0% encontró este documento útil (0 votos)
114 vistas265 páginas

Diagnostico PDRC 1

Este documento presenta un diagnóstico territorial del Gobierno Regional de Arequipa. Resume información sobre la población, salud, educación, cultura, pobreza, seguridad, ambiente, infraestructura y economía de la región. Incluye datos demográficos, estadísticas sobre servicios de salud y educación, recursos naturales, conectividad, corredores económicos y actividades productivas. El diagnóstico provee una visión general de la situación socioeconómica y ambiental de Arequipa para orient

Cargado por

znchoque
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
114 vistas265 páginas

Diagnostico PDRC 1

Este documento presenta un diagnóstico territorial del Gobierno Regional de Arequipa. Resume información sobre la población, salud, educación, cultura, pobreza, seguridad, ambiente, infraestructura y economía de la región. Incluye datos demográficos, estadísticas sobre servicios de salud y educación, recursos naturales, conectividad, corredores económicos y actividades productivas. El diagnóstico provee una visión general de la situación socioeconómica y ambiental de Arequipa para orient

Cargado por

znchoque
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 265

DIAGNÓSTICO

TERRITORIAL
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

Oficina de Planeamiento y Desarrollo Institucional


Contacto: (054) 382860 Anexo 2801 o (054) 400119
[email protected]
DiagnósticodelaregiónArequipa

ÍNDICE

I. SOCIO DEMOGRÁFICA ................................................................................................................................................ 9


1.1. POBLACIONAL ................................................................................................................................................... 9
1.1.1. Situación demográfica en el territorio ........................................................................................................................... 9
1.1.2. Estimaciones y proyección de la población ............................................................................................................... 13
1.1.3. Vivienda y Servicios básicos ............................................................................................................................................ 21
1.2. SALUD ............................................................................................................................................................... 25
1.2.1. Estado de salud de la población por grupo poblacional y sexo ......................................................................... 25
1.2.2. Situación de los servicios de salud en el territorio .................................................................................................. 36
1.3. EDUCACIÓN ..................................................................................................................................................... 38
1.3.1. Situación educativa de la población ............................................................................................................................ 38
1.3.2. Situación los servicios educativos en el territorio .................................................................................................... 46
1.4. CULTURAL ........................................................................................................................................................ 51
1.4.1. Estado de la situación cultural en el territorio .......................................................................................................... 51
1.4.2. Situación de servicios para promover la cultura ...................................................................................................... 60
1.5. POBREZA .......................................................................................................................................................... 62
1.5.1. Situación de la pobreza en el territorio ....................................................................................................................... 62
1.5.2. Situación de servicios para atender la pobreza en el territorio ........................................................................... 65
1.6. VIOLENCIA ....................................................................................................................................................... 66
1.6.1. Estado de la violencia contra la mujer, niños, niñas, adolescentes, personas con discapacidad y personas
adultas mayores .......................................................................................................................................................................................... 66
1.7. SEGURIDAD CIUDADANA .............................................................................................................................. 70
1.7.1. Situación de la seguridad ciudadana ........................................................................................................................... 70
1.7.2. Situación de los servicios para asegurar la seguridad ciudadana....................................................................... 72
1.7.3. Otra información ................................................................................................................................................................ 74
II. AMBIENTAL................................................................................................................................................................ 76
2.1. Físico (recurso suelo, recurso hídrico, aire, clima) ...................................................................................... 76
2.1.1. Situación de los recursos físicos .................................................................................................................................... 76
2.1.2. Situación de los servicios para el aprovechamiento y sostenibilidad de los recursos naturales .............. 93
2.2. BIOLÓGICO ....................................................................................................................................................... 94
2.2.1. Situación de la flora y fauna de diversidad de especies vegetales, animales ................................................. 94
2.3. CALIDAD AMBIENTAL .................................................................................................................................. 105
2.3.1. Situación de los recursos naturales y ambiente .....................................................................................................105
2.3.2. Situación de los servicios para conservación del ambiente y prevención de la contaminación .............111
III. Servicios de Infraestructura ................................................................................................................................... 120
3.1. Conectividad .................................................................................................................................................. 120
3.1.1. Situación de la conectividad .........................................................................................................................................120
3.1.2. Situación de servicios que promueven la conectividad .......................................................................................136
3.2. SERVICIOS PÚBLICOS .................................................................................................................................... 139
3.2.1. Zonas recreativas ..............................................................................................................................................................139
IV. DIMENSIÓN ECONÓMICA ...................................................................................................................................... 141
4.1. Población económicamente activa ............................................................................................................. 141
4.1.1. Análisis de la oferta de trabajo a la población económicamente activa (PEA), por sexo y por edad tanto
de la provincia como distrital................................................................................................................................................................141

1
DiagnósticodelaregiónArequipa

4.1.2. Demanda de trabajo, a la población ocupada (PO), por sexo y por edad .....................................................143
4.1.3. Población Económicamente Inactiva (PEI), por edades y sexo ..........................................................................144
4.1.4. Otros.....................................................................................................................................................................................145
4.2. Corredores económicos identificados ........................................................................................................ 152
4.2.1. Identificación de los principales corredores económicos ...................................................................................152
4.2.2. Productos de exportación .............................................................................................................................................160
4.2.3. Otros.....................................................................................................................................................................................164
4.3. Actividades económicas ............................................................................................................................... 166
4.3.1. Situación de las actividades económicas ..................................................................................................................166
4.3.2. Situación de los servicios de promoción de las actividades económicas ......................................................198
V. GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ................................................................................................................... 205
5.1. Situación de la gestión de riesgos de desastres ........................................................................................ 205
5.1.1. Principales peligros y amenazas en el territorio .....................................................................................................205
5.1.2. Población y medios de vida en situación de vulnerabilidad ..............................................................................210
5.1.3. Infraestructura que puede sufrir daños por riesgos de desastres ....................................................................215
5.1.4. Análisis de la Vulnerabilidad .........................................................................................................................................220
5.2. Situación de las capacidades regionales..................................................................................................... 221
5.2.1. Capacidades institucionales ..........................................................................................................................................221
5.2.2. Capacidades económicas...............................................................................................................................................223
5.2.3. Capacidades sociales.......................................................................................................................................................224
VI. GOBERNANZA ......................................................................................................................................................... 225
6.1. Nivel de presencia del Estado ...................................................................................................................... 225
6.2. Eficacia de la gestión pública ....................................................................................................................... 225
6.3. Articulación de los niveles de gobierno ..................................................................................................... 227
6.3.1. Mancomunidad Municipal ............................................................................................................................................227
6.3.2. Mancomunidad Regional ..............................................................................................................................................230
6.4. Existencia y calidad de espacios de articulación de Estado y la sociedad .............................................. 233
6.5. Existencia y calidad de la participación ciudadana y organizaciones sociales ....................................... 233
6.6. Situación de los conflictos sociales ............................................................................................................. 238
6.6.1. Intervención de la defensoría del pueblo en conflictos sociales justificación de la intervención
defensorial en conflictos sociales ........................................................................................................................................................238
6.7. Estabilidad política ........................................................................................................................................ 240
6.7.1. Gestión del gobierno central, según departamento .............................................................................................240
6.7.2. Gestión del gobierno regional, según departamento ..........................................................................................242
6.8. Situación de la transparencia de las entidades en el territorio ............................................................... 244
6.9. Situación de los casos de corrupción .......................................................................................................... 245
6.10. Acuerdos de gobernabilidad........................................................................................................................ 246
6.11. Mesas de diálogo o de desarrollo ............................................................................................................... 248
6.12. Problemas limítrofes..................................................................................................................................... 250
6.13. Buenas prácticas de prestación de servicios donde participa el Estado, sector privado y sociedad civil
253
VII. Impacto del COVID 19 y del Estado de Emergencia ............................................................................................ 255
7.1. Impacto económico regional ....................................................................................................................... 255
7.1.1. En el Perú ............................................................................................................................................................................255
7.1.2. En la región Arequipa .....................................................................................................................................................256
VIII. Situación de la implementación de la Trigésimo Quinta Política de estado: “Sociedad de la Información y
sociedad del Conocimiento” ............................................................................................................................................ 258

