Diagnostico Fique
Diagnostico Fique
Diagnostico Fique
DI DIAGNOSTICO GENERAL
SITUACIÓN ACTUAL DE LA
PRODUCCIÓN FIQUERA
MUNICIPIO DE TOTORO
PRESENTACIÓN
Bajo esta óptica, se ha analizado la competitividad del sector fiquero del Municipio
de Totoró, tarea que establecido una base de datos, la cual permite conocer con
detalle las fortalezas y debilidades en el mercado.
Presentación
Contenido
Introducción
Consideraciones generales
4. Costos de producción
6. Información productores
6.1. Edad
6.2. Nivel de estudio
6.3. Salud (EPS, seguridad industrial, enfermedades, discapacidad)
6.4. Dependencia del cultivo
6.5. Economía del fiquero
6.6. Posesión de tierras
7. Manejo ambiental
Bibliografía
CONSIDERACIONES GENERALES
1. MUNICIPIO DE TOTORÓ
UBICACIÓN
Descripción Física:
La superficie del municipio de Totoró comprende una extensión de 42.198 Has
distribuidas en alturas entre pisos bioclimáticos desde el subandino hasta el páramo.,
con una temperatura que oscila alrededor de los 14° C y una precipitación promedia
de 2000 mm. La mayor parte de su territorio es montañoso y su relieve corresponde
a la cordillera central, cuenca Alta del Rio Cauca.
Se encuentra situado al sur occidente de Colombia, en la zona Oriental del
Departamento del Cauca. Su cabecera municipal está localizada a una altura de
2.750 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura media de 14° C, entre los
2º 38´ de latitud norte y 2° 15' longitud Oeste. Dista de Popayán 25 kilómetros hasta
el crucero de Río Blanco. Actualmente 30 kilómetros se encuentran pavimentados.1
Limita por el norte con Cajibío y Silvia; por el este con Inzá; por el sur con el área
en litigio entre nuestro departamento y el departamento del Huila, al igual que con
Puracé y Popayán y por el oeste con una parte de Popayán y Cajibío.
Extensión total: Totoró tiene una extensión en Km2 de 421.98 Km2
Extensión área urbana: 92 Km2
Extensión área rural: 329 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 2.750
Temperatura media: 14º C
1
Fuente: EOT Totoró
Distancia de referencia: Totoró 30 Km a Popayán
Mapas:
BOTÁNICA
El género Furcraea Vent. Comprende cerca de 20 especies diferentes, algunas de las
cuales se utilizan para la extracción de fibras. Frecuentemente estas especies han
sido confundidas con las pertenecientes al género Agave, de las cuales son
completamente distintas desde el punto de vista botánico. El nombre del género es
también a veces erradamente designado como Fourcroya (Spreng, 1817) o Furcroea
(Haw, 1819). El género Furcraea fue llamado así por Etienne Pierre Ventenat en
1793, en honor del conde Antoine de Fourcroy, químico del jardín du Roi de París.
Las plantas del género Furcraea forman rosetas de hojas grandes y carnosas,
semejantes a las de muchas especies del género Agave, pero en vez de la fuerte y
2
Departamento del Cauca. Secretaría de desarrollo Agropecuario y Fomento Económico. Cadena productiva
del Fique
grande espina terminal de las hojas de esta última, terminan en pequeñas puntas
coriáceas o a veces pueden tener una pequeña y débil espina. Las flores de las
Furcraeas son numerosas, péndulas blanco – verdosas, en cambio las de Agave son
amarillas y en racimo erectos.
ECOLOGÍA
El fique como planta casi xerofítica, presenta estructuras peculiares de defensa
contra las condiciones de aridez, como hojas carnosas, número reducido de
estomas, epidermis cerosa, cutícula gruesa y una presión osmótica dentro de las
células relativamente baja.
