i
PROPUESTAS METODOLÓGICAS Y TECNOLÓGICAS
AVANZADAS
LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y SU
INCIDENCIA EN EL DESEMPEÑO LABORAL DE
LOS TRABAJADORES DE LA CANTERA RIGOT
S.A. DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
ROSA ELIZABETH QUIROGA PERALTA
FABIAN ISAAC VILLACRES BELTRAN
ii
Autor/a:
Rosa Elizabeth Quiroga Peralta
Ingeniera Comercial
Candidata a Magíster en Administración de Empresas,
Mención en Gestión Financiera por la Universidad Politécnica
Salesiana – Sede Guayaquil.
[email protected]/
[email protected] Dirigido por:
Fabián Isaac Villacres Beltrán
Ingeniero en Gestión Empresarial Internacional
Magister en Administración de Empresas
[email protected]Todos los derechos reservados.
Queda prohibida, salvo excepción prevista en la Ley, cualquier forma de reproducción,
distribución, comunicación pública y transformación de esta obra para fines comerciales, sin
contar con autorización de los titulares de propiedad intelectual. La infracción de los derechos
mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual. Se permite la libre
difusión de este texto con fines académicos investigativos por cualquier medio, con la debida
notificación a los autores.
DERECHOS RESERVADOS
©2021 Universidad Politécnica Salesiana.
GUAYAQUIL – ECUADOR – SUDAMÉRICA
QUIROGA PERALTA ROSA ELIZABETH
LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y SU INCIDENCIA EN EL
DESEMPEÑO LABORAL DE LOS TRABAJADORES DE LA CANTERA
RIGOT S.A. DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
iii
AGRADECIMIENTO
Agradezco en primer lugar a Dios por bendecirnos
siempre y por su infinita bondad y amor he podido
lograr una meta más en mi vida. Este trabajo de tesis
es una meta tan anhelada y es una bendición en todo
sentido.
A la Universidad Politécnica Salesiana por
permitirme culminar mi maestría en unas de las
universidades más prestigiosas del país.
A la Sra. Rosa Torres, Gerente General de la
compañía Rigot S.A., por la apertura y confianza, a
los Directivos y trabajadores, y demás personas que
me dieron las facilidades para realizar mi tesis y
poder culminarla con gran satisfacción.
De igual manera y más sincero agradecimiento al
Ing. Fabián Isaac Villacres Beltrán por su paciencia,
guía e invaluable ayuda.
iv
DEDICATORIA
Dedico el presente trabajo de investigación a mi familia, ya que han sido pilares fundamentales
a lo largo de toda mi vida, tanto académica como personal., y por el apoyo y la confianza.
También dedico este proyecto a mi esposo, por su ayuda, apoyo y motivación, quien con sus
ánimos, y compresión, nunca permitió que me diera por vencida en momentos de cansancio y
debilidad.
Y a todos los que aportaron para que este trabajo se pudiera realizar
ix
ÍNDICE GENERAL
.................................................................................................................................. Pág
PORTADA .................................................................................................................. I
DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD ......................................................... II
AGRADECIMIENTO ................................................................................................ III
DEDICATORIA ......................................................................................................... IV
ÍNDICE GENERAL .................................................................................................... V
ÍNDICE DE FIGURAS .............................................................................................. IX
ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................. .XIII
TERMINOLOGÍA ....................................................................................................XIV
ÍNDICE DE ANEXOS ............................................................................................... XV
RESUMEN ................................................................................................................. XVI
SUMMARY ............................................................................................................... XVII
1. ANTECEDENTES ............................................................................................... 1
1.1 Situación Problémica ..................................................................................... 1
1.2 Formulación del Problema ............................................................................. 3
1.2.1 Formulación del Problema General……………………………… ........ 3
1.2.2 Formulación de los problemas específicos……………………… ......... 3
1.3 Justificación de la Investigación .................................................................... 4
1.3.1 Justificación Teórica………………………………………………… ... 4
1.3.2
x
1.3.2 Justificación Práctica……………………………………………… ........ 4
1.3.3 Justificación Socioeconómica……………………………………… ....... 5
1.3.4 Justificación Tecnológica…………………………………………… ..... 5
1.3.5 Justificación Político-Administrativa……………………………… ....... 6
1.4 Objetivos de la Investigación ................................................................................. 6
1.4.2 Objetivo General……………………………………………. .................. 6
1.4.3 Objetivos Específicos. .............................................................................. 6
CAPÍTULO 2
2. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL ................................................................... 7
2.1 Marco Conceptual ......................................................................................... 7
2.2 Bases Teóricas. Discusión de Enfoque de Diferentes Autores .................. 20
2.3 Hipótesis ...................................................................................................... 30
2.4 Operacionalización de variables .................................................................. 30
CAPÍTULO 3
3. MATERIALES Y METODOLOGÍA ................................................................... 31
3.1 Unidad de Análisis ............................................................................................ 31
3.2 Población .......................................................................................................... 31
3.3 Métodos empleados .......................................................................................... 31
3.4 Identificación de las Necesidades de Información ........................................... 31
3.5 Técnicas de Recolección de Datos.................................................................... 32
xi
3.6 Instrumentos de medida ................................................................................ 32
3.7 Herramientas para el análisis e interpretación de la información ................. 33
CAPÍTULO 4
4 RESULTADOS, DISCUSIÓN Y PROPUESTA ..................................................... 34
4.1 Análisis, interpretación y discusión de resultados. ........................................ 34
4.1.1 % Cumplimiento de Despacho de Pedidos a Tiempo ................. 34
4.1.2 % Desperdicio en Bodega y Taller, y % De Desorden .............. 35
4.1.3 Cumplimiento de Plan de Mantenimiento por Equipo Crítico
de Plantas ..................................................................................... 35
4.1.4 Factor de Bienestar Psicosocial ................................................... 36
4.1.5 Escala de Expectativas .................................................................. 43
4.1.6 Escala de Desgaste ........................................................................ 54
4.1.7 Programación de producción cumplida ......................................... 57
4.1.8 Cumplimiento de Plan de Capacitaciones ..................................... 58
4.1.9 Índice de Ausentismo .................................................................... 59
4.2 Propuesta ......................................................................................................... 60
4.2.1 Formatos ........................................................................................ 62
4.2.1.1 Fichas de indicadores ..................................................... 62
4.2.1.2 Tablero de control........................................................... 67
4.2.1.3 Checklist de Iniciativas Estratégicas .............................. 69
4.2.1.4 Checklist de Planificación y Control de Producción ...... 69
xi
i
4.2.1.5 Checklist para el Plan De Mantenimiento Planificado .......... 70
4.2.1.6 Checklist para Sistema de 5’s ................................................. 71
4.3 Cuadro de Mando Integral ............................................................................ 73
CAPÍTULO 5
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................ 74
5.1 Conclusiones ............................................................................................. 74
5.2 Recomendaciones ..................................................................................... 76
REFERENCIAS……………………………………………………………………77
xiii
Índice de Figuras
Pág.
Figura 1 Ciclo básico del proceso de construcción de ………………. 11
indicadores
Figura 2 Balanced scoredcard ………………. 18
Figura 3 Perspectivas del CMI ………………. 19
Figura 4 Tendencia de cumplimiento de despacho de ………………. 34
pedidos a tiempo
Figura 5 Tendencia del % de desperdicio y desorden en ………………. 35
bodega y taller
Figura 6 Tendencia del % de cumplimiento del plan de ………………. 35
mantenimiento por equipo crítico
Figura 7 Satisfacción ………………. 37
Figura 8 Seguridad ………………. 38
Figura 9 Tranquilidad ………………. 38
Figura 10 Potencia ………………. 39
Figura 11 Bienestar ………………. 39
Figura 12 Confianza ………………. 40
Figura 13 Certidumbre ………………. 40
Figura 14 Claridad ………………. 41
Figura 15 Esperanza ………………. 41
Figura 16 Facilidad ………………. 42
Figura 17 Mi motivación por el trabajo ………………. 43
Figura 18 Mi identificación con los valores de la ………………. 43
xi
v
organización
Figura 19 Mi rendimiento profesional ………………. 44
Figura 20 Mi capacidad de gestión de mi carga de trabajo ………………. 44
Figura 21 La calidad de mis condiciones de trabajo ………………. 45
Figura 22 Mi autoestima profesional ………………. 45
Figura 23 La cordialidad en mi ambiente social de trabajo ………………. 46
Figura 24 La conciliación de mi trabajo con mi vida ………………. 46
privada
Figura 25 Mi confianza en mi futuro profesional ………………. 47
Figura 26 Mi calidad de vida laboral ………………. 47
Figura 27 El sentido de mi trabajo ………………. 48
Figura 28 Mi acatamiento de las pautas de la dirección ………………. 48
Figura 29 Mi estado de ánimo laboral ………………. 49
Figura 30 Mis oportunidades de promoción laboral ………………. 49
Figura 31 Mi sensación de seguridad en el trabajo ………………. 50
Figura 32 Mi participación en las decisiones de la ………………. 50
organización
Figura 33 Mi satisfacción con el trabajo ………………. 51
Figura 34 Mi realización profesional ………………. 51
Figura 35 El nivel de excelencia de mi organización
………………. 52
Figura 36 Mi eficacia profesional ………………. 52
Figura 37 Mi compromiso con el trabajo ………………. 53
xv
Figura 38 Mis competencias profesionales ………………. 53
Figura 39 Sobrecarga de trabajo ………………. 54
Figura 40 Desgaste emocional ------------------- 55
Figura 41 Agotamiento físico ………………
55
Figura 42 Saturación mental ………………. 56
Figura 43 Tendencia del % de planificación y control de ………………. 57
producción
Figura 44 Tendencia del % del cumplimiento del plan de ………………. 58
capacitación
Figura 45 Tendencia del % ausentismo ………………. 59
Figura 46 Indicador de % de cumplimiento de despacho de ………………. 62
pedidos
Figura 47 Indicador de producción cumplida ………………. 63
Figura 48 Indicador de % de desperdicio de bodega y taller ………………. 63
Figura 49 Indicador de % de desorden ………………. 64
Figura 50 Indicador de cumplimiento del plan de ………………. 64
mantenimiento por equipo crítico
Figura 51 Indicador del factor de bienestar psicosocial ………………. 65
Figura 52 Indicador de escala de expectativas ………………. 65
Figura 53 Indicador de escala de desgaste ………………. 66
Figura 54 Indicador de ausentismo ………………. 66
Figura 55 Indicador de % de cumplimiento de ………………. 67
capacitaciones
Figura 56 Tabla de control ………………. 68
xv
i
Figura 57 Checklist de planificación y control de ………………. 70
producción
Figura 58 Checklist del plan de mantenimiento planificado ………………. 71
Checklist para el sistema 5´s ………………. 72
Figura 59
Cuadro de mando integral ………………. 73
Figura 60
xvii
Índice de Tablas
Pág.
Tabla 1 Indicadores de gestión ………………. 25
Tabla 2 Operacionalización de las variables ………………. 30
Tabla 3 Estadísticas de fiabilidad ----------------- 37
Tabla 4 Iniciativas estratégicas de mayor impacto ----------------- 61
con sus objetivos e indicadores
xv
iii
Terminologías
SGC Sistema de Gestión de Control.
CEO Chief executive officer, Director Ejecutivo
BSC Balanced scoredcard Cuadro de mando integral
CMI Cuadro de Mando Integral
xix
Índice de Anexos
Pág.
Anexo 1: Instrumento para encuesta a colaboradores ........................................................ 90
Anexo 2: Plan de capacitaciones ........................................................................................ 91
Anexo 3: Cumplimiento de despachos ............................................................................... 91
Anexo 4: Registro de mantenimiento ................................................................................. 92
Anexo 5: Registro de asistencias ........................................................................................ 93
Anexo 6: Informe de Indicadores ....................................................................................... 94
Anexo 7: Reporte de Producción.........................................................................................95
Anexo 8: Reporte de asistencia de personal operativo individual....................................... 96
Anexo 9: Registro de reuniones .......................................................................................... 97
Anexo 10: Registro de indicadores inaceptables ................................................................ 98
Anexo 11: Registro de indicadores excepcionales ............................................................. 99
xx
Resumen
Para la presente investigación, se tomó a la gestión administrativa como la causante de
un buen o mal desempeño laboral, ya que existen indicadores de gestión fácilmente
medibles que proporcionan mucha y variada información sobre todos los aspectos a
considerarse en la administración de las organizaciones y además, en la empresa
objeto de estudio, se evidencia la falta de planes de desarrollo laboral, así como
también el hecho de que los colaboradores no se encuentran desempeñando a plenitud
sus actividades laborales, desconociendo sus funciones y reglamentos, así como sus
deberes y responsabilidades para con la empresa. Se consideró en el estudio las áreas
administrativas y de operaciones, conformadas por 20 personas, ya que estas son las
unidades que se encargan, la primera de tramitar los procedimientos y la segunda de
ejecutar los procedimientos establecidos. Se calcularon varios indicadores según la
metodología Balanced Scoredcard o Cuadro de Mando Integral, además de realizar
una encuesta utilizando las escalas e ítems del cuestionario de Bienestar Laboral
General de Blanch, de donde se obtuvo que la gestión administrativa y operativa de la
empresa en estudio, es satisfactoria en cuanto a su eficiencia.
Palabras clave: Gestión Administrativa, Desempeño Laboral, Balanced Scoredcard,
Cuadro de Mando Integral
xxi
Summary
For the present research, administrative management was taken as the cause of good
or bad job performance, since there are easily measurable management indicators that
provide a lot and varied information on all aspects to be considered in the
administration of organizations and also In the company under study, there is evidence
of the lack of job development plans, as well as the fact that employees are not fully
performing their work activities, ignoring their functions and regulations, as well as
their duties and responsibilities for with the company. The study considered the
administrative and operations areas, made up of 20 people, since these are the units in
charge, the first of processing the procedures and the second of executing the
established procedures. Several indicators were calculated according to the Balanced
Scoredcard or Balanced Scorecard methodology, in addition to conducting a survey
using the scales and items of the Blanch General Labor Well-being questionnaire,
from which it was obtained that the administrative and operational management of the
company under study, it is satisfactory in terms of its efficiency.
1
1. Antecedentes
1.1. Situación Problemática
Todas las personas están programadas para evaluar, ya que desde que inicia el día hasta que
finaliza, se toman decisiones; ocurre igual en el ámbito laboral, donde cada día se tornan
imprescindibles las acciones concernientes a medir los resultados que obtienen los diferentes
grupos de trabajo que conforman la organización. Es así que en la actualidad, la evaluación
del desempeño de los colaboradores se ha transformado en un aspecto vital para las
organizaciones, y ha evolucionado con el paso de los años de igual manera que las empresas
han ido evolucionando.
A mediados del siglo XIX en pleno apogeo de la Revolución Industrial, los
empresarios de la época podían medir de manera muy sencilla la producción de las máquinas
que utilizaban, es decir, median los resultados obtenidos como mecanismo para detectar
aquellas personas más productivas para la empresa; pero al medir la productividad de sus
trabajadores no contaban con herramientas que les permitiesen evaluar su desempeño, es
decir, el cómo habían realizado su trabajo.
El primer proceso de evaluación llevado a cabo y del que se tiene constancia tuvo
lugar a principios del siglo XIX en una fábrica textil de New Lanark, Escocia, llevado a cabo
por el empresario Robert Owen, uno de los principales impulsores del movimiento obrero
británico. El proceso consistía en medir el rendimiento diario de los obreros de esta fábrica
con un sistema mediante el cual a cada obrero le era asignado un libro en el que sus
supervisores anotaban diariamente comentarios sobre su desempeño, en secciones clasificadas
por colores que indicaban los niveles de rendimiento.
