundo
orden o suprafactor que supone la correlación entre factores de primer orden o rasgos (p.9).
De esta manera, su propuesta se enmarca dentro de las teorías internalistas y también factorial-
biológica. El modelo de Personalidad es conocido como PEN: Psicoticismo, Extroversión y
Neuroticismo y responde a la interrelación de numerosos rasgos que conformarían los tres suprafactores
nombrados anteriormente. Tales factores fueron encontrados en observaciones numerosas y muy
diferentes, incluso en animales, por lo que Eysenck determinó una raíz hereditaria (aproximadamente los
2/3 de la Personalidad), así como su asociación con circuitos cerebrales. El estudio se inició en los años
cuarenta, cuando Eysenck realizó su primer análisis factorial para identificar factores ortogonales de 700
participantes militares afectados por problemas neuróticos. Los resultados propusieron visiblemente dos
indicadores que denominó Extraversión y Neuroticismo, para años posteriores postular la Dimensión
Psicoticismo. Según indicó, la identificación de los factores sería común a todas las personas, ambos
géneros, diferenciables a edades tempranas, consistentes a lo largo de los años y se ubicarían en un
continuo, reflejando de esta manera diferencias cuantitativas en sus rasgos de personalidad (Torreblanca,
2017). De cualquier forma, no se puede olvidar que “el rasgo” no se encuentra dentro de la existencia
concreta de las personas, sino que forma parte de una abstracción que permite dar cuenta de la
consistencia duradera de la conducta y sus diferencias (Kaplan & Liberman, 1992).
Rasgos
Para Eysenck, los rasgos serían agrupaciones o regularidades de conductas y no existirían “tipos
puros” en las Dimensiones detectadas, sino que las personas se encontrarían en puntos intermedios de
acuerdo con cada perfil en particular. Se describen:
Extroversión
Según palabras de su autor (en Kaplan & Liberman, 1992):
Es sociable, gusta de las fiestas, comunicativo, necesita tener gente con quien hablar y no
se siente seducido por la idea de estudiar o de leer por sí mismo. Tiene “apetito” de
emociones, toma riesgos, se pone en peligro, se deja llevar por el impulso del momento. Le
gusta hacer bromas prácticas, le agrada el cambio, es despreocupado, indolente, optimista,
afecto a reír, estar alegre, prefiere mantenerse en movimiento y haciendo cosas, tiende a ser
agresivo, sus sentimientos están bajo control estricto y no siempre es confiable (p.25).
Introversión
Es una persona tranquila, poco sociable, de tipo reservado, introspectiva, más afecta a los
libros que a las personas, se mantiene callado, distante, salvo con sus amigos íntimos.
Planifica por anticipado, no confía en el impulso del momento. No le agradan las emociones,
toma los asuntos cotidianos con seriedad, le agrada llevar un estilo de vida ordenado,
mantiene los sentimientos bajo control estricto, rara vez se comporta de manera agresiva,
no pierde los estribos con facilidad. Es una persona confiable, aunque algo pesimista y da
gran valor a las normas éticas (pp.25-26).
Neuroticismo
Serían individuos lábiles, tensos e hiperactivos, así como excesivamente sensibles y
suspicaces, lo que les impide una recuperación rápida después de una situación de estrés.
Existen sentimientos de soledad, periodos más prolongados de mal humor, pesimismo y
falta de confianza en sí mismo. Se observa una mayor tendencia a desordenes somáticos,
tales como cefaleas, insomnio o dolores musculares. Son personas inestables y mal
integradas (p.27).
6
Estabilidad Emocional
Es una persona más centrada, con una recuperación anímica y motriz más rápida que el
neurótico ante eventos estresantes, con menos tendencia a la preocupación, mayor grado de
optimismo y seguridad en sí mismo, menor rigidez en sus pensamientos y conductas y
mayores posibilidades de un ajuste adecuado a las situaciones viables. Son sujetos bien
integrados y adaptados (p.27).
Psicoticismo/ Dureza
Es solitario, no se interesa por la gente, egocéntrico, a menudo inoportuno, no encaja en
ninguna parte. Puede ser cruel, inhumano, frío, carente de sentimientos, de empatía, en
síntesis, insensible. Hostil con sus parientes y amigos, agresivo con las personas que ama
también. Le gustan las cosas poco corrientes y desdeña el peligro. Le agrada hacer “malas
pasadas” a otras personas y llegarlos a trastornar. Pueden comportarse de forma antisocial,
son permisivos con los actos desaprobados socialmente, carecen de sentimientos de culpa.
