FP017 - MODOS DE CONDUCIR EL AULA
ACTIVIDADES PRÁCTICAS
INDICACIONES GENERALES
Las actividades prácticas de la asignatura consisten en la resolución en parejas de los
ejercicios breves de reflexión que se plantean más abajo. La reflexión sobre los temas
propuestos debe basarse siempre en los contenidos y las lecturas de la asignatura,
completándose con la experiencia personal. En ningún caso debe fundamentarse
únicamente en vivencias personales.
El documento debe reunir las siguientes condiciones:
Extensión: 5 páginas (sin contar las instrucciones, los enunciados, la bibliografía ni
los anexos –si los hubiera–).
Tipo de letra: Arial.
Tamaño: 11 puntos.
Interlineado: 1,5.
Alineación: Justificado.
Por otra parte, las actividades deben llevarse a cabo en este documento Word, se tiene
que mantener los enunciados de cada una. Para facilitar la labor de corrección, se ruega
al alumno que no escriba las respuestas en negrita, pues así es más fácil poder
diferenciarlas de los enunciados de las actividades. Asimismo, también se recuerda que
deben seguirse las normas de presentación y edición en cuanto a citas y referencias
bibliográficas se refiere (véase la Guía curso).
La entrega debe hacerse siguiendo los procedimientos que se describen en el
documento de evaluación de la asignatura y en ningún caso debe entregarse a través
del correo del profesor/a.
Por otro lado, se recuerda que existen unos criterios de evaluación cuyo seguimiento
por parte del alumno se considera sumamente importante. Para más información,
consúltese el documento de evaluación de la asignatura.
1
Actividades prácticas
Actividad 1
A veces la realidad no es tan simple como la teoría. Por ejemplo, a pesar de las tan
alabadas ventajas que presentan las actividades de vacío de información y de resolución
de problemas, ¿qué ocurre si los estudiantes simplemente negocian el significado en su
lengua materna? ¿Hasta qué punto está de acuerdo con las dos hipótesis sobre el
discurso del alumno tratadas en la sección 2?10? ¿Su experiencia como docente las
confirma o las desmiente (si no tiene experiencia como profesor, reflexione como
estudiantes de otras lenguas)? ¿Por qué?
1) En un principio eso es normal, no obstante; cuando los docentes dan las
oportunidades en cada clase para que los alumnos/as interactúen de manera efectiva
mediante la segunda lengua, ellos irán comprendiendo que requieren ir alejándose de su
lengua materna, acudir a sus conocimientos ya adquiridos, tratar de recordar y pensar en
la segunda lengua. Esto ayuda cuando las actividades, los ejercicios o las tareas que se
les da contienen instrucciones claras, desafiantes y variadas.
2) Respecto a la primera hipótesis estoy muy de acuerdo, porque, según R. Ellis, el
alumno/a genera un output a través del input del interlocutor, por lo que alcanza un nivel y
competencia lingüístico un poco superior. Se produce un tipo de discurso vertical, por
turnos, por lo que el andamiaje que produce ayudará a la producción, verificación, de las
hipótesis que se planteó el alumno/a. Lo que se explica es que cuando un estudiante
dice algo, el compañero agregará más información en base a lo dicho, esta información,
no sólo en base a datos o léxico, también puede ser respecto a los sonidos, las funciones
de las palabras, etc. La segunda hipótesis corresponde a cuando los alumnos/as tienen
que compartir y negociar la información, mediante la interacción en las tareas
comunicativas. Esto me parece muy importante porque hay que saber que los
alumnos/as necesitan reaccionar de alguna manera para así, obligarlos a usar la segunda
lengua, por ejemplo, ante una pregunta o ante una instrucción que se le dé en la clase, ya
sea por parte del profesor/a o de algún compañero/a. Si el alumno es lo suficientemente
competente, conseguirá comunicarse y habrá alcanzado el propósito comunicativo que se
requiere en la conversación.
3) He considerado estos elementos cuando he diseñado actividades en torno a temas
contingentes ya que me han permitido motivar a mis alumnos/as, a llevarlos a más de
una opinión o postura, por ejemplo, los debates o las campañas publicitarias, donde el
estudiante requiera elaborar un discurso oral en la segunda lengua con la intención de
convencer o persuadir al auditorio. En mi ejercicio docente, recuerdo una experiencia
pedagógica realizada en las clases con estudiantes de Pedagogía en inglés que
2
cursaban tercer semestre. Hoy día, al reflexionar, considero que la actividad resultó
enriquecedora, porque se puso en práctica el andamiaje y la interacción comunicativa.
