Preguntero de Derecho Notarial 1 (15948)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

Enrique Damián Vogler

Preguntero de Derecho Notarial Uno: “todas las preguntas de finales desarrolladas"

A) Parte Teórica.

§ 1.- Concepto de Forma. Formalismo: sus ventajas y desventajas. Importancia de forma y diferencia con negocio jurídico.

La forma del acto es el molde en que la voluntad, sustancia del acto, se vierte y se hace sensible adquiriendo un sentido mediante
el cual los terceros pueden reconocerla, ponderar sus alcances y prever sus consecuencias. Forma del acto jurídico es la manera
como se exterioriza la voluntad del sujeto respecto del objeto, en orden a la consecución del fin jurídico propuesto. Formalismo es
el régimen por el cual, la ley establece las formas que deben observarse en la celebración del acto jurídico.

A) VENTAJAS DEL FORMALISMO: Son las siguientes:


* Determina claramente el carácter jurídico de los actos.
* Celebrar los actos con reflexión y prudencia.
* El uso de la forma preconstituida facilita y asegura la prueba del acto.
* La forma escrita con intervención de autoridades asegura la prueba y da publicidad al acto.
* Como medio de publicidad las formas protegen los Derechos de Terceros.
* Favorecen la circulación de papeles de comercio.
* Las formas legales facilitan el cobro de impuestos.

B) DESVENTAJAS DEL FORMALISMO: Son las siguientes:


* El incumplimiento de la forma provoca la nulidad del negocio.
* Las formas legales son siempre onerosas, pues debe acudirse a un especialista.
* En algunos casos las formas legales obstaculizan la celeridad de las transacciones.
* Declarar no obligatoria la palabra empeñada por vicio de forma es desconocer y arruinar el sentido moral y el comercio jurídico
en su base: la lealtad.

C) IMPORTANCIA DE LA FORMA Y DIFERENCIA CON EL NEGOCIO JURÍDICO:


Lo voy a explicar a través de los siguientes ítems:
 Importancia de la forma: El formalismo tiene un valor educativo y/o pedagógico. Las ideas y organizaciones sufren las influencias
conservadoras de las formas. Tales ideas, organizaciones e instituciones, se moldean haciéndose palpables, penetran en las
costumbres. En circunstancias ordinarias, la forma asegura y aumenta la vitalidad de aquellas, y, en caso de peligro las defiende
mejor contra los ataque de la fuerza. Las ideas carecen de la sólida base de una forma determinada, pierden conciencia hasta que
se desvanecen en el tiempo. Muy diferente es la suerte de esas ideas cuando están unidas a formas fijas y exteriores. La forma posee
una fuerza vital más tenaz, puede durar sin ser comprendida, lo que la idea no puede. Cuando la forma pierde la fuerza de la idea
que la animaba, puede aún continuar vegetando como forma.
 Diferencia con el negocio jurídico: Siguiendo al gran Maestro Guillermo Borda, diré que el nuevo formalismo es distinto del antiguo.
Las formas se imponen, sobre todo en miras a la prueba del acto y a su publicidad; pero la omisión no afecta en principio, al acto en
sí. Nada hay de la rigidez del viejo Derecho. El moderno formalismo no hace a la validez, sino a la oponibilidad, no es rito de
celebración, sino modo de advertencia a terceros.

§ 2.- Sistemas Notariales (Clasificación de Bellver Cano). Enumérelos y desarrolle 2 de ellos (en el examen final se nos dice cuáles
son los sistemas que debemos desarrollar.)

A) ENUMERACIÓN DE LOS SISTEMAS.


Los sistemas notariales según la clasificación de Bellver Cano, son los siguientes:
1) Sistema anglosajón.
2) Sistema germánico.
3) Sistema Latino.
4) Sistema Judicial.
5) sistema Soviético.

B) ANÁLISIS DE LOS DISTINTOS SISTEMAS.


Seguidamente desarrollaré los sistemas en cuestión:
 Tipo Anglosajón: Se usa en los países anglosajones (Gran Bretaña, Estados Unidos y Suecia), se lo denomina notariado libre o
inglés. Se caracteriza porque el notario no tiene representación Estatal, ni organización colegial, en torno a la cantidad de notarios
el número es ilimitado. Carecen de jurisdicción propia. El escribano como mero certificador de firmas. No existe protocolo.
 Tipo Germánico: Se usa en los países germánicos modernos (Alemania, Austria y algunos cantones suizos), se lo denomina de
notarios públicos. Se caracteriza porque los notarios están controlados y autorizados por el Estado, respecto de la cantidad de
notarios el número es ilimitado. El notario realiza una función pública y social. No tiene delegación alguna como órgano del Estado.
1
Enrique Damián Vogler
Preguntero de Derecho Notarial Uno: “todas las preguntas de finales desarrolladas"

 Tipo Latino: Se usa en países sudamericanos, en el Estado de Luisiana de Estados Unidos y en los países europeos. El notario es
un profesional y funcionario público. Se caracteriza porque el notario tiene una marcada función pública, la existencia de una
completa estructura colegial. Luego, la actuación del notario es controlada por el Poder Ejecutivo. Posee un sistema de actuación
notarial de jurisdicción cerrada y corporativa. Hay incompatibilidad con todo cargo jurisdiccional y representativo.
 Tipo Judicial: Se usa en Rumania, parte de Noruega y en el cantón suizo de Zurich. Se lo denomina sistema de funciones judiciales.
Se caracteriza porque existe una marcada subordinación a los Tribunales de justicia de jurisdicción cerrada y obligatoria. El notario
tiene la característica de ser un funcionario que está a cargo del Registro de la Propiedad. Los instrumentos que emiten los notarios
tienen autenticidad plena y erga omnes. Los documentos emitidos por el Estado son propiedad del Estado.
 Tipo Soviético: Se usa en la Unión Soviética. El notario es considerado un administrativo. Se caracteriza porque hay dependencia
plena al poder administrativo, que los notarios son empleados públicos. Luego, los actos emanados de los notarios tienen máxima
eficiencia de efectos, su valor es público y absoluto. Los documentos realizados por los notarios son propiedad del Estado.

§ 3.- El Tribunal de disciplina notarial: fines y funciones (lo cual surge de la ley 6291 de la Provincia de Córdoba).

El Tribunal de disciplina notarial surge de la Ley 6291 de la Provincia de Córdoba que debe cumplir fines y funciones:
1) Fines del Tribunal de Disciplina Notaria: La fiscalización y superintendencia del notariado, corresponden al Tribunal de Disciplina
Notarial, es sede de éste Tribunal la que provea el Colegio de Escribanos de la Provincia.
2) Funciones del Tribunal de disciplina notarial: Son funciones del Tribunal de Disciplina Notarial las siguientes:
*Conocer en las causas seguidas contra escribanos por responsabilidad notarial.
*Resolver en todas las cuestiones que versen sobre el régimen de incompatibilidades o inhabilidades legalmente establecidas para
el ejercicio de la función notarial. Cuando la resolución sea por incompatibilidad o inhabilidad deberá solicitar al Poder Ejecutivo la
destitución del escribano, que disponga del Registro.
*Conocer los pedidos de traslados y permutas conforme lo establecido en la Ley Orgánica Notarial.
*Disponer la rubricación de cuadernillos de protocolo.
*Dictar su reglamento interno.

§ 4.- Principio del notariado latino. Enumere. Siempre pide desarrollar algunos. Ejemplificaciones.

A) ENUMERACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DEL NOTARIADO LATINO.


Los principios del notariado latino son nueve:
1) Principio de autenticidad.
2) Principio de fe pública.
3) Principio de Registro o protocolo.
4) Principio de inmediatez.
5) Principio de Unidad de Acto.
6) Principio de extraneidad.
7) Principio de Rogación.
8) Principio de forma.
9) Principio de Legalidad.

B) ANÁLISIS DE LOS DISTINTOS PRINCIPIOS.


Los principios del notariado latino son los siguientes:
 Principio de autenticidad: Instrumento auténtico es el que garantiza en su certeza, seguridad jurídica debido a la intervención de
un notario autorizado por el Estado a actuar como tal. Este instrumento goza de presunción de veracidad y credibilidad.
Ejemplo: Juan y Pedro celebran un acto jurídico ante el notario Enrique Vogler, por ello se presume auténtico tal acto.
 Principio de la fe pública: Este principio se desarrolla en torno a los efectos de certeza, firmeza, asentimiento y eficacia que tiene
el notario (designado según los parámetros legales) al actuar en la creación de un acto o documento.
Ejemplo: El acto celebrado entre Juan y Pedro, tiene fe pública en cuanto fue celebrado ante el notario Enrique Vogler.
 Principio de Registro o Protocolo: Toda actuación del notario debe asentarse cronológicamente en el libro de protocolo o registro.
El escribano plasma todo por escrito. Se queda con los originales y a las partes, les da la primera copia que se llama testimonio
(primer testimonio). Con los folios originales, el escribano a fin de año arma los protocolos. El libro protocolar es el original que
guarda el escribano de forma obligatoria y tiene la facultad de enviarlo al archivo del Colegio de Escribanos.
Ejemplo: El notario Enrique Vogler, asienta toda actuación llevada a cabo en el libro de protocolo o registros.
 Principio de Inmediatez: Es la presencia física del notario en el mismo momento en que concurren los acontecimientos, que constata
y documenta, a través de una relación directa e inmediata del notario al presenciar los hechos que debe documentar y asentar.
Ejemplo: El escribano (Enrique Vogler) al momento en que ocurren los hechos constata y documenta lo percibido por sus sentidos.
 Principio de unidad del acto: Debe existir simultaneidad en el tiempo respecto a la realización de una escritura pública. Es por ello
que debe hacerse en un mismo acto y en presencia del notario y de todas las partes, la lectura y suscripción del instrumento público.
2
Enrique Damián Vogler
Preguntero de Derecho Notarial Uno: “todas las preguntas de finales desarrolladas"

Ejemplo: En el mismo acto se lee el documento, asienten las partes, firman las partes (Juan y Pedro) y el Notario (Enrique Vogler).
 Principio de extraneidad: Tiende a la imparcialidad que debe tener el notario, debido a ello este no puede ser parte interesada en
el acto que realiza, ni tampoco sus parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad.
Ejemplo: En un acto celebrado entre Juan y Pedro, no puede intervenir el notario Enrique Vogler, quien es padre de Juan.
 Principio de rogación: El actuar notarial, al realizar un acto o instrumento público no se hacerse de oficio, sino a petición de parte.
Ejemplo: Juan y Pedro (en su papel de requirentes) deben solicitar la actuación notarial.
 Principio de forma: El notario tiene responsabilidad de dar el marco jurídico notarial adecuado a la expresión de voluntad de partes,
con especial recaudo en requisitos necesarios de cada figura legal, para que tenga plenos efectos de validez, vigencia y eficacia
Ejemplo: El acto celebrado entre Juan y Pedro ante notario (Enrique Vogler) debe cumplir formalidades (llevarse en un protocolo o
libro de intervenciones, intervienen las partes, lectura y firma ante el escribano, firma a ruego si alguien no pudiese o supiese firmar)
 Principio de legalidad: Proviene del principio de fe pública y propicia que todo acto realizado por el notario no puede ser contrario
a la ley, debe realizarse observando todos los requisitos estipulados por la Ley. Determina una presunción de legalidad de los actos
notariales, que opera de pleno derecho y solo podrá desvirtuarse por sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada.
Ejemplo: El notario (Enrique Vogler) no puede llevar un acto contrario a la ley, la moral o las buenas costumbres.

§ 5.- Fe de conocimiento y fe de identidad al realizar la escritura pública.

A) FE DE CONOCIMIENTO.
Es el juicio de notoriedad que realiza el notario de los otorgantes de la escritura, que le permitía tener la convicción de que la persona
es quien dice ser, utilizando los medios que estime adecuados actuando con prudencia y cautela. El escribano debía dar fe de que
conocía a los otorgantes. Si el escribano no conociere a las partes, éstas pueden justificar ante él su identidad personal con 2 testigos
de conocimiento, que el escribano conozca poniendo en la escritura su nombre y residencia y dando fe de que los conoce. Este era
el único medio supletorio para cumplir el principio básico de identidad que señaló el codificador. La fe de conocer se extiende al
nombre y apellido de la persona, todos los demás datos son manifestados por el compareciente. La ley 26140 del año 2006 modificó
el texto del derogado código civil y estableció que la identidad de los comparecientes (ya no hablaba de fe de conocimiento) podía
justificarse por los procedimientos mencionados o por exhibición del DNI.

B) FE DE IDENTIDAD.
Se acredita la identidad de los comparecientes, por exhibición que haga al escribano de documento idóneo, debiendo individualizar
el mismo, y agregar al protocolo una fotocopia certificada de sus partes pertinentes. Empero que el escribano estampe en la escritura
(luego de individualizar los comparecientes por sus nombres y datos) que son de su conocimiento y da dar fe de ello, debe estar
convencido sobre dicha identidad. Idóneo se refiere a que sea íntegro, conservado, legible, la fotografía que contiene debe coincidir
con la apariencia actual de la persona en un grado que permita aseverar su coincidencia. La ley que crea el DNI dice que el único
documento válido para acreditar identidad es el DNI no supliéndose por ningún otro documento. Pero, la doctrina estima también
aptos la cédula del mercosur y pasaporte.

C) DIFERENCIAS ENTRE FE DE CONOCIMIENTO Y FE DE IDENTIDAD.


Seguidamente explicaré las diferencias más relevantes que deben ser tenidas en cuenta entre la fe de conocimiento y la fe de
identidad, labor que desempeñaré a través del siguiente cuadro:

Fe de conocimiento Fe de Identidad

Es el juicio de notoriedad que realiza el notario sobre los Es cuando el notario no conoce al otorgante y llega por los medios
otorgantes de la escritura, que le permite tener la convicción a su alcance a la coincidencia entre la persona física y la
de que la persona es quien dice ser, utilizando los medios que personalidad que ostenta dicha persona. Por el principio de
estime adecuados actuando con prudencia y cautela. identidad una persona es idéntica a sí misma.
Como derivada del conocer es dubitativa e insegura. La individualización es firmeza y certidumbre.

El notario o escribano sabe que individualiza: cree conocer. El notario sabe que individualiza, y por ello asume con plenitud la
responsabilidad funcional que corresponde a su función.
Conocimiento implica tener conciencia de su identidad no La identidad es el hecho de ser una persona la misma que se
solo por el nombre sino por cualidades y caracteres físicos, supone o dice ella ser o se supone que sea.
morales y de todo orden.
Es previa al acto: el notario da fe de conocer al otorgante, no En el mismo acto: el notario no conoce al otorgante y llega por
lo afirma sino que tiene trato y comunicación con él. los medios a su alcance a la coincidencia entre la persona física y
la personalidad de ésta.
La fe de conocer fue derogada, en el código de Vélez Sarfield La justificación de identidad o fe de identidad, actualmente se
e instaurada nuevamente en el CCCN. halla vigente.

3
Enrique Damián Vogler
Preguntero de Derecho Notarial Uno: “todas las preguntas de finales desarrolladas"

§ 6.- Desarrolle retribución del notario y sistemas de retribución.

A) RETRIBUCIÓN.
Es el derecho del notario a percibir honorarios por la prestación de sus servicios y siempre debe ser en dinero, jamás en especie.
Abarca la faz de asesoramiento, diligencias previas, redacción, celebración de la audiencia notarial, inscripción del acto y custodia
posterior, en un todo conforme con las prescripciones legales. La importancia de la función fedante y de custodia de los instrumentos
públicos notariales, su conocimiento científico y la pericia exigida imponen la necesidad de una retribución justa y razonable.

B) SISTEMA DE RETRIBUCIÓN.
Los sistemas de retribución clásicos son los siguientes:
 Convencional: Este sistema permite que el monto del honorario sea establecido de común acuerdo entre el profesional y su
cliente, con intervención de las autoridades judiciales en caso de discrepancia posterior. La libre contratación empequeñece la
importancia de la función notarial porque los particulares pueden sentirse tentados a menospreciar la labor notarial en cuanto a la
retribución que le pertenece, lo que se traduce en una puja de concesiones que puede resultar indecorosa.
 Legal: Este sistema fija la retribución por una tarifa inamovible que podrá traducirse en un porcentaje de acuerdo al valor del
acto a instrumentar o una suma rígida, según los casos.
 Judicial: Es una consecuencia del sistema de libre contratación, se recurre a él, si no hubo acuerdo entre el escribano y el cliente.

§ 7.- Concepto de Nulidad. Diferencia entre impugnación por nulidad y redargución de falsedad.

A) CONCEPTO DE NULIDAD.
La Nulidad según la concepción clásica es una sanción legal que priva de sus efectos propios a un acto jurídico, en virtud de una
causa existente al momento de su celebración. Seguidamente desglosaré tal concepto:
 La nulidad es una sanción legal: Es decir, encuentra su fuente en la fuerza imperativa de la ley.
 Importa el aniquilamiento de los efectos propios del acto jurídico: Es decir, de aquellos que las partes quisieron constituir.
 En razón de una causa originaria: Es decir, existente en el origen del acto. La nulidad corresponde a un modo de ser vicioso del acto.

B) DIFERENCIA ENTRE REDARGUCION DE FALSEDAD E IMPUGNACIÓN POR NULIDAD.


Lo voy a explicar mediante el esquema que seguidamente procedo a determinar:

Redargución de Falsedad: Impugnación por nulidad

Es la acción por la que se imputa al funcionario interviniente Es la sanción legal que priva de sus efectos normales a un acto
haber cometido falsedad o falsificación del instrumento. jurídico por una causa originaria, existente al celebrar el ato.
Se impugna por redargución de falsedad, los instrumentos Se impugna por nulidad los instrumentos que carecen del efecto
celebrados ante el funcionario público, o lo que éste mismo buscado por las partes, ni gozan de presunción de autenticidad,
cumplió en torno a realización del acto, fecha, lugar y hechos, toda vez que no se suscitaron en presencia del oficial público.
pues se presumen auténticos si se celebraron en su presencia.
Para atacar de nulo un instrumento público, no es con simple Para atacar de nulidad a un acto jurídico determinado, basta con
prueba en contra, sino con querella o redargución de falsedad simple prueba en contra.
El CCCN no habla de acción sino de juicio, por ello habilita para La nulidad se lleva a cabo por acción o excepción.
la argüición de falsedad las vías de excepción y reconvención.
Ataca la veracidad de un instrumento público que ab initio se Provoca la invalidez del acto jurídico.
presumía auténtico (pues se lleva ante el oficial público)

§ 8.- ¿Qué contiene el libro de intervenciones y diferencia con el protocolo?

A) ¿QUE CONTIENE EL LIBRO DE INTERVENCIONES?


El libro de intervenciones contiene en orden cronológico y en forma de actas todas las intervenciones del escribano, que constituyen
verdaderos instrumentos públicos pero sin exigir la formalidad de escritura pública, no tiene carácter sustitutivo del protocolo
notarial. Consecuentemente, no podrán otorgarse a éste los actos o contratos que por las leyes de fondo deban labrarse bajo la
forma de escritura pública o instrumento privado. Al intervenir el notario en actos no protocolares, debe llevarse un libro de Registro
de Intervenciones de hojas móviles numeradas, en papel simple de 250 páginas, habilitado por el Tribunal de disciplina Notarial.

B) DIFERENCIA ENTRE EL LIBRO DE INTERVENCIONES Y EL PROTOCOLO.


Seguidamente procederé a trazar las diferencias más relevantes y de mayor trascendencia, que deben ser tenidas en cuenta entre
el libro de intervenciones y el protocolo, así tenemos:

4
Enrique Damián Vogler
Preguntero de Derecho Notarial Uno: “todas las preguntas de finales desarrolladas"

Protocolo Notarial Libro de intervenciones y/o de requerimientos.

Es el libro propiedad del Estado, formado por hojas selladas y Es un libro auxiliar que debe llevar el escribano del Registro en
numeradas que bajo las formalidades prescriptas por la ley donde se anotarán por orden cronológico en forma de acta, las
están habilitados especialmente para autorizar en orden intervenciones extraprotocolares que no requieran la formalidad
cronológico escrituras públicas durante el año calendario y en de la escritura pública, o los documentos de carácter privado.
el cual se pueden incorporar además documentos a instancia
de parte, mandato legal u orden judicial.
Se extiende a instrumentos públicos que revistan formalidad Se extiende a instrumentos públicos que no revistan formalidad
de escritura pública. de escritura pública, o para los instrumentos privados.
El notario responde por conservación y guarda de protocolos Es una obligación principal que debe tener el escribano titular de
que estén en su poder, de encuadernarlos y entregarlos en los cada registro responder por la integridad y conservación de los
plazos fijados. libros de intervenciones.
El papel empleado en protocolos es de material especial. El Las hojas son movibles, numeradas en papel simple, debiendo
papel sellado original se reemplaza actualmente por el sellado estar habilitado por el Tribunal de disciplina notarial, con todas
de actuación que otorga seguridad jurídica a documentos sus hojas selladas por dicho tribunal.
notariales. Excepcionalmente se usa folios no habilitados si la
normativa local lo permite
El libro de protocolo se sujeta a la inspección y vigilancia del El libro de intervenciones se sujeta a la inspección y vigilancia del
Tribunal de Disciplina Notarial de la Provincia de Córdoba. Tribunal de Disciplina Notarial de la Provincia de Córdoba.
Se inicia el protocolo el primer día del año con una nota Se abre cada año en cabeza de foja indicando número de registro
constatando el número de registro, año del protocolo y notarial y año. Se hace nota de clausura al finalizar cada año, o
secciones pertinentes; y se cierra a continuación de la última terminar cada libro, expresando número de actas extendidas, las
escritura del año, expresando número de escrituras que no pasaron y todo dato relevante a juicio del escribano. Cada
otorgadas, número de sellos usados, números de escrituras acta se inicia en el primer renglón hábil luego del acta inmediata
anuladas y toda atestación que el notario crea conveniente. anterior, por orden cronológico y numerado dentro de cada año.
Antes de 31/12 de cada año debe estar encuadernado el El libro de intervenciones debe encuadernarse en tomos que no
protocolo del año anterior en uno o más tomos formados con excedan de 250 páginas. En el lomo de cada tomo se hará
25 cuadernillos (divididos de a 10 folios cada uno) obteniendo constatar número de registro, nombre del escribano titular y
un total de 250 páginas. Cada tomo no debe exceder de 20 cm adscripto, número de libro, y periodo correspondiente.
de espesor. En el lomo de cada tomo se constata el número
de registro, nombre del escribano, condición de adscripto,
año a que pertenece, secciones que tiene.

§ 9.- Fines y funciones del Colegio de escribanos según la Ley de Córdoba.

A) FINES DEL COLEGIO DE ESCRIBANOS.

Los colegios profesionales son entidades intermedias (llamadas así por su ubicación en un plano inferior al del Estado, y superior al
de los individuos) de derecho público no estatal. Los Colegios de escribanos actúan al lado del Estado, colaborando con él en la
satisfacción general, y constituyendo administraciones separadas entre sí. De la naturaleza de estas instituciones emergen
potestades cuyo ejercicio asegura el cumplimiento de las finalidades para las cuales fueron creadas. Entre sus fines tenemos:
 La vigilancia institucional del cumplimiento de los deberes de ética por los escribanos lo cual refuerza la postura honesta de los
colegiados, el prestigio de los colegios y mantiene la imagen de credibilidad y neutralidad que el público espera.
 El Colegio tiene competencia para imponer a sus miembros sanciones por conductas contrarias a las que se estiman correctas,
según criterios corporativos flexibles (autonomía)
 Tiene finalidades propias, ya que su prestigio se pone cada día en juego con la conducta de cada uno de sus miembros.

B) FUNCIONES DEL COLEGIO DE ESCRIBANOS.

Funcionará con carácter, derechos y obligaciones de las personas jurídicas el Colegio de escribanos de la Provincia de Córdoba, según
surge del artículo 68 de la Ley Orgánica Notarial 4183 estatuyendo que serán sus fines y funciones:
 El Gobierno de la matrícula profesional.
 Dictar normas de ética profesional y reglamentar la percepción de los honorarios que previa aprobación del Poder Ejecutivo
formarán parte del Reglamento Notarial.
 Velar por el cumplimiento de las normas de ética profesional, de las disposiciones de esta ley y del reglamento notarial, así como
por mayor eficiencia de los servicios notariales.

5
Enrique Damián Vogler
Preguntero de Derecho Notarial Uno: “todas las preguntas de finales desarrolladas"

 Denunciar al presidente del Tribunal de Disciplina Notarial, todo hecho que de lugar a la aplicación de sanción disciplinaria.
 Investigar en cada caso de denuncia fundada, si los actuales titulares del Registro, adscriptos y los que aspiren a esos cargos se
hallan alcanzados por las disposiciones de los artículos 6 y 7 de esta ley (referido a las incompatibilidades y sus excepciones),
poniendo los hechos en conocimiento del Poder Ejecutivo o del Presidente del Tribunal de disciplina Notarial, según corresponda,
en defensa de los principios sustentados por esta ley.
 Colaborar con informes, proyectos y demás trabajos que los poderes públicos le encarguen y que refieran al notariado, así como
evacuar los informes que esos mismos poderes le requieran.
 Evacuar las consultas que los escribanos formulan relacionadas con el fondo de los actos notariales.
 Publicar mensualmente las resoluciones sobre aplicación de reglas de derechos disciplinarios, casos de dudas o normas de
procedimiento notarial, así como toda ley, decreto, acordada o resolución que se dicte sobre materia de interés al notariado. La
publicación será distribuida gratuitamente entre los escribanos colegiados, reparticiones públicas e instituciones análogas y afines.
 Atender a escribanos en reclamos por dificultades opuestas al ejercer sus funciones, promoviendo todo lo necesario para
conjurarlas.
 Dictar sus estatutos de acuerdo con esta ley y con aprobación del Poder Ejecutivo.
 Fijar el monto de los derechos a cobrar por los servicios que prestare a sus asociados o a terceros.
 Resolver a pedido de interesados, como árbitro, arbitrador cuestiones suscitadas entre escribanos o entre estos, y sus clientes.
 Proyectar las reformas de los estatutos del Colegio que se someterá para su aprobación a una asamblea citada a ese efecto.
 Vincularse con asociaciones de su índole, formar parte de entidades gremiales de profesionales universitarios de orden provincial
y/o nacional, a condición de conservar su autonomía y de no comprometerlo en asuntos de carácter político, religioso o racial.

§ 10.- Fines y funciones de la Academia Nacional del Notariado Argentino.