Las raíces se extienden hasta cubrir un área relativamente grande, lo que le facilita la
consecución del agua; almacenan agua en sus hojas y tallos y pueden resistir sequías
relativamente prolongadas. La humedad, por el contrario, las afecta
significativamente, por carecer de mecanismos de defensa contra los excesos de
agua, lo que puede ocasionarle la muerte.
CLIMA
El fique es por naturaleza una planta tropical y su cultivo solo es posible en regiones
en donde prevalecen las condiciones de trópico durante la mayor parte del año. En
Colombia esta planta crece casi en todos los climas, desde las llanuras costeras hasta
los 3.000 mts de altura, pero como cualquier otra planta económica, requiere ciertas
condiciones climáticas para su normal desarrollo y alta productividad.
Los límites óptimos de temperatura donde crece el fique están entre los 18 y 24
grados centígrados, es decir la zona cafetera o templada. Estas temperaturas
corresponden a los límites de la denominada zona templada o media, comprendida
entre los 1.000 y los 2.000 m.s.n.m. Sin embargo en Colombia se cultiva el fique
entre los 800 metros (Huila y Magdalena) y los 2.600 m.s.n.m. (Nariño).
En términos generales, las condiciones climáticas óptimas para el cultivo del fique
son: Temperatura entre los 19 y 23 grados centígrados, altura entre 1.300 y 1.900
m.s.n.m.; humedad relativa entre el 50 y 70%; precipitación de 1.000 a 1.600 m.m.
anuales y una luminosidad promedio de 5 a 6 horas diarias.
SUELOS
El fique es una planta rustica como pocas, que se adapta a variadas condiciones agro
ecológicas, lo que le ha valido ser considerada como una planta de tercera categoría.
Sin embargo, para que el fique sea un cultivo económicamente rentable, necesita
crecer en suelos silico -arcillosos y afines, de textura mediana, de buena porosidad,
que facilite su oxigenación, buen drenaje, tanto externo como interno, con un PH
que va de 5,5 a 7,0.
La materia orgánica constituye una parte importante en la fertilidad del suelo,
proporcionando una correcta granulación y capacidad de laboreo y suministrando
una buena gama de nutrientes al fique.
Acosta Solís en 1961, demostró que en tierras semidesérticas el fique es una planta
rehabilitadora de suelos pobres y erosionados, ya que su sistema radicular es rico en
nitrógeno, de tal manera que el suelo atravesado por las raíces, se enriquece de
materia orgánica a medida que se acumula y descomponen las muestras. No es cierto
que el fique esterilice la tierra y la convierte en un erial, esto lo demuestran los
diferentes trabajos de investigación llevados a cabo por diferentes investigadores.
Mal Rosado: Esta enfermedad ataca por igual a plantas jóvenes y adultas,
deteriorando las hojas de la planta e inutilizando la fibra. El agente causal de esta
enfermedad es un hongo denominado Corticium salmonicolor. El manejo se hace
principalmente con labores culturales al cultivo y en casos extremos con la
aplicación de funguicidas a base de cobre. En el departamento del Cauca, se ha
logrado controlar con éxito mediante la aplicación de ceniza casera, a la base de las
hojas.
PLAGAS
Las plagas, del fique en el Cauca, no son limitantes para la producción de fibra.
Entre las principales tenemos las siguientes:
Cochinilla de las hojas (Diaspis bromelia): esta es la principal plaga que ataca los
cultivos de fique en el departamento del Cauca. Es un insecto chupador que debilita
la planta, causando daños a la fibra. El manejo de estas plagas se hace
principalmente implementando buenas labores culturales.
Cucarrón de las hojas: Esta plaga es un coleóptero que deteriora las hojas tiernas,
causándoles perforaciones amplias en la base de las hojas, se presenta
principalmente en épocas de verano y su manejo debe hacerse con labores
culturales.
