Apunte Teorico-Primer Parcial Campus

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

Matemática I

APUNTE TEÓRICO PARA EL PRIMER PARCIAL

UNAHUR | 2022
ING.MARCELA BELLANI
Contenido
LÓGICA PROPOSICIONAL ............................................................. 4
Proposición................................................................................. 4
Operadores lógicos ...................................................................... 6
Ejercicios .....................................................................................................................11

Tablas de Verdad ...................................................................... 12


Negación .............................................................................................................12

Conjunción .........................................................................................................13

Disyunción inclusiva .......................................................................................13

Disyunción excluyente...................................................................................14

Implicación o Condicional ............................................................................15

Doble condicional o bicondicional .............................................................16

Ejercicio .......................................................................................................................17

Proposiciones lógicamente equivalentes ........................................ 19


Leyes Lógicas ........................................................................... 21
Simplificación.............................................................................................................23

Condicionales asociados ............................................................. 24


Redes de conmutación...........................................................................................25

Distintas formas de conectar los interruptores............................................25

Funciones proposicionales y cuantificadores .................................. 29


Función Proposicional .............................................................................................29

Cuantificadores .........................................................................................................30

1
Negación de funciones proposicionales cuantificadas ...............................32

Razonamientos deductivos.......................................................... 35
Métodos de demostración.....................................................................................35

Método del condicional asociado...............................................................36

Método directo..................................................................................................37

Leyes de inferencias. .....................................................................................38

Resumen de las leyes de inferencia más importantes. ............................40

CONJUNTOS ............................................................................. 42
Formas de representación de un conjunto ....................................................43

Conjuntos especiales ..............................................................................................46

Cardinalidad: |A|......................................................................................................47

Igualdad entre conjuntos......................................................................................48

Inclusión de conjuntos...........................................................................................49

Conjunto de partes P(A) o conjunto potencia ..............................................52

Operaciones entre conjuntos ..............................................................................54

Unión ....................................................................................................................54

Intersección .......................................................................................................55

Complemento....................................................................................................57

Diferencia ...........................................................................................................57

Diferencia Simétrica .......................................................................................58

Propiedades algebraicas entre conjuntos.......................................................60

Producto cartesiano ................................................................................................63

2
Cardinalidad de la unión de conjuntos ............................................................64

Cardinalidad del complemento de un conjunto............................................64

3
Introducción

la cual proporciona los


contenidos matemáticos necesarios para la comprensión, aplicación y resolución de
problemas vinculados con las Ciencias de la Computación y la informática. Sus
fundamentos están dados por la lógica matemática, los conjuntos y las funciones. El resto
de los temas se construyen a partir de ellos.
Comencemos con Lógica proposicional.

Proposición

Una proposición es una oración declarativa 1que es verdadera o falsa pero no ambas cosas
a la vez.
Por lo general, a las proposiciones se las representa por las letras del alfabeto desde la
letra p, es decir, p, q, r, s, t, ... etc. Así, por ejemplo, podemos citar las siguientes
proposiciones y su valor de verdad:
p: 10 + 5 = 21 (F)
q: Buenos Aires es la capital de Argentina. (V)

r: La Tierra gira alrededor del sol. (V)


s: (F)

Expresiones No Proposicionales

Son aquellos enunciados a los que no se les puede asignar un valor de verdad. Entre ellos
tenemos a los exclamativos, interrogativos o imperativos.
Por ejemplo:

4
- ¡Qué calor!
- ¿Qué hora es?
- Prohibido fumar
- Borra el pizarrón.
- X < 12
- Ella es muy creativa.

CLASIFICACIÓN DE LAS PROPOSICIONES

Aquellas proposiciones que constan o se les puede representar por una sola variable, se
llaman proposiciones simples o atómicas. Por ejemplo, sea la proposición "p: 3 + 6 = 9"
es una proposición simple o atómica. Por eso, la simbolizamos simplemente como p
Cuando una proposición consta de dos o más enunciados simples, se le llama
proposición compuesta o molecular. Así, por ejemplo, en:

Messi es argentino y jugador de football


p q
encontramos dos enunciados. El primero (p) nos afirma que Messi es argentino y el
segundo (q) que Messi es jugador de football.

