Otos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

OTOSCOPIA

Prof. Gastón M. Paltenghi


OTOSCOPIA
La Otoscopia es el procedimiento medico por medio del cual se puede evaluar el oído
(externo y medio) como órgano cavitario.
Entre las estructuras que pueden ser visualizadas por este método, es posible mencionar:
 El Conducto Auditivo Externo (CAE); y
 La membrana timpánica (oído medio)

INDICACIONES:
 Otalgia de cualquier origen.
 Hipoacusias (principalmente de conducción)
 Otorrea.
 Acufenos / Vértigos.

INSUMOS PARA LA REALIZACION DE LA PRÁCTICA


Material a utilizar Cantidad
Simulador para Otoscopía 1
Otoscopio (con pilas) 4
Conos de varios tamaños 1 (de cada uno)
Torundas de algodón Varias
Alcohol en gel 1

LA PRACTICA…
1.- Reunir y preparar la totalidad de los materiales necesarios para la práctica

2.- Verificar el correcto funcionamiento del otoscopio


(disponibilidad de pilas, encendido/apagado, etc.)
El otoscopio de luz es el instrumento más utilizado por su facilidad de manejo y la buena
imagen que proporciona.
Funciona a pilas. Estas garantizan la disponibilidad de una fuente de luz coaxial al eje visual.
Cuenta; además, con una lupa de aumento, que permite observar las imágenes con gran
precisión.
3.- Llevar los materiales al lado de la persona que se examinará.

4.- Saludar cordialmente y presentarse (con nombre y apellido)

5.- Explicar el procedimiento que se realizará utilizando un lenguaje claro y sencillo

6.- Aplicarse alcohol en gel en ambas manos (palmas, dorso y pliegues interdigitales).

7.- Iniciar la evaluación en el odio menos comprometido.

8.- Inspeccionar la región que se evaluará.


Este paso involucra la inspección detenida de…
 La región peri-auricular (supra, infra, pre y retro auricular) observando las
características de la piel de la zona: Coloración, abombamientos, retracciones, etc.
Ejemplo: La constatación de un pabellón auricular “desplazado” por edema
retroauricular que provoque un borramiento del surco auricular posterior (Signo de
Jacques) puede orientar en el diagnóstico de mastoiditis
 Los pabellones auriculares:
Los pabellones auriculares son fibrocartílagos elásticos de forma oval-helicoidal,
revestidos por piel y ubicados en la pared lateral del hueso temporal.
La observación de ambos pabellones auriculares deberá ser detenida e implicará
considerar…
 Forma: Oval-Helicoidal, Presencia/Ausencia de malformaciones, etc.
 Tamaño: Tamaño habitual (5 a 6 cm) Vs Anotia/Microtia/Macrotia.
 Implantación: Normoimplantados Vs. Implantación anómala.
 Sus partes anatómicas/estructurales:
Hélix
Fosa triangular
Trago
Antehelix
Antitrago
Concha
 Simetría bilateral. Lóbulo
 Características de la piel de la zona de ambos pabellones auriculares, etc.

9.- Palpación de la región que se está evaluando.


En este paso se deberá llevar adelante:
 La palpación (detenida y ordenada) de la piel de la región supra-auricular,
 La palpación (detenida y ordenada) de la piel de la región retro-auricular con
búsqueda activa de los Puntos:
 De la emisaria: Palpar sobre el borde posterior de la apófisis mastoides (justo
en su parte media)
 Antral: Palpar el borde antero-superior de la apófisis mastoides (justo detrás del
pabellón auricular),
 Mastoideo: Palpar el extremo distal de la apófisis mastoides (justo en el sitio de
inserción del musculo esternocleidomastoideo).

 La palpación (detenida y ordenada) de la piel de la región infra-auricular.


 La palpación (detenida y ordenada) de la piel de la región pre-auricular (región de la
piel ubicada justo por delante del trago): Aquí se deberá buscar activamente el Signo
del trago o Signo de Vacher... Positivo (+) en caso de infecciones de la porción
cartilaginosa del conducto auditivo externo.

 La movilización activa del pabellón auricular.


 La palpación activa de los ganglios linfáticos de la región en busca de adenopatías:
 Ganglios linfáticos pre-auriculares: Se ubican delante del trago y drenan los
parpados, conjuntivas, piel de la región temporal, superficie anterior del
pabellón auricular y conducto auditivo externo.
 Ganglios linfáticos retro-auriculares: Se ubican en el punto de inserción del
musculo esternocleidomastoideo y drenan la piel de la región temporal,
superficie posterior del pabellón auricular y conducto auditivo externo.
 Ganglios linfáticos occipitales.
 Ganglios linfáticos sub-ángulo-mandibulares, sub-maxilares y sub-mentonianos
 Ganglios de la cadena latero-cervical.

10.- Elegir el cono adecuado para la exploración física del oído de la persona que se desea
evaluar y según el motivo de consulta.

En general, la selección suele basarse en utilizar el cono de mayor diámetro posible pero que
no sea capaz de despertar dolor durante su introducción.

11.- Tomar el otoscopio con la mano no dominante.

12.- Colocar el cono elegido en el otoscopio


Con la mano dominante se tomara el cono seleccionado y se lo apoyara sobre la superficie
libre del extremo distal de la fuente de luz del otoscopio.
A continuación se deberán imprimir movimientos rotatorios del cono en sentido de giro de la
agujas del reloj hasta percibir el tope de ajuste.

13.- Informar al paciente el comienzo del procedimiento.

14.- Encender la fuente de luz del otoscopio.


