0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas10 páginas

Prolapso Pélvico: Síntomas y Tratamiento

Este documento describe el prolapso de órganos pélvicos, incluyendo sus causas, síntomas y tratamientos. Un tratamiento conservador común es el uso de pesarios, dispositivos intravaginales que ayudan a soportar los órganos pélvicos afectados. El documento explica varios tipos de pesarios, cómo se usan, sus ventajas y desventajas, así como factores que predicen el éxito o fracaso de este enfoque.

Cargado por

Diana NU
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas10 páginas

Prolapso Pélvico: Síntomas y Tratamiento

Este documento describe el prolapso de órganos pélvicos, incluyendo sus causas, síntomas y tratamientos. Un tratamiento conservador común es el uso de pesarios, dispositivos intravaginales que ayudan a soportar los órganos pélvicos afectados. El documento explica varios tipos de pesarios, cómo se usan, sus ventajas y desventajas, así como factores que predicen el éxito o fracaso de este enfoque.

Cargado por

Diana NU
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Es el descenso o desplazamiento de una o más de estructuras pélvicas:

● Pared vaginal anterior.


● Pared vaginal posterior.
● Útero (cérvix).
● Ápex de la vaginal (cúpula vaginal).

La zona más importante para la zona Apical


es el cérvix, ya que los suspensores se
insertan en el anillo pericervical (zona clave
para el soporte de la zona de la vejiga y
rectal).

Entre el abdomen y la zona pélvica no hay


lugar de por medio como soporte.

● Del 3 al 6% (sintomatología) → son personas que tienen ya prolapsos de grados


avanzados.

● 50% examen físico (en el ex ginecológico se suelen notar el 50% de los signos y
síntomas).

● Lo más frecuente son alteraciones en compartimiento anterior.

● 50-60% de las mujeres coexiste POP + IUE. Se suelen poner Pesarios en usuarias
y estas vuelven diciendo que se están orinando encima.

● 11,8% de las mujeres requerirán algún tipo de cirugía para corregirlo.

● Riesgo de operación 30% (80 años).

● Una importante proporción de los prolapsos son asintomáticos.

CONSECUENCIA MÁS GRAVE: Deterioro de la calidad de vida.


SÍNTOMAS
Una importante proporción de los prolapsos son asintomáticos.

● Prolapso vaginal: sensación o visibilización de bulto, presión pélvica, dolor de


espalda baja.

● Tracto urinario: ITU recurrente, frecuencia, vaciado incompleto de la vejiga,


flujo lento.

● Ano-rectal: defecación incompleta, digitalización, urgencia rectal, suciedad


post defecatoria.

● Sexual: dispareunia, laxitud vaginal.

● Otros posibles síntomas asociados:


○ Incontinencia urinaria → Estrés, urgencia, postural, nocturna, coital.
○ Almacenamiento de la vejiga → urgencia, nicturia.

Prolapso de órganos pélvicos

● Preferencias de la usuaria.
● Edad.
● Lugar prolapsado.
● Comorbilidades.
● Estilos de vida.
● Deseo de gestación.
● Actividad sexual.
● Cirugías pélvicas previas.
● Accesibilidad al tratamiento.
● Según evaluación riesgo/beneficio.
El tratamiento se recomienda únicamente cuando el POP genera sintomatología,
como por ejemplo:

● sensación de bulto.
● disfunción sexual.
● disfunción urinaria y/o defecatoria.

● Intervenciones de estilo de vida.


● Entrenamiento de la musculatura pélvica.
● Tratamiento hormonal local.
● Pesarios (no se pueden utilizar en vaginas atróficas).

Método conservador que ayuda a las personas que no tienen condiciones para
cirugía o que esperan largas listas de espera para esta.

CARACTERÍSTICAS

● Dispositivos intravaginales.

● Función: soporte órganos pélvicos.

● Forma más antigua de manejo de


POP.

● Alternativa de bajo costo, facilidad


de uso y bajo riesgo de
complicaciones.

