Seminario 2. Inmunidad Innata. Parte 2.
Seminario 2. Inmunidad Innata. Parte 2.
Seminario 2. Inmunidad Innata. Parte 2.
En esta imagen de abajo podemos ver algunos ejemplos de rc TOLL en la membrana plasmática y
en la membrana endosomal. En la membrana plasmática están los 2/1, 2/6, 5 y 4. Están en la
membrana plasmática formando heterodímeros con otras moléculas que pueden ser otros rc
TOLL (el TOLL 2 se acopla con el TOLL 1 y 6; el TOLL 4 se encuentra acomplejado con la molécula
CD14 que participa también en la activación celular generada por los rc TOLL 4). Luego que estos
receptores reconocen a sus ligandos disparan una cascada de señalización en la que no hacemos
hincapié. Culmina en la síntesis de citoquinas proinflamatorias de tipo quimoquinas. En el
endosoma, como se puede ver tenemos otros TOLL: TILL 9, 3 y 7. Estos rc comparten la
particularidad de que todos son rc que reconocen ácidos nucleicos. Luego de reconocer los ácidos
nucleicos disparan la producción de quimoquinas y citoquinas y son bastante potentes (más que
los plasmáticos) en la secreción de IFN 1, lo cual está relacionado con la respuesta inmune innata
antiviral.
3
4
Rc citosólicos de la familia
NLR, ALR y RLR. Están
detectando su ligando e
inducen la producción de
IFN1 y de citoquinas.
Algunos RRP ejercen sus funciones en el medio extracelular. Son proteínas secretadas que se
encuentran en diferentes fluidos corporales. Todos se unen a hidratos de carbono presentes en
microorganismos. Lo que hacen es activar al complemento e inducir la fagocitosis de sus
ligandos. Entre ellos se encuentran:
COLECTINAS: MBL (lectina de unión a manosa) que es una proteína de fase aguda capaz
de activar al complemento por la via de las leptinas; y los sulfactantes pulmonares SP-A y
SP-D.
PENTRAXINAS: Proteina C reactiva, que es una proteína de fase aguda; y la Proteina
amiloide sérica.
FICOLINAS: L y H.
5
TLR2 tiene la capacidad de formar heterodímeros con el TLR1 o con el TLR6. En particular los
heterodímeros TLR1/TLR2 y TLR2/TRL6 pueden discriminar triacil- y diacil- lipopéptidos,
respectivamente.
TLR3, TLR7, TLR8 y TLR9 reconocen ácidos nucleicos microbianos y tienen la particularidad de
expresarse en la membrana de los endosomas, y por lo tanto, captan la presencia de ácidos
nucleicos a nivel intracelular, más particularmente dentro del endosoma.
TLR9 reconoce con alta afinidad dinucleótidos CpG no metilados en contextos de nucleótidos
particulares que reciben el nombre de motivos CpG. Estos motivos CpG están representados
ampliamente en el ADN bacteriano y viral, pero son más escasos en el ADN de los mamíferos.
TLR7 y TLR8 reconocen el ARN viral monocatenario y los compuestos sintéticos como las
imidazoquinolonas. TLR7 reconoce el ARN bacteriano proveniente de los estreptococos.
Al reconocer a sus ligandos, los NLR promueven la activación de vías transduccionales o bien
sirven, ellos mismos, como plataforma molecular para la formación de complejos proteicos
llamados inflamasomas. Contienen tres motivos moleculares distintos:
Una repetición rica en leucina C-terminal (LRR), encargada de detectar y unir PAM.
Un sitio central de unión a nucleótidos que regula la autooligomerización del receptor
durante la activación;
Dominio efector o interacción proteína-proteína N-terminal que, de acuerdo con su
naturaleza permite clasificar los NLR en cinco subfamilias.
6
Reconocen el peptidoglicano de la pared celular bacteriana. NOD 1 reconoce meso ADP presente
en gram negativas y en algunas positivas (Listeria, Bacillus), mientras que NOD 2 reconoce muramil
péptido presente en TODAS las bacterias gram positivas y gram negativas.
Forman complejos multiproteicos de alto peso molecular inflamasomas, los cuales sirven de
andamiaje para reclutar y activar caspasas inflamatorias, fundamentalmente caspasa 1.
