TESIS - Lindo Burgos, Nhaomy Mabel

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 60

UNIVERSIDAD NACIONAL DE FRONTERA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y


AMBIENTALES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ECONÓMICA

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE


INGENIERO ECONOMISTA
Impacto de las exportaciones artesanales en el
crecimiento económico de Perú, periodo 1994-2021
Autor (a):
Bach. Nhaomy Mabel Lindo Burgos
Asesor (a):
Dr. Freddy Carrasco Choque
Registro: IT-EPIE N° 012-2023

SULLANA – PERÚ
2023
Dedicatoria

La presente tesis está dedicada a Dios por guiar cada paso que me permite dar; así también,
las infinitas gracias a mis padres, mi hermana, mi abuelita por el apoyo incondicional que
recibo cada día y porque han sido mi mayor soporte. A mis abuelitos que se han convertido
en mis mejores ángeles, pero sobre todo a mí por cumplir uno de mis objetivos de vida que
forman parte de mi crecimiento tanto personal como profesional.

i
Agradecimiento

Agradecer a la plana de docentes de la Facultad de Ingeniería Económica de la prestigiosa


casa de estudios de la Universidad Nacional de Frontera por su arduo labor e impartición de
conocimientos durante mi formación académica en el transcurso de los 5 años. Así mismo,
agradecer a mi asesor Dr. Freddy Carrasco Choque y a su vez a mis asesores externos quienes
se han convertido en un soporte para la elaboración de la tesis y así obtener el título
Profesional de Ingeniero Economista.

ii
iii
Visto Bueno del Asesor de Tesis

El que suscribe Dr. Freddy Carrasco Choque, docente adscrito a la Escuela Profesional de
Ingeniería Económica de la Facultad de Ciencias Económicas y Ambientales con grado
académico de Doctor con D.N.I N° 80191065 con conocimiento del reglamento para el
otorgamiento del Grado Académico de Bachiller y Título Profesional en la UNF en
cumplimiento al rol de asesor hago constar que se ha asesorado el desarrollo del Informe de
Tesis titulado: Impacto de las exportaciones artesanales en el crecimiento económico de
Perú, periodo 1994-2021 presentado por la Bachiller Srta. Nhaomy Mabel Lindo Burgos
expresando mi conformidad con lo vertido en este informe y otorgo la aprobación para que
la investigación pase por la verificación del jurado evaluador designado competiéndonos a
revisar la subsanación de las observaciones que se planteen para su posterior sustentación.

Sullana, 05 de abril 2023.

______________________________
Dr. Freddy Carrasco Choque
Asesor

iv
Jurado Evaluador

______________________________
Mg. Eduardo Sánchez Pacheco
Presidente de Jurado Evaluador

_____________________________________
Dr. Segundo Juan Carlos Carnero Malca
Secretario de Jurado Evaluador

___________________________
Dr. Freddy Carrasco Choque
Vocal de Jurado Evaluador

v
vi
Contenido
Dedicatoria ...............................................................................................................................i

Agradecimiento ...................................................................................................................... ii

Visto Bueno del Asesor de Tesis ...........................................................................................iv

Jurado Evaluador .................................................................................................................... v

Contenido ............................................................................................................................. vii

Índice de Tablas ...................................................................................................................... x

Índice de figuras.....................................................................................................................xi

Resumen............................................................................................................................... xii

Abstract .............................................................................................................................. xiii

I. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 1

1.1. Identificación del problema...................................................................................... 1

1.2. Enunciado del problema ........................................................................................... 7

1.2.1. Problema general .............................................................................................. 7

1.2.2. Problemas específicos ....................................................................................... 7

1.3. Antecedentes ............................................................................................................ 8

1.3.1. Antecedentes internacionales ............................................................................ 8

1.3.2. Antecedentes nacionales ................................................................................... 9

1.4. Objetivos ................................................................................................................ 11

1.4.1. Objetivo general .............................................................................................. 11

1.4.2. Objetivos específicos ...................................................................................... 11

1.5. Hipótesis ................................................................................................................. 11

1.5.1. Hipótesis general............................................................................................. 11

1.5.2. Hipótesis específicas ....................................................................................... 11

1.6. Marco teórico ......................................................................................................... 11

vii
1.6.1. Modelo de crecimiento económico de Thirlwall ............................................ 11

1.6.2. Bases teóricas del método ............................................................................... 13

1.7. Marco Conceptual .................................................................................................. 14

1.7.1. Exportaciones.................................................................................................. 14

1.7.2. Artesanos ........................................................................................................ 15

1.7.3. Acuerdos comerciales ..................................................................................... 15

1.7.4. Crecimiento económico .................................................................................. 15

1.8. Justificación............................................................................................................ 16

II. MATERIAL Y MÉTODOS ...................................................................................... 17

2.1. Métodos de investigación ....................................................................................... 17

2.1.1. Tipo de investigación ...................................................................................... 17

2.2. Descripción detallada de los métodos por objetivo................................................ 18

2.2.1. Descripción detallada del método de primer objetivo específico ................... 18

2.2.2. Descripción detallada del método del segundo objetivo específico ............... 18

III. RESULTADOS ......................................................................................................... 22

3.1. Resultado del primer objetivo específico ............................................................... 22

3.2. Resultado del segundo objetivo específico ............................................................ 23

IV. DISCUSIÓN ............................................................................................................. 30

V. CONCLUSIONES .................................................................................................... 31

VI. RECOMENDACIONES ........................................................................................... 32

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................... 33

ANEXOS .............................................................................................................................. 38

Anexo 1 Partidas para utilizadas para la base de datos ......................................................... 38

Anexo 2 Base de datos .......................................................................................................... 39

Anexo 3 Programación de Eviews ........................................................................................ 42

viii
Anexo 4 Matriz de consistencia ............................................................................................ 46

ix
Índice de Tablas

Tabla 1. Detalle de variables de la ecuación 3 ...................................................................... 19

Tabla 2. Evaluación de estacionariedad a las series en logartimos ...................................... 23

Tabla 3. Evaluación de estacionariedad a series en diferencias ........................................... 24

Tabla 4. Rezagos óptimos ..................................................................................................... 25

Tabla 5. Cointegración .......................................................................................................... 25

Tabla 6. Efectos de largo plazo ............................................................................................. 26

Tabla 7. Efectos de corto plazo ............................................................................................. 27

x
Índice de figuras

Figura 1. Relación entre exportaciones artesanales y crecimiento económico de Perú ......... 6

Figura 2. Relación entre el crecimiento económico de Perú y Estados Unidos ..................... 6

Figura 3. Relación entre el tipo de cambio real y el crecimiento económico de Perú ............ 7

Figura 4. Exportaciones artesanales de Perú ........................................................................ 22

Figura 5. Normalidad ............................................................................................................ 28

Figura 6. Correlograma ......................................................................................................... 29

Figura 7. Círculo unitario...................................................................................................... 29

xi
Resumen

El sector artesanal forma parte de una serie de actividades por las cuales el arte se convierte
en bienes o servicios de propiedad intelectual en la que se manifiesta las tradiciones,
costumbres e identidad de diversas regiones del territorio peruano, siendo parte de lo que
actualmente se denomina Economía Naranja. La presente investigación tuvo como objetivo,
analizar el impacto de las exportaciones artesanales en el crecimiento económico de Perú,
periodo 1994-2021. Para lograrlo, se empleó el Modelo de Vectores Autorregresivos con
Corrección del Error. Los datos estadísticos fueron adquiridos del Sistema Integrado de
información de Comercio Exterior, Banco Central de Reserva del Perú y Fondo Monetario
Internacional. Los resultados muestran que, las exportaciones artesanales de Perú han
presentado comportamientos diferenciados en varios tramos del periodo analizado, con un
crecimiento sostenido en el periodo 1999-2007, pero fuertemente afectado por el dinamismo
de la demanda agregada externa; además, presenta una mejora de la diversificación de las
exportaciones artesanales, con un indicador que ha evolucionado positivamente a lo largo de
todo el periodo. Asimismo, las exportaciones artesanales tienen un efecto negativo y
significativo en el crecimiento económico peruano de largo plazo, debido principalmente a
la preponderancia de una tendencia decreciente en la mayor parte del periodo analizado como
resultado de los shocks externos por crisis y desaceleración económica de los principales
socios comerciales. Empero, tiene un efecto positivo y significativo en el corto plazo, dado
que provee divisas importantes para el crecimiento económico nacional, y es fuente principal
de ingresos de hogares artesanos.
Palabras claves: Artesanos, exportaciones, apertura comercial, crecimiento económico.

xii
Abstract

The artisanal sector is part of a series of activities by which art becomes intellectual property
goods or services in which the traditions, customs, and identity of various regions of the
Peruvian territory are manifested, being part of what is currently called Orange Economy.
The objective of this research was to analyze the impact of artisanal exports on the economic
growth of Peru, period 1994-2021. To achieve this, the Autoregressive Vector Model with
Error Correction was used. The statistical data was acquired from the Integrated Foreign
Trade Information System, the Central Reserve Bank of Peru and the International Monetary
Fund. The results show that artisan exports from Peru have presented differentiated behaviors
in various sections of the period analyzed, with sustained growth in the period 1999-2007,
but affected by the dynamism of aggregate external demand; In addition, it presents an
improvement in the diversification of artisanal exports, with an indicator that has evolved
positively throughout the entire period. Likewise, artisan exports have a negative and
significant effect on long-term Peruvian economic growth, due to the preponderance of a
downward trend in most of the period analyzed because of external shocks due to crises and
economic slowdown of the main Business partners. However, it has a positive and significant
effect in the short term since it provides important foreign exchange for national economic
growth and is the main source of income for artisan households.
Keywords: Craftsmen, exports, commercial openness, economic growth.

xiii
I. INTRODUCCIÓN

1.1. Identificación del problema

La Organización Mundial del Comercio Justo señala que el sector artesanal es uno de los
más representativos a nivel mundial, ya que esta actividad, expresa características como
tradiciones culturales (historia), tradiciones culinarias (comida); y religiones propias de
cada país; por ende, estás se conectan con el mundo. Además, el sector artesanal forma
parte de todo conjunto de actividades por las cuales el arte se convierten en bienes o
servicios de propiedad intelectual, siendo parte de lo que actualmente se denomina
Economía Naranja, generando divisas, empleo a muchas familias de artesanos de todo el
Perú permitiendo la inclusión de pueblos y culturas olvidadas, buscando erradicar a la
población de la devastadora pobreza y otorgando bienestar general (Ordoñez, 2017).

Para Perú, como refiere el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR,


2021), el sector artesanal es uno de los sectores emblemáticos que interrelacionan a otros
sectores, tanto económicos como sociales, partiendo de la inclusión, creatividad e
innovación, expandiéndose internacionalmente. A través de la Ley N° 29073, Ley del
Artesano y del Desarrollo de la Actividad Artesanal, el Estado peruano promueve, orienta
y regula la artesanía, entendiéndose que actividad artesanal es la acción que realizan las
personas en la elaboración de bienes (manualmente o con utilización de elementos
mecánicos de menor grado) con particularidades propias, para fines de tipo utilitario,
estético o social; además, de hacer uso de elementos o materia prima de la zona de origen.

A través del Clasificador Nacional de líneas artesanales (CLANAR), detalla que este sector
cuenta con múltiples líneas: alfarería, cerámica, bisutería, cerería, cueros y pieles; fibras
vegetales, imaginería, instrumentos musicales, joyería, orfebrería, y textilería, siendo esta
última de alta demanda internacional al tener como base las principales culturas peruanas.
Hacia la década de los 90, debido a un incremento en la demanda interna, su aportación al
PBI es de 1.1%, requiriendo en promedio 424 mil personas para mano de obra, generando
37 mil empresas, beneficiados por acuerdos de comercio con otros países del mundo, sobre
todo de China (Laguna et al., 2020).