2
DiagnósticodelaregiónArequipa

8.1. Características ................................................................................................................................................ 258


Bibliografía ......................................................................................................................................................................... 261

TABLAS
Tabla 1.1.1-1: Población interesal según provincia .......................................................................................................................9
Tabla 1.1.1-2: Tasas de crecimiento interesal en región Arequipa ....................................................................................... 10
Tabla 1.1.1-3: Densidad de la población........................................................................................................................................ 10
Tabla 1.1.1-4: Densidad de la población según año intercensal – Región Arequipa ................................................... 10
Tabla 1.1.1-5: Población en provincias de la región Arequipa según año intercensal y sexo .................................... 11
Tabla 1.1.1-6: Índice de masculinidad según año intercensal ............................................................................................... 12
Tabla 1.1.1-7: Población censada urbana y rural según provincia ...................................................................................... 12
Tabla 1.1.1-8: Población asegurada según tipo de seguro 2019 .......................................................................................... 13
Tabla 1.1.1-9: Población censada de 12 a más años de edad por auto identificación étnica .................................... 13
Tabla 1.1.2-1: Nacimientos registrados .......................................................................................................................................... 14
Tabla 1.1.2-2: Defunciones Registradas ......................................................................................................................................... 14
Tabla 1.1.2-3: Mortalidad .................................................................................................................................................................... 15
Tabla 1.1.2-4: Población estimada para los años 2021 y 2025 según grupo etareo quinquenal ............................ 15
Tabla 1.1.2-5: Proyección de la población de la región Arequipa (miles de habitantes)............................................. 16
Tabla 1.1.3-1: Condición de ocupación de la vivienda ............................................................................................................. 21
Tabla 1.1.3-2: Material de construcción predominante en las paredes exteriores de la vivienda ............................ 21
Tabla 1.1.3-3: Material de construcción predominante en los techos de la vivienda ................................................... 22
Tabla 1.1.3-4: Material de construcción predominante en los pisos de la vivienda ...................................................... 22
Tabla 1.1.3-5: Habitaciones en la vivienda ................................................................................................................................... 22
Tabla 1.1.3-6: Régimen de tenencia ................................................................................................................................................ 23
Tabla 1.1.3-7: Hogares con red de agua potable en la vivienda según provincia.......................................................... 23
Tabla 1.1.3-8: Empresa o entidad a la que pagan por el servicio de agua ....................................................................... 24
Tabla 1.1.3-9: Hogares con red de desagüe en la vivienda según provincia ................................................................... 24
Tabla 1.1.3-10: Alumbrado eléctrico ............................................................................................................................................... 25
Tabla 1.2.1-1: Distribución del número y razón de AVISA según sexo 2018 ................................................................... 26
Tabla 1.2.1-2: Distribución del número y razón de AVISA según grupos de edad 2018 ............................................. 26
Tabla 1.2.1-3: Número, porcentaje y razón de VISA según subcategoría de enfermedades 2018 .......................... 32
Tabla 1.2.1-4: Nacidos vivos con bajo peso al nacer................................................................................................................. 33
Tabla 1.2.1-5: Esperanza de vida por provincia .......................................................................................................................... 33
Tabla 1.2.1-6: Atenciones y atendidos en consulta externa según grupo etareo y sexo ......................................... 34
Tabla 1.2.1-7: Anemia en niños de 6 a 35 meses – Región Arequipa ................................................................................ 34
Tabla 1.2.1-8: Anemia en mujeres en edad fértil – Región Arequipa ................................................................................. 34
Tabla 1.2.1-9: Desnutrición crónica de niños y niñas menores a 5 años .......................................................................... 35
Tabla 1.2.1-10: Estado nutricional en gestantes que accedieron a los establecimientos de salud según IMC pre-
gestacional y CLAP................................................................................................................................................................................. 35
Tabla 1.2.1-11: Embarazo adolescente (de 15 a 19 años) ...................................................................................................... 35
Tabla 1.2.2-1: Personal de los servicios de salud ........................................................................................................................ 36
Tabla 1.2.2-2: Oferta pública de los servicios de salud ............................................................................................................ 37
Tabla 1.2.2-3: Accesibilidad a los servicios de salud ................................................................................................................. 37
Tabla 1.3.1-1: Análisis de la tasa de analfabetismo .................................................................................................................. 38
Tabla 1.3.1-2: Tasa de analfabetismo ............................................................................................................................................. 38
Tabla 1.3.1-3: Distribución de la población con edades 25-34 por máximo nivel educativo alcanzado (% del
total) - Arequipa...................................................................................................................................................................................... 39
Tabla 1.3.1-4: Nivel educativo alcanzado en la población ..................................................................................................... 39