Las caspasas son cisteinproteasas que son capaces de ejecutar programas celulares que conducen
a la inflamación o a la muerte celular. Caspasas proinflamatorias 1,4,5.
Las colectinas SP-A y SP-D son producidas en el pulmón por las células no ciliadas del epitelio
bronquial y de las células alveolares II siendo estimuladas en el transcurso de infecciones
pulmonares (fase aguda).
Las colectinas interactúan a través de sus CRD con motivos ricos en manosa, N-acetil-glucosamina,
glucosa, L-fucosa, N-acetilmanosaimna pero no unen galactosa ni ácido siálico. El reconocimiento
de células apoptóticas opsonizadas por MBL por parte del macrófago involucra la participación de
un receptor integrado de calreticulina y molécula CD91 –COMPLEJO CALRETICULINA/CD91).
Induciendo activación del complemento. Opsonización por C3b y posterior interacción con
receptores para complemento CR1,CR2,CR4 y;
Los RLR parecen representar la herramienta central de la que se valen la mayoría de los diferentes
tipos celulares para responder a la infección viral mediante el reconocimiento de ARN viral
bicatenario presente no solo en virus cuyos genomas son ARN bicatenario sino los que tienen
genoma ARN monocatenario pero que generan ARN bicatenario como intermediario replicativo; y
virus cuyo genoma es ADN bicatenario que generan ARN bicatenario por transcripción
convergente.
Producido el reconocimeinto del ligando, PCR adquiere la capacidad de unir C1q e inducir la
activación del complemento por la vía clásica, lo que lleva a la deposición de opsoninas (C3b)
sobre el patógeno y favorece su fagocitosis. La activación del complemento por la PCR no favoece
la formación de la convertasa C5, por lo tanto, la producción de C5 es muy baja y la formación del
complejo lítico no se lleva a cabo.
La incapacidad de la PCR para inducir ensamblaje de convertasa C5 tiene que ver con la capacidad
de unión con el factor H que es un inhibidor de la activación del sistema de complemento. La PCR
no solo promueve la fagocitosis sino que también debido a que es reconocida luego de la
interacción con el patógeno por los receptores para el Fc de la IgG expresados en macrófagos y
neutrófilos. Representa un segundo mecanismo promotor de fagocitosis.
FICOLINAS H Y L: proteínas séricas que tienen estructura similar a las colectinas excepto por sus
dominios de reconomiento de los hidratos de carbono son de tipo fibrinógeno.
Reconocen grupos acetilo presentes en los hidratos de carbono. Conduce a la activación del
complemento a través de la vía de las lectinas. Al igual que la PCR y MBL reconocen células
apoptóticas.
Algunos rc similares a lo que hacen los TOLL, inducen la secreción de citoquinas proinflamatorias
activando al factor de transcripción NF-KB.
Otros como los NLRP3 inducen la formación de un complejo catalítico llamado inflamosoma,
cuya función es la de activar a las pro IL 1 y a la pro IL 18, que son citoquinas proinflamatorias que
deben ser activadas mediante el clivaje antes de su secreción; por otro lado también participan en
procesos de muerte celular inflamatoria como la piroptosis.
En la imagen de abajo vamos a
esquematizar un poco como ocurre la
activación de la IL 1 dentro de las células
donde participan los NOD. En primer
lugar, esta célula que esta
esquematizada en la imagen es
estimulada por LPS (reconocido por el rc
TOLL4) y estimula la producción de un
conjunto de citoquinas pro inflamatorias
entre las cuales está la PRO IL 1B. La
PRO IL 1B aparece en el citosol de esta
célula, es una proteína inactiva que no
tiene actividad inflamatoria y para que
la consiga, tiene que ser clivada en su
forma activa.
En paralelo a esto, aparece un ligando NOD dentro de esta célula que es reconocido por rc de tipo
NOD y esos rc se activan y forman un complejo con la PRO CASPASA 1 y la proteína ASC para
formar un complejo en forma de rueda que llamamos INFLAMOSOMA. Este, contiene a la
CASPASA 1 ACTIVA, la cual es capaz de tomar a la PRO IL 1B y clivarla en IL 1B activa. Esta citoquina
luego es secretada a la célula donde generara respuesta inflamatoria.
