Derivaciones Del Electrocardiograma

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Reudil

Papel del Electrocardiograma

El electrocardiograma (EKG) es la representación de la actividad eléctrica del corazón


en un papel. Dicho papel tiene ciertas características imprescindibles para la lectura
correcta del EKG.

El papel del electrocardiograma es un papel milimetrado, donde cada cuadro pequeño


mide 1 mm. Cada 5 cuadros pequeños hay una línea más gruesa que define un
cuadro grande de 5 mm.

El eje vertical mide la amplitud de la corriente eléctrica del corazón y se da en


milivoltios. Por norma, 10 mm de altura equivalen a 1 mV. Por tanto, cada milímetro
de altura del papel de EKG equivale a 0.1 mV y cada cuadro grande 0.5 mV.
El eje horizontal mide el tiempo. En un EKG estándar el papel corre a una velocidad
de 25 mm/s, 1 mm horizontal equivale a 0.04 s y un cuadrado grande equivale a 0,20

s,

Estos valores son los usados en un electrocardiograma normal. Si se desea,


podemos aumentar la velocidad del papel (para ver trastornos en las ondas), o
disminuirla (para alteraciones del ritmo), o aumentar la amplitud (si hay microvoltaje) o
disminuirla (complejos QRS demasiado altos).

Cómo leer un electrocardiograma

Lo primero: estar seguro que el electrocardiograma esté bien realizado.

Determina si los valores de la velocidad del papel y de la amplitud son normales. En


un EKG estándar, la velocidad es de 25 mm/s y la amplitud de 1 mV por 10 mm

Revisa que estén registradas correctamente las 12 derivaciones y que el EKG no


tenga demasiados artefactos que dificulten la lectura.

En caso de que sea difícil la lectura o que el electrocardiograma estuviese mal realizado,
se debe repetir si fuese posible.

Asumiendo que el electrocardiograma está bien realizado, comenzamos su lectura.


Recomendamos seguir siempre una misma secuencia para no pasar nada por alto.

Frecuencia cardiaca:
Lo primero que hay que determinar en un electrocardiograma es la frecuencia
cardiaca. Al menos saber si estamos ante una taquicardia, una bradicardia o una
frecuencia cardiaca normal. Esto nos permitirá pasar al siguiente paso

Frecuencia cardiaca El ritmo normal del corazón se conoce como ritmo sinusal

el ritmo anormal, es conocido como ritmo no sinusal, ritmo ectópico o arritmia. para
que un ritmo sea considerado sinusal debe tener las siguientes características:

1-El papel corre a una velocidad de 25 mm/s en cada segundo hay cinco cuadros grandes
de medio centimetro y en 1 minuto, 300 de estos cuadros, para el cálculo buscamos una
onda R y contamos la cantidad de cuadros que hay hasta la siguiente onda R por simple
regla de tres. Si en un minuto hay 300 cuadros entre dos RR habrá los cuadros calculados
por lo que dividiendo 300 entre el número de cuadros que hay en un intervalo RR
tendremos la frecuencia cardia, puede suceder que la distancia que hay entre un intervalo
RR no tenga un número exacto de cuadros grandes, por lo que cada cuadrado de
milímetro lo contaremos como decimas de 0,2 en 0,2 de manera que un cuadrado grande
es la unidad.

Ritmo regular

RR regla de los 300 y 1,500

300: dividir en 300 el número de cuadros grandes ej: 4 cuadros grandes 300 dividido entre
4= 76 lpm

1,500: dividir 1,500 por el número de cuadros pequeños (un cuadro grande tiene 5
cuadros pequeños) (si hay 4 cuadros grandes, habrán 20 cuadros pequeños) 1,500 entre
20 = 75 lpm

Ritmo irregular

Ritmo irregular, número de complejo QRS en 15 cuadros grandes x 20. sumamos los
cuadros grandes (ej 15) luego sumamos los complejos QRS (ejemplo 5)

calculamos: 5 de complejo QRS X 20 son 100

Ritmo cardiaco:
El paso siguiente es determinar si los complejos QRS son rítmicos. ¿Cómo saberlo?,
simple, observa si los intervalos R-R (distancia entre dos QRS) son similares. En caso
de duda, asegúrate usando un compás o una regla.