1
El Perú al ser rico en diversas culturas y tradiciones, exponen lo mejor de cada zona a través
de su artesanía; es así que, en todo el territorio las regiones productoras se destaca a Junín,
con tejidos planos, filigranas de plata y cerámica; Cuzco, con tejidos de punto, peletería e
imaginería; Piura, con filigranas de plata y cerámica; Ayacucho, con tallado en piedra,
textiles y cerámica; Ancash, con cerámica, textil plano y de punto; Puno, con tejidos de
punto, plano y cerámica; Huancavelica, con textil; La Libertad famosa por la totora;
Ucayali, con pulseras, collares, telas bordadas y cerámica; y Lambayeque, con tejidos de
paja. Cada uno con un valor que trasciende y llega a mercados locales, nacionales y permite
la apertura de nuevos mercados para el comercio (Artesanía Perú, 2021)

A partir de mecanismos de apertura comercial, Perú suscribe una serie de acuerdos y


beneficios con uno o más países de todos los continentes de la tierra, permitiendo así una
ventana de oportunidades comerciales en todos los sectores productivos. A través de las
exportaciones no tradicionales se impulsa significativamente destacando los acuerdos más
relevantes al formar parte del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) desde
1998, beneficiando al sector textil donde suscribe acuerdos con EE. UU, China, Canadá,
Japón, entre otros. En el año 2004 suscribe el acuerdo con países integrantes del
MERCOSUR; al año siguiente, 2,4 millones de dólares, incrementando sustancialmente en
los años posteriores siendo que al 2017 suma 5,8 millones de dólares, un incremento de
140% (Sociedad de Comercio Exterior, [COMEXPERU], 2017)

Asimismo, la firma del Acuerdo Comercial con Singapur en el año 2008, generando envíos
de textiles culturales excepcionales; sin embargo, en el año 2012 se registra un descenso en
el volumen de las exportaciones producto de la demanda externa, la presencia de
competidores como China e India, y sobre todo el incremento en los costos internos de
producción. Al 2021, Perú cuenta con 21 acuerdos comerciales, atendiendo a 52 mercados
de destino, los mismos que logran concentrar el 49% del PBI mundial. Se registra que el
94% del volumen de exportaciones se originan a partir de la firma de acuerdos de comercio
internacional (Instituto Peruano de Economía [IPE], 2021).

En cuanto a la evolución de las exportaciones artesanales, según el Plan Estratégico


Nacional Exportador elaborado por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, señala
que en el año 1994 las exportaciones artesanales registran un crecimiento alentador

2
llegando a 45 millones de dólares, hasta el periodo 1997 a 1999 donde se registra una caída
de -5.7%, creciendo en los años posteriores debido a la inversión y promoción de
organizaciones públicas y privadas, destacando en el año 1998-2002 la bisutería, muebles
de madera, arte en cerámica, prendas de vestir, entre otros (Ministerio de Comercio Exterior
y Turismo [MINCETUR], 2020).

Además, el Plan Estratégico Nacional señala que en cuanto a la variedad de productos no


existe concentración de ninguna de las líneas artesanales; al 2002, registra 44 millones de
dólares en valor FOB, representando el 1,9% de exportaciones no tradicionales y 0,08% de
aporte al PBI, principalmente debido al convenio que sostuvo con su principal socio
comercial de EE. UU. al suspender el pago de aranceles a las exportaciones de prendas de
vestir. EE. UU., es el principal demandante de los productos artesanales, cuenta con una
participación de 32%; además de Japón, Reino Unido, Nueva Zelanda, entre otros.

A partir de acuerdos de promoción los organismos encargados como el Ministerio de


Comercio Exterior y Turismo, lanzaron el Plan Nacional exportador (PENX) 2003-2013
cuyo enfoque es incentivar al sector artesanal de Perú al mercado mundial. A partir del
2004, logran firmar 17 acuerdos comerciales los cuales permiten abrirse paso a nuevas
oportunidades a través de la promoción, ferias y representaciones como parte de una vitrina
al resto del mundo. Al 2006-2009 en cuanto a la joyería resalta la poca utilización de oro,
esto mismo sucede para el uso de la orfebrería, en consecuencia, de los altos precios de este
metal; en lo posterior, destaca que, para el 2008-2010; el sector joyería tiene un crecimiento
de 95% por la utilización de la plata.

En tanto para el periodo 2012-2020 muestra incrementos en sus volúmenes exportados,


sobre todo en los primeros tres años; sin embargo, en el periodo 2016-2017, esta registra
una caída de -53,8% debido a los acontecimientos ocurridos por el fenómeno El Niño
Costero, debido a las lluvias que provocaron desbordes y daños a la estructuras generando
427 mil damnificados y 70% de grupos de pequeñas y medianas asociaciones de artesanas
de la zona de Catacaos que perdieron su producción total; además, dentro del territorio
peruano entre las regiones más afectadas, Piura registra cifras y daños colaterales, este
impacto de la naturaleza impide el crecimiento y el cumplimiento del volumen de las
exportaciones (Elgegren y Iturriziaga, 2019).

3
Así también, para el periodo 2016-2020 la joyería y bisutería registran una disminución de
-19,3% y -17,6% en promedio anual. El sector artesanía ante la crisis generada por la
COVID-19, afecta a diversos sectores, siendo uno de los más perjudicados la artesanía
proveniente de Huánuco, por lo que el Estado emprende una campaña de recuperación a
través del Registro Nacional de Artesano (RNA) para lograr la reactivación y la
formalización en beneficio de todo el sector artesanal (Gobierno del Perú, 2020). Al 2020,
tras atravesar el duro golpe por la crisis de la pandemia, el sector artesanal registró una
disminución de -31%, una suma de $27 900 millones en valor FOB (Asociación de
Exportadores [ADEX], 2021), señalando que este sector afronta una situación crítica
principalmente por no contar con políticas públicas adecuadas.

Al 2021, las exportaciones peruanas artesanales sumaron en promedio US$60 millones,


llegando a sus principales socios comerciales con respecto a volúmenes en valor FOB; se
tiene a EE. UU. quien continúa siendo el primer mercado de destino de las líneas de
exportación artesanal. Así también, España, Chile y Reino Unido, destacando la joyería y
textiles como principales envíos (Comisión de Promoción de Perú Para la Exportación y el
Turismo [PROMPERU], 2022). Las exportaciones de Perú hacia su principal socio
comercial se inician a partir de la década de los 90 a través de la ley de preferencias
arancelarias andinas (ATPA) el mismo que no se aprovecha correctamente y por ende solo
aumentaron 12,7% de promedio anual hasta el año 2001 que dio un impulso a las
exportaciones cuyos productos más exportados registran textiles con 22% de participación
y los envíos de joyería.

En los posteriores años incrementos y caídas en los volúmenes exportados hacia EE. UU.,
obteniendo beneficios como el acceso a arancel cero ante la firma del tratado de libre
comercio entre los principales envíos son: orfebrería (piezas de cerámica), joyería, textiles
y bisutería. Al 2021 las exportaciones a EE. UU llegaron a sumar un total de 26 millones,
con un incremento de 63.7%, porcentaje en incremento reflejado en la concentración de los
envíos hacia ese destino en un 60%, representados por textiles, bordados, joyería,
orfebrería, entre otros (Gestión, 2022).

Como se viene señalando, hace una década el sector artesanal ha logrado cambios positivos
en su política comercial; sin embargo, se puede observar una marcada dependencia en

4
relación a otros sectores como turismo, hotelería, transporte, etc.; lo que hace de este sector
vulnerable ya que si estos no tienen actividad como lo acontecido en la crisis de la pandemia
de la COVID-19 a pesar de que todas las actividades productivas y de servicios fueron
paralizadas, esta crisis sanitaria golpeó de forma más severa al sector artesanal; en este
sentido, no todo ha sido positivo (Pérez, 2020).

Otro de los problemas que atañe al sector artesanal es que en la actualidad, se discrepa sobre
la desventaja en cuanto a los arreglos de acuerdos comerciales; debido a diversas
desventajas entre los países contrayentes de estos acuerdos; ejemplo de ello, la latente
necesidad de lograr mejores condiciones de desarrollo productivo, intercambios con otros
países que sí tienen entre otros, una marca diferenciadora; así también, mejor asociatividad
y el apoyo estatal y privado en el caso de otros países; además, como señala en la
investigación diversos eventos naturales como coyunturales ha perjudicado el poco capital,
patrimonios familiares, lugares para la producción, ejemplo de ello Chulucanas pierde 154
hornos artesanales de cerámica paralizando la producción de todo el trabajo de miles de
familias de la región norte del país producto de las inundaciones generadas por el Fenómeno
El Niño (Aparicio y Moscoso, 2021).

Además de lo mencionado, se observa la ausencia o poca eficiencia de los programas de


apoyo del Estado que buscan impulsar esta actividad artesanal, que solo benefician a
algunas regiones (regiones del Sur más que las regiones del Norte), generando desigualdad,
desorganización y desinformación para dar un impulso adecuado en la economía de quienes
representan al sector artesanal. Se puede identificar un alto grado de informalidad, los
artesanos no cuentan con beneficios sociales; además de una adecuada estructura o mercado
interno donde puedan desarrollar sus diversas actividades y mucho menos, una autoridad
definida del estado a donde buscar apoyo o soluciones a distintas problemáticas. Añadido
a esto, los artesanos se enfrentan a la ausencia o adquisición de materias primas e insumos,
sobre todo debido al aumento del precio de estos (Sandoval et al., 2021)

Al analizar algunos hechos estilizados, como se muestra en la figura 1, hay una relación
directa entre las exportaciones artesanales y el crecimiento económico de Perú; sin
embargo, dicha correlación no implica causalidad, pero dan indicio de que estas
exportaciones repercuten positivamente el crecimiento del país.

5
Figura 1
Relación entre exportaciones artesanales y crecimiento económico
de Perú

pbiperu
200000

150000

100000

50000

0
0 200000 400000 600000 800000 1000000

Fuente. Elaborado con información de SIICEX y FMI

Sumado a ello, también hay indicio de una relación directa entre las variables, crecimiento
económico doméstico y el crecimiento económico de Estados Unidos, pues es el principal
socio comercial de las exportaciones artesanales y del grupo de productos no tradicionales
del país, por lo que, choques de demanda de dicho país inciden significativamente y de
manera directa en la economía nacional, como se muestra en la figura 2.

Figura 2
Relación entre el crecimiento económico de Perú y Estados Unidos

pbiperu
160000
140000
120000
100000
80000
60000
40000
20000
0
0 1000000 2000000 3000000 4000000 5000000 6000000

Fuente. Elaborado con información del FMI

6
Finalmente, se tiene que hay una relación inversa entre el crecimiento económico de Perú
y el tipo de cambio real, pues una depreciación de la moneda reduce la demanda agregada
por un efecto negativo en las exportaciones. Esto se puede explicar por un encarecimiento
de los insumos importados, lo que resta competitividad al país y eleva los costos de
producción. Dicha relación se ilustra en la figura 3.

Figura 3
Relación entre el tipo de cambio real y el crecimiento económico de
Perú

pbiperu
160000
140000
120000
100000
80000
60000
40000
20000
0
0 20 40 60 80 100 120 140

Fuente. Elaborado con información del FMI y BCRP


El contenido se estructura de cuatro apartados, antecedido de los preliminares; así también
de la introducción, aportando información con relación a la producción nacional y su
relación con el comercio internacional; además, se describen los objetivos, justificación e
importancia. En las siguientes fases se desarrollaron los materiales y métodos, resultados,
conclusiones y referencias bibliográficas.

1.2. Enunciado del problema

1.2.1. Problema general

¿Qué impacto tienen las exportaciones artesanales en el crecimiento económico de


Perú, periodo 1994-2021?

1.2.2. Problemas específicos

¿Cuál es la evolución de las exportaciones artesanales de Perú, periodo 1994-2021?

7
¿Cuál es el efecto de las exportaciones artesanales en el crecimiento económico de
Perú, periodo 1994-2021?