Si no están infectando una célula, los virus depositados en una superficie son partículas inertes
que no tienen actividad metabólica ni producen energía; pero si estas partículas contactan con la
célula adecuada podrán unirse a la superficie de células y luego entrar dentro de las mismas.
La primera etapa de la infección viral es la PENETRACIÓN. El virus entra dentro de la célula que es
susceptible a la infección por ese virus, y luego ocurre la liberación o el desnudamiento de los
acidos nucleicos que estaban contenidos en ese virus.
En esta imagen tenemos un esquema de como son los mecanismos más relevantes en la
erradicación de infecciones virales. Como se ve en el gráfico, esta esquematizado en amarillo la
cantidad de virus dentro de un individuo en los diversos días luego de la infección y están
11
Luego de su ingreso a nuestro organismo los virus son reconocidos por RRP de la inmunidad
innata. Los principales PAMPS virales son sus ácidos nucleicos. Los ácidos nucleicos virales pueden
ser reconocidos por los rc:
RIG 1 y MDA 5
Todas las células de nuestro cuerpo tienen en su citosol Rc capaces de reconocer los
ácidos nucleicos virales (principalmente RIG y AIME). Luego de infección viral, cualquier célula
infectada es capaz de reconocer con esos Rc la presencia de los ácidos nucleicos virales en su
citosol.
Función principal de estas células: llegar al tejido, reconocer a los virus con TOLL 7 y 9 y
secretar IFN1 en gran cantidad.
14
Los IFN1 son una citoquina muy importante de la respuesta antiviral. Es el mecanismo efector
más temprano secretado por las células infectadas y por las dendríticas plasmacitoides. Los más
importantes son los ALFA y BETA (ambos son I). Los IFN1 comprenden 16 miembros, no solo los A y B.
producen un estado de resistencia de la replicación viral luego de interactuar con sus Rc en las células,
induce la transcripción de entre 500 y 2000 genes. Se genera estado de resistencia de replicación viral en
células presentes gracias a sus productos (proteínas) que median el establecimiento de un estado anti
viral.
Inducir transcripción de factores de respuesta al IFN, las proteínas antivirales que aparecen en
las células estimuladas por los IFN a través de su Rc IFNAR.
Los de tipo 1 activan a otro mecanismo efector muy importante: células NK.
15
. Cuatro ejemplos de proteínas codificadas por esos genes que tienen actividad antiviral:
PROTEIN QUINASA R: proteína que aparece en el citosol de las células estimuladas por IFN. En
presencia de ARN viral se transforma en la PRK activa y lo que hace es fosforilar a factores de elongación
2. Asi se inhibe la traducción, es decir, la síntesis proteica, y de esta forma se detienen la producción de
proteínas virales que formarían la cápside viral, por ejemplo.
OAS: como la protein quinasa R, se activa en el citosol en presencia de ARN viral. La OAS activa
activa a otra enzima que se llama RNASA L, quien degrada ARN viral presente en una célula infectada.
ADAR: evita el ARN, genera mutaciones en el ARN que esta en el citosol de esa celula. Genera
asi alteraciones en las proteínas virales para alterar su función y de esa forma la replicación viral.
Estos son 4 ejemplos de proteínas que aparecen luego de que la célula fue estimulada por los IFN.
Son las de 300 los genes estimulados por los IFN. Hay muchas proteínas actuando, inhibiendo síntesis,
replicación viral, etc.
La presencia de este conjunto enorme de proteínas antivirales es lo que genera en un tejido ese
estado de resistencia a la replicación viral. Estas proteínas aparecen tanto en células infectadas como no
infectadas, ya que los IFN estimulan a todas las células. Entonces la célula infectada comienza a inhibir la
replicación viral a través de estas enzimas, y la célula que no está infectada, estas enzimas ya están en su
interior, y si esa célula se infecta, estas enzimas comienzan a actuar más rápido ni bien se genera la
infección.
16
CÉLULAS NK
Segundo mecanismo de la inmunidad innata
antiviral. El que vimos eran los interferones,
ahora vienen las células NK. Estas son células
que morfológicamente son indistinguibles de
los linfocitos en un frotis. Siempre el 10% de
linfocitos en el frotis son las NK. Circulan por
la sangre. Se producen en MO. Se extravasan
principalmente en tejidos infectados por
virus. La función principal de estas células es
extravasarse en estos tejidos infectados por
virus, reconocer a las células infectadas y
eliminarlas induciendo su apoptosis.