15.- Traccionar (con la mano no dominante) el pabellón auricular en sentido postero-
superior a fin de rectificar el Conducto Auditivo Externo (CAE).

16.- Introducir el cono del otoscopio a través del Orificio Externo del Conducto
Auditivo Externo con una maniobra suave a fin de no despertar dolor.

17.- Observar las características del Conducto Auditivo Externo.


El Conducto Auditivo Externo (CAE) es la porción tubular recta del oído externo extendida
entre la el pabellón auricular y la membrana timpánica.
Su 1/3 externo es cartilaginoso. Sus 2/3 partes internas, óseas

Tiene forma de “S” itálica con 2 (dos) curvaturas y observa una orientación angular.
Su diámetro cambia a lo largo de toda su extensión, estrechándose a la altura del istmo
Su mucosa es de color rosado y contiene folículos pilosos y glándulas sebáceas.
El espesor de la piel que lo recubre es mayor cerca del orificio externo del conducto y se va
adelgazando progresivamente hasta constituirse en una sola capa epidérmica sobre la
membrana timpánica

Luego de haber realizado este paso, no se deberá omitir informar respecto de…
 Diámetro del conducto auditivo externo: Normal vs estrecheces patológicas.
 Color de la mucosa: Normal Vs alteraciones del color (circunscriptas, difusas, etc.)
 Presencia/Ausencia de descamación mucosa.
 Presencia/Ausencia de secreciones (y su caracterización como serosas, mucosas,
purulentas, hemáticas, etc.)
 Presencia/Ausencia de cerumen, etc.

18.- Observar la Membrana Timpánica y describirla.


La membrana timpánica es un repliegue membranoso flexible que separa el oído externo del
oído medio. Se dispone en ángulo de 40º-45º respecto del Conducto Auditivo externo (CAE),
hacia donde mira su concavidad.
Es de color gris brillante y aspecto nacarado.

Al observarla, se deben identificar sus reparos anatómicos:


5
1
4
2
6 Anterior
Posterior
3
7

8
1.- Apófisis corta del Martillo (o Procesus brevis): Se trata de una procidencia de la parte
superior del mango del martillo que {junto a los repliegues de continuidad del anillo fibroso
(4)}, delimitan:
 La Pars Fláccida, por arriba (5)
 La Pars Tensa, por debajo (6)
2.- Mango (o Manubrium mallei): Hace relieve sobre la membrana timpánica cruzándola de
adelante hacia atrás y de arriba hacia abajo
3.- Umbo u Ombligo timpánico: Es el punto más deprimido de toda la membrana timpánica
y se corresponde con el extremo inferior del mango del martillo.
7.- Triangulo luminoso (Reflejo de Politzer): Se trata de una reflexión lumínica de forma
triangular que resulta del impacto de la luz incidente sobre angulación de la membrana
timpánica. Su vértice se ubica sobre el extremo inferior del martillo y se extiende
inclinándose hacia delante.
8.- Anillo fibroso: Se trata de un anillo fibro-cartilaginoso que rodea la Pars Tensa y la une
sólidamente al huso temporal.

Cuadrantes de la membrana timpánica:


Tomando como punto de partida, las referencias anatómicas antes presentadas se puede
dividir a la membrana timpánica en 4 cuadrantes:
Línea que recorre el relieve del
mango en toda su extensión
Cuadrante Postero-Superior

Línea (perpendicular a la
anterior) que cruza por el Cuadrante Antero-Superior
Umbo

Cuadrante Postero-Inferior
Cuadrante Antero-Inferior

Así, luego de identificar y observar detenidamente la membrana timpánica y sus estructuras


se debe concluir con información respecto de…
 Su ubicación / disposición:
 Habitual: Normoposicionada. Cóncava hacia afuera.
 Otros hallazgos:
 Hundida → Pensar en Atelectasia timpánica.
 Plana → Pensar Otitis Media Aguda en estadio congestivo.
 Abombada / Protrovente / Convexa hacia afuera → Pensar en Otitis
Media Aguda en estadio supurativo a tímpano cerrado.
 Su aspecto:
 Habitual → Liso - Nacarado
 Otros hallazgos:
 Vesiculoso → Pensar en Otitis víricas.
 Acartonado → Pensar en Timpanoesclerosis
 Su color:
 Habitual: Gris brillante
 Otros hallazgos:
 Azulada → Pensar en Paraganglioma.
 Rojiza → Pensar en Otitis Media Aguda en los primeros días del estadio
congestivo.
 Blanquecino / Banquecino-amarillenta → Pensar en Otitis Media Aguda
en estadio congestivo en curso.
 Rojo-violácea → Pensar en Otitis Media en estadio supurativo a tímpano
cerrado.
 Triángulo luminoso:
 Único vs Múltiple.
 De forma triangular vs forma elíptica vs forma circular, etc.
 Movilidad:
 Habitual: Flexibilidad conforme a los cambios de presión inter-cavitarios.
 Rígida → Pensar en Timpanoesclerosis

19.- Retirar con cuidado el otoscopio dejando de ejercer tracción sobre el pabellón
auricular.

20.- Informar al paciente la continuidad del procedimiento sobre el oído afectado.

21.- Repetir los pasos 15, 16, 17, 18 y 19.

22.- Apagar la luz del otoscopio

23.- Informar al paciente el final del procedimiento y sus resultados

24.- Limpiar con torundas de algodón, el ó los cono/s utilizado/s y separarlos del
otoscopio para su posterior limpieza y desinfección

25.- Registrar los resultados del procedimiento en la Historia Clínica del paciente.

También podría gustarte