3
DiagnósticodelaregiónArequipa

Tabla 1.3.1-5: población escolarizada y no escolarizada por niveles y modalidades, según edades simples 2020
- escolarizado ........................................................................................................................................................................................... 40
Tabla 1.3.1-6: Población escolarizada y no escolarizada por niveles y modalidades, según edades simples 2020
– no escolarizado .................................................................................................................................................................................... 42
Tabla 1.3.1-7: Tasa se conclusión escolar ...................................................................................................................................... 42
Tabla 1.3.1-8: Deserción escolar........................................................................................................................................................ 43
Tabla 1.3.1-9: Repitencia escolar ...................................................................................................................................................... 43
Tabla 1.3.1-10: Tasa de matrícula por Nivel educativo ............................................................................................................ 43
Tabla 1.3.1-11: Acceso a educación de personas con alguna discapacidad ..................................................................... 44
Tabla 1.3.1-12: Acceso a educación de personas con alguna discapacidad ..................................................................... 44
Tabla 1.3.1-13: Docentes del sistema educativo ......................................................................................................................... 45
Tabla 1.3.1-14: Asistencia a una institución educativa ............................................................................................................ 46
Tabla 1.3.1-15: Accesibilidad a instituciones educativas según provincia ......................................................................... 46
Tabla 1.3.2-1: Instituciones educativas por gestión - región Arequipa - censo educativo 2020 ............................... 47
Tabla 1.3.2-2: Alumnos matriculados en el sistema educativo Superior según nivel y modalidad ......................... 49
Tabla 1.3.2-3: Postulantes al sistema educativo Superior ....................................................................................................... 49
Tabla 1.3.2-4: Ingresantes al sistema educativo Superior........................................................................................................ 50
Tabla 1.3.2-5: Matriculados al sistema educativo Superior .................................................................................................... 50
Tabla 1.3.2-6: Postulantes, Ingresantes y Matriculados en las universidades de la región Arequipa 2014 .......... 50
Tabla 1.3.2-7: Egresados universitarios con bachiller, según universidad, 2014............................................................. 51
Tabla 1.4.1-1: Declaratorias de Expresiones del Patrimonio Cultural Inmaterial como Patrimonio Cultural de la
Nación ......................................................................................................................................................................................................... 52
Tabla 1.4.2-1: Bibliotecas municipales administradas por la municipalidad ................................................................... 60
Tabla 1.4.2-2: Casas de la cultura administradas por las municipalidades....................................................................... 60
Tabla 1.4.2-3: Cines administrados por las municipalidades ................................................................................................. 61
Tabla 1.4.2-4: Museos administrados por las municipalidades ............................................................................................. 61
Tabla 1.4.2-5: Teatros y teatrines administrados por las municipalidades ....................................................................... 61
Tabla 1.5.1-1: Incidencia de pobreza por grupos de departamentos según intervalos de confianza...................... 62
Tabla 1.5.1-2: Incidencia de pobreza extrema por grupos de departamentos según intervalos de confianza... 63
Tabla 1.5.1-3: Población en hogares por número de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) ................................ 64
Tabla 1.5.1-4: Población con dos o más necesidades básicas insatisfechas ..................................................................... 64
Tabla 1.5.2-1: Número de usuarios de los programas MIDIS................................................................................................. 65
Tabla 1.6.1-1: La población atendida a través de los servicios del PNCVFS 2017 .......................................................... 66
Tabla 1.6.1-2: La población atendida a través de los servicios del PNCVFS 2018 .......................................................... 67
Tabla 1.6.1-3: La población atendida a través de los servicios del Programa Nacional AURORA 2019 ................ 68
Tabla 1.6.1-4: CEM de la región Arequipa ..................................................................................................................................... 69
Tabla 1.6.1-5: Atenciones SAU 2020................................................................................................................................................ 70
Tabla 1.7.1-1: Denuncias policiales 2017-2019 .......................................................................................................................... 70
Tabla 1.7.1-2: Municipalidades que disponen de Serenazgo.................................................................................................. 71
Tabla 1.7.1-3: Puestos de vigilancia que disponen las municipalidades............................................................................ 71
Tabla 1.7.1-4: Total de efectivos de serenazgo que disponen las municipalidades ....................................................... 72
Tabla 1.7.2-1: Comisarias de la región ........................................................................................................................................... 72
Tabla 1.7.2-2: Municipalidades que disponen de Serenazgo.................................................................................................. 72
Tabla 1.7.2-3: Puestos de vigilancia que disponen las municipalidades............................................................................ 73
Tabla 1.7.2-4: Total de efectivos de serenazgo que disponen las municipalidades ....................................................... 73
Tabla 1.7.3-1: Estado civil o conyugal ............................................................................................................................................. 74
Tabla 1.7.3-2: Número de hogares por vivienda ......................................................................................................................... 74
Tabla 1.7.3-3: Equipamiento del hogar .......................................................................................................................................... 74
Tabla 1.7.3-4: Servicios complementarios y medios de transporte del hogar .................................................................. 75
Tabla 1.7.3-5: Energía o combustible utilizado para cocinar ................................................................................................. 75
Tabla 1.7.3-6: Cantidad de personas que viven permanentemente en otro país ........................................................... 75

4
DiagnósticodelaregiónArequipa

Tabla 2.1.1-1: Superficie agrícola Región Arequipa .................................................................................................................. 82