1.3. Antecedentes

1.3.1. Antecedentes internacionales

En el contexto internacional, En el contexto internacional, Tsai (2022) analizó el


impacto diferenciado de las exportaciones de Taiwán a China y a otros países. Para
ello, empleó una estimación por mínimos cuadrados en dos etapas. Determinó que un
aumento de las exportaciones taiwanesas a otros países excluido China, aumenta
significativamente el empleo de los grupos de producción en Taiwán. Sumado a ello,
las exportaciones a China no inciden significativamente. Concluyó que, el comercio
que implica una menor movilidad de factores es más beneficioso para las economías
pequeñas y abiertas que el que involucra una movilidad de factores productivos alta.

En tanto, Waheed et al., (2020) analizaron el rol de las exportaciones no petroleras, las
energías renovables y el turismo en el crecimiento económico de Arabia Saudita. Para
ello empleó el método de cointegración de Johansen y de Gregory-Hansen y la prueba
de límites ARDL. Encontraron que las exportaciones no petroleras y el turismo inciden
significativamente en el crecimiento económico del país. Sumado a ello, encontraron
que las variables de turismo, energías renovables, capital y crecimiento se cointegran
en el largo plazo.

Chávez y Yacelga (2019) utilizaron los métodos inductivo, deductivo y sintético para
analizar el efecto de las exportaciones artesanales textiles del cantón Otavalo en el
crecimiento económico de Ecuador. Determinaron que las exportaciones de dicho
sector tuvieron una tendencia decreciente en el periodo 2013-2017, lo que resultó en
un efecto negativo para la economía nacional, esto como respuesta a las salvaguardias
aplicadas y al incremento del Impuesto al Valor Agregado (IVA) de 12 a 14%.

Por su parte, Tamayo (2018) determinó la relación entre las exportaciones no


tradicionales y el crecimiento económico de Antioquia-Colombia. Para ello utilizó la
metodología de un modelo de vectores autorregresivos y la estimación de funciones

8
impulso respuesta. Encontró que estas exportaciones no tienen un efecto
estadísticamente significativo en el crecimiento económico de esta región. Sumado a
ello, concluyen que las exportaciones determinan en el sentido de Granger a las
importaciones de la región, quienes a su vez son importantes para la producción
agregada, dada la dependencia de la economía local de insumos importados.

Vera y Kristjanpoller (2017) estimaron para catorce países latinoamericanos el efecto


de las exportaciones en el crecimiento económico. Para ello, emplearon el método de
cointegración para un panel de datos. Encontraron que la producción total de largo
plazo se incrementa en 0,16% como respuesta a un aumento de 1% de las exportaciones
agregadas. Asimismo, refieren que en el corto plazo solo las exportaciones determinan
el crecimiento económico en sentido de Granger. Determinaron que un aumento de 1%
de las exportaciones que emplean baja tecnología en 1%, reducen el crecimiento
económico en 0,07%; mientras que las exportaciones no tecnológicas lo incrementan
0,044%; pero las exportaciones tecnológicas no tienen un efecto significativo, debido
a su baja productividad.

1.3.2. Antecedentes nacionales

Sumado a ello, en el ámbito nacional, Urquizo (2019), mediante un análisis de


regresión lineal, determinó que las exportaciones no tradicionales textiles están
directamente relacionadas con el crecimiento económico de Perú, pues explican
significativamente el 22.4% de su comportamiento. Refirió que dicho efecto se debe a
la inversión generada en el sector, pues al 2018 ascendió a 124 millones de dólares. No
obstante, concluyó que, a diferencia de las exportaciones no tradicionales
agropecuarias, quienes explican el 93.8% del comportamiento del crecimiento
económico de Perú, las exportaciones textiles son un impulsor más débil de
crecimiento.

Asimismo, Maraza (2020) mediante un análisis de datos históricos recabados de la


Superintendencia Nacional de Administración Tributaria y Aduanas, determinó que las
exportaciones artesanales de Loreto representan entre el 0.039 y 0.028% del total
nacional. Sumado a ello, refirió que el valor de dichas exportaciones en el periodo

9
2015-2019 ha registrado una caída de 13% en promedio, lo que afecta el crecimiento y
desarrollo económico de la región y, sobre todo, la economía familiar de los artesanos.
Concluyó que, las exportaciones artesanales de Loreto muestran una alta concentración
en 10 productos con alrededor del 89% del valor total; además, la concentración en 10
principales mercados también es otro factor determinante, ya que al 2019 algunas
partidas registraban una concentración de mercado de 92.07 y 67.23%.

En tanto, Huansha (2019) estudió la relación entre el crecimiento económico peruano


y las exportaciones no tradicionales. Para ello estimó un modelo de regresión lineal con
datos desde 1950 hasta el 2018. Encontró que estas exportaciones junto con las
exportaciones del sector tradicional explican el 74% del comportamiento de la renta
doméstica. En ese sentido, concluyó que, el crecimiento económico de Perú se
incrementa 0,20% por cada aumento de 1% del valor de las exportaciones no
tradicionales.

Pérez (2019) estimó el impacto de las exportaciones en el crecimiento económico de


Perú. Encontró que un aumento de las exportaciones en un millón de dólares aumenta
el PBI doméstico en 1,4 millones de dólares, puesto que tiene un efecto multiplicativo
sobre el crecimiento económico, siendo también fuente importante en la generación de
empleo en el país. Determinó que para el año 2017 las exportaciones ascendieron a un
valor de 44 millones de dólares, los mismos que se materializaron en 64 millones de
dólares de PBI.

A su vez, Espinoza y Alvarado (2015) analizaron el efecto de las exportaciones del


sector no tradicional en el crecimiento económico nacional. Tomaron como años de
estudio 1992 hasta el 2014, y la metodología de estimación de un modelo de regresión
lineal. Encontraron que estas exportaciones explican el 47,4% del PBI doméstico; por
tanto, un aumento de 1% de dichas exportaciones aumenta la tasa de crecimiento del
PBI en 0,16%.

10
1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo general

Analizar el impacto de las exportaciones artesanales en el crecimiento económico de


Perú, periodo 1994-2021

1.4.2. Objetivos específicos

Describir la evolución de las exportaciones artesanales de Perú, periodo 1994-2021.

Determinar el efecto de las exportaciones artesanales en el crecimiento económico de


Perú, periodo 1994-2021.

1.5. Hipótesis

1.5.1. Hipótesis general

Las exportaciones artesanales tienen un impacto significativo en el crecimiento


económico de Perú, periodo 1994-2021

1.5.2. Hipótesis específicas

Las exportaciones artesanales de Perú han tenido una evolución positiva en el periodo
1994-2021

Las exportaciones artesanales tienen un efecto positivo en el crecimiento económico


de Perú, periodo 1994-2021.

1.6. Marco teórico

1.6.1. Modelo de crecimiento económico de Thirlwall

Se considerará como base teórica el modelo de crecimiento económico postulado por


Thirlwall (1979), dado que este modelo sienta las bases sobre la relación entre comercio
internacional y crecimiento económico. En tal sentido, a pesar de que en la presente
investigación se analizó solo el efecto de las exportaciones del sector artesanal, se tiene

11
que este tiene un aporte significativo al PBI nacional; por tanto, los ingresos por
exportaciones artesanales pueden dinamizar la economía local.

Se tiene que, el modelo plantea que el crecimiento económico viene determinado por
el nivel de apertura comercial y el dinamismo de la economía mundial; es decir, está
en función de la razón entre la tasa de crecimiento económico mundial y la elasticidad
ingreso de la demanda de importaciones. Por tanto, sostiene que es la cuenta corriente
de la balanza de pagos quien restringe al crecimiento económico de los países, conocida
como la regla básica de la ley de Thirlwall (Thirlwall, 1979, como se citó en Ochoa y
Alvarado, 2010).

El modelo desarrollado se deriva principalmente de las ecuaciones 1, 2 y 3, las cuales


aseguran el equilibrio de la balanza de pagos, la función de demanda de importaciones
y exportaciones, correspondientemente. En ese sentido Xt hace alusión al nivel de
exportaciones; Pt, hace referencia a los precios domésticos; Rt, es el tipo de cambio
nominal; Mt, se refiere al nivel de importaciones, y Pt*, son los precios externos, Zt,
es la renta del mundo, y Yt es la renta doméstica en el periodo t. Además, ϵ y α se
consideran como la elasticidad ingreso y precio de la demanda de exportaciones;
mientras que π y δ se refieren a la elasticidad ingreso y precio de la demanda de
importaciones; mismas que tienen un valor esperado diferentes a cero.

𝑋𝑡 𝑃𝑡 = 𝑀𝑡 𝑃𝑡∗ 𝑅𝑡 (1)

𝑀𝑡 = (𝑃𝑡∗ 𝑅𝑡 /𝑃𝑡 )𝛿 𝑌𝑡𝜋 (2)

𝑋𝑡 = (𝑃𝑡 /𝑃𝑡∗ 𝑅𝑡 )𝛼 𝑍𝑡𝜖 (3)

Basado en lo elaborado por Thirlwall, estas ecuaciones se pueden expresar en tasas de


crecimiento como las ecuaciones, 4, 5 y 6.

𝑥𝑡 + 𝑝𝑡 = 𝑟𝑡 + 𝑝𝑡∗ + 𝑚𝑡 (4)

𝑚𝑡 = 𝛿(𝑝𝑡∗ − 𝑝𝑡 + 𝑟𝑡 ) + 𝜋𝑦𝑡 (5)

𝑥𝑡 = 𝛼(𝑝𝑡 − 𝑝𝑡∗ − 𝑟𝑡 ) + 𝜖𝑧𝑡 (6)

12
Al sustituir las ecuaciones 5 y 6 en la ecuación 4 se deriva la ecuación 7, misma que
luego de despejar la variable renta doméstica, señala la función que determina la tasa de
crecimiento económico del país en el largo plazo, lo cual es consistente con el equilibrio
de la balanza de pagos. Además, asumiendo que los precios relativos se mantienen
invariantes en el tiempo, es decir, p-p*-r = 0, se establece dicha tasa de crecimiento para
una economía abierta mediante la ecuación 8, donde x=𝜖𝑧, resultado que se relaciona
con la regla simple de la ley de Thirlwall; es decir, que el crecimiento económico de
determinado país es equivalente a la razón de la tasa de crecimiento del ingreso por
exportación y la elasticidad ingreso de la demanda de importaciones.

𝑦 = [(1 + 𝛼 + 𝛿)(𝑝 + 𝑟 − 𝑝∗ ) + 𝜖𝑧]/𝜋 (7)

𝑦𝑝𝑏 = 𝑥/𝜋 (8)

De tal manera el modelo desarrollado por Thirlwall concluye que la cuenta corriente
determina el crecimiento económico. Lo anterior denota que el crecimiento económico
depende casi exclusivamente del dinamismo de las exportaciones, puesto que es la única
variable de la demanda agregada que se determina fuera del sistema, dado que no es
sensible a cambios en la política monetaria y fiscal interna, pero es el motor principal
del crecimiento equilibrado y sostenible en el largo plazo.

1.6.2. Bases teóricas del método

Esta investigación se desarrolló con datos del Fondo Monetario Internacional, del Banco
Central de Reserva del Perú y del Sistema integrado de Información de Comercio
Exterior. Para ello, se estimó un modelo de vectores autorregresivos, pero con corrección
del error VEC. En primer lugar, se parte considerando que, según Jordán (2014) cuando
en el análisis de regresión las series no son estacionarias conducen a resultados espurios;
no obstante, hay una situación en la que el estimador de Mínimos Cuadrados Ordinarios
es adecuado; tal es el caso de series que se encuentran cointegradas, es decir, la
combinación lineal de estas produce una serie, el error, estacionaria.

