Taller Fondo
Taller Fondo
Este manual de apoyo para el taller, fue posible gracias al concurso de ta-
dad nacional de las artes de buenos aires, por decretar la educación como
ciudadanía,
La Idea Narrativa 15
Ficción 20
Arte y ensayo 24
Documental 25
En conclusión 45
Bibliografía 46
5
PRESENTACIÓN
El siguiente manual busca ser un apoyo práctico para quienes quie-
Es importante aclarar que este manual está redactado en su mayoría con lenguaje no binario, ya
Por lo que tengo el agrado de exponer de esta manera los conceptos acá descritos.
También recordar que el contenido de este manual proviene del estudio permanente
que llevo a cabo tanto audiovisualmente como artísticamente, es importante que ten-
gan en cuenta que en la bibliografía se encuentran los textos y manuales de estudio con
los que pude realizar esta selección práctica, para que sepan que en ellos pueden ahon-
ciencia y la filosofía son las únicas disciplinas encargadas de crear nuevos conocimientos.
En el audiovisual partimos de la base que aquello que queremos contar, lo contamos desde la mira-
da y el oído - Qué se ve y qué se escucha- Por lo que al abordar nuestras historias debemos tener cla-
ridad que nuestro trabajo consiste en construir desde lo que el/la espectadorx va a ver y escuchar.
La idea es nuestro primer disparador, es la herramienta básica de aquello que construiremos narra-
tivamente.
¿ Y qué queremos contar? eso es algo concreto, una frase concreta y definida, breve y concisa, es
aquello que va a movilizar el relato y una herramienta a la que volveremos cada vez que nuestra
Si bien no es lo más sencillo encontrar o definir la idea, suele ser una herramienta flexible que puede
cambiar a lo largo del proceso de escritura, pero es importante que esté siempre presente en el re-
lato. "La historia de la abuela" "el pájaro que vivía en el parque" "la confesión de una mentira" etc.
Por otro lado, el Tema es aquello de lo que se trata nuestra obra, el asunto sobre el cuál vamos a
nos mostrará el camino para no desviarnos, para no alejarnos del objetivo o la meta planificada en
nuestra obra. " la crueldad detrás de una tradición" "el valor de la constancia" "la valentía de una
verdad".etc.
Así como la idea estructura el relato en lo narrativo, el tema estructura el relato en lo temático. El
tema está presente en el ser de los personajes, en las acciones que desarrollan, en las decisiones
que toman, en las imágenes cuando se construyen como símbolos visuales. Se inicia con la primera
mientos? ¿Sobre qué nos gustaría hablar? ¿Historias propias, o de seres cercanos o
de fondo, así llegaremos a plantear nuestra IDEA, que deberá tomar forma en una
FRASE CONCRETA Y ESCRITA, que será la herramienta que pondrá en marcha el me-
canismo de la escritura.
LA IDEA NO TIENE POR QUÉ SURGIR EN EL PRINCIPIO, pero definirla, aunque sea de
diano, escuchar alguna conversación ajena, imaginar las vidas de quienes pasan a
que nos rodea y rellenar los vacíos con nuestra propia intuición e imaginación puede
filosóficos e incluso científicos es un gran mar disparador para nuestro mundo in-
nos generen un deleite a nosotrxs mismxs, fotografías, libros, cuentos, películas, can-
ciones, etc. ¿con qué disfrutamos más? ¿Una comedia? ¿Una experiencia sonovisual
curiosidad? ¿Cómo imagino que serian las cosas por tal o cual acción?.
9
INQUIETUD: Es posible que broten ideas a partir de las cosas que nos inquietan o
nos molestan. Pensemos en lo que nos pone nerviosos o nos da miedo. ¿Una noche
OBSESIÓN: Las obsesiones pueden ser una buena fuente de ideas. Algún sueño re-
currente que tengamos, una imagen perturbadora, un miedo que nos paralice, un
ambiente que nos atraiga, un sentimiento que nos persiga, alguna patología psiquiá-
trica, algún “locx” conocido, la paranoia, etc. Son también excelentes formas para
disparar la imaginación.
muchas veces pensamos que no tenemos ideas, en ese momento hay que recordar
10
La expectativa
Es la madre
Del fracaso
Muchas veces partimos con la hoja en blanco con alguna idea en la cabeza, empeza-
mos con lo primero que llegó, una imagen, un personaje, un ambiente, etc. pensa-
mos que esa idea se irá desarrollando con la genialidad con la que la descubrimos en
un principio. Cuando vamos avanzando empezamos a dudar, a tropezar con las ac-
dible y pensamos que es la idea la que está mal, borramos todo y nos desmotivamos.