Actividad 2
A continuación, se presenta una lista de distintas maneras de "proceder" dentro del aula
(tipos de actividades), las cuales, en teoría, facilitan la autonomización en la clase de
lengua. ¿Hasta qué punto cada una potencia el aprendizaje autónomo? ¿Qué ventajas y
qué inconvenientes encuentran a cada manera de "proceder" si tuvieran que emplearlas
en sus clases? ¿De qué otras maneras se les ocurre que se podría estimular la
autonomización del alumno en clase? Responda a las tres preguntas para cada caso.
(P. Ur 1996:236)
1. Las lecturas. Los alumnos escogen en la biblioteca del centro lecturas individuales
simplificadas, de distintos niveles y temas, y las leen en clase a su ritmo.
2. La respuesta a un ejercicio de comprensión oral. El profesor pone la grabación de un
texto sobre un determinado tema y pide a los alumnos que anoten los puntos que han
comprendido.
3. Como conclusión de una unidad, el profesor reparte entre los alumnos una ficha de
autoevaluación para que el estudiante mismo pueda comprobar si ha alcanzado los
objetivos de aprendizaje determinados, ha aprendido los contenidos lingüísticos
seleccionados y las estrategias de aprendizaje aplicadas para conseguirlo han sido
eficaces.
4. Las preguntas del libro de texto en clase. Se ha proporcionado a los alumnos una lista
de preguntas del libro de texto para que las respondan por escrito. Cada alumno las
contesta individualmente.
5. El profesor propone en clase la realización de una actividad cuyo objetivo principal
consiste en reflexionar sobre cómo aprender el vocabulario y memorizarlo mejor. Se
trata de trabajar técnicas de retención y activación de vocabulario, y llegar a un
consenso sobre cuáles consideran más apropiadas.
6. Al finalizar una actividad, el profesor hace una puesta en común con toda la clase
sobre cuál creen que es el objetivo de la actividad que acaban de hacer (les da
diferentes opciones) y si consideran que lo ha cumplido.
3
¿Qué ventajas y qué inconvenientes ¿De qué otras maneras se les
¿Hasta qué punto cada una
encuentran a cada manera de ocurre que se podría estimular la
potencia el aprendizaje
"proceder" si tuvieran que emplearlas autonomización del alumno en
autónomo?
en sus clases? clase?
1. Las lecturas. Los La lectura individual tiene su Los alumnos/as leen lo que quieren, no Mediante la Metodología de la
alumnos escogen en la ventaja, porque el alumno/a está obstante; como inconveniente, dificulta un WebQuest que consiste en que
biblioteca del centro lecturas leyendo lo que eligió, sin embargo; poco el compartir las ideas del texto que como profesora busco textos en
individuales simplificadas, es importante analizar que se dará están leyendo, comentar las ideas Internet, de acuerdo con el objetivo
de distintos niveles y temas, siempre y cuando pueda interactuar principales con sus compañeros/as o con de la tarea final, lo cual se comparte
y las leen en clase a su con su profesor/a o con sus el docente mismo, porque ellos estarían con los alumnos y se desarrolla el
ritmo. compañeros/as, hasta alcanzar su en otros textos o temáticas trabajo con base a lo brindado.
propio aprendizaje.
2. La respuesta a un Cuando el estudiante pone Ayuda a que se concentre e intente Plantear preguntas sobre lo que se
ejercicio de comprensión atención, se concentra y anota lo comprender lo mejor posible. Lo presentará, eso ayudaría a fijar la
oral. El profesor pone la que entiende, está potencializando inconveniente sería que no pudieran atención del estudiante en tratar de
grabación de un texto sobre su aprendizaje de manera comprender o que no logren identificar los encontrar las respuestas. También,
un determinado tema y pide autónoma, pues es capaz de puntos importantes. ayuda el dar un vocabulario previo,
a los alumnos que anoten controlar aquellos estímulos que lo así al escuchar captarán con mayor
los puntos que han puedan distraer, acudir a exactitud las ideas.
comprendido. conocimientos ya adquiridos para
así identificar lo que entiende y lo
que no de lo que escucha.