Claramente impulsivos (p.28).
Las ideas de Eysenck solo fueron conocidas a fines de los años 60 y comienzos de los 70 en
América Latina. En primer término, parte de sus textos fueron traducidos en España y luego distribuidos
en México o Buenos Aires. En el último país, la obra The scientific Study of Personality (1952), fue
traducida y publicada por Paidós en el año 1959, aunque por lo general el idioma español quedó relegado
de manera más masiva a la difusión de sus diferentes Cuestionarios o Escalas. Estos instrumentos
conocieron traducciones y adaptaciones en España, México, Argentina, Chile, Perú, Colombia, Puerto
Rico y Brasil. Es curioso lo acontecido con el país recién nombrado, ya que de un total de 70 textos
escritos por Eysenck, 15 han sido traducidos íntegramente al portugués. Situación que de manera
progresiva se transformará en un antecedente de diversas publicaciones tipo paper a partir del año 2000.
Por último, fueron frecuentes los viajes e intercambios de Eysenck con diferentes colegas de España,
permitiendo consolidar de esa forma sus principios y cooperar con diferentes publicaciones en revistas
especializadas de aquel país (Flores-Mendoza et al., 2016).
Las revisiones efectuadas a las versiones anteriores habrían entregado resultados confirmando
que efectivamente la estructura de tres factores se encuentra en países tan heterogéneos culturalmente
como Bangladesch, China, España, Bulgaria, Nigeria, Uganda, Puerto Rico, Brasil, o Australia. Lo
anterior, a pesar de las diferencias culturales entre países y las dificultades de adaptación de los
cuestionarios a otros contextos (Ibáñez, 1996). Técnicamente es una herramienta de autoreporte, donde
se responde con la opción dicotómica si/no a 100 ítems, pudiendo ser empleada a partir de los 20 años,
de manera individual como colectiva. La estandarización nacional de 1992 realizada por Kaplan y
Liberman, tomó como referencia la traducción y adaptación realizada un año antes, para trabajar sobre
una muestra final de 1666 casos, hombres y mujeres, estratificada por cuotas, según variables género,
edad, años de estudio, actividad económica. El estudio de carácter en extremo formal y cuidadoso (158
páginas), realizado en formato de memoria de titulación, entregó promedios y desviación estándar por
Dimensión, consistencia interna de las mismas, intercorrelaciones según las variables de estratificación
y análisis de varianzas para observar la significancia de las diferencias entre variables, con el fin de
obtener normas o baremos, que están expresados en percentiles y puntajes T.
Los puntajes bajos son indicativos de estabilidad emocional, baja aprensión, calma y control
emocional, además de estados de humor más constantes y positivos.
Desde un inicio se presentaron variados estudios sobre la dimensión Neuroticismo. Sólo con el
empleo del electroencefalograma se encontró una mayor actividad relativa en el lóbulo parietal y
temporal posterior del hemisferio derecho en los sujetos con valores elevados en Neuroticismo. En otros
estudios se ha detectado que sujetos con altos niveles en Neuroticismo muestran mayores indicadores
psicofisiológicos de ansiedad frente a distintos estresores. Dentro del espacio bidimensional de la
personalidad, se ha estudiado la combinación de Extraversión y Neuroticismo y su impacto a nivel
psicopatológico. Se estableció por ejemplo, que un alto puntaje en desorden de personalidad histérico se
asociaba tanto a Introversión con alto Neuroticismo, como Extraversión con alto Neuroticismo, y la
criminalidad y psicopatía con la Extraversión neurótica. Al incluir la dimensión Psicoticismo, se
complejizan los estudios y las predicciones no son tan precisas, aunque es sabido el reciente interés que
ha llevado a la indagación del tipo de Impulsividad que la conformaría (Squillace, Picón & Schmidt,
2013).
8
Los valores disminuidos [polo Introversivo] darán cuenta de alguien que es retraído, tranquilo y
reservado. En sus acciones tiende a ser previsor, con baja tendencia a la agresión y que mantiene sus
sentimientos bajo control. Se los describe como fiables, algo pesimistas y que otorgan valores a las
normas de tipo ético.