Es importante recordar que las expectativas que tengamos sobre una determinada
cosa e incluso personas, puede desatar un serio conflicto con la realidad, pueden
chocar como si fueran dos opuestos y hacernos un profundo daño por hacernos creer
que fracasamos al no alcanzar esas metas “ideales”. Por lo que es recomendable te-
sentimiento de humildad y cariño, lo que está en nuestro interior y lo que viene del
exterior es un acto de transmutación, que si bien siempre se puede pulir, debe ser
La premisa es la idea que inspira al deseo que siente quien escribe, de crear una
"Una mujer a la que no le paran la micro en su parada, saca una pistola y dispara al
chofer" ,"Un perro que abandonado por sus dueños decide emprender un camino de
regreso a casa". Etc... ¿Qué ocurriría si se hiciera tal o cuál cosa? ¿Qué consecuencias
LA IDEA CONTROLADORA
La idea controladora da forma a las decisiones estratégicas tomadas por el/
la/le autorx. Se trata de otra disciplina creativa que nos guía en nuestras deci-
ción, hacia aquello que exprese lo que queremos contar y que pueda mantener-
se, frente a lo que resulte irrelevante en relación con ella y deba ser eliminado.
en una única frase. Una vez imaginamos la premisa y el trabajo está evolucio-
nando, debemos explorar todo aquello que nos venga a la mente, cualquier
cosa. Cuanto más capaces seamos de dar forma a nuestro trabajo alrededor de
una idea clara, más significados descubrirán los públicos en nuestra película.
12
Idea controladora idealista
sitiva del espíritu humano; la vida tal y como queremos que sea;
Son historias con “final triste”, expresan nuestro cinismo, nuestra sen-
humanidad; la vida tal y como tememos que sea pero que conoce-
tras vidas”, “el mal siempre triunfa”, “el poder siempre vence”. etc.
"Eres libre, pero a que costo, " "El castigo de la eterna juventud" .etc.
13
El tema del relato
O la sustancia de la historia
El tema del relato es con lo que respondemos la pregunta del inicio y si so-
Es importante saber que el tema pueden ser esos grandes temas universales.
“Se trata del amor entre madre-hija”, “ La lucha frente a las adversidades”
“El rencor que deja el abandono” “El miedo que causa la guerra” “el dolor de una
“Para comprender la sustancia de una historia y cómo funciona, debemos ver nues-
tro trabajo desde dentro hacia afuera, desde el centro de nuestro personaje, tene-
mos que mirar desde su interior hacia fuera a través de sus ojos y experimentar la
15
Storyline
persona, que da cuenta de quienes son las fuerzas protagónicas, narra el conflicto
más.
leen aquellos que emprenderán acciones para llevar adelante la obra, por lo que se
debe construir de manera concisa, clara y particular con respecto a lo que vamos a
desarrollar. Su estructura nos permite tener una visión general de la historia y nos
permite seguir el recorrido de los actos. Se recomiendan 3 renglones por cada acto.
Rose (18), aristócrata norteamericana, viaja en el Titanic con su prometido Cal (30).
Jack (20), pintor bohemio, le ofrece una visión del mundo que desconoce.
Rose se enamora de Jack. Cal los descubre y quiere separarlos incriminando a Jack en un robo falso.
El barco sufre un accidente. Jack y Rose se unen para tratar de salvarse, al enterarse Cal los
Jack ofrece su vida para que Rose se salve. Rose ignora a Cal y empieza una nueva vida.
16
Sinopsis argumental
be, representa el 10% del total del objeto audiovisual y se escribe en prosa,
Clímax.
17
Módulo 2: Tipos de representación
Dentro del mundo del cine de ficción tenemos tres diseños estructurales.
Una película con un único protagonista (individual o plural), acciones que tie-
nen causa y efecto (causalidad), un final cerrado, un tiempo lineal, conflicto ex-
dentro de la historia todo tiene sentido: El señor de los anillos, El laberinto del
fauno, Peter Pan) y un protagonista activo (persigue un deseo, lleva a cabo accio-
nes que entran en conflicto directo con las personas y el mundo que lo rodea).