El fique se cultiva en doce (12) municipios del departamento del Cauca, pero solo en
cinco (5) de ellos el volumen de producción se considera importante, siendo los mas
productores en su orden: Caldono, El Tambo, Silvia, Totoró y Cajibio.
SIEMBRA DISPERSA: Es decir que las distancias entre mata y mata no son
uniformes y ocupan generalmente los linderos de las fincas o separa diferentes
parcelas dentro de ellas.
60,2739726
23,16313823
6,351183064 8,094645081 2,117061021
50
40
30
JEBALA
20
10
0
26 en 9 - 25 5a- 8a nuevas (0-4)
adelante
POLINDARA % edades de
cultivos de fique
50
40
30
20 POLINDARA
10
0
26 en 9 - 25 5a- 8a nuevas (0-4)
adelante
40
30
20 PANIQUITA
10
0
26 en 9 - 25 5a- 8a nuevas (0-4)
adelante
50
40
30
NOVIRAO
20
10
0
26 en adelante 9 - 25 5-8 nuevas (0-4)
Tabla No. 06. Porcentajes de edades en los cultivos de fique Resguardo de Totoró
zona 26 en adelante 9 años - 25 años 5años - 8años nuevas (0-4)
TOTORO 22,727273 22,7272727 31,8181818 22,7272727
Fuente: presente estudio
Tabla No. 07. Consolidado % de edades de los cultivos de fique del Municipio de
Totoró
Consolidado % de edades de los cultivos de
fique del Municipio de Totoró
Edades %
26 en adelante 18,08839
9 - 25 45,11819
5-8 16,44399
nuevas (0-4) 20,34943
Fuente: presente estudio
Grafica No. 07. Consolidado % de edades delos cultivos de fique del Municipio de
Totoró
MUNICIPIO DE TOTORO
% edades de cultivos de fique
26 en adelante 9 - 25 5-8 nuevas (0-4)
20% 18%
17%
45%
El 18% de los cultivos del Municipio de Totoró son antiguos, muchos de estos
cultivos están ubicados en el Resguardo de Totoró en las zonas de Mira flores y las
zonas aledañas a la Cabecera Municipal, El 45 % de los cultivos de fique se
encuentran entre los 9 y 25 años, llevando a pensar que el Municipio se encuentra
bien en producción, sin do realmente lo contrario ya que los cultivos no son
debidamente tecnificados en ninguno de los resguardos analizados, el 17% de los
cultivos de fique en el municipio se encuentran entre 5 y 8 años son cultivos
jóvenes que llevan uno a tres cortes donde su producción tendiente a incrementar, el
20% de los cultivos son nuevos, lo que nos indica una tendencia a la renovación de
los cultivos existentes, pero es importante tener en cuenta que el cultivador no
cuenta con las herramientas, tanto en conocimiento como en maquinaria para
mejorar el rendimiento que en el momento se presenta en el Municipio. Estos
cultivos jóvenes en su mayoría se encuentran ubicados en Polindara.
Los residuos del desfibrado son una buena fuente de abono orgánico, ricos en
Potasio, Calcio y Magnesio, los cuales no son utilizados adecuadamente por gran
parte de cultivadores.
El 0.5 % de los fiqueros realizan control de malezas, pero solo el 0.25% de ellos lo
realizan adecuadamente, el 80 % restante hace corte de malezas un día antes de
empezar labores de corte y desfibrado del fique, para realizar un control de malezas
adecuado para el cultivo se recomienda 2 a 3 deshierbas por año, dependiendo el
clima.
Cabe resaltar que en unas visitas realizadas a la vereda Hato Viejo de Paniquita,
encontramos uno de los cultivadores más antiguos, el cual por medio de la sabiduría
popular adquirió conocimiento de un tratamiento natural para el control de esta
enfermedad afirmando una efectividad del 100%. En los anexos (3) se encontrara de
forma de tallada la formulación para el manejo de la enfermedad.