La Academia Nacional del Notariado es un organismo científico del notariado a nivel nacional. Reconoce su creación por el Consejo
Federal en 1961, en el Instituto Argentino de Cultura Notarial, que tenía de 8 miembros. El instituto funcionó hasta la década de
1990. Cambió en 1993 su denominación por Academia Argentina de Notariado, para oficializarse en 1996 como Academia Nacional
del Notariado. En los ítems que dispongo a continuación analizaré los fines y funciones de dicha academia.
Seguidamente en los siguientes ítems desarrollaré los fines y funciones de la Academia Nacional del Notariado:
 Fines de la Academia Nacional del Notariado: Sus fines son el estudio, investigación y elucidación de las cuestiones jurídicas
relacionadas con el derecho notarial y con el derecho aplicado en la actividad notarial. A la Academia Nacional del Notariado le
compete el asesoramiento al Consejo Federal, universidades, academias, organizaciones profesionales y organismos públicos.
 Funciones de la Academia Nacional del Notariado: Su función es tratar los temas de índole notarial. La Academia Nacional del
Notariado tiene su sede en Buenos Aires, donde se hacen reuniones académicas. Continúa en forma viva y entusiasta desde 1982,
dos seminarios anuales. En ellos durante 2 días, académicos, catedráticos y profesores tratan en cuatro sesiones que ocupan mañana
y tarde, para posibilitar con la presencia de notarios del interior, muchos de los asuntos actuales. Suele publicar 2 voluminosos
cuadernos con los temas desarrollados.

§ 11.- Protocolización de instrumentos privados. Diferencia entre protocolización y agregación.

A) CONCEPTO Y ANÁLISIS DE LA PROTOCOLIZACIÓN.

Guillermo Borda enseña que la protocolización consiste en incorporar al protocolo, por orden judicial, un instrumento privado. El
efecto de esta medida es transformar el instrumento privado en público. La protocolización solo ofrece interés en el caso en que
sea una de las partes la que desea darle al instrumento carácter público, pues si ambas estuviesen de acuerdo le bastaría con otorgar
una escritura en la que se reprodujere el documento. Aquí es dable tener en cuenta una doble postura doctrinal:
 Opinión de Salvat: La protocolización convierte al instrumento privado protocolizado en público, y a futuro, su fuerza probatoria
es la de tales instrumentos. Incorporado cualquier documento forma parte del expediente que es un instrumento público en sí (por
ello lo son, todos los folios que lo componen. Formalmente, si bien el instrumento puede convertirse en público, no por ello goza
de autenticidad los enunciados de las partes en él contenidos, en tanto no pasaron ante el notario ni fueron redactados por él. El
escribano sólo da fe de existencia del documento, su inserción protocolar y demás constancias reseñadas en acta de protocolización.
 Opinión de Borda y Llambías: A pedido de parte, el escribano podrá agregar el instrumento privado en su protocolo y adquirirá
fecha cierta, pero sin convertirse en instrumento público al faltarle autenticidad (esto no se llama protocolización sino agregación)

B) DIFERENCIA ENTRE PROTOCOLIZACIÓN Y AGREGACIÓN.

Lo voy a explicar mediante el siguiente esquema:

6
Enrique Damián Vogler
Preguntero de Derecho Notarial Uno: “todas las preguntas de finales desarrolladas"

Protocolización: Agregación.

La protocolización consiste, palabras más palabras menos, en Consiste en incorporar al protocolo un instrumento privado a
incorporar al protocolo por orden judicial un instrumento pedido de las partes, adquiere fecha cierta pero sin convertirse
privado, para transformarlo en público. en instrumento público pues le falta autenticidad (al no haber
sido dicho instrumento celebrado ante un oficial público)
Tendrá fecha cierta y se presume auténtico (pues se llevó ante Tendrá fecha cierta pero no autenticidad.
la presencia de un escribano o notario.
El instrumento protocolizado por decisión judicial, además de El instrumento protocolizado a pedido de parte, adquiere fecha
adquirir fecha cierta se convierte en instrumento público. cierta pero no se convierte en instrumento público.

§ 12.- Derecho Notarial. Concepto y división o clasificación.

A) CONCEPTO DE DERECHO NOTARIAL.


Se disponen doctrinalmente distintas definiciones de derecho notarial, entre ellas tenemos:
 Bardallo: Derecho notarial es un sistema jurídico cuyo objeto es regular la forma jurídica y la autenticidad de los negocios y demás
actos jurídicos para la realización pacífica del derecho. Es una definición muy escueta que no analiza cuestiones institucionales ni subjetivas
 D´ Orazi Flavoni: Es el conjunto de normas que disciplinan subjetiva, objetiva y funcionalmente la institución notarial.
Se centra en aspectos objetivos, subjetivos y funcionales de la institución notarial, cabe agregarle lo referido al instrumento público.
 Gattari: Basándose en la triple idea de D´ Orazio Flavoni define al derecho notarial como el conjunto de conceptos y preceptos
que regulan y versan sobre la forma instrumental, la organización de la función y la actividad del notario en relación a aquellas.
 Giménez Arnau: El Derecho notarial es el conjunto de doctrinas o de normas jurídicas que regulan la organización de la función
notarial y la Teoría formal del instrumento público.
 Larraud: Derecho Notarial es el conjunto sistemático de normas que establecen el régimen jurídico del notariado. Es muy amplia
la situación de régimen Jurídico del notariado (el escribano no es el único que realiza instrumentos públicos, y no podemos dentro
de la denominación de derecho notarial intentar delimitarlo a las normas que establecen el régimen jurídico del notario). Es una
definición muy vaga y escueta. Tal definición, toma las definiciones anteriores e incorpora la Teoría formal del instrumento público.
 Riera Asia: Derecho Notarial es el complejo normativo que regula el ejercicio y efecto de la función notarial, con el objeto de
lograr seguridad y permanencia en las situaciones jurídicas que a la misma se aplica.
 Tercer Congreso de París: El Derecho Notarial es el conjunto de disposiciones legislativas, reglamentarias, usos, decisiones
jurisprudenciales y doctrinarias que rigen la función notarial y el instrumento público notarial.
El Doctor Vázquez de Novoa, dice que si bien hay una u otra cuestión que podemos agregarle las definiciones más completas son
las de Giménez Arnau y la del Tercer Congreso de París.

B) ELABORAR UN CONCEPTO DE DERECHO NOTARIAL.


Es el conjunto de normas, disposiciones legislativas, reglamentarias, doctrinarias que regulan o disciplinan subjetiva, objetiva o
funcionalmente la actividad del notario o escribano, rigiendo la organización de la función notarial haciendo referencia a las
actividades del notario en cuanto a sus derechos, obligaciones, actividades y extensión por un lado, y por otro lado, debe tenerse
en cuenta, el instrumento público (el cual puede definirse como la herramienta de acción y ejecución por parte del escribano)

C) DIVISIÓN O CLASIFICACIÓN DEL DERECHO NOTARIAL.


El Derecho Notarial puede clasificarse de la siguiente manera:
 Clasificación dada por Carlos Pelossi: Dicho autor clasifica o divide al Derecho Notarial en los siguientes ítems:
a) Parte General.
b) Función notarial.
c) El documento notarial.
d) Responsabilidad notarial.
 División del Derecho notarial en formal (objetivo y subjetivo) o sustancial (objetivo y subjetivo):
a) Derecho notarial formal subjetivo: Comprende a las normas que hacen al escribano en cuanto a los derechos, obligaciones, etc.
b) Derecho notarial formal objetivo: Refiere a normas relativas al instrumento en cuanto a su contenido (forma, firma, fecha, etc.)
c) Derecho notarial sustancial o contractual subjetivo: Hace referencia al sujeto compareciente (capacidad) y demás.
d) Derecho notarial sustancial o contractual objetivo: Son normas que hacen referencia a todo el ámbito del derecho.

§ 14.- Certificaciones de fotografías, fotocopias y reproducciones ¿Cómo es el correcto actuar del escribano?

Para certificar fotografías, fotocopias y reproducciones en la Provincia de Córdoba, debe tenerse en cuenta requisitos generales
propios de todas las actas extraprotocolares, y requisitos particulares para certificar fotografías, fotocopias y reproducciones.

7
Enrique Damián Vogler
Preguntero de Derecho Notarial Uno: “todas las preguntas de finales desarrolladas"

 Requisitos Generales de todas las actas extraprotocolares: En los documentos extraprotocolares, sin perjuicio de lo que le sea aplicable
a consecuencia de disposiciones del CCCN se expresará:
* Número de orden que corresponde al acta en el libro del Registro de Intervenciones.
* Lugar y fecha del otorgamiento y otros datos cronológicos cuando así lo requieran las leyes, las particularidades de su contenido
o lo juzgare el escribano pertinente.
* Nombre y apellido completo del requirente, domicilio, DNI exhibido, y/o fe de conocimiento y habilidad del firmante.
* Las circunstancias relacionadas con el requerimiento y con las situaciones, cosas, documentos y personas objeto de la atestación.
* Que los hechos le consten al escribano por percepción directa o de otra manera. Cuando la evidencia se funde en documentos, si
le han sido exhibidos y las referencias tendientes a la identificación y al lugar donde se encuentran.
Estos requisitos hay que tenerlos en cuenta en cualquier actuación extraprotocolar que se realice en el libro de intervenciones (sin
importar que tipo de acta extraprotocolar se esté realizando), primero deben cumplirse los requisitos generales.

B) Requisitos Particulares de la certificación de fotografías, fotocopias y reproducciones

La certificación de fotocopias, fotografías y otras reproducciones se harán dejando constancia que corresponden a cosas o
documentos que se han cotejado, relacionando a toda circunstancia tendiente a identificarlos y establecer su correspondencia con
la realidad. Estas certificaciones quedan excluidas de la obligación de su registración en el “Libro de intervenciones” salvo cuando
así lo requieran los interesados o lo juzgare el escribano”

§ 15.- Impresión digital. Firma digital y firma electrónica. Diferencia con la firma electrónica y firma digital.

A) IMPRESIÓN DIGITAL O DIGITO PULGAR.


Es la acción de estampar la yema de un dedo de la mano (por costumbre se toma la huella dactilar del dedo pulgar de la mano
derecha), impregnado de tinta, sobre el documento, en el mismo lugar y en reemplazo de la firma. Si uno de los firmantes del
instrumento privado no sabe, o no puede firmar, puede dejarse constancia de la impresión digital o por la presencia de 2 testigos
que deben suscribir también el documento. La equiparación completa de la impresión digital con la firma es inadmisible, pues:
a) La impresión digital es un medio de identificación superior a la firma (la firma puede falsificarse, no así la impresión digital: cada
persona tiene una impresión dactilar diferente a las de las demás)
b) A diferencia de la firma, la impresión puede no responder a un acto voluntario ya que puede haber sido tomada por un tercero
mientras el sujeto se hallaba durmiendo, en estado de inconsciencia o incluso después de su fallecimiento. En palabras de Abella,
digo que, si bien la impresión digital permite identificar al sujeto que la inserta, ello no es garantía de que al estampar su huella
dicha persona haya querido expresar su aceptación respecto del contenido del instrumento.
c) La firma supone en quien la estampa la posibilidad de leer por sí el documento y de enterarse de su contenido; en cambio el
analfabeto que pone su impresión digital puede ser fácilmente engañado acerca del contenido del instrumento.
Al signarse con impresión digital vale como principio de prueba por escrito y puede impugnarse en su contenido.
En función de todo ello, es que enseña Abella, que la impresión digital no suple la firma y no debería ser usada en los instrumentos
privados pues no tendrían validez, sin perjuicio de que la jurisprudencia le ha otorgado valor probatorio de la existencia del acto.

B) FIRMA DIGITAL.
Resulta de aplicar a un documento digital un procedimiento matemático que requiere información de exclusivo conocimiento del
firmante, estando ésta bajo su absoluto control. Tal firma debe ser susceptible de verificación por terceras partes, tal que dicha
verificación simultáneamente permita identificar al firmante y detectar cualquier alteración del documento digital luego de su firma.
Esta firma no se lleva por trazos manuales del autor, sino por claves que le pertenecen de un modo indubitable. Firma digital, es la
transformación de un mensaje, empleando un criptograma asimétrico, tal que una persona que posee el mensaje inicial y la clave
pública pueda determinar con certeza:
a) Creación de firma por el suscriptor: Se usa una clave privada conocida sólo por el suscriptor, único responsable de su guarda.
b) La verificación de la firma por la otra parte: El receptor del mensaje comprueba su autenticidad utilizando la clave pública que
surge del certificado del suscriptor comunicándose con el registro donde tal certificado se halla.
Las claves (pública y la privada) resulta de operaciones matemáticas sobre dos números primos cuya longitud le da mayor seguridad
al sistema ya que resulta casi imposible, factorizar la clave pública para conocer la privada y usarla sustituyendo a su dueño.

C) FIRMA ELECTRÓNICA.
Si bien la ley 25506, solo menciona a la firma digital para suplir la exigencia de una firma manuscrita, por vía interpretativa también
deben incluirse a los documentos firmados electrónicamente, toda vez que la diferencia con los documentos firmados digitalmente
está limitada a una cuestión probatoria. Firma electrónica es el conjunto de datos electrónicos integrados, ligados o asociados de
manera lógica a otros datos electrónicos, utilizado por el signatario como su medio de identificación, que carezca de alguno de los
requisitos legales para ser considerada firma digital.

8
Enrique Damián Vogler
Preguntero de Derecho Notarial Uno: “todas las preguntas de finales desarrolladas"

D) DIFERENCIA CON LA FIRMA ELECTRONICA Y LA DIGITAL.


Siguiendo a Gattari procedí a elaborar el siguiente cuadro diferenciando la impresión digital de la firma digital y electrónica:

Impresión Digital Firma Digital Firma Electrónica


Es la acción de estampar la yema de un dedo Es resultado de aplicar a un documento Es el conjunto de datos electrónicos
de la mano (generalmente se toma la huella digital un procedimiento matemático, integrados, ligados o asociados de un
dactilar del dedo pulgar de la mano que requiere información de exclusivo modo lógico, a otros datos electrónicos
derecha), impregnado de tinta, sobre el conocimiento del firmante, estando ésta usados por el signatario como medio de
documento en el mismo lugar y en bajo su absoluto control. identificación, carece de 1 requisito legal
reemplazo de la firma. para considerarse firma digital.
Más requisitos que firma electrónica Menos requisitos que en firma digital.
Quien debe probar es el destinatario. Negada la firma, la prueba el firmante.
No es firma, la jurisprudencia consideró que La firma digital al decir de Gattari, es una Se está refiriendo a la firma electrónica
la impresión digital no reemplaza la firma. especie de firma electrónica en sentido lato o propiamente dicha

§ 16.- Desarrolle firma a ruego.

Es la que realiza el sujeto instrumental a petición del rogante, por no saber o no poder firmar. En el CCCN se acepta en estos casos:
 Escritura pública: Si uno de los otorgantes no sabe o no puede firmar, debe hacerlo en su nombre otra persona; constatando tal
manifestación sobre la causa del impedimento. El otorgante interviene en el acto por sí, expresa su consentimiento verbalmente,
solicitando a otro que ejecute en su nombre la acción de firmar. El código derogado exigía que el firmante a ruego no sea testigo. El
CCCN omite toda mención a ello, por lo que puede entenderse de que si en la escritura participan testigos instrumentales, alguno
de ellos puede firmar a ruego de un otorgante. El rogado puede firmar por más de un compareciente siempre que integre la misma
parte. El otorgante es quien debe expresar su imposibilidad de firmar, no le cabe al escribano comprobar la veracidad de sus dichos.
Se exige que quien no pueda firmar estampe su impresión digital, no exige que sea un dedo determinado (por costumbre se toma
la huella digito pulgar de la mano derecha). La falta de firma y firma a ruego en los casos en que la parte no sabe o no puede firmar
es causal de nulidad de la escritura pública. El escribano a continuación de la firma de las partes debe estampar la suya, lo cual va a
autorizar la escritura pública. La falta de firma del escribano ocasiona la nulidad de la escritura.
 En los instrumentos privados: Hoy se extendió este instituto no solo a escrituras públicas, sino también a los instrumentos privados.

§ 17.- Desarrolle Consejo Federal del Notariado Argentino. Importancia y análisis.

Siguiendo a Gattari diré, que el Consejo Federal del Notariado Argentino surge en respuesta a la aspiración de los colegios notariales
locales para agruparse en un organismo que coordina su acción en el orden interno e internacional, destinado a ejercer la
representación del notariado argentino. Debe agruparlos sobre el estatuto escrito, sentido de la solidaridad, consideración y respeto
mutuo y elevada jerarquía de dignidad ciudadana. Es la actividad nucleante de los 24 Colegios de escribanos de la Argentina, se creó
en Córdoba el 13/04/1957, cada 2 años convocan jornadas notariales argentinas. Es importante tener en cuenta:
 Fines e importancia: La importancia de dicho Consejo puede plasmarse en los siguientes ítems:
a) Fomenta la unión y solidaridad del notariado argentino.
b) Ejerce su representación nacional e internacional.
c) Propende al perfeccionamiento de las leyes de fondo y las relacionadas con la función notarial.
d) Acrecenta, difunde e intercambia la cultura jurídica notarial.
e) Defiende y promueve los principios de organización del notariado latino, especialmente asegura:
La autonomía institucional con Gobierno y disciplina propios.
El ingreso con título universitario tope.
La designación basada en concursos.
Inamovilidad mientras dure la buena conducta.
Retribución mediante arancel.
 Miembros: Sus miembros son los colegios notariales argentinos cuya autonomía conservan íntegramente, cada colegio tiene un
voto, puede designar hasta 3 delegados, denominados consejeros federales, con duración de dos años reelegibles.
 Conclusión: El Consejo es una persona jurídica, de segundo grado (pues sus miembros son de primer grado), cuyos miembros son
los colegios, no los notarios individualmente, y no ejerce poder de policía, siendo su pertenencia voluntaria. La función primordial
del Consejo Federal del Notario Argentino es representar a los Colegios.

§ 18.- Secreto profesional y su violación ¿En qué casos puede apartarse del mismo, bajo qué circunstancias y que puede develar?

9
Enrique Damián Vogler
Preguntero de Derecho Notarial Uno: “todas las preguntas de finales desarrolladas"

El notario debe mantener reserva de información a la que accede en ocasión de la prestación de sus funciones. Abarca los datos
arrimados por las partes y los que su conocimiento técnico le permite deducir. Debe guardar secreto profesional en tanto no se
hagan públicas sus declaraciones, y exigir igual derecho a sus colaboradores. Su incumplimiento acarrea estas responsabilidades
 Responsabilidad disciplinaria: La violación del secreto profesional es una falta ética que da lugar a sanciones disciplinarias, que son
las que afectan el prestigio y decoro del cuerpo notarial, lesionan la dignidad inherente a la función, empañan la imparcialidad propia
de la actividad notarial, o quiebran las normas de respeto y consideración que deben tener entre sí los notarios.
 Responsabilidad Penal: Se contempla en el artículo 156 del Código Penal cuando reprime con multa de 1500 a 90.000 pesos e
inhabilitación especial, en su caso, por 6 meses a 3 años, el que teniendo noticia, por razón de su estado, oficio, empleo, profesión
o arte, de un secreto cuya divulgación pueda causar daño, lo revelare sin justa causa.
Respecto del notario, los secretos que puede conocer son importantes, por la naturaleza de su investidura. Dice Abella, que el
elemento intencional recae en que el agente sepa que recibió un secreto, y no obstante ello lo revela. La materialidad del delito
consiste en revelar el secreto. La revelación puede ser hecha a una sola persona, no es necesario que se ponga al alcance del público.
Este delito se integra con una noción de dolo, que se agota íntegramente en el ánimo de hablar, aunque no concurra el ánimo de
dañar. El daño material o moral, debe haber sido necesariamente causado.
 Casos en que el notario puede apartarse del secreto profesional y circunstancias que puede develar: No obstante lo ut supra expresado,
existen causales que dispensan a los notarios de la obligación de respetar el secreto profesional, así tenemos:
a) Cuando al mantenerse el secreto, se afectare el derecho y se cometiere un delito de instancia pública.
b) Cuando agotados otros medios, pudieren, las revelaciones que se hicieren, evitar la comisión de un hecho delictuoso.
c) Cuando el escribano actúe en el legítimo ejercicio de su defensa personal
En todos los casos solo podrá revelarse aquella parte indispensable o necesaria para salvar las circunstancias ut supra indicadas.

§ 19.- Mencionar las incompatibilidades del ejercicio notarial.

Seguidamente determinaré las incompatibilidades que se disponen para el ejercicio de la profesión del notario conforme a la Ley
Orgánica Notarial 4183 de la Provincia de Córdoba en su artículo sexto, la cual dice que el ejercicio del notario es incompatible con:
 Con todo cargo o empleo público o privado retribuido a sueldo por la Nación, provincia o municipios o simples particulares.
 Con toda función o empleo judicial, cualquiera sea su categoría y la del Ministerio fiscal.
 Con todo cargo o empleo militar o eclesiástico.
 Con el ejercicio habitual del Comercio y de la Banca sea por cuenta propia o como gerente, apoderado o factor de tercero.
 Con todo cargo o empleo no incompatible que lo obligue a residir fuera de la jurisdicción de su domicilio legal.
 Con el ejercicio de la abogacía, de la procuración, de cualquier otra profesión liberal y del notariado en toda otra jurisdicción.
 Con la situación de jubilados de cualquier caja (nacional, provincial o municipal.

§ 20.- Casos en los que no puede ejercerse función notarial.

No puede ejercerse la función notarial, conforme a la Ley Orgánica Notarial 4183 de la Provincia de Córdoba en los siguientes casos:
 Los incapaces.
 Los ciegos, los sordos, los mudos y toda el que adolezca de defectos físicos o mentales que los inhabilite para ejercer la profesión
 Los encausados como supuestos autores de todo delito de acción pública desde que se decretó la prisión preventiva y mientras
dure ésta, siempre que no fuera motivada por hechos involuntarios o culposos. Esta inhabilidad no regirá en el supuesto de mediar
excarcelación y siempre que a juicio del Tribunal de Disciplina Notarial el delito acriminado no afecte el decoro de la profesión.
 Los condenados dentro o fuera del país por delitos que den lugar a la acción pública o por contravenciones a las leyes de carácter
penal con excepción de la sentencia por actos culposos o involuntarios y de los casos previstos en el artículo 89 del Código Penal.
 Los concursados o fallidos no rehabilitados y los inhibidos o interdictos para disponer de sus bienes cuando la medida haya sido
dispuesta por autoridad competente, en virtud de una sentencia firme dictada en juicio ordinario.
 Los que por inconducta o graves motivos de orden personal o profesional fueran descalificados para el ejercicio del notariado.
 Los escribanos suspendidos en el ejercicio de su cargo en cualquier jurisdicción de la República, por término de la suspensión.

§ 21.- Requisitos o condiciones de validez para ser notario.

A) REQUISITOS GENERALES PARA TODAS LAS PROVINCIAS.


Enseña Abella que son requisitos expresos y comunes para el acceso a la función en las distintas provincias los siguientes:
1) Ciudadanía, mayoría de edad, domicilio y residencia.
2) Título de escribano o abogado expedido por universidad nacional, provincial o privada legalmente habilitada.
3) Acreditación de buena conducta al matricularse; antecedentes e moralidad intachables.
4) Carecer de antecedentes penales y no haber caído en concurso o quiebra sin rehabilitación.
5) Aprobar el concurso de antecedentes y oposición o pruebas de idoneidad.

10
Enrique Damián Vogler
Preguntero de Derecho Notarial Uno: “todas las preguntas de finales desarrolladas"

B) REQUISITOS PROPIOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.


Teniendo en cuenta la ley 4183, de la Provincia de Córdoba en la cual resido, estructuraré las condiciones de validez para ser notario:
1) Ser argentino, nativo o naturalizado, debiendo en este último caso, tener 10 años, por lo menos de ciudadanía en ejercicio.
2) Ser mayor de edad y menor de 50 años.
3) Poseer título habilitante de notario expedido por Universidad Argentina, autorizada según las leyes vigentes, o por Universidad
extranjera cuando las leyes nacionales le reconozcan validez, o el de notario otorgado por autoridad competente de la república con
anterioridad a la sanción de ésta ley y que a la fecha de la sanción de la ley 4183, hubiese sido el interesado, escribano titular de un
Registro Notarial de la Provincia.
4) Ser de conducta, antecedentes y moralidad intachables.
5) Estar inscripto en la matrícula profesional.
6) Estar colegiado.
7) Tener una residencia inmediata y continuada en la Provincia de 10 años.
8) No haber obtenido jubilación ordinaria, obligatoria y voluntaria conforme a la Ley 4390.
9) No estar matriculado en otro colegio notarial.

§ 22.- Contradocumento. Concepto. Requisitos y efectos.

A) CONCEPTO DE CONTRADOCUMENTO.
El CCCN no da una definición. Se da por sobreentendido, que es el que contradice otro documento en su contenido. La regla general
es que es el único medio de prueba idóneo, siendo su excepción la posición de la doctrina y jurisprudencia sobre la materia (justificar
porque no se lo pudo realizar y utilizar entonces en su lugar otros medios que demuestren sin lugar a dudas la simulación). El Dr.
Borda lo define como una declaración de voluntad formulada por escrito por las partes, generalmente secreto, y destinada a probar
que el acto fue simulado. Puede ser, formalmente un instrumento público o privado, otorgado por las partes o el beneficiario del
acto simulado (es dable recordar que la simulación puede ser lícita o ilícita según perjudique o no a terceros)

B) REQUISITOS DEL CONTRADOCUMENTO.


Como bien enseña el Doctor Julio Cesar Rivera, los requisitos del contradocumento son los siguientes:
 Debe ser otorgado por las partes del negocio simulado o por el beneficiario de la simulación.
 Debe referirse fatalmente al acto simulado.
 Debe tener simultaneidad intelectual con el acto, es decir que no debe ser absolutamente contemporáneo con el negocio
simulado, sino que basta con que las partes hayan tenido el propósito deliberado de crear el contradocumento, desde su inicio.

C) EFECTOS DEL CONTRADOCUMENTO.


Los efectos pueden darse del siguiente modo:
 Entre partes: El contradocumento que altera lo expresado en un instrumento público puede invocarse por las partes y contra ellas
tiene efectos plenos. En la simulación que inicia una parte contra la otra exige como prueba principal la presentación del
contradocumento, si éste se presenta regularmente, es una prueba irrefutable que hace presumir que el acto fue simulado. Puede
prescindirse del contradocumento cuando la parte justifica las razones por las cuales no existe o no puede ser presentado y median
circunstancias que hacen inequívoca la simulación. Si hay duda, o la prueba no es contundente, no procederá declarar la nulidad
del acto en virtud del principio de conversión de los negocios jurídicos.
 Respecto de terceros: Es inoponible respecto de terceros interesados de buena fe, siendo estos, los que desconocían la existencia
del contradocumento. Por oposición, son de mala fe, si conocían o sabían de forma cierta la existencia del acto (presenciaron su
celebración). El único modo de que el contradocumento sea plenamente oponible a terceros es celebrarlo por instrumento público.
En este caso, el notario deberá marginar su existencia en el acto modificado o dejado sin efecto. En la acción de simulación
promovida por terceros, todos los medios de prueba son admisibles.

§ 23.- Definir y/o conceptualizar falsedad y determinar sus clases.

A) CONCEPTO DE FALSEDAD.
Carlos Pelossi define la falsedad, como toda alteración de la verdad, y en el documento notarial puede afirmarse con mayor
precisión, que es la contraposición de la autenticidad. La Cátedra de Derecho Notarial Uno de la Universidad Blas Pascal define la
falsedad como actividad tendiente a la alteración que se realice de la verdad.