Tienen función antiviral mediándola, pero también están involucradas en la defensa de otro tipo
de microorganismos.
Otras funciones:
¿Cómo hacen las células NK para reconocer que una célula está infectada y la tiene que
matar?
El mecanismo de reconocimiento que usan es un poco complejo lo que hacen
básicamente es expresar en su membrana muchos Rc que interaccionan con los de las células
blanco. La NK se pega membrana con membrana con la célula que esta intentando reconocer y va
a decidir si tiene que eliminar o no. Los rc interaccionan con sus ligandos. Estos Rc disparan
señales activadoras o inhibitorias. La NK hace un balance de la activación/inhibición que inducen
estos rc. Si la activación es predominante: mata. Si la inhibición es predominante: no mata.
C) Si predomina la interacción de Rc
activadores/ligando, la NK mata a la célula
de adelante.
Uno de los ligandos mas importantes de los rc inhibitorios son las moléculas de
histocompatibilidad de clase 1, esas moléculas que habíamos dicho antes que son importantes
en la respuesta inmune adaptativa antiviral.
¿Por qué las NK reconocen como un importante ligando inhibitorio a moléculas de clase 1?
Hay muchos virus que como mecanismo de escape a la RESPUESTA inmune adaptativa antiviral
inducen la disminución de la expresión de esta molécula en la membrana de las células que
infectan. De esta forma, intentan escapar a la acción de los linfocitos T citotóxicos. Las NK son
importantes porque podrían censar a las células que han disminuido la expresión de moléculas
de clase 1 disminuyendo de esta forma las señales inhibitorias que reciben las NK y eliminar a
esas células interpretando que esas células están infectadas por virus que están disminuyendo la
expresión de este tipo de moléculas en sus membranas.
20
Las células NK además tienen otra forma de reconocer a las células que tienen que matar o no, y
esta forma depende del reconocimiento por ANTICUERPOS. Son elementos de la inmunidad adaptativa,
lo veremos más adelante. En algunos casos de infecciones virales, las células infectadas por virus expresan
proteínas virales en la membrana y si se generan anticuerpos capaces de reconocer por parte de la
inmunidad adaptativa esas proteínas virales (primer dibujo), las células NK pueden reconocer una célula
que esta opsonizada por anticuerpos a través de un Rc que se llama CD16. Luego de reconocer una célula
opsonizada por anticuerpos, esto genera una señal activadora muy fuerte en la célula NK, y típicamente la
célula que esta opsonizada, por más que exprese mucho ligando inhibitorio, de todos modos, la NK mata
porque la señal activadora del CD16 es mucho más potente. Este tipo de reconocimiento, a través de
anticuerpos que están opsonizando a la célula infectada por virus, lo llamamos CITOTOXICIDAD CELULAR
DEPENDIENTE DE ANTICUERPOS.
Mecanismos anti infecciosos mediados por las células NK: mediante qué
mecanismos las NK matan a la célula de enfrente. La célula reconoce en una célula sana / no infectada
ligandos inhibitorios y de esa forma no mata. En cambio, si la célula NK reconoce más señales activadoras
decide matar.
21
CITOTOXICIDAD:
MECANISMO SECRETORIO (EXOCITOSIS DE GRANULOS). Excreción de un conjunto de
moléculas y endocitadas por la celula blanco luego de interaccionar membrana con
membrana y de recibir las señales activadoras. Estas moléculas secretadas (perforinas y
granzimas) inducen la apoptosis de la célula blanco. Las perforinas se oligomerizan y hacen
un poro en el endosoma y así salen las granzimas al citosol de la célula infectada activando
caspasas apoptóticas y asi, inducen la muerte de la célula blanco.
MECANISMO NO SECRETORIO (ACTIVACIÓN DE RECEPTORES DE MUERTE). Tiene que ver
con la expresión en la membrana de la célula NK activada de una molécula que se llama
FASL (FAS LIGANDO) que interactúa con la molécula FAS (monómeros) presente en la
membrana de las células infectadas, eso induce la apoptosis en la célula blanco. Cuando
los monómeros se dimerizan y trimerizan se activan las caspasas y la muerte.