Otra de las enfermedades que afecta de manera notoria a los cultivos de fique en el
Municipio de Totoró es el Mal Rosado o Felpa (corticium salmonicolor) Esta
enfermedad es causada por un hongo que forma costra de color rosado en el tronco y
en la base de las hojas. De allí empieza a propagarse causando daño a las hojas y
ocasionando pérdidas económicas.
Figura. No. 04. Enfermedad pudrición negra basal de la hoja en Hato antiguo-
Paniquita
En la siguiente tabla y grafica se puede analizar de mejor forma cuales son las zonas
mas afectadas por estas enfermedades con su respectivo porcentaje.
Tabla No. 08 Enfermedades presentes en los cultivos de fique por Resguardos
MAL GOTA PUDRICION
ZONA MACANA CHAMUSQUINA
ROSADO NEGRA B.
POLINDAR
A 67,5257732 24,742268 0 0 0
PANIQUITA 69,2771084 41,566265 0,2008032 0,401606426 0,200803213
TOTORO 68,75 37,5 0 0 0
JEBALA 46,1538462 9,2307692 0 0 0
NOVIRAO 42,5742574 28,712871 0 0 0
Fuente: presente estudio
30 POLINDARA
20 PANIQUITA
10 TOTORO
0
JEBALA
NOVIRAO
ENFERMEDADES
Fuente: presente estudio
Entre las plagas más importantes que afectan los cultivos de fique en el Municipio
de Totoró tenemos:
También existe una plaga llamada piojo animal de color verde, están los Grillos,
ácaros, tierreros, arañas fiqueras en menores escalas.
En la siguiente grafica se puede analizar de mejor forma cuales son las plagas más
representativas en el cultivo de fique por resguardos.
Tabla No. 09. Plagas presentes en los cultivos de fique por Resguardos
ZONA COCHINILLA CUCARRON DORMIDERA PALOMILLA
POLINDARA 0 12,371134 0 0
PANIQUITA 1,20481928 9,03614458 0,20080321 0,20080321
TOTORO 0 6,25 0 0
JEBALA 0 0 0 0
NOVIRAO 0,99009901 0 0 0
Fuente: presente estudio
Grafica No. 09. Plagas presentes en los cultivos de fique por Resguardos
% DE PLAGAS EN FIQUE -
RESGUARDOS
14
12
10
8
6 COCHINILLA
4 CUCARRON
2 DORMIDERA
0 PALOMILLA
Tabla No. 10. Consolidado % de enfermedades presentes en los cultivos de fique del
Municipio de Totoró
0% 0% 0% 2%
MACANA
34% MAL ROSADO
GOTA NEGRA
64%
PUDRICION B.
CHAMUSQUINA
N.R
Tabla No. 11. Consolidado % de plagas presentes en los cultivos de fique del
Municipio de Totoró
91% PALOMILLA
N.R
3.4. VARIEDADES
Esta especie produce muy buena cantidad y calidad de fibra. Es de larga vida
productiva. Es muy Susceptible a la macana, una de las enfermedades más
predominantes de las zonas fiqueras del Municipio de Totoró.
Aunque la variedad uña de águila negra prefiere zonas bajas, también se cuenta con
un 6 % de esta en las zonas fiqueras.
Algunos cultivadores de fique manejan las dos variedades de uña de águila blanca y
negra, la diferencia de producción de fibra no la marca la variedad, sino los terrenos
y los climas donde se ha establecido el cultivo.
En la siguiente grafica se puede analizar de mejor forma cuales son las variedades
más representativas en el cultivo de fique.
Grafica No. 12 Consolidado % de especies de fique del Municipio de Totoró
% DE ESPECIES DE FIQUE EN EL
MUNICIPIO DE TOTORO
6%
8%
BLANCA
NEGRA
86% N.R
El 86% de los cultivos del Municipio de Totoró son de la especie uña de águila
blanca.