B) CLASIFICACIÓN DE LA FALSEDAD.
Siguiendo a Carlos Pelossi, se dirá que hay dos clases de falsedad:
a) Según sea penal y civil: Se distinguen, principalmente, en que la falsedad penal considera al autor y la civil a la cosa. En la penal el
elemento subjetivo prevalece sobre el elemento material, dándose de este modo más importancia a la causa que al objeto. La
falsedad penal envuelve a la civil pero ésta no comprende a la primera.
11
Enrique Damián Vogler
Preguntero de Derecho Notarial Uno: “todas las preguntas de finales desarrolladas"

b) Según sea material o ideológica: Procederé a explicarlo en estos ítems:


1. Falsedad Material o corporal: Consiste en la falsificación de los signos sensibles que acreditan al instrumento notarial como tal y a la
genuidad. Comprende dos aspectos, elementos materiales: papel, grafía, formalidades extrínsecas, sello, color, etc., y autoría: que
el autor sea el notario que aparece como tal; la alteración de todas estas formalidades extrínsecas, provoca la nulidad material.
Los modos de falsedad material son supresión (comprende 2 hipótesis: destrucción y ocultamiento), adulteración (forma intermedia
entre supresión y contrafacción, supone un instrumento auténtico irregularmente modificado: borraduras, enmendaduras, lavados,
etc., no salvados al pie y antes de la firma) y contrafacción (confección de documento aparentemente verdadero, pero que es falso)
2. Falsedad ideológica, intelectual, ideal o inmaterial: Es el disvalor de la autenticidad interna. A diferencia de la falsedad material, aquí,
el instrumento es formalmente válido, pero no veraz en su contenido, así acontece si el oficial público dice haber presenciado algo
que en realidad nunca ocurrió. Si las ideas son falsas estamos ante falsedad ideológica.
Ni la parte corpórea ni la genuidad se alteran; pero el notario describe actos que no ha realizado, o que son distintos, atribuye a los
sujetos instrumentales hechos o derechos que no existieron o han sido distintos, consigna en la copia cosa diversa a la matriz.
Destruir o suprimir esta clase de instrumentos no es delito, pero como ese documento falso podría ser la prueba delictual puede
incurrirse en violación y encubrimiento. Para configurar el supuesto es necesaria la participación del funcionario autorizante, y como
sus dichos gozan de presunción de veracidad, el instrumento debe ser redargüido de falso en juicio civil o criminal.

§ 23.- Todo sobre protocolo (Ver Ley 4183 del artículo 41 al 50)

A) CONCEPTO DE PROTOCOLO.
El Dr. Vázquez de Novoa lo define como un libro propiedad del Estado compuesto por hojas numeradas y selladas, que bajo las
formalidades prescriptas por la ley, están habilitados especialmente para que el escribano, pueda autorizar en orden cronológico
escrituras públicas, y en el cual se pueden incorporar además documentos a instancia de parte, mandato legal u orden judicial.

B) CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PROTOCOLO.


Entre las características generales del protocolo pueden mencionarse las siguientes:

B.1) Conservación y guarda.

La dispuse en primer término, pues el Dr. Vázquez de Novoa dice que esta es la característica principal del protocolo. El notario es
responsable de la conservación y guarda de los protocolos que estén en su poder, de su encuadernación y entrega el archivo en los
plazos y condiciones que señalen las reglamentaciones, todo ello en mira a que no se echen a perder la escritura, los actos y contratos
que en ella se vierten. Dentro de las cuestiones que hacen a la conservación debemos tener en cuenta el papel, rubrica y sellado.

B.2) Papel, rúbrica y sellado.

El papel empleado en protocolos es de material especial. El papel sellado original se reemplaza por el sellado de actuación, que
brinda seguridad jurídica necesaria para documentos notariales. Excepcionalmente se usan folios no habilitados si la reglamentación
local lo permite, generalmente se hace con hoja de actuación similar, cuando hay imposibilidad de obtener cuadernos habilitados.
Las hojas de protocolo las provee el Colegio a solicitud, indistinta del escribano titular, adscripto, subrogante o interino, en su caso.

B.3) Nota de apertura y de cierre.

El protocolo será iniciado con una nota en la que constará el año al que corresponde, y número de registro notarial al que pertenece.
Será cerrado el último día del año con nota que expresará hasta que folio ha quedado escrito, el número de escrituras que contiene
y los nombres y cargos de los escribanos que actuaron en él.

B.4) Integración del protocolo.

El protocolo se integrará con los siguientes elementos:


a) Folios habilitados para el uso exclusivo de cada registro y numerados correlativamente en cada año calendario: Se guardan hasta
su encuadernación en cuadernos que tienen hasta 10 folios cada uno. Los folios no pueden prestarse ni intercambiarse entre
escribanos, sino que el colegio lo entrega a cada uno de ellos individualmente, quienes lo tienen que usar de manera propia.
b) Los documentos que se incorporen por imperio de la ley o a requerimientos de los comparecientes o por disposición del notario.
c) Los índices que deban unirse.

B.5) Índice.

Cada tomo de protocolo llevará al principio un índice de los documentos matrices que contuviere, con expresión de apellidos y
nombre de las partes, objeto del acto, fecha y folio.

12
Enrique Damián Vogler
Preguntero de Derecho Notarial Uno: “todas las preguntas de finales desarrolladas"

B.6) Encuadernación.

El protocolo debe cerrarse durante el transcurso del año siguiente al de su cierre (si el protocolo se cerró en el 2009, debe
encuadernarse antes de la finalización del 2010). El protocolo debe encuadernarse en tomos que no excedan de 20 cm de espesor.
En el lomo de cada tomo se indicará:
* El número de registro a que corresponde.
* El nombre del notario titular y adscripto, o adscriptos que integren dicho registro.
* El número del primero y último folio que contiene.
* La fecha de la primera y última escritura del tomo.
* La letra que corresponde a la sección del protocolo según el caso.

B.7) Retiro del protocolo de la notaría.

Solo podrá retirarse el protocolo de la notaría, comunicando tal circunstancia al Colegio de Escribanos por:
* Por disposición de la ley.
* Por orden judicial.
* Para proceder a su encuadernación.
* Por razones de seguridad.

B.8) Tintas y procedimiento de escritura.

La tinta debe ser indeleble y deben utilizarse caracteres fácilmente legibles. Los documentos se inician, desarrollan y finalizan usando
el mismo procedimiento gráfico y se admite que sea usado otro, si el notario completa de puño y letra los extendidos a máquinas o
impresora. Los textos manuscritos se hacen con tinta mediante estilográficas, pluma, bolígrafo o sistema similar, lo mismo que la
firma de los sujetos instrumentales y del notario.

B) CARACTERÍSTICAS PROPIAS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA EN TORNO AL PROTOCOLO.


El CCCN remite a la ley local en lo relativo a las características de los folios, su expedición, y demás recaudos relativos al protocolo,
forma y modo de su colección en volúmenes o legajos, su conservación y archivos. Cuando el CCCN habla de ley local está haciendo
referencia a la Ley Orgánica Notarial 4183 de la Provincia de Córdoba que regula lo relativo al protocolo entre los artículos 41 al 50:
 Artículo 41: Aduce a la extensión del protocolo. Las escrituras públicas se extienden en el protocolo, que se forma con la colección
ordenada (por orden cronológico) de todos los otorgamientos efectuados en el año y con los certificados del Registro General (son
los certificados peticionados para transferir, modificar o extinguir un derecho real, constatar si puede o no transferirse el inmueble
en las formas establecida por el CCCN y la ley). Esos certificados se incorporan al protocolo, si hay inconveniente, se tendrá la
garantía, que se cumplió con el procedimiento de inscripción registral, evitando problemas de los efectos del bloqueo registral.
 Artículo 42: Regula lo relativo a la división del protocolo. Este artículo comienza diciendo “A opción del escribano” (ello denota
que no es obligación del escribano, sino una posibilidad que tiene), el protocolo podrá dividirse en dos secciones individualizables
con la letra A y B respectivamente. En la sección A se extienden todos los actos y contratos que no estén enumerados taxativamente
en la sección B. En la sección B del protocolo se enumeran actas, poderes, protestos, protestas, venias y demás autorizaciones. A la
sección A se llega por decantación o descarte (pues todo lo que no surge taxativamente de la sección B se dispondrá en la sección
A). Por ejemplo, se dispone lo relativo a los negocios y contratos (supongamos una compraventa) en la sección A. El escribano que
desee acogerse a esta opción debe comunicarlo al Colegio de escribanos antes del 11 de enero.
 Artículo 43: Refiere a las formalidades de los cuadernillos. Las escrituras públicas se extienden en cuadernos de papel de 10 folios
cada uno con sello y timbre especial para protocolo, sus medidas y membretes, formato y otras características la establecerá el
Colegio. La impresión de los cuadernos la lleva el Colegio (la puede solicitar el titular del registro o su adscripto) con numeración
correlativa y ordenado por serie. Sin perjuicio de la numeración llevada por el colegio, los folios se numeran por la escribanía
poniendo en letras y guarismos la numeración correspondiente, como parte integrante del protocolo, en cada sección en su caso.
 Artículo 44: Los cuadernos de protocolo se sellan y rubrican por el presidente o un vocal del tribunal de disciplina notarial, quien
lleva un libro de rúbrica de cuadernos de protocolo, anotándose cronológicamente las rúbricas efectuadas dejando constancia del
nombre y apellido del escribano, número de registro, número de cuaderno que presentan, numeración de sellos que lo componen.
 Artículo 45: Las escrituras públicas solo pueden asentarse en los cuadernos pertinentes que son intransferibles entre escribanos.
Los cuadernillos u hojas que forman el protocolo no pueden transferirse. La hoja de protocolo o cuadernillo de 10 hojas ya tienen
preasignados nombre y apellido, números que corresponden a cierto escribano, tiene un membretado que relaciona al escribano
que la ha solicitado y no a otro. Si el Colegio de escribanos está cerrado, y nos quedamos sin hoja de protocolo o cuadernillo, bajo
ningún punto de vista podemos pedir prestada hoja de protocolo a otro escribano, pues, cada hoja o cuadernillo, está signado
previamente a un escribano y éste es el único que puede utilizarlo.

13
Enrique Damián Vogler
Preguntero de Derecho Notarial Uno: “todas las preguntas de finales desarrolladas"

 Artículo 46: Dice el Dr. Vázquez de Novoa que este artículo debe tenerse en cuenta para la parte práctica en los exámenes finales.
El protocolo de cada año se abre, el primero de enero, con una constancia puesta en el sello inicial, que exprese el número de
Registro, año del protocolo y, en su caso, la sección a que pertenece, y se cierra luego de la última escritura del año, con una nota
suscripta por el escribano a cargo del Registro, expresando: número de escrituras otorgadas, número de folios habilitados, número
de sellos usados efectivamente, número de escrituras anuladas y toda otra atestación explicativa que el notario crea conveniente.
La nota debe insertarse, en su caso, en cada sección. Luego de la nota de cierre el escribano no podrá labrar escritura alguna. Si
quedaron hojas en blanco después de la clausura deberán inutilizarse, con una línea contable, firma y sello del escribano a cargo.
 Artículo 47: Este artículo refiere a la encuadernación. En efecto surge de dicha norma que antes de 31 de Diciembre de cada año,
debe hallarse encuadernado el protocolo del año anterior en uno o más volúmenes. Es importante destacar que cada cuadernillo
rubricado y sellado tendrá 10 fojas. Con posterioridad a la confección del protocolo no puede tenerse como volúmenes más de 25
cuadernillos, con lo cual estamos hablando de 250 fojas que puede tener un protocolo.
 Artículo 48: El último tomo del protocolo debe llevar un índice por orden alfabético de las escrituras extendidas en el año con
expresión del apellido y nombre de los otorgantes, objeto del acto, fecha y folio de la escritura, etc.
 Artículo 49: Antes del 31/12 de cada año, los escribanos entregan bajo recibo el protocolo del año anterior al Archivo General
de los Tribunales a los créditos que hubiere lugar. Revisados podrán retener esos protocolos hasta dos años después de cerrados.
 Artículo 50: Los escribanos de registros son responsables de la integridad y conservación de los protocolos.

§ 24.- Responsabilidad del Notario: Penal, civil, disciplinaria y administrativa.

La responsabilidad notarial es de distinta índole: penal, civil, disciplinaria y administrativa y/o fiscal, que desarrollaré a posteriori:

A) RESPONSABILIDAD PENAL.
Aun admitiendo que el notario no es funcionario público, cada vez que en el Código Penal se tipifica un delito relacionado con los
funcionarios públicos como sujeto activo del mismo, tal tipificación vincula al notario por el ejercicio de la función pública. La
responsabilidad penal es aquella en que incurre el notario cuando comete o intenta cometer delitos atinentes a su profesión
tipificados por la norma común. Los delitos cometidos por el escribano en ejercicio de sus funciones son:

A.1) Falsificación de documentos. Falsedad Material e ideológica.

Falsedad notarialmente, es la contraposición a la autenticidad. Hay dos tipos de falsedad de documentos:


* Falsedad material o corporal: Consiste en la falsificación de los signos sensibles que acreditan al instrumento notarial como tal y a la
genuidad. Comprende dos aspectos, elementos materiales: papel, grafía, formalidades extrínsecas, sello, color, etc., y autoría: que
el autor sea el notario que aparece como tal; la alteración de todas estas formalidades extrínsecas, provoca la nulidad material.
Los modos de falsedad material son supresión (comprende 2 hipótesis: destrucción y ocultamiento), adulteración (forma intermedia
entre supresión y contrafacción, supone un instrumento auténtico irregularmente modificado: borraduras, enmendaduras, lavados,
etc., no salvados al pie y antes de la firma) y contrafacción (confección de documento aparentemente verdadero, pero que es falso)
* Falsedad Ideológica, intelectual, ideal o inmaterial: En la falsedad ideológica, el instrumento es formalmente válido, no veraz en su
contenido, así acontece si el oficial público dice haber presenciado algo que en nunca ocurrió. Si las ideas son falsas hay falsedad
ideológica. Ni la parte corpórea ni la genuidad se alteran; pero el notario describe actos que no ha realizado, o que son distintos,
atribuye a los sujetos instrumentales hechos o derechos que no existieron o han sido distintos, consigna en la copia cosa diversa a
la matriz. Destruir o suprimir estos instrumentos no es delito, pero como ese documento falso podría ser prueba delictual puede
incurrirse en violación y encubrimiento.

A.2) Violación del secreto profesional.

El notario que tiene noticia por razón de su oficio, profesión o arte, de un secreto cuya divulgación puede causar daño, no lo debe
revelar sin justa causa; cae en infracción si revela hechos, actuaciones, o documentos que por ley deben quedar secretos. Por
ejemplo, será delito la revelación dolosa de los testamentos, pero será justa causa si el notario que lo tiene en su poder o registro
cuando muere el testador lo pone en noticia de los interesados. El elemento intencional consiste en que el agente supiera que ha
recibido un secreto y no obstante ello, lo revela. La materialidad del delito consiste en revelar el secreto.

A.3) Retardo u omisión de la prestación de la función.

El Código Penal reprime con multa e inhabilitación especial al funcionario público que ilegalmente omite, rehusa hacer o retarde un
acto de su oficio. Debe existir dolo en el retardo u omisión de la prestación de la función. Si no hay dolo, el notario incurre en
responsabilidad civil o disciplinaria.

A.4) Otros delitos que el notario puede realizar por sí o en participación

14
Enrique Damián Vogler
Preguntero de Derecho Notarial Uno: “todas las preguntas de finales desarrolladas"

Siguiendo tanto a Gattari como a Abella, desarrollaré estos delitos en los siguientes ítems:
 Estafa: El Código Penal establece la estafa en general, luego contempla los casos donde el notario puede ser autor, o participar
en delitos tipificados bajo la figura de la estafa, en cuanto para ejercer tales actos (certificar firmas de recibo, escriturar para vender
o contratar, defraudar haciendo suscribir con engaño algún documento, el que defraude abusando de la firma en blanco, etc.), la
participación del escribano puede ser necesaria o imprescindible, según los casos.
 Usura: El notario no puede tomar parte en la usura lo que acontece si admite en su instrumento garantías de carácter extorsivo.
 Destrucción de archivo público: El notario es depositario de los protocolos hasta su entrega al archivo del Colegio de Escribanos.
Durante el tiempo en que es depositario debe velar por la seguridad de los protocolos y responde en caso de destrucción dolosa.
 Violación de sellos: Se reprime con prisión al que viole los sellos puestos por la autoridad para asegurar la conservación o la
identidad de la cosa, y si el culpable fuere un funcionario público, y hubiere cometido el hecho con abuso de su cargo sufrirá además
la inhabilitación especial por el doble de tiempo.
 Encubrimiento: Sea que el escribano ayude a alguien a eludir las investigaciones, oculte, altere o haga desaparecer rastros, pruebas
o instrumentos del delito, o ayudare al autor o partícipe a ocultarlos, alterarlos o hacerlos desaparecer, no denuncie la perpetración
de un delito, o no individualice al autor o partícipe de un delito conocido, adquiriere, recibiere u ocultare dinero, cosas o efectos
provenientes de un delito, cuando esté obligado a promover la persecución penal de un delito de esa índole.
 Lavado de dinero: Se reprime con prisión y multa al que convirtiere, transfiriere, administrare, vendiere, grabare o aplicare de
cualquier otro modo dinero u otras clases de bienes provenientes de un delito en el que no hubieran participado, con la consecuencia
posible de que los bienes originados o los siguientes adquieran apariencia de un origen lícito. La ley argentina de lavado de dinero
al mencionar a los sujetos obligado entre ellos, menciona a los escribanos.
 Obligación de denunciar: Tienen obligación de denunciar delitos perseguidos de oficio los funcionarios o empleados públicos que
los conozcan en ejercicios de sus funciones. Cuando el escribano denuncia promueve acción penal pública (no debe confundirse
obligación de denunciar con deber de informar, pues cuando el escribano informa no promueve acción pública, sino que son los
fiscales quienes tienen la obligación de promover.

B) RESPONSABILIDAD CIVIL.

B.2) Concepto de Responsabilidad Civil y tesis respecto de la actividad notarial.

La responsabilidad Civil surge por un acto irregular del notario, si en ejercicio de su función falta a los deberes propios de su actividad,
e incumple obligaciones de origen convencional o legal por acción u omisión, culposa o dolosa, produce un daño imputable según
reglas de la causalidad, a un tercero o a la parte. No debe confundirse escribano de título y de registro, por ello trazaré sus diferencias

Escribano de título Escribano de Registro.

Es quien obtuvo el diploma universitario de escribano. Es quien obtuvo el diploma universitario de escribano.
No se halla a cargo como titular o como adscripto de registro Si se halla a cargo como titular o como adscripto de registro de
de escritura pública. escritura pública.
No puede ejercer. Puede ejercer (de hecho ejerce la fe pública o fe fedante)

Expone el Doctor Vázquez de Novoa, que resulta vital poder diferenciarlos. Cuando nos refiramos a la responsabilidad civil del
escribano, no estamos refiriendo al escribano del Registro en el ejercicio de sus funciones (pues el escribano de título no ejerce).

Hay distintas tesis sobre naturaleza jurídica de actividad notarial (no confundir con naturaleza de la responsabilidad civil), tenemos:
 Tesis que afirma la condición del escribano como funcionario público: El escribano, en su actuación como fedatario, es un funcionario
público, quien al dar fe está ejerciendo una función pública que sólo el Estado podía atribuirle, siendo representante o funcionario
del mismo, específicamente investido de la facultad de autorizar las escrituras conforme a las condiciones regladas. El escribano es
un funcionario del Estado. Aquí, la responsabilidad civil es siempre extracontractual y responde el Estado. Actualmente no es la tesis
que impera con respecto a la actuación o calidad del funcionario.
 Tesis que niega el carácter de funcionario público al escribano: Dice Gattari que esta tesis niega el carácter de funcionario público, al
afirmar que se ejerce una profesión liberal. El escribano no es un funcionario público toda vez que no concurren a su respecto, los
caracteres virtuales propios de la función pública: llámese no tiene un sueldo, no tiene un lugar de actuación donde el Estado tenga
una cuestión particular, sino que la existencia de un control o una superintendencia no implica que sea un funcionario público, por
el contrario su actuar es de carácter privado por más que el Estado le permita cierta funcionalidad, en cuanto a algunos aspectos
(en lo relativo al instrumento público o en la certificación de instrumentos de carácter privado)
 Tesis ecléctica: Es la tesis actualmente aceptada. El escribano es un profesional del derecho cuya labor no se circunscribe a la
mera actividad privada de cualquier otro profesional, sino que es una tesis intermedia que cumple una función pública por
delegación del Estado: dar fe y comunicar autenticidad y fuerza probatoria excepcional. Si bien cumple función de carácter público,

15
Enrique Damián Vogler
Preguntero de Derecho Notarial Uno: “todas las preguntas de finales desarrolladas"

se discute es o no un funcionario público. Dice el Doctor Vázquez de Novoa, que no nos hallamos ante un funcionario público pues
no depende directamente del Estado pero si cumple funciones públicas, gozando de ciertas características particulares en su actuar.
B.2) Distintos casos de Responsabilidad Civil.

Los supuestos más comunes de responsabilidad notarial son los que procedo a detallar en los siguientes ítems:
 Asesoramiento o consejo inadecuado: Los notarios deben aconsejar e ilustrar a sus clientes sobre las consecuencias de los actos, no
limitando su obligación sólo a dar forma auténtica a los actos. Demelombe, distingue dos circunstancias sobre la responsabilidad
del notario. Cuando el notario autorizó un acto cuyo fondo legal es controvertido y litigioso, se lo releva de responsabilidad al notario
por ser excesivo exigirles y hacerlos responsables por cuestiones que son objeto de controversias doctrinales. En cambio, deben
responder especialmente por la violación de las leyes cuyo texto claro haga presumir impericia o negligencia en el desempeño de
sus funciones, dado que no puede presumirse la ignorancia de una ley que por su Ministerio deben conocer.
 Observancia de las formalidades legales sustanciales al otorgar instrumentos públicos o escrituras públicas: El escribano se obliga a cumplir
todas las formalidades exigidas por la ley para la validez de los instrumentos que otorga, según la naturaleza de los actos jurídicos
celebrados con su intervención. El escribano debe autorizar escrituras en su libro de protocolo, observar todos los requisitos legales
que rigen esos instrumentos, actuar dentro de su competencia territorial y en los límites de sus atribuciones, y llenar toda formalidad
prescripta por la ley, no autorizar actos en que pudiesen estar interesados el mismo o sus parientes dentro del cuarto grado; la
violación de tales deberes causa la nulidad del acto, y genera responsabilidad del notario por los daños de ello resultante.
 Secreto profesional: La Ley 4183 de Córdoba establece como deber esencial del escribano mantener el secreto profesional sobre
los actos en que intervengan en el ejercicio de sus funciones. No puede exhibirse el protocolo, salvo si se hace a requerimiento de
los otorgantes o de sus sucesores, respecto de los actos en que hubieran intervenido y de otros escribanos en los casos y forma que
establezca el reglamento o por orden judicial.
 Por fe de identidad: La fe de conocimiento se derogó y sustituyó por justificación de identidad. En el 2006 se modificó el derogado
código civil y se dijo que la identidad de los comparecientes (ya no habla de fe de conocimiento) podía justificarse con dos testigos,
o exhibiendo documento idóneo. Hoy, se acredita por afirmación del conocimiento del escribano, exhibiendo a éste documento
idóneo (DNI), que debe individualizarse, y agregando al protocolo fotocopia certificada de sus partes pertinentes. El notario asume
obligación de resultado, legal, única e indivisible, se compromete a redactar, otorgar y autorizar el instrumento válido en cuanto a
su contenido y forma. Se exime de responsabilidad el notario si acredita que desplegó la mayor diligencia posible según las
circunstancias, y que la frustración del resultado acaeció por ardid doloso tramado por terceros, que no pudo evitar. Debe acreditar
para eximirse de responsabilidad que su cumplimiento fue inimputable, por caso fortuito, fuerza mayor, u otra causa eximente.
 Por estudio de título: Es el análisis de antecedentes jurídicos que legitiman el dominio que se alega, referenciándose en sus
originales las escrituras públicas y expedientes judiciales y administrativos que correspondan, por un examen exhaustivo de todos
los titulares anteriores y las circunstancias por las que obraron hasta hallar un título traslativo, desde cuya fecha haya transcurrido
el término prescriptivo (20 años). La obligación de realizar el estudio de títulos por el escribano es contractual. El notario no está
obligado a cumplir propio de su profesión, puede ejecutarlos por encargo del cliente y asume responsabilidad contractual, solo si
incurrió en culpa o negligencia la que debe probarse. No responde civilmente en caso de nulidad si se demuestra que la
interpretación es controvertida o dudosa. No responde el notario que autorizó un acto declarado nulo por los tribunales por un
criterio de interpretación del que se puede disentir sin incurrir en negligencia inexcusable.
 Rehusar sin causa justificada el ejercicio de la función: El notario debe responder en tales supuestos, si no funda su proceder.
 Confrontación entre el texto de la matriz y la copia: El escribano dará a las partes que la pidan una copia autorizada de la escritura. Si
hay variación entre la copia y la escritura, se está a lo que ésta última diga, y se sanciona al escribano que incurre en irregularidad.
 No tener a la vista en acto de otorgamiento la documentación necesaria: Ningún escribano o funcionario público puede autorizar
documentos de transmisión, constitución, modificación o cesión de derechos reales sobre inmuebles sin tener a la vista el título
inscripto en el registro, o la certificación expedida para conocer el estado jurídico de los bienes y las personas. Si el notario conoce
la existencia de inhibiciones, sobre los bienes del enajenante autoriza el instrumento, deberá responder por ello.
 Por hecho y omisiones de sus empleados: Responde por los hechos y omisiones de sus empleados, ya que la obligación de quien ha
causado el daño se extiende a las que causan sus dependientes. Dice Abella, que es obligación del escribano el control y vigilancia
de los trabajos que asigna a sus colaboradores, por los cuales deberá responder, pudiendo repetir contra el autor material del daño.
 Responsabilidad del escribano titular por actos del adscripto: El escribano titular responde por hechos u omisiones de sus adscriptos
en tanto sean susceptibles de su apreciación y cuidado, hay un doble fundamento, pues el titular lo eligió y debe vigilarlo.

B.3) Naturaleza jurídica de la Responsabilidad Civil del Escribano: Responsabilidad Contractual y extracontractual.