Es decir, las proposiciones compuestas se


construyen con proposiciones simples y
operadores que se denominan conectivos
lógicos.

En el ejemplo son proposiciones simples p, q y

1
Son las oraciones que cumplen una función informativa, es decir, las que afirman o niegan algo.

5
Operadores lógicos

En el siguiente cuadro se presentan los conectivos lógicos con su respectivo nombre y el


modo de leerlo.

Conectivo Nombre Se lee

¬ Negación No

Conjunción o Y
producto lógico

Disyunción inclusiva O inclusivo


o suma lógica

Implicación

Doble implicación Si y sólo si

Disyunción O exclusivo
excluyente

Algunas formas de la disyunción inclusiva, p q ,son:


poq
p o bien q
puq
entre otras.

6
Algunas formas de la conjunción son:

p además de q
p también q
p así como q
p pero q
entre muchas otras.

p q, se puede encontrar como los siguientes

términos gramaticales:
si p, entonces q
p sólo si q
p solamente si q
q si p si p, q
q con la condición de que p
q cuando p q siempre que p
q cada vez que p
q ya que p
q debido a que p
q puesto que p
q porque p
se tiene q si se tiene p
sólo si q, p
q, pues p
cuando p, q
los p son q

7
p implica q
es condición suficiente para
es condición necesaria para
o cualquier expresión que denote causa y efecto.

En el caso de la doble implicación p q se puede encontrar como:


p es condición necesaria y suficiente para q
p siempre y cuando q
p entonces y solo entonces q

p es idéntico a q
p equivale a q
entre otras

Veamos ejemplos en lenguaje coloquial y simbólico de cada uno de los conectores lógicos.

1.Negación

Si la proposición es: Federer juega al básquet. Su negación es la proposición Federer no


juega al básquet.
En este caso, la negación se obtiene colocando la palabra no delante del verbo de la
proposición dada.

se c . Para nuestro ejemplo quedaría No se cumple que Federer juega al tenis.

Si p: Federer juega al básquet. Su negación se simboliza como ¬p

2.Conjunción

8
7 es un número impar y 7 no divide a 23

Siendo:
p:7 es un número impar
q:7 no divide a 23
entonces en símbolos la proposición del ejemplo es p q

3.Disyunción inclusiva

Los docentes o estudiantes universitarios serán favorecidos con un 20% de descuento en


la inscripción del curso.
Este ejemplo lo podemos reescribir de la siguiente manera:
Los docentes serán favorecidos con un 20% de descuento en la inscripción del curso o los
estudiantes universitarios serán favorecidos con un 20% de descuento en la inscripción del
curso.

En este caso, la palabra o se usa en sentido inclusivo puesto que no se niega la


posibilidad de descuento a ambos (docentes y estudiantes universitarios)
Siendo:
P: Los docentes serán favorecidos con un 20% de descuento en la inscripción del curso
q: los estudiantes universitarios serán favorecidos con un 20% de descuento en la
inscripción del curso.
Por lo tanto, en símbolos la proposición del ejemplo es p q

4.Disyunción excluyente

Agustina usa zapatillas o sandalias para ir a la Universidad.

9
En este caso, la palabra o se usa en sentido excluyente puesto que no es posible
que Agustina use simultáneamente ambas (zapatillas y sandalias) para ir a la universidad.

Siendo:
p: Agustina usa zapatillas para ir a la Universidad.
q: Agustina usa sandalias para ir a la Universidad.
entonces en símbolos la proposición del ejemplo es p q

5.Implicación

Si Mariano va de vacaciones a Misiones, entonces conocerá las Cataratas.


Esta proposición tiene por antecedente a Mariano va de vacaciones a Misiones y por
consecuente a conocerá las Cataratas.

Siendo:
p: Mariano va de vacaciones a Misiones.
q: Mariano conocerá las Cataratas.
Por lo tanto, en símbolos la proposición del ejemplo es p q

6.Doble implicación

Un polígono es cuadrilátero si y solo si tiene cuatro lados.

Siendo:
p: Un polígono es cuadrilátero.
q: tiene cuatro lados.
Por lo tanto, en símbolos la proposición del ejemplo es p q

10
Ejercicios

1. ¿Cuáles de las siguientes expresiones son proposiciones?