Los cultivadores de fique del Municipio de Totoró manejan tres sistemas de siembre
los cuales son compacto, disperso y asociado, predominando el sistema compacto en
un 47 %, seguido por sistema disperso con un 43 % y por ultimo el sistema asociado
con un 10 %. Demostrando que el cultivo de fique sigue siendo uno de los
monocultivos por excelencia del Municipio de Totoró.
30
20
10
0
POLINDARA PANIQUITA TOTORO JEBALA NOVIRAO
ASOCIADA 15,97938144 9,638554217 12,5 10,76923077 0,99009901
COMPACTA 45,87628866 54,41767068 56,25 49,23076923 19,8019802
DISPERSA 34,53608247 45,78313253 43,75 18,46153846 73,26732673
N.R 0 1,40562249 0 0 0
4. COSTOS DE PRODUCCIÓN
CULTIVO
DESESPINADO Y CORTE
DESPALMADO
1. ACARREO
DESFIBRADO
FIBRA 4%
1. ACARREO
BAGASO Y JUGO
LAVADO
1. ACARREO
SECADO
He matizado y
sacudido
EMPACADO
2. ACARREO
COMERCIALIZACION
En la siguiente tabla se define de forma mas clara los costos por actividad que se
generen en el proceso de obtención de la fibra de fique.
Tabla No. 12. Actividades que generan costos en el proceso de obtención de la fibra
Actividad donde Tipo de costo
se genera un Mano de Maquinaria combustible Alquiler de Transporte
costo obra bestia urbano
Des Una Un
espinado y persona Caballo
despalmado
Dos Alquiler Gasolina ó Un
Desfibrado persona maquinaria ACPM Caballo
(desfibrador y (maquina, motor
ayudante) y aceite)
Una Un
Lavado
persona Caballo
Hematizado Una
y sacudido persona
Empacado Una
persona
Comercializ Un Carro
ado Caballo
Fuente: presente estudio
ESTADO DE LA MAQUINARIA
FIQUERA- MUN. TOTORO
0a- 5a 5 a en adelante
18%
82%
Además de contar con una maquinaria muy antigua y ya depreciada el 73% de esta
maquinara trabaja con gasolina y solo el 27 % lo hace con ACPM, como nos indica
la siguiente grafica a nivel Municipal.
Una maquina de gasolina gasta entre dos y tres galones en promedio por día de
desfibrado y una maquina de ACPM de uno a dos galones en promedio por día.
TIPO DE COMBUSTIBLE
ACPM GASOLINA
27%
73%
Grafica No. 16. Porcentaje de productores que cuentan con maquinaria por
Resguardos
50
40 SI
30 NO
F.NUEVO
20
V.CORTE
10
0
POLINDARA PANIQUITA TOTORO JEBALA NOVIRAO
Grafica No. 17. Consolidado porcentaje de productores que cuentan con maquinaria
en el Mun. Totoró
10%
5%
42%
43%
Sitio Nombre
Empaques de Medellín, Empaques del
Empresas
Cauca
Cooperativas Cooperativa de Paniquita, Asofique
Jairo Mosquera, Darío Cometa, Luis
Intermediarios reconocidos
Campo
Municipios cercanos Cajibio, Piendamo y Silvia
10% 6% 0%
15%
69%
En el momento los precios por arroba de la fibra de primera oscilan entre $18.500
pesos y $18.000 pesos, los de segunda entre $16.500 pesos y $16.000 pesos y el
desperdicio entre 7.500 pesos y 7.000 pesos
Si se habla de 120 kg. (10.58 arrobas de fibra seca) el valor aproximado a recibir
seria $ 190.440 pesos, asumiendo que la calidad de fibra es de primera, este es el
valor obtenido por una semana de trabajo.
Entonces asumiendo que el productor paga por realizar todas las actividades a otra
persona y que su cultivo esta en términos generales bien, su ganancia por semana
seria $ 30.133 pesos.