Debe determinarse si la responsabilidad del escribano es contractual o extracontractual, para ello se dirimen distintas teorías o tesis:
 Relación entre escribano y cliente: La responsabilidad del escribano ante a su cliente es de carácter contractual. Si bien para muchos
entre el notario y el cliente hay locación de obra, o más concretamente una locación de obra de carácter intelectual, está fuera de
discusión que la responsabilidad del escribano ante a su cliente es contractual (sea por incumplimiento contractual o del contrato)
 Relación entre el escribano y co-contratante no cliente: Cuando se trata de contratos bilaterales o plurilaterales entre el escribano y el
co-contratante no cliente, habitualmente sólo una de las partes es la que efectúa la designación del escribano que habrá de
16
Enrique Damián Vogler
Preguntero de Derecho Notarial Uno: “todas las preguntas de finales desarrolladas"

intervenir (en pos del principio de autonomía de la voluntad, las partes determinan que una de ellas elegirá al notario), tal como
sucede en la compraventa de inmuebles al contado. Ab initio, la elección del escribano le compete al comprador. Co-contratante no
cliente, es quien está yendo a la escribanía para celebrar el acto, que tiene una relación contractual con quien eligió al escribano y
es el escribano quien tiene que efectuar cierta actuación. Aquí tenemos dos tesis respecto de la responsabilidad del notario:
*Minoritaria: La responsabilidad del escribano ante el co-contratante no cliente que sufre un perjuicio es extracontractual, pues este
último había acudido al notario llevado por las fuerzas de las circunstancias y en base a una elección profesional que no realizara.
No es la tesis predominante ni tampoco la adoptada por la Cátedra de Derecho Notarial de la Universidad Blas Pascal.
*Mayoritaria: La responsabilidad del escribano es contractual, ya que entre el escribano y cada una de las partes, que intentan
celebrar el negocio, con intervención del notario, se concreta una relación contractual.
 Relación entre cliente y el tercero: Si la víctima es un tercero extraño (no contratante ni cliente), alguien que no era cliente del
escribano ni requería su concurso u actuación, al no mediar entre ellos relación contractual, la responsabilidad es extracontractual.

B.4) Requisitos, presupuestos o elementos de la Responsabilidad Civil del Notario.

Si bien los elementos o requisitos de la Responsabilidad Civil son la Antijuridicidad, la relación causal, el factor de atribución y daño,
solamente la Antijuridicidad y el factor de atribución presentan notas específicas diferenciales. Así tenemos:

I) Obrar Humano.

Hay acto humano y autoría, siempre que la acción se trasunte como emanación de la persona. No son actos humanos, y por lo tanto,
tampoco actos ilícitos de responsabilidad civil, los actos reflejos, los llevados en estado de inconsciencia, y los que surjan de fuerza
irresistible. Trae dicho Abella que el sujeto responderá:
a) Por el incumplimiento de sus obligaciones.
b) Por la comisión de actos que perjudiquen a los demás (sea o no delito)
c) Incumplimiento de los deberes legales.

II) Imputabilidad.

Un obrar es imputable a alguien si se refiere a la conducta del sujeto. Es moralmente imputable si obró voluntariamente, y
jurídicamente imputable si transgredió el orden jurídico. Para que haya deber de reparar, el comportamiento debe contrariar al
orden positivo, y la conducta debe atribuirse al sujeto que causó el daño y debe existir relación de causalidad. Por eso, imputabilidad
es la relación que la norma jurídica establece entre ilícito y sanción. A mayor deber va a corresponder mayor obligación

III) Antijuridicidad.

Cualquier acción u omisión que causa un daño a otro es antijurídica si no está justificada. Consiste en la violación al alterum non
laedere sin causa de justificación alguna. Es la contradicción entre el hecho del hombre y el ordenamiento jurídico aprehendido en
su conjunto. Siguiendo las enseñanzas de Gattari, diré que la conducta antijurídica comprende:
a) Omisión: La infracción va contra las normas positivas, consiste en la oposición contradictoria a la realización del deber; no se hace.
b) Transgresión: Se dirige contra normas negativas, es contraria al deber ser y se exterioriza en conducta antijurídica.
En materia de antijuridicidad se presentan notas específicas en torno a la figura del escribano, como las que desarrollé en el acápite
B.2, sito en la página 16 cuando traté los distintos casos de responsabilidad.

IV) Factor de Atribución.

Es el fundamento que la ley toma para atribuir jurídicamente la obligación de indemnizar un daño, haciendo recaer su peso sobre
quien en justicia corresponde. Los factores de atribución se clasifican en objetivos y subjetivos. La culpa es un factor residual para
aquellos casos en que no pueda aplicarse un factor objetivo. Mientras que los factores de atribución subjetivos (culpa y dolo) ponen
el acento en el reproche de la conducta del responsable, los objetivos prescinden del análisis valorativo de la conducta y se centran
en elementos objetivos (creación de un riesgo, el hecho de haber prometido un resultado, etc.) La responsabilidad del escribano lo
es, habitualmente, por su hecho personal, siendo entonces subjetivo el factor de atribución: la imputabilidad por su culpa o dolo.
Ahora desarrollaré los factores de responsabilidad subjetiva, pues son aquellos en virtud de los cuales debe responder el escribano:
 Culpa: La culpa consiste en la omisión de la diligencia que exige la naturaleza de la obligación y corresponde a circunstancias de
persona. Así mismo, la culpa puede manifestarse como negligencia, imprudencia o impericia:
a) Negligencia: Consiste en no prever lo que era previsible o, habiéndolo hecho, no adoptar la diligencia necesaria para evitar el daño.
Por ejemplo, el médico no opera en un quirófano en condiciones de asepsia (la persona hace menos de lo que la situación exige)
b) Imprudencia: Se traduce en una conducta positiva, precipitada o irreflexiva que es llevada a cabo sin prever las consecuencias. Por
ejemplo, un conductor conduce ebrio y a gran velocidad, ocasionando un daño (El sujeto hace más de lo que debe y ocasiona daño)

17
Enrique Damián Vogler
Preguntero de Derecho Notarial Uno: “todas las preguntas de finales desarrolladas"

c) Impericia: Consiste en la incapacidad técnica para el ejercicio de una función determinada, profesión u arte. Por ejemplo, un médico
no está actualizado en sus conocimientos y por ignorancia no conoce el tratamiento que el paciente necesita (el sujeto desconoce).
Al ser una obligación de resultado la que asumen los notarios no debe probarse la cumpla (su incumplimiento ya las presupone.
 Dolo: Se configura por la producción de un daño intencional (dolo obligacional) o con manifiesta indiferencia por los intereses
ajenos (dolo eventual). Hay dolo aún, si el agente no busca dañar. En el dolo sin intensión se prevé el resultado que el agente se
representa como posible e igualmente actúa. El resultado indisolublemente se vincula a otro resultado no querido pero afrontado
igualmente por el sujeto. Por ejemplo, el notario perjudica y roba al propio cliente no para dañarlo sino para enriquecerse así mismo.

V) Relación de causalidad.

Aquí, no hay notas específicas respecto a la responsabilidad civil de los escribanos, sino en relación a todo el derecho en general. El
CCCN adopta la teoría de la causalidad adecuada para determinar el nexo causal entre el accionar del agente y el daño producido.
Tal postura busca determinar la autoría (quien responde por el daño acaecido), y establecer cuál es la extensión del resarcimiento
(que consecuencias deben resarcirse). Conforme esta postura, no todas las condiciones necesarias de un resultado son causa de él,
sino solo aquella que, según el curso natural y ordinario de las cosas, es idónea para producir ese resultado. Se basa en un juicio
estadístico. No basta que entre ambos extremos (hecho y resultado) medie una relación causal desde el punto de vista físico, sino
que el resultado debe aparecer como consecuencia previsible del hecho. La previsibilidad no se mide según lo que previó o pudo
prever el agente, sino conforme lo que hubiere previsto un hombre medio (persona con previsión normal). Por ejemplo, el disparo
de un arma de fuego, es causa adecuada de la muerte o lesiones provocadas a una persona (toda vez, que la experiencia nos enseña
que eso es lo que acostumbra a pasar en tales casos).
La indemnización debe comprender a las consecuencias inmediatas y a las mediatas previsibles, tanto en el ámbito contractual como
extracontractual, no así respecto de las consecuencias casuales. El nuevo CCCN eliminó las consecuencias remotas. Así tenemos:
 Consecuencias inmediatas: Son consecuencia directa del acto mismo, sin que entre éste y la consecuencia medie un hecho distinto.
Por ejemplo, son la incapacidad sobreviniente, gastos médicos y el daño moral sufrido por la víctima de disparo de arma de fuego.
 Consecuencias mediatas: Resultan de la conexión de un hecho con un acontecimiento distinto y previsible. Por ejemplo, ante el
disparo del arma de fuego el lesionado tuvo un periodo convaleciente en el que no pudo trabajar, ello le produjo el lucrocesante.
 Consecuencias casuales: Son las consecuencias mediatas que no pueden preverse. Por ejemplo, el disparo con arma de fuego a la
víctima provocó que su hijo cancele (por la necesidad de acompañar y cuidar a su padre) un viaje de estudios al exterior que le iba
a permitir obtener un título de posgrado, haciéndole perder la chance de ser contratado por un importante empresa.

V) Daño Resarcible.

El daño causado debe ser injusto o ilícito. El daño provoca un perjuicio, menoscabo, detrimento, dolor, aflicción en la persona o
bienes por la acción de otro. Todo perjuicio comprende el efectivamente sufrido y la ganancia de que se privó y es presupuesto
indispensable de responsabilidad, pues no habrá acto ilícito punible si no hubiere daño u otro acto exterior que lo pueda causar.
Dice el CCCN que hay daño cuando se lesiona un derecho o un interés no reprobado por el ordenamiento jurídico, cuyo objeto sea
la persona, el patrimonio o un derecho de incidencia colectiva. Son elementos del daño la lesión (vale decir, un detrimento, perjuicio,
menoscabo, dolor o molestia), intereses individuales (se afecta un derecho o un interés lícito y no contrario a derecho, cuyo objeto
es el patrimonio o al persona), e intereses colectivos (se afecta un derecho o un interés que recae sobre un bien de incidencia colectiva).
Para la procedencia de la administración debe existir un perjuicio:
 Directo e indirecto: El directo es un daño personal que padece la víctima, y el indirecto si lo reclama un tercero que sufre perjuicio
en interés propio (lo padece de rebote pero no es sujeto pasivo del daño)
 Actual o futuro: El perjuicio futuro todavía no ha sucedido aunque su causa generadora ya existe.
 Cierto: En cuanto a su existencia, se opone a incierto, eventual o hipotético (que no será indemnizable, pues de indemnizarse un
daño no consumado habría enriquecimiento sin causa).
 Subsistente: El perjuicio debe subsistir al dictarse sentencia (nadie puede reclamar percepción de un daño si ya ha sido resarcido).
La pérdida de chance es la pérdida de oportunidad, que se pierde por el hecho de un tercero o si el deudor incumplió con su
obligación. Esta probabilidad debe tener suficiente fundamento, de ahí que la norma expresa, que su contingencia debe ser
razonable (probabilidad objetiva) y guarde una adecuada relación de causalidad.

C) RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA Y FISCAL.


El notario es un gratuito colaborador del fisco. Por su intermedio, el Estado recauda los recursos invistiendo a los notarios como
agentes de retención, percepción y/o control de los tributos nacionales, provinciales y municipales y los obliga a cumplir con los
deberes de información respecto de los actos de terceros. El escribano debe actuar por y para el fisco. Dejar constancia en la escritura
que no hay deudas fiscales cuando si las hay, es una falta grave que se va a sancionar.

D) RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA.

18
Enrique Damián Vogler
Preguntero de Derecho Notarial Uno: “todas las preguntas de finales desarrolladas"

Ocurre por infringir normas profesionales y éticas que lesionan el correcto desempeño de la función y provocan un daño a los
particulares y/o a la institución. El notario incurre en ella, al incumplir los deberes impuestos por la ley que reglamenta el ejercicio
de la función, el reglamento notarial y resoluciones vigentes en el resguardo de la ética y el decoro del cuerpo notarial.
Opera por una acción que busca reprimir las faltas o deberes de la profesión reglamentada, cuya finalidad es mantener la disciplina
necesaria en interés moral de la profesión cuyas normas de ejercicio han sido violadas. Básicamente, las faltas disciplinarias son de
4 tipos:
a) Actos de incorrección personal.
b) Actos de incorrección profesional.
c) Falta de los deberes funcionales.
d) Falta a los deberes corporativos.
Las sanciones disciplinarias aplicadas por el órgano colegial pueden ser llamado de atención, apercibimiento, multa, suspensión por
tiempo determinado o indeterminado y destitución del cargo.

§ 25.- Responsabilidades esenciales del escribano. Alcance. Enumere y explique brevemente.

Por un mismo caso, el notario puede responder simultáneamente en los distintos ámbitos. La diferencia radica en los distintos bienes
o valores jurídicos protegidos que respectivamente tienden a tutelar. Así tenemos:
 Responsabilidad Civil: Surge por un acto irregular del notario, cuando en el ejercicio de su función falta a los deberes propios de
su actividad, e incumplen obligaciones que tengan origen convencional o legal, por acción u omisión culposa, culposa o dolosa,
productora de un daño que le sea imputable según las reglas de la causalidad, sea un tercero o a la parte.
 Responsabilidad Penal: Aun si se admite que el notario no es funcionario público, cada vez que en el Código se tipifica un delito
relacionado con funcionarios públicos como sujetos activos del mismo, tal tipificación vincula al notario, por ejercer función pública.
 Responsabilidad Fiscal: Acontece por el incumplimiento de los deberes que corresponden por las leyes fiscales y tributarias en su
carácter de agente de percepción, y/o retención, y/o información.
 Responsabilidad Disciplinaria: La Responsabilidad disciplinaria del notario ocurre por infringir normas profesionales y éticas que
lesionan el correcto desempeño de la función, y provocan un daño a los particulares y a la institución.

§ 26.- Concepto de fe Pública. Fe religiosa y fe humana (dentro de ésta, la privada y la pública). Clasificación según su objeto en
original y derivada y según el sujeto en administrativa, judicial y notarial. Fases de la fe pública.

A) CONCEPTO DE FE PÚBLICA.
A posteriori tendré en cuenta las definiciones más completas de fe pública a las cuales adhiere el Doctor Vázquez de Novoa:
 Doctrina Uniforme: Fe pública es la calidad de determinados documentos, suscriptos por funcionarios u oficiales públicos, cuyas
aseveraciones, cumplidas determinadas formalidades, tiene la virtud de garantizar la autenticidad de los hechos narrados, y por
consiguiente su validez y eficacia jurídica. Esta es una definición un poco más general.
 Giménez Arnau: Supone la existencia de una verdad oficial cuya creencia se le impone en el sentido de que no se llega a ella por
un proceso espontáneo de nuestro albedrío, sino por un imperativo jurídico o coacción que nos obliga a tener por ciertos
determinados hechos o acontecimientos, sin que podamos decidir sobre su objetiva verdad, cada miembro del ente social.
Abella cita otras definiciones en torno a lo que debe entenderse por fe pública, que también revisten importancia:
 Zinny: Fe pública es la creencia legalmente impuesta del contenido de una escritura pública, pero no todo su contenido, ya que
goza de fe pública lo que percibe el notario por sus sentidos y lo que anuncia como cumplido por él mismo o pasado en su presencia.
 Jurisprudencia: Fe pública es la potestad del Estado que obliga a tener por ciertos y auténticos ciertos hechos. Es una expresión
de soberanía estatal delegada en funcionarios cuyo dicho se tienen por cierto por su sola afirmación mientras no sea argüido de
falso y declarado tal en sentencia firme.

B) FE RELIGIOSA Y FE HUMANA (DENTRO DE ÉSTA, LA PRIVADA Y LA PÚBLICA).


De acuerdo al origen de la autoridad, los actos de fe se clasifican en:
1) Actos de fe religiosa: Son los revelados por Dios. Es una cuestión de creencia donde iremos determinando algunas cuestiones,
entre ellas, los dichos establecidos en la biblia (no hacen a esta parte de las cuestiones del ordenamiento jurídico).
2) Actos de fe humana: Son los declarados por los hombres, que a su vez pueden subclasificarse en:
 Actos de fe humana privada: Cuando la persona privada es un testigo que produce un testimonio y genera un documento privado
(el caso típico y principal en tales cuestiones puede ser un boleto de compraventa sin tener ningún tipo de certificación)
 Actos de fe humana pública: Cuando la autoridad pública es un testigo público que produce un testimonio y genera el documento
público que contiene fe pública. La autoridad pública actúa como un testigo público y esencial a la hora de crear tales documentos.

C) CLASIFICACIÓN SEGÚN SU OBJETO: ORIGINAL Y DERIVADA, Y SEGÚN EL SUJETO: ADMINISTRATIVA, JUDICIAL Y NOTARIAL.

C.1) Por el objeto de evidencia.


19
Enrique Damián Vogler
Preguntero de Derecho Notarial Uno: “todas las preguntas de finales desarrolladas"

Según el objeto de evidencia la fe pública puede ser:


 Original: Es aquella en la que el objeto de la evidencia es el hecho material percibido por el oficial público a través de sus sentidos
o cumplidos por él mismo. El notario tiene como objeto de evidencias:
a) Hechos materiales ocurridos en su presencia y que percibe por sus sentidos, como la comparecencia de los requirentes, requeridos,
testigos, peritos, la exhibición de documentos o el hecho de declarar.
b) Hechos cumplidos por él mismo, como la lectura del documento, las notificaciones, etc.
Los objetiviza en un documento originario (escritura matriz).
 Derivada: Es aquella en la que el objeto de la evidencia está constituido por un documento que el oficial público tiene a la vista.
Es una fe refleja basada en la fidelidad de un documento con fe pública. La fe pública derivada a su vez tiene dos variantes:
a) De primer grado, cuando el documento que el escribano tiene a la vista goza de fe pública originaria, por ejemplo la primera copia
de un acta notarial que se expide de la escritura matriz, o las segundas o ulteriores copias, pues también ellas deben expedirse de la
escritura matriz; se formaliza con la expresión “concuerda con su escritura matriz”
b) De segundo grado: Cuando el documento que el escribano tiene a la vista goza de fe pública derivada de primer grado, por ejemplo,
las fotocopias certificadas extraídas de una primera copia de un acta notarial. Esta fe no se impugna por falsedad, sino que se exige
el cotejo en sede judicial.

C.2) Por el sujeto investido.

Siguiendo a María Victoria Gonzalía, diré que, la fe pública es una sola, pero puede manifestarse mediante distintos sujetos públicos:
 Fe pública legislativa: Es la atribuida en especial a los secretarios de las Cámaras Legislativas, Asamblea General, comisiones, etc.,
y tiene por objeto los actos o hechos cumplidos en la actividad propia de tales órganos.
 Fe pública administrativa: Es atribuida a múltiples funcionarios que sirven a la Administración Pública, en el campo de su actividad
específica (secretarios de las oficinas públicas, los encargados de las mesas de entrada, los archiveros, los sumariantes, los
encargados de los registros administrativos, los registradores públicos, los oficiales del Registro de Estado Civil, etc. Tiene por objeto
los actos, hechos o datos cumplidos o existente en el ámbito correspondiente a la Administración pública
 Fe pública judicial: Corresponde a los secretarios de los Tribunales de justicia, se origina en el ámbito procesal y en cuestiones
sometidas a su decisión y tiene por objeto los actos, hechos o datos de los procedimientos cumplidos.
 Fe pública notarial: El Doctor Vázquez de Novoa adhiere a la escribana María Victoria Gonzalía al clasificar la fe pública según el
sujeto investido, en fe pública legislativa, administrativa y judicial.
Abella agrega una cuarta clasificación, la de “Fe pública notarial”, diciendo que la fe pública notarial comprende a los notarios
investidos con la potestad legal de autenticación, que tiene por objeto hechos jurídicos, dentro de los límites de la competencia,
con fines de prueba o demostración. Pondé no comparte la tendencia divisionista. Dentro de la fe pública única pueden distinguirse
diversas funciones en atención a las diversas clases de hechos y en virtud de las clases de hechos en que se exterioriza, pero no
obstante, la fe notarial es solo una.

D) FASES DE LA FE PÚBLICA.

Esto, lo voy a desarrollar siguiendo las enseñanzas de María Victoria Gonzalía en la revista “valor probatorio de actas notariales y fe
pública) y conforme las clases satelitales del Doctor Vázquez de Novoa. Núñez Lagos dice que la fe pública se compone de 4 fases:

D.1) Primer Fase: Evidencia.

Es la fase principal y la primera que debe tenerse en cuenta. La evidencia requiere que el autor perciba el hecho material a través
de sus sentidos (cualquiera de los cinco) o narre hechos propios. La evidencia implica dos aspectos:
1) El hecho material: Debe ocupar lugar en el tiempo y el espacio, debe poder pesarse, medirse y probarse. El instrumento público
hará plena fe hasta que se produzca prueba en contrario. Para que haya fe pública el objeto de la evidencia debe ser un hecho
material. Si no es un hecho material, habrá un juicio de valor que no contiene fe pública (la determinación de la capacidad jurídica,
o justificación de identidad) no son hechos materiales, ergo, no pueden pesarse, medirse ni probarse.
2) Principio de inmediación: Debe existir una efectiva y real percepción del hecho material por parte del oficial público por parte de
cualquiera de los cinco sentidos o porque lo realice él mismo. Puede ser mediante:
*Actos de la vista: Corresponden a los hechos evidentes. Los ojos del notario son los ojos del Estado. En las actas notariales se asienta,
todo lo que pueda ser visto por el escribano en cuanto a:
a) Comparecencia: Se refiere a los requirentes, requeridos, testigos, peritos o consultores técnicos, intervinientes.
b) Daciones: Se refiere a entrega de dinero, cosas y valores.
c) Exhibición de títulos y otros documentos.
*Actos de oído: Versan sobre las declaraciones. Oír es un acto propio del notario. En las actas notariales consiste en cualquier
declaración del requirente, requerido, testigos, peritos o ruidos que puedan ser oídos por el escribano.
20
Enrique Damián Vogler
Preguntero de Derecho Notarial Uno: “todas las preguntas de finales desarrolladas"

*Actos de gusto, tacto y olfato: Lo presenciado por los restantes sentidos, se deja inmerso en actas de comprobación. Dice María Victoria
Gonzalía, que la percepción del hecho material por el oficial público con cualquiera de los 5 sentidos goza de fe pública. No hay
escalafón, es decir no hay rango o jerarquía en el valor probatorio según el sentido de que se trate. Consiste en cualquier hecho
material que pueda ser tocado y/o palpado; olido y/u olfateado; gustado y/o catado o saboreado por el escribano.

D.2) Solemnidad.
Es el rigor formal de la fe pública. El acto de evidencia debe producirse en una ceremonia o acto solemne regulado en cuanto a sus
formalidades, que dan garantía de la percepción, expresión y conservación del hecho histórico. Las formas son el conjunto de las
prescripciones legales, respecto de las formalidades que deben observarse al tiempo de la formación del acto jurídico (tales son, la
escritura del acto, la presencia de testigos, que el acto sea hecho por escribano público, o por un oficial público, o con el concurso
del juez del lugar. En el caso de los escribanos públicos, además de observar las formalidades reguladas por los códigos de fondo
como el CCCN, y de las legislaciones provinciales, deben tenerse en cuenta las leyes notariales que regulan la función notarial, las
que establecerán cuales son las formalidades a seguir respecto de las actas notariales.

D.3) Objetivación.

Requiere que el hecho percibido sea plasmado en un objeto, pasarlo de la dimensión del acto a la dimensión del documento. Se
refiere a que todo lo visto, pasado, actuado o expresado ante el oficial público por medio de sus sentidos, en este caso del escribano,
necesariamente debe vertirse en el documento, no pudiendo quedar nada fuera del mismo, porque al quedar algo fuera del
documento tenemos la complicación de lo que es la subjetivización. El acto de evidencia en su solemnidad debe quedar fielmente
objetivizado en la dimensión papel. De otra manera no habrá documento, pues el mismo exige corporalidad. Sin la objetivación
física o corporalidad, el valor de la fe depende de la conducta de dos personas de dos subjetivismos. En cambio, la fe escrita, debido
a su actividad pública, se objetiviza, se incorpora, penetra en una cosa y vive autónoma en el papel; en el caso de los escribanos es
el documento notarial y, en este caso particular, en el acta notarial.

D.4) Coetaneidad.

Esta fase exige que las 3 anteriores se produzcan en unidad de acto. La cotaneidad tiene que irse desarrollando a lo largo de todo el
documento, en el sentido de que el documento comienza o empieza en una misma situación u acto donde no podemos dejar
cuestiones para después, toda vez que nuestra percepción de la realidad o de la misma situación puede ser diferente. En un mismo
acto se tiene que comprender todas las situaciones que hacen al acto que se está realizando
Todo lo que queda fuera de la unidad de acto queda fuera de la fe pública. La Unidad de acto requiere la identidad de las personas,
la identidad del asunto, unidad de tiempo, unidad de espacio, unidad de documento, unidad de consentimiento y lectura, si se dejó
presencia de la función de la persona que estaba realizando el acto (en este caso el escribano)

D.5) Notas a tener en cuenta.

Núñez Lagos considera que, además de las fases, la fe pública posee dos notas:
a) Exactitud: Se refiere a la adecuación de la narración al hecho. Asimismo, Pelosi dijo que debe haber correspondencia entre el
actum y el dictum. Esto implica que debe haber una concordancia entre lo que el escribano percibe por medio de sus sentidos o
realiza el mismo, es decir, la realidad jurídica extra documental con lo documentado, con la realidad jurídica documental.
Dice el Dr. Vázquez de Novoa que, el escribano no debe bajo ninguna circunstancia determinar determinar cuestiones de carácter
subjetiva a la hora de realizar, redactar o reelaborar el acta notarial, sino que en torno a la exactitud tiene que precisar lo que
presencia a través de sus sentidos de manera objetiva, sin subjetivismos que puedan enturbiar el acta.
b) Integridad: Es la exactitud proyectada hacia el futuro. Debe suprimirse toda posibilidad de interferencia entre el momento del
autor y el momento del destinatario. Fuera del documento no existe nada más que sea oponible a terceros.
Es importante que quede todo integrado dentro del acta, y que nada quede fuera del acto o documento realizado por el escribano.
La existencia de contradocumentos, son simplemente pactos coetáneos o posteriores celebrados entre las mismas partes que
modifican o extinguen sus declaraciones de voluntad anteriores.

§ 27.- Certificación de firmas e impresiones digitales. Concepto y naturaleza: posturas doctrinales. Formalidades o requisitos.
Procedimiento: ¿Cómo se realiza la certificación de firma en su Provincia?

A) CERTIFICACIÓN DE FIRMAS Y/O DE IMPRESIONES DIGITALES. CONCEPTO Y NATURALEZA.