Para su autor, la escala Extroversión mide la necesidad del individuo de variar y buscar
estimulación, situación que lo atribuye a bajos niveles de actividad cortical. La exigencia por conseguir
mayores montos de estimulación y aumentar así su activación cortical explicaría la mayor disposición
del extravertido al contacto social, al riesgo, a la búsqueda de nuevas sensaciones y a la acción general.
Los introvertidos por el contrario alcanzarían niveles óptimos de activación cortical con menor
estimulación, por lo que sus conductas estarían más orientadas hacia situaciones que impliquen poca
activación, siendo más reservados en las situaciones sociales, tranquilos, más rutinarios y menos
propensos al riesgo. Es la menos clínica de las dimensiones y se concibe como un continuo de inhibición-
excitación que se expresa conductualmente en comportamientos, emociones y cogniciones de tipo
introvertido en un polo, y extravertido en el otro extremo (Gempp & Chesta, 2007).
Fue desarrollada con 32 ítems. Intenta determinar si se encuentra a un individuo con extrema
despreocupación de los demás, posibles acciones de crueldad, frialdad, falta de empatía y predisposición
a la generación de conflictos con el medio. Existen señales de egocentrismo, acción impersonal y rigidez,
lo cual los transforma en individuos solitarios a los que nos les interesa el contacto con los demás ni
establecer amistades. Insensibles y carentes de empatía, pueden ser hostiles con otros, incluso a nivel
familiar. Suelen no tener miedo al peligro. Se lo describe como a un individuo más desconfiado que en
las otras dimensiones, puede carecer de modales, ser no servicial e insensible. De manera particular,
aparece en muchos individuos con comportamientos creativos. A medida que la variable fue
reconceptualizada por su autor, se la estableció como un rasgo que estima la “dureza emocional”
(Carbonell & Beleño, 2013).
En sus definiciones, se observa una menor nitidez que en las otras Dimensiones, involucrando
rasgos tradicionalmente atribuidos a personalidades esquizoides y psicopáticas, además de alteraciones
conductuales (Gempp & Chesta, 2007). Los estudios con esta variable han sido menos numerosos que con
los anteriores, aunque existe cierta asociación con el género masculino, en algunas muestras de
individuos infractores de ley, conducta social desviada o presencia de cromosoma XYY, así como
conducta impulsiva (Torreblanca, 2017). Recientemente Squillace (2016), al investigar la impulsividad
en el escenario actual, se encontró con una amplia variedad de posiciones. Esto se debe, en parte, a la
dificultad para conceptualizar una característica multifacética como lo es el constructo. Basado en otros
investigadores delimitó el concepto de Impulsividad en tres divisiones:
a) Impulsividad por Imprevisión: alude a un estilo comportamental rápido e impreciso que induce a una
rápida toma de decisiones, donde no se pondera toda la información disponible.
b) Búsqueda de Sensaciones: implica una alta sensibilidad de los individuos a las señales de recompensa
inmediata, lo que favorece la exploración y aproximación conductual sobre objetivos placenteros a partir
de señales apetitivas condicionadas.
La investigación [675 casos, hombres, mujeres, edad media: 33.5, Buenos Aires], utilizó además
una herramienta especifica e inédita desarrollado por su equipo, el CUBI (Cuestionario de Urgencia
Compulsiva, Búsqueda de sensaciones e Impulsividad por Imprevisión) así como el EPQ-R abreviado.
En la estimación de comportamientos compulsivos llevados con urgencia (c), con el propósito de aliviar
la tensión, se encontró relación con la alta emocionalidad presente en Neuroticismo. En menor grado, la
alta ponderación en Extroversión podría dar cuenta de su expresión. Sin embargo, el estudio indicó que
el Neuroticismo incrementa en 15 veces la ocurrencia de la urgencia compulsiva (c). Esto es un hallazgo
importante, ya que la Impulsividad históricamente se asociaba a los índices de Extroversión o
Psicoticismo, además este hallazgo es concordante con la concepción de Impulsividad propuesta por el
modelo de los Cinco Grandes de Costa & Mc Crae, quienes la consideran como faceta del Neuroticismo.
En segundo lugar, la Búsqueda de sensaciones (b) se detecta predicha exclusivamente por el
Psicoticismo, situación que contradice la propuesta de Eysenck quien la veía asociada a la alta
Extraversión.