3. Como conclusión de una El estudiante al apropiarse de los La ventaja de usar la autoevaluación en
Una estrategia, podría ser el
unidad, el profesor reparte objetivos de aprendizaje y de es muy positiva porque proporciona
establecer un contrato de
entre los alumnos una ficha identificar las estrategias de información del propio desempeño, así el
evaluación, en donde cada alumno
de autoevaluación para que pensamiento y de acción que usó estudiante logra comprender lo sucedido
explicita, individualmente, los
el estudiante mismo pueda para resolver la tarea, estará en y reflexiona sobre las causas de un
aspectos que cree que debe
comprobar si ha alcanzado condiciones de opinar sobre el nivel resultado y tomar acciones necesarias de
conocer con relación al tema, e
los objetivos de aprendizaje de aprendizaje alcanzado¨; lo que acuerdo al resultado. Como
indica cuáles considera que aún no
determinados, ha aprendido potenciará su autonomía, el objetivo inconveniente sería que no se cuente con
ha aprendido y por qué. En la clase
los contenidos lingüísticos final es que sea el propio alumno un instrumento que contenga indicadores
el profesor ayuda y orienta en su
seleccionados y las sea capaz de detectar sus que no permitan al estudiante hacer una
realización. Finalmente, cada
estrategias de aprendizaje dificultades, comprenderlas y autorreflexión de sus avances en la
alumno escribe su compromiso de
aplicadas para conseguirlo autorregularlas. unidad. estudio para preparar la tarea que
han sido eficaces. será evaluada, indicando los
aspectos que, a su parecer, debe
mejorar.
4. Las preguntas del libro El trabajo individual ayuda mucho a Responder preguntas dadas tiene sus Una vez que contesten de modo
de texto en clase. Se ha la autonomía porque una de las ventajas porque estas están redactadas individual, pueden compartir sus
4
proporcionado a los alumnos principales ventajas es que hace considerando las necesidades de respuestas con las de sus
una lista de preguntas del que el estudiante asuma la aprendizaje del alumno. Lo inconveniente compañeros, descubrir sus errores
libro de texto para que las responsabilidad de realizar la tarea se da en la capacidad que pueda tener o aciertos y luego, redactan la
respondan por escrito. Cada y de buscar ayuda cuando la para responderla, puede que le resulte respuesta correcta, de manera
alumno las contesta necesite. Un cuestionario le facilita compleja y demore en señalar la individual.
individualmente. la reflexión y el registro de las respuesta correcta.
respuestas que considere
correctas.
5. El profesor propone en Se potencia cuando los estudiantes Las ventajas de reflexionar en cómo Existen varias técnicas o
clase la realización de una tienen la oportunidad de reflexionar aprender, hace consciente al estudiante estrategias para la memorización,
actividad cuyo objetivo sobre sus propios procesos, es sobre aquellas acciones mentales que lo como son los juegos, las
principal consiste en decir en pensar cómo aprender y lleven a concentrarse y a memorizar representaciones dramáticas, las
reflexionar sobre cómo memorizar. Esta habilidad se palabras. Los inconvenientes tendrían conversaciones o diálogos
aprender el vocabulario y desarrolla, por lo que el profesor/a que ver con aspectos relacionados con la grupales, etc. Una de las que suelo
memorizarlo mejor. Se trata debe diseñar actividades motivación, porque si el estudiante está usar en mis clases son las
de trabajar técnicas de destinadas a los objetivos de con un tema personal, de pesimismo o relacionadas con las exposiciones
retención y activación de aprendizaje planteados para su desgano, probablemente no se orales o disertaciones, ya que se
vocabulario, y llegar a un clase, en este caso para la entusiasme en participar en actividades les pido investigar de un tema
consenso sobre cuáles memorización. El estudiante al que lo lleven a memorizar palabras, determinado y exponer el
consideran más apropiadas. familiarizarse con éste tipo de sonidos u otro aprendizaje necesario que vocabulario relacionado con esa
técnica, incrementará su confianza se pudiera lograr en la clase. temática, por lo que van
en sus propias capacidades y lo memorizando nuevas formas de
motivará para seguir aprendiendo. expresión, en un lenguaje
académico, objetivo y científico.