La única manera de certificar la autenticidad de una firma e impresión digital, es presenciar y narrar el hecho de quien firma o
estampa su impresión. El CCCN al hablar de instrumentos públicos, no encuadra en ellos expresamente a los certificados notariales.
Al igual que el derogado código, el vigente es ejemplificativo. Comienza hablando de enunciación, lo cual significa expresar una idea.
Menciona como instrumentos públicos, a las escrituras públicas y sus copias o testimonios, instrumentos que extienden los

21
Enrique Damián Vogler
Preguntero de Derecho Notarial Uno: “todas las preguntas de finales desarrolladas"

escribanos o funcionarios públicos con los requisitos que establecen las leyes, y títulos emitidos por el Estado Nacional, Provincial o
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Si bien, el CCCN no lo expone expresamente regula que son instrumentos públicos los que
extienden los escribanos o funcionarios públicos encuadrándose allí las escrituras públicas, actas, actuaciones judiciales, expedientes
administrativos, partidas expedidas por el Registro, y certificaciones. En efecto, la certificación notarial de firmas es un documento
notarial, instrumento público, que consiste en la atestación que realiza el notario competente en forma protocolar o extraprotocolar
de que el o los requirentes individualizados, firmen o estampen la impresión digital en su presencia en un instrumento privado.
He dicho que la certificación de firmas es un instrumento público. Ahora debemos determinar si la certificación de firmas en un
instrumento privado, lo modifica y convierte en instrumento público. Se dirimen tres posturas doctrinales:
a) La certificación notarial de firmas e impresiones digitales no es un instrumento público ni tampoco le confiere tal calidad al
documento al que accede. Se sustenta en una interpretación restrictiva de los casos enunciados por el CCCN, y debido a su falta de
regulación expresa por dicho cuerpo legal no lo considera instrumento público.
b) La certificación notarial de firmas e impresiones digitales es un instrumento público en sí mismo, y le confiere la misma calidad al
instrumento al que accede. Uno de los principales sostenedores de esta tesis es el Doctor Augusto Morello, quien señala que el
documento privado, con certificación de firmas notariales, se torna auténtico en cuanto a la autenticidad externa del documento. De
ello se deriva como principal consecuencia, que deberá tomarse como innecesario el reconocimiento a posteriori y en sede judicial
de la firma certificada, para la asunción e imputación del contenido, del documento que se haya firmado.
c) La certificación notarial de firmas e impresiones digitales es un instrumento público en sí mismo, pero no confiere tal calidad ni
autenticidad al documento privado al que accede. Lo único que queda autenticado es la firma de quienes suscriben el instrumento,
pero éste es tan privado e inauténtico como los que carecen de tal certificación. Es auténtico el hecho de la firma puesta en presencia
del notario, el lugar y fecha de celebración. Es la postura mayoritaria seguida por la doctrina, adherida por el Dr. Vázquez de Novoa.

B) FORMALIDADES O REQUISITOS.
La certificación de firma e impresiones digitales, es un instrumento público, debe cumplir con requisitos generales propios de todo
instrumento público, y requisitos particulares que hacen de modo exclusivo a certificación notarial de firmas e impresiones digitales.

B.1) Requisitos propios de todo instrumento público.

Debemos determinar aquellas observancias que si bien, el Código no lo establece para certificaciones de firmas, si lo hace de modo
general para los instrumentos públicos. En efecto como la certificación de firmas e impresión digital, es un instrumento público
cumple con los siguientes requisitos generales:
* El documento debe emanar de un oficial público.
* Que el oficial público esté investido como tal.
* Que esa investidura o facultad que tiene el oficial público se vaya obrando dentro de los límites que la ley les da para su actuación,
con lo cual aquí ya estamos hablando de competencia.
* La actuación debe cumplir con todo recaudo exigidos y determinados por la ley para el documento que se está efectuando.

B.2) Requisitos particulares exclusivos de la certificación notarial.

Siguiendo al Doctor Vázquez de Novoa, los requisitos particulares exclusivos de la certificación notarial son los siguientes:
 Inmediación: Implica la presencia del interesado o requirente en forma directa o por representante (quien debe tener un poder),
en un lugar y tiempo determinado, ante un notario, quien debe verificar por sus sentidos (a la vista) como el primero estampa su
firma o impresión digital en el documento. La certificación notarial no cambia la naturaleza jurídica del instrumento al cual accede,
pero le va a conferir nuevos valores (fecha, lugar y firma permitiendo oponerse a sus otorgantes y a terceros) más allá de que el
documento privado, no indique el lugar y fecha de otorgamiento. Surge el problema de determinar que es preponderante: la fecha
y lugar del documento privado, o la fecha y lugar que se determina en la certificación de firmas. Si no hay fecha, se determina la que
hay en la certificación, por su parte, si hay discrepancia entre la certificación y lo determinado en el instrumento privado, hay que
tener en cuenta lo determinado en la certificación (pues estamos hablando de un documento público que prevalecerá sobre un
documento privado, hasta que sea redargüido de falso).
 Calificación o control del documento: Apunta a la necesidad de efectuar un adecuado control del instrumento privado en torno a su
contenido, forma y a la persona del rogante, como paso previo para acceder a la certificación por parte del solicitante. El notario se
obliga a calificar el documento en su forma y contenido. Las reglamentaciones locales se refieren expresa o tácitamente a éste deber
que pesa como regla esencial sobre todo al notario como perito en derecho. Su inobservancia acarreará indefectiblemente
responsabilidad disciplinaria y civil, su proceder provocará daños y perjuicios a los particulares.
Las partes tienen en cuanto al instrumento privado, libertad de formas (Dentro de tal libertad, pueden llevar el instrumento privado
en idioma nacional o extranjero.
El problema se suscita dentro de la calificación que tiene que hacer el escribano, pues debe conocer el contenido del documento
privado. Si bien hay discrepancias en torno a las distintas reglamentaciones locales, si el escribano conoce el idioma en torno al cual
está redactado el instrumento privado tiene que dejar atestada esa situación (que conoce el idioma y certifica el instrumento sin
22
Enrique Damián Vogler
Preguntero de Derecho Notarial Uno: “todas las preguntas de finales desarrolladas"

ningún tipo de problema). En el supuesto de documentos redactados en idioma extranjero que el notario no conociere, deberá dejar
constancia de ello o podrá exigir su previa traducción, dejando también la constancia respectiva.
 Dación de fe de individualización o de identidad: En los certificados cuyo objeto sea autentificar firmas e impresiones digitales, además
de expresar los nombres y apellidos de los firmantes, tipo y número de sus documentos de identidad, se hará constar la afirmación
de conocimiento de los mismos y que las firmas o impresiones digitales han sido puestas en presencia del notario autorizante.

B.3) Otras formalidades.

Si se requiere certificación de firmas en documentos que se presenten al notario ya firmados, el notario debe hacer firmar
nuevamente a los otorgantes en su presencia y dejar constancia de ello en el acta respectiva y en los documentos de que se trate.
Si se presentan documentos con espacio en blanco no se deben certificar firmas o impresiones digitales, salvo que el escribano deje
constancia en el libro de registro de intervenciones y en el texto de la certificación de dicha circunstancia en forma precisa.
Podrá negarse la prestación de funciones si el documento contuviere disposiciones contrarias a las leyes, a la moral y a las buenas
costumbres. En las certificación de firmas que se realicen en autorizaciones por parte de los padres a favor de sus hijos menores, se
deberá colocar que se tuvo a la vista la documentación que acredita el vínculo filial, con referencia a los datos que individualicen a
la misma (inscripción del acta de nacimiento de los menores con número, folio, tomo y año).

C) ¿CÓMO SE REALIZA LAS CERTIFICACIÓN DE FIRMA EN SU PROVINCIA?

Para certificar firmas e impresiones digitales en Provincia de Córdoba, debemos atenernos a requisitos generales propios de todas
las actas extraprotocolares (deben cumplirse a priori), y requisitos particulares de la certificación de firma e impresiones digitales:
 Requisitos Generales de todas las actas extraprotocolares: En los documentos extraprotocolares, sin perjuicio de lo que le sea aplicable
a consecuencia de disposiciones del CCCN se expresará:
* Número de orden que corresponde al acta en el libro del Registro de Intervenciones.
* Lugar y fecha del otorgamiento y otros datos cronológicos cuando así lo requieran las leyes, las particularidades de su contenido
o lo juzgare el escribano pertinente.
* Nombre y apellido completo del requirente, domicilio, DNI exhibido, y/o fe de conocimiento y habilidad del firmante.
* Las circunstancias relacionadas con el requerimiento y con las situaciones, cosas, documentos y personas objeto de la atestación.
* Que los hechos le consten al escribano por percepción directa o de otra manera. Cuando la evidencia se funde en documentos, si
le han sido exhibidos y las referencias tendientes a la identificación y al lugar donde se encuentran.
Estos requisitos hay que tenerlos en cuenta en cualquier actuación extraprotocolar que se realice en el libro de intervenciones (sin
importar que tipo de acta extraprotocolar se esté realizando), primero deben cumplirse los requisitos generales.
 Requisitos particulares de la certificación de firmas e impresiones digitales: Se debe consignar en las actas respectivas que las firmas e
impresiones digitales, se pusieron en presencia del notario actuante. Es muy importante porque hace a la presencia de la persona a
la hora de firmar y a la hora de poner la impresión dígito pulgar, y aparte de eso, por una cuestión de justificación de identidad.

§ 28.- Desarrollar la supuesta autonomía del Derecho Notarial, y sus clases.

Para definir autonomía del derecho notarial, primero debe entenderse que es autonomía en línea general. En efecto, autonomía, es
la facultad de una institución de constituir un sistema cerrado con plenitud hermética, con la característica de poder gobernarse por
sus propias leyes y de tener los elementos necesarios para interpretar, integrar y jerarquizar su propio ordenamiento jurídico, según
enseña Vázquez de Novoa. Para hacer posible un sistema de normas con las condiciones indicadas deben darse 2 condiciones:
 Plenitud: Se da cuando puede aplicarse a la totalidad de los fenómenos que entran en su campo de aplicación. Es decir, es toda
situación susceptible de presentarse que pueda aplicarse a todo el campo de acción de ese mismo derecho. El derecho notarial tiene
la situación de la plenitud en torno a que las mismas normas aplican al campo en el cual se van a desarrollar y situar todas las
situaciones en cuanto a la plenitud (quiere decir, que no necesitan o no requieren de normas extrañas al mismo derecho notarial)
para poder completar la situación de la aplicación.
 Organicicidad: Se obtiene cuando las leyes pueden coordinarse armónicamente, de modo que partiendo de unos principios o
postulados, se tenga un complejo de leyes comprobadas que produzcan sus consecuencias en una serie indefinida de corolarios,
integrados en sus resultados, corregidos por recíprocas interferencias, que desemboquen en una homogénea organización
científica, en torno a un determinado fenómeno llegando a la explicación de todos los fenómenos y causas que la determinan.
La autonomía del Derecho Notarial se va a estructurar en distintas clases:
 Autonomía científica: Su existencia atañe a la presencia de métodos y objetos propios que hacen que el sistema sea completo.
 Autonomía dogmática: Hace alusión a la existencia de principios propios.
 Autonomía legislativa: Se lleva a cabo cuando existe una norma específica que regula el instrumento, la función y la actividad.
 Autonomía docente o didáctica: Provee la existencia de cátedras en universidades donde se enseña el pretendido Derecho Notarial.

23
Enrique Damián Vogler
Preguntero de Derecho Notarial Uno: “todas las preguntas de finales desarrolladas"

 Autonomía jurídica: Se produce ante la existencia de un conjunto de normas jurídicas atinentes a la materia y teniendo en cuenta
las particularidades de ésta.
 Autonomía lógica: Su captación se lleva ante la inexistencia de normas contradictorias y la existencia de un objeto común (el
notario, documento, función notarial, que permiten básicamente forman conceptos jurídicos recogidos por contenidos normativos).
 Autonomía estructural: Aduce a la existencia de un conjunto sistemático de normas, cuyo objeto es organizado por instituciones y
doctrinas. Requiere coherencia y homogeneidad, las normas deben correlacionarse en un mismo sistema. Se forman institutos con
estructuras propias, con elementos tales, que al modificar uno de ellos se suscita la alteración de la demás.
Por todo lo ut supra expuesto concluyo que el Derecho Notarial es autónomo.

§ 29.- ¿Cómo es la certificación según la ley de su provincia de representaciones y poderes?

Para certificar representaciones y poderes conforme al reglamento del libro de intervenciones de la Provincia de Córdoba, deben
tenerse en cuenta los requisitos generales propios de todas las actas protocolares (los cuales deben darse a priori) y requisitos
particulares para la certificación de representación y poderes, que voy a desarrollar en los siguientes ítems:
 Requisitos generales de todas las actas extraprotocolares: En los documentos extraprotocolares, sin perjuicio de lo que le sea aplicable
a consecuencia de disposiciones del CCCN se expresará:
* Número de orden que corresponde al acta en el libro del Registro de Intervenciones.
* Lugar y fecha del otorgamiento y otros datos cronológicos cuando así lo requieran las leyes, las particularidades de su contenido
o lo juzgare el escribano pertinente.
* Nombre y apellido completo del requirente, domicilio, DNI exhibido, y/o fe de conocimiento y habilidad del firmante.
* Las circunstancias relacionadas con el requerimiento y con las situaciones, cosas, documentos y personas objeto de la atestación.
* Que los hechos le consten al escribano por percepción directa o de otra manera. Cuando la evidencia se funde en documentos, si
le han sido exhibidos y las referencias tendientes a la identificación y al lugar donde se encuentran.
 Requisitos particulares para la certificación de representación y poderes: Al certificar la existencia de representaciones y poderes se
debe especificar la naturaleza del documento exhibido al escribano y los datos que sirvan para su individualización. Se dejará además
constancia de la suficiencia de las facultades otorgadas a los representantes y mandatarios según los documentos exhibidos respecto
del acto de que se trata.

§ 30.- Vacancia en los Registros ¿Cómo se produce y como se procede en tales casos?

La vacancia de un registro puede producirse por muerte, renuncia, incapacidad absoluta o permanente, destitución o jubilación del
titular. En caso de vacancia, el escribano adscripto se desempeña como interino hasta tanto sea cubierta la vacante; cuando hubiere
dos adscriptos en iguales condiciones queda como interino el adscripto de mayor antigüedad en el registro.
Ante la vacancia del Registro, sus adscriptos, empleados o familiares están obligados a denunciar el hecho al Tribunal de Notarial,
luego el Colegio comunicará tal circunstancia al Poder Ejecutivo.
Producida la vacancia del Registro, el presidente del Tribunal de disciplina notarial levantará un inventario en el que deja constancia
del número de protocolos, expedientes judiciales y documentos en depósitos y las circunstancias que rodean al Registro Vacante y
que son relevantes. El presidente del Tribunal de Registro Notarial retirará el sello notarial.
La situación varía en los siguientes casos:
 Existencia de un adscripto en la notaría: En estos casos el inventario será levantado con su intervención, y el Presidente del Tribunal
de disciplina notarial le entregará, bajo sus firmas las existencias inventariadas bajo la calidad de depositario.
 No existencia de adscripto: En caso de vacancia de registros que no tuvieren adscriptos o que teniéndolos no suceda al titular en la
regencia del mismo, el presidente del tribunal de disciplina notarial incautará las existencias inventariadas. Los protocolos serán
entregados a los archivos de los Tribunales. Seguidamente se abrirá el concurso de oposición y antecedentes.
La designación del titular para cada registro vacante recae en el concursante que encabece la lista de orden de mérito respectiva. Si
el primero de la lista no acepta, conservará su lugar en lista, que se cubrirá con el siguiente y así sucesivamente hasta cubrir el
registro vacante. Producida la aceptación, se deberá tomar el juramento de la ley, dentro del plazo; caso contrario, se considerará
como no aceptado y se concursará nuevamente.

§ 31.- Misión de la Unión Internacional del Notariado. Fines y funciones.

Esta Unión Internacional del Notariado Latino es una organización no gubernamental (ONG) internacional voluntaria. No existe
obligación de pertenecer a ella. Sus miembros son las organizaciones nacionales de notarios de cada país. En el caso de Argentina
está representada por el Consejo Federal. Trae dicho Gattari, que la Unión Internacional del Notariado Latino representa la unidad
espiritual de todos los notarios latinos, lo cual no le impide tener contacto en los últimos años.

A) FINES DE LA UNION INTERNACIONAL DEL NOTARIADO.

24
Enrique Damián Vogler
Preguntero de Derecho Notarial Uno: “todas las preguntas de finales desarrolladas"

Los fines y funciones de la unión son los siguientes:


* El estudio y sistematización de la legislación notarial.
* La difusión de ideas, estudios, proyectos e iniciativas, encaminadas al mayor progreso, estabilidad y elevación del notariado latino.
* La creación de oficinas de intercambio.
* La publicación de una revista que sea órgano de la Unión.
* La organización y celebración periódica de Congresos internacionales del notariado latino.
* El fomento de Congresos o Asambleas de carácter regional, nacional o local.

B) FUNCIONES DE LA UNION INTERNACIONAL DEL NOTARIADO.

Esta Unión permite al notario latino ofrecer al medio social al que pertenece un instrumento sin igual, registra la intención de las
partes, les brinda el asesoramiento que su saber y experiencia puede procurarles y controla la legalidad de sus propósitos. Protege
los derechos esenciales de los ciudadanos al decidir por sí mismos lo que más les conviene, y tienen la seguridad de que lo acordado
será cumplido, normalmente por la voluntad espontánea del obligado, y si fuera necesario por fuerza coactiva del Estado.

C) ORGANOS DE LA UNION INTERNACIONAL DEL NOTARIADO.


Los órganos de la Unión Internacional del Notariado Latino son los siguientes:
 Congreso Internacional del Notariado Latino: Es el órgano superior de la Unión, se reúnen al menos una vez cada dos años,
normalmente una vez en Europa y otra en América. La sede y fecha de los congresos se fija con 4 años de anticipación. La temática
de estos es variada destacándose entre sus temas “el notario, sus caracteres, formación profesional, responsabilidad, gobierno y
disciplina, colegios notariales, función notarial, documento notarial, comprobación material de hechos, formación de escritura, etc.”
 Consejo permanente de la unión y oficina notarial permanente de Intercambio internacional (ONPI): Es la máxima autoridad luego
del Congreso, ejecutor y mandatario de resoluciones de éste. Tiene 1 presidente, 3 a 6 vicepresidentes, 2 secretarios, 2 tesoreros y
secretarías permanentes en América y Europa. La ONPI funcionó por 10 años en Montevideo y desde 1959 funciona en Argentina.

§ 32.- Valor del instrumento público en sí mismo, y de acuerdo a su contenido en el alcance de la fe pública. Valor probatorio del
Instrumento Privado.

En este punto seguiré a la escribana María Victoria Gonzalía y a la abogada Marisa Herrera, labor que desempeñaré en estos ítems:

A) VALOR PROBATORIO DEL INSTRUMENTO PÚBLICO EN SI MISMO.


El instrumento público hace plena prueba y plena fe. Es por la autoridad de su autor, que son indubitables, hasta que se declaren
falso en juicio civil o criminal. Goza de la presunción de autenticidad que merece la actuación del oficial público interviniente
abonada por su firma y sello. Se prueba por sí mismo. Estos documentos se acompañan de signos externos de difícil imitación, como
rúbricas, sellos y timbres característicos, firma del oficial público cuya autenticidad es fácilmente comprobable, es decir un conjunto
de exteriorizaciones que hacen presumir que son auténticas, siempre que no resulte de manera ostentible que fueron adulterados.
A ello se refiere el CCCN al estatuir que el instrumento hace plena fe en cuanto a que se realizó el acto, fecha, lugar, y hechos que
el oficial público enuncia como cumplidos por él o ante él, hasta que sea declarado falso en juicio civil o criminal.

B) VALOR PROBATORIO DE ACUERDO A SU CONTENIDO EN EL ALCANCE DE LA FE PÚBLICA.


La fe del instrumento público respecto a su contenido no alcanza a amparar la totalidad del mismo, pues no todas las aseveraciones
del oficial público sobre los hechos pasados ante él tienen el mismo valor. Así tenemos:
1) Declaraciones formalmente esenciales o auténticas: Son declaraciones, atestaciones o certificaciones que lleva el oficial público sobre
la existencia material de hechos que él presencia y percibe por sus sentidos, o realiza en por su oficio. Gozan de presunción de
autenticidad calificada, solo desvirtuable por sentencia judicial firme declarada falso en juicio civil o criminal. Son las únicas
alcanzadas por la fe pública. Son ejemplos de ellas, la fecha, lugar o hechos que el oficial público enuncia cumplidos por él, entrega
de dinero, valores o cosas, firma y sello del oficial, del requerido y comparecientes, etc.
2) Declaraciones autenticadas: Son las efectuadas por otorgantes, requirentes, requeridos, testigos, peritos etc., del instrumento frente
al oficial público. Gozan de presunción de autenticidad no calificada, pues sus autores no son oficiales públicos, por ello su
impugnación se realiza por simple prueba en contra (acciones de simulación, fraude, contradocumento, etc.) Lo declarado queda
autenticado accesoriamente por el principio de inmediación pero esa autenticidad se refiere al hecho de haberse efectuado la
declaración. Si lo declarado es inexacto no hay falsedad imputable al notario. Estas declaraciones pueden ser:
 Declaraciones dispositivas de las partes al momento del acto: Son las que el oficial público recibe, cuya veracidad no comprueba
personalmente. Por ejemplo, las partes declaran que antes del acto ya se habían hecho entrega de dinero, o que ya habían celebrado
un acuerdo. Por ejemplo, las partes declaran que antes del acto ya se habían hecho entrega de dinero, o que ya habían celebrado
un acuerdo. Este tipo de declaraciones tienen fuerza probatoria instrumental, que difieren de las declaraciones formalmente

25
Enrique Damián Vogler
Preguntero de Derecho Notarial Uno: “todas las preguntas de finales desarrolladas"

esenciales. Se le da autenticidad al instrumento, no a los hechos vertidos en él (el escribano no puede garantizar la sinceridad de los
hechos ni la intención de las partes, o determinar si el pago de dinero que se hizo en su presencia es o no una comedia).
 Declaraciones enunciativas directas: No son necesarias al acto. Pero, una vez hechas y aceptadas, tienen un valor de cláusulas
dispositivas. Por ejemplo, se declara que se ha entregado la posesión antes del acto, y se establece un día determinado. También
tiene fuerza probatoria instrumental, que difiere de las que tienen fuerza probatoria formalmente esenciales.
 Declaraciones enunciativas simples o indirectas: Son manifestaciones unilaterales sobre hechos que no tienen relación con el acto.
Por ejemplo, se declara que la numeración de la calle donde está ubicado el inmueble es idéntica a la del inmueble donde se muda.
Tales declaraciones no tienen fuerza de prueba instrumental, pero valen como principio de prueba por escrito.

C) JUICIOS DE VALOR.

Se presentan en todos los instrumentos públicos. Pueden emitidos por el escribano, por el propio requirente, el requerido, intimado
o notificado, peritos, profesionales u otros concurrentes que emitan juicios de valor sobre la naturaleza, características, origen y
consecuencias de los hechos comprobados. Al no tratarse de acontecimientos que el escribano presenció por sus sentidos, o de
acciones sobre hechos cumplidos por él, en el ejercicio de sus funciones, sus manifestaciones no gozan de fe si son juicios de valor.

D) VALOR PROBATORIO DEL INSTRUMENTO PRIVADO.


Los instrumentos privados no gozan de presunción de autenticidad a diferencia de los instrumentos públicos. Los instrumentos
privados y particulares, carecen de certeza y no constituyen fuente de prueba, sino hasta que ellos, en sí mismos, son probados. La
sinceridad del instrumento vale hasta la prueba en contrario que es posible rendir por cualquier medio y, principalmente por
contradocumento. A diferencia de los instrumentos públicos que gozan de presunción de autenticidad, los privados no la tienen,
carecen por lo tanto de todo valor probatorio mientras que la firma que los suscribe no haya sido reconocida por el interesado o
declarada debidamente reconocida por el juez competente. Expone el CCCN que el reconocimiento de la firma importa lo
establecido en todo el documento. Si se acompañan instrumentos cuyas firmas están certificadas por escribanos públicos, al igual
que el reconocido voluntariamente o por sentencia no puede ser impugnado, salvo vicios en el acto de reconocimiento.

§ 33.- ¿Cuáles son los requisitos de validez de un instrumento público?

Son requisitos de validez del instrumento público los que procedo a detallar en los siguientes ítems:

A) INTERVENCIÓN DE UN OFICIAL PÚBLICO Y CAPACIDAD


El oficial público interviniente ha de ser capaz, es decir, hábil para llenar esa función. La capacidad del oficial público no alude a la
capacidad jurídica de la persona, sino que se refiere a la aptitud o habilidad para otorgar instrumentos públicos, la cual proviene de
la investidura que corresponde a su cargo. Deriva del nombramiento hecho por la autoridad pública competente, pero hasta que no
haya sido puesto en posesión del cargo, el oficial público no es capaz, es decir, no está autorizado para otorgar válidamente los
instrumentos públicos que corresponden a su función. Después de la notificación de la suspensión, o cesación de sus funciones, los
actos cumplidos por él serán de ningún valor, pero son válidos los actos anteriores a la noticia de cesación de sus funciones. Se
declara inválido el instrumento cuando el funcionario, su cónyuge, el conviviente o un pariente dentro del cuarto grado de
consanguinidad, o el segundo de afinidad se encuentren interesados. Amparado en la buena fe, la falta de los requisitos necesarios
para su nombramiento e investidura no afecta al acto ni al instrumento, si la persona interviniente ejerce efectivamente un cargo
existente, y actúa bajo la apariencia de legitimidad del título.

B) COMPETENCIA DEL OFICIAL PÚBLICO.


El instrumento público para ser válido debe ser autorizado por el oficial público competente. El instrumento público se prueba por
sí mismo, hace plena fe y producen idénticos efectos en todo el territorio de la República. Para su impugnación se exige la
demostración de su falsedad, lo que comúnmente se denomina acción de redargüción de falsedad.
El oficial público debe ser competente en razón de la materia y del lugar donde se extiende el instrumento.

C) OBSERVANCIA DE LAS FORMAS LEGALES.


Se exige en el instrumento público la firma de todos los comparecientes y del oficial público. La ausencia de solo una de ellas, anula
y vicia el instrumento. La ley fulmina con nulidad los instrumentos públicos que teniendo enmiendas, raspaduras, entrelineados, o
alteraciones en partes esenciales, no se encuentren salvadas por el oficial público antes de las firmas de los intervinientes. Son
irregularidades que afectan las partes esenciales del instrumento y por lo tanto merecen la sanción legal.

§ 34.- Formalidades del libro de intervenciones.

Seguidamente expondré las formalidades del libro de intervenciones:

26
Enrique Damián Vogler
Preguntero de Derecho Notarial Uno: “todas las preguntas de finales desarrolladas"

 No posee carácter sustitutivo del protocolo notarial, en efecto, no puede extenderse en el libro de intervenciones los actos o
contratos que por disposición de las leyes de fondo, deben labrarse bajo forma de escritura pública, o como instrumento privado.
 Es una obligación principal que debe tener el escribano titular de cada Registro, responder por la integridad y conservación de
los libros de intervenciones (tal como sucede con el protocolo).
 El libro de intervenciones al igual que el protocolo, está sujeta a la inspección y vigilancia por parte del Tribunal de disciplina
notarial de la Provincia a la cual pertenece el escribano.
 El libro de intervenciones tiene que encuadernarse por tomos (que no se dividen en cuadernillos de a 10 como en el protocolo),
sino que se compone de un contenido general de 250 páginas, son hojas móviles, numeradas en papel simple, que debe estar
habilitado por el Tribunal de disciplina notarial con todas sus hojas selladas por dicho Tribunal.
 Cada escribano debe tener necesariamente un libro de intervenciones.
 En el primer folio de este libro, se extiende la habilitación del organismo de control, donde se consigna el número de registro de
que se trate, el asiento de éste, la fecha de habilitación del libro, y la firma y sello habilitante.
 La primera acta de cada año de éste libro se extiende en cabeza de foja y las actas subsiguientes, en forma seguida en orden
cronológico y numeradas correlativamente en cada año. Las enmiendas, raspados, y demás correcciones, se salvarán al final de cada
acta, de puño y letra del escribano.
 Al fin del año se extiende una nota de clausura, al igual que al terminar cada libro, expresando número de actas extendidas, las
que no pasaron, y todo dato relevante a juicio del escribano.

