0% encontró este documento útil (0 votos)
76 vistas10 páginas

Auditoría Evidencia 4

Este documento presenta las definiciones y elementos clave de las normas de control de calidad aplicables a las firmas de auditoría. En 3 oraciones o menos, resume lo siguiente: La norma presenta las definiciones de varias normas de control de calidad como ISO 16949, ISO 15504, ISO 17025 y ISO 9001. Luego describe los elementos clave que debe incluir un sistema de control de calidad de una firma de auditoría como la responsabilidad de los líderes, requisitos éticos, recursos humanos y desempeño del trabajo. Finalmente, presenta un caso

Cargado por

Martha Mendoza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
76 vistas10 páginas

Auditoría Evidencia 4

Este documento presenta las definiciones y elementos clave de las normas de control de calidad aplicables a las firmas de auditoría. En 3 oraciones o menos, resume lo siguiente: La norma presenta las definiciones de varias normas de control de calidad como ISO 16949, ISO 15504, ISO 17025 y ISO 9001. Luego describe los elementos clave que debe incluir un sistema de control de calidad de una firma de auditoría como la responsabilidad de los líderes, requisitos éticos, recursos humanos y desempeño del trabajo. Finalmente, presenta un caso

Cargado por

Martha Mendoza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA


Y ADMINISTRACIÓN

AUDITORÍAS A CUENTAS DE PASIVO Y RESULTADOS


Evidencia 4: Resolución de casos sobre las normas de control de
calidad, código de ética y partes relacionadas.

Nombre: Matrícula
Estrada García Dylan Adrián. 1970394
Garcìa Martìnez Abraham Alejandro 1976604
Guzmán Cruz Salma Vanessa. 1959127
Mendoza Ovalle Martha Guadalupe 1962954
Sanchez Rodriguez Irving Uriel 1653085

Carrera: Contador Público


Grupo: 6A
Maestro: M.C.P. Nora C. Sánchez Medina.

San Nicolás de los Garza, Nuevo León 12 noviembre de 2023


DEFINICIONES DE NORMA DE CONTROL DE CALIDAD.

Normas, documentos y definiciones aplicables: Las normas de control de


calidad incluyen los mecanismos de control y supervisión de su implantación. Estas
normas se refieren a los requisitos y estándares que deben cumplir las
organizaciones para garantizar la calidad en sus productos o servicios

ISO 16949: Esta norma se aplica al sector de la automoción y especifica los


requisitos específicos de calidad para implementar la norma ISO 9001 en la
industria automovilística. Es especialmente importante para la producción en serie y
las piezas de repuesto en la industria automotriz .

ISO 15504: Esta norma se aplica a la calidad del software y permite evaluar el ciclo
de vida del mismo y los procesos relacionados con el desarrollo de servicios de
tecnologías de la información y comunicación (TIC). Es relevante para las empresas
de desarrollo de sistemas informáticos que deseen posicionarse en el mercado .

ISO 17025: Esta norma está destinada a los laboratorios de ensayo y calibración y
garantiza la competencia y la fiabilidad de los resultados. Establece requisitos de
gestión, como el servicio al cliente y el control de calidad, para asegurar la calidad
de los servicios ofrecidos por los laboratorios .

Norma ISO 9001: Esta es una de las normas más importantes en el ámbito de la
gestión de la calidad. Establece los requisitos para un sistema de gestión de calidad
en una organización y se utiliza para demostrar la capacidad de una organización
para proporcionar productos y servicios que cumplan con los requisitos del cliente y
los reglamentos aplicables
Elementos del sistema de control de calidad en la firma de
auditoría
La firma deberá establecer y mantener un sistema de control de calidad que incluya
políticas y procedimientos que traten cerca de cada uno de los siguientes
elementos:

A) responsabilidad de los lideres de la firma sobre calidad dentro de la misma

B) requisitos éticos relevantes

C) aceptación y retención de las relaciones profesionales con clientes y trabajos


específicos

D) recursos humanos

E) desempeño del trabajo

F) monitoreo

La firma deberá documentar sus políticas y procedimientos, y comunicarnos al


personal de la firma.