6. Al finalizar una actividad, La pregunta que hace el profesor al La ventaja es que los estudiantes son La automatización, al final de una
el profesor hace una puesta final potencia el aprendizaje interpelados para hacer un recorrido clase, se puede estimular pidiendo,
en común con toda la clase autónomo en el sentido de que retrospectivo de lo realizado en clases, a cada uno que realice un esquema
sobre cuál creen que es el obliga a los estudiantes a esa acción, es autónoma, personal y de o mapa conceptual sobre lo
objetivo de la actividad que reflexionar sobre lo visto y realizado verdadero trabajo intelectual personal. El realizado en la clase que ayudó al
acaban de hacer (les da en la clase, en autoanalizar su inconveniente se puede dar, quizás en la logro del objetivo. Luego, compartir
diferentes opciones) y si participación y si realmente falta de tiempo, al ser al final de la clase, con otro compañero/a y
consideran que lo ha estuvieron concentrados o siguieron es probable que no todos alcancen a complementar en un solo esquema
cumplido. los pasos de la actividad. responder, al solicitarles la puesta en y luego presentarlo al resto del
común, esto requiere cierto espacio de curso.
tiempo adecuado para que cada uno
pueda opinar y argumentar sus ideas.
5
Actividad 3
¿En qué medida está conforme con cada una de las afirmaciones de P. Ur que aparecen
en la sección 5?3? ¿Cuál es su opinión sobre la formación de grupos de alumnos
heterogéneos respecto a sus actitudes, habilidades y estilos de aprendizaje? ¿Considera
que ello favorece o entorpece el aprendizaje de una L2 o LE? ¿Por qué? Reflexione
sobre su propia experiencia como profesor o alumno para mostrar vuestra conformidad o
disconformidad y aporte ejemplos concretos sobre experiencias o actividades de clase.
¿Podría añadir alguna ventaja a su lista?
Con respecto a las afirmaciones que hace P.Ur; puedo comentar que en mi experiencia
como docente, he podido observar como el alumno aprende no solo de forma intelectual
sino que también a través de las relaciones interpersonales. En este punto como
maestra han existido ocasiones en que algunos alumnos no han tenido contacto con la L2
y otros que lo han aprendido a lo largo de su formación escolar, lo que ha creado
dinámicas interesantes en el desarrollo de clase, tal es el caso en el que un alumno que
no entendía nada y en lugar de solicitar una traducción o darse por vencido, se acercó a
otro compañero que manejaba el idioma, este situación de andamiaje en clase hizo que
naciera entre ellos una bonita amistad que reforzaba el proceso de aprendizaje de
ambos.
La formación de grupos heterogéneos puede favorecer el aprendizaje de una L2 o LE al
promover la diversidad, el aprendizaje colaborativo y el desarrollo de habilidades
sociales. Sin embargo, siempre será un desafío pues se debe asegurar una participación
equitativa y un ambiente de aprendizaje inclusivo. Un ejemplo para poder trabajar con
este tipo de grupos, es utilizar la lengua meta con el grupo que demuestra un avance
significativo al resto del grupo es el uso exclusivo de la lengua meta, esto ha contribuido
al desarrollo del grupo, pues la parte oral es la debilidad que pude detectar en su
momento y hace el resto del salón esté recibiendo constante el input necesario.
Actividad 4
¿Hasta qué punto está de acuerdo o no con las siguientes afirmaciones? Razone sus
respuestas fundamentándolas en los contenidos, las lecturas y sus experiencias
personales.
1. Los profesores a veces podrían emplear textos en la lengua primera de sus alumnos,
pero las tareas de comprensión siempre deberían requerir que los alumnos se
expresaran en español.
No estoy de acuerdo, pues según L. Prodromou, en uso de la L1 debe ser como apoyo,
pues en ocasiones puede brindar seguridad al alumno y al profesor, sin embargo, no
debe ser la base de la enseñanza de la L2. Con base a mi experiencia como maestra de
6
inglés, puedo decir que el alumno logra comprender lo que lee y escucha, aunque se
exprese en la lengua materna, pero los textos deben ser en inglés para que se cumpla el
objetivo del input necesario en el aprendizaje, no olvidemos que en ocasiones, ésta es la
única oportunidad que tiene el alumno de escuchar y usar la L2.
2. Si los estudiantes traducen el significado del vocabulario nuevo, crearán erróneamente
una correspondencia exacta entre las palabras en español y sus propias lenguas.
