PSICOLOGÍA SOCIAL
TEMA 1 – INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA
SOCIAL
1. INTRODUCCIÓN
La psicología social es la rama de la psicología que busca comprender, explicar y predecir cómo
el entorno social influye en los pensamientos, sentimientos y conductas. El foco de atención
está en el individuo, haciendo énfasis en su relación con el contexto social.
OBJETO DE ESTUDIO: Conducta individual. Pensamientos, sentimientos, actitudes,
comportamientos (e.g., facilitación social, persuasión, etc).
FACTORES EXPLICATIVOS: Presencia de los otros (individuos, grupos, sociedad, etc). Puede ser:
- Presencia real: Física (mera presencia, co-actuación, interacción).
- Presencia imaginada (representación mental de los otros).
- Presencia implícita (productos: normas y reglas sociales, costumbres, modas,
creencias, valores, estructura social de poder, etc).
La conducta es social porque implica directa o indirectamente a otros seres humanos: suele ser
respuesta a estímulos provenientes de otros y es afectada por ellos.
PROPÓSITO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL:
1
NIVELES DE ANÁLISIS:
Muy relacionada con Sociología y Antropología.
1.1 CAMPOS DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
TEMAS CLÁSICOS: Actitudes – Influencia Social – Atribución – Grupos – Liderazgo – Toma de
decisiones – Sistemas de Comunicación de masas – Procesos de socialización – Self –
Percepción Social – Motivación Social – Prejuicios y Estereotipos – Roles – Cultura y
Personalidad – Conducta Colectiva – Agresión y conflicto – Poder Social.
TEMAS NUEVOS: Altruismo – Atracción interpersonal – Diferencias de género – Influencia de
las minorías – Desviación Social – Ps. Cultural.
TEMAS APLICADOS: Ps. de las Organizaciones – Ps. Ambiental – Ps. de la Salud – Ps. del
deporte – Ps. Jurídica – Opinión pública y acción política – Ps. de la intervención social – Ps.
Social de la Familia – Ps. Social del Turismo.
1.2 PRINCIPIOS DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
1. PRINCIPIO DE LA SITUACIÓN:
¿Qué información nos permite hacer buenas predicciones?
¿Qué información utilizan las personas
para predecir la conducta?
2
¿Por qué tenemos tan poco en cuenta de la situación?
- Sesgos de la percepción Ej: En una agresión, dependiendo de dónde esté la cámara,
explicación centrífuga o centrípeta
- Sesgos en el lenguaje Los mismos adjetivos para conductas que para personas.
- Dimensiones culturales En China e India mucho menos.
- Funcionalidad Muy adaptativo. Coste-efectivo
2. PRINCIPIO DE LA INTERPRETACIÓN
La interpretación que hacemos depende del contexto que “tiene en la cabeza” el observador.
(Ej: Aportar en clase bueno o malo según la propia experiencia).
¿Cómo interpretamos?
- Interpretación conservadora: comparamos con el momento anterior. Experimento
ganadores de lotería.
- Comparación con los otros: mi 5, comparado con el 8 de una compañera, sabe a poco.
- Búsqueda de coherencia: entre lo que hacemos y lo que pensamos.
- Perseverancia de las creencias: difícil cambiarlas.
Errores en la interpretación:
- Confundimos nuestras interpretaciones con hechos reales.
- No tenemos en cuenta la variabilidad interpersonal.
- Atribuimos las diferencias de los demás a causas internas (no tenemos en cuenta el
efecto del principio de la situación).
3. PRINCIPIO DE LOS SISTEMAS DE TENSIÓN
La conducta es el resultado de la interacción constante de factores situacionales y personales.
Hay una relación bidireccional de los dos sistemas (las características personales del individuo
y los factores situacionales, grupales, culturales, etc).
2. CULTURA
MOTIVOS SOCIALES UNIVERSALES:
1. Pertenencia: Necesitamos pertenecer a algún grupo para sobrevivir.
2. Comprensión: Necesitamos conocernos a nosotros mismos, a los otros y a la realidad que
nos rodea, para entenderla, predecirla y relacionarnos.