A este diseño se le conoce como ARQUITRAMA
seo interior que está en conflicto con otros aspectos de su propia naturaleza) .
Por último en el diseño audiovisual narrativo del cine de ficción, tenemos historias don-
clan modos de interacción de tal forma que los episodios de una historia salten de
manera incoherente de una “realidad” a otra para crear una sensación de lo absurdo).
material físico del film, las formas, los sonidos y la imagen se convierten en la ma-
particular a cada obra. Sus orígenes están en las vanguardias artísticas del siglo XX.
VIDEOARTE: Una herencia del cine experimental, son objetos audiovisuales libres
VIDEOCLIP: Son las obras audiovisuales cuya imagen está supeditada a la banda
sonora. Son totalmente libres, su única limitante es que siembre está al servicio de la
presión lírica y narrativa a través de las palabras, las imágenes y el sonido. Su objetivo
es la expresión poética.
FASHION FILM: Un objeto audiovisual que busca mostrar el diseño de vestuario con
19
Ficción
Esta estructura ha acompañado a la tradición de contar historias durante miles de años, cono-
cida por Aristóteles como principio, medio y final.
Se dividió tambien en tres grandes actos: Acto I, Acto II y Acto III y Planteamiento - Nudo -
Desenlace.
En la tragedía lo tres actos son:
La exposición: Presentación de los personajes, del mundo que los rodea y de la cuestión
problemática que va a tratarse.
La Peripecia: El desarrollo de la cuestión, el proceso debe volverse más complejo hasta precipi-
tarse en un momento culminante.
La Catástrofe: Se resuelve la historia planteada.
Horacio propone una división en cinco actos, basado en el de tres: Prólogo - prótasis - epítasis
- catástasis - catástrofe. El prólogo y la prótesis corresponden a la exposición o planteamiento
( Acto I) ; la epítasis al nudo o peripecia( Acto II); la catástasis es el clímax o punto álgido del
drama; la catástrofe es el desenlace doloroso. (Acto III)
En la Edad media japonesa, en el teatro japonés se denomina a la estructura en tres actos
JO - HAI - KIU que se traduce y entiende como: preparación - desarrollo - estallido.
Syd Field separa los tres actos gracias a dos puntos de giro o plot point.
Linda Seger además de los dos puntos de giro, le agrega el detonante, el punto medio y el
clímax.
Detonante: Es el momento preciso en que la acción inicia y ocure no más allá de la mitad del
primer acto. Es el primer empujón que pone en marcha la trama, algo pasa o se toma una
decisión que hace que el personaje se ponga en movimiento.
Punto medio: Es un momento en la mitad del segundo acto que renueva el deseo del protago-
nista.
Clímax: Es el momento más importante de la trama, las fuerzas se enfrentan y la acción de
resuelve, es el momento de mayor intensidad emocional del guión.
20
El paradigma de Syd Field. [figura 1] reposa en los tres actos clásicos mencionados, para
Field, la acción de todo guión se soporta sobre dos momentos críticos denominados Plot
El primer Plot Point o primer punto de giro, complica la acción planteada, haciéndola
Plot Point o punto de giro: Incidente o suceso que engancha la historia y la hace girar
en otro sentido.
Estos dos momentos críticos dividen el guión en tres actos y suceden respectivamente
1.
Estructura de syd field
O NUDO
21
Puntos de giro Linda Seger:
En el origen de toda trama siempre existe un conflicto dramático que plantea inicialmente
El cuál hay que retorcerlo para crear un nudo o conflicto, una serie de peripecias que
La lógica de toda historia exige un momento inicial en el que el nudo comienza a tensarse
cuando el planteamiento aún esta próximo, y otro momento en el que el nudo se encamina
a su resolución.