De acuerdo con M. O´Maley y A. Chamot, en quienes respaldaré mi desacuerdo con la
afirmación planteada; los estudiantes de una L2 desarrollan su interlengua basándose en
lo que conocen, es decir su lengua materna, al tener una relación de palabras y
significados pueden lograr más avances que simplemente dejar a un lado la L1. La
traducción es un claro ejemplo de cómo el uso de la L1 en la enseñanza de la L2 en un
trabajo controlado puede ser beneficioso, como por ejemplo el enseñar un vocabulario de
uso en el salón de clases, apoyándose en la traducción, en la que aprendan las
siguientes expresiones: Puedo ir al baño, buenos días, gracias, tengo una pregunta;
creará en el alumno seguridad al expresarse en la L2 y comienza el proceso de perder el
miedo de utilizarla.
3. Las instrucciones siempre deberían darse en ambas lenguas - pero primero en
español.
Estoy de acuerdo con esta afirmación, lo he realizado en mis clases y al revisar el
material puedo ver que el alumno ha anotado en su lengua materna, únicamente palabras
clave para comprender mejor el examen o ejercicio. D. Atkinson, menciona que el uso
de la L1 para explicar o ahorrar tiempo, está permitido dentro de un salón de clases para
evitar la frustración en el alumno para completar una tarea y por lo tanto tener el rasgo
humano que es necesario en el aprendizaje de la L2.
¿Está de acuerdo con las decisiones que el profesor/a toma en cada momento? Si no,
¿cómo reaccionaría usted? Razone sus respuestas fundamentándolas en los
contenidos, las lecturas y sus experiencias personales.
1. El profesor/a introduce una situación porque luego los alumnos van a practicar los
exponentes de la función de invitar. Dice: Entonces Laura llamó a Pedro para ir a
patinar, ¿sí? (se pone de pie y realiza la acción de patinar). Al no estar seguro de que
su mímica sea lo suficientemente clara, lo dice en alemán: "schlittschuhlaufen".
Bueno, entonces él dijo...
Sí, estoy de acuerdo que el profesor realice movimientos corporales y/o gestos, que
ayuden al estudiante para que use la segunda lengua y realice la tarea. Si el estudiante,
no logra entender, estoy de acuerdo, que entonces el docente lo verbalice en la segunda
lengua y así, el estudiante pueda llegar a comprender mejor lo que debe hacer.
7
2. Un alumno entra tarde en clase y el profesor/a dice: “Marion, now we are doing an
exercise to practice...” (ahora estamos haciendo un ejercicio para practicar...). Alumno:
Puedes hablar en español, entiendo.
Lo que hace el profesor/ra es darle una instrucción en L1 y L2, buscando así hacer sentir
al alumno cómodo; al mismo tiempo pudo conocer el conocimiento del alumno en la
lengua meta.
3. El profesor/a está intentando explicar algo. Hay algunos alumnos que no lo entienden:
Considero que es apropiado y ayuda en clases poder usar dibujos en la pizarra o láminas
que ilustren lo que está diciendo el profesor/a, muchos estudiantes son visuales y asocian
el aprendizaje de mejor manera con estos recursos básicos.
4. Alumno: “Mais qu’est-ce que vous voulez dire? S’il vous plait, comment est-ce qu’on
dit en français ? Je pense que ça n’existe pas”. (Pero ¿qué quiere decir? ¿Cómo se
dice en francés, por favor? Creo que no existe).
El profesor/a puede compartir significados que sean lo más cercano al contenido original,
puesto que no en todas las lenguas las palabras significan lo mismo, incluso una misma
palabra tiene diferentes significados en español de España que en el resto de los países
de Latinoamérica.
5. Profesor/a: Sí, sí existe, pero tienes que olvidarte de tu lengua. No puedes traducir
todo el tiempo. Mira, lo voy a volver a explicar a ver si lo entiendes.
La intención es que el estudiante asocie la nueva lengua en un conjunto de palabras, en
situaciones concretas, el aprender vocabulario aislado es buena herramienta, porque lo
necesita para introducir esas palabras en una oración.
6. Un compañero que sabe francés y que está al lado de él dice en voz baja: “Ça veut
dire: il faut que” (quiere decir: es preciso que).
Como hemos comentado con anterioridad, el andamiaje representa un punto importante
en el aprendizaje de una LE pues existe una empatía más grande entre los compañeros
de clase, pues cada uno ha tenido procesos y oportunidades distintas para poder
desenvolverse en el aula.
7. Alumno: ¡Ahhhh! Vale, vale, ahora lo entiendo.
Este proceso de comprender al haber sido apoyado por un compañero o el profesor,
repercute directamente en la motivación del alumno en querer seguir aprendiendo, pues
se siente respaldado y con mayor seguridad.