RESPONSABILIDADES DE LOS LÍDERES SOBRE LA CALIDAD DENTRO DE LA


FIRMA SOBRE:
● Independencia: Los socios y todos los empleados deben ser independientes,
tanto en su actitud mental como en apariencia, de sus clientes y encargos
que proporcionan un grado de seguridad. La independencia deberá
mantenerse tal y como se estipula en: El Código del IESBA, específicamente
la Sección 290 y la Sección 291; La NICC 1; y Cualquier otro requisito local.
Si con la aplicación de las salvaguardas adecuadas, no es posible eliminar o
reducir las amenazas a la independencia a un nivel aceptable, la firma de
auditoría deberá eliminar la actividad, interés o relación que esté creando la
amenaza, o rehusar aceptar o continuar el encargo. Todo incumplimiento de
los requerimientos de independencia debe informarse al SD. Incluir una
Declaración de Independencia de la Firma de auditoría ilustrativa.
● Recursos humanos: Se deben establecer medidas de control interno los
cuales permitan evaluar la capacidad y competencia del personal que
forma parte de la plantilla de trabajo, de tal medida que se obtenga una
seguridad razonable de que los trabajos realizados por ellos cumplan
con la calidad suficiente para documentar información relevante que
pueda solventar de manera adecuada la realización de los informes a
emitir por parte de la Firma. Dentro de las firmas de auditoría, ya sean
grandes o pequeñas, es necesario el establecimiento de niveles y
grados de responsabilidad de manera consistente a la experiencia y
conocimientos adquiridos, y brindar oportunidad de crecimiento al
personal que inicia su ejercicio profesional dentro de la firma como
recompensa al desempeño realizado.
● Desempeño del trabajo: La firma de auditoría establecerá políticas y
procedimientos los cuales tendrán la función principal de regular las
actividades encomendadas al equipo de trabajo las cuales se asignaran de
acuerdo a responsabilidades de revisión a los integrantes con mayor
conocimiento y experiencia para la supervisión de las personas que tienen
menos experiencia dentro del equipo. Los encargos asignados a cada
integrante se harán de acuerdo al conjunto ético profesional y con los
requerimientos legales y reglamentarios.
● Consultas: La firma de auditoría establecerá los procesos que se
implementaran para asegurar que los trabajos se hagan con una seguridad
razonable de que:
a. Las consultas son complejas.
b. Se dispone de suficientes recursos para la realización de consultas
adecuadas.
c. Su naturaleza y alcance está documentado.
d. Están contempladas las conclusiones que resulten de las consultas
implementadas.
El objeto de realizar las consultas internas es aprovechar la experiencia
colectiva y técnica, y así fomentar un proceso de aprendizaje y desarrollo de
las personas involucradas en el encargo. Esto para reducir riesgos de error y
para el mejoramiento de la calidad a la hora de realizar los trabajos
encomendados.
● Revisión del control de calidad del trabajo: Se deben establecer políticas y
procedimientos a fin de verificar si el Sistema de Control de Calidad es
relevante, adecuado, opera de manera efectiva y si es aplicado en la práctica.
A efecto de esto los socios responsables deben:
○ Evaluar continuamente el Sistema de Control de Calidad,
inspeccionando mediante pruebas aleatorias de los trabajos
terminados, procedimiento que se debe realizar de forma periódica
(mínimo una vez al año).
● Quejas y controversias: La firma debe establecer políticas y procedimientos
para manejar apropiadamente las quejas y controversias por una o varias
personas independientes o cercanas a la firma acerca de que los trabajos
realizados por la firma no están de acuerdo a las normas profesionales y
requisitos legales y regulatorios, incumplimientos al sistema de control de
calidad, así como deficiencias en el diseño u operación de las políticas y
procedimientos establecidos para el control de calidad. Los socios de la firma
deben tener un buen canal de comunicación a fin de que se puedan explicar
las inconformidades por parte de los miembros y no haya medidas
disciplinarias o correctivas a estos. Las cuales deben ser investigadas de
acuerdo a los lineamientos establecidos y supervisada por un socio que no
esté involucrado de forma alguna con el trabajo en cuestión. Los resultados
obtenidos deben soportarse y ser documentados.
● Documentación del sistema del control de calidad: La documentación del
Sistema de Gestión de Calidad puede estar compuesta de diferentes tipos de
documentos. Generalmente esto incluye documentos como la política de calidad,
el manual de calidad, procedimientos, instrucciones técnicas, planes de calidad,
y registros.
● Requisitos éticos relevantes:
○ Integridad: Un contador debe mantener intacta su integridad moral, en
cualquiera que sea el campo de su ejercicio profesional. La integridad
lleva implícitos valores como la rectitud, dignidad y honestidad,
mismas que deben estar presentes en todo momento dentro de su
labor.
○ Objetividad: Se entiende por objetividad a la acción de expresar la
realidad tal cual, es decir, sin ninguna clase de alteración. La
objetividad se vuelve indispensable cuando se trata de dictaminar,
certificar y opinar sobre los estados financieros de terceros.
○ Competencia profesional y debido cuidado: El contador público debe
poseer conocimiento, habilidad y experiencia, para poderlos aplicar
con razonable cuidado y diligencia. Debe solicitar consejo o asistencia
cuando lo requiera para asegurarse de que los servicios profesionales
que presta se están ejecutando de forma satisfactoria y debe negarse
a ejercerlos cuando no tenga la calificación necesaria para llevarlos a
cabo.
○ Confidencialidad: Este principio es similar al que tienen los psicólogos
con sus pacientes, pues un contador público debe mantener con su
cliente un acuerdo de confidencialidad al momento de prestar sus
servicios. Este elemento es primordial dentro de la práctica profesional
para que la relación tenga éxito es necesario que se mantenga bajo la
más estricta reserva profesional.
○ Conducta profesional: Debe actuar de manera consistente cuidando la
buena reputación de la profesión y abstenerse de cualquier
comportamiento que pudiera desacreditar a una persona o a la
profesión en su conjunto.
CASO DE APLICACIÓN DE LA ÉTICA EN EL TRABAJO DE AUDITORÍA