● Existen de distintas formas y tamaños.

HISTORIA

● Se conocen desde el siglo XVIII, donde se


usaban de piedra, madera y esponja.

● Desde la época de los romanos se usaron


con fines de evitar el embarazo.

● Siglo XIX → hechos de oro, plata, bronce y


cobre.

● Siglo XX → aparecen de silicona.


ÉPOCA DE HIPÓCRATES
● Práctica de la sucusión.
● Aplicación de ventosas en las nalgas y en la parte
inferior del abdomen.
● Cubrir al prolapso en aceite caliente para reducirlo.
● Elementos como pesarios: poner media granada en la
vagina para reducir el prolapso.

SIGLO XVI AL XIX

SIGLO XX HASTA HOY


● Perfeccionamiento de los pesarios.
● Desarrollo de nuevos pesarios.
● Cambio de material de fabricación a silicona.
● Disponibilidad de pesarios en distintos tamaños.

CLASIFICACIÓN
● De soporte.
● Para incontinencia.

Más frecuentes: ring, doNa (necesita de profesional para


extraer), ring con membranas y Gellhorn (necesita de profesional
para extraer).

Ring para incontinencia


● Sirve para la incontinencia urinaria de esfuerzo.
● Ayuda a sostener la uretra y cuello de la vejiga.
● Set de prueba: medidas de 2 al 5.
● Compatible con la actividad sexual.

Ring
● Para prolapsos grados I y II.
● Aplicado en cérvix
● Set de prueba: medidas de 2 al 7.
Ring con soporte
● Para prolapsos grados I, II y III.
● Aplicado también en cistocele.
● Set de prueba: medidas de 2 al 7.

Gehrung
● Para prolapsos de grados III y IV.
● Aplicado en cistocele y rectocele.
● Set de prueba: medidas del 0 al 10.

Dona
● Para prolapsos de grados II y IV.
● Útil en prolapso de cúpula.
● Set de prueba: medidas de 0 al 8.

Gellhorn
● Para prolapsos de grados III y IV.
● Útil en IU, da soporte apical
● Necesita de un profesional.
● Set de pruebas: medidas de 2 al 7.

Cubo
● Para prolapsos de grados III y IV.
● Se adhiere a las paredes vaginales.
● Medidas de 0 al 7.

Hodge
● Para prolapsos de grados I y II.
● Permite hacer cerclaje.
● Set de prueba: medidas 0 al 9.
● Es una alternativa viable frente a la cirugía en usuarias con POP
sintomático.

● Mayor éxito de uso de Pesario ring en POP Estadío II y III.

● Pesario Gellhorn, mayor efectividad en Prolapso Estadío IV.

● Recomendar la autogestión del pesario (facilitar autonomía).

● Los Pesarios deben considerarse en todas las mujeres con Prolapso


sintomático y/o IUE (II-1A).

● La mayoría de las mujeres pueden colocarse con éxito un pesario cuando


presentan Prolapso (II-2).

● Las complicaciones del uso suelen ser menores (flujo vaginal es el más común)
(II-3). Reacción inflamatoria del cuerpo al material del pesario.

● Tasas altas de Satisfacción con el uso de Pesarios (II-2).


● Previene la progresión del POP, siempre que haya un seguimiento responsable.
● 0% de la progresión del POP (1-4 a).
● Disminución del hiato urogenital cerca de 1 cm.
● Cambio de las dimensiones de la vagina.

● Remisión de la mayoría de los síntomas de POP.


● Efectividad variable en remisión de síntomas urinarios (23 a 45%).
● Detección de 68% de IUE oculta.
● Permite simular condiciones postquirúrgicas.

INDICACIÓN DE PESARIOS

¿Cuándo y para qué?


Para alivio de la sintomatología y mejorar la calidad de vida:
○ Alta prevalencia de prolapso genital, subestimada.
○ 11 a 33% de las mujeres necesitarán cirugía de Prolapso en su vida.

