Libros Contables

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION DE NUESTRA


INDEPENDENCIA, Y DE LA CONMEMORACION DE LAS HEROICAS BATALLAS
DE JUNIN Y AYACUCHO”

TEMA: Libros Contables

ASIGNATURA: Dinámica del Plan Contable

DOCENTE: Mgtr. Gavidia Castillo Juan Jorge

PRESENTADO POR: Quispe Carire Max Willians

CICLO: III

ANDAHUAYLAS – APURIMAC
2024
DESCRIPCIÒN DE LOS LIBROS CONTABLES
Todos los años, las empresas tienen dos citas con el Registro Mercantil, la legalización
de Libros Contables durante el mes de abril y la presentación de la Aprobación de
Cuentas Anuales durante el mes de julio. En este artículo trataremos sobre la
legalización y presentación de los libros contables. Realmente, si somos legalmente
estrictos, no existe ninguna fecha fija para la legalización de libros, sino que se deben
presentar en un plazo de cuatro meses desde el cierre del ejercicio de la empresa (art.
27 Código de Comercio y 333 Reglamente del Registro Mercantil). Como la mayoría
de las empresas finalizan sus ejercicios el 31 de diciembre, el plazo habitual suele ser
el de 30 de abril, pero cada vez hay más empresas que por razones de ciclo
económico o por internacionalización tienen ejercicios sociales distintos al año natural.
Estas dos obligaciones no recaen sobre todos los empresarios que deben llevar
contabilidad si no que sólo atañe a las sociedades y otras entidades, pero no a las
personas físicas. A modo de recordatorio, existen 3 entes jurídicos en relación a los
negocios:

1º. Personas físicas (autónomos) acogidas al Sistema de Módulos o Estimación


Directa Simplificada.
 No tienen que llevar contabilidad.
 No tienen que legalizar libros de contabilidad.
 No tienen que presentar cuentas anuales.
2º. Personas físicas (autónomos) en Estimación Directa normal.
 Si tienen que llevar contabilidad.
 No tienen que legalizar libros contables.
 No tienen que presentar cuentas anuales.
3º. Personas jurídicas (sociedades de cualquier tipo y otras entidades).
 Si tienen que llevar contabilidad.
 Si tienen que legalizar los libros de contabilidad.
 Si tienen que depositar las cuentas anuales.
Libros contables

Los libros contables son aquellos documentos que reflejan la actividad económica
diaria de la empresa durante un ejercicio social, es decir, son el reflejo de todas las
operaciones que ocurren en la empresa a lo largo del ejercicio contable. La
contabilidad completa, comprende: Libro Caja y Bancos, Libro de Inventarios y
Balances, Libro Diario, Libro Mayor, Registro de Ventas y Registro de Compras.
CAPÍTULO I

LIBROS Y REGISTROS CONTABLES OBLIGATORIOS

1.1 LIBRO CAJA Y BANCOS

El libro de caja es un registro contable que se utiliza para anotar todas las operaciones
que implican la entrada o salida de efectivo en una empresa. Básicamente, en el libro
de caja se registran todas las transacciones que se realizan en efectivo, ya sea por
pagos recibidos, compras efectuadas o cualquier otro movimiento de dinero en
efectivo, siendo especialmente útil cuando las transacciones se cobran o pagan en
efectivo. El libro de caja es una herramienta fundamental para llevar un registro
detallado y preciso de todos los movimientos de efectivo en la empresa, tanto de las
entradas como de las salidas. Esto permite una mejor planificación y control financiero,
y una mayor eficiencia en la gestión de tesorería.

Beneficios del uso del libro de caja

 Mayor control contable y financiero


 Mejora en la planificación financiera
 Conciliación contable
 Mayor eficiencia en la gestión de tesorería
 Mejora en la contabilidad

1.2. LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES

El libro de inventarios y balances es un registro contable que registra los activos y


pasivos de una empresa. Proporcionando información precisa y detallada sobre los
bienes, derechos, obligaciones y patrimonio neto, su objetivo principal es reflejar la
situación financiera de la organización en un momento determinado. Este libro tiene
como objetivo principal presentar una lista actualizada de los elementos que
conforman el patrimonio de la empresa, así como presentar el estado de los balances
contables, como los balances de situación, los balances de resultados y los balances
de pérdidas y ganancias.

Qué contiene este documento financiero

 Los activos se clasifican en dos categorías: activos fijos, como terrenos,


estructuras y maquinaria, y activos circulantes, como inventarios, cuentas por
cobrar y efectivo.
 Los pasivos: incluyen todas las deudas y obligaciones de la empresa, como
préstamos, cuentas por pagar y otras deudas financieras.
 El patrimonio neto: de una empresa muestra el capital social, las reservas y
las ganancias o pérdidas acumuladas.

1.3. LIBRO DIARIO

El propósito principal del libro diario es mantener un registro histórico completo y


detallado de todas las transacciones financieras que ocurren en el seno de una
empresa. Este registro proporciona una visión clara y precisa de todas las actividades
comerciales, facilitando el seguimiento y el control de las operaciones financieras.
Además, sirve como base para la preparación de otros informes financieros y
documentos contables.