22
23
Cuando se produce una infección viral (epitelio respiratorio con infección respiratoria) el
virus entra a las células respiratorias y en esas células el virus está siendo reconocido por Rc de
reconocimiento de patrón de tipo RIG1.
Es muy importante recordar que los virus son patógenos intracelulares obligados, pero esto no
significa que están siempre dentro de células. Luego de infectarla, salen de la célula al medio
extracelular y buscan nuevas para infectar. En el medio extracelular pueden ser reconocidos por
células del sistema inmune (ej. lectinas de tipo C de un macrófago, es endocitado y en los
endosomas es reconocido por Rc de la familia TOLL).
En un primer momento el reconocimiento por la célula infectada, esto induce las secreciones de
IFN 1.
Luego el reconocimiento por macrófagos que induce la secreción citoquinas pro inflamatorias
que tienen que ver con la modulación de la respuesta inmune adaptativa.
24
Luego llegan a este tejido las células dendríticas plasmacitoides que tenían la capacidad de
endocitar el virus, llevarlo en los endosomas y ahí reconocer la presencia de dichos virus por los
TOLL 7 y 9. Participan también en la secreción de IFN1. Secretan mucho más IFN1 que las células
infectadas.
Llegan luego células NK que interaccionan con las células del tejido buscando identificar cuales
están infectadas. Cuando en alguna de esas células, las NK censan más ligandos activadores, la
matan por estar infectada por virus. Tanto con los mecanismos secretores o no secretores.
También las NK secretan citoquinas como el IFN GAMMA en el tejido infectado, pero
principalmente en los ganglios linfáticos por CN C56brite.
Limitar la proliferación de la mayoría de los microorganismos con los que nos enfrentamos
cotidianamente.
Contener infecciones por patógenos hasta que se desarrolle la respuesta inmune adaptativa.
25
Las integrinas pueden tener distinta afinidad por sus ligandos de acuerdo a su estado de
activación. En una célula donde se expresaba una integrina, cuando esa célula recibe ciertas
señales, estas señales pueden inducir un cambio conformacional en la integrina, y este cambio
conformacional puede modificar la capacidad de esta integrina de unirse a su ligando. Si esta
plegada tiene poca afinidad. Luego de que la célula recibe una señal, la integrina cambia de
conformación y ahora si puede unirse a su ligando de la célula endotelial, por ejemplo.
27
Quimiocinas (IL 8, CCL 19, CCL 21). Son muchas y las células en donde hay rc es muy
amplia. Gran red de quimiocinas y Rc en muchos tipos celulares
Quimioatractantes lipídicos (LTB 4).
Péptidos formilados bacterianos.
Componentes del complemento activado (C3 A y C5 A).
Ejemplo de cascada de adhesión leucocitaria (en este caso de un neutrófilo) que se extravasa en
un tejido inflamado. Hay una quimiocina producida principalmente por los macrófagos (IL8). Esta,
en un tejido inflamado es tomada por las células endoteliales y es transportada hacia el polo
sanguíneo para quedar depositada y adherida a las células endoteliales. Los neutrófilos que se
encuentran en la sangre haciendo rolling poseen Rc para la IL8 y cuando interaccionan con esta
quimiocina, cambia la conformación de la integrina MAC1 en la superficie de los neutrófilos, la
cual puede interaccionar con su ligando ICAM1 de endotelio. Esta interacción MAC1- ICAM1
28
permite la transmigración, el pasaje del neutrófilo desde la sangre hacia el tejido a través del
endotelio.
El neutrófilo que estaba adherido de forma inestable al endotelio (por interacción de selectinas)
luego de la interacción con la IL8 ocurre el cambio conformacional de las integrinas (MAC1) y eso
permite la interacción con su ligando (ICAM1) para formar adhesión estable y que el neutrófilo
deje de hacer rolling (rodar) por la superficie del endotelio y así pasar, a hacer transmigración,
pasar desde la sangre hacia el tejido a través el endotelio.
Este proceso abarca tareas de reparación tisular, en los cuales los macrófagos residentes tienen
un papel de primer orden.
29
No son dos inmunidades separadas, son un conjunto de mecanismo que interaccionan mucho
entre sí. Una regula a la otra, una le pide células a la otra.