UNIVERSIDAD EAN
INICIATIVA Y EMPRENDIMIENTO SOSTENIBLE
La versión imprimible considera solo una parte de la guía de trabajo autónomo. Por
lo tanto, es indispensable revisar cuidadosamente el ambiente virtual de aprendizaje.
AUTORES
JAIRO OROZCO TRIANA
MIGUEL ÁNGEL ZÚÑIGA
MAURICIO REYES GIRALDO
PAULA ECHEVERRY PÉREZ
BOGOTÁ D.C.
FASE 3. PROYECCIÓN FUTURA
Actividad 3.1 Simulación Financiera del Modelo de Negocio
Validación financiera del modelo de negocio:
Ahora ha llegado el momento de llevar a cabo la simulación financiera de su modelo
de negocio, para llevar a cabo ese proceso deberán descargar el simulador
financiero simplificado al cual puede acceder por medio de este link: SIMULADOR
FINANCIERO SIMPLIFICADO VERSIÓN 2.12 abril 2020.xlsxVista previa del
documento
Una vez lo hayan descargado deberán familiarizarse con la estructura y
funcionamiento del simulador, para ello deben revisar el siguiente vídeo:
MÍRAME:
https://bit.ly/2CI50X6
INSTRUCCIONES:
Ahora sí manos a la obra, tomando como base el modelo de negocio que han
trabajo y validado, lleven a cabo las siguientes actividades:
1. Usando el simulador financiero y las recomendaciones dadas en el vídeo
tutorial, desarrollen su propio ejercicio de simulación financiera para su
modelo de negocio. Es fundamental usar las tutorías y medios de
comunicación con su tutor para aclarar dudas.
2. En un documento de Word, el cual debe cumplir con todos los elementos de
un documento de carácter académico (portada, introducción, objetivos y
conclusiones), responda las siguientes preguntas:
• ¿Cómo determinaron los ingresos de su modelo de negocio? Tengan en
mente la clara definición del mecanismo o mecanismos de monetización
definidos para su modelo de negocio y cómo establecieron el precio o unidad
de cobro.
• ¿Cómo determinaron los costos de sus productos y/o servicios? Expliquen
cómo llegaron a determinar el costo unitario de cada producto y/o servicio de
su portafolio.
• ¿Cómo definieron el monto de la inversión inicial? Recuerden que la inversión
inicial está compuesta por diferentes tipos de bienes, tangibles e intangibles, y
que esta inversión es la que se hace al inicio de la puesta en marcha del
negocio.
• ¿Cómo se definieron los gastos de nómina y de estrategia de marketing?, y
finalmente
• ¿Cuáles son los resultados de la evaluación financiera de su modelo de
negocio? Recuerden que los datos relevantes a interpretar son: Valor
presente Neto, Periodo de Recuperación de la inversión, TIR y punto de
equilibrio.
ENTREGA:
El documento de Word que no debe superar 7 páginas en total.
Envíe el archivo de Excel y Word por medio del enlace definido en el aula virtual
dentro de los plazos establecidos.
Actividad 3.2 Elevator Pitch
Ya tenemos elementos suficientes para diseñar, elaborar y presentar un Elevator
Pitch, pero tal vez antes de construir uno, sería muy bueno ver algún ejemplo, revisa
en el siguiente vídeo los primeros 3 minutos, te darás cuenta que se puede dar
información clara, convincente, suficiente, motivadora y atractiva para inversionistas
en muy poco tiempo:
MÍRAME:
https://bit.ly/3eGkN5W
INSTRUCCIONES:
Ahora sí manos a la obra, tomando como base el modelo de negocio que han
trabajo y validado, lleven a cabo las siguientes actividades orientadas al diseño,
elaboración y sustentación del Elevator Pitch:
1. Definan un guion para la presentación de su Pitch, tengan en cuenta lo
aprendido en el módulo que se trabajó para este fin; el guion debe estar
diseñado para una presentación de 3 minutos. Este documento se debe enviar,
pero no forma parte las actividades a evaluar, es solo una evidencia del
proceso.
2. Preparen material de apoyo, para su Elevator Pitch, por ejemplo, pueden usar
una presentación en Power Point (En este enlace puedes ver un ejemplo
orientador: EJEMPLO DE PRESENTACION PARA UN PITCH.pptx), o su
prototipo o Producto Mínimo viable (PMV) para sustentar su Pitch. Tengan
presente y tal como se ve en el vídeo de ejemplo, que el Prototipo es un
elemento de apoyo y no el centro de la presentación, lo relevante es el
discurso, la estructura y la convicción con la que se presenta. Sin embargo,
deben ser creativos, innovadores, en el medio o mecanismo de soporte que
usarán en el Pitch.
3. Una vez tengan listo su guion, lo hayan practicado, y estén seguros de que el
material de apoyo es el indicado y pueden ejecutar su pitch en 3 minutos,
procedan a hacer la grabación del mismo. Para la grabación pueden usar su
teléfono móvil, la cámara de su equipo de cómputo y el software que tengan a
mano, sin embargo, se recomienda como una excelente herramienta de
grabación y edición: STUDIO CANVAS, aplicación a la que pueden acceder en
el menú izquierdo de su aula virtual, sean recursivos, usen lo que tienen al
alcance, pero garanticen que el vídeo tenga buen audio y buena calidad de
vídeo.
4. Para la presentación del Pitch, esta se puede hacer por uno o varios de los
integrantes del equipo, escojan los más elocuentes, los que no le tienen miedo
a la cámara. Si deciden hacerlo con la participación de más de un estudiante,
eso también debe estar ensayado, el pitch no puede ser una colcha de retazos
y de todas formas debe cumplir con el tiempo establecido.
5. Recuerden que el éxito del pitch no solo radica en recitar el guion al pie de la
letra y tener material de soporte, el pitch, debe ser emotivo, alegre, debe
mostrar dominio de la temática, debe cautivar y mantener la atención del
público.
6. Cuando tengan lista la versión definitiva de su pitch, suban el vídeo a un canal
de Youtube, publíquenlo como "Oculto" en el canal, para que solo quienes
tengamos acceso al link lo puedan ver.
Modo de envío de la actividad
Envíen el enlace del vídeo, junto con el guion por medio del aula virtual en los
tiempos establecidos.