1.1. x es un número entero.
1.2. ¿En qué provincia queda la ciudad de Pumamarca?
1.3. 12 + 5 es un número impar.
1.4. Ella ganó la Lotería.

Solución
1.1. No es proposición ya que no se puede asignar un valor de verdad porque x no está
definida.
1.2. No es proposición ya que no se puede asignar un valor de verdad porque se trata de
una pregunta
1.3. Es proposición ya que se puede asignar un valor de verdad. En este caso, la proposición
es verdadera.
1.4.
definida.

2.Indicar cuáles de las siguientes proposiciones son compuestas:

2.1. En la Argentina no se han producido epidemias de viruela en los últimos diez años.
2.2. Juan no está bien informado o no quiere aceptar las noticias.
2.3. Comprendo los puntos de vista de Marta, pero no los comparto.

Solución
2.1. Proposición compuesta. En símbolos: ¬p
2.2. Proposición compuesta. En símbolos:¬p ¬q

11
2.3. Proposición compuesta. En símbolos: p ¬q

Tablas de Verdad

Para obtener el valor de verdad de una proposición compuesta se utilizan tablas de verdad 2
teniendo en cuenta cómo actúan los conectivos lógicos según las siguientes definiciones:

Negación

Dada una proposición p, se denomina la negación de p a otra proposición denotada por


~ p o ¬ p (se lee "no p").
Por ejemplo
p: Juan estudia Matemática I
~ p: Juan no estudia Matemática I

Por lo que nos resulta sencillo construir su tabla de verdad:

p ~p

V F
F V

Observación: aquí al valor V (verdadero) de p, la negación le hace corresponder el


valor F (falso), y viceversa.

2
La cantidad de renglones de una tabla de verdad se calcula haciendo 2n siendo n igual
a la cantidad de proposiciones simples de la proposición compuesta.

12
Se trata de una operación unitaria, pues a partir de una proposición se obtiene otra, que
es su negación.

Conjunción

Dadas dos proposiciones p y q, se denomina conjunción de estas proposiciones a la


proposición p q (se lee "p y q"), cuya tabla de verdad es:

p q

V V V

F F V

V F F

F F F

Observación: la conjunción es verdadera sólo si lo son las dos proposiciones simples.


En todo otro caso, es falsa.
Por ejemplo
Sean las proposiciones simples:
p: Juan estudia Matemática I
q: Juan toma mate
Entonces la conjunción es p q: Juan estudia Matemática I y toma mate

Disyunción inclusiva

Dadas dos proposiciones p y q, la disyunción de las proposiciones p y q es la


proposición p q cuya tabla de valor de verdad es:

p q

V V V

13
F V V

V V F

F F F

Observación: La disyunción débil o inclusivo) es utilizada en sentido incluyente, ya


que la verdad de la disyunción se da en el caso de que al menos una de las proposiciones
sea verdadera. En el lenguaje ordinario la palabra o es utilizada en sentido incluyente o
excluyente indistintamente. Para agotar toda posibilidad de ambigüedades, en matemática
se utiliza la disyunción débil definida por la tabla precedente, que nos muestra que la
disyunción sólo es falsa cuando ambas proposiciones son falsas, y la disyunción fuerte
excluyente
Por ejemplo
Sean las proposiciones simples:
p: Juan estudia Matemática I
q: Juan toma mate
Entonces la disyunción es p q: Juan estudia Matemática I o toma mate

Disyunción excluyente

Disyunción excluyente o Diferencia simétrica de las proposiciones p y q es la proposición


p q (se lee "p o q en sentido excluyente") cuya tabla de valores de verdad es:

p q

V F V

F V V

V V F

F F F

14
Observación: la disyunción excluyente será falsa si las proposiciones simples tienen el
mismo valor de verdad.

Por ejemplo
Sean las proposiciones simples:
p: Juan usa zapatillas para ir a la UNAHUR
q: Juan usa ojotas para ir a la UNAHUR
Entonces la disyunción excluyente es p q: Juan usa zapatillas u ojotas para ir a la

UNAHUR. Queda claro que sólo podremos usar uno solo de los dos tipos de calzado para
ir a la universidad.