Posteriormente en 1842 el Gobierno de Estados Unidos a través del Congreso
establece una Ley de carácter nacional, mediante la cual se instaura la obligatoriedad a las
2
empresas de llevar a cabo procesos anuales de evaluación a sus trabajadores. Estas primeras
iniciativas dan lugar a que a principios del siglo XX las técnicas de evaluación empleadas
fueran cada vez más avanzadas. Las empresas comienzan a medir las competencias y
habilidades requeridas para determinados puestos, además de analizar cuantitativamente el
rendimiento de sus empleados. Más adelante esa información, será utilizada para realizar
comparativas de los diferentes perfiles y el desempeño de los trabajadores.
A partir de la segunda mitad del siglo XX, en la llamada "Sociedad del
Conocimiento", término acuñado por primera vez por Peter Drucker, surgen nuevos desafíos y
grandes cambios en el ámbito empresarial. El trabajo manual característico de la revolución
industrial comienza a ir en detrimento frente al trabajo del conocimiento y en consecuencia la
medición del rendimiento de los trabajadores comienza a resultar más compleja. El valorar
más a quien más producía porque generaba mayor beneficio para la empresa, fue quedando en
el pasado y las empresas se empezaron a preocupar no solo por los resultados de la
producción, sino en el cómo se habían hecho las tareas junto con las consecuencias en sí
mismas, y para poder medir esta nueva forma de trabajo se crean varias modalidades de
evaluación, prevaleciendo finalmente dos de ellas: la basada en competencias y la basada en
objetivos. En la evaluación del desempeño por competencias, no se analizaba únicamente
cuántos productos se habían generado, sino, si para ello se había trabajado en equipo, había
una comunicación adecuada con los demás o si se había dado una buena atención al cliente; es
decir, se necesitó contemplar aspectos más profundos e inmateriales, más allá de la
orientación a resultados.
Algunas empresas cambiaron estas competencias por los valores de la empresa, para
conocer la alineación que tiene cada trabajador con los mismos y su propio ajuste en la
entidad, y aquí los entornos colaborativos y las posibilidades de desarrollo de los
3
profesionales, entre otros aspectos, son claves para conseguir el grado
de compromiso adecuado del empleado con su tarea; puntos clave para la consecución de los
objetivos de la organización. El nivel del compromiso de los colaboradores influye mucho en
su desempeño laboral; desempeño que puede ser alto o bajo dependiendo esto, de la eficacia
de la gestión administrativa de los gerentes de las organizaciones, del clima laboral en el que
se desarrollan las actividades productivas o factores ambientales, entre otros.
Para la presente investigación, se tomará a la gestión administrativa como la causante
de un buen o mal desempeño laboral, ya que existen indicadores de gestión fácilmente
medibles y que proporcionan mucha y variada información, sobre todos los aspectos a
considerarse en la administración de las organizaciones y además, en la empresa objeto de
estudio, se evidencia la falta de planes de desarrollo laboral, así como también el hecho de
que los colaboradores no se encuentran desempeñando a plenitud sus funciones laborales,
desconociendo sus funciones y reglamentos, así como sus deberes y responsabilidades para
con la empresa.
1.2. Formulación Problema
1.2.1. Formulación del Problema General.
¿Cómo incide la gestión administrativa no planificada, en el desempeño laboral de
los trabajadores de la cantera “RIGOT S.A.” de la ciudad de Guayaquil, año 2021?
1.2.2. Formulación de los Problemas Específicos.
¿Cuáles son los indicadores de desempeño y de gestión adecuados para analizar el
nivel de eficiencia de la gestión administrativa y operativa de la cantera “RIGOT S.A.”?
¿Cuál es el nivel de eficiencia de la Gestión Administrativa y Operativa de la cantera
“RIGOT S.A.”?
¿Cómo se debe implementar la metodología balanced scorecard o Cuadro de Mando
Integral, en la cantera “Rigot S.A.?
4
1.3. Justificación de la investigación
1.3.1. Justificación Teórica.
Según (Chiavenato, Gestion de Talento Humano, 2009) la gestión de una empresa comprende
la orientación, las políticas y acciones que realizan los empresarios, gerentes o empleados en
los procesos de la administración. Los procesos de la administración comprenden las
actividades de planeación, organización, dirección y control. Estas actividades son realizadas
por la empresa a través de sus funciones de gerencia, finanzas, administrativa, contable y
producción.
Según Montoya (2009) en las organizaciones siempre se ve la necesidad de crear un
método que de la posibilidad de definir metas y desarrollar competencias (conocimientos,
habilidades y actitudes que facilitan un desempeño exitoso), que contribuyan a una mayor
productividad y liderazgo, y que a su vez haga que las organizaciones sean más competitivas.
1.3.2. Justificación Práctica.
Según Montoya (2009) una organización laboral con bases sólidas, que se plantee su propia
renovación de forma constante, logre sus objetivos y sobre todo que renueve las conductas
antiguas y negativas, se logra por medio de la evaluación del desempeño dirigida hacia los
trabajadores o también una encuesta enfocada en la satisfacción laboral.
1.3.3. Justificación Socioeconómica.
El sector de las canteras de la vía a la costa, en la ciudad de Guayaquil, lleva desde
relativamente poco tiempo atravesando por algunos de sus peores momentos, esto se debe en
primer lugar, a las múltiples paralizaciones que ha sufrido la industria desde octubre del 2019
con las protestas que paralizaron el país en el mes de octubre y ahora los problemas que trajo
la pandemia que inició en marzo del 2020; sobre todo debido a la cuarentena obligatoria por
los brotes de Covid – 19 en Ecuador.
5
Otra de las amenazas que afronta esta industria es el cese definitivo de varias canteras
en vía a la costa debido a la explotación llevada a cabo en lo que literalmente es patrimonio
natural del país, la reserva ecología de Cerro Blanco (Diario El Universo, 2020).
En otros casos el cierre de estas zonas de trabajo se debe a que no cumplen con los
requisitos del Municipio de Guayaquil para continuar con sus operaciones y por ende estos
son clausurados (Diario El Comercio, 2020), situación que supone, en algunos casos, la
paralización hasta nuevo aviso de varias actividades debido a la falta de recursos post Covid –
19.
1.3.4. Justificación Tecnológica.
Al implementar un plan que permita mejorar la administración de recursos humanos en una
empresa cuyos trabajadores tienen diferentes necesidades respecto a sus capacidades
laborales, así como sus niveles de satisfacción laboral, se puede incrementar de forma positiva
los niveles de satisfacción, motivación y productividad entre estos grupos organizacionales.
1.3.5. Justificación Política Administrativa.
El Gobierno Nacional del Ecuador comenzó en Julio del año 2020 un plan para la lenta
reactivación económica de diferentes sectores productivos que se vieron afectados por la
paralización producto del Covid-19; además, dentro de los sectores más importantes se
encuentra la industria minera, la cual aportará con millones de dólares tanto en cuestión de
exportación como de consumo interior.
Dado que la mayoría de los minerales que se extraen en las canteras de vía a la costa de la
ciudad de Guayaquil son usados para la construcción, el no reactivar de forma adecuada
dichos sitios de trabajo supondría pérdidas millonarias para la economía nacional, la cual está
entrando en una de sus etapas más convulsivas de los últimos años.
6
1.4. Objetivos de la Investigación
1.4.1. Objetivo General.
Determinar la incidencia de la Gestión Administrativa no planificada, en el desempeño
laboral de los trabajadores de la cantera “Rigot S.A.” de la ciudad de Guayaquil.
1.4.2. Objetivos Específicos.
Determinar los indicadores de desempeño y de gestión adecuados para analizar el
nivel de eficiencia de la gestión administrativa y operativa de la cantera “Rigot
S.A”, mediante una revisión bibliográfica.
Establecer el nivel de eficiencia de la gestión administrativa y operativa de la
cantera “RIGOT S.A., mediante la comparación del estado actual de los
indicadores de desempeño y de gestión con los estándares establecidos en la
metodología balanced scorecard.
Proponer la implementación de la metodología balanced scorecard (cuadro de
mando integral) en la cantera “Rigot S.A”.
7
2. Marco Teórico Referencial
2.1 Marco conceptual
Organización Formal
El término "organización" (del latín Organón, elemento de un sistema y sistema
mismo) se utiliza prácticamente en todas las áreas para referirse, por un lado, a una entidad
(por ejemplo, una empresa, una corporación, una institución pública, una organización no
gubernamental, etc.) y, por otra parte, a una actividad (como la organización de una empresa,
un acontecimiento o simplemente una reunión familiar ); por lo tanto, requiere un concepto
que se puede aplicar a cada uno de estos casos por separado y / o ambos al mismo tiempo, con
el fin de tener una idea completa sobre el significado de este término de acuerdo con el
contexto en el que se utiliza (Thompson, 2007). Para el desarrollo de esta investigación, se
considerará a la organización como un ente por lo que, se considerará la siguiente definición
de Thompson (2007):
Una organización es un conjunto de elementos, compuesto principalmente por
personas, que actúan e interactúan entre sí bajo una estructura pensada y diseñada
para que los recursos humanos, financieros, físicos, de información y otros, de forma
coordinada, ordenada y regulada por un conjunto de normas, logren determinados
fines, los cuales pueden ser de lucro o no.
En este sentido tenemos que para Sánchez (2010) una organización es un conjunto de
personas que actúa de forma coordinada para lograr un objetivo, una organización a su vez
cuenta con una jerarquía en donde cada individuo realiza una tarea la cual le permite a una
empresa continuar con sus actividades de forma normal.
Según (Chiavenato, Gestión de Talento Humano, 2009) toda organización debe considerarse
simultáneamente desde los puntos de vista de la eficacia y de la eficiencia, ligado a sus
8
recursos humanos esto sugiere una administración capaz de hacer que su personal produzca y
se desenvuelva en un ambiente positivo. Es así como, autores clásicos se restringieron a los
aspectos formales de la organización, como división del trabajo, especialización, jerarquía,
autoridad, responsabilidad, coordinación, etc. Esta se compone de niveles jerárquicos o
funcionales establecidos por el organigrama, cuyo interés se concentra en funciones y tareas
(Chiavenato, 2000).
Funciones de la Administración
Los clásicos de la administración de Taylor y Fayol, coincidieron notoriamente en sus
fundamentos o funciones, los mismos que han permanecido en el tiempo dadas sus
características epistemológicas y filosóficas, para dar paso al desarrollo de otras áreas
circundantes de la administración como la producción de bienes y servicios, su
comercialización, la administración financiera o gestión de los recursos monetarios y la
administración de personal; en resumen, toda esa gama de interacciones que en una
organización ocurren diariamente para lograr propósitos y objetivos bien definidos (Altuve,
2008).
De todos los fundamentos establecidos, el consenso general establece cuatro funciones
básicas para la administración: planeación, organización, dirección y control; para la presente
investigación nos centraremos en dos funciones básicas que tienen mayor relación con el
objeto de estudio y son, la planeación y el control.
Planificación
Según Altuve (2008) la planeación es la selección de misiones, objetivos, estrategias,
políticas, programas y procedimientos para lograrlos; la toma de decisiones; y la selección de
un curso de acción entre varias alternativas. Así mismo, la planeación es el proceso de mirar
hacia el futuro para determinar el curso de acción que la empresa deberá seguir para alcanzar
9
sus objetivos. La planificación debe ser un proceso continuo, debido a la naturaleza dinámica
de las organizaciones, las condiciones cambiantes del entorno externo, así como la adaptación
que debe tener lugar internamente, así que los planes deben ser la causa de los cambios
continuos y avanzados que la sociedad demanda. Del mismo modo, la planificación debe ser
eficiente y la eficiencia de un plan se mide por su contribución al propósito y los objetivos
que se persiguen, equilibrados por los costos y otros factores que se requieren para
formularlos y aplicarlos (Altuve, 2008).
En este sentido, para Navarro, Santillán y Bustamante (2007) una buena planificación
es capaz de establecer las limitaciones, oportunidades y capacidades de una empresa y
personal de forma adecuada, aumentando la productividad y reduciendo cualquier tipo de
riesgo en el panorama. Así mismo, un plan puede facilitar la consecución de los objetivos,
pero a un costo excesivamente elevado, los planes son eficientes si logran su propósito a un
costo razonable, cuando el costo se mide no sólo en términos del tiempo, dinero o producción,
sino también por el grado de satisfacción individual y de grupo (Altuve, 2008).
Control
El control puede ser conceptualizado como la función administrativa que consiste en
medir y corregir el desempeño de las actividades de los subordinados con el fin de asegurar
que se logren los planes y objetivos de la empresa (Altuve, 2008), es decir, el propósito y la
naturaleza del control es principalmente garantizar el éxito de los planes y evitar o corregir
desviaciones reales o potenciales no deseadas. La función de control proporciona a la
administración los medios adecuados para determinar que los planes elaborados se
implementan correctamente, de esta manera, la administración contribuye en gran medida al
diseño de planes de estudio para evaluarlos una vez implementados (Altuve, 2008). En este
sentido, para Miguel (2018) un buen líder es capaz de controlar en el área de recursos
10
humanos con el fin de coordinar y planificar las tareas del personal laboral y a su vez mejorar
sus capacidades de producción.
Gestión administrativa
La gestión administrativa tiene un carácter sistémico, ya que conlleva acciones
consistentemente orientadas al logro de objetivos a través del cumplimiento de las funciones
clásicas de la gestión en el proceso administrativo: planificación, organización, dirección y
control (Briones, 2017). Así mismo, las organizaciones deben de tener una buena gestión con
el fin de prolongar su presencia en el mercado y volverse aún más competitivas conforme los
tiempos, métodos y tecnologías vayan apareciendo en el panorama económico (Más et al.,
2000).
Indicadores
Un indicador es una medida de la condición de un evento o proceso en un momento
dado, por lo que los indicadores juntos pueden proporcionar una visión general del estado de
un proceso, un negocio o las ventas de una empresa. Al utilizar los indicadores de manera
oportuna y actualizada, se puede tener un control adecuado sobre una situación determinada,
por lo que la principal razón de su importancia es que es posible predecir y actuar sobre la
base de las tendencias positivas o negativas observadas en su desempeño a nivel mundial
(Rincón, 1998).
Con relación a esto, para Bonet y Rodríguez (2012) un indicador es una expresión
cualitativa o cuantitativa observable, que permite describir características, comportamientos o
fenómenos de la realidad a través de la evolución de una variable o el establecimiento de una
relación entre variables, la que comparada con periodos anteriores o bien frente a una meta o
compromiso, permite evaluar el desempeño y su evolución en el tiempo. En este sentido, para
Espinoza (2011) un indicador es una herramienta que ayuda a saber si se ha alcanzado el éxito
11
esperado, el logro de un objetivo se medirá y su seguimiento; los objetivos se establecen sobre
lo que se supervisará y se analizará su evolución a lo largo del tiempo, pero no los objetivos
reales, como la dirección y la velocidad, además, un indicador debe incluir una declaración de
la unidad a medir ($, número de empleados, %, número).
Figura 1
Ciclo básico del proceso de construcción de indicadores
Fuente: CEPAL
Indicadores de Gestión
Los indicadores de gestión son una forma clave de proporcionar retroalimentación
sobre un proceso, de monitorear el progreso o la ejecución de un proyecto, de planes
estratégicos, etc. Y son aún más importantes si su tiempo de respuesta es inmediato, o muy
12
corto, ya que de esta manera las acciones correctivas se llevan a cabo sin demora y de manera
oportuna (Rincón, 1998).