La firma de auditoría “Apex Auditing” cuenta con diversos clientes, los cuales se
encuentran en proceso de ser auditados para estar al corriente y que sus estados
financieros tengan la certificación y puedan atraer a diversos inversionistas a sus
respectivas empresas.
1- Uno de los inversionistas es conocido de un auditor de la firma, el cual le pide
que si es posible mostrarle un adelanto o algún papel de trabajo que le permita
tomar una decisión antes de que se emita el dictamen definitivo. A lo cual el
auditor a cargo se niega porque esto atenta contra su ética profesional y estaría
violando la intimidad de la información al mostrar, divulgar o usar de manera
inapropiada documentos reservados.
2- En otro momento, al salir de su trabajo el auditor se topa con un competidor de la
compañía que se encuentra auditando, tras charlar por un momento, el
competidor le ofrece dinero al auditor para que opine de manera negativa al
momento de establecer su dictamen sobre la empresa que se encuentra
auditando, a lo cual este se niega porque arremete contra su ética profesional y
estaría saboteando a la entidad en cuestión estaría presentando falsedad en un
documento de interés público que afectaría a muchos a la hora de tomar
decisiones al no demostrar la correcta situación económica de la entidad.
Exponer 1 caso de situación donde la firma de auditoría aplique la misma norma de
control de calidad.
Responsabilidad de auditor el objetivo del auditor independiente al practicar un
examen de estados financieros de acuerdo con normas de auditoría, es formarse
una opinión de si los estados financieros de laMultinacional Mexicana Bimbo
presentan razonablemente la situación financiera, resultados de operación y flujos
de efectivo y que los mismos no contengan errores importantes incluye también la
evaluación de los principios de contabilidad generalmente aceptadas, ya que el
propósito de cualquier clase de auditoria es de añadir cierto grado de validez al
objeto de la revisión. El auditor también tiene la responsabilidad de planificar de
acuerdo a los objetivos de la auditoria en las cuales debe tener la información y
razonabilidad de los estados financieros, observados en su conjunto, establecer la
aplicación adecuada de los recursos económicos y financieros de esta
multinacional, así como la protección de los mismos, la cual le va a permitir al
Contador Público y Auditor emitir una opinión independiente sobre la razonabilidad
de los estados financieros, la cual le va a servir para detectar errores e
irregularidades que pueda tener un efecto significativo sobre los estados financieros
y de observar la debida diligencia y cuidado profesional en el curso de su examen.
2. Recursos para emplear (oficina, equipos de cómputo y otros insumos) Grupo
Bimbo emplea en su compañía recursos y materiales que permiten en el
apoyo y la identificación en diferentes áreas:
• ÁREA CONTABLE: Es el área que se encarga del optimo control,
manejo de recursos económicos y financieros de la empresa, esto
incluye la obtención de recursos financieros tanto internos como
externos, necesarios para alcanzar los objetivos y metas empresariales
y al mismo tiempo velar por que los recursos externos requeridos por la
empresa sean adquiridos a plazos e intereses favorables.
• ÁREA COMERCIAL: El responsable de Previsiones de Venta genera las
previsiones semanalmente antes de pasar el plan semanal al Gestor de
inventarios. Los jefes/ gestores de venta consensuan las previsiones
semanales de venta de productos de media y larga vida, teniendo en
cuenta las promociones locales.
• ÁREA PRODUCCIÓN: El responsable de inventarios elabora el plan de
producción basado a las previsiones, previamente consensuado con el
área comercial. Se cierra un plan semanal fijo para cada planta de
producción y referencia, teniendo en cuenta los stocks en la cadena de
suministro.
-El responsable de inventarios actualiza las necesidades de aprovisionamiento
desde almacén central de la fábrica a delegaciones de venta, según la situación de
stocks actual.
-Mediante la gestión de excepciones, se analizarán las posibles alertas (monitor de
alertas) desencadenadas por las variaciones del programa de producción respecto
del plan de producción. En función de la importancia y prioridad de cada alerta, se
irán resolviendo las excepciones.
-El Gestor de inventarios es el encargado de evaluar las alertas e informar a los
planificadores de producción, si se considera necesario modificar el programa de
producción.
• ÁREA RECURSOS HUMANOS: Se encarga del reclutamiento y
adiestramiento del personal que requiera la empresa en determinado