En ese sentido, el análisis de cointegración brinda la posibilidad de obtener estimaciones


adecuadas y con parámetros estables, tanto los que definen las relaciones a corto y largo

13
plazo entre dos o más series, siendo estos resultados no espurios. En ese sentido, Jordán
(2014) refiere que, si las series están cointegradas, dicho modelo se puede analizar
mediante un mecanismo de corrección de error, el cual captura el comportamiento
dinámico de las variables de manera óptima. Sumado a ello, señala que, si las series no
son estacionarias y están cointegradas, se puede estimar un modelo estático, es decir, por
Mínimos Cuadrados Ordinarios, pero sin rezagos y las series en niveles, siendo sus
resultados consistentes en el largo plazo.

No obstante, dicho modelo presenta problemas en la distribución de sus estimadores, ya


que en muchos casos no será estándar, lo cual limita la aplicación de pruebas de hipótesis
y la predicción. En ese sentido, otra alternativa son los modelos dinámicos en los que se
tiene que en los modelos de vectores autorregresivos todas las series deben cumplir con
la estacionariedad y todas son tratadas como endógenas; no obstante, si no se cumple
con la estacionariedad pero las variables están cointegradas, se puede estimar un modelo
de vectores autorregresivos con corrección del error, cuyo mecanismo de corrección del
modelo dinámico es la inclusión de las restricciones de cointegración en el modelo de
vectores autorregresivos (Jordán, 2014).

1.7. Marco Conceptual

1.7.1. Exportaciones

Es la acción de realizar envíos fuera del territorio de una nación, en cuanto a bienes y
servicios (recursos renovables, productos con valor agregado en la denominación de
productos no tradicionales y servicios, entre otros.) con el fin de satisfacer la necesidad
del consumidor o de otras poblaciones a nivel mundial (Comercio y Aduanas, 2019).
Así también son las operaciones hacia destinos vinculantes para el envío de productos
o servicios, a través del transporte, generando un intercambio de divisas, produciendo
rentabilidad para empresas o personas, incrementando la mano de obra, la producción
con valor añadido, incremento al PBI nacional, regional y local (Universidad
Autónoma de México, 2017).

14
1.7.2. Artesanos

Individuo que posee el arte de generar una o más actividades sobre productos propios
de la zona o región donde habita, los mismos que produce y comercializa, siendo
diversos elementos dentro de las múltiples líneas de artesanía que se destinan al mundo
a través del comercio internacional (Ministerio del Comercio Exterior y Turismo,
2021). Persona, conjunto de personas, asociaciones, empresas dedicadas al diseño de
piezas con alto valor agregado, donde se plasma las características propias de una
cultura o sociedad, estas son comercializadas como objetos de uso cotidiano como
piezas cotizadas por los consumidores del resto del mundo (Real Academia Española,
2017).

1.7.3. Acuerdos comerciales

Negociación que relaciona a dos o más países con el fin de iniciar la transacción de
bienes y servicios que requiere el país de recepción, a través de beneficios y
disminuciones en las operaciones realizadas para tal fin (Ministerio de Economía y
Finanzas, 2018). Convenio bilateral que sostienen dos naciones o grupo de países de
una región para intercambiar recursos naturales o productos con valor agregado cuyo
cometido es atender y satisfacer a la demanda, por medio de operaciones de tipo
comercial, inversión, políticas y normativas, reducción de aranceles, entre otros
(Economía.net, 2019).

1.7.4. Crecimiento económico

Incremento de indicadores que forman parte de la actividad económica de un


determinado país, de una región, cuyos elementos forman parte de la balanza
comercial, entendiéndose como una variación porcentual y se define como las cifras
positivas que generan beneficio y aporte al PBI en un periodo determinado y en el que
se puede deber al mayor número de población, se recomienda hacer uso de la variación
del PBI per cápita como una medida con referencia al crecimiento económico de un
país (Trujillo y García, 2018).

15
1.8. Justificación

La presente investigación tiene una justificación socio económica, debido al boom


comercial que representa el sector artesanal tanto para el mercado local, regional y nacional;
así también para el comercio internacional ya que a través de las diversas líneas del sector
artesanal se expone una serie tradiciones generacionales que mantiene la cultura viva, la
cual permite reflejar identidad propia de las distintas regiones del Perú.

Así también, a través de la oferta exportable genera divisas para el país aportando el 1.1%
al PBI; incrementa el volumen de exportaciones por medio de la comercialización a través
del fomento y la diversificación de nuevos mercados de destino; a su vez, incrementa mayor
número de empleos a más de 424 mil artesanos y artesanas que encuentran en esta actividad
como su principal recurso económico; por ende, contribuye a reducir la pobreza existente
en zonas rurales donde los índices de pobreza y pobreza extrema son altos (Laguna et al.,
2020).

Por tal motivo, para analizar el impacto de las exportaciones artesanales en el crecimiento
económico del Perú en el periodo de investigación se utilizó el Modelo de Corrección del
Error (VEC); a través de este modelo se proporcionará y contribuirá de manera significativa
en los efectos de corto y largo plazo con respecto a la aplicación de la teoría de crecimiento
económico de Thirlwall y si las exportaciones artesanales tienen una relación con el
crecimiento económico.

Finalmente, la presente investigación permitirá aportar y ser referente en beneficio de


presente y futuras investigaciones, dada la importancia de las exportaciones y su relación
con el crecimiento económico de Perú, esto beneficiará además a los artesanos, a las
asociaciones, organismos o entidades públicas y privadas, y sobre todo a las instituciones
académicas para el análisis y la toma de decisiones según la conveniencia de los interesados.

16
II. MATERIAL Y MÉTODOS

2.1. Métodos de investigación

2.1.1. Tipo de investigación

La presente investigación es de diseño no experimental, por lo que las variables a


estudiar no pueden ser inferidas ni adulteradas por la intervención del investigador, el
mismo que solo puede observar o analizar a lo largo del tiempo (Abreu, 2017). Además,
la presente es de tipo longitudinal, ya que se puede correlacionar variables de estudio
en tanto a la presente, a través de periodos a criterio de la investigación, la temporalidad
se define de acuerdo con el interés o motivo del análisis y depende de las características
de retrospección y prospección.

Además, es de enfoque cuantitativo debido que, al tener presente dos o más variables,
estas son sometidas a procedimientos matemáticos o estadísticos con la única finalidad
de poder dar una razón a fenómenos o sucesos correlacionales, a fin de corroborar o
contrastar los resultados (Alan y Cortez, 2018).

El método de investigación es hipotético deductivo, como lo señala; a partir de


hipótesis las mismas que producirán nuevos conocimientos no producto de los sentidos
sino de bases de criterios como intuición. Luego de obtener las hipótesis, por medio
del análisis, lo que se observa en el entorno permite confirmar, confrontar o negar una
o más hipótesis (Arispe et al., 2020).

Finalmente, la presente investigación de tipo básica, es decir, que a través de los


fenómenos observables se puede analizar si existe o no una relación entre distintas
variables, por ende, los resultados de estas, genera un conocimiento mayor y aporte a
la investigación (Consejo Nacional de Ciencia, tecnología, e Innovación Tecnológica
[CONCYTEC], 2017).

17
2.2. Descripción detallada de los métodos por objetivo

2.2.1. Descripción detallada del método de primer objetivo específico

En primer lugar, se procedió a descargar la data del Sistema Integrado de Información


de Comercio Exterior, considerando las partidas arancelarias clasificadas como parte
de las líneas artesanales definidas por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.
Con esta, se procedió a realizar un gráfico de líneas para presentar su evolución en el
periodo analizado.

Con dicho gráfico se evaluó el cambio en la tendencia de dicha serie producto de


cambios en la política económico y producto de los ciclos económicos y
acontecimientos importantes como la crisis financiera internacional, de la zona Euro y
la pandemia generada por la Covid-19.

2.2.2. Descripción detallada del método del segundo objetivo específico

Para ello, Para determinar el efecto de las exportaciones artesanales en el crecimiento


económico de Perú, se estimó un modelo econométrico como la ecuación 9, el cual
parte del modelo desarrollado por Thirwall. El detalle de las variables empleadas se
presenta en la tabla 1, con sus respectivas unidades de medida.

𝑃𝐵𝐼𝑃𝑒𝑟𝑢𝑡 = 𝛽0 + 𝛽1 𝑋𝐴𝑡 + 𝛽2 𝑇𝐶𝑅𝑡 + 𝛽3 𝑃𝐵𝐼𝑈𝑠𝑎𝑡 + 𝜇𝑡 (9)

La ecuación 9 al ser estimada con las series en logaritmos captura el efecto de largo
plazo entre las variables del modelo, y es el error de dicha estimación (𝜇𝑡 ) el que se
incluye en el modelo VAR como mecanismo de corrección, siendo que solo hay una
ecuación de cointegración, caso contrario, se incluye el total de vectores de
cointegración. En ese sentido, las especificaciones del modelo VAR es como las
ecuaciones 10, 11, 12 y 13, para el crecimiento económico de Perú, las exportaciones
artesanales, el tipo de cambio real y el PBI de Estados Unidos, respectivamente; siendo
que estas últimas se han incluido como variables de control, además, justificados en la
función de demanda de exportaciones, detallado en el modelo de crecimiento
económico de Thirwall.

18
∆𝑃𝐵𝐼𝑃𝑒𝑟𝑢𝑡 = 𝛽0 + 𝛽1 ∆𝑃𝐵𝐼𝑃𝑒𝑟𝑢𝑡−1 + 𝛽2 ∆𝑋𝐴𝑡−1 + 𝛽3 ∆𝑇𝐶𝑅𝑡−1 +
𝛽4 ∆𝑃𝐵𝐼𝑈𝑠𝑎𝑡−1 + ∆𝜇𝑡−1 + 𝜀𝑡 (10)

∆𝑋𝐴𝑡 = 𝛽0 + 𝛽1 ∆𝑋𝐴𝑡−1 + 𝛽2 ∆𝑃𝐵𝐼𝑃𝑒𝑟𝑢𝑡−1 + 𝛽3 ∆𝑇𝐶𝑅𝑡−1 + 𝛽4 ∆𝑃𝐵𝐼𝑈𝑠𝑎𝑡−1 +


∆𝜇𝑡−1 + 𝜀𝑡 (11)

∆𝑇𝐶𝑅𝑡 = 𝛽0 + 𝛽1 ∆𝑇𝐶𝑅𝑡−1 + 𝛽2 ∆𝑋𝐴𝑡−1 + 𝛽3 ∆𝑃𝐵𝐼𝑃𝑒𝑟𝑢𝑡−1 + 𝛽4 ∆𝑃𝐵𝐼𝑈𝑠𝑎𝑡−1 +


∆𝜇𝑡−1 + 𝜀𝑡 (12)

∆𝑃𝐵𝐼𝑈𝑠𝑎𝑡 = 𝛽0 + 𝛽1 ∆𝑃𝐵𝐼𝑈𝑠𝑎𝑡−1 + 𝛽2 ∆𝑋𝐴𝑡−1 + 𝛽3 ∆𝑇𝐶𝑅𝑡−1 + 𝛽4 ∆𝑃𝐵𝐼𝑃𝑒𝑟𝑢𝑡−1 +


∆𝜇𝑡−1 + 𝜀𝑡 (13)

Se tiene que el crecimiento económico de Perú está determinado por las exportaciones
artesanales, el tipo de cambio real soles por dólar y el PBI de Estados Unidos, como
proxi de renta del principal mercado de destino de las artesanías nacionales. Sumado a
ello, los β son los parámetros para estimar, ε el error del modelo, 𝜇𝑡−1 es el rezago del
error del modelo de largo plazo; mientras que ∆ denota primeras diferencias.