Tabla 2.1.1-2: Resultado del Submodelo de Conflictos de uso .............................................................................................. 83
Tabla 2.1.1-3: Principales ríos de la región Arequipa, según caudal (m3/seg) ................................................................ 83
Tabla 2.1.1-4: Ríos y sus características hídricas ........................................................................................................................ 86
Tabla 2.1.2-1: Represas en explotación .......................................................................................................................................... 93
Tabla 2.2.1-1: Unidades de Cobertura y Uso de la Tierra identificadas............................................................................. 95
Tabla 2.2.1-2: Submodelo de recursos naturales renovables – Región Arequipa .......................................................... 97
Tabla 2.3.1-1: Recojo de residuos sólidos municipales ...........................................................................................................109
Tabla 2.3.2-1: Servicios de protección de flora y fauna..........................................................................................................113
Tabla 2.3.2-2: Servicios que aportan a conservación del ambiente y prevención de la contaminación ..............115
Tabla 3.1.1-1: Cobertura de telefonía móvil según operador, 2021 ..................................................................................120
Tabla 3.1.1-2: Líneas de telefonía móvil en servicio - Región Arequipa ..........................................................................123
Tabla 3.1.1-3: Líneas de telefonía fija en servicio - Región Arequipa ...............................................................................123
Tabla 3.1.1-4: Conexiones de internet fijo (Comercial y Residencial) Región Arequipa ............................................124
Tabla 3.1.1-5: Infraestructura vial vecinal por provincia -2015 ......................................................................................... 125
Tabla 3.1.1-6: Incidencia de caminos rurales del departamento de Arequipa, 2015..................................................125
Tabla 3.1.1-7: Infraestructura Vial Existente del Sinac (Km) ................................................................................................132
Tabla 3.1.1-8: Departamento Arequipa: Infraestructura de aérea - 2015. .....................................................................133
Tabla 3.1.1-9: Empresas Autorizadas del Transporte de Pasajeros Regular Nacional.............................................136
Tabla 3.1.1-10: Tráfico de Pasajeros en el Transporte Interprovincial .............................................................................136
Tabla 3.2.1-1: Municipalidades que administran locales para uso recreacional y cultural ......................................140
Tabla 3.2.1-2: Infraestructura Deportiva Administrada por las Municipalidades ........................................................140
Tabla 4.1.1-1: Valor Agregado Bruto, según actividad económica, 2020.....................................................................141
Tabla 4.1.3-1: Tasa de inactividad, según ámbito geográfico, 2007 – 2020 ..................................................................144
Tabla 4.1.4-1: Arequipa: PEA ocupada por condición del empleo, según categoría ocupacional, 2020 .............151
Tabla 4.1.4-2: Empleo formal e informal por categoría ocupacional ...............................................................................151
Tabla 4.2.2-1: Perú: productos con mayor potencial en el mercado internacional, según Índice de Balanza
Comercial relativa (IBCR), 2012 – 2018 .......................................................................................................................................161
Tabla 4.2.3-1: Procesamiento de harina, aceite y congelado por años TM ....................................................................165
Tabla 4.2.3-2: Procesamiento de macroalgas marinas por empresas: resumen de exportación 2018 ................166
Tabla 4.3.1-1: Producción minera metálica de Perú ...............................................................................................................167
Tabla 4.3.1-2: Producción por metálica .......................................................................................................................................167
Tabla 4.3.1-3: Reservas metálicas en la región Arequipa 2020 ..........................................................................................168
Tabla 4.3.1-4: Producción agrícola (t) Región Arequipa - Campaña 2019-2020 .........................................................170
Tabla 4.3.1-5: Producción pecuaria (toneladas) región Arequipa 2020 ...........................................................................172
Tabla 4.3.1-6: Producción pecuaria derivados (toneladas) región Arequipa 2020 .......................................................173
Tabla 4.3.1-7: Recursos Hidrobiológicos Potenciales en la Región Arequipa .................................................................175
Tabla 4.3.1-8: Desembarque de productos hidrobiológicos por provincias en TM 2018 ...........................................176
Tabla 4.3.1-9: Desembarque de productos hidrobiológicos por provincias TM 2017 .................................................177
Tabla 4.3.1-10: Desembarque de productos hidrobiológicos porprovincias en TM 2016..........................................177
Tabla 4.3.1-11: Desembarque de recursos hidrobiológicos para consumohumano directo según infraestructura
de desembarque – TM 2016 .............................................................................................................................................................178
Tabla 4.3.1-12: Desembarque de recursos hidrobiológicos para consumohumano directo según infraestructura
de desembarque – TM 2017 .............................................................................................................................................................178
Tabla 4.3.1-13: Desembarque de recursos hidrobiológicos para consumohumano directo según infraestructura
de desembarque – TM 2018 .............................................................................................................................................................178
Tabla 4.3.1-14: Procesamiento de congelados: CHD 2016 TM ...........................................................................................178
Tabla 4.3.1-15: Procesamiento de congelados: CHD 2017 TM ...........................................................................................178
Tabla 4.3.1-16: Procesamiento de congelados: CHD 2018 TM ...........................................................................................178
Tabla 4.3.1-17: Establecimientos Pesqueros Industriales para Procesamiento deHarina de pescado y Aceite de
Pescado:....................................................................................................................................................................................................179

5
DiagnósticodelaregiónArequipa

Tabla 4.3.1-18: Procesamiento de harina, aceite y congelado - años y tm ...................................................................179


Tabla 4.3.1-19: Recepción de materia prima para elaboración de harina de pescado (TM) por plantas harineras
2018 ...........................................................................................................................................................................................................179
Tabla 4.3.1-20: Recepción de materia prima para elaboración de harina de pescado (TM) por plantas harineras
2017 ...........................................................................................................................................................................................................179
Tabla 4.3.1-21: Recepción de materia prima para elaboración de harina de pescado (TM) por plantas harineras
2016 ...........................................................................................................................................................................................................180
Tabla 4.3.1-22: Recepción de materia prima para congelado de pescado y mariscos TM según zonas de
producción y años: CHD.....................................................................................................................................................................180
Tabla 4.3.1-23: Recepción de materia prima para congelado de pescado y mariscos (TM): CHD 2018 .............180
Tabla 4.3.1-24: Recepción de materia prima para congelado de pescado y mariscos (TM): CHD 2017 .............180
Tabla 4.3.1-25: Recepción de materia prima para congelado de pescado y mariscos (TM): CHD 2016 .............180
Tabla 4.3.1-26: Plantas de procesamiento de algas ................................................................................................................181
Tabla 4.3.1-27: Procesamiento de macroalgas marinas por empresas:resumen de exportación 2017 ...............182
Tabla 4.3.1-28: Procesamiento de macroalgas marinas por empresas:resumen de exportación 2018 ...............182
Tabla 4.3.1-29: Colecta De Macroalgas Varadas - TM...........................................................................................................182
Tabla 4.3.1-30: Colecta de macroalgas marinas según provincias - tm 2017...............................................................182
Tabla 4.3.1-31: Constancia de acopiador de macroalgas marinas varadas ..................................................................183
Tabla 4.3.1-32: Asociaciones de colectores de algas con permiso vigente año 2018 .................................................183
Tabla 4.3.1-33: Movimiento de macroalgas marinas según zonas y especies - TM 2016 ........................................184
Tabla 4.3.1-34: Movimiento de macroalgas marinas según zonas y especies - TM 2017 ........................................184
Tabla 4.3.1-35: Movimiento de macroalgas marinas según zonas y especies - TM 2018 ........................................184
Tabla 4.3.1-36: Relación de acopiadores de macroalgas marinas - PEA.........................................................................184
Tabla 4.3.1-37: Autorizaciones para zona de almacenamiento de macroalgas marinas varadas ........................185
Tabla 4.3.1-38: Transportistas de macroalgas marinas con constancia vigente -PEA ..............................................185
Tabla 4.3.1-39: Certificado de movilización de exportación de macroalgas - TM.......................................................185
Tabla 4.3.1-40: Certificado de movilización de exportación de macroalgas - TM 2018 ...........................................185
Tabla 4.3.1-41: Extracción de camarón de rio según años (TM) .........................................................................................186
Tabla 4.3.1-42: Extracción de camarón de rio por provincias y años (TM) - 2016 ......................................................186
Tabla 4.3.1-43: Extracción de camarón de rio por provincias y años (TM) - 2017 ......................................................186
Tabla 4.3.1-44: Extracción de camarón de rio por provincias y años (TM) - 2018 ......................................................186
Tabla 4.3.1-45: PEA de la actividad camaronera por años región Arequipa -2018 ....................................................186
Tabla 4.3.1-46: PEA de la actividad camaronera por años región Arequipa -2017 ....................................................187
Tabla 4.3.1-47: PEA de la actividad camaronera por años región Arequipa -2016 ....................................................187
Tabla 4.3.1-48: Organizaciones sociales de pescadores artesanales de camarón de rio y recolectores por años -
2018 ...........................................................................................................................................................................................................187
Tabla 4.3.1-49: Recolectores por años - 2017............................................................................................................................187
Tabla 4.3.1-50: Recolectores por años - 2016............................................................................................................................187
Tabla 4.3.1-51: Producción truchicola en la región arequipa extracción del recurso trucha...................................190
Tabla 4.3.1-52: Producción truchicola por provincias y años ..............................................................................................190
Tabla 4.3.1-53: Producción truchicola en recursos hídricosconcesionados – kg - 2018 ............................................191
Tabla 4.3.1-54: Producción truchicola en recursos hídricosconcesionados – kg - 2017 ............................................191
Tabla 4.3.1-55: Producción truchicola en recursos hídricosconcesionados – kg - 2017 ............................................191
Tabla 4.3.1-56: Centrales Generadoras de energía eléctrica ................................................................................................192
Tabla 4.3.1-57: Producción de generación eléctrica (MWH) ................................................................................................193
Tabla 4.3.1-58: Producción de energía por región -2020 (MW.h) ......................................................................................193
Tabla 4.3.1-59: Formalización de empresas en la región Arequipa según tipo de empresa años 2018 – 2019 –
2020 – 2021 (julio) ...............................................................................................................................................................................198
Tabla 4.3.2-1: Superficie agrícola (ha) ..........................................................................................................................................199
Tabla 4.3.2-2: PEA ocupada en agricultores calificados agropecuarios ...........................................................................199
Tabla 4.3.2-3: Inversión en infraestructura agropecuaria .....................................................................................................199