10
Por último, la Impulsividad por Imprevisión (a) se encontró bajo la combinación de alta
Extroversión y alto Psicoticismo, siendo por tanto predictores del incremento de la imprevisión y del
actuar rápido poco planificado. Se recuerda que para Eysenck la Impulsividad se relaciona con el actuar
sin pensar, cercana a la propuesta indicada en punto (a) (Squillace, 2016).
Compuesta por 21 ítems, como cualquier Escala de Control en este tipo de herramientas, busca
diferenciar a personas que contestan con la verdad o intentan dar una adecuada impresión. Por tanto, es
una medida de la deseabilidad social, cuya finalidad es aportar un criterio cualitativo a la interpretación
de los resultados observados en las tres Dimensiones básicas. Una puntuación elevada indica un intento
de parte de la persona por presentarse a sí mismo con características de una personalidad socialmente
deseable (Carbonell & Beleño, 2013).
3.5 Algunos resultados estandarización nacional, EPQ-R Muestra total N: 1666 casos, año 1992.
En la Tabla se puede observar que existió una tendencia en el grupo femenino a mostrar mayores
puntajes promedio en las Variables Neuroticismo y Psicoticismo. En el masculino, por su parte, el
promedio es más elevado en Extraversión y levemente mayor en Veracidad. La totalidad de los casos
fueron recolectados en instituciones privadas y estatales de capacitación juvenil y adulta, centros de
atención médica no mental, centros religiosos, culturales, municipales y en general, empresas privadas
de producción y servicio. Se examinó en el rango de edad entre los 20 a 50 años y superior.
Años de
Nacimiento Edad Extraversión Neuroticismo Psicoticismo Veracidad
1942-Antes 50-más
𝑥̅ 13.11 17.04 11.95 13.85 8.98 6.86 10.77 11.76
DS 4.02 4.3 5.38 5.23 5.78 4.61 4.24 4.18
En la Tabla anterior se puede observar que para la variable Neuroticismo, en el caso de los
hombres existe una disminución de puntajes entre los 20/40 años de edad, para proceder a aumentar con
posterioridad a los 40 años. En mujeres, se encuentra una clara tendencia al aumento de los puntajes a
medida que la muestra presenta mayor edad. En relación al Psicoticismo, el grupo masculino muestra un
incremento vinculado a mayores niveles de edad cronológica, situación no observada en el conjunto
femenino.
Como se había mencionado con anterioridad, en 1992 por parte de L. Francis ya se había
efectuado una versión abreviada del EPQ-R de sólo 24 ítems, utilizando como base a estudiantes de
Estados Unidos, Canadá, Australia e Inglaterra y se conoció como EPQR-A (abreviated). Lo anterior,
llevó a que otro grupo español, trabajando en base al test recién indicado, durante 1996 se diera a la tarea
de generar una versión española de la prueba, de 24 ítems, conocida como EPQR-A, español (Sandin et
al., 2002). Se sugiere tener en cuenta toda la caracterización anterior, una vez que se consulten los
estudios realizados con posterioridad al año 1999.
Según el autor noruego T. Lajunen (2018), una revisión de la base de datos PsycInfo, realizada el
28 de septiembre de 2017 devolvió 2820 estudios en los que "Eysenck Cuestionario de Personalidad” o
“EPQ” fue mencionado en los diferentes resúmenes. Se indican construcción y validación de tales
herramientas, comprobación de la estructura de los cuatro componentes (Extraversión, Neuroticismo,
Psicoticismo y Deseabilidad Social) en un aproximado de 35 países, pudiendo mencionar a Finlandia,
Turquía, Portugal, Perú, Kuwait, una versión digital en China; Italia o Grecia.
Una revisión reciente da cuenta de una aplicación en Alemania, donde el EPQ-R se administra
estudiando la relación entre sus variables y el sentido del humor (Wellenzohn, Proyer & Ruch, 2018);
Croacia, donde se investiga la relación entre Neuroticismo administrando EPQ y tolerancia al dolor
(Banozic, et al., 2018); Propiedades psicométricas del cuestionario de personalidad EPQ-A en una
muestra de adolescentes hispanohablantes (Alcázar, et al., 2017); Análisis de la variable Extraversión y
la regulación positiva o negativa del estado de ánimo mediante el EPQR-S (Hervás & López, 2016);
EPQ-RS aplicado con otros instrumentos para examinar la adherencia terapéutica en pacientes con riesgo
cardiovascular (Atienza, 2015), entre otros.