Tabla 1
Detalle de variables de la ecuación 3
Varia Unidad
Etiqueta
ble
PBIPe Soles constantes de 2007
PBI real de Perú
rut
Exportaciones artesanales de Dólares (año base 2007)
XAt
Perú
Tipo de cambio real soles Índice
TCt
por dólar
PBIU Dólares (año base 2007)
PBI real de Estados Unidos
sat
Fuente. Elaborado en base a información obtenida del FMI, BCRP y SIICEX

Para la estimación del modelo, dado que las series se obtuvieron en frecuencia
trimestral para mejorar la consistencia de los resultados, se desestacionalizó empleando
la técnica del Census X13. Seguido, para estabilizar la varianza de las variables, se les
tomó logaritmos, lo que a su vez permitió interpretar los coeficientes como
elasticidades. A las series en logaritmos se les verificó el cumplimiento del supuesto

19
de estacionariedad mediante las pruebas de raíz unitaria de Dickey-Fuller aumentada,
Phillips-Perrón y Elliot-Rothenberg-Stock. Dichas pruebas toman como hipótesis nula
la presencia de una raíz unitaria, lo que implica violación del supuesto de
estacionariedad.

Debido a que las pruebas de raíz unitaria son a cola izquierda, si el valor estimado se
encuentra a la derecha de los valores críticos al 1, 5 y 10%, entonces se acepta la
hipótesis nula. En ese sentido, la serie no es estacionaria. A las series no estacionarias
se les realizó un proceso de diferenciación hasta volverlas estacionarias (Novales,
2000). En ese sentido, se tomó las primeras diferencias de las variables, obteniendo una
tasa de crecimiento anualizada por una aproximación de Taylor.

Dado que todas las series son estacionarias en primeras diferencias, es decir, integradas
de primer orden, se procedió a realizar las pruebas de cointegración de Johansen para
verificar la presencia de relaciones de largo plazo entre las variables. Sin embargo,
primero se estimó un modelo de Vectores Autorregresivos, cuyo número óptimo de
rezagos estuvo definido por los criterios de información de Akaike, Schwarz y Hannan-
Quinn. No obstante, dado que la literatura refiere que el efecto de las exportaciones
sobre el crecimiento económico guarda una relación tanto de corto como de largo plazo,
se realizó la prueba de cointegración para determinar si se cumple dicho postulado en
la presente investigación. En ese sentido, se consideró la prueba de la traza, quien
realiza pruebas de hipótesis secuenciales.

Determinado el número de ecuaciones de cointegración que se deben considerar para


corregir el modelo, se estimó un modelo de Vectores Autorregresivos con Corrección
del Error, el mismo que consideró el número de rezagos óptimos definidos para el
modelo de Vectores Autorregresivos. Es preciso mencionar que se incluyeron variables
dummy de nivel en la estimación, con la finalidad de corregir problemas en la
normalidad de los residuos, producto de valores atípicos. La normalidad del error fue
evaluada mediante el estadístico Jarque-Bera, cuya probabilidad debe ser superior al 1,
5 y 10% de significancia.

20
Sumado a ello, la no autocorrelación del error se determinó por el análisis del
correlograma de los residuos, cuyas barras de cada rezago no deben superar las bandas
de confianza; y la probabilidad del estadístico Q de Ljung-Box de cada rezago, debe
superar los valores de 1, 5 y 10% de significancia. Además, la estabilidad de los
parámetros fue evaluada por la prueba del círculo unitario. Finalmente, la significancia
de las variables se determinó mediante el estadístico T-student.

21
III. RESULTADOS

3.1. Resultado del primer objetivo específico

Describir la evolución de las exportaciones artesanales de Perú, periodo 1994-2021

En la tabla 7 de anexos se presenta una lista de partidas arancelarias a diez dígitos, las cuales
están consideradas en el clasificador nacional de líneas artesanales desarrollado por el
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR, 2021). Con ese listado se
procedió a descargar los datos del Sistema de Integrado de Información de Comercio
Exterior para obtener finalmente el valor de las exportaciones artesanales de Perú.

Como se presenta en la figura 4, el valor de las exportaciones artesanales ha tenido en


general una caída importante en el periodo 1995 a 1999, con un aumento importante en el
segundo trimestre de 1998. No obstante, a partir de ese periodo el valor de estas
exportaciones toma una tendencia creciente hasta el cuarto trimestre del 2007, movido por
un mejor desempeño de la demanda internacional. Sin embargo, con el estallido de la crisis
financiera internacional de 2008, el valor de las exportaciones cae hasta fines del 2010; por
la contracción de la demanda externa.

Figura 4
Exportaciones artesanales de Perú
LXA
19.0

18.5

18.0

17.5

17.0

16.5

16.0
94 96 98 00 02 04 06 08 10 12 14 16 18 20

Fuente. Elaborado con información de SIICEX y MINCETUR

22
Hasta el tercer trimestre de 2012 aumentan las exportaciones artesanales, pero con la crisis
de la Euro Zona afecta nuevamente su evolución positiva. En ese sentido, se ha registrado
una caída del valor exportado hasta el tercer trimestre del 2015, pero aumenta hasta el
primer trimestre del 2019. No obstante, desde ese periodo empieza a decrecer, llegando a
un mínimo histórico en el segundo trimestre del 2020, como resultado de las restricciones
por la Covid-19. Para fines del periodo analizado, las exportaciones artesanales peruanas se
incrementan nuevamente, pero no llegando a los niveles registrados en su etapa de
crecimiento prolongado registrado en el periodo 1999-2007.

3.2. Resultado del segundo objetivo específico

Determinar el efecto de las exportaciones artesanales en el crecimiento económico de Perú,


periodo 1994-2021

Luego de extraer el componente estacional a las series mediante el método Census X13 y
de tomar logaritmos para estabilizar su varianza, se procedió a realizar las pruebas de raíz
unitaria, con la finalidad de evaluar la estacionariedad de las series en logaritmos. Los
resultados se presentan en la tabla 2. Dado que se trata de pruebas de hipótesis a cola
izquierda y los valores estimados por las pruebas se encuentran a la derecha de los valores
críticos al 1, 5 y 10% de significancia; por tanto, para todas las variables se acepta la
hipótesis nula que, entre otros, afirma la no estacionariedad de las series.

Tabla 2
Evaluación de estacionariedad a las series en logaritmos

Dickey- Elliot-
Phillips-
Variables Fuller Rotemberg-
Perrón
Aumentada Stock
Estadístico al 1% -3.57 -4.04 4.23
Estadístico al 5% -3.02 -3.45 5.64
Estadístico al 10% -2.73 -3.15 6.80
lxa -1.46 -2.94 19.87
lperu -1.86 -2.51 27.13
lusa -1.09 -2.30 41.40
ltcr -1.27 -0.99 21.65
Fuente. Elaborado con estimaciones en Eviews

23
Puesto que todas las series no resultaron estacionarias, se procedió a estimar las primeras
diferencias para asegurar dicha condición. En tal sentido, la tabla 3 presenta los resultados
de las pruebas de raíz unitaria antes mencionadas. Se tiene según la prueba de Phillips-
Perrón que todas las series son estacionarias en primeras diferencias, dado que los valores
estimados se encuentran a la izquierda de los valores críticos al 1, 5 y 10% de significancia,
excepto para la diferencia del logaritmo del tipo de cambio real, quien solo es significativo
al 10%. Se ha considerado concluyente la prueba de Phillips-Perrón, dado que es una prueba
consistente ante la presencia de quiebres estructurales (Barrera, 2021).

Tabla 3
Evaluación de estacionariedad a series en diferencias

Dickey- Elliot-
Phillips-
Variables Fuller Rotemberg-
Perrón
Aumentada Stock

Estadístico al 1% -2.59 -3.49 1.95


Estadístico al 5% -1.94 -2.89 3.11
Estadístico al 10% -1.61 -2.58 4.18
dxa -0.97 -4.79 1.77
dperu -0.16 -5.57 21.12
dusa -1.41 -4.29 2.86
dtcr -0.49 -2.67 15.44
Fuente. Elaborado con estimaciones en Eviews

Por tanto, puesto que todas las series son integradas de primer orden y teóricamente son
variables endógenas, se procedió a estimar un modelo de VAR, dado que con dicha
especificación esto no representa un problema grave para la estimación.

Se determinó el número de rezagos que optimiza los resultados de las estimaciones


mediante los criterios de información de Akaike, error final de predicción y máxima
verosimilitud, los mismos que consideran un total de tres rezagos. Los resultados se
presentan en la tabla 4.

24
Tabla 4
Rezagos óptimos
Error
Nº Razón Hannan-
final de Akaike Sschwarz
rezago verosimilitud Quinn
predicción
0 NA 0.000 -4.720 -4.621 -4.680
1 1246.796 0.000 -16.529 -16.03* -16.328
2 50.595 0.000 -16.744 -15.850 -16.38*
3 32.12* 0.000* -16.79* -15.494 -16.262
4 25.443 0.000 -16.769 -15.080 -16.084
Fuente. Elaborado con estimaciones en Eviews

Seguido, se procedió a determinar la presencia de relaciones de largo plazo entre las


variables mediante la prueba de cointegración de Johansen. En tal sentido, los resultados de
la prueba de la traza se presentan en la tabla 5. Esta es una prueba a cola derecha, por tanto,
al considerar la hipótesis nula de máximo dos ecuaciones de cointegración, se tiene que el
estadístico de la traza (22,6736) se encuentra a la izquierda del valor crítico al 1% de
significancia (25,0781), denotando aceptación de esta hipótesis nula.

Tabla 5
Cointegración


Valor Estadístico Valor
ecuaciones Probabilidad
propio de la traza crítico 1%
cointegración
Cero 0.2284 72.3273 61.2669 0.0005
Máximo 1 0.1782 44.0688 41.1950 0.0043
Máximo 2 0.1555 22.6736 25.0781 0.0228
Máximo 3 0.0382 4.2510 12.7608 0.3760
Fuente. Elaborado con estimaciones en Eviews

Al considerar el vector normalizado, se tiene las relaciones de largo plazo en la tabla 6. En


tal sentido, las exportaciones artesanales y el crecimiento económico de Estados Unidos
tienen un efecto significativo en el crecimiento económico de Perú, dado que el estadístico
t-Student calculado es superior en valor absoluto a los valores críticos al 10 y 5% de
significancia, es decir, 1,64 y 1,96. No obstante, el tipo de cambio real no es
estadísticamente significativo.

25
Tabla 6
Efectos de largo plazo
Variable lxa lusa ltcr C
Coeficiente -2.78 6.03 1.27 -38.66
Desv. Estánd. 1.30 2.48 4.21 47.19
Estadístico t -2.13 2.43 0.30 -0.82
Fuente. Elaborado con estimaciones en Eviews

Se tiene que un aumento de 1% del valor de las exportaciones artesanales de Perú reduce el
crecimiento económico de largo plazo en 2,78%. Lo anterior se debe principalmente a que,
en general las exportaciones artesanales han tenido periodos de decrecimiento, salvo
crecieron en el periodo 1999-2007. Por lo tanto, el modelo captura dicha relación inversa
entre estas dos variables de estudio, pues el PBI nacional tuvo un notable crecimiento en el
periodo analizado. Sumado a ello, si bien estas exportaciones suman al PBI nacional, dada
su baja competitividad no suma significativamente al crecimiento sostenido de largo plazo.

No obstante, se tiene que un aumento de 1% del crecimiento económico de Estados Unidos,


principal mercado de destino de las exportaciones artesanales eleva la tasa de crecimiento
económico de Perú en 6,03%. Lo anterior se debe a un mayor dinamismo de la demanda
externa de los productos nacionales, puesto que Estados Unidos es también el principal
mercado de destino de los productos no tradicionales en general de Perú. Sin embargo, a
pesar de que una depreciación real de la moneda doméstica afecta positivamente al
crecimiento económico, este efecto no es estadísticamente significativo en el largo plazo.

Respecto al corto plazo, se tiene que el modelo tiene una velocidad de ajuste de 14,6% ante
desequilibrios de corto plazo, retomando su senda de crecimiento a esa velocidad. Sumado
a ello, dicha velocidad de ajuste medida por el coeficiente de la ecuación de cointegración
es estadísticamente significativo al 1%.

Además, se han incluido dos variables dummy de nivel, con la finalidad de capturar valores
atípicos en los errores del modelo, mismos que afectaban la normalidad.