Lo ideal es tener bajo control aquellos indicadores claves que engloben el desempeño
total del negocio y entre los beneficios que puede proporcionar a una organización la
implementación de un sistema de indicadores de gestión, se tienen según (Rincón, 1998):
Satisfacción del cliente. La identificación de las prioridades para una
empresa marca la pauta del rendimiento. En la medida en que la satisfacción
del cliente sea una prioridad para la empresa, así lo comunicará a su
personal y enlazará las estrategias con los indicadores de gestión, de manera
que el personal se dirija en dicho sentido y se logren los resultados
deseados.
Monitoreo del proceso. El mejoramiento continuo sólo es posible si se
hace un seguimiento exhaustivo a cada eslabón de la cadena que conforma
el proceso. Las mediciones son las herramientas básicas no sólo para
detectar las oportunidades de mejora, sino además para implementar las
acciones.
Benchmarking de procesos y actividades. Si una organización pretende
mejorar sus procesos internos, una buena alternativa es traspasar sus
fronteras y abrirse al entorno para aprender e implementar lo aprendido.
una forma de lograrlo es a través del benchmarking para evaluar
productos, procesos y actividades y compararlos con los de otra empresa.
Esta práctica se facilita si se cuenta con la implementación de los
indicadores como referencia.
Conducción del cambio. Un adecuado sistema de medición le permite a las
13
personas conocer su aporte en las metas organizacionales y cuáles
son los resultados que soportan la afirmación de que lo está realizando
bien. (p. 8)
Los indicadores de gestión deben cumplir con unos requisitos y características,
de tal manera que puedan alcanzar su objetivo. Estas características pueden ser según
(Rincón, 1998):
Simplicidad. Puede definirse como la capacidad para definir el fenómeno que se
pretende medir, de manera poco costosa en tiempo y recurso.
Adecuación. Entendida como la actitud de la medida para describir por
completo el fenómeno o efecto. Debe reflejar la magnitud del hecho analizado y
mostrar la desviación real del nivel deseado.
Validez en el tiempo. No se debe definir un indicador para una ocasión
determinada y después desecharlo, ya que no cumpliría el objetivo fundamental
de los indicadores, cual es ver la evolución de un fenómeno. Los indicadores
pues, tendrán que ser reproducibles en el tiempo y en condiciones idénticas.
Conocimiento por parte de los usuarios. Estos deben estar involucrados desde el
diseño, y debe proporcionárseles los recursos y formación necesarios para su
ejecución. Este es quizás el ingrediente fundamental para que el personal se
motive en torno al cumplimiento de los indicadores.
Auditabilidad. Esto es, un tercero, ajeno a las actividades debe poder verificar
que se están aplicando correctamente las reglas y procesos.
Utilización positiva. Nunca un indicador debe ser el principio de la búsqueda de
responsables para aplicarles un castigo, sino que debe estar siempre orientado
a buscar las causas que han llevado a que alcance un valor particular y
14
mejorarlas.
Oportunidad. Es fundamental que los datos sean recolectados a tiempo.
Igualmente se requiere que la información sea analizada oportunamente para
poder actuar. (p. 9)
Los Indicadores permiten evidenciar el nivel de cumplimiento acerca de lo que está
haciendo la organización y sobre los efectos de sus actividades, a través de la medición de
aspectos tales como: (Bonet & Rodríguez, 2012)
Recursos: Como talento humano, presupuesto, planta y equipos.
Cargas de Trabajo: Como estadísticas y metas que se tengan para un período de
tiempo determinado y el tiempo y número de personas requeridas para realizar una
actividad.
Resultados: Como ciudadanos atendidos, oficios respondidos, ejecución del
cronograma, niños vacunados, kilómetros construidos, etc.
Impacto: De los productos y/o servicios, tales como enfermedades prevenidas,
impuestos recolectados, niveles de seguridad laboral alcanzados.
Productividad: Como casos atendidos por profesionales, solicitudes procesadas por
persona, llamadas de emergencia atendidas.
Satisfacción del Usuario: Como el número de quejas recibidas, resultados de las
encuestas, utilización de procesos participativos, visitas a los clientes.
Calidad y Oportunidad del Producto y/o Servicio: Como tiempos de respuesta al
usuario, capacidad para acceder a una instancia, racionalización de trámites. (p. 11)
Eficiencia
La eficiencia mide la cantidad de recursos utilizados para lograr los objetivos
propuestos, en donde las organizaciones deben reducir al mínimo los recursos necesarios para
15
ejecutar sus procesos con eficacia, reducir el desperdicio y eliminar las actividades sin fines
de lucro para lograr la eficiencia (Rincón, 1998).
Desempeño Laboral
Existe amplia bibliografía acerca del desempeño laboral, siendo posible definirlo como
“el comportamiento del trabajador, en la búsqueda de los objetivos fijados, y se constituye en
la estrategia individual para alcanzarlos.” (Chiavenato, 2000). En este sentido, para Toro
(2002) el desempeño se entiende como la acción o acciones que un trabajador realiza con el
ánimo de obtener un resultado. Asimismo, el trabajo puede incluir conductas que se orienten
al cumplimiento de las responsabilidades del cargo y la realización de actividades adicionales
que agregan valor.
Así mismo, para Wayne (2010) el desempeño de un puesto de trabajo depende de la
capacidad y motivación de la persona para realizar el trabajo, siendo que los empleados de
mayor éxito se identifican con las metas de la empresa y tienen un alto grado de motivación.
El autor considera el desempeño como una variable muy compleja, ya que existen numerosos
y complejos factores relacionados con el éxito de un puesto de trabajo.
Para efectos de este trabajo de titulación, se tomará en cuenta la definición propuesta
por los autores Milkovich y Bourdeau (1994) para quienes el desempeño laboral es “La
forma cómo el empleado cubre los requerimientos de su trabajo”. Dicha definición toma en
cuenta los resultados esperados que la organización define.
Evaluación del Desempeño
Para (Unión Europea Fondo Social Europeo, 2012) la Evaluación del Desempeño de
los trabajadores tiene como objetivo conocer cómo los empleados desarrollan su trabajo, y si
lo están haciendo correctamente. Se trata de una evaluación cuidadosa del rendimiento de una
persona que puede aportar información sobre su necesidad de mejora a nivel de
16
conocimientos y habilidades, y que éstas puedan ser corregidas planteando medidas para ello.
Aporta también a los trabajadores información sobre su competencia y progreso en el trabajo.
Administración de Recursos Humanos
Según (Chiavenato, Administración de recursos humanos, 2007) el término “recursos
humanos” se refiere a la forma en que la organización maneja sus actividades de
reclutamiento, selección, formación, remuneración, prestaciones, comunicación, higiene y
seguridad en el trabajo. Por lo que para Alles (2002) una de las partes más complejas en
cuanto a recursos humanos es cuando el personal comienza a hacer la pregunta ¿para qué?
¿Por qué? ¿Esto sirve? ¿Cómo me beneficio? Entonces formar un plan para responder dichas
preguntas es una tarea fundamental, esto en la práctica, ya que la conducta de los trabajadores
puede ser vista como un iceberg, una empresa es capaz de hundirse o mantenerse fuera de
peligro dependiendo de lo que no es capaz de ver a simple vista. Estudiar la conducta de los
trabajadores, contribuye a comprender la complejidad en las relaciones interpersonales, y a
conocer la dinámica de las relaciones intergrupales (Navarro, Santillán y Bustamante, 2007).
Con relación a esto, Mondy y Noe (2005) el valor de un empleado corresponde al
80% de la capacidad de una empresa; sin embargo, lo que determina el valor real de su
actividad dentro de la misma es su preparación y capacitación, tanto al ingresar como al
comenzar a desenvolverse dentro de la misma, y en relación a esto, Stellman (1998)
estableció que parte de los deberes de una empresa es la de preparar a su personal en materia
de salud, sobre todo si estos se desenvuelven en zonas riesgosas, por ende se diseñan equipos,
manuales de uso de maquinaria, manuales derivados a la manipulación de materiales
dependiendo del área en la que el trabajador va a desenvolverse, etc.
17
Balanced Scorecard o Cuadro de Mando Integral
El Balanced Scorecard (BSC) o Cuadro de Mando Integral (CMI) es una metodología
utilizada para definir y hacer seguimiento a la estrategia de una organización; hoy podemos
hablar de varios tipos de abordaje administrativo, entre ellos está el modelo del Cuadro de
Mando Integral, cuyo principio es ser una herramienta de medición de gestión, convirtiéndose
así en un modelo en auge en muchas organizaciones latinoamericanas (Montoya, 2011). El
BSC proporciona un nuevo marco para describir una estrategia al vincular activos tangibles e
intangibles en actividades que crean valor, ya que utiliza mapas de estrategia para describir la
forma en que los activos intangibles se movilizan y combinan con otros activos, para alcanzar
proposiciones de valor para el cliente y los resultados financieros deseados (Espinoza, 2011).
Es decir, el BSC se basa en un correcto equilibrio y alineación entre los elementos de la
estrategia global y los elementos operativos de la misma. Los elementos globales son: la
misión (nuestro propósito), la visión (a qué aspiramos), los valores centrales (en qué
creemos), las perspectivas y los objetivos. Por su parte, los elementos operativos son: los
indicadores clave también conocidos por sus siglas en inglés como KPI (ya sean indicadores
inductores o de resultado) e iniciativas estratégicas (proyectos que lo ayudan a alcanzar sus
objetivos).
Beneficios que las organizaciones obtendrán por la implementación del CMI:
(Espinoza, 2011).
Maximizar la rentabilidad y la creación de valor en el
tiempo.
Generar un claro modelo de negocio fundamentado en una
estrategia estructurada detalladamente y entendida por
todos los funcionarios.
Contar con información actualizada al instante sobre
18
todos los objetivos de la organización para su seguimiento
y control.
Alinear a todos los funcionarios con la filosofía
organizacional.
Generar una actitud proactiva que permita anticipar los
desafíos del entorno.
Comunicación clara de las estrategias, logrando una
integración total hacia el cumplimiento de los objetivos y
metas.
Evaluar la efectividad de las acciones ejecutadas y
controlar la productividad de todas las áreas de la
organización. (p. 40)
Figura 2
Balanced scoredcard
Fuente: Espinoza (2011).
19
Para (Rincón, 1998) el Cuadro de Mando Integral es un enfoque multidimensional
para medir el desempeño corporativo de una empresa, donde el desempeño organizacional se
ve desde cuatro perspectivas: financiero, cliente, procesos internos-aprendizaje y crecimiento.
Las perspectivas de los accionistas se expresan como objetivos financieros como ganancias
sobre fondos propios, ganancias sobre activos netos y rendimientos; la perspectiva del cliente
se expresa como objetivos del cliente y aquí tenemos cuota de mercado, número de
reclamaciones o devoluciones. La perspectiva interna de la organización se expresa como
objetivos operacionales del proceso como tiempo de entrega del pedido, tiempo del ciclo de
desarrollo del producto y costos por unidad de producción; y la perspectiva de aprendizaje-
crecimiento se expresa como objetivos de aprendizaje e innovación, la cual se evidencia en
número de personas capacitadas, porcentaje de puestos ocupados desde dentro, período entre
rotaciones de puestos, número de innovaciones de productos o procesos por año (Rincón,
1998).
Figura 3
Perspectivas del CMI
Fuente: Espinoza (2011).
20
Las cuatro perspectivas permiten un equilibrio entre los objetivos a corto y a largo
plazo, entre los resultados deseados y los impulsores del desempeño para esos resultados, y
entre las medidas de los objetivos difíciles y las medidas de los objetivos más fácilmente
alcanzables. El mencionado equilibrio se logra en la medida en que los objetivos y metas de
los niveles superiores están bien conectados con los objetivos de los niveles inferiores, de
modo que se logra un escenario adecuado para la acción y los objetivos definidos no quedan
deseos vacíos (Rincón, 1998).
La presente investigación se centrará en las perspectivas de la organización ya que se
ajustan al objeto de estudio, y los procesos internos son planificados para la satisfacción tanto
de los clientes como de los aspectos financieros.
Cantera
Se llama cantera a la fuente de aprovisionamiento de suelos y rocas necesarios para la
construcción de una obra. Una cantera es una explotación minera, generalmente a cielo
abierto en la que se obtienen rocas industriales, ornamentales o áridas. Dependiendo del tipo
de material que se busque, puede ser de suelos, de rocas o mixtas (Mera, 2017).
Una cantera es una explotación minera, generalmente a cielo abierto, en la que se
obtienen rocas industriales, ornamentales o áridos, y los productos obtenidos en las canteras, a
diferencia del resto de las explotaciones mineras, no son sometidos a concentración. Las
principales rocas obtenidas en las canteras
son: mármoles, granitos, calizas, travertinos y pizarras.
2.2. Bases Teóricas. Discusión de Enfoque de Diferentes Autores
Gestión Administrativa
21
Cabrera, León y Chaviano (2015) en su artículo “Tendencias internacionales y
nacionales en los sistemas de gestión empresariales” concluyo que la integración de sistemas
de gestión constituye un paso de avance en la gestión de las empresas, dado
fundamentalmente por la disminución de funciones y por la gestión de una vez de muchos
factores de la organización.
Con relación a esto, Dueñas, Cabrita, Silva y Rincón (2015) en su artículo “Técnicas
de gestión empresarial en la globalización” concluyeron, incluso al momento de publicar sus
estudios, que la economía global atravesaba una era llena de complicaciones, por ende las
empresas debían recopilar todo tipo de información que les permita mejorar sus estrategias y
generar liderazgo para ser capaces de permanecer en los diferentes mercados y sectores en los
que se encontraran.
Al respecto, Suárez-espinar (2018) en su trabajo “Gestión Empresarial: un paradigma
de siglo XXI” concluyó que la gestión empresarial es importante por los siguientes motivos:
Ayuda a alcanzar objetivos en común.
Contribuye a la utilización óptima de recursos.
Reduce costos
Así mismo, Hernández (2016) en su artículo “La innovación en la Gestión
Empresarial” concluyó que el manejo del entorno en la actualidad es fundamental por los
avances tecnológicos. Aquel permite obtener un conocimiento de formas constantes de mejora
y crecimiento de los métodos de trabajo, que promueve la actualización asidua de los procesos
de gestión.
Gestión Administrativa en Canteras o Minas de Piedra
Armando (2019) en su trabajo “Diseño de un sistema de gestión de seguridad y salud
ocupacional en el proceso de extracción de mineral para disminuir los riesgos laborales en la
22
Cantera Bomboncito –Mesones Muro – Ferreñafe – Lambayeque” llegó a la conclusión de
que uno de los puntos más importantes de la gestión empresarial consiste en planificar una
serie de medidas estándar que garanticen la seguridad de los trabajadores, recibiendo a
cambio altos niveles productivos.
Por otro lado, González (2016) en su trabajo “Los riesgos del trabajo en las minas e
industria de las minas de Peñarroya análisis socio demográfico longitudinal” llegó a la
conclusión de que cuando en una empresa dedicada a la explotación de canteras mineras no
establece una buena gestión o políticas ligadas a las actividades y bienestar laborar de sus
trabajadores esto puede conllevar a varios inconvenientes como la falta de capacitación entre
el personal o niveles bajos de motivación.