Implicación o Condicional

Implicación de las proposiciones p y q es la proposición p q (si p entonces q) cuya tabla


de valores de verdad es:

p q

V V V

F V V

V F F

F V F

La proposición p se llama antecedente, hipótesis o premisa y la proposición q se llama


consecuente, conclusión o tesis de la implicación o condicional.

Observación: la implicación sólo es falsa si el antecedente es verdadero y el


consecuente es falso.

15
Por ejemplo
Sean las proposiciones simples:
p: Juan aprueba Matemática I
q: Me presta sus apuntes
Entonces la implicación es p q: Si Juan aprueba Matemática I entonces me presta sus
apuntes.
Nos interesa conocer la verdad o falsedad de esa implicación, en relación a la verdad o
falsedad de las proposiciones p y q. El enunciado puede pensarse como un compromiso,

condicionado por p, y podemos asociar su verdad al cumplimiento del compromiso.


Es evidente que, si p es F, es decir si Juan no aprueba Matemática I, queda liberado del
compromiso y me preste o no sus apuntes la implicación es verdadera. Si p es verdadera,
es decir si Juan aprueba Matemática I, y no me presta sus apuntes, el compromiso no se
cumple y la proposición es falsa. Si p y q son verdaderas, entonces la proposición es
verdadera pues el compromiso se cumple.

Doble condicional o bicondicional

Doble implicación de las proposiciones p y q es la proposición p q (se lee "p si y sólo si


q") cuya tabla de valores de verdad es

p q

V V V

F F V

V F F

F V F

16
Observación: la doble implicación o bicondicional sólo es verdadera si ambas
proposiciones tienen el mismo valor de verdad.
Por ejemplo
Sean las proposiciones simples:
p: Juan aprueba Matemática I
q: Me presta sus apuntes
Entonces la doble implicación es p q: Juan aprueba Matemática I si y sólo si me presta
sus apuntes.

Ejercicio

Para las siguientes proposiciones compuestas dar todos los posibles valores de verdad de
las proposiciones simples de modo que resulten falsas:

1. [(p q) r] (s t)

V ([(p q) r] (s t)) = F por lo tanto V ([(p q) r]) = V y V ((s t)) = F

De donde V (p)=V; V (q)=V; V(r)=V; V(s)=F; V (t)=F

2. [p (q t)

V ([p (q r)] (s t))= F por lo tanto V ([p (q r)]) = V y V ((s t)) = F

De donde V (p)=V; V (q)=V; V(r)=V; V(s)=F y V (t)=V ó V(s)=F y V (t)=F ó V(s)=V y

V (t)=V

17
Tautología, Contingencia y Contradicción

Al conjunto de proposiciones, conectivos lógicos y símbolos de agrupación lo


denominamos fórmula lógica. Por ejemplo: ~ {(p q) (s t)}
Para evaluar y clasificar una fórmula lógica, lo que haremos en cada caso será construir la
entrada donde se toman
en cuenta todas las posibles combinaciones de valores de verdad V y F, de la proposición
simple que forman dicha fórmula.

Tautología: Si al evaluar una fórmula lógica, resulta que todos los


valores de verdad resultantes son siempre V independientemente
del valor de verdad de las proposiciones simples que la
componen.
Contradicción: Sí al evaluar una fórmula lógica, resulta que para
cualquier valor de verdad de las proposiciones intervinientes el
resultado de dicha fórmula es siempre falso.
Contingencia: Si una proposición no es una tautología ni una
contradicción (es decir que contiene al menos un valor V y otro F)

Tautología

EJEMPLO :

{(p q) p} q

18
V V V V V V V

F V V F F V V

V F F F V V F

F V F F F V F

Contradicción

EJEMPLO :

{(p q) ¬ (p q)
V V V F F V V V

F V V F F F V V

V V F F F V V F

F F F F V F F F

Contingencia

EJEMPLO :

{(p q) p} q
V V V V V V V

F F V F F V V

V F F V V F F

F F F F F V F

Proposiciones lógicamente equivalentes

Dos proposiciones p y q se llaman equivalentes si sus tablas de verdad son idénticas. De


ser así se denota: p q

19
Se observa al realizar las tablas de verdad de las proposiciones: p q y ~p q

p q

V V V

F V V

V F F

F V F

¬ p q

F V V V

V F V V

F V F F

V F V F

Como vemos, luego de realizar las tablas de verdad encontramos que ambas proposiciones
tienen el mismo resultado final. Con esto, decimos que ambas proposiciones son
lógicamente equivalentes, y en este caso particular lo simbolizamos: (p q) (~ p q)

Teorema: Si dos expresiones lógicas son equivalentes, entonces, la expresión que


se obtiene al operarlas con la bicondicional es una tautología.