26
Tabla 7
Efectos de corto plazo
Variable dperu dxa dusa dtcr
Rezago 1 -0.239* -0.002 -0.067 0.007
Rezago 2 -0.284** 0.094*** 0.406 0.244**
Rezago 3 -0.046 0.026** -0.429 0.218*
Coint. -0.146***
d1 -0.199***
d2 0.158***
Fuente. Elaborado con estimaciones en Eviews
Nota. * significativo al 10%; ** significativo al 5%; *** significativo al 1%

En cuanto a los efectos de las variables explicativas, se tiene que un aumento de 1% del
crecimiento económico nacional uno y dos periodos rezagados, reduce el crecimiento
económico contemporáneo en 0,239% y 0,284%; los cuales son estadísticamente
significativos al 10 y 5%, respectivamente. Sumado a ello, se tiene que un aumento de 1%
del valor de exportaciones artesanales rezagado dos y tres periodos, aumenta el crecimiento
económico de Perú 0,094 y 0,026% contemporáneamente. Lo anterior se debe, a que, en el
corto plazo, es un sector que aporta divisas a la economía nacional y genera empleo a miles
de artesanos a nivel nacional, no obstante, dada su baja competitividad, este efecto no se
mantiene en el largo plazo.

El crecimiento económico de Estados Unidos no tiene una influencia significativa en el


crecimiento económico de corto plazo, esto se puede deber gracias a la diversificación de
mercados y de productos de exportación emprendida por el Perú; no obstante, es
significativo en el largo plazo, dado que aún se mantiene como el principal mercado de
destino de las exportaciones no tradicionales del país.

Respecto al tipo de cambio real, se tiene que una depreciación real de la moneda local dos
y tres periodos, aumenta el crecimiento económico contemporáneo en 0,244 y 0,218%,
correspondientemente. Lo anterior se justifica a que, ello conduce a una mejora de la
competitividad nacional, no obstante, en el largo plazo su efecto es contraproducente,
puesto que para la producción doméstica se requiere una gran parte de insumos importados,
por ello su no significancia en el largo plazo.

27
Es preciso mencionar que el modelo estimado no presenta problemas de normalidad, pues
como se presenta en la figura 6 la Probabilidad del estadístico Jarque-Bera es de 92,51% la
cual supera los niveles de significancia de 1, 5 y 10%; por tanto, se acepta la hipótesis nula
de normalidad. Es preciso mencionar que se ha empleado la prueba de Jarque-Bera dado
que se dispone de un número elevado de observaciones para la presente estimación.

Figura 5
Normalidad

Fuente. Elaborado con estimaciones en Eviews


Sumado a ello, el modelo cumple con el supuesto de no autocorrelación dado que las barras
del correlograma no superan las bandas de confianza, tanto para autocorrelación simple y
parcial. Sumado a ello, la probabilidad del estadístico Q de Ljung-Box supera los niveles
de significancia de 1 y 5%; por tanto, se acepta la hipótesis nula de no autocorrelación en
todos para todos los rezagos.

28
Figura 6
Correlograma

Fuente. Elaborado con estimaciones en Eviews

Finalmente, el modelo cumple con el supuesto de estabilidad de los parámetros,


puesto que las raíces inversas del polinomio estimado no superan el circulo unitario,
tal como se muestra en la figura 7.

Figura 7
Inverse
Círculo Roots of AR Characteristic Polynomial
unitario
1.5

1.0

0.5

0.0

-0.5

-1.0

-1.5
-1.5 -1.0 -0.5 0.0 0.5 1.0 1.5

Fuente. Elaborado con estimaciones en Eviews

29
IV. DISCUSIÓN

Respecto de los resultados del primer objetivo específico, que las exportaciones artesanales
han tenido una ligera tendencia creciente en el periodo 1999-2007; mientras que la
diversificación de las exportaciones artesanales se ha incrementado, logrando estar
diversificadas sobre todo en el periodo 2008-2015; estos resultados difieren de lo reportado
por Maraza (2020), quien determinó que las exportaciones artesanales de Loreto-Perú
presentan una alta concentración en 10 productos, con más del 89% del valor total.

En cuanto a los resultados del segundo objetivo específico, que las exportaciones artesanales
tienen un efecto negativo y significativo en el crecimiento económico de largo plazo, pero
positivo y significativo en el corto plazo; estos resultados concuerdan con lo reportado por
Vera y Kristjanpoller (2017) para el largo plazo, quienes determinaron que las exportaciones
que emplean una cantidad baja de tecnología en su proceso productivo reducen el crecimiento
económico de los países latinoamericanos; asimismo, ratifica los resultados de Chávez y
Yacelga (2019), quienes determinaron que las exportaciones textiles han tenido un efecto
negativo en el crecimiento económico de Ecuador, dado que han experimentado una
tendencia decreciente.

Sin embargo, no coincide con Tamayo (2018), quien encontró que las exportaciones no
tradicionales no inciden significativamente en el crecimiento económico de Antioquia. No
obstante, coincide con Waheed et al., (2020), para el corto plazo, quienes determinaron que
las exportaciones no petroleras inciden positivamente en el crecimiento económico de Arabia
Saudita. Asimismo, coincide con Urquizo (2019), quien estimó que las exportaciones textiles
están directamente relacionadas con el crecimiento económico de Perú.

Los resultados de corto plazo también guardan relación con lo reportado por Huansha (2019),
quien encontró que las exportaciones no tradicionales incrementan significativamente el
crecimiento económico nacional. Además, coincide con Espinoza y Alvarado (2015),
quienes encontraron una relación directa entre las exportaciones no tradicionales y el
crecimiento económico de Perú. Finalmente, ratifica lo expuesto por Pérez (2018), quien
refiere un efecto positivo y significativo de las exportaciones peruanas en su crecimiento
económico.

30
V. CONCLUSIONES

Respecto a los resultados de los objetivos específicos planteados en la presente investigación


se desprenden dos conclusiones principales. Primero, que las exportaciones artesanales de
Perú han presentado comportamientos diferenciados en varios tramos del periodo analizado,
con un crecimiento sostenido en el periodo 1999-2007, pero fuertemente afectado por el
dinamismo de la demanda agregada externa; sumado a ello, presenta una mejora de la
diversificación de las exportaciones artesanales, con un indicador que ha evolucionado
positivamente a lo largo de todo el periodo.

Segundo, que las exportaciones artesanales tienen un efecto negativo y significativo en el


crecimiento económico de largo plazo de Perú, debido principalmente a la preponderancia
de una tendencia decreciente en la mayor parte del periodo analizado como resultado de los
shocks externos por crisis y desaceleración económica de los principales socios comerciales.
No obstante, tiene un efecto positivo y significativo en el corto plazo, dado que provee divisas
importantes para el crecimiento económico nacional, y es fuente principal de ingresos de
hogares artesanos.

31
VI. RECOMENDACIONES

Se recomienda gestionar la correcta viabilidad sobre las políticas públicas, la creación de


nuevas políticas y estrategias que conduzca al sector artesanal a fin de lograr mejorar las
condiciones de organización y potenciar sus ventajas y nivel de competitividad; además, de
difundir la Ley del Artesano en todos los niveles de gobiernos del territorio peruano tomando
en cuenta la identidad cultural que posee cada región y que lo hace particularmente distinta
de otra.

Se recomienda el uso de nuevos mecanismos de expansión de las distintas líneas artesanales,


las mismas que le permitan la no dependencia de otros sectores como el turismo,
gastronomía, entre otros. Asimismo, capacitar a las personas dedicadas a las distintas líneas
artesanales en temas fundamentales como la asociación, la formalización para reducir y
eliminar la informalidad que lo lleve a no contar con beneficios, seguridad en salud, acceso
al financiamiento y la falta de un mercado sólido.

Se recomienda emprender medidas para mejorar la competitividad de los artesanos


nacionales, con la finalidad de incrementar el valor de sus exportaciones, dado que son un
motor importante del crecimiento económico de corto plazo; asimismo, es una actividad que
genera empleo para muchas familias del país. No obstante, su baja competitividad pone en
riesgo su sostenibilidad, por ello la importancia de generar medidas para incentivar su
continuidad y mantener la cultura nacional.

32
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abreu, J. (2017). El método de la investigación [Universidad Autónoma de Nuevo León].


http://www.spentamexico.org/v9-n3/A17.9(3)195-204.pdf

Alan, D., & Cortez, L. (2018). Procesos y Fundamentos de la Investigación Científica


[Universidad Técnica de Machala].
http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/14232/1/Cap.4-
Investigaci%C3%B3n%20cuantitativa%20y%20cualitativa.pdf

Aparicio, M., & Moscoso, M. (2021). “Artesanía y turismo: desafíos para el sector por la
pandemia del covid-19.” Instituto de Estudios Peruanos.
https://iep.org.pe/noticias/critica-y-debates-artesania-y-turismo-desafios-para-el-
sector-por-la-pandemia-del-covid-19-por-manolo-aparicio-y-macarena-moscoso/

Arispe, C., Yangali, V., Guerreo, M., Rivera, O., Acuña, L., & Arrellano, C. (2020). La
investigación Científica [Universidad internacional del Ecuador].
https://repositorio.uide.edu.ec/bitstream/37000/4310/1/LA%20INVESTIGACI%C3%
93N%20CIENT%C3%8DFICA.pdf

ArtesaníaPerú. (2029). Artesanía en el Perú. Artesanía Perú, 1.


http://artesaniatextil.com/wp-content/uploads/2017/02/guiartesanal-parte3.pdf

Asociación de Exportadores. (2021). Adex: La artesanía ha sido golpeada desde antes de la


pandemia y necesita reactivarse. Asociación de Exportadores.
https://revistaganamas.com.pe/adex-la-artesania-ha-sido-golpeada-desde-antes-de-la-
pandemia-y-necesita-reactivarse/

Chávez, Y., & Yacelga, S. (2019). “Análisis del impacto de las exportaciones del sector
artesanal textil El Cantón Otavalo en el crecimiento económico el Ecuador, periodo
2013-2017 [Pontificia Universidad Católica del Ecuador].
http://dspace.pucesi.edu.ec/bitstream/11010/488/1/tesis%20Yacelga%20y%20Chavez.
pdf

Comercio y Aduanas. (2019). ¿Qué es exportar productos? Comercio y Aduanas.


https://www.comercioyaduanas.com.mx/comoexportar/exportarproductos/que-es-
exportar-productos/

Consejo Nacional de Ciencia, T. e I. T. (2017). Investigación básica. Metodología de La


Investigación. Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnología

Economía.net. (2019). Acuerdos comerciales. Economía Simple.Net.


https://www.economiasimple.net/glosario/acuerdo-comercial

33
Elgegren, G., & Iturriziaga, M. (2019). Artesanas de paja toquilla se recuperan luego del
niño costero. Programa de Las Naciones Unidas Para El Desarrollo.
https://www.undp.org/es/peru/news/artesanas-de-paja-toquilla-se-recuperan-luego-del-
ni%C3%B1o-costero

Espinoza, Y., & Avarado, R. (2015). Impacto de las exportaciones tradicionales y no


tradicionales en el crecimiento peruano, periodo 1992-2014.
http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/70/1/tesis%20Espinoza-Alvarado.pdf

Gobierno del Perú. (2020). EL RUBRO MÁS AFECTADO EN HUÁNUCO RECIBE


APOYO PARA SALIR DE LA CRISIS. Gobierno Del Perú.
https://www.gob.pe/institucion/regionhuanuco/noticias/313151-artesania-el-rubro-
mas-afectado-en-huanuco-recibe-apoyo-para-salir-de-la-crisis

Huansha, M. (2019). Incidencia de las exportaciones tradicionales y no tradicionales en el


crecimiento económico del Perú, 1950-2018.
http://repositorio.unasam.edu.pe/bitstream/handle/UNASAM/4202/T033_72259413_T
.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Instituto Peruano de Economía. (2021, April 5). Candados para los acuerdos comerciales.
Instituto Peruano de Economía. https://www.ipe.org.pe/portal/candados-para-los-
acuerdos-
comerciales/#:~:text=%2DLos%20acuerdos%20comerciales%20vigentes%2D,Asia%
2DPac%C3%ADfico%20(APEC)