6
DiagnósticodelaregiónArequipa

Tabla 4.3.2-4: Recursos Turísticos en la Región Arequipa .....................................................................................................200


Tabla 5.1.1-1: Viviendas afectadas por ocurrencia de fenómenos naturales ara el año2013 – 2021 a nivel
departamental .......................................................................................................................................................................................206
Tabla 5.1.2-1: Elementos expuestos a bajas temperatura según nivel de riesgo –Arequipa 2021 ........................210
Tabla 5.1.3-1: Viviendas afectadas por ocurrencia de fenómenos naturales para el año 2013 – 2021 a nivel
departamental .......................................................................................................................................................................................215
Tabla 5.1.3-2: Riesgo muy alto a movimientos en masa, elaborado por CENEPRED 2022 .....................................216
Tabla 5.1.3-3: Riesgo alto a movimientos en masa, elaborado por CENEPRED 2022 ...............................................216
Tabla 5.1.3-4: Riesgo muy alto a inundaciones, elaborado por CENEPRED 2022 .......................................................217
Tabla 5.1.3-5: Riesgo alto a inundaciones, elaborado por CENEPRED 2022 .................................................................217
Tabla 5.1.3-6: Establecimientos de salud vulnerables, según la GERESA ........................................................................218
Tabla 5.1.3-7: IIEE vulnerables, según la Gerencia Regional de Educación ....................................................................218
Tabla 5.1.3-8: Docentes y administrativos vulnerables ..........................................................................................................218
Tabla 5.1.3-9: Estudiantes vulnerables .........................................................................................................................................219
Tabla 5.1.3-10: Definiciones de vulnerabilidad .........................................................................................................................219
Tabla 5.1.4-1: Indicadores de vulnerabilidad identificados en la región Arequipa ......................................................220
Tabla 5.2.1-1: Capacidad operativa municipal ante riesgos de desastres .......................................................................221
Tabla 5.2.3-1: Ejecución del gasto a nivel de gobiernos locales – según provincia .....................................................226
Tabla 6.3.2-1: Centros Integrales de Atención al Adulto Mayor (CIAM) ...........................................................................233
Tabla 6.3.2-2: Clubes de Madres .....................................................................................................................................................234
Tabla 6.3.2-3: Comedores Populares.............................................................................................................................................234
Tabla 6.3.2-4: Comités del programa de vaso de leche .........................................................................................................235
Tabla 6.3.2-5: Organizaciones juveniles.......................................................................................................................................235
Tabla 6.3.2-6: Planes Municipales ..................................................................................................................................................236
Tabla 6.6.1-1: Estado de los conflictos sociales registrados en Arequipa ........................................................................239
Tabla 6.6.1-2: Tipo de conflictos sociales registrados en Arequipa ...................................................................................239
Tabla 6.6.1-1: Controversias territoriales interdistritales a resolver ..................................................................................251
Tabla 6.6.1-2: Tratamientos interdepartamentales .................................................................................................................252
Tabla 6.6.1-1: Casos notificados de COVID19 2020-2021 (octubre 2021) .....................................................................255

