Transformación Educativa Estudiante Elio Riera Universidad Nacional Experimental Del Magisterio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL

MAGISTERIO
“ SAMUEL ROBINSON”

ANÁLISIS DE LA TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA

ELIO D. RIERA C. C.I.9632097


INTRODUCCIÓN
Desde 1999, el Gobierno Bolivariano ha dedicado sus mejores esfuerzos a
fortalecer todo el sistema educativo venezolano y hacer realidad el ejercicio de la
educación como derecho humano, para lo cual ha sido indispensable rescatar la
iniciativa del Estado como garante de oportunidades educativas de calidad para
todos, tal y como lo señala el artículo 102 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, que refiere:

"La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es


democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable
y de máximo interés todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del
conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad…"

La columna vertebral de la política social del Proyecto Bolivariano de Venezuela


son las misiones: Modelos estratégicos del estado venezolano, de carácter
plurinstitucional y emanados de dictámenes presidenciales, cuyo fin es la asistencia
inmediata de la población desasistida (los excluidos) en aspectos como
alimentación, educación, salud, trabajo y desarrollo social.

Mucho se ha comentado sobre ellas, pero en realidad poco se sabe de su


estructura institucional y sus procesos que por supuesto cada día se perfeccionan
por cuanto el tema educativo (alfabetización, escolarización, culminación del
bachillerato y masificación de los estudios universitarios) es uno de los que mayor
interés le merece al Municipio Federación donde existen y se consolidan las
misiones Robinson I y II, Ribas y Sucre.

La atención a los procesos de alfabetización y subsiguientes, para dar respuesta


a las necesidades educacionales desempeñan un papel fundamental tanto en el
ámbito escolar como social y por ende en las relaciones interculturales de los
pueblos. En los procesos de alfabetización, el desarrollo de un sistema comunicativo
eficiente constituye el medio más económico y eficaz de trasmitir la herencia cultural
de los pueblos.

En muchos países de la América Latina, aun cuando se han logrado importantes


avances en el desarrollo de estrategias educativas en las cuales se incluyen las
campañas de alfabetización, las mismas no han alcanzado el desarrollo poblacional
al que se aspira y en ello inciden diversas causas.

El desarrollo de estas estrategias educativas debe sustentarse en el sistema de


conocimientos atesorados por la humanidad que posibiliten moldear la visión del
hombre sobre la naturaleza, la familia y la sociedad y en el caso de los pueblos de
América Latina se cuenta con la unidad histórica y lingüística para lograr un óptimo
proceso de enseñanza–aprendizaje.
TRANSFORMACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Podemos establecer la transformación educativa como aquella evolución y mejora
del sistema educativo que tiene como fin brindar una enseñanza – aprendizaje de
calidad y acorde a los desafíos académicos del mundo actual.

La situación actual del mundo exige una gran transformación de la educación


para reparar las injusticias del pasado y mejorar nuestra capacidad de actuar juntos
por un futuro más sostenible y justo. Debemos garantizar el derecho al aprendizaje
a lo largo de toda la vida, proporcionando a todos los estudiantes de todas las
edades y en todos los contextos- los conocimientos y las competencias que
necesitan para desarrollar todo su potencial y vivir con dignidad. La educación ya
no puede limitarse a un único periodo de la vida. Todo el mundo, empezando por
las personas más marginadas y desfavorecidas de nuestras sociedades, debe tener
derecho a oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida, tanto para el
empleo como para la acción personal. Un nuevo contrato social para la
educación debe unirnos en torno a los esfuerzos colectivos y proporcionar el
conocimiento y la innovación necesarios para dar forma a un mundo mejor arraigado
en la justicia social, económica y medioambiental.

En este sentido, la transformación educativa busca garantizar el acceso,


permanencia y culminación de los procesos de aprendizaje, generando espacios
seguros y acogedores que fomenten el bienestar y el crecimiento personal y
académico de los estudiantes.