Después hay que valorar si el electrocardiograma está en ritmo sinusal. Para ello
debemos determinar si cada ciclo cardiaco tiene una onda P producida por el nodo
sinusal (ver ritmo sinusal) seguida siempre de un complejo QRS.

Si estas condiciones se cumplen, podemos decir que el electrocardiograma es rítmico y


está en ritmo sinusal (ver ritmo cardiaco).

Intervalo PR:

Se debe medir el intervalo PR (normal entre 0.12 s y 0.20 s) desde el inicio de la


onda P hasta el inicio del QRS.

Una prolongación del intervalo PR permite diagnosticar un bloqueo AV de primer


grado. Un intervalo PR corto permite diagnosticar un síndrome de Wolff-Parkinson-
White (ver intervalo PR).

El intervalo PR incluye la despolarización de ambas aurículas y la propagación del


estímulo a través del nodo AV y del sistema de conducción hasta que el miocardio
ventricular comienza a despolarizarse

Intervalo PR normal: En los adultos el intervalo PR normal mide entre 0.12 y 0.20
segundos (3 a 5 cuadros pequeños).

Intervalo PR prolongado: A la prolongación del intervalo PR mayor de 0.20 s (5


cuadros pequeños) se le denomina bloqueo AV de primer grado.

Intervalo PR corto: Un intervalo PR corto (menor de 0.12 s) puede estar causado por
un síndrome de pre-excitación (Wolff-Parkinson-White), un marcapasos auricular
ectópico o un ritmo de la unión AV.

Intervalo QT:

Se debe medir el intervalo QT desde el inicio del complejo QRS hasta el final de la
onda T. Representa la duración de la sístole eléctrica ventricular (el conjunto de la
despolarización y repolarización ventricular).
El intervalo QT corregido o QTc es normal entre (0,35 segundos o 350 ms) y (0, 44
segundos o 440 ms)

El intervalo QT esta influenciado por la FC de modo que si esta aumenta el intervalo


QT disminuye y si la FC disminuye este aumenta, la formula de bazett es la que se
usa que es QTc (QT corregido) entre QT medio en segundos dividido entre la raiz
cuadrada del intervalo RR medido en segundos, la cifra de esto es la QTc.

Alargamiento de QT mayor de 0,44 seg puede significar bradicardia, cardiopatia


isquemica, hipopotasemia, hiperkalcemia, etc.

Acortamiento de QT menor de 0,32 seg puede significar bloqueos


auriculoventriculares

fórmula de bazzer: QTc = QT entre raiz cuadrada de RR

POR EJEMPLO: QT 0,48 s y RR 0,72

Raiz cuadrada de 0,72 es 0,85 seg, se divide entonces 0,48 entre 0,85 segundos que da 0,55s
pasado a ms es 550 ms.

Alteraciones del segmento ST:

Ahora toca mirar el segmento ST. Esa línea tan temida que nos avisa de la presencia
de cardiopatía isquémica.

El segmento ST es la línea entre el final del complejo QRS y el inicio de la onda T.


Debe ser isoeléctrico y para estar seguro si está descendido o elevado se deberá
comparar con el segmento PR o en caso de duda, con el segmento TP (entre la onda
T del latido previo y la onda P del latido analizado) (ver alteraciones del segmento
ST).

En determinados casos se pueden observar variaciones del segmento ST sin que esto
signifique alteración cardiológica.

Un ligero ascenso del ST (1 a 1.5 mm), ligeramente convexo, con morfología normal, en
precordiales derechas, se puede ver en personas sanas.

Elevación del segmento ST en la cardiopatía isquémica


La elevación aguda del segmento ST en el electrocardiograma, es uno de los signos más tempranos
del infarto agudo del miocardio y generalmente está relacionado con la oclusión aguda y completa
de una arteria coronaria.

Para realizar el diagnóstico de infarto de miocardio con elevación del ST (IAMCEST) este ascenso
debe ser persistente y al menos en dos derivaciones contiguas.

Depresión del segmento ST en la cardiopatía isquémica

El descenso del segmento ST de forma aguda, es un signo de daño miocárdico, al igual que la
elevación. Generalmente se correlaciona con una oclusión incompleta de una arteria coronaria. Al
igual que en la elevación, el descenso del segmento ST debe estar presente en al menos dos
derivaciones contiguas.