Durante 2019, se sitúan algunas investigaciones que dan cuenta de las siguientes áreas (títulos
reducidos, se cita primer autor):
- Diferencias entre las Dimensiones propuestas por Eysenck entre grupos sobrevivientes al cáncer
de mama (García-Torres, 2019 – España).
- Inestabilidad, ansiedad e impulsividad, relaciones [se emplea EPQ] (Peters, E. et al., 2019 –
Canada).
- Desarrollo de una nueva versión de EPQ-R abreviado (Colledani, D., 2019 – Italia).
Por último, durante los últimos años, se pueden encontrar trabajos donde la herramienta o sus
versiones reducidas, se incluyen en diferentes baterías empleadas en trabajos conducentes al grado de
Doctor (ver referencias).
14
REFERENCIAS
- Alcázar, M., Verdejo, A., Bouso, J., Revuelta, J. & Ramírez, E. (2017): Propiedades psicométricas del Cuestionario de
Personalidad EPQ-A en una muestra de adolescentes hispano-hablantes. Anuario de Psicología Jurídica. Vol. 27,
51-56.
- Aluja, A., Lucas, I., Blanch, A. & Blanco, E. (2019): Personality and disinhibitory psychopathology in alcohol consumption.
Personality and Individual Differences, https://doi.org/10.1016/j.paid.2019.01.030.
- Atienza, J. (2015): Influencia de factores psicológicos, sociales y familiares sobre el control, demanda asistencial y la
adherencia terapéutica en pacientes con alto riesgo cardiovascular. Trabajo para optar al grado de Doctor en
Psicología Clínica. Departamento de Psicología Clínica, Experimental y Social, Universidad de Huelva, España.
- Banozic, A., Milijkovic, A., Bras, M., Puljak, L., Kolcic, I., Hayward, C. & Polasek, O. (2018): Neuroticism and
pain catastrophizing aggravate response to pain in healthy adults: an experimental study. The Korean Journal of
Pain. Vol. 31, N° 1, 16-26.
- Carbonell, E. & Beleño, A. (2013): Curso: Psicología Criminal. Facultad de Psicología, Universidad de Valencia,
España.
- Colledani, D., Anselmi, P. & Robusto, E. (2019): Development of a new abbreviated form of the Eysenck Personality
Questionnaire-Revised with multidimensional ítem response theory. Personality and Individual Differences. Vol.
149, 68-73.
- Domínguez, S., Villegas, G., Yauri, C., Aravena, S., Ramírez, F. (2013): Análisis Psicométrico preliminar de la forma
corta del EPQ-R en una muestra de universitarios de Lima. Revista Avances de Psicología. Vol. 21, N° 1, 73-82.
- Flores-Mendoza, C., Ardila, R., Gallegos, M., Sampaio, L., Carvalhais, B. & Andrade, M. (2016): Hans Eysenck in
Latin America: His influence in the psychology, the study of personality and individual differences. Personality
and Individual Differences. Vol. 103, 68-73.
- García-Torres, F. & Castillo, R. (2019): Differences in Eysenck´s Personality Dimensions between a Group of Breast Cancer
Survivors and the General Population. International Journal of Environmental Research and Public Health. Vol.16,
1240, 2-6.
- Gempp, R. & Chesta, S. (2007): Errores estándar de medida condicionales para las normas metropolitanas de la adaptación
chilena del EPQ-R. Terapia Psicológica. Vol. 25, N°1, 51-62.
- Gutiérrez-Zotes, A. et. al., (2019): Interaction between the functional SNP rs2070951 in NR3C2 gene and high levels of
plasma corticotropin-releasing hormone associates to postpartum depression. Archives of Women´s Mental Health,
https://doi.org/10.1007/s00737-019-00989-x.
- Hervas, G. & López, I. (2016): The power of extraverts: Testing positive and negative mood regulation. Anales de
Psicología. Vol. 32. N° 3, 710-716.