Si F es equivalente a G, entonces F G es una tautológica.

20
Leyes Lógicas

Aquellas fórmulas lógicas que resultan ser siempre verdaderas sin importar la
combinación de los valores de verdad de sus proposiciones simples, son tautologías o leyes
lógicas. En el cálculo proposicional existen algunas tautologías especialmente útiles cuya
demostración se reduce a la confección de su correspondiente tabla de verdad, a saber:

Involución
~ (~ p) p

Idempotencia
(p p) p
(p p) p

Conmutatividad
p q q p
p q q p

Asociatividad
(p q) r p (q r)
(p q) r p (q r)

Distributividad:
(p q) r (p r) (q r)
(p q) r (p r) (q r)

De Morgan

21
~( p q) ~p ~q
~( p q) ~p ~q

Absorción
p (p q) p
p (p q) p

Identidad
p p
p F p

Dominación
p F F
p V V

Negación
p ¬p F
p ¬p V

Bicondicional
p q (p q) (q p)

Condicional
p p) q

Aclaración: Se representa con T a una tautología y con F a una contradicción.

22
Simplificación

1. Simplificar la siguiente proposición, utilizando leyes lógicas

( p q ) p (q p ) (p De Morgan/Involución

( p q) p (q p) ( p idempotencia

( p q) p ( q ley de implicación/involución

(p q ) p ( q Absorción

p ( q distributiva

(p q) (p Ley de Negación

(p q) Ley de identidad

p q

2.Negar y simplificar la siguiente proposición. Luego hacer el circuito de conmutación


correspondiente
(p q) [ ¬q (r ¬q )]
Comienzo negando la proposición (aclaración: también se puede hacer la negación al final
de la simplificación)
¬[(p q) [ ¬q (r
¬[(¬p q)
¬(¬p q)
(p ¬q)
(p q ) (¬q
(p q)
(p q)

23
Existen otras proposiciones relacionadas con la condicional p q, las cuales se denominan:

Ejemplo

Siendo las proposiciones simples:


p: un número es divisible para 6
q: el número es divisible para 3
Entonces la implicación es p q y sus condicionales asociados son:

Inversa:

24
Si comparamos las tablas de verdad de las implicaciones asociadas descubriremos que:

La contrarrecíproca de un condicional q tiene la misma tabla de verdad


que q. Esto quiere decir que: p ¬p

La recíproca q p de un condicional p q tiene la misma tabla de verdad que


la inversa ¬p ¬q. Esto quiere decir que: q ¬q

Redes de conmutación

Una red de conmutación está formada por cables e interruptores que conectan dos terminales
T 1 y T2. Si un interruptor está abierto, entonces no pasa la corriente por él y si el interruptor está cerrado
pasa corriente por él.

Distintas formas de conectar los interruptores

25
b) la corriente pasa de T1 a T2 si cualquiera de los interruptores p, q está cerrado. Aquí los
interruptores están en paralelo y se representa mediante la proposición
c) se necesita que los dos interruptores estén cerrados para que la corriente circule de T1
a T2. Aquí los interruptores están en serie y esta red se representa por la proposición

Para nuestro ejemplo el circuito de conmutación es:

26
Ejercicios

1.Dada la siguiente red de conmutación:

Se pide:
1.1. Simplificar la red
1.2. Graficar la red obtenida

Solución
La red se expresa como (p q) q)
1.1.
(p q) Ley distributiva de respecto de

(p q) Ley de negación

(p q) Elemento neutro de

(p q) Asociativa y conmutativa

((p q) Absorción
q

27
1.2.

2.Sea [(¬s (r p) r ¬s] ( ¬s (s r))


Se pide:
2.1. Diseñar un circuito que represente la expresión simbólica dada.
2.2. Encuentra una red de conmutación que sea equivalente a la original mediante la
simplificación de la expresión simbólica dada.

Solución
2.1.