ELEMENTOS A TRANSFORMAR

1. Escuelas inclusivas, equitativas, seguras y saludables


La educación está en crisis. Las altas tasas de pobreza, exclusión y desigualdad
de género siguen impidiendo que millones de personas aprendan. Además, la
COVID-19 puso aún más de manifiesto las desigualdades en el acceso y la calidad
de la educación, y la violencia, los conflictos armados, las catástrofes y el retroceso
de los derechos de las mujeres han aumentado la inseguridad. La educación
inclusiva y transformadora debe garantizar que todos los educandos tengan un
acceso y una participación sin obstáculos en la educación, que estén seguros y
sanos, libres de violencia y discriminación, y que reciban apoyo con servicios de
atención integral. La transformación de la educación requiere un aumento
significativo de la inversión en educación de calidad, una base sólida integral para
el desarrollo y la educación de la primera infancia, y debe estar respaldada por un
fuerte compromiso político, una planificación adecuada y una base de datos sólida.
2. Aprendizaje y capacidades para la vida, el trabajo y el
desarrollo sostenible
El aprendizaje básico y las competencias en lectoescritura y aritmética entre los
jóvenes estudiantes están en crisis. Desde la pandemia de COVID-19, la pobreza
de aprendizaje ha aumentado en un tercio en los países de ingresos bajo y medio,
y se calcula que el 70% de los niños de 10 años son incapaces de comprender un
texto escrito sencillo. Los niños con discapacidades tienen un 42% menos de
probabilidades de tener habilidades básicas de lectura y cálculo en comparación
con sus compañeros. Más de 771 millones de personas en el mundo carecen
todavía de las competencias básicas de lectura y escritura, de los cuales dos tercios
son mujeres.

Transformar la educación significa dotar a los educandos de los conocimientos,


las competencias, las actitudes y los valores necesarios para ser capaces de
adaptarse y estar preparados para un futuro incierto, contribuyendo al mismo tiempo
al bienestar humano y planetario y al desarrollo sostenible. Para ello, hay que hacer
hincapié en el aprendizaje de la lectoescritura y la aritmética básicas; la educación
para el desarrollo sostenible, que abarca la educación ambiental y sobre el cambio
climático; y las competencias para el empleo y el espíritu empresarial.

3. Los docentes, la enseñanza y la profesión docente


Los docentes son esenciales para lograr los resultados del aprendizaje y para
alcanzar la transformación de la educación. Pero los docentes y el personal
educativo se enfrentan a cuatro grandes retos: la escasez de docentes; la falta de
oportunidades de desarrollo profesional; el estatus y las condiciones de trabajo
desfavorables; y la falta de capacidad para desarrollar el liderazgo, la autonomía y
la innovación de los docentes. Acelerar el progreso y transformar la educación
requiere que dispongamos de una cantidad adecuada de docentes para satisfacer
las necesidades de los educandos y que todo el personal educativo esté formado,
motivado y apoyado. Esto sólo será posible cuando la educación cuente con una
financiación adecuada y las políticas reconozcan y apoyen a la profesión docente,
para mejorar su situación y sus condiciones de trabajo.

En el ámbito latinoamericano el analfabetismo y la marginalidad cultural retrasan


el desarrollo socio–económico de los pueblos, por lo que a corto plazo requieren de
un sistema educativo que favorezca el desarrollo de competencias sobre la base de
la transmisión de conocimientos, habilidades y valores.

Los cambios a que se aspiran no pueden estar subordinados a intereses y


proyectos personales o de grupos determinados, sino que deben sustentarse en las
prácticas pedagógicas de avanzada, en las experiencias acumuladas y en
proyectos investigativos que promuevan la búsqueda de estrategias autóctonas en
correspondencia con las necesidades e intereses de cada comunidad.
Precisamente porque es urgente favorecer el desarrollo de competencias sobre
la base de transmisión de conocimientos, habilidades, convicciones y valores, en
Venezuela en los últimos años se ha tratado de encontrar en el quehacer
pedagógico atesorado, en la pedagogía actual y en la propia experiencia de otros
pueblos el camino que posibilite situar a los venezolanos al nivel del desarrollo
actual.

En Venezuela como en cualquier parte del mundo la alfabetización se constituye


en sinónimo de cultura y soberanía donde no median razas, sexos ni edades por
eso se instituyó la Misión Robinson I con el Programa “Yo sí puedo” con 65 clases,
utilizando como armas fundamentales para ganar la gran batalla contra el
analfabetismo, televisores, VH, videos y cartillas aportados por la República de
Cuba y teniendo como base su propia experiencia en la Campaña Nacional de
Alfabetización desarrollada en1961.

El nuevo método resultó extremadamente positivo e impactante no sólo por su


acogida y propagación sino por lo estimulante ya que en breve tiempo las personas
apoyándose en el conocimiento de los números aprendieron a leer y escribir
contribuyéndose al rescate, fortalecimiento y desarrollo de la identidad nacional, al
fomento y propagación de la cultura de los venezolanos y a la elevación de la
autoestima individual y colectiva.

El crecimiento de los ambientes multiplicados en las casas de los patriotas no se


hizo esperar, el pesimismo de unos –“Loro viejo no aprende a hablar”- en breve
tiempo fue hecho trizas y el torrente de personas en las improvisadas aulas que en
un principio fueron motivo de burlas, se fue consolidando en crecimiento humano
de conciencias.