Jordán, J. (2014). Modelo VEC para la estimación de inflación bursátil: Evidencia empirica
en mercados norteamericanos. Investigación y Desarrollo, 1.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2518-
44312014000100005#:~:text=El%20modelo%20VEC%20es%20tambi%C3%A9n,de
%20largo%20plazo%20entre%20ellas

Laguna, R., Orozco, A., Piedra, K., & Olarte, G. (2020). Análisis de las exportaciones del
sector textil peruano. Análisis Económico y Financiero.
https://www.aulavirtualusmp.pe/ojs/index.php/raef/article/download/1734/1747

Maraza, N. (2020). Desarrollo de mercados para la exportación de artesanía, ciudad de


Iquitos, 2020.
http://repositorio.ucp.edu.pe/bitstream/handle/UCP/1322/MARAZA%20TORRES%2
0NATHALY%20-%20TESIS.pdf?sequence=1&isAllowed=y

MINCETUR. (2021). Clasificador nacional de líneas artesanales. Ministerio de Comercio


Exterior y Turismo.
https://consultasenlinea.mincetur.gob.pe/prePublicacion/Index/Archivo?file=904091

34
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (2020). Plan Estratégico Nacional Exportador
2025. https://www.mincetur.gob.pe/wp-
content/uploads/documentos/comercio_exterior/plan_exportador/Penx_2025/PENX_F
INAL_101215.pdf

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (2021). Clasificador nacional de líneas


artesanales.
https://consultasenlinea.mincetur.gob.pe/prePublicacion/Index/Archivo?file=904091

Ministerio de Economía y Finanzas. (n.d.). Acuerdos comerciales. Ministerio de Economía


y Finanzas. Retrieved February 17, 2022, from
https://www.mef.gob.pe/es/?option=com_content&language=es-
ES&Itemid=101051&lang=es-ES&view=article&id=474

Ministerio del Comercio Exterior y Turismo. (2021). Historia de la Artesanía Peruana.


MINCETUR. https://www.mincetur.gob.pe/wp-
content/uploads/documentos/comercio_exterior/Sites/Pecex/lecturas_complementarias
/otras_lecturas/Artesania_peruana.pdf

Ochoa, D., & Alvarado, R. (2010). Determinants of economic growth in Ecuador under
Thirlwall’s Law. Universidad Técnica Particular de Loja, Instituto de Investigaciones
Económicas - UTPL, 1. https://mpra.ub.uni-
muenchen.de/26136/1/MPRA_paper_26136.pdf

Ordoñez, J. (2017, March 27). La importancia de la artesanía para los pueblos indígenas.
Joshe Ordonez. https://www.josheordonez.com/TECH

Pérez, C. (2019). Impacto de las Exportaciones en la Economía. Centro de Investigación


de Economía y Negocios Globales. https://www.cien.adexperu.org.pe/impacto-de-las-
exportaciones-en-la-economia/

Pérez, S. (2020). Caída del turismo arrastra a las artesanías, actividad que ya venía con
bajas desde el 2015. Diario Gestión. https://gestion.pe/economia/artesanias-caida-del-
turismo-arrastra-a-las-artesanias-actividad-que-ya-venia-con-bajas-desde-el-2015-
noticia/

PROMPERU. (2022, May 30). Ranking de paises agrupados por bloque económico.
Comisión de Promoción Del Perú Para La Exportación y El Turismo.
https://exportemos.pe/promperustat/frmRanking_x_Pais.aspx

Real Academia Española. (2017). Artesanos. Real Academia Española.


https://dle.rae.es/artesano

35
Redacción Gestión. (2022, February 21). Exportación de artesanía peruana creció 49.4% en
el 2021 y superó nivel prepandemia. Gestión.
https://gestion.pe/economia/empresas/exportacion-de-artesania-peruana-crecio-494-
en-el-2021-y-supero-nivel-prepandemia-rmmn-noticia/

Sandoval, D., Gómez, M., Dorado, C., & Villlacís, V. (2021). El sector artesanal. Un paso a
la inserción en el sistema financiero. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación,
Política y Valores. https://www.scielo.org.mx/pdf/dilemas/v8nspe4/2007-7890-
dilemas-8-spe4-00032.pdf

Sociedad de Comercio Exterior. (2017). 20 años del Perú en APEC La historia no contada.
COMEXPERU.
https://www.comexperu.org.pe/upload/articles/publicaciones/libro_apec/apec20.pdf

Tamayo, C. (2018). Efecto de las exportaciones no tradicionales en el crecimiento del PBI


de Antioquia entre 1990 y 2016.
https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/13056/Catalina_TamayoPosada
_2018.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Trujillo, D., & García, E. (2018). Las exportaciones y su incidencia en el crecimiento


económico en el Perú 1990-2017 [Universidad Antonio Santiago de Mayolo].
http://repositorio.unasam.edu.pe/bitstream/handle/UNASAM/2872/T033_70474703_T
.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Tsai, I.-J. (2022). Trade options for a small open economy: the different impact of Taiwan
exports to China and to other countries. Journal of Policy Modeling.
https://doi.org/10.1016/j.jpolmod.2022.11.008

Universidad Antónoma de México. (2017). Las exportaciones. Las Exportaciones.


https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1935/6.pdf

Urquizo, G. (2019). Las exportaciones no tradicionales y su influencia en el crecimiento


económico a nivel nacional en el Perú, periodo 2000-2018.
https://repositorio.upt.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12969/1211/Urquizo-Tapia-
Gianella.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Vera, J., & Kristjanpoller, W. (2017). Causalidad de Granger entre composición de las
exportaciones, crecimiento económico y producción de energía eléctrica: evidencia
empírica para Latinoamérica. Universidad de Antioquía, 43–44.
https://www.redalyc.org/journal/1552/155252550002/html/

Waheed, R., Sarwar, S., & Dignah, A. (2020). The role of non-oil exports, tourism and
renewable energy to achieve sustainable economic growth: What we learn from the

36
experience of Saudi Arabia. Structural Change and Economic Dynamics, 55, 49–58.
https://doi.org/10.1016/j.strueco.2020.06.005

37
ANEXOS

Anexo 1 Partidas para utilizadas para la base de datos

38
Anexo 2 Base de datos

periodo tcr peru usa exp_2007


1994Q1 100,430538 43373,6774 2361187,97 27496673,2
1994Q2 97,220749 46709,949 2393184,47 28100112,6
1994Q3 96,933342 45094,0649 2407173,45 30664691,5
1994Q4 93,6136711 46865,98 2434748,06 50210711,8
1995Q1 93,3709762 47280,4688 2443384,05 47080338,8
1995Q2 92,7489275 50715,5342 2450672,8 48857020
1995Q3 90,6844837 48795,6753 2471519,76 50615850,7
1995Q4 91,5479928 48744,3132 2488302,33 53005330,5
1996Q1 91,4041543 47884,6254 2506938,96 39421444,9
1996Q2 91,6310736 51913,6803 2548751,84 46362628,3
1996Q3 92,0538286 50072,6008 2571614,42 53865756,2
1996Q4 94,8533009 51138,3832 2598317,96 52953806,2
1997Q1 95,8142797 50364,8715 2615091,72 38327537,4
1997Q2 95,1749173 56186,4676 2658553,93 47494984,8
1997Q3 93,2551025 53279,5826 2691806,6 37289705,1
1997Q4 94,7265566 54197,3698 2714922,27 29683318,9
1998Q1 95,3822633 51486,8763 2742054,53 21648372,5
1998Q2 96,0216296 54478,7932 2767441,04 89764217,3
1998Q3 99,2002482 53514,8455 2802110,6 47889795,3
1998Q4 103,884665 53709,4784 2847398,05 34837777,4
1999Q1 111,717528 51214,6336 2874272,51 24384153,9
1999Q2 111,121249 55517,781 2898272,68 24316489,5
1999Q3 111,859625 53196,0898 2936617,66 26020810,5
1999Q4 115,630077 56448,2362 2984859,8 28310055,7
2000Q1 115,228735 54674,8224 2995737,99 23287335,3
2000Q2 116,007704 58255,5507 3050277,94 23866991,4
2000Q3 115,406396 54621,7511 3053321,28 24777541,6
2000Q4 116,207576 54654,5831 3071469,05 28695416,8
2001Q1 116,816939 51760,367 3061510,75 28872619,2
2001Q2 119,360776 58431,0641 3080534,6 26000323,7
2001Q3 117,275638 56119,6473 3068201,71 34250200,6
2001Q4 115,714614 57268,4974 3076710,32 36496354,3
2002Q1 117,471021 55137,7412 3102192,43 35053578,5
2002Q2 117,218261 62307,2268 3121286,5 38594687,2
2002Q3 121,516729 58404,3545 3133881,83 39744399,7
2002Q4 120,834777 59923,6247 3137976,43 43983474,6
2003Q1 118,24605 58249,2701 3154191,03 38604573,2
2003Q2 117,523488 65202,4881 3182369,92 43059243,4
2003Q3 118,522518 60551,6835 3235416,73 42945212,6
2003Q4 117,630786 61589,172 3272754,92 64707290,6
2004Q1 116,397385 60913,8156 3291505,02 60666916

39
2004Q2 117,017637 67639,7129 3317137,29 66619875,6
2004Q3 113,949131 63145,7529 3348359,71 64124934,2
2004Q4 111,269385 66070,5049 3382580,91 68795916,5
2005Q1 110,269529 64340,8894 3420157,36 64292687
2005Q2 110,792448 71310,3676 3436800,05 71787336,3
2005Q3 112,544894 67229,8262 3463800,3 85487364,3
2005Q4 117,06022 71090,0707 3483472,16 88807870,3
2006Q1 114,333384 69670,7641 3530452,56 79797348,9
2006Q2 113,877183 75823,9355 3539122,83 78803746,9
2006Q3 113,163258 72806,2691 3544447,66 81207179,3
2006Q4 111,582117 76296,8622 3574352,58 98879411,9
2007Q1 111,346562 73354,134 3584846,79 71319617,1
2007Q2 111,760504 80625,955 3607733,73 80626542,8
2007Q3 109,975146 80699,622 3629463,35 103762379
2007Q4 104,404976 85013,289 3651590,11 127787155
2008Q1 100,147412 80796,317 3636712,46 84461615,5
2008Q2 98,0852572 89117,714 3657525,24 95053636,1
2008Q3 100,504278 88430,241 3638253,95 95078341,1
2008Q4 102,547885 90525,728 3558827,38 106597209
2009Q1 104,592028 82892,209 3517341,33 52722472
2009Q2 100,157437 88463,961 3511388,6 61156055,5
2009Q3 98,8706605 88341,329 3524097,42 64589983,7
2009Q4 96,3798736 92995,501 3561733,44 75519514,8
2010Q1 95,0824893 87436,714 3579544,01 50376035,4
2010Q2 94,7072949 96793,122 3614183,37 58752684,7
2010Q3 92,8701125 96794,994 3642126,22 58616145,6
2010Q4 93,1221358 101056,17 3661050,58 73708737,6
2011Q1 92,5199969 94793,507 3652230,52 58885282,9
2011Q2 93,1243435 101908,279 3676994,5 55013535,4
2011Q3 91,0096174 102420,283 3675568,98 76754544,8
2011Q4 88,9668673 107133,931 3716933,36 93752639,1
2012Q1 88,1113347 100586,009 3747197,57 62244275,9
2012Q2 87,2670623 107915,025 3764279,54 79742644
2012Q3 85,3819087 109610,687 3770862,68 86398633,3
2012Q4 84,0156033 113087,279 3775004,52 75823830
2013Q1 83,7858333 105593,269 3807763,61 52966718,4
2013Q2 86,2316214 114674,703 3813071,03 60690183,9
2013Q3 89,4760018 115339,649 3843257,38 57595115,2
2013Q4 88,9993169 120827,379 3870589,46 59375089,6
2014Q1 89,6524851 110826,361 3857038,2 41211857,5
2014Q2 89,1263428 116921,684 3906567,54 53306620,5
2014Q3 89,6274447 117442,521 3952077,51 60018902,1
2014Q4 91,9518636 122117,434 3969822,12 52521981,1
2015Q1 94,747088 112963,889 4002109,23 41503237,1
2015Q2 97,1114313 120632,761 4025321,52 39748507,1
40
2015Q3 98,3914822 121148,69 4038338,26 45102350,5
2015Q4 100,620673 127760,66 4044243,74 43695986,1
2016Q1 103,420748 118033,104 4068071,61 36515331,9
2016Q2 99,9469549 125148,579 4080373,01 41832498,5
2016Q3 100,350555 126735,888 4104900,76 44252353,9
2016Q4 101,292595 131663,429 4125297,5 42858220,2
2017Q1 97,7005486 120742,499 4144766,11 38645147,6
2017Q2 97,109139 128457,11 4167967 39107185,4
2017Q3 96,6004781 130293,874 4197940,94 52235794,1
2017Q4 97,2981492 134721,517 4237418,41 50549175
2018Q1 97,4520864 124518,96 4269743,68 40302862,3
2018Q2 98,6761513 135636,23 4305349,54 44953957,6
2018Q3 99,2595563 133522,018 4326099,33 46033778,2
2018Q4 100,777576 140987,792 4335752,67 53779360,9
2019Q1 99,533256 127552,58 4361671,38 51441488,4
2019Q2 99,847706 137222,599 4396256,09 50417436,7
2019Q3 100,518174 138013,199 4426392,42 44787874,2
2019Q4 101,068422 143816,622 4447156,47 31799359,5
2020Q1 102,162316 122542,937 4389184,11 22899296,3
2020Q2 101,771661 96143,1573 3996911,77 9916913,53
2020Q3 106,044495 125840,327 4298580,02 33325124,5
2020Q4 107,525136 141875,665 4346521,09 51751628,1
2021Q1 109,166667 128130,115 4413191,97 36064510,2
2021Q2 114,966667 136487 4485601,22 44418418,5
2021Q3 121,733333 140864 4511211,72 49781326,5
2021Q4 120,9 146832 4587035,14 48305220,8

