Tamiz Cardiaco y de Cadera

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

TAMIZ CARDIACO

Isabel Quiroz
El tamizaje cardiaco es una prueba sencilla, no invasiva con alta
especificidad (99.7%) y sensibilidad moderada (83.6%) para detectar
cardiopatías congénitas críticas basada en oximetría de pulso pre y
posductal, para la detección de algunas anomalías cardiacas
congénitas en neonatos, aparentemente sanos, de término o casi de
término.
OBJETIVO
● Detectar cardiopatía congénita compleja
que, si no son detectados tempranamente,
tienen riesgo de morir en los primeros
días o en las primeras semanas de vida
extrauterina.

● La detección oportuna dará oportunidad de


ofrecer alternativa de tratamiento médico
y/o quirúrgico
El método de tamiz para cardiopatías tiene como
objetivo primario la detección de siete cardiopatías
congénitas críticas:

1. Síndrome del corazón izquierdo hipoplásico.


2. Drenaje anómalo total de venas pulmonares.
3. Tetralogía de Fallot
4. Atresia tricuspídea
5. Atresia pulmonar
6. Transposición de grandes vasos.
7. Tronco arterioso común
Además de las cardiopatías congénitas, las
siguientes condiciones se pueden
diagnosticar precozmente : Sepsis
precoz. Neumonía congénita.
Hipertensión pulmonar. Aspiración de
meconio. Taquipnea transitoria.
Neumotórax.
● Incidencia de malformación
cardiaca es: 8 casos por cada 1,000
recién nacidos.

● 25% de ellas requerirá cateterismo,


tratamiento quirúrgico o ambos,
antes del año de edad.
El tamizaje debe realizarse preferentemente con oxímetros que no se alteren con
los movimientos de las extremidades; es decir de última generación.
El sensor debe ser colocado en la mano derecha y pie derecho.
Pasos a seguir
-El oxímetro de pulso asignado para el tamizaje cardiaco debe ser utilizado solamente para tal fin.
-La persona responsable de realizar la prueba de tamizaje cardiaco debe explicar a la madre, padre, responsable o
representante legal del recién nacido en que consiste la prueba y los beneficios de la misma. Aclarando que no
implica ningún riesgo para el recién nacido.
-Debe colocar al recién nacido en una posición cómoda, ya sea en brazos de la madre o en su bacinete,
asegurándose que esté tranquilo.
- Iniciarán colocando el sensor de saturación, así:
Preductal (prd): entre los dedos índice y medio de la mano derecha (el emisor (emite luz) en el dorso de la mano y el
receptor en la palma), medirá la saturación por un periodo de 20 segundos a un minuto de manera continua y
anotará la saturación de oxígeno registrada en el monitor en el apartado de saturación preductal.
Pasos a seguir

Posductal (pod): colocará el sensor de oximetría en cualquier pie, colocando el sensor entre el segundo y tercer
dedos del pie, en zonas traslúcidas y con buen flujo sanguíneo (colocando el emisor en el dorso y el receptor en la
parte de abajo (región plantar), alineados; de igual forma medirá la saturación por un periodo de 20 segundos a un
minuto de manera continua y anotará el valor de saturación de oxígeno registrada en el monitor en el apartado de
saturación posductal.
La toma del tamizaje cardiaco puede ser en serie (uno por uno) o en paralelo (paulatinamente)
Interpretación: saturación de hemoglobina arterial con
oxígeno (SpO2) mayor o igual a 95% o con una diferencia
menor o igual a 3% entre mano derecha y pie; se
considera prueba negativa.

Una SpO2 entre 90 y menos de 95% o una diferencia entre


mano derecha y pie mayor a 3%, repetida en 2
oportunidades, con lapsos de una hora; se consideran
prueba positiva. SpO2 < a 90% en mano derecha o pie,
son consideradas pruebas positivas.
También se debe de considerar como positivo, aquel en el que
se encuentren invertidos los reportes de oximetría
(postductal mayor que preductal), denominándose esto como
cianosis diferencial inversa, observado en patologías como:
transposición de los grandes vasos con arco aórtico
interrumpido y drenaje venoso anómalo total supracardiaco
02
Tamiz de cadera
Isabel Quiroz
OBJETIVO
● Diagnóstico precoz de la DDC
● Buscar intencionadamente datos de DDC en todos los
recién nacidos en la primera semana de vida.
● Buscar intencionadamente datos de DDC cuando el
niño se encuentre tranquilo.
● Evaluar la proporción y los pliegues de la piel de las
extremidades inferiores, así como buscar
deformaciones.
Su incidencia es de 2-6/1.000 recién nacidos; es
cinco veces más frecuente en mujeres y en un
10-20% de los casos existen antecedentes
familiares positivos
El 50% de los casos de DDC se
diagnostican mediante las maniobras
de Ortolani y Barlow en el periodo
neonatal precoz, y su aplicación
sistemática ha disminuido la
incidencia de luxación congénita
persistente de la cadera.
Maniobra de barlow
Busca comprobar la luxabilidad de una cadera reducida. Se aplica en decúbito supino con
las caderas flexionadas y en ligera abducción; manteniendo fija una cadera, la otra se
movilizará suavemente en adducción-abducción, intentando luxarla al aducir, empujando el
cuello del fémur hacia atrás y afuera, y luego reduciéndola en abducción.

Signos directos: • Limitación de la abducción, en caso de


luxación resultará imposible una abducción mayor de 60º
(normal una abducción de al menos 75º). Es el signo más
específico.

Signos indirectos: • Asimetría longitud de miembros


inferiores, signo de Galeazzi • Asimetría de pliegues:
inguino-vulvares y ascenso del pliegue poplíteo
Maniobra de ortolani

Pretende comprobar la reducción de una cadera previamente luxada.


Se realiza con el neonato en decúbito supino y relajado; conviene explorar una cadera y luego la otra.
Con una mano se estabiliza la pelvis y con la otra se flexionan la rodilla y cadera del otro lado 90º
(hasta formar un “4”), pinzando el muslo entre el dedo pulgar (sobre la cara interna) y los dedos índice
y medio que se colocan sobre el trocánter mayor (por la cara externa). De forma suave se realiza la
abducción del muslo con el pulgar, a la vez que se empuja el trocánter mayor hacia dentro-arriba con
los otros dedos. La maniobra es positiva cuando “notamos que el fémur entra”; se trata de una
sensación propioceptiva o “cloc” de entrada
Maniobra de ortolani

También podría gustarte