Desempeño Laboral
Montoya (2009) en su trabajo “Evaluación de Desempeño como herramienta para el
análisis del capital humano “la evaluación del desempeño, se presenta en las organizaciones
como un punto clave para la identificación de las competencias que presenta el personal, pues
es a través de ésta que se puede identificar los aspectos más importantes y que generan
impacto en el servicio y el desarrollo organizacional. En este sentido, Luis y Fernando (2016)
en su trabajo “El Rendimiento y su Relación con el Desempeño Laboral del Desempeño
Humano en la Clínica San Juan de Dios - Pimentel” concluyó que una empresa técnicamente
tiene la labor de diseñar un panorama en donde el trabajo en equipo sea la clave para la
productividad, así como para generar un ambiente laboral saludable y en constante desarrollo.
Matabanchoy, Álvarez y Riobamba (2018) en su trabajo “Efectos de la evaluación de
desempeño en la calidad de vida laboral del trabajador: Revisión del tema entre 2008-2018”
concluye que cada empresa tiene que desarrollar evaluaciones que midan el desempeño de sus
empleados dependiendo de sus propios factores y al área en donde se desenvuelvan. Así
23
mismo, Mazariegos (2015) en su trabajo “Motivación y Desempeño Laboral (Estudio
realizado con el personal administrativo de una empresa de alimentos de la zona 1 de
Quetzaltenango” concluyó que para medir los niveles de satisfacción entre los trabajadores se,
evalúan diferentes factores, como: Aceptación e integración social, reconocimiento social,
autoestima/ auto concepto, autodesarrollo, poder, seguridad.
Sánchez P. S. (2016) en su trabajo “Factores determinantes en el Desempeño laboral
de la empresa Buon Giorno de la ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua” concluyó que
los empleados que no siguen un plan de trabajo establecido desde gestión son defectuosos y
poco productivos en sus áreas; dentro en un clima en donde solo existe el individualismo no
solo puede llegar a existir falta de interés por la sociabilización y comprensión sino para el
trabajo en equipo.
Según Ortega, Encalada y Holguín (2017) el trabajo puede significar una completa
tortura para una persona, así como puede significar una tarea gratificante, eso dependerá
simplemente del ambiente al cual es sometido y las recompensas que obtiene del mismo. Es
decir, una persona puede asumir una responsabilidad, así como puede negarse a la misma; los
empleadores pueden guiar a sus empleados de realizar tareas o pueden obligarlos, todo esto
depende de cuál es el manejo que lleva a cabo una empresa en cuanto al desempeño de sus
trabajadores.
Desempeño Laboral en Canteras o Minas de Piedra
Fernández (2016) en su trabajo “Seguridad y salud en una cantera de pizarra”
concluyó que las condiciones en las que se desarrollan los trabajadores de los sectores
mineros están entre las más riesgosas y difíciles para desenvolverse; sin embargo, entre una
buena capacitación, planificación y dotación de equipo a los miembros de las áreas laborales
se logra un ambiente favorable.
24
Salas (2018) en su trabajo “Caracterización de la gestión de calidad bajo el
cumplimiento del reglamento de seguridad y salud ocupacional en la micro y pequeñas
empresas del sector hidrocarburos - Rubro explotación de minas y canteras en el distrito de
San Marcos Huari 2015” concluye que una de las formas en las que las empresas evalúan su
propio rendimiento es por medio de simulacros los cuales, en pocas palabras, miden las
capacidades del personal en el manejo de distintas tareas.
Según (Fundación UOCRA) los trabajadores que se desenvuelven en zonas de
actividad minera se desenvuelven entre condiciones de laborales entre desafiantes y de alto
riesgo, por supuesto estos factores dependerán del tipo de actividad minera, la tecnología
empleada, el tipo de trabajo a desarrollarse y el tipo de explotación.
Indicadores de Desempeño Laboral en Canteras de Piedra
La importancia de la medición parte del entendimiento de que existe un vínculo entre
ella y la planificación estratégica o la planificación institucional, ya que la medición permite
"comparar una magnitud con un patrón preestablecido, que permite observar el grado en que
se logran las actividades propuestas dentro de un proceso específico”. Los resultados
obtenidos a través de la medición permiten mejorar la planificación, ya que es posible
observar los hechos en tiempo real, tomando decisiones con mayor certeza y fiabilidad (Bonet
& Rodríguez, 2012). En este sentido, las organizaciones en la actualidad deben diseñar y
aplicar sistemas de evaluación del desempeño que les permitan identificar de manera oportuna
y eficaz las fallas y limitaciones que se registran para corregirlas y garantizar el alcance de los
objetivos institucionales. (Pedraza, Amaya & Conde, 2010).
Espinoza (2011) en su trabajo de investigación “Diseño e implementación de un
sistema de control de gestión en una empresa de manufactura para mejorar su desempeño”,
estableció los siguientes indicadores para la cantera sobre la cual realizó su investigación:
25
Tabla 1
Indicadores de gestión
PERSPECTIVA INDICADORES
1. % Desperdicio en bodega y taller.
Financiera
2. % Desorden
1. % Cumplimiento de despacho de pedidos a
Cliente
tiempo
1. Programación de producción cumplida
Procesos internos 2. Cumplimiento de plan de mantenimiento por
equipo crítico de plantas
1. Factor de bienestar Psicosocial
Recursos 2. Escala de expectativas
Humanos y 3. Escala de desgaste
Capacidades 4. Cumplimiento de plan de capacitaciones
5. Índice de ausentismo
Elaborado por el autor
Espinoza (2011) entre otras cosas concluyó que el sistema de control de gestión permite
identificar y definir indicadores medibles acordes a los objetivos estratégicos necesarios para
alcanzar la visión del departamento de operaciones.
% Desperdicio en bodega y taller
Los residuos de errores son los más comunes en la industria manufacturera. Significan
una gran pérdida de productividad, porque incluye el trabajo extra que debe hacerse como
resultado de no haber ejecutado correctamente el proceso de producción la primera vez
(Escaida, Jara & Letzkus, 2016).
% Desorden
Ordenar consiste en retirar todo lo que no se utiliza en las áreas de trabajo, identificar
con una tarjeta roja lo que es dudoso y colocarlo en un área específica para su posterior
revisión; el orden implica tener un lugar bien identificado para cada cosa, para el que siluetas,
26
imágenes, colores, etiquetas y así sucesivamente se puede utilizar (Arango, M. Reyes,
Lucuara & Gonzalez, 2013).
% Cumplimiento de despacho de pedidos a tiempo
El tiempo de demora incluye el tiempo extra que cualquier parte del proceso logístico
toma, desde el momento en que el asesor comercial pasa el pedido hasta que se entrega al
cliente, causando que el pedido llegue fuera de tiempo y consecuentemente incomodidad en el
cliente (Cuadros & Gavidia, 2018).
Programación de producción cumplida
Según Chapman (2006) y Chase, Aquilano y Jacobs (2010) citados por Rodríguez,
Cárdena y Carabalí (2017), la planificación y programación de la producción es la
administración de un conjunto de recursos, materiales humanos o financieros que se necesitan
para la producción de bienes en un período determinado.
Cumplimiento de plan de mantenimiento por equipo crítico de plantas
Para Tavares (2014) La programación de mantenimiento preventivo es el proceso de
correlacionar los códigos del equipo con la periodicidad, los programas de ejecución de las
actividades programadas, las instrucciones de mantenimiento, los datos de medición, los
códigos de materiales y cualquier otro dato, juzgado por el usuario según sea necesario, actuar
preventivamente sobre los equipos. Así mismo, la selección de un tipo de mantenimiento en
una empresa depende de sus condiciones internas, su finalidad corporativa, el equipo utilizado
en el desarrollo de sus actividades, la infraestructura física, el personal disponible y el alcance
que pretende alcanzar. (Pacori & Mamani, 2018).
Factor de bienestar Psicosocial
En el ámbito laboral, el bienestar psicosocial individual está facilitado por los procesos
organizacionales relacionados con el bajo nivel de estrés o la sobrecarga laboral, no tener
27
sobrecargo de tareas, no sufrir demandas estresantes, tener tiempo para desempeñar el trabajo
y que éste no desgaste emocionalmente, es positivo para el bienestar (Da Costa, Páez,
Sánchez, Pascual & Bilbao, 2014). Así mismo, para Wright y Doherty (1998) un elemento
decisivo en el compromiso es el bienestar psicológico, el cual se entiende como un estado
afectivo en el que se encuentra un colaborador en su entorno laboral, tanto en términos de
proactividad como de grado de placer experimentado.
Escala de expectativas
Para Rodríguez, Salvador, Boada, González y Agulló (2007) el compromiso
emocional se logra cuando se satisfacen las necesidades individuales y se cubren las
expectativas de los trabajadores. Así mismo, para Guerrero Medina (2015) expectativa es la
probabilidad de que cierta acción en particular conduzca al resultado deseado.
Escala de desgaste
El trabajo emocional se conceptualiza como el esfuerzo para controlar las emociones
que el empleado tiene que hacer para satisfacer las demandas de su trabajo (Da Costa, Páez,
Sánchez, Pascual & Bilbao, 2014).
Cumplimiento de plan de capacitaciones
Para Gonzáles (2007) el plan de capacitación es aquel que se elabora incluyendo los
temas en los que los empleados necesitan instrucción para mejorar su desempeño, es decir
toda aquella enseñanza que mejore las capacidades y habilidades de los colaboradores. En
este sentido, Amaya (2003) plantea que un plan de capacitación es la traducción de las
expectativas y necesidades de una organización para ser llevadas a cabo en determinado
periodo de tiempo, lo que implica la importancia de la temporalidad en los procesos de
capacitación.
28
Índice de ausentismo
La Organización Internacional De Trabajo (OIT), define al ausentismo como: “La no
asistencia al trabajo por parte de un empleado que se pensaba que iba a asistir, quedando
excluidos los periodos vacacionales, las huelgas y el ausentismo laboral de causa médica
como el periodo de baja laboral atribuible a una incapacidad del individuo, excepción hecha a
la deriva del embarazo normal o prisión”. En este sentido, para Baquero, Gómez y Velastegui
(2013) el absentismo es un problema que afecta directamente a la productividad y se destaca
como una de las causas más influyentes de la falta de competitividad, causando aumentos
muy significativos en los costos laborales, esto muestra la importancia de medir el ausentismo
y relacionarlo con los costos de la organización.
Relación entre la Gestión Administrativa y el Desempeño Laboral
Campdesuñer, Toro, Páez y Granados (2015) en su artículo “La evaluación del
desempeño individual, una herramienta para la toma de decisiones” concluyen que para toda
gestión administrativa que apunta a la eficiencia es importante realizar evaluaciones de
desempeño entre el personal tanto para conocer sus competencias como para mejorar sus
capacidades laborales.
Cáceres (2018) En su trabajo “Clima Organizacional y Desempeño Laboral del
Personal de la Empresa Improcomsa S.A en el primer semestre 2017” concluye que la buena
comunicación entre el personal y sus capacidades productivas están fuertemente ligas, esto no
solo se trata de la capacidad que tienen las personas para expresar sus dudas y reclamos sino
en términos de convivencia.
Molina (2019) en su trabajo “Clima Organizacional y su influencia en el desempeño
del personal administrativo de los distritos de la salud provincia de Manabí - Ecuador”
concluyó que el clima organizacional es un factor fundamental para mantener un nivel de
29
desempeño adecuado en los trabajadores dentro de la organización; por ende, se expresa
que un buen clima institucional determina un buen desempeño laboral.
Llano, Medina y Alva (2019) en su trabajo “Clima organizacional y compromiso
laboral en una empresa Trujillana” concluyó que clima organizacional y compromiso laboral
están fuertemente ligados a los niveles productivos de una empresa.
Asch (2015) en su trabajo “La evaluación del desempeño en las empresas y la
resiliencia: Una revisión de literatura” concluyo que todo personal en cualquier empresa es
capaz de atravesar por un periodo de resiliencia al querer implementar cambios; sin embargo,
si una empresa no se renueva y elimina los aspectos negativos de la misma no progresara.
Según (Lusthaus, Adrien, Anderson, Carden, & Montalván, 2002) para que una
empresa, aún aquellas sin fines de lucro, tenga personal productivo debe guiarse con los
siguientes factores: capacidad organizacional, motivación organizacional, factores externos.
Es decir, en primer lugar, la capacidad para desempeñar tareas a partir de los recursos
disponibles, motivar a los miembros de la organización a actuar mediante diferentes
incentivos y por último tener en cuenta todo tipo de influencia social, política o cultural a la
que el personal este expuesto al salir de la empresa.
Para Marco y Loguzzo (2016) el personal de una empresa manifiesta niveles mayores
de productividad cuando estas sienten que existe alguna clase de compromiso social por parte
de sus empleadores. Es decir, a cambio de sus servicios estos comprenden temas como los
salarios y las adecuadas condiciones laborales.
Relación entre la Gestión Administrativa y el Desempeño Laboral en la Actividad
Minera.
Pavón (2015) en su trabajo “Modelo de Gestión de Seguridad y Salud ocupacional
para el control y reducción de riesgos laborales en el sector de la construcción, Cuenca, 2014”
concluyó que en el Ecuador los sectores ligados a la construcción deben tener
30
planificaciones laborales que les permitan a sus trabajadores realizar sus actividades de forma
satisfactoria teniendo en cuenta las condiciones, en algunos casos riesgosas, en las que se
desenvuelven.
2.3. Hipótesis
La gestión administrativa no planificada, incide en el desempeño laboral de los
trabajadores.
Variable independiente: Gestión Administrativa
Variable dependiente: Desempeño Laboral
2.4. Operacionalización de variables
Tabla 2
Operacionalización de las variables
VARIABLE DEFINICIÓN DIMEN DEFINICIÓN INDICADOR
INDEPENDIENTE SIÓN OPERACIONAL
Acción
que serealiza para la Calidad
consecución de del Eficacia en el despacho 1. % Cumplimiento de despacho de
algo o la tramitación de servicio de productos pedidos a tiempo
un asunto, es acción y
efecto de administrar
GESTIÓN ADMINISTRATIVA
Situación actual de la
Nivel empresa que muestre
1. % Desperdicio en bodega y taller.
organiza grado de coordinación
2. % Desorden
cional de las áreas
VARIABLE
DEPENDIENTE
Prepara 1. Cumplimiento de plan de
ción del Puesto de trabajo mantenimiento por equipo crítico de
lugar de plantas.
La forma cómo el
empleado cubre los trabajo 1. Factor de bienestar Psicosocial
requerimientos de su Condiciones del trabajo 2. Escala de expectativas
trabajo
DESEMPEÑO LABORAL 3. Escala de desgaste
Capacidad de servicio
Programación de producción cumplida
Conocimientos
Cumplimiento de plan de
capacitaciones
Diligencia en el trabajo Índice de ausentismo
Elaborado por el autor
31
3. Materiales y Metodología
3.1. Unidad de Análisis
Para el desarrollo del trabajo se consideró a las áreas administrativas y de operación de la
cantera Rigot S.A, en la ciudad de Guayaquil, ya que estas son las unidades que se encargan,
la primera de tramitar los procedimientos y la segunda de ejecutar los procedimientos
establecidos.
3.2. Población
La población del presente trabajo está constituida por los obreros del área de operaciones
de la cantera que son 20 y directivos de la empresa que son tres personas.
3.3. Métodos empleados
La investigación tiene un alcance descriptivo porque se describe la situación actual de la
empresa, con un enfoque mixto porque se realizaron encuestas y entrevistas. Además, el
diseño es no experimental ya que no se manipularán variables y tendrá una lógica deductiva
porque en base a una teoría ya existente se analiza el objeto de estudio.
Para tener acceso a los datos e información de los procedimientos de la cantera Rigot S.A,
se obtuvo de forma escrita la autorización a la máxima autoridad de la empresa.