Ahora bien si quitamos los costos de mano de obra que en general los realiza el
mismo productor las cuales serian desespinado y despalmado, lavado, hematizado y
sacudido, Empacado y el ayudante del desfibrador que suman $40.000 pesos, su
ganancia total seria $70.133 pesos.
Pero si se tiene encuentra que el 82,67% de los productores están por debajo del
rendimiento de producción (menor de un 50% en obtención de fibra), la ganancia
real por una semana de trabajo seria a todo costo $ 15.050 pesos, menos los costos
de mano de obra seria $35.050 pesos, entonces solo el 6,22% de los productores
estaría realmente obteniendo una ganancia adecuada por su trabajo.
5. CALIDAD DE LOS PRODUCTOS
A pesar de no contar con un adecuado manejo del cultivo, una maquinaria moderna
y mantener el mismo proceso de extracción de la fibra durante muchos años, esta es
buena en términos generales, se obtiene fibras de 1.80 metros que es clasificada
como primera, la segunda que tiene una longitud de 1.50 metros y un desperdicio
que también es comprado a menor precio por las empresas.
Figura. No. 14. Artesano en labor de hilado para cordeles – Hato antiguo
5,148741419
3,089244851
1,029748284
0,686498856
0,343249428 0,114416476
% DE MANEJO DE SUB-PRODUCTOS
DEL FIQUE - MUN. TOTORO
27,23%
ABONO ORGANICO
BIO-INSUMOS
64,9% 0,11%
DISPERSO -CULTIVOS
7,6% NINGUNA
6. INFORMACION PRODUCTORES
Los trabajos socioeconómicos son de las formas más exactas para ver la situación
por la cual atraviesa una comunidad, conocemos los obstáculos que impiden el
desarrollo como también sus alcances y el nivel de vida de los habitantes, en este
caso la problemática que no a permitido avanzar en la transformación técnica en el
manejo de los cultivos y en la obtención de la fibra en seco con mejor calidad.
6.1. EDAD
0,01
% ADULTOS
% ADULTOS
% ADULTO MAYOR
% ADULTO MAYOR
37,5
30,69306931
23,57723577
16,66666667 16,92307692
31% 24%
% ADULTO JOVEN
% ADULTOS
% ADULTO MAYOR
45%
La siguiente grafica nos indica que solo el 0,45 % tiene un nivel de estudios en
tecnólogo, el 1% posee un titulo universitario, el 2,52 % a adquirido conocimiento
en temas agropecuarios y el 4,1 % han realizado algún curso generalmente con el
Sena pero no relacionado con la producción fiquera.
40
20
0
PRIMARI BACHILL TECNOL UNIVERS AGROPE OTROS
A ERATO OGO ITARIO CUARIO
SI 91,399083 13,417431 0,4587156 1 2,5229358 4,1
NO 8,6009174 86,582569 99,541284 99 97,477064 95,9
100
80
60 SI
%
NO
40
N.R
20
0
POLINDARA PANIQUITA TOTORO JEBALA NOVIRAO
RESGUARDOS
Para tener mayor claridad sobre la prestación del servicio de las EPS en el
Municipio se presenta la siguiente grafica.
GRAFICA No. 27 Servicio se EPS a nivel Municipal
96%
En años anteriores la dependencia del cultivo era alto en el Municipio pues el cultivo
de fique era un monocultivo fuerte en la región, con el paso del tiempo y de toda la
problemática que el productor a tenido que afrontar en la actualidad solo el 45,8%
siguen dependiendo de este cultivo, el 54,2% a generado un cambio en su economía
integrando cultivos alternos en mayor escala como nos indica la grafica a nivel
Municipal.