Estos dos momentos son conocidos en la retórica clásica como Desis (falla) y Lysis(ruptura),
los modernos Plot point- turning point o puntos de giro. Para Seger los dos puntos de giros
no solo articulan el guión en actos con un quiebre en la historia sino que se tratan de dos
Los puntos de giro, Desis y Lysis son las dos columnas que sustentan el conflicto de una
trama, la lógica del drama lo exige así, siempre encontraremos dos momentos en los que
Linda Seger introduce tres elementos más: El Detonante, el punto medio y el Clímax que se
22 DETONANTE 1ER PUNTO DE GIRO PUNTO MEDIO 2DO PUNTO DE GIRO CLÍMAX
Cuadro de los actos dramáticos
PERIPECIA: El desarrollo de
EXPOSICIÓN: Presentación de
la cuestión. El proceso debe
Actos en la los personajes, del mundo que CATÁSTROFE: Resuelve la histo-
volverse más complejo hasta
les rodea y de la cuestión proble- ria planteada.
Tragedia precipitarse en el momento cul-
mática que va a tratarse.
minante.
epítasis.
OBJETIVO DEL
MOTIVACIÓN INTENCIÓN OBJETIVO
PROTAGONISTA
CONFLICTO DE
EQUILIBRIO - ALTERACIÓN LUCHA AJUSTE
LA ACCIÓN
23
ARTE Y ENSAYO
BORDWElL & THOMPSON
Las forma categórica, como su nombre indica, dividen un tema en partes o catego-
La forma retórica, que presenta una argumentación y expone pruebas que la apo-
yen.
del público hacia cualidades visuales y sonoras de las cosas descritas: la forma, el
color, el ritmo sonoro, etc. Las posiciones de cámara poco habituales pueden distor-
Las diferencias entre los tipos de forma no narrativa son importantes porque cada
el espectador.
24
DOCUMENTAL
¿Qué es el documental?
Desde los orígenes del cine, en tiempos de la invención del cinematógrafo y su trans-
formación, evolución y nacimiento del cine como Séptimo Arte, existe una supuesta
puja entre el cine documental y el cine de ficción. Algunos teóricos refieren este
dilema al doble origen del cine cuyos referentes son por una parte los hermanos
Lumière como representantes del campo documental; y por otra, a George Méliès
en su apuesta al cine de ficción. Sin embargo, toda producción humana es parte de
un punto de vista, una verdad sensible que pertenece a cada realizadorx; ficción o
documental siempre serán representaciones, una decisión humana de poner el ojo
ahí, donde estoy mirando.
El documental se organiza de acuerdo a acontecimientos y argumentaciones, es
decir, en base a razonamientos concatenados que buscan convencer y demostrar a
un otrx, tal o cuál cosa a través de diversos documentos.
Se busca además la reconstrucción de ciertos hechos que permitan la comprensión
de la realidad cuyo valor de verdad quede de manifiesto y de esa forma persuadir
con la narración, el argumento a exponer.
La verosimilitud y por ende la legitimidad del argumento recaerá en el registro in
situ de las situaciones acontecidas; las entrevistas a expertos de las disciplinas serán
relevantes para posicionar la narración desde la premisa de los fenómenos aborda-
dos, establecer una relación entre lxs testigxs de los acontecimientos, lxs expertxs
de las diferentes disciplinas, los registros audiovisuales de archivo y las grabaciones
posteriores que den cuenta de lo que se está exponiendo.
25
Modalidades Documentales de representación
Bill Nichols
Las modalidades de representación son formas básicas de organizar textos en relación con
voces que exponen una argumentación acerca del mundo histórico. Ésta es la modalidad
más cercana al ensayo o al informe expositivo clásico y ha seguido siendo el principal méto-
do para transmitir información y establecer una cuestión. El modo expositivo hace hincapié
la realizadorx. Este tipo de películas ceden el «control», más que cualquier otra modali-
dad, a los sucesos que se desarrollan delante de la cámara. En vez de construir un marco
temporal, o ritmo, a partir del proceso de montaje, las películas de observación se basan
de observación, por tanto, transmite una sensación de acceso sin trabas ni mediaciones. No
da la impresión de que el cuerpo físico de unx realizadorx particular ponga límite a lo que
podemos ver. La persona que está detrás de la cámara, y del micrófono, no capta la atención
26
C) INTERACTIVA: En esta modalidad, el/la/le realizadorx se involucra activamente, se hace hin-
(imágenes que demuestran la validez, o quizá lo discutible, de lo que afirman los testigos). La
autoridad textual se desplaza hacia los actores sociales reclutados: sus comentarios y respues-
tas ofrecen una parte esencial de la argumentación de la película. Predominan varias formas de
monólogo y diálogo (real o aparente). Esta modalidad introduce una sensación de parcialidad,
de presencia situada y de conocimiento local que se deriva del encuentro real entre el/la/le
del encuentro físico: ¿cómo responden mutuamente el /la/le realizadorx y el ente social?; reac-
cionan a los matices o implicaciones que pueda haber en el discurso del otro; son conscientes
de cómo fluye entre ellos el poder y el deseo. Quien realiza un documental interactivo está
versacional o interrogativo) con otros actores sociales, ahora vemos u oímos que el realizador
también aborda el metacomentario, hablándonos menos del mundo histórico en si, que de
acerca del mundo histórico, la modalidad reflexiva aborda la cuestión de cómo hablamos acer-
ca del mundo histórico. Los textos reflexivos son conscientes de sí mismos no sólo en lo que
respecta a forma y estilo, como ocurre con los poéticos, sino también en lo tocante a estrate-
Los personajes son el elemento constitutivo de las historias, son quienes llevan adelan-
Estos personajes pueden ser de diversa naturaleza, humanos, animales, objetos, sen-
convertirse en protagonista.