3.4. Identificación de las Necesidades de Información
Fuentes primarias: Las fuentes primarias son las encuestas y entrevistas que se
realizaron.
Fuentes secundarias: Las fuentes secundarias son libros, artículos indexados e información
elaborados por la empresa.
32
3.5. Técnicas de Recolección de Datos
La encuesta y la entrevista son las técnicas que se emplearon para explorar y recolectar
la información sobre los procedimientos e indicadores, y conocer la opinión sobre los
principales problemas de la cantera Rigot S.A.
3.6. Instrumentos de medida
La información para calcular los indicadores que se consideran adecuados para la
organización, se levantó por medio de fichas presentadas en las figuras 45, 46, 47, 48, 49,50
y 51. Los indicadores son los siguientes:
a. % Cumplimiento de despacho de pedidos a tiempo.
b. % Desperdicio en bodega y taller
c. % Desorden
d. Cumplimiento de plan de mantenimiento por equipo crítico de plantas.
e. Factor de bienestar Psicosocial
f. Escala de expectativas
g. Escala de desgaste
h. Programación de producción cumplida
i. Cumplimiento de plan de capacitaciones
j. Índice de ausentismo
Para el cálculo de los indicadores e, f y g, se levantará la información de los colaboradores
utilizando las escalas e ítems del cuestionario de bienestar laboral general de Blanch,
Sahagún, Cantera y Cervantes (2010), ver Anexo 1, de los cuales se utilizarán los siguientes
ítems:
Factor de bienestar psicosocial
33
Satisfacción
Seguridad
Bienestar
Esperanza
Escala de expectativas
Mis oportunidades de promoción laboral
Mi realización personal
Escala de desgaste
Desgaste emocional
Agotamiento físico
3.7. Herramientas para el análisis e interpretación de la información
Para el análisis e interpretación de la información se empleará el software estadístico
SPSS.
34
4. Resultados, Discusión y Propuesta
4.1. Análisis, interpretación y discusión de resultados
Una vez generada y aplicada la encuesta a los colaboradores de la cantera, se realiza el
siguiente análisis interpretación de los resultados obtenidos:
4.1.1. % Cumplimiento de Despacho de Pedidos a Tiempo.
Figura 4
Tendencia de cumplimiento de despacho de pedidos a tiempo
FIGURA DE TENDENCIA
Nombre del indicador % Cumplimiento de despacho de pedidos a tiempo
Métrica del indicador (despachos realizados/despachos programados)
MES 1 MES 2 MES 3
MAX 100% 100% 100%
MIN 80% 80% 80%
CUMPLIMIENTO 78,26% 83,33% 88,89%
Elaborado por el autor
La figura muestra una tendencia creciente en el % de cumplimiento de los despachos con
valores aceptables con respecto al requerimiento mínimo.
35
4.1.2. % Desperdicio en Bodega y Taller, y % De Desorden
Figura 5
Tendencia del % de desperdicio y desorden en bodega y taller
GRÁFICA DE TENDENCIA
Nombre del indicador % Desperdicio en bodega y taller
Métrica del indicador (items con respuesta positiva/total de items)
80% 75% 75%
70%
60%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
1
Eliminar lo que no necesito Ubicar cada cosa en su lugar Prevenir suciedad y desorden
Eliminar lo que Ubicar cada cosa Prevenir suciedad y
no necesito en su lugar desorden
MAX 100% 100% 100%
MIN 50% 50% 50%
CUMPLIMIENTO 60% 75% 75%
Elaborado por el autor
La figura muestra que el cumplimiento de este indicador se basa en tres subindicadores, los
cuales están en un nivel aceptable con respecto al mínimo requerido.
4.1.3. Cumplimiento de Plan de Mantenimiento por Equipo Crítico de Plantas.
Figura 6
Tendencia del % de cumplimiento del plan de mantenimiento por equipo crítico
36
FIGURA DE TENDENCIA
Nombre del indicador Cumplimiento de plan de mantenimiento por equipo crítico de plantas.
Métrica del indicador (mantenimientos realizados/mantenimientos programados)
MAQ MAQ MAQ
MAQ 1 MAQ 2 MAQ 3 MAQ 4 MAQ 5 MAQ 6 MAQ 7 MAQ 8 MAQ 9 10 11 12
MAX 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
MIN 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50%
CUMPLIMIENTO 200% 75% 75% 200% 100% 50% 25% 100% 75% 100% 0% 100%
Elaborado por el autor
La figura muestra que el cumplimiento de este indicador está en un nivel aceptable en la
mayoría de las máquinas.
4.1.4. Factor de Bienestar Psicosocial.
Para demostrar la fiabilidad del instrumento de medida utilizado, el cuestionario de
bienestar laboral general, del cual se escogieron tres escalas por ser las más relacionadas con
el objeto de estudio, se presenta el análisis del Alfa Cronbach que según Molina, Aranda,
Flores y López (2013) que es el indicador más utilizado para cuantificar la consistencia
interna de un instrumento, sin embargo, requiere hacer una interpretación adecuada de su
37
valor. La fiabilidad es un concepto que tiene varias definiciones, aunque puede definirse en
términos generales como la ausencia de errores de medición en una prueba, o como la
precisión de sumedición.
Tabla 3
Estadísticas de fiabilidad
Elaborado por el autor
La tabla muestra un Alfa de Cronbach de 0,9, y es un valor cercano a uno, lo que
implica que el grado de consistencia interna de los ítems del instrumento es bastante
aceptable.
Análisis de los ítems del instrumento
El cuestionario de bienestar laboral general de Blanch tiene una escala que califica a
cada ítem de menor a mayor, en donde la menor calificación va con el antónimo del ítem
evaluado (ver Anexo 1): Antónimo del ítem 1 2 3 4 5 6 7 ítem
Actualmente, en mi trabajo, siento:
Figura 7
Satisfacción
Elaborado por el autor
38
La figura indica que el 45% se considera satisfecho en el trabajo, mientras que el 30% no lo
está y al 25% le es indiferente el tema.
Figura 8
Seguridad
Elaborado por el autor
La figura muestra que el 80% se considera seguro en el trabajo, mientras que el 5% no lo
considera así y al 15% le es indiferente el tema.
Figura 9
Tranquilidad
Elaborado por el autor
39
La figura indica que el 80% se considera que existe tranquilidad en el trabajo, mientras que
el 15% no lo considera así y al 5% le es indiferente el tema.
Figura 10
Potencia
Elaborado por el autor
La figura indica que el 10% siente impotencia ante los problemas que acontecen en el
trabajo, mientras que el 85% no lo considera así y al 5% le es indiferente el tema.
Figura 11
Bienestar
Elaborado por el autor
40
La figura muestra que el 90% siente bienestar en el trabajo, mientras que el 10% no lo
considera así.
Figura 12
Confianza
Elaborado por el autor
La figura indica que el 85% tiene confianza en el trabajo, mientras que al 15% le es
indiferente el tema.
Figura 13
Certidumbre
Elaborado por el autor
41
La figura muestra que el 80% tiene certidumbre en el trabajo, mientras que el 10% no
considera lo mismo, y al 10% le es indiferente el tema.
Figura 14
Claridad
Elaborado por el autor
La figura presenta que el 65% considera que existe claridad a lo referente al trabajo, mientras
el 35% es indiferente al tema.
Figura 15
Esperanza
Elaborado por el autor
42
La figura muestra que el 85% considera que existe esperanza en lo referente al trabajo,
mientras el 15% es indiferente al tema.
Figura 16
Facilidad
Elaborado por el autor
La figura indica que el 85% considera que existe facilidad en lo referente al trabajo,
mientras que el 5% no lo considera así, y el 10% es indiferente al tema.
Como se puede apreciar en las figuras, el factor de bienestar psicosocial está
aceptablemente calificado en la mayoría los ítems; Satisfacción con el 45% que se considera
satisfecho, Seguridad con el 80% que se considera seguro en el trabajo, Bienestar con el 90%
que siente bienestar en el trabajo y la Esperanza con el 85% que considera que existe
esperanza; por lo que se puede concluir que en promedio este indicador tiene una calificación
del 75%, aceptable.
43
4.1.5. Escala de Expectativas
En mi trayectoria laboral:
Figura 17
Mi motivación por el trabajo
Elaborado por el autor
La figura indica que el 80% se considera motivado por el trabajo, mientras que el 5% no lo
considera así, y el 15% es indiferente al tema.
Figura 18
Mi identificación con los valores de la organización
Elaborado por el autor
La figura presenta que el 70% se considera identificado con los valores de la
organización,mientras que el 10% no lo considera así, y el 20% es indiferente al tema.
44
Figura 19
Mi rendimiento profesional
Elaborado por el autor
La figura indica que el 90% se considera adecuado su rendimiento profesional, mientras que
el 2% no lo considera así, y el 5% es indiferente al tema.
Figura 20
Mi capacidad de gestión de mi carga de trabajo
Elaborado por el autor
La figura presenta que el 95% considera adecuada su capacidad de gestión con relación a
sucarga de trabajo, mientras que al 5% le es indiferente el tema.
45
Figura 21
La calidad de mis condiciones de trabajo
Elaborado por el autor
La figura indica que el 95% considera adecuada la calidad de las condiciones de trabajo,
mientras que al 5% le es indiferente el tema.
Figura 22
Mi autoestima profesional
Elaborado por el autor
La figura muestra que el 95% considera adecuada su autoestima profesional, mientras que al
5% le es indiferente el tema.
46
Figura 23
La cordialidad en mi ambiente social de trabajo
Elaborado por el autor
La figura indica que el 90% considera adecuada la cordialidad en el ambiente de trabajo,
mientras que para el 10% es indiferente este tema.
Figura 24
La conciliación de mi trabajo con mi vida privada
Elaborado por el autor
La figura muestra que el 50% considera adecuada la relación entre el trabajo y su vida
privada, mientras que para el 20% no es así, y para el 30% es indiferente este tema.
47
Figura 25
Mi confianza en mi futuro profesional
Elaborado por el autor
La figura indica que el 85% tiene confianza con su futuro profesional, mientras que para el
15% es indiferente este tema.
Figura 26
Mi calidad de vida laboral
Elaborado por el autor
La figura muestra que el 85% considera adecuada su calidad de vida laboral, mientras que
para el 15% es indiferente este tema.
48
Figura 27
El sentido de mi trabajo
Elaborado por el autor
La figura indica que el 80% considera su trabajo tiene sentido, mientras que para el 20% es
indiferente este tema.
Figura 28
Mi acatamiento de las pautas de la dirección
Elaborado por el autor
La figura muestra que el 90% considera que acata las pautas de la dirección, mientras que
para el 10% es indiferente este tema.
49
Figura 29
Mi estado de ánimo laboral
Elaborado por el autor
La figura indica que el 85% considera adecuado su estado de ánimo laboral, mientras que
para el 15% es indiferente este tema.
Figura 30
Mis oportunidades de promoción laboral
Elaborado por el autor
La figura muestra que el 85% considera adecuadas sus oportunidades de promoción laboral,
mientras que el 10% considera lo contrario, y el 5% es indiferente a este tema.
50
Figura 31
Mi sensación de seguridad en el trabajo
Elaborado por el autor
La figura indica que el 70% considera adecuada la seguridad en el trabajo, mientras que el5%
considera lo contrario, y el 25% es indiferente a este tema.
Figura 32
Mi participación en las decisiones de la organización
Elaborado por el autor
La figura muestra que el 80% considera adecuada su participación en las decisiones de la
organización, mientras el 20% es indiferente a este tema.
51
Figura 33
Mi satisfacción con el trabajo
Elaborado por el autor
La figura indica que el 80% considera adecuada su satisfacción con el trabajo, mientras que
el 5% considera lo contrario, y el 15% es indiferente a este tema.
Figura 34
Mi realización profesional
Elaborado por el autor
La figura presenta que el 70% considera adecuada su realización profesional, mientras que
el 30% es indiferente a este tema.
52
Figura 35
El nivel de excelencia de mi organización
Elaborado por el autor
La figura indica que el 65% considera adecuado el nivel de excelencia de la organización,
mientras que el 10% considera lo contrario, y el 25% es indiferente a este tema.
Figura 36
Mi eficacia profesional
Elaborado por el autor
La figura presenta que el 85% considera adecuada su eficacia profesional, mientras que el
5% considera lo contrario, y el 10% es indiferente a este tema.
53
Figura 37
Mi compromiso con el trabajo
Elaborado por el autor
La figura muestra que el 90% considera adecuado su compromiso con el trabajo, mientras que
el 5% considera lo contrario, y el 5% es indiferente a este tema.
Figura 38
Mis competencias profesionales
Elaborado por el autor
La figura indica que el 90% considera adecuadas sus competencias profesionales, mientras
que el 5% considera lo contrario, y el 5% es indiferente a este tema.
54
Con respecto a la Escala de Expectativas, las calificaciones a los diferentes ítems son
muy buenas; el 85% considera adecuadas sus oportunidades de promoción laboral y el 70%
considera adecuada su realización profesional, por lo que se puede concluir que en promedio
este indicador tiene una calificación del 77,5%, aceptable.
4.1.6. Escala de Desgaste
Actualmente, por causa de mi trabajo, siento:
Figura 39
Sobrecarga de trabajo
Elaborado por el autor
La figura presenta que el 60% considera que existe una sobre carga de trabajo, mientras que el
30% considera lo contrario, y el 10% es indiferente a este tema. Este 60% se puede considerar
alto y es una alarma para que los administradores analicen la asignación de actividades en el
proceso de producción.
55
Figura 40
Desgaste emocional
Elaborado por el autor
La figura muestra que el 40% considera que tiene desgaste emocional, mientras que el 45%
considera lo contrario, y el 15% es indiferente a este tema. Este desgaste emocional puede
representar un mayor esfuerzo por parte de los operadores, para controlar las emociones que
el y así poder satisfacer las demandas de su trabajo.
Figura 41
Agotamiento físico
Elaborado por el autor
56
La figura presenta que el 45% considera que tiene agotamiento físico, mientras que el 35%
considera lo contrario, y el 20% es indiferente a este tema. Esto muestra una alerta, ya que se
está cerca de tener a la mitad de los operarios con agotamiento físico, esto puede a la larga
provocar una disminución en la productividad.
Figura 42
Saturación mental
Elaborado por el autor
La figura presenta que apenas el 10,5% considera que tiene saturación mental, mientras que
el 63,2% considera lo contrario, y el 26,3% es indiferente a este tema.
Con respecto a la Escala de Desgaste, se puede indicar que el porcentaje de
colaboradores que consideran estar afectados física y mentalmente por su actividad laboral
es mediano y debe ser analizado por los directivos; ya que el 40% considera que tiene
desgaste emocional y el 45% considera que tiene agotamiento físico, por lo que se puede
concluir que en promedio este indicador tiene una calificación del 42,5%, valor que se puede
considerar como una alerta porque está relacionado a la productividad y lo ideal es que sea
menor.
57
4.1.7. Programación de producción cumplida
Figura 43
Tendencia del % de planificación y control de producción
FIGURA DE TENDENCIA
Nombre del indicador Programación de producción cumplida
Métrica del indicador (items con respuesta positiva/total de items)
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE PRODUCCIÓN
57%
60%
40%
20%
0%
Planificación y control de producción
MAX 100%
MIN 80%
CUMPLIMIENTO 57%
Elaborado por el autor
La figura indica que el cumplimiento de este indicador está por debajo del mínimo esperado,
lo que muestra un problema a ser mejorado ya que esto disminuye la eficiencia de la empresa.