3. Control: Necesidad de sentirnos competentes y eficaces al tratar con el ambiente social y
con nosotros mismos. Es la relación entre lo que hacemos y lo que conseguimos, entre nuestra
conducta y los resultados
3
4. Potenciación personal: Necesidad de sentirnos especiales como individuos y como miembro
de un grupo. Abarca la autoestima, el esfuerzo para la mejora personal y la simpatía hacia uno
mismo, para llegar a ser un miembro respetado dentro del grupo.
5. Confianza: Necesidad de buscar la felicidad, de sentirse a gusto con el mundo.
Predisposición a esperar las buenas acciones.
CULTURA: Patrón de prácticas y significados (creencias, normas, valores, roles…) compartidos y
transmitidos que interactúan entre sí influyendo en las respuestas de un grupo humano a su
ambiente durante generaciones.
- Tradicionalmente: Algo externo al individuo que es compartido por un grupo y
transmitido a las siguientes generaciones.
- Actualmente: Los individuos no son (únicamente) un reflejo de sus culturas, son los
productores y víctimas de la misma.
Es un sistema dinámico y cambiante. Se negocia constantemente. Ej. prácticas sexuales
¿Son generalizables las hipótesis generadas en la Psicología Social Occidental?
o China − evitación de la violencia.
o China − tasa baja de diagnósticos de depresión.
o EEUU: explicaciones del asesinato disposicionales (rasgos de personalidad,
trastornos…). China: contextuales (estrés ambiental, normas grupales…).
o EEUU: más muertes por desastres naturales en el sur no explicables por factores físicos
o medioambientales. Fatalismo.
¿Existen fenómenos y conceptos psicológicos universales?
- Emociones secundarias:
o Vergüenza: Deseable. Se asocia a ridículo social, defensa del honor, reacción
de evitación.
o Shame: indeseable. Se asocia con culpa por la responsabilidad de un error,
atribución interna.
2.1 DIMENSIONES CULTURALES
Geert Hofstede 116.000 cuestionarios sobre valores. 1967-1973. 70 naciones.
1. INDIVIDUALISTO-COLECTIVISMO
4
PROCESO EDUCATIVO EN SOCIEDADES:
Colectivistas:
- Se enseña a ser un miembro aceptable de la sociedad.
- Se enseña a conformarse con el grupo.
- La armonía social es lo importante.
- No se aceptan iniciativas individuales.
- Se enseña respeto a las normas y la tradición.
Individualistas:
- Se enseña a afrontar situaciones.
- Se refuerza la autoestima.
- Discutir las ideas es lo importante.
- Se animan iniciativas individuales.
- Se forman grupos en función de tareas y objetivos.
CAUSAS:
2. DISTANCIA JERÁRQUICA
Grado en que se acepta la jerarquía de poder. Desigualdades sociales, superiores y
subordinados.
3. MASCULINIDAD – FEMINIDAD
Los hombres y mujeres tienen diferentes procesos de socialización GÉNERO
- Masculinidad: Éxito material, ambición, asertividad, competición, baja expresividad.
Proceso educativo: competición y diferenciación por sexos.
- Femineidad: Cuidado de los otros, importancia de las relaciones sociales. Proceso
educativo: menor competición, se permite expresión emocional.
5
4. EVITACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE
Tolerancia que tiene una sociedad hacia la incertidumbre y ambigüedad.
- Culturas que evitan la incertidumbre: leyes y reglas estrictas, a nivel religioso y
filosófico creen en una verdad absoluta (la de ellos).
- Culturas que aceptan la incertidumbre: más tolerantes con opiniones diferentes,
menos reglas, a nivel filosófico y religioso son relativistas.
5. ORENTACIÓN TEMPORAL
Importancia que se da a la planificación a largo plazo frente a las preocupaciones inmediatas
(corto plazo).
- Culturas LP: fomentan la visión a largo plazo para conseguir recompensas futuras,
ahorrar, resistir y adaptarse a circunstancias cambiantes.
- Culturas CP: fomentan lo relacionado con el pasado y el presente, orgullo nacional,
respeto por la tradición. Consumo inmediato de tiempo y dinero.
FALACIA ECOLÓGICA: Dar por supuesto que todos los miembros de un grupo muestran las
mismas características