28
2.2.
[(¬s (r p) r ¬s] ( ¬s (s Asociativa

[(¬s ((r p) r) ¬s] ( ¬s (s Absorción

[(¬s r ¬s] ( ¬s (s Asociativa

[((¬s r ¬s) ¬s (s Absorción

¬s (s Ley Distributiva

(¬s s (¬s Ley de negación

T (¬s Elemento Neutro

¬s r

Función Proposicional

Supongamos los siguientes enunciados:


" x es la capital de Buenos Aires"
" y + 4 = 11"

Estos no tienen un valor de verdad ya que va a depender del valor que le demos a las
variables x e y. Pero si en el primero de ellos hacemos x = La Plata, tenemos:
"La Plata es la capital de Buenos Aires" al cual le asociamos un valor de verdad (Verdadero)
Asimismo, si en el segundo hacemos x = 9, resulta: 9 + 4 = 11 lo cual es (Falso)
Podemos, entonces, dar la siguiente definición:

"Una función proposicional es un enunciado abierto


de la forma P(x) que se convierte en una proposición
cuando se le asigna un valor específico a la variable".

29
Ejemplo

p(x) : 2x + 5 > 11 , si x = 4 13 > 11 (Verdadero)

q(x) : 3x + 7 = 11 , si x = 5 22 = 16 (Falso)

r(x) : 2x + 1 = 5 , si x = 2 5 = 5 (Verdadero)

s(x) : x es un animal , si x = mesa se tendrá : mesa es un animal (Falso)

t(x) : x es un ave , si x = flamenco se tiene: el flamenco es un ave (Verdadero)

Cuantificadores

A partir de funciones proposicionales es posible obtener proposiciones generales


mediante un proceso llamado de cuantificación. Asociados a la indeterminada x,

introducimos los símbolos xy x, llamados cuantificador universal y cuantificador

existencial respectivamen-te. Las expresiones

Para todo x, se verifica p(x) se denota por x: p(x)

Existe x, tal que se verifica p(x) se denota por x / p(x)

Corresponden a una función proposicional p(x) cuantificada universalmente en el primer


caso, y existencialmente en el segundo.

VALOR DE VERDAD DEL CUANTIFICADOR UNIVERSAL

x, p(x) es verdad si p(x) es una proposición verdadera para todos los valores de x en

el universo U.

x, p(x) es falsa si hay, al menos, un valor de x en U para el cual el predicado p(x) sea

una proposición falsa.

30
Ejemplo
Determinar el valor de verdad de las siguientes afirmaciones considerando el universo de
los números enteros.

1. x, x2 2

cualquier número entero, luego la proposición cuantificada x, x2

2. x, x = - -

Por lo tanto, el predicado p(x) : x = -190 es una proposición falsa. Por ejemplo, se

tomamos x=0 la proposición cuantificada x, x = -190 es falsa.

VALOR DE VERDAD DEL CUANTIFICADOR EXISTENCIAL


x : p(x) es verdadera, si el predicado p(x) es una proposición verdadera para, al menos,
uno de los valores de x en U .
x : p(x) es falsa, si el predicado p(x) es una proposición falsa para todos los valores de
x en U

Ejemplo
Determinar el valor de verdad de las siguientes afirmaciones considerando el universo de
los números enteros.

1. x : x2

El predicado p(x) : x2
por tanto, la proposición cuantificada es verdad.

2. x : x = -190 La proposición es . El predicado

p(x) : x = -190 es una proposición verdadera cuando x toma el valor -190, luego la
proposición cuantificada es verdad.

31
3. x : x = x + 1 La proposición es existe, al menos, un número entero que es igual

al siguien El predicado p(x) : x = x + 1 es una proposición falsa para cualquier


número entero x, por tanto la proposición cuantificada es falsa.

Negación de funciones proposicionales cuantificadas

Un problema de interés es la negación de funciones proposicionales cuantificadas.


Por ejemplo: La negación de "Todos los enteros son impares" es "Existen enteros que no

son impares" y en símbolos: x / ~ p(x)

Entonces, para negar una función proposicional cuantificada universalmente se cambia el


cuantificador en existencial, y se niega la función proposicional.