58
4.1.8. Cumplimiento de Plan de Capacitaciones.
Figura 44
Tendencia del % del cumplimiento del plan de capacitación
FIGURA DE TENDENCIA
Nombre del indicador Cumplimiento de plan de capacitaciones
Métrica del indicador (capacitaciones realizadas/capacitaciones planificadas)
MES 1 MES 2 MES 3
MAX 100% 100% 100%
MIN 80% 80% 80%
CUMPLIMIENTO 100,00% 100,00% 50,00%
Elaborado por el autor
La figura presenta que el cumplimiento de este indicador está en su nivel más alto en los
primeros meses analizado, pero se reduce su valor para el último mes y la administración
debería analizar las causas de esta reducción.
59
4.1.9. Índice de Ausentismo.
Figura 45
Tendencia del % ausentismo
FIGURA DE TENDENCIA
Nombre del indicador Índice de ausentismo
Métrica del indicador (total de faltas/total de asistencias)
MES 1 MES 2 MES 3
MAX 20% 20% 20%
MIN 0% 0% 0%
CUMPLIMIENTO 20,00% 15,00% 30,00%
Elaborado por el autor
La figura indica que la tendencia de este indicador es creciente para el tercer mes, lo que
implica que el ausentismo se ha incrementado en el último mes el 100% con respecto al
mes anterior y esto es un problema que afecta los costos de la organización, por lo que debe
ser analizado por los directivos de la empresa.
60
Al analizar el nivel de los diferentes índices propuestos en la investigación, se puede
observar que la cantera Rigot S.A de forma general tiene niveles medianamente aceptables de
eficiencia en la mayoría de los indicadores; pero debe revisar el porcentaje de ausentismo el
cual tuvo un incremento del 100% en el tercer mes con respecto al mes anterior, además de la
escala de desgaste que está en un 42,5% y debe ser reducida a menos de un 25%, puesto que
estos dos indicadores están bastante relacionados con su plan de producción el cual está en un
57%, valor por debajo del mínimo deseado. Estos tres indicadores que están fuera de su nivel
de aceptabilidad evidencian el problema planteado, es decir, muestran la incidencia de la
gestión administrativa no planificada, en el desempeño laboral de los trabajadores.
4.2. Propuesta
Después de haber realizado el análisis de los indicadores propuestos, se presentan la siguiente
tabla con las iniciativas estratégicas de mayor impacto con sus respectivos objetivos y los
indicadores a ser utilizados, la cual debe ser consensuada entre todos los miembros de la
organización de tal manera que su cumplimiento sea lo más estricto posible, para que el
control y monitoreo de los indicadores cumpla con la finalidad para la cual fueron creados,
que es mejorar el desempeño laboral de los colaboradores.
Iniciativas Estratégicas
Las iniciativas estratégicas son los programas de acción clave que permiten
cumplir los objetivos establecidos en la estrategia. Las iniciativas deben estar
relacionadas con los indicadores y permitirles mejorar con el tiempo, esta mejora se
muestra en sus gráficos de tendencias.
61
Tabla 4
Tabla de iniciativas estratégicas de mayor impacto con sus objetivos e indicadores.
INICITIVAS OBJETIVO INDICADORES
Programa de Cumplir en un 90% con la 1. Programación de producción
Planificación y producción planificada por cumplida
Control de semana 2. % de cumplimiento de despacho
Producción de pedidos a tiempo
1. Reducir los desperdicios de
Sistema 5 S las operaciones en un 5% 1. % Desperdicio en bodega y taller
2. Reducir el desorden en un 2. Desorden
5% en el taller y bodega de
repuestos
Programa de
Mantenimiento Cumplir en un 80% en Plan de Cumplimiento de Plan de
Planificado para Mantenimiento Planificado Mantenimiento por equipo crítico
lo equipos críticos de planta
de la planta
Plan de incentivo Mejorar las condiciones de 1. Factor de Bienestar Psicosocial
Laboral trabajo de los colaboradores 2. Escala de expectativas
3. Escala de desgaste
4. Índice de ausentismo
Pan de Cumplir con el 80% el Plan de Cumplimiento de plan de
Capacitaciones Capacitaciones Planificado Capacitaciones
Elaborado por el autor
Antes de llevar a cabo el desarrollo de la implementación de las iniciativas estratégicas
con mayor impacto, se realizan reuniones con el personal y la dirección de la empresa para
definir los planes de acción que cada uno cubre. El desarrollo de la implementación tiene
lugar dentro de la empresa durante aproximadamente dos meses. El ámbito de aplicación de
las cuatro iniciativas es el siguiente:
Diseñar y estructurar un proceso de cómo llevar a cabo cada iniciativa.
62
Elaborar cronogramas (plan operativo) de actividades con sus responsables.
4.2.1. Formatos.
Para llevar a cabo el levantamiento de la información es imprescindible contar con los
formatos adecuados para tipo de indicador.
4.2.1.1. Fichas de indicadores.
Las tarjetas indicadoras se utilizan para que la persona a cargo de cada indicador sepa
fácilmente lo que se va a lograr con el indicador, cómo medirlo y con qué frecuencia, además
cada tarjeta tiene su semáforo que indica el porcentaje y el color de la consecución del
indicador, aceptables, inaceptables o excepcionales. Cada archivo de indicadores debe
explicar la fuente de captura, desde donde cada persona responsable debe obtener la
información para preparar los gráficos de tendencia de los indicadores.
Figura 46
Indicador de % de cumplimiento de despacho de pedidos
FICHA DEL INDICADOR
Nombre del indicador % Cumplimiento de despacho de pedidos a tiempo
Objetivo: Cumplir a tiempo con un 90% el despacho de pedidos
Lograr entregar al departamento de ventas la cantidad de productos
Intención del indicador requeridos a la semana
Métrica del indicador (despachos realizados/despachos programados)
Responsable en medirlo Jefe de producción o jefe de operaciones
Fuente de captura Fichas de salida del producto y reportes de producto programado
Frecuencia de medición Semanal Nivel esperado 100% Unidad %
SEMÁFORO
Inaceptable Aceptable Excepcional
< entre >
90% 90% - 100% 100%
Elaborado por el autor
63
Figura 47
Indicador de producción cumplida
FICHA DEL INDICADOR
Nombre del indicador Programación de producción cumplida
Objetivo: Cumplir con mínimo el 90% de la planificación de la producción semanal
Lograr tener la producción estable bajo las condiciones con las que
Intención del indicador trabaja la empresa
Métrica del indicador (cantidad de producción cumplida/cantidad de producción planificada)
Responsable en medirlo Jefe de producción o jefe de operaciones
Fuente de captura Reportes de planificación de producción
Frecuencia de medición Semanal Nivel esperado 100% Unidad %
SEMÁFORO
Inaceptable Aceptable Excepcional
< entre >
90% 90% - 100% 100%
Elaborado por el autor
Figura 48
Indicador de % de desperdicio de bodega y taller
FICHA DEL INDICADOR
Nombre del indicador % de desperdicio de bodega y taller
Objetivo: Reducir los niveles del desperdicio de operación al 5%
Intención del indicador No tener repuestos que no se vayan a utilizar ni material desperdiciado
Métrica del indicador (cantidad de piezas obsoletas/total de piezas)
Responsable en medirlo Jefe de bodega o jefe de taller
Fuente de captura Reportes de compras de piezas o maquinaria
Frecuencia de medición Semanal Nivel esperado 5% Unidad %
SEMÁFORO
Inaceptable Aceptable Excepcional
> entre <
25% 5% - 25% 5%
Elaborado por el autor
64
Figura 49
Indicador de % de desorden
FICHA DEL INDICADOR
Nombre del indicador % de desorden
Alcanzar un nivel de cumplimiento de un 80% de 5´s en taller y bodega
Objetivo: de repuestos
Facilitar el acceso y reducir los tiempos de búsqueda de repuestos y
Intención del indicador accesorios utilizados en los equipos
Métrica del indicador (letreros colocados/elementos sin identificar)
Responsable en medirlo Jefe de bodega o jefe de taller
Fuente de captura Registro 5´s
Frecuencia de medición Semanal Nivel esperado 80% Unidad %
SEMÁFORO
Inaceptable Aceptable Excepcional
< entre >
80% 80% - 100% 100%
Elaborado por el autor
Figura 50
Indicador de cumplimiento del plan de mantenimiento por equipo crítico
FICHA DEL INDICADOR
Nombre del indicador Cumplimiento del plan de mantenimiento por equipo crítico de planta
Objetivo: Cumplir con un 80% del plan de mantenimiento de los equipos de la
Intención del indicador Tener a todas las máquinas de planta operativas al 100%
Métrica del indicador (mantenimientos realizados/mantenimientos planificados)
Responsable en medirlo Jefe de taller
Fuente de captura Reportes de lista de mantenimiento de equipos
Frecuencia de medición Semanal Nivel esperado 80% Unidad %
SEMÁFORO
Inaceptable Aceptable Excepcional
< entre >
80% 80% - 100% 100%
Elaborado por el autor
65
Figura 51
Indicador del factor de bienestar psicosocial
FICHA DEL INDICADOR
Nombre del indicador Factor de bienestar Psicosocial
Objetivo: Alcanzar un nivel de bienestar psicosocial de un 70%.
Intención del indicador Todos los colaboradores con un buen nivel de bienestar psicosocial
Satisfacción =((#>=5)/total encuestas)*100%
Seguridad =((#>=5)/total encuestas)*100%
Métrica del indicador Bienestar =((#>=5)/total encuestas)*100%
Esperanza =((#>=5)/total encuestas)*100%
Promedio = ( satisfacción + Seguridad + Bienestar + Esperanza)/4
Responsable en medirlo Jefe de Recursos Humanos
Fuente de captura Encuesta
Frecuencia de medición Semanal Nivel esperado 70% Unidad %
SEMÁFORO
Inaceptable Aceptable Excepcional
< entre >
70% 70% - 90% 90%
Elaborado por el autor
Figura 52
Indicador de escala de expectativas
FICHA DEL INDICADOR
Nombre del indicador Escala de expectativas
Objetivo: Alcanzar un nivel de expectativa de un 70%.
Intención del indicador Todos los colaboradores con un buen nivel de expectativas laborales
Mis oportunidades de promoción laboral =((#>=5)/total
encuestas)*100% Mi realización personal =((#>=5)/total
Métrica del indicador encuestas)*100%
Promedio = ( Mis oportunidades de promoción laboral + Mi realización
persona)/2
Responsable en medirlo Jefe de Recursos Humanos
Fuente de captura Encuesta
Frecuencia de medición Semanal Nivel esperado 70% Unidad %
SEMÁFORO
Inaceptable Aceptable Excepcional
< entre >
70% 70% - 90% 90%
Elaborado por el autor
66
Figura 53
Indicador de escala de desgaste
FICHA DEL INDICADOR
Nombre del indicador Escala de desgaste
Objetivo: Alcanzar un nivel de desgaste del 5%
Intención del indicador Todos los colaboradores con un bajo nivel de desgaste
Desgaste emocional =((#>=5)/total encuestas)*100%
Agotamiento físico =((#>=5)/total encuestas)*100%
Métrica del indicador
Promedio = ( Desgaste emocional + Agotamiento físico)/2
Responsable en medirlo Jefe de Recursos Humanos
Fuente de captura Encuesta
Frecuencia de medición Semanal Nivel esperado 5% Unidad %
SEMÁFORO
Inaceptable Aceptable Excepcional
> entre <
25% 5% - 25% 5%
Elaborado por el autor
Figura 54
Indicador de ausentismo
FICHA DEL INDICADOR
Nombre del indicador índice de ausentismo
Objetivo: Cumplir con un 90% del plan de incentivo laboral al personal operativo
Intención del indicador Conseguir que el colaborador deje de faltar
Métrica del indicador (total de faltas/total de asistencias)
Responsable en medirlo Jefe de operaciones y jefe de recursos humanos
Fuente de captura Reportes de asistencia del personal
Frecuencia de medición Semanal Nivel esperado 90% Unidad %
SEMÁFORO
Inaceptable Aceptable Excepcional
< entre >
90% 90% - 100% 100%
Elaborado por el autor
67
Figura 55
Indicador de % de cumplimiento de capacitaciones
FICHA DEL INDICADOR
Nombre del indicador % de cumplimiento de capacitaciones
Cumplir con un 80% del plan de capacitaciones del departamento de
Objetivo: producción
Tener un personal capacitado en todos los procesos que se llevan a
Intención del indicador cabo en el departamento de producción.
Métrica del indicador (procedimientos aprendidos/procedimientos enseñados)
Responsable en medirlo Jefe de operaciones y jefe de recursos humanos
Fuente de captura Reportes de lista de capacitados
Frecuencia de medición Semanal Nivel esperado 80% Unidad %
SEMÁFORO
Inaceptable Aceptable Excepcional
< entre >
80% 80% - 100% 100%
Elaborado por el autor
4.2.1.2. Tablero de control.
Después de tener las pestañas de todos los indicadores, se hace un tablero de control
que es el que ayuda a mostrar cómo están los indicadores actualmente, se puede notar que la
mayoría de ellos están en rojo, lo que significa que hay que actuar inmediatamente y mejorar
estos indicadores.
68
Figura 56
Tabla de control
SEMÁF
INDICADOR MÉTRICA
META MIN MAX ORO
% Cumplimiento de
(despachos realizados/despachos
despacho de pedidos a 100% 90% 100%
programados)
tiempo
Programación de (cantidad de producción cumplida/cantidad de
100% 90% 100%
producción cumplida producción planificada)
% de desperdicio de
(cantidad de piezas obsoletas/total de piezas) 5% 5% 25%
bodega y taller
% de desorden (letreros colocados/elementos sin identificar) 80% 80% 100%
Cumplimiento del plan
(mantenimientos realizados/mantenimientos
de mantenimiento por 80% 80% 100%
planificados)
equipo crítico de planta
Satisfacción =((#>=5)/total encuestas)*100%
Seguridad =((#>=5)/total encuestas)*100%
Factor de bienestar Bienestar =((#>=5)/total encuestas)*100% 70% 70% 100%
Psicosocial Esperanza =((#>=5)/total encuestas)*100%
Promedio = ( satisfacción + Seguridad +
Bienestar + Esperanza)/4
Mis oportunidades de promoción laboral
=((#>=5)/total encuestas)*100%
Mi realización personal =((#>=5)/total
Escala de expectativas encuestas)*100% 70% 70% 100%
Promedio = ( Mis oportunidades de promoción
laboral + Mi realización persona)/2
Desgaste emocional =((#>=5)/total
encuestas)*100%
Agotamiento físico =((#>=5)/total
Escala de desgaste encuestas)*100% 5% 5% 25%
Promedio = ( Desgaste emocional +
Agotamiento físico)/2
índice de ausentismo (total de faltas/total de asistencias) 90% 90% 100%
% de cumplimiento de (procedimientos aprendidos/procedimientos
80% 80% 100%
capacitaciones enseñados)
Elaborado por el autor
69
El panel de control debe ser visible para todo el personal implicado, de esta manera se
sabe cómo cada uno de los indicadores está progresando o mejorando. Además, el responsable
siente directamente el compromiso de mejorar los indicadores porque sentirá la presión de
todo el equipo. Es esencial tener en cuenta que la estrategia formulada está diseñada para que
todo un equipo trabaje en ella.
4.2.1.3. Checklist de Iniciativas Estratégicas.
Las listas de control son controles que se dan para cada iniciativa estratégica o
cualquier actividad que se decida implementar para lograr mejores resultados dentro de la
estrategia. Estos controles permiten a la empresa disponer de documentación para la
realización de auditorías generales en el futuro.