GRAFICA No. 29. Dependencia del cultivo de fique a nivel Municipal
46%
54% SI
NO
40
30
20
10
0
POLINDARA PANIQUITA TOTORO JEBALA NOVIRAO
SI 54,12371134 46,8 12,5 41,9 32,67326733
NO 45,87628866 53,2 87,5 58,1 67,32673267
Figura. No. 17. Productor de fique con cultivo de alchira – San José
En el resguardo de Jebala se tienen cultivos como café, caña, mora, maíz, papa, lulo,
tomate, plátano, yuca, frijol entre los más representativos con un 58,1% que les
permite no ser dependiente del cultivo de fique estos son para venta y autoconsumo.
La grafica a continuación nos indica el porcentaje de los productores que utilizan los
cultivos alternos para venta y autoconsumo (si) ó solo para autoconsumo (no) por
Resguardos
GRAFICA No. 31. Porcentaje de los productores que utilizan los cultivos alternos
para venta y autoconsumo (si) ó solo para autoconsumo (no) por Resguardos
80
60
40
20
0
POLINDARA PANIQUITA TOTORO JEBALA NOVIRAO
SI 93,29896907 93,7751004 100 95,38461538 99,00990099
NO 6,701030928 6,224899598 0 4,615384615 0,99009901
40
20
0
ESPECIES
BOVINOS PORCINOS OTROS
MENORES
SI 34,43935927 8,123569794 77,91762014 21,73913043
NO 65,67505721 91,99084668 22,08237986 78,37528604
Las tierras donde se encuentran los cultivos de fique son tierras de propiedad de
cabildos indígenas con un 49,79 % adjudicadas a los productores de fique, el 39,67
% son propios de los fiqueros y el 11,20 % trabajan sus cultivos en tierras
arrendadas (propiedad de los padres o suegras generalmente).
Los productores propietarios o adjudicatarios han manejado estas tierras por muchos
años. En la siguiente grafica se da a conocer la posesión de las tierras a nivel del
Municipio.
GRAFICA No. 33. Posesión de las tierras a nivel del Municipio Totoró.
40
20
0
PROPIETARIO ADJUDICATARIO ARRENDATARIO
SI 39,67611336 49,79757085 11,20107962
NO 60,32388664 50,20242915 88,79892038
7. MANEJO AMBIENTAL
El 42,1% afirma conocer sobre producción limpia, pero cuando se les pide informen,
que conocen sobre el tema, la interpretación se basa en recolección de basuras en
los terrenos, pocos lo interpretan como el manejo adecuado de los productos
químicos en los cultivos y en el manejo de abonos orgánicos.
GRAFICA No. 34. Relación entre el manejo ambiental y producción limpia sobre su
conocimiento en el Municipio de Totoró.
57,89473684
49,39271255 50,60728745
42,10526316
SI NO
Los proyectos que sean manejado no han brindado una solución puntal para la
población fiquera en el Municipio, por lo contrario han sido de forma aislada lo que
no a permitido bajar el nivel de contaminación de las fuentes hídricas, colocando
entonces en los primeros lugares al cultivo de fique como uno de los mas
contaminantes a nivel Municipal.
El Resguardo de Polindara especialmente sus veredas bajas como son San José, la
unión y Alto moreno generan un 79,38% de contaminación en fuentes hídricas,
seguido por Paniquita con un 65,06%, Jebala con 63,07%, Novirao con 57,84% y
Totoró (vereda Miraflores y sectores aledaños a la cabecera) con 18,75%, los
sistemas de pozo en tierra, tanque fijo, tanque móvil no son desconocidos por los
productores, algunos afirman que lo realizan en las fuente hídricas por que no
cuentan con los recursos necesarios para la compra o la adecuación de estos en sus
terreno, otros, que el agua no es suficiente en sus veredas por tanto no cuentan con
sistemas de acueducto y de riego.
Figura. No. 20. Tanque fijo para lavado de fibra de fique abandonado San José -
Polindara
Otro punto neurálgico es la cultura que maneja el productor fiquero ya que para ellos
el agua es un elemento que no se agotara pues desde hace muchos años ah estado
con ellos.