Para Venezuela lo que todavía es una Misión que trabaja para que no quede un
solo analfabeto, se ha convertido en un sistema de educación para el pueblo,
especialmente para los adultos, para los excluidos; se ha convertido en una rueda
cultural que comenzó para no detenerse nunca más y que tuvo su inmediato
seguimiento en la Misión Robinson II “a través del Programa “Yo sí puedo seguir”

Los patriotas no se conformaron con aprender a leer y escribir, sino que la meta
se agigantó con la idea de alcanzar el 6to grado ¡en dos años como mínimo!
Recibiendo clases diarias de Matemática, Lenguaje, Historia, Geografía y Ciencias
Naturales en los primeros bloques y nociones de inglés y Computación en el último
bloque.

Estas misiones han sido pilar fundamental de la educación popular venezolana


que se ha derivado en una concepción dialéctico-metodológica sustentada en un
conjunto de prácticas educativas con intenciones que van más allá del aprendizaje
o transmisión de conocimientos y valores, sino que ponen en primer plano la
defensa y autonomía del hombre y su capacidad creadora a partir del análisis crítico
de la realidad.
Con la prosecución a la Misión Rivas “Necesario es vencer” que posibilita a sus
vencedores alcanzar el bachillerato en ambientes que funcionan fundamentalmente
en centros educacionales y en los que además de recibir los contenidos de las
asignaturas se profesa un alto sentido humanista, de trabajo colectivo y comunitario.

Desde el mismo 1er semestre de los estudios, los vencedores se esmeran en el


diseño y concreción de diversos proyectos que benefician centros educacionales,
plazas, calles, centros de salud, etc. en los que las gentes reconocen el accionar de
los vencedores y los beneficios de la Revolución Bolivariana.

Todo ello no bastó para dar respuesta a una demanda, a una necesidad
acumulada de años de los que con menos posibilidades no podían asistir a las
universidades ya sea por no contar con el presupuesto necesario, ya sea por las
distancias; entonces llegó la Misión Sucre “Triunfadores como en Ayacucho” con su
respuesta contundente, movilizativa y aleccionadora con importantes
transformaciones en la Educación Superior para garantizar la universalización
municipalizada con calidad.

El Plan Extraordinario Gran Mariscal Antonio José de Sucre, o Misión Sucre, fue
oficialmente puesto en funcionamiento el 8 de septiembre de 2003, por mandato del
Decreto Presidencial 2.601, y “tiene por objeto potenciar la sinergia institucional y la
participación comunitaria, para garantizar el acceso a la educación universitaria a
todos los bachilleres sin cupo y transformar la condición de excluidos del subsistema
de Educación Superior”.

En concreto, la Misión Sucre se fundamenta sobre la universalización de los


estudios superiores, es decir, que cada venezolano que desee estudiar en una
universidad pueda hacerlo sin necesidad de aplicar en pruebas de admisión. En
este sentido, Sucre pretende viabilizar el ingreso, prosecución y la culminación de
los estudios universitarios de sus estudiantes, llamados “triunfadores”, siguiendo
cuatro etapas.

La primera de ellas -ya culminada- consistió en un censo, iniciado en septiembre


de 2003 para todas aquellas personas que por una u otra causa no habían podido
ingresar a la educación Superior. Según el censo, se definieron cohortes ubicadas
descendentemente de acuerdo a la cantidad de años sin estudiar, que pasarían en
orden sucesivo a la segunda etapa del proceso.

El Programa de Iniciación Universitaria (PIU) o curso de nivelación que incluía:


Matemática, Lenguaje y comunicación, Venezuela en el contexto mundial, más una
opcional, Informática.

Las clases del PIU fueron dictadas en distintos espacios pertenecientes a


escuelas, universidades y ministerios. La dinámica del PIU estuvo basada en clases
grabadas en video, asistidas por facilitadores.
La siguiente y tercera etapa que plantea Misión Sucre es el ingreso de los
estudiantes a los Programas de Formación de Grado (PFG) constituidos en carreras
de 4 años, manejados por Universidades, Institutos Universitarios y un Instituto de
Artes, con planes de estudio aprobados por el Ministerio de Educación Superior.

Justamente por la vinculación de los profesionales con sus localidades, es que


se constituye la cuarta y última etapa de la Misión Sucre, la municipalización de la
educación. Esto consiste en la creación de aldeas universitarias en cada uno de los
municipios del país, que incluye diversos Programas Nacional de Formación (PNF):

En nuestro país vive una transición histórica acogida por la sociedad al promover
su transformación en paz y democracia, pero afectada estructuralmente por el
derrumbe de valores al que fue sometida por largo tiempo. Al prever la
sustentabilidad en el proceso de formación con la participación del Estado, la familia
y la sociedad, es necesario y prioritario considerar la relación integral de estos
agentes que se proyectan por toda la vida escolar y humana del ciudadano.