8. Mientras tanto el profesor/a sigue explicándolo en español por cuarta vez.
(Adaptación de E. Alonso, 1994:49-50)
En este caso el profesor/a insiste en darles las instrucciones en la segunda lengua, lo que
me parece bien, pero es importante analizar que al ser ya la cuarta vez, debe cambiar
estrategia, tal como se ha mencionado, el uso de la L1 como apoyo.
8
Actividad 5
¿Son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones? Justifique sus respuestas.
1. "El pensamiento del profesor" no solo hace referencia al modo en que los profesores
piensan, sino también a cómo repercute su manera de pensar en su forma de
enseñar.
Verdadera. D. Freemen (1996); menciona que la cognición del profesor se entiende a
la enseñanza como pensamiento y acción. Es decir, que es importante enfocarse no
solo en lo que enseñan, sino en qué piensan cuando lo hacen, por qué hace lo que
hace.
2. Las creencias que los profesores tienen como consecuencia de su experiencia
profesional tienen una incidencia mayor en el modo cómo conducen la clase que
cualquier otro elemento.
Verdadera. D. Binnie Smith (1996); indica que la forma en que el profesor cree que
las lenguas se aprenden de determinada manera, propondrá ejercicios relacionados a
esa forma de pensar. Sin embargo, R.L. Burden y M. Williams (1983) indican que el
profesor es un profesional reflexivo, alguien que aprende de experiencias pasadas y
esto repercute en su desarrollo profesional; realizando así cambios en sus
metodologías.
3. La mejor manera para un profesor de estudiar su pensamiento es examinar las
decisiones pre-, inter- y postactivas que toma.
Falso. Como menciona J. Lowyck (1986), este análisis, al ser muy estructurado, deja
por un lado el aspecto de la relación que se produce entre ellas. De igual manera, no
toma en cuenta la experiencia, el tiempo de enseñanza que recibió el profesor, las
creencias del profesor, las creencias el alumno y el clima afectivo; factores
importantes al estudiar el pensamiento de un profesor.
4. Los profesores están condenados a repetir los comportamientos de enseñanza que
han "aprendido" mediante el "aprendizaje por observación".
Verdadera. Este tipo de aprendizaje se caracteriza por ser inconsciente y tener raíces
muy profundas, pues provienen de los modelos con lo que estuvimos relacionados
por muchos años. M. Kennedy (1991) hace mención que muchas veces los
profesores que recién empiezan su camino en la enseñanza recurren a este tipo de
aprendizaje especialmente en momento de estrés.
5. Siempre se produce un desajuste entre las teorías que los profesores "defienden" y
su comportamiento real en clase.
Verdadero. En ocasiones el profesor es obligado a seguir una metodología o un libro
de texto que no son de su agrado y por lo tanto repercute en su comportamiento real
en clase.
9
6. Las creencias de los profesores, las cuales se forman a una edad temprana, son muy
difíciles de cambiar.
Falso. Como se mencionaba en el punto 3, la experiencia del profesor a lo largo de
su carrera profesional hace que vaya haciendo ajustes al enfrentarse a los cambios
que se van dando con el pasar de los años y a comprender que debe ser parte del
cambio.
7. Los profesores suelen tener una imagen muy arraigada (posiblemente inconsciente)
sobre quién son sus alumnos. Asimismo, esta está relacionada con cómo los
profesores consideran que se aprenden las lenguas.
Verdadera. De acuerdo con R. Meighan (1990), los profesores ven a sus alumnos de
siete maneras distintas y cada una de ellas se enfoca en metodologías de enseñanza-
aprendizaje diferente.
8. Tener en cuenta la creación en clase de un ambiente afectivo positivo parece afectar
las decisiones que un profesor debe tomar cuando conduce una clase.
Verdadero. Es importante resaltar que el ambiente afectivo positivo es un factor
determinante en la enseñanza de la L2, conocer a los alumnos, su entorno y
limitaciones, hace que el profesor deba adecuar actividades a las diferentes
características de los grupos buscando siempre la camarería, el respeto y la
convivencia, tal como indica D. Binnie Smith (1996)
10
Actividades prácticas
Nombre y apellido/s del alumno/ad
Claudia Andrea Inostroza Andrade
Aura Beatriz Trejo Chiroy
Grupo: FP_FOPELE-2023-06
Fecha: 02 de octubre del 2023
11