§ 35.- Según la regulación legal de tu provincia ¿Cuál es el correcto actuar del escribano en certificación de existencia de personas?

Para certificar la existencia de personas, conforme al reglamento del libro de intervenciones, deben tenerse en cuenta requisitos
generales propios de todas las actas extraprotocolares, y requisitos particulares para la certificación de existencia de personas:
 Requisitos generales de todas las actas extraprotocolares: En los documentos extraprotocolares, sin perjuicio de lo que le sea aplicable
a consecuencia de disposiciones del CCCN se expresará:
* Número de orden que corresponde al acta en el libro del Registro de Intervenciones.
* Lugar y fecha del otorgamiento y otros datos cronológicos cuando así lo requieran las leyes, las particularidades de su contenido
o lo juzgare el escribano pertinente.
* Nombre y apellido completo del requirente, domicilio, DNI exhibido, y/o fe de conocimiento y habilidad del firmante.
* Las circunstancias relacionadas con el requerimiento y con las situaciones, cosas, documentos y personas objeto de la atestación.
* Que los hechos le consten al escribano por percepción directa o de otra manera. Cuando la evidencia se funde en documentos, si
le han sido exhibidos y las referencias tendientes a la identificación y al lugar donde se encuentran.
 Requisitos particulares para la certificación de existencia de personas: En la certificación de existencia de personas se dejará constancia
de la presencia del interesado en el momento de expedirse y del conocimiento de dicha persona (por parte del escribano o del
medio por el cual se identificó ante él)

§ 36.- Definición o concepto de escribano o notario. Escribano de título y escribano de registro (con matrícula o sin matrícula)

A) DETERMINE UNA DEFINICIÓN.


Notario es el profesional del Derecho que conforme a las prescripciones legales está habilitado para actuar en un registro notarial.
No debe confundirse escribano de título con escribano de registro, o lo que es lo mismo, escribano con o sin matrícula.

B) ESCRIBANO DE TÍTULO Y ESCRIBANO DE REGISTRO (O LO QUE ES LO MISMO ESCRIBANO CON MATRÍCULA Y SIN MATRÍCULA)
Para entender la diferencia entre escribano de título y de registro, debe tenerse en cuenta el criterio de la Corte Suprema, la cual
dijo que, aun obtenido el respectivo título, el ejercicio de la profesión de escribano no reviste carácter absoluto, atento a que la ley
del notario lo supedita a la obtención de uno de los registros creados por el Poder Ejecutivo o de una adscripción, ya que constituye
el único camino para acceder al ejercicio de la actividad tratándose de limitaciones al ejercicio de la profesión liberal que son
esenciales por la facultad que le atribuye la ley de dar fe de los actos que autorice. Deviene de ello que hay 2 tipos de escribanos:
 Escribano de Registro: Es el profesional con título universitario de abogado (en algunas provincias de escribano) a cargo de un
registro de contratos públicos, habilitado para el ejercicio de la función pública por la autoridad competente como titular o adscripto
 Escribano de Título: Es el profesional con título universitario de abogado (en algunas provincias de escribano) que aún no está a
cargo de un registro, no está habilitado para ejercer función pública y no puede actuar ni como titular ni como adscripto.

C) ELABORE UNA DEFINICIÓN PROPIA DE ESCRIBANO O NOTARIO.


Escribano, es quien conforme a derecho se halla plenamente autorizado, a los efectos de dar fe instrumental de los negocios, hechos
y actos jurídicos bilaterales de derecho privado, realizado en su presencia, de modo voluntario y en ejercicio de su función fedante.

§ 37.- Obligaciones y/o deberes del notario.

27
Enrique Damián Vogler
Preguntero de Derecho Notarial Uno: “todas las preguntas de finales desarrolladas"

Las obligaciones del notario difieren radicalmente de aquellas contraídas por el resto de los profesionales liberales; por ello, desde
el punto de vista estricto y utilizando una terminología exacta, corresponde hablar de deberes y no de obligaciones. Tales deberes
pueden clasificarse en deberes profesionales y deberes funcionales.

A) DEBERES PROFESIONALES.
Los deberes u obligaciones profesionales son aquellos que surgen cuando el notario actúa como asesor. Es decir, cuando da forma
a las voluntades de los requirentes aplicando la norma legal o principio jurídico pertinente. Este asesoramiento debe ser imparcial
procurando la realización de la justicia conmutativa y el justo equilibrio entre las partes.

B) DEBERES FUNCIONALES.
Estos deberes nacen cuando el notario actúa como funcionario público, lo cual ocurre fundamentalmente al dar fe en nombre del
Estado en los autos que autorice. A su vez pueden clasificarse en generales o particulares.

B.1) Deberes Generales

Tienen estos deberes aun cuando no están prestando servicio en 1 momento determinado. Pueden ser estructurales o de diligencia:
 Estructurales: Se refieren a la notaría en general:
a) Oficina: El notario debe disponer de una oficina independiente de otras instalaciones y que brinde la seguridad necesaria para la
correcta custodia y conservación del protocolo notarial, así como los documentos recabados en función de los actos.
b) Armario metálico o similar: A los fines de conservar los documentos, debe contar con un armario (preferiblemente metálico)
con llave de alta seguridad para evitar sustracciones o adulteraciones de los bienes custodiados.
c) Chapa profesional: Se exige tener una placa profesional ubicada en lugar visible, donde conste grabado su nombre, número de
registro y calidad de titular o adscripto.
d) Sello: El sello es idéntico para todos los actos autorizados, no pudiendo ser cambiado sin autorización del órgano fiscalizador
perteneciente al Colegio Profesional, que lleva el Registro. En su diseño, debe contener el nombre y apellido del notario, número de
registro notarial, calidad y lugar donde se desempeña.
 De diligencia: Se refieren a la correcta prestación del servicio, así tenemos:
a) Concurrencia asidua: El notario debe encontrarse en escribanía en las horas y días indicados en el horario, que también debe
colocarse en lugar visible. No puede ausentarse por más de 15 días sin licencia, en tal caso debe nombrarse escribanos suplentes.
b) Conservación del protocolo: El protocolo notarial debe estar protegido ante cualquier daño y conservarse en perfecto estado.
Es aconsejable la colocación de alarmas contra incendio y materiales ignífugos en los muebles de la oficina donde se encuentra. El
escribano responde por la destrucción y deterioro del protocolo aun en caso fortuito y fuerza mayor.

B.2) Deberes Particulares.

Nacen en cada acto de prestación del servicio. Importan el cumplimiento de los recaudos emanados de la práctica notarial. Son
deberes muy específicos que hacen a la función del profesional autenticante y que se inician con el requerimento de los concurrentes
en la notaría. Son los siguientes:
a) Prestación del servicio: Todo escribano está obligado a prestar servicio cuando se lo requiera. No puede negarse a actuar, salvo
que el requerimiento sea ilícito, intempestivo, despierte serias dudas éticas, afecte la moral, las buenas costumbres, ponga en
peligro al notario, o que deba prestar una función más urgente o de mayor importancia.
b) Prestación funcional: El notario debe informar a las personas intervinientes en un acta notarial de su nombre y registro, e
imponerlos de su contenido. El notario es un funcionario público y sus actos se impregnan de control y publicidad propios del Estado.
c) Obligación de inscribir: Algunos actos realizados deben inscribirse en diferentes registros. El notario tiene la carga de procurar
el asiento respectivo. Si hay observaciones que no pueda subsanar por sí mismo, debe informar a las partes para que arrimen los
elementos necesarios.
d) Asesoramiento equitativo y objetivo: El escribano debe explicar a cada una de las partes, con imparcialidad, el significado y
efectos de los actos que se proponen celebrar. Así mismo es su obligación leer la escritura antes de la firma.
e) Secreto profesional: Es un deber y derecho del notario mantener reserva de la información a que accede en ocasión de la
prestación de sus funciones. Abarca datos arrimados por las partes y aquellos que su conocimiento técnico les permita adquirir.

§ 38.- Actas Notariales. Definición. Naturaleza jurídica. Requisitos y valor probatorio.

A) ACTAS NOTARIALES. DEFINICIÓN.


Son los documentos notariales cuyo objeto son la comprobación de hechos. El escribano Natalio Etchegaray da una impecable
definición, al decir que el acta, es un instrumento público autorizado por notario competente, a requerimiento de una persona, con
interés legítimo, cuyo objeto es constatar la realidad o verdad de un hecho que el notario ve, oye o percibe por sus sentidos.
28
Enrique Damián Vogler
Preguntero de Derecho Notarial Uno: “todas las preguntas de finales desarrolladas"

B) NATURALEZA JURÍDICA DE LAS ACTAS NOTARIALES.


El acta notarial es un instrumento público y, al ser formalizada por un escribano público es un documento notarial, según enseña la
Escribana María Victoria Gonzalía, pues cuando el CCCN enuncia los instrumentos públicos se refiere a:
a) Las escrituras públicas y sus copias o testimonios.
b) Los instrumentos que extienden los escribanos o funcionarios públicos, con los requisitos legales que las leyes establecen.
c) Títulos emitidos por el Estado Nacional, Provincial o la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
La norma es meramente enunciativa (El CCCN habla de enunciación, lo cual quiere decir expresar una idea). Puede observarse que
luego de mencionar como instrumentos públicos a las escrituras, se menciona a los instrumentos que extienden los escribanos o
funcionarios públicos (allí se ubican entre otros documentos las actas notariales, por lo cual estas son instrumentos públicos.

C) REQUISITOS DE LAS ACTAS NOTARIALES.


Las actas están sujetas a los requisitos de las escrituras públicas con las siguientes modificaciones:
a) Se debe hacer constar el requerimiento que motiva la intervención del notario y, en su caso, la manifestación del requirente
respecto al interés propio o de los terceros con quienes actúa.
b) No es necesaria la acreditación de la personería ni la del interés de los terceros que alega el requirente.
c) No es necesario que el notario conozca o identifique a las personas con quienes trata a los efectos de realizar las notificaciones,
requerimientos y otras diligencias.
d) Las personas requeridas o notificadas, en la medida en que el objeto de la comprobación así lo permita, deben ser previamente
informadas del carácter en que interviene el notario y, en su caso, del derecho a no responder o contestar; en este último supuesto
se deben hacer constar en el documento las manifestaciones que se hagan.
e) El notario puede practicar las diligencias sin la concurrencia del requirente cuando por su objeto no sea necesario.
f) No requieren unidad de acto ni de redacción; pueden extenderse simultáneamente o con posterioridad a los hechos que se narran,
pero en el mismo día, y pueden separarse en dos o más partes o diligencias, siguiendo el orden cronológico.
g) Pueden autorizarse aun cuando alguno de los interesados rehúse firmar, de lo cual debe dejarse constancia.

D) VALOR PROBATORIO.
El valor probatorio de las actas se circunscribe a los hechos que el notario tiene a la vista, a la verificación de su existencia y su
estado. En cuanto a las personas, se circunscribe a su identificación si existe, y debe dejarse constancia de las declaraciones y juicios
que emiten. Las declaraciones deben referirse como mero hecho y no como contenido negocial.
Enseña la escribana María Victoria Gonzalía, que el acta notarial es un instrumento público, por ello tiene su valor probatorio,
conforme al artículo 293 del nuevo CCCN (todo lo cual he explicado en el acápite número 32 a lo cual me remito).

§ 39.- Escritura pública. Definición. Contenido.

A) DEFINICIÓN DE ESCRITURA PÚBLICA.

Dispone el nuevo CCCN que escritura pública es el instrumento matriz extendido en el protocolo de un escribano público o de otro
funcionario autorizado para ejercer las mismas funciones, que contienen uno o más actos jurídicos. Las copia o testimonio de la
escritura pública que expiden los escribanos, también es instrumento público y hace plena fe como la escritura matriz, pero si hay
alguna variación entre ésta y la copia o testimonio, se debe estar al contenido de la escritura matriz.

B) REQUISITOS QUE DEBEN OBSERVARSE AL MONETO DE REALIZAR UNA ESCRITURA PÚBLICA.

Los requisitos que deben observarse al realizar 1 escritura púbica, según surge del CCCN y de la ley orgánica notarial Córdoba son:
* Cabeza de sello: El texto de cada escritura debe comenzar en cabeza de sello, con la constancia del número de orden seguido, letra
que corresponde dentro de la sección respectiva del protocolo de cada año, debiendo ajustarse en su redacción a estas reglas:
a) La escritura debe ser confeccionada por la misma mano o a máquina.
b) No dejar claros entre una palabra y otra, una vez suscripta la escritura.
c) Si es necesario testar una palabra o frase, escribir sobre raspado o entrelíneas o enmendar o agregar cualquier párrafo o cláusula
emitida en la escritura, se hará con la misma máquina con la cual se hubiera redactado, o a puño y letra del escribano autorizante,
ya fuere el acto escrito a mano o mecanografiado.
d) Lo testado, enmendado, escrito entre líneas o sobreraspado, deberá ser salvado de puño y letra del escribano interviniente, antes
de la firma de los otorgantes.
e) Cuando haya sido necesario dejar un claro, debe ser llenado por el escribano de su puño y letra, antes de firmar la escritura,
inutilizando con una línea el espacio sobrante.

29
Enrique Damián Vogler
Preguntero de Derecho Notarial Uno: “todas las preguntas de finales desarrolladas"

* Tinta: Se usa para redactar escrituras matrices tinta negra, azul o azul negra fija, si son confeccionadas a mano, y cinta negra fija,
si son a máquina. En ambos casos la tinta, o cinta no deberán contener ingredientes que puedan corroer el papel o atenuar, borrar
o hacer desaparecer el escrito.
* Grafía: La escritura pública debe hacerse en idioma nacional, es decir en idioma castellano de modo claro y preciso. No deben
dejarse espacios en blanco. No podrán emplearse abreviaturas, cifras ni otros signos de uso corriente. Podrán usarse palabras de
otro idioma usadas generalmente o como término de determinada ciencia u arte. Las enmiendas, testados, borraduras, entrelíneas
u otras modificaciones efectuada al instrumento en partes esenciales deben ser realizadas de puño y letra del escribano, y antes de
la firma. Cuando haya sido necesario dejar un claro, este debe ser cubierto por el escribano de su puño y letra antes de firmarse la
escritura, inutilizando con una línea el espacio sobrante.
* Unidad de Acto: Consiste en que la lectura por el escribano, el otorgamiento por las partes y la autorización del notario se realizan
sin interrupciones. Abella entiende por tal, la unidad de acción, tiempo y personas en la lectura de la escritura y su otorgamiento,
concluyendo con la autorización. En actos bilaterales o plurilaterales con intercambio de manifestaciones de voluntad que
configuran el acto jurídico y entregas recíprocas de bienes es necesario que todos se encuentren presentes. La norma admite unidad
de acto relativa, permitiendo que las diferentes partes otorguen la escritura en actos sucesivos durante el mismo día, siempre que
no existan entregas de sumas de dinero o cosas en presencia del escribano. El escribano deja constancia documental de la modalidad
con que se lleva a cabo el acto. La lectura y firma de una escritura por las partes, testigo y escribano autorizante, debe efectuarse
en un solo acto. El escribano que contraviniere tal disposición haciendo firmar a la parte y los testigos en partes diferentes, o fuera
de la presencia de uno u otro será plausible de las sanciones pertinentes.
* Idioma: La escritura pública debe hacerse en idioma nacional. Si alguno de los otorgantes declara ignorarlo, la escritura debe
redactarse conforme a una minuta firmada, que debe ser expresada en idioma nacional, si no lo hay, por intérprete que el escribano
acepte. Ambos instrumentos deben quedar agregados al protocolo.
* Abreviatura y números: No se deben utilizar abreviaturas ni iniciales, salvo que estas consten en los documentos que se transcriben,
se trate de constancias de otro documento agregados o sean signos o abreviaturas científicas o socialmente admitidas con sentido
unívoco. Pueden usarse números, salvo para las cantidades que se entregan en presencia del escribano y otras cantidades o datos
que correspondan a elementos esenciales del acto jurídico. Si se mencionan medidas, fechas o cantidades de cosa o dinero, deben
serlo en letras y no en guarismos, salvo cuando se transcribieran documentos que los consignan en esa forma.

C) CONTENIDO EN LA ESCRITURA PÚBLICA.

La escritura debe contener:


a) Lugar y fecha del otorgamiento; si las partes o el escribano lo considera conveniente, la hora en que se firma el instrumento.
b) Los nombres, apellidos, documento de identidad, domicilio real y especial si lo hubiera, fecha de nacimiento y estado de familia
de los otorgantes; si se trata de personas casadas se debe consignar también si lo son en primeras o posteriores nupcias y el nombre
del cónyuge, si resultare relevante en atención a la naturaleza del acto; si el otorgante es una persona jurídica, se debe dejar
constancia de su denominación completa, domicilio social y datos de su inscripción si correspondiere.
c) La naturaleza del acto y la individualización de los bienes que constituyen su objeto.
d) La constancia instrumental de la lectura que el escribano debe hacer en el acto del otorgamiento de la escritura.
e) Las enmiendas, testados, borraduras, entrelíneas, u otras modificaciones efectuadas al instrumento en partes esenciales que
deben ser realizadas de puño y letra del escribano y antes de la firma.
f) Firma de otorgantes, escribano y testigos si los hubiera; si alguno de los otorgantes no sabe o no puede firmar, debe hacerlo en
su nombre otra persona, debe hacerse constar la manifestación sobre la causa del impedimento y la impresión digital del otorgante.

§ 40.- Diferencia entre escritura pública y acta notarial

Seguidamente trazaré las diferencias más relevantes entre escritura pública y actas notariales en los siguientes ítems:
 Procedimiento: Mientras el orden en las escrituras es lógico y permite modificar su composición, por su parte el orden en las
actas es cronológico. En la escrituras no suele haber requerimientos salvo otorgamiento fuera de la sede, por su parte en las actas
hay constancia escrita. Las escrituras exigen unidad de acto, no es regla la unidad de acto en las actas salvo excepciones.
 Contenido: La escritura contiene un negocio mientras el acta, solo excepcionalmente. En la escritura el resultado que se busca
es conocido, en el acta es incierto, ya que en algunas puede haber aceptación o rechazo.
 Notario: La audiencia de la escritura es precedida por el notario, en el acta no hay tal presidencia. Mientras en la escritura hay
audiencia en el acta solo hay presencia. En la escritura el notario despliega sus aspectos fedatarios y jurista-asesor, en el acta
predomina el aspecto fedatario.
 Partes: La firma es necesaria en la escritura, en las actas generalmente el requerido se niega a suscribir. La escritura se otorga,
en el acta, se aprueba la redacción y diligencia. En la escritura se debe acreditar representación, no así en las actas. Las escrituras
son unilaterales o bilaterales, las actas normalmente son unilaterales salvo excepciones. La escritura busca otro consentimiento, el
acta suele exteriorizar acto de jactancia.

30
Enrique Damián Vogler
Preguntero de Derecho Notarial Uno: “todas las preguntas de finales desarrolladas"

§ 41.- Legalización de instrumentos públicos y apostilla. Circulación de Documentos Notariales.

La legalización es un acto administrativo que consiste en la atestación o certificación que realiza el ente autárquico público, por el
cual se afirma la existencia material del documento. La legalización opera en torno a la autenticidad externa de los instrumentos
públicos en general y de los documentos notariales en particular. La legalización no influye directamente sobre el contenido del
documento y por ende, no condiciona ni afecta el valor de la fe pública de que están dotadas los instrumentos públicos. La
legalización es indispensable para todo instrumento público expedido fuera de una jurisdicción en que deba hacerse valer.
Hay que tener en cuenta respecto de la legalización y circulación de documentos notariales distintos supuestos, que seguidamente
analizaré mediante los siguientes ítems:

A) CIRCULACIÓN DEL DOCUMENTO DENTRO DEL PAÍS.


Si un documento debe salir de una Provincia a otra debe efectuarse la legalización del documento. Lo que el legalizador manifiesta
es que la firma que se le presenta coincida con la que tiene registrada y que el funcionario público en cuestión estaba al momento
de autorizar el documento público en ejercicio de sus funciones; pero el legalizador no prejuzga ni tampoco califica el contenido del
documento en cuestión. Esta legalización se utiliza cuando el documento debe circular dentro del país.

B) CIRCULACIÓN DEL DOCUMENTO NOTARIAL FUERA DEL PAÍS.


Aquí, deben tenerse en cuenta diversas hipótesis:
 Con país que ratificó la Convención de La Haya de 1961: Si ambos países adhirieron a la Convención de La Haya de 1961 (Argentina
e Italia) al documento se le coloca la apostilla (un sello cuadrado de 9 x 9 cm, que certifica la autenticidad de las formas). Está
facultado para colocarla el Colegio de Escribanos, por un convenio firmado con el Ministerio de Relaciones Exteriores de la Nación.
Se certifica que la firma de quien legalizó es de dicho funcionario, y que estaba autorizado a hacerlo en el momento en que lo hizo.
 Con país que no ratificó la Convención de La Haya de 1961 (Chile o Colombia): No se recurre a la apostilla. Hay delegación del
Ministerio de Relaciones Exteriores al Colegio de Escribanos para legalizar la firma del presidente del Colegio. Luego la legalización
se dirige al cónsul extranjero en Argentina y al Ministerio de relaciones exteriores del país en cuestión (Chile o Colombia)
 Comunidades Internacionales: En la Unión Europea sigue vigente la legalización que hace el Colegio de Escribanos. En los Tratados
de Montevideo de 1889 y de 1940, sigue vigente la legalización del Colegio, la del Ministerio y del cónsul, solo se prescinde de la
legalización del Ministerio de Relaciones exteriores. Por su parte, en el Mercosur, el protocolo de cooperación y asistencia
jurisdiccional en materia civil, comercial, laboral y administrativa de 1992 exime de toda legalización y apostilla a los documentos
que emitidos en un Estado parte, deben hacerse valer en otro.

C) CIRCULACIÓN DEL DOCUMENTO NOTARIAL QUE DEBA INGRESAR AL PAÍS


Si se trata de un documento notarial autorizado en el extranjero, al ingresar al país lo primero que debe hacer el notario es hacerlo
traducir por un traductor oficial o por quien el juez o Tribunal designe al efecto. Los documentos públicos al salir de la provincia
necesitarán estar legalizados o según su destino (estar apostillados o legalizados en segundo, tercer o cuarto grado).

B) Parte Práctica.
§ Caso Número 1: Responda estos interrogantes:

a) ¿Cómo se certifica una fotocopia de acuerdo a la ley de su domicilio?

Para certificar fotocopias de acuerdo al reglamento del libro de intervenciones, deben tenerse en cuenta requisitos generales
propios de todas las actas extraprotocolares, y requisitos particulares para certificar fotocopias, que desarrollaré en estos ítems:
 Requisitos generales de todas las actas extraprotocolares: Sin perjuicio de lo que le sea aplicable a consecuencia del CCCN se expresará:
* Número de orden que corresponde al acta en el libro del Registro de Intervenciones.
* Lugar y fecha del otorgamiento y otros datos cronológicos cuando así lo requieran las leyes, las particularidades de su contenido
o lo juzgare el escribano pertinente.
* Nombre y apellido completo del requirente, domicilio, DNI exhibido, y/o fe de conocimiento y habilidad del firmante.
* Las circunstancias relacionadas con el requerimiento y con las situaciones, cosas, documentos y personas objeto de la atestación.
* Que los hechos le consten al escribano por percepción directa o de otra manera. Cuando la evidencia se funde en documentos, si
le han sido exhibidos y las referencias tendientes a la identificación y al lugar donde se encuentran.
 Requisitos particulares para la certificación de fotocopias: La certificación de fotocopias, se hace dejando constancia que corresponden
a cosas o documentos que se cotejaron, relacionando a toda circunstancia tendiente a identificarlos y establecer su correspondencia
con la realidad. Estas certificaciones se excluyen de la obligación de su registración en el libro de intervenciones, salvo cuando así lo
requieran los interesados o lo juzgare el escribano.

b) ¿Qué requisitos tiene que reunir el escribano titular para nombrar a un adjunto o adscripto?

31
Enrique Damián Vogler
Preguntero de Derecho Notarial Uno: “todas las preguntas de finales desarrolladas"

Los requisitos que tiene que reunir el escribano titular para nombrar un adjunto son los siguientes:
* Una antigüedad no menor de 10 años como titular o adscripto de Registro.
* Haber autorizado durante los últimos 5 años calendarios inmediatos anteriores a la fecha de presentación de la solicitud un mínimo
no inferior a 500 escrituras sujetas a inscripción exceptuando los mandatos. En los casos de registros con titular y adscripto se van
a computar a cada uno de ellos las escrituras que personalmente hubieren autorizado. Generalmente, la reglamentación provincial
fija un número máximo de dos adscriptos que pueden trabajar en relación a un mismo titular.

§ Caso Número 2: Responda el siguiente interrogante:

a) ¿Cómo se realizan las certificaciones de firma e impresiones digitales en su Provincia?

A los efectos de realizar las certificaciones de firma e impresiones digitales, según surge del reglamento del libro de intervenciones
deben tenerse en cuenta requisitos generales propios de todas las actas extraprotocolares, y requisitos particulares propios de la
certificación de firmas e impresiones digitales que desarrollaré en los siguientes ítems:
 Requisitos generales de todas las actas extraprotocolares: En honor a la brevedad me remito en este punto, a los requisitos generales
de toda acta extraprotocolar, que he desarrollado en el caso práctico número uno.
 Requisitos particulares para la certificación de firmas e impresiones digitales: Además de los requisitos generales propios de toda acta
extraprotocolares, se debe consignar en las actas respectivas que la firma e impresión digital se pusieron en presencia del notario.

§ Caso Número 3: Era un caso en donde la cónyuge del escribano era parte de un contrato de compraventa. Responda:

a) ¿Es válida la escritura?