El ser humano en su educación, siempre está expuesto y sujeto a condicionantes


internas y externas, formales y extra formales, a transposición de pensamientos,
concepciones, métodos e incluso técnicas, sujeta a paradigmas que no son
producto de sus propios procesos y cuya universalización ha surgido e impuesta por
la fuerza de los centros en los que se han originado; es decir, sujeto a la
intencionalidad de otros agentes que «planifican» su educación desde lo lejano,
desde lo extraño, con transposición, ciencia prestada, al igual que de técnicas,
métodos y hasta instrumentos. Al mismo tiempo, es privado de la sistematización y
fuerza de lo propio, de su raíz y esencia de lo humano.

Los desafíos que impiden la adopción de las tecnologías en la educación superior


se han dividido en solucionables, difíciles y muy difíciles. Entre los solucionables se
pueden mencionar: mejorar la fluidez digital, responder a la demanda de
experiencias de aprendizaje digital y de experticia en diseños de instrucción
digitales; esto se refiere a la alfabetización digital y al uso de herramientas de
aprendizaje con tecnologías sofisticadas que crean la necesidad de que estudiantes
y docentes desarrollen nuevas habilidades y trabajen con ellas de manera
productiva, con foco en el pensamiento crítico y la solución de problemas.

Además, el sistema educativo venezolano mediante su perspectiva para su


compresión se maneja la educación venezolana en diferentes ejes: político, social,
territorial y mundial. Así también nos referimos al proyecto educativo nacional, la
educación bolivariana, las escuelas y liceos bolivarianos, la educación inicial, las
misiones, escuelas Robinsonianas, educación superior en Venezuela, pluricultural,
multiétnica, rural e indígena.
FORO DE LA PROFESORA YOAMA PAREDES
En éste Foro aprendí que es necesario realizar cambios en la manera en que se
está educando actualmente en Venezuela, desde una profunda transformación en
la disposición del mobiliario utilizado para impartir clases, colocando los pupitres de
una forma tal que los estudiantes puedan recibir el conocimiento a adquirir de
manera más natural, más directa (cara a cara) y sin causar ninguna confusión en el
alumnado.

Siguiendo por el uso correcto de las palabras de tipo técnico y el sentido que las
mismas trasmiten, sin dejar lugar a dudas a la posibilidad de tergiversar dicho
contenido, así como también involucrar de una manera más directa a los padres y
representantes para que sean garantes de la importancia de estar más interesados
en la educación a recibir por sus hijos y trabajen en forma conjunta con los docentes.

También es importante el desarrollo intelectual y pedagógico de los docentes


para poder realizar su labor de la manera más idónea posible, para lo cual es
pertinente realizar nuevos estudios en sus respectivas especializaciones.
CONCLUSIONES
Trabajar de manera independiente como personas innovadoras, con iniciativa
que aprenden continuamente, Trabajar en colaboración y respetar los
puntos de vista diversos, analizar de manera crítica los nuevos desafíos, Aplicar sus
conocimientos en situaciones nuevas para resolver problemas nuevos
. Fullan y Langworthy subrayan seis destrezas que establecen los cimientos
del aprendizaje profundo para todos los alumnos:
• Formación del carácter. Rasgos y atributos personales como responsabilidad,
perseverancia, y empatía
• Civismo. Conocimiento de problemas globales, respeto por otras culturas,
participación en la conservación de la raza humana y del medio ambiente
• Comunicación. La habilidad para comunicarse de manera eficaz y escuchar
activamente a los demás
• Pensamiento crítico y solución de problemas. La habilidad de pensar en forma
crítica para resolver problemas, tomar decisiones eficaces, y diseñar y gestionar
proyectos
• Colaboración. La habilidad de trabajar en equipo, aprender de los demás y
contribuir a su aprendizaje, y colaborar con personas diversas
• Creatividad e imaginación. La habilidad para considerar y perseguir nuevas ideas,
dirigir a otros, emprender actividades económicas y sociales, Cómo transformar las
escuelas para atender las necesidades del siglo XXI ¿Cómo pueden las escuelas,
los padres de familia, y la sociedad apoyar a los estudiantes para que adquieran
estas destrezas y habilidades? Aunque los detalles pueden varias de una respuesta
a otra, dependiendo de los requisitos particulares de cada localidad, hay un amplio
consenso respecto de que el método del sermón “unitalla” de ayer ya no sirve para
preparar a los alumnos para los desafíos de hoy, ya no digamos para los que
surgirán a lo largo de su vida.
En cambio, el modelo tradicional, derivado de las circunstancias de la era fabril
del siglo XIX, se está transformando en un modelo de aprendizaje personalizado,
centrado en el alumno.

También podría gustarte