4.2.1.4. Checklist de Planificación y Control de Producción.
La lista de verificación para el control de esta iniciativa se basa en un formato que es
llenado cada mes por el director de producción, el director de operaciones y una persona que
se encuentra en un área diferente.
70
Figura 57
Checklist de planificación y control de producción
Elaborado por el autor
4.2.1.5. Checklist para el Plan De Mantenimiento Planificado.
La lista de verificación para el control de esta iniciativa se basa en un formato que es
llenado cada mes por el gerente de mantenimiento, el gerente de operaciones y una persona
que se encuentra en un área diferente.
71
Figura 58
Checklist del plan de mantenimiento planificado
Elaborado por el autor
4.2.1.6. Checklist para Sistema de 5’s.
El checklist sirve para inspeccionar la realización del sistema, en este se desarrolla una
calificación de los tres primeros pilares de la metodología. La evaluación consiste en 5 puntos
específicos por cada pilar utilizando la siguiente escala para calificar:
Muy mal =1
Mal =2
Promedio =3
Bien =4
Muy bien =5
El siguiente formato se llena cada mes por el jefe de bodega en los primeros meses, luego se
determina una periodicidad para la realización.
72
Figura 59
Checklist para el sistema 5´s
Elaborado por el autor
73
4.3. Cuadro de Mando Integral
Para finalizar con el diseño de la propuesta del sistema de control de gestión se
muestra el tablero de control que resume toda la estrategia.
Figura 60
Cuadro de mando integral
SEMÁF
PERSPECTIVA OBJETIVO INDICADOR INICIATIVAS RESPONSABLE
META MIN MAX ORO
Cumplir a tiempo con % Cumplimiento de Jefe de
(despachos realizados/despachos
CLIENTE un 90% el despacho de despacho de pedidos a producción o jefe 100% 90% 100%
programados)
pedidos tiempo de operaciones
Cumplir con mínimo el
Jefe de
90% de la planificación Programación de (cantidad de producción cumplida/cantidad de
producción o jefe 100% 90% 100%
de la producción producción cumplida producción planificada)
de operaciones
semanal
Reducir los niveles del
% de desperdicio de Jefe de bodega o
desperdicio de (cantidad de piezas obsoletas/total de piezas) 5% 5% 25%
bodega y taller jefe de taller
operación al 5%
PROCESOS
Alcanzar un nivel de
INTERNOS
cumplimiento de un Jefe de bodega o
% de desorden (letreros colocados/elementos sin identificar) 80% 80% 100%
80% de 5´s en taller y jefe de taller
bodega de repuestos
Cumplir con un 80% del
Cumplimiento del plan
plan de mantenimiento (mantenimientos realizados/mantenimientos
de mantenimiento por Jefe de taller 80% 80% 100%
de los equipos de la planificados)
equipo crítico de planta
planta
Satisfacción =((#>=5)/total encuestas)*100%
Alcanzar un nivel de Seguridad =((#>=5)/total encuestas)*100%
Factor de bienestar Bienestar =((#>=5)/total encuestas)*100% Jefe de Recursos
bienestar psicosocial 70% 70% 100%
Psicosocial Esperanza =((#>=5)/total encuestas)*100% Humanos
de un 70%.
Promedio = ( satisfacción + Seguridad +
Bienestar + Esperanza)/4
Mis oportunidades de promoción laboral
=((#>=5)/total encuestas)*100%
Alcanzar un nivel de Mi realización personal =((#>=5)/total Jefe de Recursos
Escala de expectativas encuestas)*100% 70% 70% 100%
expectativas de un 70% Humanos
Promedio = ( Mis oportunidades de promoción
RECURSOS
laboral + Mi realización persona)/2
HUMANOS Y
Desgaste emocional =((#>=5)/total
CAPACIDADE
encuestas)*100%
S
Agotamiento físico =((#>=5)/total
Reducir los niveles de Jefe de Recursos
Escala de desgaste encuestas)*100% 5% 5% 25%
desgaste al 5% Humanos
Promedio = ( Desgaste emocional +
Agotamiento físico)/2
Cumplir con un 90% del Jefe de
plan de incentivo operaciones y
índice de ausentismo (total de faltas/total de asistencias) 90% 90% 100%
laboral al personal jefe de recursos
operativo humanos
Cumplir con un 80% del Jefe de
plan de capacitaciones % de cumplimiento de (procedimientos aprendidos/procedimientos operaciones y
80% 80% 100%
del departamento de capacitaciones enseñados) jefe de recursos
producción humanos
Elaborado por el autor
74
5. Conclusiones
El índice del Cumplimiento de despacho de pedidos, tiene una tendencia creciente
y con valores superiores al 80% en los tres últimos meses analizados.
El índice de Desperdicio en bodega y taller se basa en tres subindicadores, los cuales
están en un nivel aceptable con respecto al mínimo requerido, todos están sobre el
mínimo del 50%
El índice Cumplimiento de plan de mantenimiento por equipo crítico de plantas
está en un nivel aceptable en la mayoría de las máquinas. Sólo existen dos casos en
donde su valor está por debajo del 50% que es el mínimo requerido.
El índice Factor de Bienestar Psicosocial está bien calificado en la mayoría los
ítems; Satisfacción con el 45% que se considera satisfecho, Seguridad con el 80% que
se considera seguro en el trabajo, Bienestar con el 90% que siente bienestar en el
trabajo y la Esperanza con el 85% que considera que existe esperanza; por lo que se
puede concluir que en promedio este indicador tiene una calificación del 75%.
En el índice Escala de Expectativas, las calificaciones a los diferentes ítems son muy
buenas; el 85% considera adecuadas sus oportunidades de promoción laboral y el 70%
considera adecuada su realización profesional, por lo que se puede concluir que en
promedio este indicador tiene una calificación del 77,5%.
Con respecto a la Escala de Desgaste, podemos indicar que el porcentaje de
colaboradores que consideran estar afectados física y mentalmente por su actividad
laboral es mediano y debe ser analizado por los directivos; ya que el 40% considera
que tiene desgaste emocional y el 45% considera que tiene agotamiento físico, por lo
que se puede concluir que en promedio este indicador tiene una calificación del
75
42,5%, valor que se puede considerar como una alerta porque está relacionado a la
productividad y lo ideal es que sea menor.
Los resultados de los indicadores analizados muestran que la gestión administrativa y
operativa de la cantera “RIGOT S.A, es medianamente aceptable en cuanto a su
eficiencia; pero debe revisar el porcentaje de ausentismo el cual tuvo un incremento
del 100% en el tercer mes con respecto al mes anterior, además de la escala de
desgaste que está en un 42,5% y debe ser reducida a menos del 25%, puesto que estos
dos indicadores están bastante relacionados con su plan de producción el cual está en
un 57%, valor por debajo del mínimo deseado. Estos tres indicadores que están fuera
de su nivel de aceptabilidad evidencian el problema planteado, es decir, muestran la
incidencia de la gestión administrativa no planificada, en el desempeño laboral de los
trabajadores.
76
Recomendaciones
Se recomienda aplicar el cuadro de mando integral y ampliar el análisis al área
financiera de la empresa ya que, al ser un análisis integral, falta esta información para
tener un mejor panorama de la gestión administrativa y operativa.
Se recomienda además establecer otros indicadores para tener más y mejor
información sobre la perspectiva del cliente, ya que en esta investigación sólo se
realizó un análisis interno de la gestión administrativa y operativa y no se tomó en
consideración a los clientes.
Se recomienda tomar esta investigación como un punto de partida para otras
investigaciones cuyas variables de interés sean la gestión administrativa y el
desempeño laboral.
77
Referencias
ACSENDO.BLOG. (21 de 07 de 2016). Estudio de Clima Laboral en América Latina
2015 [INFOGRAFÍA. Obtenido de Estudio de Clima Laboral en América Latina 2015
[INFOGRAFÍA: https://blog.acsendo.com/estudio-clima-laboral-america-latina-2015-
infografía/
AGURTO , L. O. (2016). Reestructuración organizacional bajo un enfoque de
motivación racional por motivos transcendentes. LIMA: Universidad de Piura. Obtenido de
https://pirhua.udep.edu.pe/handle/11042/3053
Alles, M. (2002). Desempeño por competencias evaluacion de 360° (Primera edición
ed.). Buenos Aires, Argentina: Ediciones Granica S.A.
Altuve, J. G. (2008). Un análisis de evaluación curricular basado en las funciones de la
administración. Actualidad Contable Faces, 11(16), 5-10.
Amaya, G. (2003). Plan de capacitación. (1ra Ed.). México D.F: Patria cultural.
Arango, M. J. W., Reyes, J. C. C., Lucuara, J., & Gonzalez, R. (2013). Aplicación de
herramientas de manufactura esbelta para el mejoramiento de la cadena de valor de una línea
de producción de sillas para oficina. Dimensión empresarial, 11(1), 126-136.
Armando, V. D. (2019). Diseño de un sistema de gestión de seguridad y salud
ocupacional en el proceso de extracción de mineral para disminuir los riesgos laborales en la
Cantera Bomboncito –Mesones Muro – Ferreñafe – Lambayeque. Obtenido de
http://repositorio.ucv.edu.pe:
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/40825/Villarreal_DJDA.pdf?seq
uence=1&isAllowed=y
Asch, J. M. (2015). La evaluación del desempeño en las empresas y la resiliencia: Una
revisión de literatura. Fidelitas(5), 85-99.
78
Bateman, T. S., & Snell, S. A. (2009). Administración Liderazco y Colaboración en un
mundo competitivo (Octava edición ed.). (R. A. Alayón, Ed., M. P. Patrucco, & M. A.
Lavigne, Trads.) Mexico: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C.V.
Baquero Cisneros, L. D., Gomez Lapierre, L. J., & Velastegui Sarmiento, E. P.
(2013). Análisis de alto indice de ausentismo en la compañia ABC de la Ciudad de
Guayaquil (Bachelor's thesis).
Blanch, J. M., Sahagún, M., Cantera, L., & Cervantes, G. (2010). Cuestionario de
bienestar laboral general: estructura y propiedades psicométricas. Revista de Psicología del
Trabajo y de las Organizaciones, 26(2), 157-170.
Bonet Agustí, L., & Rodríguez Taylor, E. C. (2012). Guía para la construcción de
indicadores de gestión.
Bonilla, D. J., & Bonilla, E. J. (2016). Clima laboral y su incidencia en la satisfacción
de los trabajadores de una empresa de consumo masivo . Revista ciencia UNEMI.
Briones, A. A. M. (2017). Importancia de la gestión administrativa para la innovación
de las medianas empresa comerciales en la ciudad de Manta. Dominio de las Ciencias, 3(2),
947-964.
Cabrera, H. R., León, C. A., & Chaviano, Q. N. (2015). Tendencias internacionales y
nacionales en los sistemas de gestión empresariales. Revista Universidad y Sociedad, VII.
Cáceres, N. C. (2018). Clima Organizacional y Desempeño Laboral del Personal de la
Empresa Improcomsa S.A en el primer semestre 2017. Obtenido de
http://repositorio.usil.edu.pe:
http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3558/3/2018_Lorrén-Caceres.pdf
79
Campdesuñer, R. P., Toro, C. L., Páez, A. B., & Granados, T. P. (2015). La evaluación
del desempeño individual, una herramienta para la toma de decisiones. Correo Cientifico
Medico, XIX(9).
CAMPOS, C. (2016). Caso Vía Alto El planeamiento de una reestructuración
organizacional y los estilos de dirección. Lima -Perú: Universidad de Piura. Obtenido de
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/3000/MDE_1632.pdf?sequence=1
Campos Mera, E. (2017). Determinación de las propiedades físico mecánicas de los
agregados extraídos de las canteras" Josecito" y" Manuel Olano" y su influencia en la calidad
de concreto F´ C= 250 kg/cm2, en la ciudad de Jaén.
Carmen, S. B., & Alfonso, H. d. (2017). Influencia de la estrategia de downsizing
sobre la estructura de la empresa. Revista Brasileira de Gestão de Negócios, 118,132.
Castro, D. S., Muñoz, E. C., & Villavicencio, J. M. (2016). El impacto de la cultura
organizacional sobre la estrategia competitiva y su influencia en el sesempeño exportador de
los pymes de barranquilla,colombia. Tec Empresarial.
Chiavenato, I. (2000). La organización. Introducción a la Teoría General de la
Organización.(p 245). Bogotá: Mc Graw Hill.
CHAVENATO , I. (2007). Administracion de Recursos Humanos, El capital humano
en las organizaciones (8va Edición ed.). México: Mc Graw -Hill Interamericana.
CHAVENATO , I. (2017). Comportamiento Organizacional la dinamica del éxito en
las organizaciones. (Tercera Edición ed.). México: Mc Graw Hill Education.
chiavenato, & Chiavenato. (2012).
Chiavenato, I. (2007). Administración de recursos humanos (Octava edición ed.). (R.
A. Alayón, Ed.) Mexico: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
80
CHIAVENATO, I. (2007). ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS .
MEXICO : McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
Chiavenato, I. (2009). Gestion de Talento Humano (Tercera edición ed.). (R. A.
Alayón, Ed., & P. M. Sacristán, Trad.) Mexico: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA
EDITORES, S.A. DE C.V.
Chiavenato, I. (2015). Comportamiento Organizacional. México: Mc Graw Hill.
CORDOVA, M. A., & BOURNE , X. E. (2016). Impacto económico en la empresa
Tracto Partes S.A. y su reestructuración organizacional. Guayaquil- Ecuador: Universidad de
Guayaquil. Obtenido de
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16133/1/TESIS%20FINAL%20YA%20APROBA
DA%20y.pdf
Cuadros Torres, A. F., & Gavidia Córdova, M. (2018). Investigación cuantitativa para
evaluar el cumplimiento del tiempo de despacho estipulado con los clientes de Lima
Metropolitana de la empresa Simed Perú.
Da Costa, S., Páez, D., Sánchez, F., Pascual, M., & Bilbao, M. (2014). Bienestar
psicosocial en una muestra de trabajadores de organizaciones socio-educativas de
Euskadi/País Vasco. Jornadas de Organización y trabajo.
DECKER, M. E. (2016). Análisis para la reestructuración organizacional del área
talento humano del terminal petrolero el salitral. Guayaquil-Ecuador: Universidad de
Guayaquil. Obtenido de
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17276/1/mae%20rrhh_mayo_2017%202.pdf
DEL PINO , R. (2017). Gestión del talento humano en el comportamiento
organizacional de los trabajadores de la Municipalidad Distrital de Comas, periodo 2017.
81
Lima-Perú: Universidad Cesar Vallejo. Obtenido de
http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/16064
Diario El Comercio. (02 de 01 de 2020). Municipio de Guayaquil anunció el cierre de
29 canteras en la vía a la Costa. Obtenido de https://www.elcomercio.com:
https://www.elcomercio.com/actualidad/municipio-guayaquil-cierre-canteras-
urbanizaciones.html
Diario El Universo. (31 de 08 de 2020). Municipio de Guayaquil anuncia clausura de
canteras en la vía a la costa por explotación en Cerro Blanco. Obtenido de
https://www.eluniverso.com:
https://www.eluniverso.com/guayaquil/2020/08/31/nota/7961737/guayaquil-clausura-
canteras-costa-cerro-blanco
Dueñas, M. d., Cabrita, M. d., Silva, M. L., & Rincón, G. D. (Septiembre de 2015).
Técnicas de gestión empresarial en la globalización. Revista de Ciencias Sociales, XXI(3),
346 - 357.
Escaida Villalobos, I., Jara Valdés, P., & Letzkus Palavecino, M. (2016). Mejora de
procesos productivos mediante lean manufacturing.