7
DiagnósticodelaregiónArequipa

ILUSTRACIONES
Ilustración 1.1.1-1: Población Región Arequipa .............................................................................................................................9
Ilustración 1.2.1-1: Razón de AVISA según grupos de edad y componentes AVP/AVD 2018 ................................... 27
Ilustración 1.2.1-2: Número de AVIDA según grupos de enfermedades y componentes AVP/AVD 2018 ............ 27
Ilustración 1.2.1-3: Número de AVISA según categoría de enfermedades y compontes AVP/AVD 2018 ............. 28
Ilustración 1.2.1-4: Razón de AVISA en hombres según subcategorías de enfermedades 2018 ............................... 28
Ilustración 1.2.1-5: Razón de AVISA en mujeres según subcategorías en enfermedades 2018 ................................ 29
Ilustración 1.2.1-6: Razón AVISA en niños menores de 5 años según subcategorías de enfermedades 2018 ... 29
Ilustración 1.2.1-7: Razón AVISA en niños menores de 5 a 14 años según subcategorías de enfermedades 2018
....................................................................................................................................................................................................................... 30
Ilustración 1.2.1-8: Razón AVISA en personas de 15 a 44 años según subcategorías de enfermedades 2018 .. 30
Ilustración 1.2.1-9: Razón AVISA en personas de 45 a 59 años según subcategorías de enfermedades 2018 .. 31
Ilustración 1.2.1-10: Razón AVISA en personas de 60 años a más según subcategorías de enfermedades 2018
....................................................................................................................................................................................................................... 31
Ilustración 1.4.1-1: Índice de Desigualdad de Género Perú.................................................................................................... 59
Ilustración 2.1.1-1: Cuencas hidrográficas Región Arequipa ................................................................................................. 86
Ilustración 2.1.1-2: Mapa de Capacidad de Uso Mayor (CUM) ............................................................................................. 88
Ilustración 2.1.1-3: Diseño conceptual del Submodelo de RRNN Renovables ................................................................. 90
Ilustración 2.1.1-4: Submodelo de Recursos Naturales Renovables .................................................................................... 91
Ilustración 2.2.1-1: Capacidad de Uso Mayor de las Tierras - Región Arequipa .......................................................... 98
Ilustración 2.2.1-2: Especies Fauna amenazada .......................................................................................................................104
Ilustración 2.3.1-1: Ubicación de unidades de monitoreo en la ciudad de Arequipa..................................................108
Ilustración 3.1.1-1: Arequipa: corredores logísticos .................................................................................................................127
Ilustración 3.1.1-2: Distancia entre principales localidades de la región Arequipa (Km) ..........................................128
Ilustración 3.1.1-3: Accesibilidad a capitales de distritos, provincias y departamento, según provincia .............129
Ilustración 3.1.1-4: Infraestructura de Transportes Región Arequipa ...............................................................................129
Ilustración 3.1.1-5: Ferrocarril del Sur y Sur - Oriente ............................................................................................................135
Ilustración 4.1.1-1: Mercado laboral..............................................................................................................................................142
Ilustración 4.1.1-2: Población en edad de trabajar (PET) por condición de actividad, 2020 ....................................142
Ilustración 4.1.1-3: Tasa de desempleo total y urbana, 2008 - 2020 ................................................................................143
Ilustración 4.1.2-1: Empleos generados por año y tasa de crecimiento del empleo, 2007 – 2020 ........................143
Ilustración 4.1.4-1: Tasa de desempleo total y urbana, 2008 – 2020 ...............................................................................145
Ilustración 4.1.4-2: Tasas de subempleo y empleo adecuado, 2008 - 2020 ...................................................................146
Ilustración 4.1.4-3: PEA Ocupada, según protección social, 2008 - 2020 .......................................................................146
Ilustración 4.1.4-4: Tasa de inadecuación ocupacional de la pea ocupada profesional, 2008-2019....................147
Ilustración 4.1.4-5: PEA desempleada y tasa de desempleo de jóvenes y adultos, 2008 – 2020 ............................147
Ilustración 4.1.4-6: Ingreso laboral real promedio mensual de la pea ocupada por sexo, 2007 – 2020 (soles de
2020) ..........................................................................................................................................................................................................148
Ilustración 4.1.4-7: Tasa de empleo informal y empleo formal, 2008 – 2020 (porcentaje) ......................................149
Ilustración 4.1.4-8: Promedio de trabajadores del sector privado, 2013- 2021 ............................................................149
Ilustración 4.1.4-9: Promedio de empresas del sector privado, 2013-2021 ....................................................................150
Ilustración 4.1.4-10: Promedio de empresas registradas en planilla electrónica, según tamaño de empresa, 2021
(absoluto) .................................................................................................................................................................................................150
Ilustración 4.1.4-11: Perú: tasa de empleo informal de los asalariados privados por regiones, 2020 (%) ..........152
Ilustración 4.2.2-1: Arequipa: principales productos con ventajas comparativas en elcomercio internacional con
potencial para ser aprovechados en el territorio.......................................................................................................................163
Ilustración 4.3.1-1: Ubicación satelital del Parque Industrial de Yura ..............................................................................197
Ilustración 5.1.1-1: Incendios registrados por año en la región Arequipa .......................................................................207
Ilustración 5.1.1-2: Histórico de emergencias de incendios forestales por provincia ...................................................207
Ilustración 5.1.1-3: Mapa de registros históricos de ocurrencia de incendios forestales ............................................208
Ilustración 5.1.1-4: Mapa Climático de Temperaturas Mínimas Promedio - Junio -Agosto ....................................209
Ilustración 5.1.2-1: Distribución del volcanismo en el sur peruano ...................................................................................211
Ilustración 5.1.2-2: Mapa de peligros de la zona proximal para peligros múltiples.....................................................213
Ilustración 5.1.2-3: Mapa de peligro por emplazamiento de flujos de barro o lahares .............................................214

8
DiagnósticodelaregiónArequipa

I. SOCIO DEMOGRÁFICA

1.1. POBLACIONAL

1.1.1. Situación demográfica en el territorio

1.1.1.1. Crecimiento y densidad poblacional

La población de la región Arequipa ha tenido un considerable crecimiento entre los

años censales. De acuerdo al último censo del año 2017 y respecto al año 1961 ha
crecido 3.5 veces. Asimismo, se evidencia un centralismo de la población en la

provincia capital, la misma que incrementa su concentración año tras año, pasando

de concentrar el 57% del total de la población regional en el año 1961 al 78% en el


año 2017.
Tabla 1.1.1-1: Población interesal según provincia

Provincia 1961 1972 1981 1993 2007 2017


Arequipa 222,377 352,825 498,210 676,790 864,250 1,080,635
Camaná 18,172 23,666 30,946 42,403 53,065 59,370
Caravelí 20,235 23,647 24,703 27,484 35,928 41,346
Castilla 27,308 27,939 32,650 36,864 38,425 33,629
Caylloma 32,632 33,951 39,431 45,236 73,718 86,771
Condesuyos 16,279 16,672 19,508 20,695 18,991 16,118
Islay 30,623 31,907 43,078 50,039 52,264 52,034
La Unión 21,255 18,959 18,054 17,295 15,662 12,827
TOTAL 388,881 529,566 706,580 916,806 1,152,303 1,382,730
Fuente: (Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI, 2021)

El incremento poblacional en los tres últimos años censales ha sido de poco más de

200,000 habitantes, si bien continúa creciendo la población, este crecimiento va


desacelerando a comparación de años anteriores.
Ilustración 1.1.1-1: Población Región Arequipa

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e informática – INEI

9
DiagnósticodelaregiónArequipa

Esta desaceleración se pude apreciar en la tasa de crecimiento intercensal, la misma

que ha disminuido en los tres últimos censos en relación al pico que se tuvo entre
los años 1972-1981 (3.2%).
Tabla 1.1.1-2: Tasas de crecimiento interesal en región Arequipa

Tasa de 1940- 1961- 1972- 1981- 1993- 2007-


Crecimiento 1961 1972 1981 1993 2007 2017
Total, Perú 2,2 2,9 2,5 2,2 1,5 0,7
Arequipa 1,9 2,9 3,2 2,2 1,6 1,8
Fuente: (Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI, 2017)

La distribución de la población en los 109 distritos que conforman la región Arequipa


es muy heterogénea y centralista, solo en siete distritos de la región se concentra

poco más de la mitad de la población regional (Cerro Colorado, Paucarpata, Cayma,

Alto Selva Alegre, José Luis Bustamante y Rivero, Socabaya y Miraflores), siendo
Cerro Colorado el distrito con mayor población (14.3%). Asimismo, hay distritos que

van reduciendo su población, cuya población actual no supera los 500 habitantes.

La densidad poblacional expresa cuanta población habita en un determinado

territorio. Es así que en la así región Arequipa, es la provincia de Arequipa la que se

encuentra más poblada en relación a su territorio (127 Hab/Km2) y la provincia de

Caravelí es la menos densa (2.3 Hab/Km2) debido también a la gran extensión de su


territorio.
Tabla 1.1.1-3: Densidad de la población

Población Superficie Densidad


Provincia
2019 (km2) 2019
Arequipa 1,217,317 9,682 125.7
Camaná 66,900 3,998 16.7
Caravelí 36,397 13,139 2.8
Castilla 35,638 6,914 5.2
Caylloma 105,172 14,019 7.5
Condesuyos 16,199 6,958 2.3
Islay 59,961 3,886 15.4
La Unión 15,707 4,746 3.3
TOTAL 1,553,291 63,344 24.5
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e informática – INEI

Como es de esperarse, con un crecimiento constante de la población en la región,


la densidad poblacional se va incrementando. En la región, la densidad poblacional

paso de 4.2 en el año 1940 a 21.8 al año 2017.