¿Para qué indicar un pesario?


Notable mejoría a corto y mediano plazo de síntomas 2 a 4 meses:

○ 70-90% resolución síntomas prolapso.


○ 40-50% resolución síntomas urinarios: IOE, urgencia y dificultad para
orinar.
○ 50% disminución síntomas intestinales: Incontinencia anal, urgencia,
síntomas obstructivos.
○ 40-60% mejora en función sexual.
○ 70% retiro para el coito.

INDICACIONES
● Simulación de cirugía.
● Riesgo quirúrgico arriesgado.
● En espera de cirugía.
● No deseo de cirugía.
● Incontinencia urinaria.
● Incompetencia cervical.
● Prolapso.
● Prolapso en la gestación.
● Infección vaginal local o de origen desconocido.
● Sangrado vaginal de origen desconocido.
● Presencia de cuerpo extraño expuesto: mallas.
● Enfermedad inflamatoria pélvica.
● Sensibilidad al látex.
● Usuaria de difícil seguimiento.
● Paciente sexualmente activa qué no logra autoadministración.
● Aceptación de la usuaria.

VENTAJAS
● Primera línea de tratamiento en POP.
● Baja tasa de complicaciones.
● Tasa de éxito alta.
● Favorecer detección de IO oculta.
● Alta satisfacción de usuarias.
● Terapia de más fácil acceso.

DESVENTAJAS
● Alergia al material de confección.
● Algunos dificultan la actividad sexual.
● Efectos adversos locales.
● Algunos dispositivos sin autogestión.
● Incompatibilidad para su uso.
● Efecto temporal.
● No adaptabilidad para el seguimiento.

INSTALACIÓN DE PESARIO RING


AUTOGESTIÓN DEL PESARIO

PASO FINAL
● Realizar prueba de la tos.
● Realizar pujo en posición de litotomía y bipedestación.
● Miccional y medir orina residual.
● Después de colocar el pesario, solicitar a la usuaria que camine (30 min).

EFECTOS SECUNDARIOS
● Dispareunia.
● Flujo vaginal.
● Vaginitis.
● Irritación.
● Úlceras.

Factores que dificultan la continuidad del tratamiento

● Experiencias estresantes en los controles al retirar e instalar el pesario pueden


favorecer la inasistencia.

● La dificultad con la autoextracción e inserción puede estar limitando el uso


más generalizado de los pesarios.

● Se pueden requerir varias pruebas antes de definir el dispositivo.


Factores asociados a falla

● A mayor grado de prolapso, mayor probabilidad de cirugía.


● HT (histerectomía) previa y mayor paridad, mayor riesgo de fracaso.
● Longitud vaginal corta e introito ancho: > riesgo de fracaso.
● Usuarias con SUI > probabilidad de falla.
● No adaptabilidad en el seguimiento.
● Obesidad.

DILEMAS
● ¿Qué pesario utilizar?
● ¿Cuál es la eficacia a largo plazo?
● Impacto real en la remisión del POP.
● ¿Uso de distintos dispositivos?
● Consenso en tipo y tamaño que se utilizará más que tendencias.
● Faltan estudios que permiten evaluar su real eficacia.
● Evidencia limitada de estudios observacionales sobre autogestión del pesario.

Repercusiones de los prolapsos en la vida

● Los prolapsos pueden tener un impacto importante sobre la calidad de vida,


pueden llegar a ser muy negativas e incluso convertirse en factores
incapacitantes. Como el aislamiento social.

● El trabajo Interdisciplinario es una oportunidad de atención integral de


usuarias con POP.

● Difícil → cambiar hábitos, ya que toman tiempo y dedicación. En cambio, una


cirugía es más rápida y con cambios instantáneos.

● Post cirugía → se debe seguir trabajando en el fortalecimiento del piso pélvico.

● TTO: puede generar infecciones por las mallas que se usan para levantar.

● Hay listas de espera: de pesario, de cirugías, etc.

También podría gustarte