primer lugar, todos los individuos deben compartir el mismo deseo y en segundo, en su
za de voluntad.
Los protagonistas son personajes con fuerte voluntad, tienen deseos conscientes y tam-
Cosmovisión
Para los rasgos físicos debemos ser lo más específicxs posible y tener presente lo
siguiente:
Su edad, la altura en cm o mt. peso en kg, color de piel, tono de piel, color de
pelo, color y tipo de ojos, detalles físicos relevantes (cicatrices, tatuajes, pe-
cas, alguna deformidad, accesorios tipo aros, piercings, tattoos, etc.) Algu-
Para los rasgos de carácter debemos definir cómo es nuestro personaje en su ámbito
privado, su psicología, cómo siente, cómo ve las cosas, cómo actúa con el mundo
desde su visión interior, las cosas que le gustan y desagradan; es su esencia, la forma
"El verdadero carácter se desvela a través de las opciones que elige cada ser humano
bajo presión, cuanto mayor sea la presión, más profunda será la revelación y más ade-
Para los rasgos de relación, describimos cómo son sus relaciones interpersonales,
es decir, su familia, sus amistades, sus amores, sus compañerxs de trabajo u oficio,
vecinxs, etc. Es decir, contamos con quienes se relaciona y cómo se relaciona con los
demás.
tienen o no tienen religión, posturas políticas, posturas sociales, su visión del mun-
do, todo aquello que lo motive y lo que organice su vida desde lo ético y moral.
Biografía
grafía, en ella se relatan los momentos relevantes del personaje, desde su nacimiento
apoyo ya que ayuda a desarrollar caracteres que sean funcionales al conflicto, ya que
se estructuran en una línea del tiempo. ¿Quién es el personaje?, ¿cómo llegó a donde
está? y nos marca una linea de su futuro destino, un por qué acciona como acciona.
30
Objeto del deseo
Este objeto puede ser algo físico, como cierta cantidad de dinero, o situacional, como
El protagonista persigue un objeto del deseo que se encuentra más allá de su alcance.
por el pensamiento o por el sentimiento de que ese acto llevará su mundo a reac-
cionar de una manera que dará un paso positivo hacia la consecución de ese deseo.
Fuerza antagónica
Ambas fuerzas protagónica y antagónica deben ser similares, para que la con-
el Clímax. 31
Módulo 4: Diseño narrativo y estructura de
de los personajes que se componen para crear una secuencia estratégica que produzca
· Valor narrativo: Son las cualidades universales de la experiencia humana que pueden
espacio más o menos continuos, que cambia por lo menos uno de los valores de la vida
del personaje de una forma perceptiblemente importante. En una situación ideal, cada
reacción. Golpe a golpe esos comportamientos cambiantes dan forma al giro que produce
una escena.
· Secuencia: Una secuencia es una serie de escenas -habitualmente de dos a cinco - que
culminan con un mayor impacto que el de cualquier escena previa, la escena culminante
32
· Actos: Un acto es una serie de secuencias que alcanza su punto más importante en una
escena de Clímax y que provoca un gran cambio de valor , más poderoso en su impacto
· Clímax narrativo: Una narración está formada por una serie de actos que se desarrollan
hasta alcanzar el clímax del último acto, o un clímax narrativo que conlleva un cambio
completo e irreversible.