La escritura celebrada no será válida, pues surge del artículo 291 CCCN que, es de ningún valor el instrumento autorizado por un
funcionario público en el que él, su cónyuge, conviviente o un pariente suyo dentro del cuarto grado o segundo de afinidad sean
personalmente interesados, toda vez que ello vulneraría el principio de imparcialidad propio de la actividad notarial.
La imparcialidad se establece cuando el agente mantiene equidistancia entre todos los participantes del acto y consecuentemente,
puede aplicar una relación de equanimidad o equidad respecto a la misma. A diferencia del abogado que actúa parcialmente en
interés de una parte por sobre la otra, el escribano tiene que actuar imparcialmente. En consecuencia, si un escribano interviniera
en la escritura de un contrato de compraventa donde interviene su cónyuge, tal escritura NUNCA podrá ser válida, porque no habría
garantía alguna de que ese escribano actuó imparcialmente.

b) Desarrolle certificación de firmas en un documento.

A los efectos de realizar las certificaciones de firmas, según surge del reglamento del libro de intervenciones de la Provincia de
Córdoba, deben tenerse en cuenta requisitos generales propios de todas las actas extraprotocolares, y requisitos particulares
propios de la certificación de firmas, que desarrollaré en los siguientes ítems:
 Requisitos generales de todas las actas extraprotocolares: En honor a la brevedad me remito en este punto, a los requisitos generales
de toda acta extraprotocolar, que he desarrollado en el caso práctico número uno.
 Requisitos particulares para la certificación de firmas: Además de los requisitos generales propios de toda acta extraprotocolares, se
debe consignar en las actas respectivas que la firma e impresión digital se pusieron en presencia del notario.

§ Caso Número 4: Responda de acuerdo a la ley de su lugar de residencia.

a) ¿Cuáles son los requisitos para tener adscriptos y cuáles son las funciones de los adscriptos?

Los requisitos que tiene que reunir el escribano titular para nombrar un adjunto son los siguientes:
* Una antigüedad no menor de 10 años como titular o adscripto de Registro.
* Haber autorizado durante los últimos 5 años calendarios inmediatos anteriores a la fecha de presentación de la solicitud un mínimo
no inferior a 500 escrituras sujetas a inscripción exceptuando los mandatos. En los casos de registros con titular y adscripto se van
a computar a cada uno de ellos las escrituras que personalmente hubieren autorizado. Generalmente, la reglamentación provincial
fija un número máximo de dos adscriptos que pueden trabajar en relación a un mismo titular.
En torno a las funciones de los escribanos adscriptos debe mencionarse que, el escribano titular está facultado a proponer 1 o más
escribanos adscriptos siempre que cumplan los requisitos legales ut supra expuestos. Los adscriptos son nombrados por resolución
del Poder Ejecutivo, previo informe y control del Colegio de Escribanos y a propuesta del titular.
Tiene igual competencia que el titular, actúa en la oficina de éste, en el mismo protocolo y bajo su vigilancia. El titular es responsable
solidario de los actos del adscripto. Cesa en sus funciones, a pedido del titular, por renuncia y en caso de violar la obligación de
compartir el local con su titular. Reemplazará al titular en caso de ausencia, enfermedad o cualquier otro impedimento transitorio.

32
Enrique Damián Vogler
Preguntero de Derecho Notarial Uno: “todas las preguntas de finales desarrolladas"

El adscripto solo sucede al titular por renuncia, incapacidad total o fallecimiento de éste, si reúne los requisitos que determina la ley
orgánica.

b) Explique cómo se certifica un documento en blanco.

A los efectos de realizar las certificaciones de un documento en blanco, según surge del reglamento del libro de intervenciones de
la Provincia de Córdoba, deben tenerse en cuenta requisitos generales propios de todas las actas extraprotocolares, y requisitos
particulares propios de la certificación de documentos en blanco, que desarrollaré en los siguientes ítems:
 Requisitos generales de todas las actas extraprotocolares: En honor a la brevedad me remito en este punto, a los requisitos generales
de toda acta extraprotocolar, que he desarrollado en el caso práctico número uno.
 Requisitos particulares para certificar documento en blanco: Para certificar un documento con espacios en blanco, el escribano debe
dejar constancia en el libro de intervenciones y en el texto de la certificación de dicha circunstancia en forma precisa.

c) ¿Qué sucede ante una escritura que involucra a la concubina del escribano?

La escritura celebrada no es válida, pues surge del artículo 291 CCCN que, es de ningún valor el instrumento autorizado por un
funcionario público en el que él, su cónyuge, conviviente o un pariente suyo dentro del cuarto grado o segundo de afinidad sean
personalmente interesados, toda vez que ello vulneraría el principio de imparcialidad propio de la actividad notarial.
La imparcialidad se establece cuando el agente mantiene equidistancia entre todos los participantes del acto y consecuentemente,
puede aplicar una relación de equanimidad o equidad respecto a la misma. A diferencia del abogado que actúa parcialmente en
interés de una parte por sobre la otra, el escribano tiene que actuar imparcialmente. En consecuencia, si un escribano interviniera
en la escritura de un contrato de compraventa donde interviene su concubina, tal escritura NUNCA podrá ser válida, porque no
habría garantía alguna de que ese escribano actuó imparcialmente.

§ Caso Número 5: Responda lo siguiente teniendo en cuenta la ley de su lugar de residencia

a) ¿Qué debe tener en cuenta el notario para dar fe de conocimiento y para dar fe de identidad?

La fe de conocimiento ha sido derogada (hoy se habla de fe de identidad o justificación de identidad). Para dar fe de conocimiento,
el escribano debía conocer a las partes. Si el escribano no las conociere, las mismas podían justificar su identidad personal, a través
de 2 testigos de conocimiento, los cuales debían ser conocidos del escribano. El notario debía colocar en la escritura el nombre y
residencia de los testigos, dando fe de que los conocía. La fe de conocer, se extendía al nombre y apellido de la persona, los demás
datos eran manifestados por el compareciente. La fe de conocimiento era previa al acto, y el escribano creía conocer.
Por su parte para dar fe de identidad, el escribano debe acreditar la identidad por exhibición que se haga del documento idóneo, el
cual debe quedar individualizado, agregando fotocopias certificadas de sus partes pertinentes al protocolo. La fe de identidad se
llevaba en el mismo acto, y el escribano debía estar convencido de dicha identidad.

b) Usted es un reconocido escribano que ha ejercido la función notarial desde hace ya muchos años en su provincia y en esta ocasión
ingresa en su escribanía un nuevo cliente, Rodrigo Mora, quien en esta oportunidad le realiza la una consulta a efectos de esclarecer
cierta situación. El Señor Mora, le comenta que su tío es adscripto de un escribano hace un año y el escribano titular del Registro
donde su tío es adscripto se mandó una macana. En pos de ello, quiere saber si su tío puede pasar a ser titular de ese registro notarial.

Ab initio, hay que dejar aclarado que la vacancia de un registro puede producirse por muerte, renuncia, incapacidad absoluta o
permanente, jubilación del titular, o inclusive por destitución en los casos en que el titular del Registro haya cometido una falta de
suficiente gravedad, pues el escribano titular es el responsable del trámite y conservación del protocolo.
No obstante la destitución del titular, el adscripto (tío del Señor Rodrigo Mora) no podrá en este caso, pasar a ser titular del Registro
notarial, pues para ser titular, la Ley Orgánica Notarial de la Provincia de Córdoba 4183, exige que en los casos de vacancia definitiva
del Registro, el adscripto tenga una antigüedad de 3 años, requisito que no cumplimenta el adscripto en este caso. Renglón seguido
la ley estatuye que no se tendrá en cuenta la antigüedad a los efectos de que el adscripto asuma la titularidad del Registro si la
vacancia se produjo por muerte, jubilación obligatoria o incapacidad absoluta o permanente del titular, por todo ello el tío del Señor
Rodrigo Mora no podrá ser designado titular, toda vez que la vacancia no se produjo por ninguno de los supuestos enumerados,
sino que por el contrario se produjo por la destitución del titular. La solución en tal caso sería, que conforme al mecanismo previsto
por la ley, se designe a un titular para ese Registro (quien deberá ganar un concurso)

§ Caso Número 6: Responda los siguientes interrogantes:

1) ¿Es obligatorio estar inscripto en el Colegio? Funciones del Colegio.

33
Enrique Damián Vogler
Preguntero de Derecho Notarial Uno: “todas las preguntas de finales desarrolladas"

El poder de disciplina lo ejerce el Estado, por una repartición autónoma, administrativa o judicial. No puede existir un notario sin
controles. La Colegiación es legal y obligatoria, es parte del vínculo existente entre el Estado y el Notario, su función es estatal: la
postestad de dar fe pública. Un deber inexcusable del Estado, es ejercer, el poder de policía. El Estado puede ejercerlo por entes
que integran la estructura estatal o entes que no lo hacen (Colegio de Escribanos). El Colegio es una organización que crea el Estado,
va más allá de la mera creación para ejercer el poder de policía del Estado, que es una de las funciones que el mismo detenta.
De tal modo, el Estado controla a los notarios, por organismos que integran su estructura, y por organismos que no la integran
(Colegios). Si el Estado controla por órganos creados por ley, no puede dejar a la voluntad de los controlados cumplir o no la función
impuesta. El notario no puede optar entre colegiarse o no: está obligado a hacerlo.

Las funciones del Colegio, a tenor de lo que dispone la Ley Orgánica Notarial de la Provincia de Córdoba son:
* El Gobierno de la matrícula profesional.
* Dictar normas éticas y reglamentar percepción de honorarios que previa aprobación del PE forman parte del Reglamento Notarial.
* Velar por cumplir normas de ética profesional, disposiciones de la ley y reglamento notarial, más eficiencia de servicios notariales.
* Denunciar al presidente del Tribunal de Disciplina Notarial, todo hecho que de lugar a la aplicación de sanción disciplinaria.
* Investigar en cada caso de denuncia fundada, si los actuales titulares del Registro, adscriptos y quienes aspiren a esos cargos están
alcanzados por las disposiciones de los artículos 6 y 7 de esta ley (referido a incompatibilidades y sus excepciones), poniendo los
hechos en conocimiento del Poder Ejecutivo o del Presidente del Tribunal de disciplina Notarial, según corresponda.
* Colaborar con informes, proyectos y demás trabajos que los poderes públicos le encarguen y que refieran al notariado, así como
evacuar los informes que esos mismos poderes le requieran.
* Evacuar las consultas que los escribanos formulan relacionadas con el fondo de los actos notariales.
* Publicar mensualmente las resoluciones sobre aplicación de reglas de derechos disciplinarios, casos de dudas o normas de
procedimiento notarial, así como toda ley, decreto, acordada o resolución que se dicte sobre materia de interés al notariado. La
publicación será distribuida gratuitamente entre los escribanos colegiados, reparticiones públicas e instituciones análogas y afines.
* Atender a escribanos en sus reclamos por las dificultades para ejercer sus funciones, promoviendo lo necesario para conjurarlas.
* Dictar sus estatutos de acuerdo con esta ley y con aprobación del Poder Ejecutivo.
* Fijar el monto de los derechos a cobrar por los servicios que prestare a sus asociados o a terceros.
* Resolver a requisición de los interesados, en el carácter de árbitro arbitrador las cuestiones que se suscitan entre escribanos o
entre estos, y sus clientes.
* Proyectar las reformas de los estatutos del Colegio que se someterá para su aprobación a una asamblea citada a ese efecto.
* Vincularse con asociaciones de su índole, formar parte de entidades gremiales de profesionales universitarios de orden provincial
y/o nacional, a condición de conservar su autonomía y de no comprometerlo en asuntos de carácter político, religioso o racial.

2) ¿Cuáles son las incompatibilidades de los notarios y los requisitos para ser notario?

Las incompatibilidades que se disponen para el ejercicio de la profesión del notario conforme a la Ley Orgánica Notarial 4183 son:
 Con todo cargo o empleo público o privado retribuido a sueldo por la Nación, provincia o municipios o simples particulares.
 Con toda función o empleo judicial, cualquiera sea su categoría y la del Ministerio fiscal.
 Con todo cargo o empleo militar o eclesiástico.
 Con el ejercicio habitual del Comercio y de la Banca sea por cuenta propia o como gerente, apoderado o factor de tercero.
 Con todo cargo o empleo no incompatible que lo obligue a residir fuera de la jurisdicción de su domicilio legal.
 Con el ejercicio de la abogacía, de la procuración, de cualquier otra profesión liberal y del notariado en toda otra jurisdicción.
 Con la situación de jubilados de cualquier caja (nacional, provincial o municipal.

En torno a los requisitos para ser notario, pueden dividirse en requisitos generales para todas las Provincias, y requisitos propios de
la Provincia de Córdoba, así tenemos:
 Requisitos generales para todas las Provincias: Enseña Abella que son requisitos comunes para todas las provincias los siguientes:
1) Ciudadanía, mayoría de edad, domicilio y residencia.
2) Título de escribano o abogado expedido por universidad nacional, provincial o privada legalmente habilitada.
3) Acreditación de buena conducta al matricularse; antecedentes e moralidad intachables.
4) Carecer de antecedentes penales y no haber caído en concurso o quiebra sin rehabilitación.
5) Aprobar el concurso de antecedentes y oposición o pruebas de idoneidad.
 Requisitos propios de la Provincia de Córdoba: Son los siguientes:
1) Ser argentino, nativo o naturalizado, debiendo en este último caso, tener 10 años, por lo menos de ciudadanía en ejercicio.
2) Ser mayor de edad y menor de 50 años.
3) Poseer título habilitante de notario expedido por universidad argentina autorizada según leyes vigentes, o universidad extranjera
cuando las leyes nacionales le reconozcan validez, o el de notario otorgado por autoridad competente de la república con
anterioridad a la sanción de ésta ley y que a la fecha de la sanción de la ley 4183, hubiese sido el interesado, escribano titular de un
Registro Notarial de la Provincia.
34
Enrique Damián Vogler
Preguntero de Derecho Notarial Uno: “todas las preguntas de finales desarrolladas"

4) Ser de conducta, antecedentes y moralidad intachables.


5) Estar inscripto en la matrícula profesional.
6) Estar colegiado.
7) Tener una residencia inmediata y continuada en la Provincia de 10 años.
8) No haber obtenido jubilación ordinaria, obligatoria y voluntaria conforme a la Ley 4390.
9) No estar matriculado en otro colegio notarial.

§ Caso Número 7: Es un caso práctico sobre la venta de un inmueble, y luego la parte afectada avizora que la compradora es cónyuge
del notario. En virtud de dicha situación fáctica responda lo siguiente:

1) ¿Qué responderías como escribano? Relación con el artículo 291

En el ejercicio de mis funciones como escribano, le comunicaría al afectado, que esa escritura no es válida, toda vez que el artículo
291 del CCCN expone que, es de ningún valor el instrumento autorizado por un funcionario público en el que él, su cónyuge,
conviviente o un pariente suyo dentro del cuarto grado o segundo de afinidad sean personalmente interesados, toda vez que ello
vulneraría el principio de imparcialidad propio de la actividad notarial. A los efectos de ampliar la respuesta en honor a la brevedad,
me remito al caso práctico número 3 en su apartado a), y al caso práctico número 4 en su apartado c).

2) ¿Cuáles son las condiciones para qué un escribano titular pueda tener escribanos adscriptos?

En honor a la brevedad me remito al caso práctico número 4 en su apartado a), toda vez que nos hallamos ante la misma respuesta.

3) ¿Cuál es el correcto actuar para realizar certificaciones de fotocopias, fotos y otras reproducciones?

A los efectos de realizar las certificaciones de fotocopias, fotos y otras reproducciones, según surge del reglamento del libro de
intervenciones deben tenerse en cuenta requisitos generales propios de todas las actas extraprotocolares, y requisitos particulares
propios de la certificación de fotocopias, fotos y otras reproducciones que desarrollaré en los siguientes ítems:
 Requisitos generales de todas las actas extraprotocolares: En honor a la brevedad me remito en este punto, a los requisitos generales
de toda acta extraprotocolar, que he desarrollado en el caso práctico número uno.
 Requisitos particulares para la certificación de fotocopias, fotos y otras reproducciones: La certificación de fotocopias, fotografías y otras
reproducciones, se harán dejando constancia que corresponden a cosas o documentos que se han cotejado, relacionando toda
circunstancia tendiente a identificarlos y establecer su correspondencia con la realidad. Estas certificaciones quedan excluidas de la
obligación de su registración en el libro de intervenciones, salvo cuando así lo requieran los interesados o lo juzgare el escribano.

§ Caso Número 8: En base a la situación fáctica planteada responda los siguientes interrogantes:

1) ¿Puede el notario autorizar una escritura donde una de las otorgantes sea su concubina?

En el ejercicio de mis funciones como escribano, diré que, esa escritura no es válida, toda vez que el artículo 291 del CCCN expone
que, es de ningún valor el instrumento autorizado por un funcionario público en el que él, su cónyuge, conviviente o un pariente
suyo dentro del cuarto grado o segundo de afinidad sean personalmente interesados, pues ello vulneraría el principio de
imparcialidad propio de la actividad notarial. A los efectos de ampliar la respuesta en honor a la brevedad, me remito al caso práctico
número 3 en su apartado a), y al caso práctico número 4 en su apartado c).

2) ¿Qué contiene el libro de intervenciones? ¿Y cuáles son sus diferencias con el protocolo?

2.1) ¿Qué contiene el libro de intervenciones?

El libro de intervenciones contendrá en orden cronológico y en forma de actas todas aquellas intervenciones del escribano, que
constituyen verdaderos instrumentos públicos conforme al artículo 289 inciso b) del CCCN, pero sin exigir formalidad de escritura
pública. Este libro no tiene carácter sustitutivo de protocolo notarial. Este libro debe contener:
* El libro de intervenciones tiene que encuadernarse por tomos (que no se divide por cuadernillos de a 10 como en el protocolo),
sino que se compone de un contenido general de 250 páginas, en hojas móviles, numeradas en papel simple, que debe estar
habilitada por el Tribunal de Disciplina Notarial, con todas sus hojas selladas por dicho Tribunal.
* Se hará constar por orden cronológico en términos claros y breves la gestión notarial en que los escribanos hayan intervenido,
relacionándola en forma de acta, que suscribirán conjuntamente con el interesado.
* En el primer folio de este libro se extiende la habilitación del organismo de control donde se consigna el número de registro de
que se trate, el asiento de éste, la fecha de habilitación del libro, la firma y sello habilitante.

35
Enrique Damián Vogler
Preguntero de Derecho Notarial Uno: “todas las preguntas de finales desarrolladas"

* La primera acta del año se extiende en cabeza de foja, las otras seguidamente en orden cronológico y numeradas correlativamente
en cada año. Las enmiendas, raspados y demás correcciones se salvan al final de cada acta, de puño y letra del escribano.
* Al fin de cada año se extiende una nota de clausura, al igual que al terminar cada libro, expresando número de actas extendidas,
las que no pasaron y todo dato relevante a juicio del escribano.

2.2) Diferencias con el Protocolo.

A través de los ítems, que procedo a detallar, estructuraré las diferencias que hay entre el protocolo y el libro de intervenciones:
 Extensión: En el protocolo se extiende los instrumentos públicos que revisten formalidad de escritura pública. Por su parte, en el
libro de intervenciones se extienden instrumentos públicos que no revisten formalidad de escritura pública o instrumentos privados.
 Conservación y guarda: El notario responde por conservación y guarda de protocolos que estén en su poder, de encuadernarlos y
entregarlos en plazos fijados. En libro de requerimientos, el notario titular de cada Registro responde por integridad y conservación.
 Papel empleado: En el protocolo el papel empleado es de un material especial. El papel sellado original, se remplaza actualmente
por sellado de actuación que otorga seguridad jurídica a los documentos notariales. Excepcionalmente se usan folios no habilitados,
si la normativa local lo permite. Por su parte, en el libro de intervenciones, las hojas son movibles, numeradas en papel simple,
debiendo estar habilitado por el Tribunal de disciplina notarial, con todas sus hojas selladas por tal Tribunal.
 Inspección y vigilancia: Sendos libros se supeditan al control y vigilancia del Tribunal de Disciplina Notarial de Provincia de Córdoba.
 Apertura y cierre: El protocolo se inicia el primer día del año con una nota constatando el número de registro, año de protocolo y
secciones pertinentes y se cierra luego de la última escritura del año, expresando número de escrituras otorgadas, números de sellos
usados, número de escrituras anuladas, y toda atestación que el notario crea conveniente. Por su parte, el libro de intervenciones,
se abre cada año en cabeza de foja indicando el número de registro notarial y año. Se hace nota de clausura al finalizar cada año o
terminar cada libro, expresando número de actas extendidas, las que no pasaron y todo dato relevante al juicio del escribano. Cada
acta se inicia en primer renglón hábil, luego del acta inmediata anterior, por orden cronológico y numerado dentro de cada año.
 Encuadernación: Antes del 31/12 de cada año, debe estar encuadernado el protocolo del año anterior, en uno o más tomos
formados con 25 cuadernillos (divididos de a 10 folios cada uno) obteniendo un total de 250 páginas. Cada tomo no debe exceder
de 20 cm de espesor. En su lomo se constata el número de registro, nombre del escribano, condición de adscripto, año a que
pertenece y secciones que tiene. Por su parte, el libro de intervenciones se encuaderna en tomos que no excedan de 250 páginas,
en el lomo de tales libros se hace constatar número de registros, nombre del escribano titular y adscripto, número de libro, y periodo.

3) ¿Cuál es el modo en que un titular puede tener adscriptos?

Cada escribano titular del Registro, podrá tener un escribano adscripto, que será nombrado por el Poder Ejecutivo a simple
propuesta del titular en las condiciones y cumplidos los requisitos que establece la ley.
Los requisitos que tiene que reunir el escribano titular para nombrar un adjunto son los siguientes:
* Una antigüedad no menor de 10 años como titular o adscripto de Registro.
* Haber autorizado durante los últimos 5 años calendarios inmediatos anteriores a la fecha de presentación de la solicitud un mínimo
no inferior a 500 escrituras sujetas a inscripción exceptuando los mandatos. En los casos de registros con titular y adscripto se van
a computar a cada uno de ellos las escrituras que personalmente hubieren autorizado. Generalmente, la reglamentación provincial
fija un número máximo de dos adscriptos que pueden trabajar en relación a un mismo titular.

§ Caso Número 9: Llega un nuevo cliente a su escribanía, y les plantea una serie de interrogantes:

1) ¿Cuál es la diferencia entre fe de conocimiento y fe de identidad?

Haré eco de los siguientes ítems a los efectos de diferenciar la fe de conocimiento de la fe de identidad:
 Concepto: Fe de conocimiento es el juicio de notoriedad que lleva el notario sobre los otorgantes de la escritura, que le permiten
tener la convicción de que la persona es quien dice ser, usando los medios que se estimen adecuados, actuando con prudencia y
cautela. Mientras que, fe de identidad es cuando el notario no conoce al otorgante, y llega por medios a su alcance, a la coincidencia
entre la persona física y personalidad que ostenta tal persona. Por el principio de identidad una persona es idéntica a sí misma.
 Naturaleza: La fe de conocimiento es dubitativa e insegura. Por su parte, fe de identidad es firmeza y certidumbre.
 Individualización: En la fe de conocimiento, el notario cree conocer. Por su parte, en la fe de identidad, el notario sabe que
individualiza y por ello, asume con plenitud la responsabilidad funcional que corresponde a su función.
 Implicancia: Conocimiento implica tener conciencia de su identidad por el nombre, cualidades, caracteres físicos, morales y de
todo orden. Por su parte, identidad es el hecho de ser una persona la misma que se supone o dice ella ser o se supone que sea.
 Momento en que se lleva: La fe de conocimiento es previa al acto. Por su parte, la fe de identidad se lleva en el mismo acto (el
notario no conoce al otorgante y llega por los medios a su alcance a la coincidencia entre la persona física y la personalidad de ésta.

b) Órgano encargado de la creación de Registro ¿A quién le compete y cuáles son las condiciones o parámetros para designarlos?

36
Enrique Damián Vogler
Preguntero de Derecho Notarial Uno: “todas las preguntas de finales desarrolladas"

El órgano encargado de crear los registros, de designar, y remover a sus titulares y adscriptos es el Poder Ejecutivo. Se crea con
carácter permanente el Tribunal de Calificaciones Notarial (formado con 1 representante del colegio de escribanos, 1 miembro del
Tribunal de Disciplina Notarial, 1 profesor designado de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba, 1 profesor designado de la
facultad de Derecho de la Universidad Católica de Córdoba y 1 profesor designado de la Universidad Notarial Argentina).
Comunicada al Tribunal de disciplina notarial, la creación de un Registro, éste lo comunica al Tribunal de calificaciones, quien va a
establecer las condiciones para designarlos. Así tenemos:
a) Formará para cada aspirante al Registro un legajo al que deben incorporarse los antecedentes computables con sus puntajes.
b) Anualmente del 1 al 30 de abril, se llama a inscripción a los aspirantes a la titularidad de los registros vacantes, debiendo el
aspirante indicar el Registro de su preferencia y subsidiariamente cuales registros aceptaría indicando el orden de prelación.
c) La inscripción y presentación de antecedentes se cerrará el 30 de Mayo de cada año. El concurso de oposición se lleva en junio.
d) Para formar el orden de la lista anual, se toma en consideración el resultado de las oposiciones y los siguientes antecedentes:
 Antigüedad en el título y en la matrícula.
 La antigüedad de la residencia en la Provincia.
 Haber ejercido la profesión como titular, adscripto o suplente de un Registro.
 Haber ejercido la profesión de abogado o procurador.
 Los méritos de orden profesional o académico.
 La antigüedad en cualquier cargo para el que se requiera título de notario.
 La residencia en el lugar del asiento del Registro a cubrirse.
Si hay igualdad en el puntaje final, se definirá a favor del aspirante con mayor puntaje en la oposición. La designación del titular para
cada registro vacante, recae en el concursante que encabece la lista que elevará el Tribunal de calificaciones notarial al Poder
Ejecutivo de la Provincia, como resultado del concurso. Si el primero en la lista no acepta, conserva su lugar en la misma y se cubrirá
con el siguiente y así sucesivamente hasta cubrir el registro vacante.

c) Libro de Intervenciones ¿qué acto manifiesta y diferencia con el protocolo?

El libro de intervenciones contendrá en orden cronológico y en forma de actas todas aquellas intervenciones del escribano, que
constituyen verdaderos instrumentos públicos conforme al artículo 289 inciso b) del CCCN, pero sin exigir formalidad de escritura
pública. Este libro no tiene carácter sustitutivo de protocolo notarial. Me remito en la respuesta a este interrogante al caso práctico
número 8 en el apartado 2 inciso 1 y 2, toda vez que nos hallamos ante la misma respuesta.

§ Caso Número 10: Responda los siguientes interrogantes:

1) ¿Un escribano puede autorizar una escritura pública donde una de las partes es su concubina? Se encuentra dentro de las
previsiones del artículo 291 del nuevo CCCN. Fundamente.

Un escribano, no puede autorizar una escritura pública donde una de las partes es su concubina, de acuerdo a cuanto surge del
artículo 291 del CCCN el cual expone que, es de ningún valor el instrumento autorizado por un funcionario público en el que él, su
cónyuge, conviviente o un pariente suyo dentro del cuarto grado o segundo de afinidad sean personalmente interesados, toda vez
que ello vulneraría el principio de imparcialidad propio de la actividad notarial. A los efectos de ampliar la respuesta en honor a la
brevedad, me remito al caso práctico número 3 en su apartado a), y al caso práctico número 4 en su apartado c).