Cuál es la estructura del libro diario

 Fecha de la transacción: cada entrada comienza con la fecha en que se


realizó la transacción. Esto permite un seguimiento cronológico de las
operaciones de la empresa y facilita la identificación de patrones o anomalías
en las actividades financieras.
 Código de la cuenta: el código de la cuenta se refiere al número asignado a
cada cuenta en el sistema contable de la empresa. Este código permite
identificar fácilmente la cuenta afectada por la transacción.
 Nombre de la cuenta: junto al código, se debe especificar el nombre de la
cuenta que está siendo debitada o acreditada. Algunos ejemplos comunes de
nombres de cuentas podrían ser “Caja”, “Bancos”, “Inventario”, “Cuentas por
Cobrar”, “Cuentas por Pagar”, entre otros.
 Debe: la columna “Debe” o “Débito” se utiliza para anotar los aumentos en las
cuentas de activos o gastos, o las disminuciones en las cuentas de pasivos,
ingresos o capital.
 Haber: la columna “Haber” o “Crédito” se utiliza para anotar las disminuciones
en las cuentas de activos o gastos, o los aumentos en las cuentas de pasivos,
ingresos o capital.
 Descripción de la Transacción: cada entrada en el libro diario debe ir
acompañada de una breve descripción de la transacción. Esta descripción
debería proporcionar suficiente información para entender la naturaleza de la
transacción sin tener que referirse a otros documentos.
1.4. LIBRO MAYOR

libro contable que deben llevar obligatoriamente empresas del régimen MYPE y
Régimen General cuyos ingresos netos vayan desde los 300 UIT en adelante. Aunque
el Libro Mayor muestra información similar al del Libro Diario, ya que informa respecto
a lo que entra y sale del balance de la empresa, se diferencia de este, porque la
manera de presentarlo es más organizada y detallada. Después de todo, en el Libro
Mayor hay constancia de los movimientos de cada una de las cuentas de la empresa,
los cuales son reportados de forma cronológica. Respecto al formato del Libro Mayor,
este está dividido en una página para cada cuenta contable. Las páginas a su vez se
dividen en cinco columnas donde se indica la fecha, el concepto, el DEBE, el HABER y
el saldo, respectivamente.

Objetivo del Libro Mayor

El objetivo del Libro Mayor es llevar de manera ordenada, clara la contabilidad de una
empresa. De esa manera se tiene un mejor control de las finanzas de la misma, y se
alienta su crecimiento. Si su empresa no contara con un Libro Mayor no tendría idea
de cuáles son los ingresos y los egresos que percibe y, por lo tanto, tampoco sabría
cuál es el saldo. Para llevar el Libro Mayor en orden, es preferible utilizar tecnología
que ayude a reducir el riesgo de error humano. De hecho, existen programas de
contabilidad capaces de pasar los datos del Libro Diario, al Libro Mayor de forma
automática.

1.5. REGISTRO DE VENTAS

El registro de ventas es un documento en el que se detallan todas las ventas


realizadas por una empresa durante un período de tiempo determinado. Este registro
es obligatorio para todas las empresas que emiten comprobantes de pago, ya que
permite cumplir con las obligaciones tributarias establecidas por SUNAT.

Para qué sirve

 Cumplir con las obligaciones tributarias: Como ya mencionamos, el libro de


ventas es una herramienta fundamental para cumplir con las obligaciones
fiscales establecidas por SUNAT.
 Controlar las ventas realizadas: El registro de ventas permite a una empresa
tener un control exhaustivo sobre todas las ventas realizadas en un
determinado período de tiempo. Esto es muy importante para poder llevar un
control sobre el flujo de efectivo y conocer en todo momento la situación
financiera de la empresa.
 Prever el futuro: Al analizar los datos recogidos en el registro de ventas, una
empresa puede prever la demanda futura y planificar su producción y su
estrategia comercial en consecuencia.

Qué documentos van en el registro de ventas

En el registro de ventas deben figurar todos los documentos legales aceptados por las
entidades fiscalizadoras que acrediten una venta, como:

 Facturas
 Boletas
 Boletos de Transporte Aéreo
 Nota de Crédito
 Nota de Débito
 Ticket o cinta emitido por máquina registradora
 Recibos por servicios públicos
 Boletos emitidos por servicio de transporte terrestre de pasajeros

1.6. REGISTRO DE COMPRAS

Este es un documento contable que permite registrar y detallar todos los movimientos,
gastos, compras, que se realicen en un periodo. Este es un registro requerido por la
Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT). Esta
entidad es la encargada de la administración y fiscalización de los impuestos de
empresas peruanas. De esta manera, las empresas pueden cumplir con sus
obligaciones tributarias y brindar transparencia en sus operaciones. En este
documento, se debe tener información relevante como comprobantes de pago, fecha
de operación, nombre o razón social de proveedores, monto de adquisición, etc.

Cómo se debe llevar el registro de compras para la SUNAT

 Obtener los comprobantes de pago: Para llenar el registro de compras


SUNAT, es necesario contar con los comprobantes de pago emitidos por los
proveedores. Estos pueden ser facturas, boletas de venta, recibos por
honorarios u otros documentos que respalden la adquisición de bienes o
servicios.
 Registrar la información en el libro de compras: Una vez que se cuentan
con los comprobantes de pago, se debe ingresar la información detallada en el
libro de compras. Esto incluye el número y tipo de documento, la fecha de
emisión, la identificación del proveedor, el monto total de la compra, entre otros
datos requeridos por la SUNAT.
 Verificar la validez de los comprobantes: Es importante revisar que los
comprobantes de pago cumplan con los requisitos establecidos por la SUNAT.
Esto implica verificar que estén debidamente emitidos, que contengan la
información correcta y completa, y que estén respaldados por operaciones
reales y válidas.
 Conservar y archivar los documentos: Una vez registrado en el libro de
compras, es necesario conservar y archivar los comprobantes de pago durante
el periodo establecido por la legislación tributaria. Estos documentos pueden
ser solicitados por la SUNAT en caso de una auditoría o fiscalización.

También podría gustarte