- Ibañez, M. (1996): Primeros datos de la versión en castellano del Cuestionario Revisado de Personalidad de Eysenck
(EPQ-R). (Manuscrito no publicado). Facultad de Psicología, Universidad de Catalunya, España
- Kaplan, M. & Liberman, L. (1992): Estandarización del EPQ-R a la población urbana adulta del área Metropolitana de
Chile. Memoria para optar al título de Psicólogo, Escuela de Psicología, Universidad Diego Portales. Santiago, Chile.
- Kuriata, A., et al., (2019): Choice of medical specialty and personality traits measured with the EPQ-R (S) in medical
students and specialist doctors. Archives of Psychiatry and Psychotherapy.Vol.2, 56-70.
- Lajunen, T. (2018): Sex-Free and sex-reated components of the Eysenck Personality Questionnaire (EPQ)
Neuroticism Scale among finnish and Turkish students. Social Sciencies. Vol. 7, N°38, 1-11.
15
- Luciano, M. et al., (2019): The influence of chromosome variants on trait neuroticism. Molecular Psychiatry,
https://doi.org/10.1038/s4380-019-0388-2.
- Pandey RN, Halder SK & Rath PK (2019): Development and Validation of “Caregiver Burden Scale-Indian Population”.
International Journal of Preventive Medicine. Vol. 10, 31. 1-6.
- Peters, E., Knorr, U., Vinberg, M., Vedel, L. & Bowen, R. (2019): A randomized placebo-controlled trial examining the
effects of escitalopram on neuroticism and state anxiety in a nonclinical sample. Hum. Psychopharmacol Clin. Exp.,
https://doi.org/10.1002/hup.2711
- Peters, E., Bowen, R. & Balbuena, Ll., (2019): Mood Instability and trait anxiety as distinct components of Eysenckian
neuroticism with differential relations to impulsivity and risk taking. Journal of Personality Assessment,
https://doi.org/10.1080/00223891.2019.1569528.
- Pueyo, A. (1997): In memorian Hans Jürgen Eysenck (1916-1997). Anuario de Psicología. N°75, 167-174.
- Pueyo, A. & Colom, R. (1999): Hans Jürgen Eysenck (1916-1997) Psicólogo científico. Madrid: Biblioteca Nueva.
- Sandin, B., Valiente, R., Chorot, P., Olmedo, M. & Santed, M. (2002): Versión española del Cuestionario EPQR-Abreviado
(EPQR-A) (I): Análisis exploratorio de la estructura factorial. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica. Vol.
7, N°3, 195-205.
- Schmidt, V., Firpo, L., Vion, D., De Costa, M., Casella, L. (2008): Hans Jürgen Eysenck. Vida y obra de uno de los más
influyentes científicos de la historia de la Psicología. Revista Avances en Psicología Latinoamericana. Vol. 26. N°2,
304-317.
- Schmidt, V., Firpo, L., Vion, D., De Costa, M., Casella, L., Cuenya, L., Blumn, G. & Pedrón, V. (2010): Modelo
Psicobiológico de Personalidad de Eysenck: una historia proyectada hacia el futuro. Revista Internacional de
Psicología. Vol. 11. N°2, 1-21.
- Squillace, M. (2016): Tres Tipos de Impulsividad: el corazón del modelo de Personalidad de Eysenck. VIII Congreso de
Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos
Aires, Buenos Aires, Argentina.
- Squillace, M., Picón, J. & Schmidt, V. (2013): Adaptación local del Cuestionario Revisado de Personalidad de Eysenck.
Revista Evaluar. N°13, 19-37.
- Soler-Ferrería, F., Sánchez, J., López, J. & Navarro, F. (2014): Neuroticismo y trastorno por estrés postraumático: un
estudio metaanalítico. Revista Española de Salud Pública. Vol. 88, N°1, 17-36.
- Wellenzohn, S., Proyer, R. & Ruch, W. (2018): Who Benefits From Humor-Based Positive Psychology Interventions?
The Moderating Effects of Personality Traits and Sense of Humor. Frontiers in Psychology. Vol. 9, Art. 821, 1-9.
16
Instrucciones:
A continuación, se presentan algunas preguntas relacionadas al modo en que usted se conduce, siente y
actúa. Trate de decidir si la forma de responder SI – NO a cada una de ellas representan su forma
acostumbrada de actuar o sentir.
Posteriormente, conteste a cada pregunta marcando una X en su hoja de respuestas, bajo la columna que
señala SI – NO y en el número que corresponde a la pregunta.