Tabla 1.1.1-4: Densidad de la población según año intercensal – Región Arequipa

Departamento 1940 1961 1972 1981 1993 2007 2017


Arequipa 4.2 6.1 8.4 11.2 14.8 18.9 21.8
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e informática – INEI

10
DiagnósticodelaregiónArequipa

1.1.1.2. Estructura y composición de la población

La población de la región Arequipa según la variable sexo ha ido modificándose en los últimos años, de tener una región con mayor cantidad

de población masculina esto se va revirtiendo y actualmente la población femenina es ligeramente mayor a la masculina.

Tabla 1.1.1-5: Población en provincias de la región Arequipa según año intercensal y sexo

1972 1981 1993 2007 2017


Provincia
Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total

Arequipa 177,622 175,203 352,825 248,367 249,843 498,210 330,746 346,044 676,790 415,972 448,278 864,250 521,434 559,201 1,080,635

Camaná 13,128 10,538 23,666 16,688 14,258 30,946 22,084 20,319 42,403 27,750 25,315 53,065 30,027 29,343 59,370

Caravelí 13,233 10,414 23,647 13,252 11,451 24,703 15,363 12,121 27,484 20,273 15,655 35,928 22,897 18,449 41,346

Castilla 14,697 13,242 27,939 17,335 15,315 32,650 19,361 17,503 36,864 20,269 18,156 38,425 17,453 16,176 33,629

Caylloma 17,189 16,762 33,951 20,121 19,310 39,431 23,211 22,025 45,236 37,876 35,842 73,718 43,992 42,779 86,771

Condesuyos 8,249 8,423 16,672 9,992 9,516 19,508 10,415 10,280 20,695 10,539 8,452 18,991 9,140 6,978 16,118

Islay 17,165 14,742 31,907 22,594 20,484 43,078 25,496 24,543 50,039 26,846 25,418 52,264 26,226 25,808 52,034

La Unión 9,030 9,929 18,959 8,748 9,306 18,054 8,524 8,771 17,295 7,814 7,848 15,662 6,382 6,445 12,827

TOTAL 270,313 259,253 529,566 357,097 349,483 706,580 455,200 461,606 916,806 567,339 584,964 1,152,303 677,551 705,179 1,382,730

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e informática – INEI

11
DiagnósticodelaregiónArequipa

El indicie de masculinidad expresa la relación entre la cantidad de hombres y la

cantidad de mujeres. En la región se ha dado un incremento de la cantidad de


mujeres frente a la de los hombres en los últimos años pasando de 105 hombres por

cada 100 mujeres (año 1961) a 96 hombres por cada 100 mujeres (año 2017).
Tabla 1.1.1-6: Índice de masculinidad según año intercensal

Provincia 1972 1981 1993 2007 2017


Arequipa 101 99 96 93 93
Camaná 125 117 109 110 102
Caravelí 127 116 127 129 124
Castilla 111 113 111 112 108
Caylloma 103 104 105 106 103
Condesuyos 98 105 101 125 131
Islay 116 110 104 106 102
La Unión 91 94 97 100 99
Región 104 102 99 97 96

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e informática – INEI

1.1.1.3. Distribución espacial por área urbana y rural, provincias, distritos y


centros poblados

La población urbana ha crecido en cinco puntos porcentuales respecto al año censal

previo (2007 y 2017), lo que significa que continúa reduciendo la población que vive

en áreas rurales.

Tabla 1.1.1-7: Población censada urbana y rural según provincia

2007 2017
Provincia
Total Urbana % Rural % Total Urbana % Rural %

Arequipa 864,250 835,538 96.7 28,712 3.3 1,080,635 1,063,523 98.4 17,112 1.6

Camaná 53,065 43,906 82.7 9,159 17.3 59,370 49,868 84.0 9,502 16.0

Caravelí 35,928 15,304 42.6 20,624 57.4 41,346 26,447 64.0 14,899 36.0

Castilla 38,425 14,270 37.1 24,155 62.9 33,629 18,554 55.2 15,075 44.8

Caylloma 73,718 35,893 48.7 37,825 51.3 86,771 55,954 64.5 30,817 35.5

Condesuyos 18,991 5,365 28.3 13,626 71.7 16,118 2,830 17.6 13,288 82.4

Islay 52,264 46,719 89.4 5,545 10.6 52,034 49,575 95.3 2,459 4.7

La Unión 15,662 0.0 15,662 100.0 12,827 2,190 17.1 10,637 82.9

TOTAL 1,152,303 996,995 86.5 155,308 13.5 1,382,730 1,268,941 91.8 113,789 8.2

Fuente: (Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI, octubre de 2018)

1.1.1.4. Población que cuenta con DNI o con Seguro de Salud

La población asegurada durante el año 2019 está principalmente afiliada a ESSALUD

y en segundo lugar al SIS.

12
DiagnósticodelaregiónArequipa

Tabla 1.1.1-8: Población asegurada según tipo de seguro 2019

CIAS
Provincia AUTOSEGURO EPS ESSALUD FFAA/PNP PREPAGAS SIS
SEGURO
Arequipa 2,173 50,170 39,632 505,088 30,393 33,224 318,176
Camaná 48 674 312 15,620 1,576 819 30,614
Caravelí 22 209 147 5,814 218 296 22,455
Castilla 33 354 158 8,125 414 215 20,524
Caylloma 14 622 261 17,011 585 367 52,458
Condesuyos 3 74 54 2,975 171 82 10,544
Islay 110 947 608 23,316 884 800 20,112
La Unión 4 55 27 1,623 125 46 11,972

TOTAL 2,407 53,105 41,199 579,572 34,366 35,849 486,855


Fuente: MINSA

1.1.1.5. Población (Comunidad Indígena, nativas y campesinas)

La población de la región se autoidentifica étnicamente en su mayoría como

mestizos (54%), en segundo lugar, como quechuas (31%) y en tercer lugar como

aymaras (3.25).