Debemos permitir que cada frase del diálogo, cada línea de descripción cambien un com-
portamiento y una acción o planteen las condiciones que permitan que se produzca dicho
cambio. Hemos de hacer que nuestros golpes creen escenas, que las escenas formen se-
cuencias, las secuencias, actos y que los actos compongan una historia que se desarrolle
hasta el clímax.
33
Según el conflicto dramático
Eugene Vale
Una acción completa puede construirse según la crisis o ruptura del equilibrio lo su-
Lo normal: un país en paz, o una tiranía violenta con su sociedad oprimida, etc.
inicial con una crisis y de ella surge el motivo que lleva a alguien a resolver el conflicto. Hasta
C) LUCHA: Esta fase, la más extensa de todas, es la acción propiamente dicha y equi-
vale al NUDO. No sólo es el fruto de los actos del protagonista sino del resto de los
mientras recorre una carrera de obstáculos que necesariamente debe ganar en interés.
D) AJUSTE: Es el tercer acto clásico. Satisfecho el objetivo, la acción concluye , pero esta
acción supone un progreso, por eso un personaje nunca regresa al punto de partida.
los propios protagonistas. Sirven para ofrecer una imagen patética del per-
sonaje y subrayar la fatalidad del destino o los defectos morales de los per-
antagonista que se opone a los deseos del personaje principal y que viene a ser
un villano malvado en contra del protagonista con maldad intrínseca, sino tam-
35
según objetivo del protagonista
Eugene Vale
den dividir en tres fases que corresponden con los tres actos:
A) MOTIVO: En la exposición de toda historia, se debe ofrecer las causas que llevan al
B) INTENCIÓN: En esta etapa se relatan las acciones que lleva a cabo nuestro protago-
nista para llevar a cabo su búsqueda. A medida que la historia se desarrolla, la inten-
ción se renueva y revaloriza. El objeto se hace más preciado, pues la estrategia emo-
cional (el interés) crece con las peripecias y la pugna con otros personajes. “El choque
entre la intención y la voluntad - asegura Vale- da como resultado una lucha”. Esta es
la función más importante de la intención. Se debe entender que los seres humanos
pueden contrastar, pero el conflicto solo puede ser el resultado de sus intenciones.
mos que por otro lado una storyline tiene planteamiento, nudo y desenlace.
36
Tramas maestras de acción
Sánchez escalonilla.
Los conflictos básicos posibles se expresan en siete tramas físicas: Búsqueda, Aventu-
bien de preciado valor: un tesoro que les empuja casi siempre a efectuar un viaje. La
distinción entre ambos consiste en que las motivaciones de los protagonistas (metas
interiores) tienen mayor peso en la búsqueda: cuando el tesoro que buscan es su pro-
con su liberación.
· VENGANZA: El deseo del protagonista por tomarse la justicia en sus manos. En este
Las subtramas son lucha, contraste y tensión entre extremos opuestos, tesis y
antítesis.
“Una subtrama poderosa refleja de algún modo la trama principal pues repre-
otro personaje”
Resulta muy difícil penetrar en el mundo del protagonista sin saber cómo se com-
historia de relación.
38
Patrones de historias interiores entorno a
conflictos internos
otros personajes con los que desarrolla una relación anteponiendo su propio beneficio
e incluso su vida.
TENTACIÓN, PRECIO DEL EXCESO Y CAÍDA: Arcos similares, en todas ellas se relata una
destruirlo.
PRECIO DEL EXCESO: Cometidos por los personajes, el/la/le autorx intenta llegar a
los extremos de una inquietud y analiza la causa de los excesos, que pueden con-
A modo de conclusión:
Quien escribe debe someter a sus protagonistas a una lucha continua que se libra
en un triple frente: dentro de unx mismx, contra los otros personajes y contra los
sucesos internos.
El conflicto viene a ser la piedra angular donde coinciden las dos estrategias que
quien escribe NO debe perder de vista mientras concibe y escribe una historia.