ESCOBAR, K. G. (2017). Análisis del clima laboral de una empresa multinacional
china, ubicada en la ciudad de Guayaquil. Universidad Espíritu Santo.
Espinoza Zúñiga, S. J. (2011). Diseño e implementación de un sistema de control de
gestión en una empresa de manufactura para mejorar su desempeño (Bachelor's thesis).
Fernández, A. M. (2016). Seguridad y salud en una cantera de pizarra. Obtenido de
https://buleria.unileon.es:
https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/10870/Martínez%20Fernández%2C%20Ana
%20María.pdf?sequence=1&isAllowed=y
82
Fundación UOCRA. (s.f.). Salud y Seguridad en trabajos de mineria. Buenos Aires,
Argentina: Aulas y Andamios.
Gabini, S. (2018). Potenciales Predictores del Rendimiento Laboral. Buenos Aires,
Argentina: UAI Editorial, Editorial Teseo.
GALARZA, A. L. (2016). Análisis de la gestión del talento humano en las Pymes
medianas del sector manufacturero de Quito y propuesta de un esquema mejorado. Quito-
Ecuador: Escuela Politécnica Nacional. Obtenido de
http://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/15190/1/CD-6965.pdf
GALEANO , R. D. (2017). Propuesta de Reestructuración Organizacional de MTG
Comunicaciones por Medio de la Creación de Perfil Corporativo y la Página Web. Ocaña,
Colombia: Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña. Obtenido de
http://repositorio.ufpso.edu.co:8080/dspaceufpso/bitstream/123456789/1614/1/30128.pdf
GANGA , F., PIÑONES , M., & SAAVEDRA, L. (2015). Clima organizacional:
Algunos basamentos históricos y conceptuales para la reflexión. Revista FENopina.
Gonzáles, M. (2007). Administración de Recursos Humanos: Diversidad-Caos.
México D.F: Patria cultural.
González, A. F. (2016). Los riesgos del trabajo en las minas e industria de las minas de
Peñarroya análisis sociodemografico longitudinal. Obtenido de https://idus.us.es:
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/54390/Tesis%20Riesgos%20en%20Pe%F1arroya.p
df;jsessionid=39BE669B004418DD0FCD1A40AFF06C5A?sequence=1
Guerrero, H. R. (2015). Propuesta de mejora del clima laboral y cultura organizacional
en el ministerio de coordinación de desarrollo social. Universidad de las fuerzas armadas .
83
Guerrero Medina, W. E. Factores sociodemográficos y su relación con las expectativas
acerca del futuro en los trabajadores asistenciales técnicos de enfermería del Hospital
Regional II-2 “José Alfredo Mendoza Olavarría” de Tumbes, 2015.
Hernández, C. M. (2016). La innovación en la Gestión Empresarial. Vca Profesional,
22-24.
Hernandez, J. (2017). Desarrollo Organizacional. México: Pearson.
Hitt, M., Black, S., & Porter, L. (2006). Administración. México: Pearson Educación.
Horngren, C., Datar, S., & Rajan, M. (2012). Contabilidad de Costos. México: Pearso
Educación.
INEC. (2018). Reporte de Economía Laboral . QUITO : Dirección de Estudios y
Análisis de la Información.
León, :. S.-D., Arteta-Peña, Y., & Noda-Hernández, M. (2017). La satisfacción del
cliente interno en pequeñas y medianas empresas. Ciencias Holguín.
Llano-Sanchez, G. V., Medina-Domnguez, M. M., & Alva-Salvatierra, S. d. (2019).
Clima organizacional y compromiso laboral en una empresa Trujillana. Da Vinci Science,
II(1), 24-31.
Luis, H. V., & Fernando, P. C. (08 de 2016). El Rendimiento y su Relación con el
Desempeño Laboral del Desempeño Humano en la Clinica San Juan de Dios - Pimentel.
Obtenido de http://repositorio.uss.edu.pe:
http://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/uss/2285/Tesis%20de%20Hidrugo%20Vásquez
%20y%20Pucce%20Castillo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Lusthaus, C., Adrien, M.-H., Anderson, G., Carden, F., & Montalván, G. P. (2002).
Evaluación Organizacional Marco para Mejorar el Desempeño. (B. I. Desarrollo, Trad.)
84
Nueva York, Estados Unidos de América: Banco Interamericano de Desarrollo y Centro
Internacional de Investigaciones para el Desarrollo.
Marco, F., & Loguzzo, H. A. (2016). Gestión y Administración en las organizaciones :
introducción (Segunda edición ed.). Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional Arturo
Jauretche.
Más, F. P., Iglesias, M. F., Polo, I. L., Beorlegui, J. I., Orti, J. S., & Porras, C. V.
(2000). Gestion Administrativa. (ANELE, Ed.) Madrid, España: Delibras, S. A.
Matabanchoy-Tulcán, S. M., Álvarez-Pabón, K. M., & Riobamba-Jiménez, O. D.
(2018). Efectos de la evaluación de desempeño en la calidad de vida laboral del trabajador:
Revisión del tema entre 2008-2018. Universidad y Salud, XXI(2), 176-187.
Mazariegos, M. I. (03 de 2015). Motivación y Desempeño Laboral (Estudio realizado
con el personal administrativo de una empresa de alimentos de la zona 1 de Quetzaltenango.
Obtenido de http://recursosbiblio.url.edu.g:
http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2015/05/43/Sum-Monica.pdf
Miguel, J. A. (2018). La gestión y el Desarrollo Organizacional Marco para Mejorar el
desempeño del capital humano (Primera edición ed.). 3 Ciencias.
Molina, D. L. (2019). Clima Organizacional y su influencia en el desempeño del
personal administrativo de los distritos de la salud provincia de Manabi - Ecuador. ECA
Sinergia, XX(1), 70-84.
Molina, J. B., Aranda, L. L., Flores, M. H., & López, E. J. (2013). Utilización del alfa
de Cronbach para validar la confiabilidad de un instrumento de medición de satisfacción del
estudiante en el uso del software Minitab MISP. In 11th LACCEI Latin American and
Caribbean Conference for Engineering and Technology (LACCEI’2013)“Innovation in
85
Engineering, Technology and Education for Competitiveness and Prosperity” August (pp. 14-
16).
Mondy, R. W., & Noe, R. M. (2005). Administración de Recursos Humanos (Novena
Edición ed.). (M. Á. Carrion, Trad.) Mexico: Pearson Educación.
Montoya, C. A. (2009). Evaluación de Desempeño como herramienta para el ánalisis
del capital humano. Revista vientifica "Visión de Futuro", XI(1).
Montoya, C. A. (2011). El Balanced Scorecard como herramienta de evaluación en la
gestión administrativa. Revista científica" Visión de Futuro", 15(2).
MSc. Alina María Segredo Pérez, D. A. (2015). Enfoque sistemático del clima
organizacional y su aplicación en la salud pública. Revista Cubana de Salud Pública.
Navarro, R. E., Santillán, A. G., & Bustamante, R. C. (2007). Clima y compromiso
organizacional. Verecruz, Mexico: Libros y Manuales: Finanza, contaduria y administración
Unidad Multidisciplinaria.
NUÑEZ , G. E. (2016). Influencia de la Cultura y Clima Organizacional en la
Satisfacción de la Atención percibida por los usuarios de consulta externa del Hospital
Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo Essalud, Arequipa-2015. Arequipa-Perú:
Universidad Católica de Santa María. Obtenido de
http://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/UCSM/5581/B3.1358.MG.pdf?sequence
=1&isAllowed=y
ONU. (22 de ENERO de 2018). NOTICIAS ONU . Obtenido de
https://news.un.org/es/story/2018/01/1425491
Organización Internacional del Trabajo. (2016). Mejore su Negocio El Recurso
Humano y la Productividad. Ginebra, Suiza: Organización Internacional del Trabajo.
86
Orrego, B. E. (2015). Caracterización de las prácticas de talento humano en empresas
del valle el Cauca . Revista Internacional Administración & Finanzas.
Ortega, Y. M., Encalda, M. d., & Holguín, P. A. (2017). Gestión del Talento Humano
y Nuevos Escenarios Laborales. (N. A. Rodríguez, & A. M. Vargas, Edits.) Samborondon,
Ecuador: Universidad ECOTEC.
Pacori Paredes, A., & Mamani Gutierrez, J. R. (2018). Propuesta de un plan de
mantenimiento preventivo para la optimización de la disponibilidad de equipos e instalaciones
de la planta de procesos de ladrillo de la empresa ladrillera el Diamante SAC-Arequipa.
Pavón, A. L. (2015). Modelo de Gestión de Seguridad y Salud ocupacional para el
control y reducción de riesgos laborales en el sector de la construcción, Cuenca, 2014.
Obtenido de https://dspace.ucuenca.edu.ec:
https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/21978/1/tesis.pdf
Pedraza, E., Amaya, G., & Conde, M. (2010). Desempeño laboral y estabilidad del
personal administrativo contratado de la Facultad de Medicina de la Universidad del
Zulia. Revista de Ciencias sociales, 16(3), 493-505.
PORTAFOLIO . (28 de MARZO de 2014). PORTAFOLIO . Obtenido de
PORTAFOLIO: https://www.portafolio.co/opinion/redaccion-portafolio/impacto-clima-
organizacional-resultados-62088
Rincón, R. (1998). Los indicadores de gestión organizacional: una guía para su
definición. Revista Universidad EAFIT, 34(111), 43-59.
Rodríguez, J. S., Cárdena, C. D., & Carabalí, J. G. (2017). Herramientas cuantitativas para la
planeación y programación de la producción: estado del arte. Ingeniería Industrial. Actualidad y
Nuevas Tendencias, (18), 99-114.
ROBBINS , S., & JUDGE, T. (2009). Comportamiento organizacional. México:
Pearson Educación.
87
Robbins, S., & Judge, T. (2009). Comportamiento Organizacional. México: Pearson
Educación.
Robbins, S., & Judge, T. (2017). Comportamiento Organizacional. México: Pearson.
Robins, S. P. (2004). Comportamiento Organizacional (Decima edición ed.). (R. P.
Guzmán, & J. F. Martínez, Trads.) Pearson Educación.
RODRIGUEZ , H. R. (2015). Propuesta de mejora del clima laboral y cultura
organizacional en el ministerio de coordinación de desarrollo social. Salgolqui: Universidad
de las fuerzas armadas. Obtenido de
https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/12376/1/T-ESPE-049607.pdf
Rodríguez, M. Á. M., Salvador, C., Boada, J., González, E., & Agulló, E. (2007). La
satisfacción y el bienestar psicológico como antecedentes del compromiso
organizacional. Psicothema, 19(3), 395-400.
Salas, H. C. (2018). Caracterización de la gestión de calidad bajo el cumplimiento del
reglamento de seguridad y salud ocupacional en la micro y pequeñas empresas del sector
hidrocarburos - Rubro explotacion de minas y canteras en el distrito de San Marcos Huari
2015. Obtenido de http://repositorio.uladech.edu.pe:
http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/5250/GESTION_DE_CALIDA
D_EXPLOTACION_DE_MINAS_EVARISTO_SALAS_HUGO_CEFERINO.pdf?sequence
=1&isAllowed=y
Sánchez, A. S., Soto, M. L., Rosales, R. S., Moreno, E. F., & Lirios, C. G. (2017).
Gobernanza del emprendimiento social: especificación de un modelo para el estudio de la
innovación local. Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas.
Sánchez, E. F. (2010). Administracion de Empresas Un Enfoque Interdisciplinar
(Primera edición ed.). (M. J. Raso, Ed.) Madrid, España: Parainfo.
88
Sánchez, P. S. (08 de 2016). Factores determinantes en el Desempeño laboral de la
empresa Buon Giorno de la ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua. Obtenido de
https://repositorio.uta.edu.ec:
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/23781/1/469%20MKT.pdf
Stellman, J. M. (1998). Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. (B. Chantal
Dufresne, Ed.) Madrid, España: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales Subdirección
General de Publicaciones.
Suárez-Espinar, M. J. (2018). Gestión Empresarial: una paradigma de sliglo XXI.
FIPCAEC, III, 44-64.
Tavares, L. A. (1999). Administración moderna de mantenimiento. Novo Polo
Publicacoes.
Thompson, I. (2007). Concepto de organización. Obtenido de Portal de Mercadotecnia
con Artículos, Directorios y Foros: https://www. promonegocios. net/empresa/concepto-
organizacion. html.
Tobón, S., Pérez, J. F., Antelo, M. L., Alvarez, R. L., Panqueva, Á. H., Morales, A.
W., . . . Arroyo Rodríguez, F. J. (2018). La sociedad del conocimiento y su impacto en el
desempeño laboral y profesional (Primera edición ed.). (C. C. Desarrollo., Ed.) Antioquia,
Colombia: Corporación Cimted.
Union Europea Fondo Social Europeo. (2012). Evaluación del Desempeño. Andalucia:
COEXPHAL.
Vaca, C. A., Vaca, L. O., & Quintero, J. N. (2015). El clima organizacional y la
satisfacción laboral : una análisis cuantitavivo riguroso en su relación. Universidad EAFIT.
89
VEGA, M. A., & CRESPO , C. (2016). Clima y compromiso organizacional en una
mediana empresa manufacturera de San Luis Potosí, S.L.P. San Luis Potosi: Universidad
Autónoma de San Luis Potosí. Obtenido de http://ninive.uaslp.mx/jspui/handle/i/3742
Vega, M. M., & Neira, N. J. (2015). Análisis de la satisfacción y el desempeño laboral
en los funcionarios de la Municipalidad de Talcahuano. Ciencia & Trabajo.
WAYNE , M. (2010). Administración de Recursos Humanos (Decimo primera
Edición ed.). México: Person Education.
Wright, T. A., & Doherty, E. M. (1998). Organizational behavior'rediscovers' the role
of emotional well-being. Journal of Organizational Behavior, 481-485.
90
Anexos
Anexo 1
Instrumento para encuesta a colaboradores
91
Anexo 2
Plan de capacitaciones
PLAN DE CAPACITACIONES
CAPACITACIONES CAPACITACIONES
PLANIFICADAS REALIZADAS
MES 1
MES 2
MES 3
Anexo 3
Cumplimiento de despachos
CUMPLIMIENTO DE DESPACHOS
DESPACHOS DESPACHOS
PROGRAMADOS REALIZADOS
MES 1
MES 2
MES 3
92
Anexo 4
Registro de mantenimiento
TOTAL DE MANTENIMIENTOS
MAQUINARIA MANTENIMIENTOS MANTENIMIENTOS
O ÁREA PROGRAMADOS REALIZADOS
93
Anexo 5
Registro de asistencias
TOTAL DE FALTAS
PERSONAL MES 1 MES 2 MES 3
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
94
Anexo 6
Informe de Indicadores
95
Anexo 7
Reporte de Producción
96
Anexo 8
Reporte de asistencia de personal operativo individual
97
Anexo 9
Registro de reuniones
REGISTRO DE REUNIONES
INDICADOR DEL TEMA:
OBSERVACIONES:
RESPONSIBLE DE LAS SOLUCIONES:
PRÓXIMA FECHA DE REUNIÓN SOBRE ESTE TEMA:
98
Anexo 10
Registro de indicadores inaceptables
REGISTRO DE INDICADORES INACEPTABLES
RESPONSABLE DEL
DESCRIPCIÓN
ACCIONES REALIZADAS
99
Anexo 11
Registro de indicadores excepcionales
INDICADOR: META:
OBJETIVO: %
FECHA:
ACCIONES REALIZADAS
OBSERVACIONES / SUGERENCIAS PARA LAS