Puede ser transitorio (en los cuadros de angina) o persistente, y es un signo de alteración durante la
prueba de esfuerzo. También aparece como imagen recíproca o especular en las derivaciones no
afectadas por un infarto con elevación del ST.

Valorar todas las ondas e intervalos:

Para finalizar el análisis se ha de valorar cada una de las ondas e intervalos del
electrocardiograma que no hayamos valorado previamente.

Por ejemplo, valorar la presencia de un bloqueo de rama, alteraciones de la onda P,


de ondas Q patológicas o alteraciones de la onda T (ver alteraciones de ondas e
intervalos).

Crecimiento de Onda P

Crecimiento auricular derecho: onda P alta (mayor de 2.5 mm), picuda y de duración normal
(menor de 2.5 mm), esta onda se suele llamar onda P pulmonale. En V1, donde la onda P
normalmente es isodifásica, es típico observar un predominio de la parte inicial positiva.

Crecimiento auricular izquierdo: P ancha (mayor de 2.5 mm), es frecuente que presente una
muesca en la parte superior de la onda, lo que le da a la P una morfología de letra "m", esta
onda se le suele llamar onda P mitrale. En la derivación V1 hay un predominio de la parte final
negativa de la onda P.
Crecimiento de ambas aurículas: Se caracteriza por una onda P ancha (mayor de 2.5 mm) y
aumentada de altura, sobre todo su parte inicial.

Onda Q: Onda Q patológica

Una onda Q patológica suele aparecer en la evolución natural de un IAMCEST y se asocia a


necrosis miocárdica de las zonas afectadas. Pero, ¿cuándo es patológica una onda Q?

En derivaciones periféricas si es mayor de 0.04 s de ancho, mayor de 2 mm de profundidad o


más de un 25% de la onda R siguiente.

Si se observa en V1-V3 (no suele estar presenta en estas derivaciones).

En V4-V6 si es mayor de 0.04 s de ancho, mayor de 2 mm de profundidad o más de un 15% de la


onda R siguiente.

Onda T: Su aumento se puede dar por cardiopatía isquémica.

Infarto agudo con elevación del ST (IAMCEST):

En la fase hiperaguda de un infarto agudo se pueden observar ondas T altas, picudas y
asimétricas; sobre todo en corazones que no han sufrido isquemia importante previamente (ver
isquemia subendocárdica).

La onda T se vuelve negativa poco después de la aparición de la onda Q, coincidiendo con la
desaparición del ascenso del segmento ST (ver isquemia subepicárdica).

En algunos pacientes, la onda T continúa siendo negativa meses después de haber sufrido un
infarto, normalmente en las mismas derivaciones que la onda Q.

Síndrome coronario agudo sin elevación del ST (SCASEST):

La aparición de una onda T aplanada o negativa excepto en aVR (aunque puede haber T negativas
normales en III, aVF y V1), debe ser considerada signo de cardiopatía isquémica.

Puede aparecer una onda T negativa durante la prueba de esfuerzo acompañando al descenso del
ST.

Otras causas de ondas T altas:

Hiperpotasemia, Repolarización precoz, Pericarditis aguda, Deportistas, vagotonías, hipotermia


y Accidente cerebrovascular.
Otras causas de ondas T aplanadas o negativas:

Hipopotasemia, Pericarditis aguda fase 2 y 3, Alcoholismo

Cómo informar un electrocardiograma

Siguiendo estos pasos serás capaz de leer un electrocardiograma. Pero falta


organizar todos los datos obtenidos para informar el electrocardiograma. Por ejemplo:

Electrocardiograma rítmico, en ritmo sinusal, con frecuencia cardiaca de 80


lpm, onda P positiva en todas las derivaciones menos en aVR, seguidas de
QRS estrecho con eje cardiaco normal a 45º. Intervalo PR normal, de 0.15 s.
QT corregido normal de 400 ms, segmento ST isoeléctrico, sin alteraciones
significativas, onda T positiva en todas las derivaciones excepto en aVR.
No hay presencia de ondas Q patológicas.

También podría gustarte