2) ¿Puede un escribano aumentar el arancel si es requerido para realizar un acta de constatación un día Domingo a las 22 horas?

El escribano podrá aumentar el arancel según el artículo 86 de la ley orgánica notarial 4183, que expone que debe cobrarse recargo
del 50 % en actos otorgados fuera de la Oficina, o en días u horas no hábiles, considerarando horas hábiles las comprendidas desde
las 8 hasta las 20 horas, con excepción de los sábados que lo serán desde las 8 hasta las 12 hs. No se podrá cobrar tal recargo, en
actos en que sea parte una institución pública, bancos oficiales y que por su naturaleza deben realizarse fuera de la oficina notarial.

3) ¿Cuál es el correcto actuar para la certificación de firmas en documentos ya firmados?

Para realizar las certificaciones de documentos ya firmados, según surge del reglamento del libro de intervenciones hay que tener
en cuenta requisitos generales propios de todas las actas extraprotocolares, y requisitos particulares propios de la certificación de
firmas en documentos ya firmados, que desarrollaré en los siguientes ítems:
 Requisitos generales de todas las actas extraprotocolares: En honor a la brevedad me remito en este punto, a los requisitos generales
de toda acta extraprotocolar, que he desarrollado en el caso práctico número uno.
 Requisitos particulares para la certificar documentos firmados: La certificación de documentos ya firmados, el notario debe exigir nueva
firma de los mismos en su presencia y dejará constancia de ello en el acta respectiva y en los documentos de que se trate.

37
Enrique Damián Vogler
Preguntero de Derecho Notarial Uno: “todas las preguntas de finales desarrolladas"

§ Caso Número 11: Responda los siguientes interrogantes:

1) Una clienta manifiesta que realizó una compraventa pero el escribano tenía una incompatibilidad ¿Es válida la escritura?

La escritura celebrada no puede ser válida si el escribano presentaba alguna de las incompatibilidades con el ejercicio de la profesión.
En efecto, dispone el artículo 6 de la Ley Orgánica Notarial 4183 que el ejercicio del notariado es incompatible:
a) Con todo cargo o empleo público o privado retribuido a sueldo, por la nación, provincias o municipios o simples particulares.
b) Con la función o empleo judicial, cualquiera sea su categoría y los del Ministerio Fiscal.
c) Con todo cargo o empleo militar o eclesiástico.
d) Con el ejercicio habitual del comercio y de la banca sea por cuenta propia o como gerente, apoderado o factor de tercero.
e) Con todo cargo o empleo no incompatible que lo obligue a residir fuera de la jurisdicción de su domicilio legal.
f) Con el ejercicio de la abogacía, de la procuración, de cualquier otra profesión liberal y del notariado en toda otra jurisdicción.
g) Con la situación de jubilados de cualquier caja nacional, provincial o municipal.

2) ¿Cuál es la diferencia de contenido entre el libro de intervenciones y el protocolo?

El libro de intervenciones contendrá en orden cronológico y en forma de actas todas aquellas intervenciones del escribano, que
constituyen verdaderos instrumentos públicos conforme al artículo 289 inciso b) del CCCN, pero sin exigir formalidad de escritura
pública. Este libro no tiene carácter sustitutivo de protocolo notarial. Por su parte, en el protocolo se van a incorporar todas aquellas
actas que tengan la formalidad de escritura pública. Me remito en la respuesta a este interrogante al caso práctico número 8 en el
apartado 2 inciso 1 y 2, toda vez que nos hallamos ante la misma respuesta.

3) ¿Ante la necesidad de buscar un albacea le piden a usted como escribano que redacte un testamento y que sea ejecutor
testamentario? ¿Eso es posible?

No es posible la petición que se ha realizado hacia mi persona a los efectos de que sea ejecutor testamentario, en concordancia con
la letra del artículo 291 del nuevo CCCN que expresa que, es de ningún valor el instrumento autorizado por un funcionario público
en asunto en el que él, su cónyuge, su conviviente o un pariente suyo dentro del cuarto grado o segundo de afinidad, sean
personalmente interesados. Esto se extiende tanto al escribano adscripto como al titular, toda vez que actúan dentro del mismo
Registro y en consecuencia el escribano titular, lo hace con la misma extensión que el adscripto, por lo cual la prohibición alcanza a
sendos escribanos. Antes se permitía al escribano ser albacea, hoy la situación ha cambiado pues el artículo 291 de modo expreso
determina que es de ningún valor un instrumento público en asunto en el que él escribano sea personalmente interesado.

§ Caso Número 12: Responda los siguientes interrogantes:

a) Rodrigo Mora, le comenta que su tío es adscripto de un escribano y quiere saber si el escribano titular del Registro donde su tío es
adscripto ¿puede intervenir en la realización de un poder irrevocable de venta que un tercero le va a entregar?

Bajo ningún punto de vista podrá intervenir el escribano a tenor de la letra del artículo 291 del CCCN que estatuye que, es de ningún
valor el instrumento autorizado por un funcionario público en asunto en el que él, su cónyuge, su conviviente o un pariente suyo
dentro del cuarto grado sean personalmente interesados. En efecto, no podrá intervenir, ni el escribano titular del Registro ni
tampoco el adscripto, de conformidad a las prohibiciones que establece el artículo 291 del CCCN, toda vez que tanto el adscripto
como el titular actúan dentro del mismo Registro, y en efecto el escribano titular, lo hace con la misma extensión que el adscripto,
por lo cual, la prohibición a sendos escribanos, y en efecto el escribano titular del registro donde el tío de Rodrigo Mora es adscripto
no podrá intervenir en esa realización del poder irrevocable de venta.

§ Caso Número 13: ¿Un adscripto con 2 años de adscripción puede pasar a ser titular si al escribano titular lo removieran del cargo?

El adscripto con 2 años de adscripción no puede ser titular si al escribano lo removieron del cargo, pues la ley 4183 de la Provincia
de Córdoba determina, que para que el adscripto pueda pasar a ser titular, en caso de vacancia definitiva del Registro, debe tener
antigüedad de 3 años, requisito que no cumplimenta el adscripto en este caso. Renglón seguido la ley dice que no se tendrá en
cuenta la antigüedad para que el adscripto asuma la titularidad del Registro si la vacancia se produjo por muerte, jubilación
obligatoria o incapacidad absoluta o permanente del titular, por lo que, el adscripto no podrá ser designado titular, pues la vacancia
no se produjo por ninguno de los supuestos enumerados, sino que por el contrario se produjo por la destitución del titular. La
solución es, que conforme al mecanismo previsto por ley, se designe a un titular para ese Registro (quien deberá ganar un concurso)

§ Caso Número 14: ¿Cuál es el correcto actuar para realizar certificaciones en correspondencia?

38
Enrique Damián Vogler
Preguntero de Derecho Notarial Uno: “todas las preguntas de finales desarrolladas"

A los efectos de realizar las certificaciones en correspondencia, según surge del reglamento del libro de intervenciones deben
tenerse en cuenta requisitos generales propios de todas las actas extraprotocolares, y requisitos particulares propios de la
certificación en correspondencia, que desarrollaré en los siguientes ítems:
 Requisitos generales de todas las actas extraprotocolares: En honor a la brevedad me remito en este punto, a los requisitos generales
de toda acta extraprotocolar, que he desarrollado en el caso práctico número uno.
 Requisitos particulares para la certificación en correspondencia: En la certificación sobre envío de correspondencia, el despacho al
destinatario estará a cargo del escribano actuante, quien individualiza documentos a remitir en acta de Registro de Intervenciones”
y dejará constancia de su intervención en todos los ejemplares despachados. Anexará al folio correspondiente los comprobantes
que le suministre la oficina postal de remisión, copia auténtica de ellos o los relacionara en el acta identificándolos con precisión.

§ Caso Número 15: La Señora Belén Franco, cordobesa, fabricante de ropa infantil, ha convenido una venta con una importante
cadena de venta de ropa infantil, por la suma de 500.000 pesos. No puede viajar a Chile para suscribir el contrato. Acude a su
escribanía para solicitarle asesoramiento y contratar sus servicios. Desarrolle los siguientes puntos:

a) Explique qué alternativas tiene para suscribir este convenio sin salir del país.

Entiendo que las alternativas que tiene la Señora Belén Franco a los efectos de suscribir el Convenio, sin salir de Córdoba, es designar
a un representante otorgando un poder para que viaje a Chile y celebre el contrato en su nombre, vale decir dicho contrato será
celebrado por un terceros en nombre de la Señora Belén Franco.

b) Explique las formalidades o requisitos legales que debe cumplir él, o los instrumentos del contrato que se suscribe.

A los efectos de realizar la certificación de representación y poderes, según surge del reglamento del libro de intervenciones deben
tenerse en cuenta requisitos generales propios de todas las actas extraprotocolares, y requisitos particulares propios de la
certificación de representación y poderes, que desarrollaré en los siguientes ítems:
 Requisitos generales de todas las actas extraprotocolares: En honor a la brevedad me remito en este punto, a los requisitos generales
de toda acta extraprotocolar, que he desarrollado en el caso práctico número uno.
 Requisitos particular de certificación y representación de poderes: Al certificar existencia de representación y poder, debe especificarse
la naturaleza del documento exhibido al escribano y los datos que sirvan para su individualización. Se deja constancia de la suficiencia
de las facultades otorgadas a los representantes y mandatarios según los documentos exhibidos respecto del acto de que se trata.
A través del acta notarial se va a otorgar un poder o representación a un tercero a los efectos de que celebre el acto en nombre de
la mujer que no podrá viajar. El contrato al cual se va a llegar, a través de este poder, debe celebrarse conforme a la moral, las
buenas costumbres, que no posea cláusulas contradictorias, ni abusivas, etc.

c) Según las leyes de certificaciones, que diligencias debe realizar en el Colegio de Escribano local con el Convenio suscripto por las
partes para que sea válido en Chile. Fundamente conforme a Derecho.

El acta notarial celebrada en Argentina, otorgándo poder a una tercera persona para que celebre el contrato en nombre y en
representación de la Señora Belén Franco, debe estar legalizada. Se deben tener en cuenta 2 soluciones:
 Solución antes de que Chile adhiera la Convención de La Haya de la apostilla de 1961: Si bien Argentina adhirió a la Convención de
la apostilla de La Haya de 1961, por su parte Chile no lo hizo, por la cual el documento no tendrá que estar apostillado (se exige la
apostilla cuando ambos países adhirieron a la Convención de la apostilla de La Haya de 1961, lo cual no ha ocurrido en este caso).
Debe tenerse en cuenta que la Convención de La apostilla de La Haya de 1961, establece 2 casos en donde no se requiere la apostilla:
a) En aquellos casos en que haya intervención consular o diplomática.
b) Si median operaciones comerciales u aduaneras.
En la situación fáctica planteada no debe apostillarse el acta en cuestión, pues hay intervención consular en la cadena de
legalizaciones donde cada autoridad que interviene debe dar fe de la identidad de la anterior, y en dicha cadena hubo intervención
del cónsul extranjero (cónsul chileno sito en Argentina, cumpliéndose las primeras de las excepciones mencionadas. Lo que debe
hacerse es una delegación del Ministerio de Relaciones Exteriores al Colegio de Escribanos para legalizar la firma del presidente del
Colegio. Luego la legalización se dirige al cónsul extranjero en Argentina y al Ministerio de relaciones exteriores del país en cuestión
(Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile). Esas son las diligencias que deben realizarse en el colegio a los efectos de darle validez
al acta en Chile, para que de tal modo el tercero esté habilitado a actuar en nombre de Belén Franco.
 Solución después de que Chile adhiera a la Convención de La Haya de 1961: Recientemente Chile adhirió a la Convención de La Haya
de la apostilla de 1961, por lo que estamos ante un caso donde los 2 países adhirieron a la Convención de La Haya de la apostilla de
1961. Al documento se le coloca la apostilla (un sello cuadrado de 9 x 9 cm, que certifica la autenticidad de las formas). Está facultado
para colocarla el Colegio de Escribanos, por un convenio firmado con el Ministerio de Relaciones Exteriores de la Nación. Se certifica
que la firma de quien legalizó es de dicho funcionario, y que estaba autorizado a hacerlo en el momento en que lo hizo.

39
Enrique Damián Vogler
Preguntero de Derecho Notarial Uno: “todas las preguntas de finales desarrolladas"

§ Caso Número 16: Es el caso de un chileno divorciado con una argentina que quiere llevar de vacaciones a sus hijos menores de
edad a Chile. Responda estos interrogantes:
a) ¿Cómo debe instrumentarse dicho documento?

Ello se supedita a 2 supuestos susceptible de tenerse en cuenta:


 Primer supuesto: Si es acompañado de ambos progenitores sólo debe acreditarse el vínculo, mediante partida de nacimiento
legalizada, o libreta de familia donde conste la inscripción de nacimiento. En este supuesto, el escribano no necesita realizar la
autorización para salir del país, porque quienes la van a suscribir van con el menor. Supongamos que el niño nació en la Provincia
de Santa Fe, y por razones laborales la familia se mudó a Córdoba, al momento de salir del país, la acreditación del vínculo si es
compartida de nacimiento tiene que estar legalizada. Si bien la autorización será espontánea y en el momento, pero ello no libera l
menor de acreditar su identidad.
 Segundo supuesto: Si es acompañado de uno solo de los progenitores debe incorporarse a la acreditación del vínculo la
autorización del otro progenitor. Aquí debe verificarse también la identidad del menor, el vínculo. Así, se trate de uno de los padres
tiene que acreditar la salida del menor del país.
El acta notarial de representación y poderes como y la autorización por parte de los padres deben instrumentarse con la forma de
instrumento público sin requerir formalidad de escritura pública, de ahí que deba glosarse al libro de intervenciones y no al
protocolo. La actuación debe llevarse en presencia del oficial público, quien da fe de todo cuanto presencie a través de sus sentidos.

b) ¿Qué requisitos formales y legales debe cumplir?

Para poder viajar con los hijos menores de edad a Chile, según surge del reglamento del libro de intervenciones deben tenerse en
cuenta requisitos generales propios de todas las actas extraprotocolares, y requisitos particulares propios de la certificación de
representación y poderes y, autorización por parte de los padres a favor de hijos menores, a desarrollarse en estos ítems:
 Requisitos generales de todas las actas extraprotocolares: En honor a la brevedad me remito en este punto, a los requisitos generales
de toda acta extraprotocolar, que he desarrollado en el caso práctico número uno.
 Requisitos particulares para certificar representación y poderes: Al certificar existencia de representaciones y poderes debe especificar
naturaleza del documento exhibido al Escribano y los datos que sirvan para su individualización. Se dejará además constancia de la
suficiencia de las facultades otorgadas a los representantes y mandatarios según los documentos exhibidos del acta de que se trate.

c) ¿Qué otros documentos deben presentarse?

Entre otros documentos que deben presentarse han de mencionarse:


* Documentos identificatorios del padre y de los hijos (Documento Nacional de Identidad o Cédula de Identidad)
* En el acta que se autorice en el libro y en texto de certificación de firmas que se realice en toda autorización por parte de los
padres a favor de sus hijos menores, se debe colocar que se tuvo a la vista la documentación que acredita el vínculo filial, con
referencia a datos que individualicen la misma (inscripción del acta de nacimiento, de los menores con número, folio, tomo y año)

§ Caso Número 17: Verdadero o Falso. Justifique su respuesta:

a) La certificación de firma e impresión digital es presenciar o narrar el hecho de quien firma o estampa su impresión dactilar.

Verdadero: “Surge del Reglamento del libro de Intervenciones de Córdoba, que en la certificación de firma e impresiones digitales,
además de los requisitos generales de toda acta extraprotocolar, que he desarrollado en el caso práctico número uno, se deberá
consignar (narrar) en las actas respectivas que la firma e impresión digital han sido puestas en presencia del notario actuante”

b) La fe de conocimiento comprende la identidad de los otorgantes y de las circunstancias de estado civil y laboral.

Falso: “La fe de conocimiento no comprendía (hablo en pasado, pues la ley 26140 del 2006 modificó el texto del derogado código
civil y estableció que la identidad de los comparecientes; ya no habla de fe de conocimiento, sino de justificación de identidad, este
criterio sigue aún en el nuevo CCCN) la identidad de los otorgantes ni tampoco se extiende a las circunstancias de estado civil y
laboral. Por el contrario, es el juicio de notoriedad que realiza el notario de los otorgantes de la escritura que le permitían tener
convicción de que la persona es quien dice ser, utilizando los medios adecuados actuando con prudencia o cautela. La fe de conocer
tampoco se extiende al estado civil y laboral de la persona, por lo cual la proposición enunciada es absolutamente falsa (por el
contrario se extiende al nombre y apellido de la persona, todos los demás datos eran manifestados por el compareciente. Quien sí
va a comprender la identidad de la persona es la justificación de identidad o fe de identidad, más no la fe de conocimiento”

c) La apostilla consiste en la legalización de documentos de naturaleza administrativa o registral para ser presentado ante las
autoridades extranjeras.
40
Enrique Damián Vogler
Preguntero de Derecho Notarial Uno: “todas las preguntas de finales desarrolladas"

Verdadero: “La colocación de la apostilla según enseña Augusto Diego Laferriere, es una legalización de segundo grado, siendo esto
suficiente para los países signatarios de la Convención (en la legalización de segundo grado el Ministerio de Relaciones exteriores
de nuestro país certifica la firma del Colegio de escribanos). Luego surge de la Convención de La Haya de La Apostilla de 1961, que
la presente convención se aplica a los documentos públicos extendidos en el territorio de un Estado contratantes, y tales son:
a) Los documentos emitidos por una autoridad o un funcionario perteneciente a un Tribunal del Estado, inclusive los extendidos por
un fiscal de justicia, un secretario o un oficial de justicia
b) Los documentos administrativos.
c) Las actas notariales.
d) Las certificaciones oficiales en documentos firmados por personas privadas, como la certificación del Registro de un documento
o de una fecha determinada y la autenticación de firmas de documentos de carácter privado.
En virtud del inciso b) y d) en la apostilla se le otorga validez, tanto a documentos de naturaleza administrativa como registral.

d) La certificación puede extenderse en forma manuscrita o mecanografiada.

Verdadero: “La certificación puede extenderse en forma manuscrita o mecanografiada, incluso además puede llevarse mediante un
sello tipo con llenado de los claros, al pie del documento que se certifica que deberá reponerse con marbetes de actuación notarial,
según surge del Reglamento del libro de intervenciones”.

§ Caso Número 18: El Señor Marcelo Gallardo, luego de haberse ido complacido por la atención y respuesta que usted le brindó en
anteriores consultas, vuelve para realizarle una serie de preguntas en torno a diversas cuestiones de índole notarial:

a) ¿Qué recaudos debe contemplar el escribano si uno de los comparecientes ignora el idioma nacional? Fundamente su Respuesta

Si uno de los otorgantes declara ignorar el idioma nacional, la escritura debe redactarse conforme a una minuta firmada, que debe
ser expresada en idioma nacional por traductor público, y si no lo hay, por un intérprete que el escribano acepte. Ambos
instrumentos deben quedar agregados al protocolo. Como la minuta es el documento privado que contiene la síntesis del acto que
los otorgantes celebran, debe estar firmada por todos ellos, no solo por los que desconozcan el idioma nacional. La minuta y su
traducción deben quedar protocolizadas.

b) ¿Cuál es el correcto actuar del escribano frente a la existencia de raspaduras, enmiendas o entrelineados en la escritura pública?

Las enmiendas, testados, borraduras, entrelíneas u otras modificaciones efectuadas al instrumento en las partes esenciales, deben
ser realizadas de puño y letra del escribano, antes de la firma. Carece de validez el instrumento público que tenga enmiendas,
agregados, borraduras, entrelíneas y alteraciones en las partes esenciales, si no están salvadas antes de las firmas requeridas.
Carecerá de validez el instrumento público que tenga esos defectos formales, siempre que no hayan sido salvados, lo cual permite
inferir que el correcto actuar del escribano consiste en salvar esos defectos antes de las firmas requeridas. Agrega la ley orgánica
4183 de la Provincia de Córdoba que, cuando haya sido necesario dejar un claro, éste debe ser cubierto por el escribano, de puño y
letra antes de firmarse la escritura.

§ Caso Número 19: Usted es un escribano muy reconocido en la Provincia donde reside y está al frente de un estudio jurídico notarial.
Jorge Campos se presenta a su estudio y le solicita que lo asesore en una serie de cuestiones notariales. A tal efecto conteste el
siguiente cuestionario:

a) Su hijo Diego, mayor de edad presenta una discapacidad auditiva permanente. Ante esta situación Jorge Campos le consulta si
existe la posibilidad que su hijo sea parte otorgante de una escritura pública de transferencia de dominio.

En el ejercicio de mis funciones como escribano, al frente del estudio jurídico notarial procedo a responderle al Señor Jorge Campos,
que su hijo podrá ser parte otorgante de la escritura pública conforme al nuevo CCCN, que dice que si alguna de las personas
otorgantes del acto tiene capacidad auditiva, deben intervenir dos testigos que puedan dar cuenta del conocimiento y comprensión
del acto por la persona otorgante. Si es alfabeto, además, la escritura debe hacerse de conformidad a una minuta firmada por ella,
y el escribano debe dar fe de ese hecho. La minuta debe quedar protocolizada.
Lo ut supra expuesto, se refiere a los casos en que alguna de las personas otorgantes del acto (en la situación fáctica planteada, el
hijo de Jorge Campos), tenga una discapacidad auditiva, sea alfabeto o analfabeto. En ambos supuestos debe concurrir con 2 testigos
que deben dar cuenta del conocimiento y comprensión del acto por la persona otorgante. Si la persona es alfabeta, la escritura debe
hacerse conforme a una minuta firmada por ella, hecho del que el escribano debe dar fe. También esta debe quedar protocolizada.
Si es analfabeta, la norma exige la intervención <<no solo la presencia>> de 2 testigos que acrediten que la persona otorgante

41
Enrique Damián Vogler
Preguntero de Derecho Notarial Uno: “todas las preguntas de finales desarrolladas"

comprende la trascendencia patrimonial o personal del acto que se va a celebrar. Cumplimentando los requisitos previamente
expuestos, el hijo del Señor Jorge Campos podrá ser parte otorgante de una escritura pública de transferencia de dominio.

b) ¿Está legitimado Usted como escribano para realizar la escritura pública de transferencia de un inmueble que está ubicado en otra
Provincia? Debe fundamentar la respuesta.
En el ejercicio de mis funciones como escribano estoy plenamente legitimado, para realizar una escritura pública de transferencia
de un inmueble ubicado en otra Provincia. No obstante debo solicitar a un escribano de la Provincia donde está ubicado el inmueble,
que solicite el certificado notarial, dejando constancia de que será utilizado por 1 escribano de otra jurisdicción, pues la competencia
territorial notarial es una limitación de ejercicio pero no de función.
Los instrumentos públicos extendidos conforme lo que establece éste Código gozan de entera fe y producen idénticos efectos en
todo el Territorio de la República, cualquiera sea la jurisdicción donde se otorgaron. Lo que prohíbe la ley, es que el escribano se
constituya fuera de su competencia, para otorgar el acto, no que el mismo se refiera a inmuebles sitos en otros distritos o a actos
que han cumplirse en ellos. El instrumento público autorizado en una Provincia argentina o en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
debe gozar de validez y eficacia en todo el país, pues los actos públicos y procedimientos judiciales de una provincia gozan de plena
fe en las demás. No obstante y para darle seguridad jurídica a la libre circulación, se acude al sistema de las legalizaciones en miras
a asegurar el tráfico escritutario o instrumental dentro del país.

§ Caso Número 20: Susana Álvarez le comenta que ha llegado desde Italia su tío, a los efectos de comprar un campo en la República
Argentina, pero tiene el inconveniente de no entender el idioma Nacional. Responda:
Ante esta situación Susana Álvarez le consulta cuál es el procedimiento que se debe seguir para que su tío pueda firmar la escritura
de transferencia de dominio.

Si el tío de Susana Álvarez declara ignorar el idioma nacional, la escritura debe redactarse conforme a una minuta firmada, que debe
ser expresada en idioma nacional por traductor público, y si no lo hay, por un intérprete que el escribano acepte. Ambos
instrumentos deben quedar agregados al protocolo. Como la minuta es el documento privado que contiene la síntesis del acto que
los otorgantes celebran, debe estar firmada por todos ellos, no solo por los que desconozcan el idioma nacional. La minuta y su
traducción deben quedar protocolizadas.

§ Caso Número 21: Se trata de una pareja en la cual uno de ellos vive en Francia (ella) y el en Argentina. Responda:

a) Pueden contraer nupcias a la distancia.

Efectivamente pueden contraer nupcias a través del instituto matrimonio a la distancia regulado en el artículo 2623 del nuevo Código
Civil y Comercial que dice: "Se considera matrimonio a la distancia a aquel en el cual el contrayente ausente expresa su
consentimiento, personalmente ante la autoridad competente para autorizar el matrimonio del lugar donde se encuentra. El
matrimonio a la distancia se considera celebrado en el lugar donde se preste el consentimiento que perfecciona el acto, que es
Argentina. Si bien el acto se inicia en Francia, se perfecciona cuando el hombre que se encuentra en Argentina, ante la autoridad
competente manifiesta su voluntad de contraer nupcias. Aquí se involucran dos países, más allá de que Francia acepte el Matrimonio
por poder, Argentina no lo acepta así que la única vía es el matrimonio a distancia. El Doctor Bueres en el Código Civil y Comercial
Comentado en el artículo 2623 expone en su comentario lo siguiente: La República Argentina no acepta el matrimonio por poder a
partir de su adhesión a las Naciones Unidas sobre el consentimiento para el matrimonio, la edad mínima para contraer matrimonio
y el Registro de los matrimonios de Nueva York de 1962. En cambio, nuestro ordenamiento civil admite el matrimonio a la distancia,
siempre que existan causas que justifiquen este tipo de enlace.
b) ¿Qué actos corresponde y que documentación debería presentarse?
Los actos pertinentes que deben llevarse a cabo son el consentimiento conyugal de ambos contrayentes, pleno y libre expresados
en persona, después de la debida publicidad, ante autoridad competente y testigos conforme a la ley. Debido a que tanto Argentina
como Francia han ratificado la convención de La Haya de 1961, la documentación pertinente (respectivas actas notariales) que
quiere hacerse valer en un países que ratificaron dicha convención (Argentina y Francia), debe recurrirse a la colocación de la
apostilla, la cual es un sello cuadrado de 9 x 9 cm que certifica la autencticidad de las formas y carácter en que actuó el signatario
del documento; concretamente tiene la facultad de su colocación en el colegio de escribanos por delegación mediante convenios
que ha firmado el Ministerio de relaciones exteriores de la Nación. Al colocarse la apostilla se certifica que la firma de quien legalizó
en primer grado es de dicho funcionario, y que estaba autorizado. Al documento lo certifica el presidente del colegio de escribanos,
y lo firma el notario autorizante.

42

También podría gustarte