momento. Tiene como fin atender todas aquellas necesidades de los
trabajadores, desde físicas hasta psicológicas.
• ÁREA DE DIRECCIÓN: Es quien sabe hacia dónde va la empresa y
establece los objetivos de la misma, se basa en su plan de negocios,
sus metas personales y sus conocimientos por lo que toma las
decisiones en situaciones críticas.
-Además, debe mantener unidad en el equipo de trabajo y un ambiente de
cordialidad y respeto en la empresa para motivar a los trabajadores de la misma.
3. Competencia del equipo de auditoría. La confianza en el proceso de
auditoría y la capacidad de lograr sus objetivos depende de la competencia
de aquellos individuos que participen en la realización de las auditorias,
incluyendo los auditores y líderes de equipos auditores, la competencia
debería evaluarse regularmente a través de un proceso que considere el
comportamiento personal y la capacidad para aplicar los conocimientos y las
habilidades adquiridos durante la educación, la experiencia laboral, la
formación como auditor y la experiencia en auditorias.
4. Revisión informe de la auditoria anterior Es importante mencionar que el
Consejo de Administración ha aprobado los resultados del último ejercicio
fiscal y el correspondiente informe de los auditores. Considera que los
estados financieros de Grupo Bimba han sido preparados de conformidad
con las Normas Internacionales de Información Financiera (NITF); que las
políticas y principios contables se aplicaron de manera consistente y
apropiada, en línea con las circunstancias de la Compañía; y que la
información financiera refleja fiel y razonablemente la posición y los
resultados de la Sociedad.
Las ventas netas consolidadas aumentaron 15%, para totalizar $252, 14 l millones,
reflejando un beneficio por el tipo de cambio en Norteamérica, Latinoamérica y
Europa, el crecimiento orgánico en México y la adquisición de Panrico.
La expansión del margen bruto de 70 puntos base fue impulsada por menores
costos de las materias primas en Norteamérica, Latinoamérica y Europa.
La utilidad de operación creció 28.1 % a $18,084 millones, con una expansión de 80
puntos base en el margen, para ubicarse en 7 .2%La UAFIDA (Las siglas UAFIDA
se refieren a las utilidades antes de ingresos financieros, impuestos, depreciación y
amortización y equivalen a EBITDA) ajustada creció 25.4% a $29,297 millones,
resultando en un margen del l.6%.
La utilidad neta mayoritaria creció 14.1% a $5,899 millones y la contracción del
margen de 1 O puntos base fue reflejo de una tasa efectiva más alta y algunos
cargos no monetarios. El balance permanece sólido y flexible. La deuda total al 31
de diciembre de 2016 fue de $82,500 millones, en comparación con $67, 761
millones al 31 de diciembre de 2015.
Este incremento es reflejo de la revaloración del dólar estadounidense de 20% La
razón de la deuda total a UAFTDA ajustada fue de 2.8 veces, comparado con 2.9
veces al 31 de diciembre de 2015.Colocamos exitosamente Certificados Bursátiles
en el mercado mexicano por $8,000 millones con un plazo de 10 años, que pagan
un interés fijo anual de 7.56% Los recursos provenientes de la transacción se
utilizaron para refinanciar un crédito comprometido revolvente de largo plazo.
Conclusión grupal:
El control de calidad es una herramienta indispensable a la hora de controlar
procesos y poder establecer mecanismos de control que permitan regular los
mismos. Todo esto con el fin de mantener los estándares establecidos y poder
cumplir con las especificaciones que el proceso requiere.
En la actualidad la demanda de los clientes por la excelencia de la calidad en los
productos que se les fabrican, o servicios que se les brindan, deber ser de calidad
total, con el fin de cumplir con todas las expectativas que ellos requieren, por esta
razón las empresas están en constante cambio en procesos de mejora continua e
implementación de sistemas de calidad específicos que les permitan cumplir con los
requerimientos del mercado nacional y extranjero, apoyándose de herramientas de
control estadístico para la calidad, tales como: gráficas de control para variables, o
gráficas de control por atributos que son herramientas que ayudan a visualizar y
analizar el comportamiento de un proceso a través del tiempo, con la finalidad de
identificar la variabilidad, conocer las causas y proponer mejoras que contribuyan a
tener procesos de calidad.

Bibliografìa
Carlos Alberto Montes Salazar· Omar de Jesús Montilla Galvis · Cristian Andrey
Vallejo Bonilla AUDITORÍA FINANCIERA BAJO ESTÁNDARES
INTERNACIONALES: PAPELES DE TRABAJO Anexos

También podría gustarte