Ficha de Cátedra - Contexto Del Siglo XX y Algunas Líneas en Torno A Los Principales Ejes de Debate Epistemológico
Ficha de Cátedra - Contexto Del Siglo XX y Algunas Líneas en Torno A Los Principales Ejes de Debate Epistemológico
Ficha de Cátedra - Contexto Del Siglo XX y Algunas Líneas en Torno A Los Principales Ejes de Debate Epistemológico
Julieta Mascheroni
Introducción:
Esta ficha tiene como objetivo generar una breve contextualización de los
debates epistemológicos del Siglo XX que nos permita trazar el escenario en el que
se mueven las continuidades y las rupturas de las corrientes epistemológicas que
presentamos en la Unidad II.
Para ello, en primer lugar, bosquejaremos una caracterización descriptiva de
ese Siglo. Como veremos, el Siglo XX se encuentra atravesado por múltiples
procesos que traspasaron profundamente a la humanidad y, con ello, a las
discusiones en torno a la ciencia y el conocimiento. Por ello, lo que presentamos aquí
son líneas más que esquemáticas y simplificadas.
En un segundo momento, nos centramos en algunos nudos importantes para
caracterizar las discusiones epistemológicas que atraviesan el Siglo XX, produciendo
grandes rupturas y tensiones al interior de la comunidad científica y que nos
servirán para luego ordenar el abordaje de las corrientes de la Unidad III.
1
Para la realización de esta ficha han servido como base los materiales de cátedra realizados en los años
2020 y 2021 en conjunto con Evangelina Benassi cuyos aportes agradecemos enormemente y quedan
aquí plasmados en el texto.
1
PECS
2
El más reconocido es Francis Fukuyama de 1992, con su libro “El fin de la historia y el último hombre”.
3
Asimismo, no debemos olvidar aquellos matices, aquellos puntos oscuros que este discurso “obtura”,
tales como el genocidio de América y la “cuestión social” (Murillo, 2012)
2
PECS
de la posición central de Europa respecto del resto del mundo ya que allí se habían
producido las revoluciones científica, artística, política e industrial y su economía se
había extendido con su influencia al resto del mundo.
Frente a este escenario, podemos pensar a este período como una época de
catástrofes en la medida en que asistimos a:
Nada más y nada menos que dos Guerras mundiales que amenazaron
con poner en jaque la propia supervivencia de la humanidad. El desarrollo
armamentístico desplegado tales como la experimentación con gases tóxicos, el
desarrollo de tanques y armas de destrucción cada vez más sofisticados que,
culminarían, con la explosión de bombas atómicas, elementos con capacidades de
destrucción nunca antes vistas, nos pone ante el escenario de la efectiva y probable
aniquilación de la humanidad.
Una profunda crisis económica mundial, sin precedentes en la
historia, que sacudió los cimientos de la economía capitalista liberal y que pareció
poner fin a la economía global. Incluso Estados Unidos que no había sido afectado
por la guerra parecía al borde del colapso, cuando asistimos al famoso crack de
Wall Street. Se manifiesta como producto de los destrozos de las guerras en el área
económica en todos los sentidos –capacidades productivas, provisión de materias
primas y capacidad económica de consumo- y como producto del agotamiento de
un modelo liberal del capitalismo.
1.2 Era de oro o Estado de Bienestar
Hobsbawn plantea el interrogante (aún no resuelto) respecto de ¿por qué el
capitalismo inicia luego de la segunda guerra mundial ésta “edad de oro”?
Responder este interrogante conllevaría verter fuertes y largas reflexiones ya que,
como plantea el mismo autor fue un período de extraordinarias transformaciones
económicas, sociales y culturales: “la mayor, la más rápida y decisiva desde que
existe el registro histórico” (Hobsbawm, 1998, pág. 18). Lo que sí podemos hacer es
relacionarlo con dos grandes puntos.
Por un lado, la crisis económica que mostramos en el punto anterior. Y por, el
otro, leerlo en consonancia con un hecho trascendental de la historia del Siglo XX:
La Revolución Rusa o Revolución de Octubre, acontecida en el año 1917. En ese año,
la revolución bolchevique tomó el poder poniendo bajo control estatal los grandes
3
PECS
4
PECS
5
PECS
6
PECS
7
PECS
y duración de los conflictos bélicos, por las catástrofes humanas, sin parangón, que
ha causado desde las mayores hambrunas hasta el genocidio sistemático llevado a
cabo por las experiencias totalitarias
Estas características que intentamos describir brevemente señalan los “hitos”
más importantes del Siglo XX. Un siglo marcado por contradicciones; de índole
político ideológico entre capitalismo y socialismo; de índole cultural entre el avance
desmesurado de la ciencia y la tecnología y la “uniformización” de la vida; de índole
económico entre épocas de apogeo y el aumento desmedido de la desigualdad. Todo
ello nos servirá para rastrear, cuáles fueron las discusiones epistemológicas que
caracterizaron a este período.