40
Módulo 5: del papel a la imagen
Storyline, nuestro relato ya está tomando forma; en otra hoja empezamos a construir
a nuestro personaje, escribimos como se vé, cómo se relaciona, cómo se siente, cómo
piensa, cómo vive y cómo ha vivido. Luego identificamos los actos de nuestra historia
historia, aquellos que hacen avanzar la trama y agregamos la descripción de los otros
Cuando ya tenemos escrito todos los acontecimientos, nos vamos al formato de guión,
es importante respetar las pautas, ya que el guión es una herramienta que usan todxs
lxs participantes del proceso de realización audiovisual, por lo que debe ser claro en su
formulación.
nectar con la historia y aportarle su reinterpretación para que la obra exprese lo que
41
PAUTAS FORMALES EN LA ESCRITURA DE UN
La escritura de un guión está pautada a partir de 5 elementos que componen una escena: encabezado de
1) ENCABEZADO DE ESCENA.
Los encabezados de escena describen como es el lugar donde transcurre la escena, y por ende, la acción.
La descripción consiste en párrafos que describen lo que se “ve” y se “escucha” en la escena. Por ende, im-
plica la descripción de lugares, acciones, personajes, y sonidos. se debe evitar oraciones que no se puedan
filmar, como sentimientos, intenciones, metáforas, comparaciones, y usarlas sólo en los infrecuentes casos
La descripción se escribe siempre en tiempo presente, ya que está describiendo lo que está sucediendo,
y omite referencias redundantes como “vemos”, o “se ve” (ya que se entiende que si está escrito como
3) PERSONAJE.
Los personajes son construcciones ficcionales con una función orgánica dentro del relato. Los personajes
aparecen tanto en el párrafo de descripción como en los diálogos. En el primero, indica quién está en la
5) TRANSICIONES
Las transiciones indican varios métodos para pasar de una escena a otra,
como varios tipos de cortes y disolvencias. Estas se escriben en mayúscu-
las, alineadas a aproximadamente 15 cm del margen izquierdo de la página.
Las transiciones terminan en dos puntos “:” cuando indi-
can una relación con la escena siguiente, y en punto “.” cuando no.
Hay transiciones como “CORTE A:“ que implican un corte abrupto en la escena. Recor-
dar que el corte natural de escena a escena viene dado por el cambio de encabezado.
Este tipo de transición está relacionada con un corte directo y abrupto, dramático, que
busca provocar algún tipo de efecto en el movimiento de una escena a la siguiente.
Las transiciones más comunes son:
CORTE A: | CUT TO:
DISUELVE A: | DISSOLVE TO:
FUNDIDO A: | FADE TO:
FUNDIDO A NEGRO. | FADE TO BLACK.
REGRESO A: | BACK TO:
La Fuente tipográfica debe ser “Courier Final Draft”, tamaño 12 o “Courier New”, ta-
maño 12
El formato utilizado en la escritura de guiones es particular y exclusivo de la escritura
audiovisual. Asimismo, existen diversos software que utiliza el guionista y que lo ayudan
a desarrollar el guion en un formato estándar:
Final Draft. / Movie Magic Screenwriter. / Celtx / Scrivener. 43
Pre-producción / rodaje
Una vez finalizado el proceso de escritura, se reúne el equipo de trabajo en los siguientes
Cada departamento cuenta con su respectiva cabeza de equipo o directorx y sus asisten-
tes. Es imprescindible que todxs hagan varias lecturas del guión y se discutan las estrate-
gias de realización, luego se llevan a cabo las acciones por departamento para la correcta
realización del objeto audiovisual, esta etapa, la de preproducción, es una de las más
Una vez que cada departamento esta listo, comienzan las jornadas de grabación, acá es
Montaje / post-producción
Luego del rodaje, todo el material grabado pasa a las manos del/la montajista, acá co-
za el audio con el video, se seleccionan las mejores tomas de cada escena, se empastan
Una vez que la película ya se puede ver, oír y entender; viene otro proceso de postpro-
todos los ajustes de color y sonido para darle a la película un estilo visual y sonoro que
haya sido determinado por la cabeza de dirección y a veces de producción, para reflejar
44
En conclusión...
mutar y develar el mundo y nuestro interior, es al mismo tiempo una relación activa
con quienes verán y escucharán nuestras historias. Nuestro cotidiano, nuestra imagi-
nación, afectos, miedos y esperanzas son la materia prima del arte y oficio de contar
historias.
trabajo de la empatía y el aprecio por la historia de cada vida nos darán personajes
45
Bibliografía
barcelona, 2004
drid; 1995.
guión excelente.
paidós 1991
46
47