Tabla No. 18. Porcentaje de productores que utilizan fuentes hídricas y aquellos que
utilizan algún sistema por Resguardos.
FUENTE POZO TANQUE
ZONA TANQUE FIJO N.R
HIDRICA TIERRA MOVIL
POLINDARA 79,3814433 9,27835052 3,09278351 1,546391753 6,70103093
PANIQUITA 65,060241 3,61445783 5,82329317 7,429718876 18,0722892
TOTORO 18,75 0 12,5 25 43,75
JEBALA 63,0769231 7,69230769 3,07692308 7,692307692 18,4615385
NOVIRAO 57,8431373 2,94117647 8,82352941 5,882352941 24,5098039
Fuente: presente estudio
GRAFICA No. 35. Modo de lavado de la fibra de fique más utilizado por los
fiqueros por Resguardo
En la grafica siguiente se puede obtener mayor información sobre los sistemas mas
utilizados en el lavado de fique a nivel Municipal.
GRAFICA No. 36. Sistemas más utilizados en el lavado de fique a nivel Municipal.
66,4
16,8
5,028571429 5,485714286 6,285714286
En la siguiente tabla se indica las fuentes hídricas mas contaminadas por el lavado
de fibra de fique.
Tabla No. 19. Fuentes hídricas mas contaminadas por el vado de fibra de fique.
FUNTE HIDRICA %
Q. LA MARUJA 2,74285714
Q. MANGON 1,37142857
Q. HONDA 3,65714286
Q. PEREZOSA 5,71428571
RIO COFRE 3,77142857
RIO MOLINO 4
RIO PALACE 3,54285714
MENOS CONTAMINADAS 75,2
Fuente: presente estudio
La fuente hídrica mas contaminada es la quebrada la Perezosa, ubicada en el
Resguardo de Paniquita con un 6% de contaminación.
GRAFICA No. 37. Fuentes hídricas mas contaminadas por el vado de fibra de fique
3% 1% 4%
6% 4%
4%
3%
75%
Un dato muy importante a tener en cuenta para futuros proyectos con los
productores fiqueros en trabajos alternos, es el cuidado de las zonas de bosque que
manejan en sus terrenos, pues el 63% de los productores cuentan con área de bosque
con un máximo de 10 hectáreas y mínimo de 0.125 hectáreas, obteniendo un
promedio de 0,96 hectáreas por productor.
37%
63%
Los estudios socioeconómicos son la forma real para ver la situación actual por
la cual pasa una comunidad, por medio de este se puede establecer las dificultades
que impiden el cambio y desarrollo del nivel de vida, económico, cultural y
también permite medir sus alcances.
Para lograr este diagnostico fue necesario recoger información primaria, secundaria
por medio de visitas, diálogos con el productor y de un ficha técnica de censo lo que
permitió cuantificar algunos datos, además de los registros y documentos existentes
de la Secretaria de Agricultura Departamental, empresas como Empaques del Cauca,
Empaques de Medellín, información brindada por los cinco cabildos y asociaciones
de fiqueros como Asofique y cooperativa de Paniquita y algunos estudios realizados
por universidades como universidad del cauca y la fundación universitaria de
Popayán.
En las condiciones actuales para la obtención de la fibra del fique se pierde gran
parte de esta, debido al diseño de las máquinas desfibradoras, al mal ajuste de las
mismas y al modo de extracción.
Los subproductos, son utilizados por algunos productores como abonos, dejando
dichos subproductos regados en el área de cultivo, por tanto se convierten en
factores contaminantes del medio ambiente y de las corrientes de agua, pues por
escorrentía llegan a los posos subterráneos, pocos los utilizan y trasforman
adecuadamente, es importante realizar convenios con entidades como el SENA
regional Nariño, pues esta institución a avanzado en los estudios sobre el manejo de
los subproductos del fique en su trasformación de bio-insumos y su correcta
aplicación.