41
Anexo 3 Programación de Eviews

cd "enlace de la ubicación de la data en el directorio"


close "data_nhaomy"
import "data_nhaomy.xlsx" range="Hoja1" colhead=1 na="#N/A" @freq q 1994 @smpl all
pagecopy(page=1)
d obsid
rename exp_2007 xa
for %a xa peru usa tcr
{%a}.X13(save="d11")@11arima@x11
rename {%a}_d11 {%a}s
next
for %a xa peru usa tcr
series l{%a}=log({%a}s)
next
'=============================================
'ESTACIONARIEDAD LOGARITMOS
'=============================================
'PRUEBA DE RAÍZ UNITARIA

for %a xa peru usa tcr


freeze(ur_np_l{%a})l{%a}.uroot(np, info=maic, trend)
freeze(ur_pp_l{%a})l{%a}.uroot(pp, info=maic, trend)
freeze(ur_gls_l{%a})l{%a}.uroot(dfgls, info=maic, trend)
freeze(ur_ers_l{%a})l{%a}.uroot(ers, info=maic, trend)
next
'TABLA RESUMEN
table(20,20) tabla_uroot
tabla_uroot(2,1)="Ho: La serie tiene raíz unitaria."
tabla_uroot(4,1)= "Variables *"
tabla_uroot(4,2)= "DF GLS"
tabla_uroot(4,3)= "PP"
tabla_uroot(4,4)= "Ng-Perron"
tabla_uroot(4,5)= "ERS"
tabla_uroot(5,1)= "Estadístico al 1%"
tabla_uroot(6,1)= "Estadístico al 5%"
tabla_uroot(7,1)= "Estadístico al 10%"
tabla_uroot(8,1)= "lxa"
tabla_uroot(9,1)= "lperu"
tabla_uroot(10,1)= "lusa"
tabla_uroot(11,1)= "ltcr"
42
tabla_uroot(22,1)= "* Se ha considerado el logaritmo de las series
desestacionalizadas."
'LLENAR LOS VALORES CRÍTICOS EN TABLA RESUMEN
setcell(tabla_uroot,5,2,ur_gls_lxa(8,5))
setcell(tabla_uroot,5,3,ur_pp_lxa(8,4))
setcell(tabla_uroot,5,4,ur_np_lxa(11,4))
setcell(tabla_uroot,5,5,ur_ers_lxa(10,5))
setcell(tabla_uroot,6,2,ur_gls_lxa(9,5))
setcell(tabla_uroot,6,3,ur_pp_lxa(9,4))
setcell(tabla_uroot,6,4,ur_np_lxa(12,4))
setcell(tabla_uroot,6,5,ur_ers_lxa(11,5))
setcell(tabla_uroot,7,2,ur_gls_lxa(10,5))
setcell(tabla_uroot,7,3,ur_pp_lxa(10,4))
setcell(tabla_uroot,7,4,ur_np_lxa(13,4))
setcell(tabla_uroot,7,5,ur_ers_lxa(12,5))
'LLENAR LOS RESULTADOS PARA CADA VARIABLE
for %a %1 xa 8 peru 9 usa 10 tcr 11
setcell(tabla_uroot,{%1},2,ur_gls_l{%a}(7,5))
setcell(tabla_uroot,{%1},3,ur_pp_l{%a}(7,4))
setcell(tabla_uroot,{%1},4,ur_np_l{%a}(10,4))
setcell(tabla_uroot,{%1},5,ur_ers_l{%a}(9,5))
next
'=============================================
'ESTACIONARIEDAD DIFERENCIAS
'=============================================
' DIFERENCIAS
pageselect 1
pagecopy(page=2, smpl=@all) l*
'Tasa de crecimiento anualizada con aproximación de Taylor
for %a xa peru usa tcr
series d{%a} = (l{%a} - l{%a}(-4))
next
'PRUEBAS DE RAÍZ UNITARIA
for %a xa peru usa tcr
freeze(ur_np_d{%a})d{%a}.uroot(np, info=maic)
freeze(ur_pp_d{%a})d{%a}.uroot(pp, info=maic)
freeze(ur_gls_d{%a})d{%a}.uroot(dfgls, info=maic)
freeze(ur_ers_d{%a})d{%a}.uroot(ers, info=maic)
next
'TABLA RESUMEN
table(20,20) tabla_uroot
43
tabla_uroot(2,1)="Ho: La serie tiene raíz unitaria."
tabla_uroot(4,1)= "Variables *"
tabla_uroot(4,2)= "DF GLS"
tabla_uroot(4,3)= "PP"
tabla_uroot(4,4)= "Ng-Perron"
tabla_uroot(4,5)= "ERS"
tabla_uroot(5,1)= "Estadístico al 1%"
tabla_uroot(6,1)= "Estadístico al 5%"
tabla_uroot(7,1)= "Estadístico al 10%"
tabla_uroot(8,1)= "dxa"
tabla_uroot(9,1)= "dperu"
tabla_uroot(10,1)= "dusa"
tabla_uroot(11,1)= "dtcr"
tabla_uroot(14,1)= "* Se ha considerado las tasas de crecimiento
anualizadas de las series."
'LLENAR LOS VALORES CRÍTICOS
setcell(tabla_uroot,5,2,ur_gls_dxa(8,5))
setcell(tabla_uroot,5,3,ur_pp_dxa(8,4))
setcell(tabla_uroot,5,4,ur_np_dxa(11,4))
setcell(tabla_uroot,5,5,ur_ers_dxa(10,5))
setcell(tabla_uroot,6,2,ur_gls_dxa(9,5))
setcell(tabla_uroot,6,3,ur_pp_dxa(9,4))
setcell(tabla_uroot,6,4,ur_np_dxa(12,4))
setcell(tabla_uroot,6,5,ur_ers_dxa(11,5))
setcell(tabla_uroot,7,2,ur_gls_dxa(10,5))
setcell(tabla_uroot,7,3,ur_pp_dxa(10,4))
setcell(tabla_uroot,7,4,ur_np_dxa(13,4))
setcell(tabla_uroot,7,5,ur_ers_dxa(12,5))
'LLENAR LOS VALORES CRÍTICOS POR VARIABLE
for %a %1 xa 8 peru 9 usa 10 tcr 11
setcell(tabla_uroot,{%1},2,ur_gls_d{%a}(7,5))
setcell(tabla_uroot,{%1},3,ur_pp_d{%a}(7,4))
setcell(tabla_uroot,{%1},4,ur_np_d{%a}(10,4))
setcell(tabla_uroot,{%1},5,ur_ers_d{%a}(9,5))
next
'=============================================
'ESTIMACIÓN DEL MODELO
'=============================================
pageselect 2
pagecopy(page=3, smpl=@all) d* l*
'PRIMERA ESTIMACIÓN VAR
44
var var01.ls 1 1 lperu lxa lusa ltcr @ c
'NÚMERO DE REZAGOS
freeze(tab01)var01.laglen(4)
'SEGUNDA ESTIMACIÓN VAR
var var02.ls 1 3 lperu lxa lusa ltcr @ c
' COINTEGRACIÓN
freeze(tab02)var02.coint(s, 1 1, cvsize=0.05)
freeze(tab03)var02.coint(s, 1 1, cvsize=0.01)
freeze(tab04)var02.coint(s, 1 2, cvsize=0.05)
freeze(tab05)var02.coint(s, 1 2, cvsize=0.01)
freeze(tab06)var02.coint(cvsize=0.01, b, 1 2) ' 2 eqs coint
freeze(tab07)var02.coint(cvsize=0.05, c, 1 2)
series d1=@recode(@during("2020q2") or @during("1998q4"),1,0)
series d2=@recode(@during("2020q3") or @during("2020q4"),1,0)
var vec01.ec(b,2) 1 3 lperu lxa lusa ltcr @ c 'd1 d2
vec01.makeresids error_vec
freeze(tab10)error_vec.hist
freeze(tab11)error_vec.correl(12)
freeze(tab12)vec01.white
freeze(tab13)vec01.arlm(4)
freeze(tab14)vec01.jbera

45
Anexo 4 Matriz de consistencia

Impacto de las exportaciones artesanales en el crecimiento económico de Perú, periodo 1994-2021

Problema general Objetivo general Hipótesis general Variable Dimensiones Indicadores Diseño de la investigación

¿Qué impacto tienen Analizar el impacto Las exportaciones


las exportaciones de las exportaciones artesanales tienen un
artesanales en el artesanales en el impacto significativo
crecimiento crecimiento en el crecimiento
Exportaciones Exportaciones
económico de Perú, económico de Perú, económico de Perú,
artesanales artesanales
periodo 1994-2021? periodo 1994-2021 periodo 1994-2021

Problemas Objetivos específicos Hipótesis específicas


específicos
El valor de las
¿Cuál es la evolución Describir la Las exportaciones exportaciones
de las exportaciones evolución de las artesanales de Perú artesanales totales
artesanales de Perú, exportaciones han tenido una en soles
periodo 1994-2021? artesanales de Perú, evolución positiva en
periodo 1994-2021 el periodo 1994-2021 PBI

¿Cuál es el efecto de Determinar el efecto Las exportaciones El PBI real


La investigación es de diseño no
las exportaciones de las exportaciones artesanales tienen un de Perú en soles
Crecimiento experimental, de tipo
artesanales en el artesanales en el efecto positivo en el
económico longitudinal/enfoque
crecimiento crecimiento crecimiento
cuantitativo/tipo básica/diseño
económico de Perú, económico de Perú, económico de Perú,
hipotético deductivo
periodo 1994-2021? periodo 1994-2021 periodo 1994-2021

46

También podría gustarte