8
PECS
Sobre la segunda mitad del Siglo XX asistimos a una gran discusión dentro de
los debates epistemológicos que plantea una revisión de las ciencias en general, que
representa una “crisis de la concepción estándar de la filosofía de la ciencia en sus
diferentes vertientes: naturalista (positivista), empirista lógica y popperiana”
(Palma & Pardo, 2012, pág. 115) Ese escenario de discusión se denomina
“posnaturalismo” o “postempirismo”.
9
PECS
10
PECS
11
PECS
2.2.1.1 Hermenéutica
A la corriente naturalista se le opuso, tal como vimos en el Siglo XIX, una
mirada “comprensivista” respecto de lo social. Esa mirada planteó la especificidad
de lo social, el dualismo metodológico e instaló la idea de que el conocimiento de las
ciencias sociales se lleva adelante por la vía de la comprensión. Un interrogante que
acompañó a esta perspectiva tuvo que ver con pensar “¿cómo es posible establecer
–con ciertos criterios de cientificidad- lo que ocurre en la mente de otra persona?”
Si comprender es recrear en la subjetividad de quien investiga: las intenciones, los
sentimientos y los propósitos del otro, en tanto objeto de estudio, es inevitable la
objeción de psicologismo y de subjetividad antimetodológica, y por tanto acientífica.
Es por ello que la superación de ese debate supondrá el desarrollo de lo que se
denomina “giro lingüístico”, la aparición de otro elemento determinante –además
de la subjetividad- en la comprensión de las ciencias sociales: el lenguaje.
Es Gadamer quien recoge, resume y da nombre a la declaración respecto de las
condiciones históricas y lingüísticas a las que está sometida toda comprensión bajo
el régimen de la finitud: “hermenéutica filosófica”. Esa tarea crítica ya había sido
emprendida por Nietzche (1873) cuando planteaba que la pretensión de
conocimiento objetivo es irrealizable y que la interpretación atañe al hombre
mismo, a su propio ser. La clave está puesta en que la intencionalidad que el sujeto
pone en el momento de conocer, lo que da paso a la dimensión semántica, al
lenguaje, y entonces la comprensión ya no girará en torno de un milagroso proceso
de empatía entre autor e intérprete, sino que toda comprensión será –siempre-
lingüística. “Todo ser que puede ser comprendido es lenguaje” dirá Gadamer (1977).
Girará de lo psicológico a lo semántico, ya que el lenguaje pasa a ser concebido, por
un lado, como materia prima del mundo social y por otro, como rasgo ontológico
fundamental de la racionalidad humana. Así, la esencial subjetividad del
comprensivismo, la cual radicaba en la incontrolabilidad de la empatía psicológica
entre el intérprete y el autor, ahora es suprimida y superada por la centralidad del
lenguaje, sobre el que sí puede haber algún tipo de control.
Características de la hermenéutica:
Carácter interpretativo de todo conocimiento. La tarea de la
hermenéutica será iluminar las condiciones bajo las cuales se comprende. De lo
12
PECS
13
PECS
14
PECS
15
PECS
16
PECS
Bibliografía
Castel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Obtenido de
https://aulavirtual4.unl.edu.ar/pluginfile.php/7097/mod_resource/conten
t/1/castel-robert-la-metamorfosis-de-la-cuesti%C3%B3n-social.pdf
Hobsbawm, E. (1998). Historia del Siglo XX. Buenos Aires: Crítica. Obtenido de
http://www.iunma.edu.ar/doc/MB/lic_historia_mat_bibliografico/Historia
%20Contempor%C3%A1nea/3.%20Crisis%20Imperialismo%20y%20Guer
ra%20(1870%20%E2%80%93%201920)/Eric_Hobsbawm_-
_Historia_del_Siglo_XX.pdf
Palma, H., & Pardo, R. (2012). Epistemología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires:
Biblos.
Perez, G., & Armelino, M. (2022). Luz de Giro. Nuevas reflexiones sobre filosofía y
métodos de las ciencias sociales. Buenos Aires: UNGS.
17