Negación de cuantificadores.
Se tienen las siguientes relaciones universales:

Ejemplo
Negar cada una de las siguientes proposiciones:
x R: (x>0
x Z : (x + 2= 6 x

Solución

x R: (x>0 )
x R):¬(x>0 )

x R: x+3 5)

x R: x > 0 ¬( x + 3 5)

32
x R: x > 0 x+3<5

x R: x > 0 x<2

x Z : (x + 2= 6 x

x Z x

x Z) : ¬ (x + 2= 6 x

Ejercicios

x A:

x A: x A):¬ x A: ¬

33
x A: ¬ ¬

x A: ¬ ¬ x A):¬ (¬ ¬

x A: q(x)

34
Se llama razonamiento al par ordenado ({pi}, c), cuya primera componente es un conjunto
finito de proposiciones denominadas premisas, y la segunda componente es otra
proposición llamada conclusión.
Un razonamiento se dice que es deductivo, si la conclusión es evidencia de los valores de
verdad de las premisas.
Un razonamiento también se lo expresa como una implicación, cuyo antecedente es la
conjunción de las premisas, y la conclusión es el consecuente. O sea:

De un razonamiento no se dice que es verdadero o falso, sino, que ES VALIDO o NO


VALIDO.
Se demuestra la validez o no de un razonamiento, utilizando diversos métodos.
En general un razonamiento se coloca en columna, enumerando las premisas, o sea que:

Métodos de demostración

35
Teóricamente, todos los teoremas de la lógica proposicional se pueden demostrar utilizando
solamente los axiomas y las reglas de validez; sin embargo, se establecen reglas de prueba
y métodos de demostración con el fin de abreviar el proceso deductivo.
A continuación, se presentan los principales métodos de demostración y reglas de prueba
del cálculo proposicional. Éstos son:

Métodos de
Demostración de
Razonamientos

Demostrativo-
Condicional
Leyes de Directo
Asociado
Inferencia

Método del condicional asociado.

Es un método mecánico, de tipo semántico

realizar la tabla de verdad de un condicional que tenga como antecedente la


conjunción de las premisas y como consecuente la conclusión del razonamiento.
Al demostrar un razonamiento con este método, la tabla de verdad dará una Tautología,
si el razonamiento es Válido.

Ejemplo

36
Demostrar la validez o no, del siguiente razonamiento, utilizando el condicional asociado:

Solución:

La proposición asociada es

Para demostrar su validez, se debe probar que la misma es una tautología. Y se hará
mediante una tabla de verdad:

Método directo

Se va comprobando que efectivamente, desde las hipótesis establecidas se puede arribar


a la conclusión dada, en forma univoca.

Ejemplo

37
Se parte de alguna de las premisas, desandando el camino, puesto que se sabe que
siempre son verdaderas, hasta obtener el valor de verdad de cada proposición y el de la
conclusión:
V

Si p es V, q y r serán V. Por lo tanto, P2 será F. Eso no puede

suceder, luego p es F.

Entonces, la conclusión es V.

Leyes de inferencias.

Son reglas que nos sirven para probar que a partir de unas premisas dadas es posible hacer
la demostración para una conclusión específica. Su objetivo es abreviar las demostraciones.
Se llaman reglas de inferencias, a todo razonamiento deductivo válido. -

A continuación, destacamos las reglas de mayor utilización en las demostraciones


matemáticas:

MODUS PONENS

MODUS TOLLENS

38
CONJUNCIÓN Y SIMPLIFICACIÓN

Conjunción: Si disponemos de dos enunciados afirmados como dos premisas separadas,


mediante la adjunción, podemos unirlos en una sola premisa utilizando el operador
(conjunción).

Simplificación: obviamente, es la operación inversa. Si disponemos de un enunciado


formado por dos miembros unidos por una conjunción, podemos hacer de los dos miembros
dos enunciados afirmados por separado.

LEY DE LA ADICIÓN

Dado un enunciado cualquiera, es posible expresarlo como una elección


(disyunción) acompañado por cualquier otro enunciado.

39
SILOGISMO HIPOTÉTICO

A continuación, se hace un resumen de las leyes de inferencia más comunes.

Resumen de las leyes de inferencia más importantes.

40
Ejemplo
Resolver el siguiente razonamiento, utilizando las distintas leyes:

Aclaración: en el punto 7. debe decir conjunción en vez de adición

41

También podría gustarte