TRABAJE CON RAPIDEZ Y NO PIERDA MUCHO TIEMPO EN DECIDIR SOBRE CUALQUIER
PREGUNTA: se busca su primera reacción, no un proceso largo de reflexión. El total del Cuestionario
no debe ocuparle más de algunos minutos. Asegúrese de no omitir ninguna respuesta.
Aquí no existen respuestas “buenas” o “malas”. No es un test de inteligencia o capacidad, sino
sencillamente una medida de la forma en que usted se comporta.
17
63. ¿Tiene casi siempre una respuesta a mano cuando la gente habla?
64. ¿Le gusta llegar con bastante puntualidad a sus compromisos?
65. ¿Se ha sentido a menudo desanimado o cansado sin motivo?
66. ¿Alguna vez ha hecho trampas en un juego?
67. ¿Le gusta hacer cosas en las cuales tiene que actuar con rapidez?
68. ¿Es (era) su madre una buena mujer?
69. ¿Toma a menudo decisiones improvisadas según la inspiración del momento?
70. ¿Siente a menudo que la vida es muy aburrida?
71. ¿Se ha aprovechado alguna vez de alguien?
72. ¿Emprende a menudo más actividades que las que le permite el tiempo?
73. ¿Existen algunas personas que tratan de evitar su presencia?
74. ¿Tiene a menudo cambios bruscos en su estado de ánimo?
75. ¿Piensa que la gente gasta demasiado tiempo asegurando su futuro con ahorros y seguros?
76. ¿Ha deseado alguna vez estar muerto (a)?
77. ¿Evadiría impuestos si tuviera la seguridad de que nunca lo podían descubrir?
78. ¿Es capaz de iniciar una fiesta?
79. ¿Trata de no ser descortés con la gente?
80. ¿Queda usted preocupado (a) durante un largo tiempo después de una experiencia molesta?
81. ¿Reflexiona generalmente antes de “lanzarse”?
82. ¿Alguna vez ha insistido en hacer las cosas a su manera?
83. ¿Sufre de los nervios?
84. ¿Se siente solitario a menudo?
85. ¿Está usted de acuerdo con que la sociedad se preocupe de los más necesitados?
86. ¿Practica usted siempre lo que predica?
87. ¿Se siente herido fácilmente cuando la gente encuentra fallas en usted o en su trabajo?
88. ¿Piensa a menudo sobre las cosas que le están pasando?
89. ¿Alguna vez ha llegado atrasado a un compromiso o al trabajo?
90. ¿Le gusta que en torno suyo haya bullicio y animación?
91. ¿Le gustaría que los otros le tuvieran miedo?
92. ¿Se siente algunas veces rebosante de energía y otras veces muy enlentecido?
93. ¿Algunas veces deja para mañana lo que puede hacer hoy?
20
SI NO SI NO SI NO SI NO
1. 26. 51. 76.
2. 27. 52. 77.
3 28. 53. 78.
4. 29. 54. 79.
5. 30. 55. 80.
6. 31. 56. 81.
7. 32. 57. 82.
8. 33. 58. 83.
9. 34. 59. 84.
10. 35. 60. 85.
11. 36. 61. 86.
12. 37. 62. 87.
13. 38. 63. 88.
14. 39. 64. 89.
15. 40. 65. 90.
16. 41. 66. 91.
17. 42. 67. 92.
18. 43. 68. 93.
19. 44. 69. 94.
20. 45. 70. 95.
21. 46. 71. 96.
22. 47. 72. 97.
23. 48. 73. 98.
24. 49. 74. 99.
25. 50. 75. 100.
E N P V
22
CLAVE DE RESPUESTAS
ESCALA ESCALA
NEUROTICISMO (N) NEUROTICISMO (N)
Hombres Mujeres
Total casos: 798 Total de casos: 868
ESCALA ESCALA
EXTROVERSIÓN (E) EXTROVERSIÓN (E)
Hombres Mujeres
Total casos: 798 Total de casos: 868
ESCALA ESCALA
PSICOTICISMO (P) PSICOTICISMO (P)
Hombres Mujeres
Total casos: 798 Total de casos: 868
ESCALA ESCALA
VERACIDAD (V) VERACIDAD (V)
Hombres Mujeres
Total casos: 798 Total de casos: 868