Tabla 1.1.1-9: Población censada de 12 a más años de edad por auto identificación étnica

AUTO IDENTIFICACIÓN ÉTNICA


Negro, moreno,
Perteneciente o

zambo, mulato,
parte de otro

afroperuano
indígena de
Amazonía

originario

o pueblo
Quechua

Nativo o

Mestizo
Aymara

NS/ NR
Provincia
pueblo

TOTAL
Blanco

Otro
Arequipa 878,695 29.95 3.26 0.05 0.09 1.92 4.99 55.88 1.52 2.34
Camaná 47,157 24.43 3.82 0.05 0.05 3.85 5.73 58.28 0.98 2.81
Caravelí 32,560 28.45 2.54 0.13 0.02 4.61 6.55 53.89 0.83 2.98
Castilla 26,509 36.07 2.22 0.05 0.24 2.89 5.18 49.43 0.79 3.13
Caylloma 67,745 53.23 3.51 0.06 0.99 2.07 2.97 32.87 0.80 3.50
Condesuyos 13,103 46.50 1.17 0.04 0.03 1.88 3.53 41.45 0.73 4.67
Islay 42,620 16.77 4.53 0.08 0.06 3.81 5.55 65.43 1.02 2.75
La Unión 9,834 74.77 0.52 0.02 0.02 0.40 1.79 19.76 0.15 2.57

TOTAL 1,118,223 31.32 3.25 0.05 0.14 2.17 4.93 54.25 1.38 2.51

Fuente: (Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI, octubre 2018)

1.1.2. Estimaciones y proyección de la población

1.1.2.1. Número de nacimientos por día / año

Se ha registrado una cantidad superior a 20,000 nacimientos desde el año 2010 hasta

el año 2019, sin embargo, se puede apreciar que durante el año 2020 la cantidad de
nacimiento ha disminuido a 17,834, en la región Arequipa.

13
DiagnósticodelaregiónArequipa

Tabla 1.1.2-1: Nacimientos registrados

Provincia 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Arequipa 15,884 21,374 19,277 19,719 20,735 21,221 21,577 20,673 20,449 19,413 14,321
Camaná 953 1,264 1,010 1,092 1,080 1,007 989 1,032 1,200 1,104 730
Caravelí 418 771 494 529 582 425 368 335 258 219 446
Castilla 581 742 632 568 586 399 498 436 401 366 342
Caylloma 958 1,489 1,504 1,336 1,644 1,453 1,527 1,568 1,572 1,523 1,262
Condesuyos 343 296 268 206 196 202 174 198 161 117 41
Islay 725 793 829 778 857 686 591 559 493 518 584
La Unión 380 453 361 334 278 227 217 173 171 152 108
TOTAL 20,242 27,182 24,375 24,562 25,958 25,620 25,941 24,974 24,705 23,412 17,834
Fuente: (Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI - SIRTOD, 2021).

1.1.2.2. Número de defunciones por día / año.

La cantidad de defunciones registradas en la región Arequipa desde el año 2005 ha ido fluctuando por encima de las 4,000 defunciones anuales,

llegando en el año 2019 a 7,561 casos.


Tabla 1.1.2-2: Defunciones Registradas

Provincia 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Arequipa 3,387 3,880 3,986 4,268 4,136 4,046 4,595 4,424 4,520 5,096 4,856 5,535 5,782 5,891 6,218 3,017
Camaná 155 180 179 203 228 156 247 191 269 256 267 250 266 296 331 73
Caravelí 82 94 108 91 84 49 96 83 96 114 94 112 114 130 145 74

Castilla 135 135 160 133 125 97 164 141 117 164 96 139 133 141 139 63
Caylloma 255 235 241 240 228 152 265 224 206 281 189 249 248 247 273 163

Condesuyos 60 76 58 73 38 55 63 54 42 47 52 44 57 60 54 17
Islay 128 140 172 200 189 200 216 235 247 282 274 294 285 272 309 250

La Unión 71 77 94 56 67 50 86 55 71 60 59 71 66 80 92 38

TOTAL 4,273 4,817 4,998 5,264 5,095 4,805 5,732 5,407 5,568 6,300 5,887 6,694 6,951 7,117 7,561 3,695
Fuente: (Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI - SIRTOD, 2021).

14
DiagnósticodelaregiónArequipa

Sin embargo, en el tema de mortalidad existe el Servicio Nacional de defunciones,

que registra para el año 2020 la cantidad de 11,531 defunciones, que considera los

casos por COVID-19.


Tabla 1.1.2-3: Mortalidad

Provincia 2017 2018 2019 2020


Arequipa 3,872 4,573 5,501 9,650
Camaná 201 278 354 390
Caravelí 54 69 141 178
Castilla 141 109 163 193
Caylloma 185 198 267 497
Condesuyos 56 67 77 96
Islay 194 244 328 447
La Unión 42 37 93 79
Sin registro 5 14 0 1

TOTAL 4,750 5,589 6,924 11,531


Fuente: SINADEF Servicio Nacional de Defunciones

1.1.2.3. Población estimada y proyectada por edad, sexo y área urbana, rural

Según estimaciones del INEI para el año 2021 la población en la región Arequipa
ascendería a 1’372,075 y para el año 2025 a 1’427,001.

Tabla 1.1.2-4: Población estimada para los años 2021 y 2025 según grupo etario quinquenal

PROYECCIÓN
Grupo Etareo
2021* 2025*
0-4 103,147 102,535
5-9 105,147 104,701
10-14 107,009 107,500
15-19 112,789 113,488
20-24 117,261 115,276
25-29 112,611 114,463
30-34 106,678 109,473
35-39 101,162 104,361
40-44 97,243 98,812
45-49 85,666 94,548
50-54 77,070 81,907
55-59 68,248 73,371
60-64 54,830 63,686
65-69 43,028 49,487
70-74 32,071 37,648
75-79 23,026 26,660
80 y mas 25,089 29,085

TOTAL 1,372,075 1,427,001

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e informática – INEI

15
DiagnósticodelaregiónArequipa

1.1.2.4. Población estimada y proyectada por grupos quinquenales de edad,


según, provincia y distrito.

De acuerdo a las proyecciones de INEI, la región Arequipa al año 2021 estaría

superando el millón y medio de habitantes, así como a nivel nacional Perú estaría
sobrepasando los 33 millones de habitantes.

Tabla 1.1.2-5: Proyección de la población de la región Arequipa (miles de habitantes)

Departamento 1940 1961 1972 1981 1993 2007 a/ 2017 2021*


Total Perú 6 208,0 9 906,7 13 538,2 17 005,2 22 048,4 27 412,2 29 381,9 33 035,3

Arequipa 263,1 388,9 529,6 706,6 916,8 1 152,3 1 382,7 1 526,7

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e informática – INEI

1.1.2.5. Población en edad escolar estimada y proyectada, según sexo y edad


simple.

De acuerdo a las estadísticas del Ministerio de Educación, a través del ESCALE nos
presenta datos acerca de la población en edad escolar por provincias que son el

resultado del Censo Educativo y Censo DRE/UGEL, a nivel de departamento y

provincias, la información correspondiente al año 2020 se detalla a continuación:

Departamento de Arequipa

16
DiagnósticodelaregiónArequipa

Provincias

17
DiagnósticodelaregiónArequipa

18
DiagnósticodelaregiónArequipa

19
DiagnósticodelaregiónArequipa

20
DiagnósticodelaregiónArequipa

1.1.3. Vivienda y Servicios básicos:

1.1.3.1. Tipo de vivienda, Información de Hogares.

En la región Arequipa, se opta por la vivienda independiente (501,405), en segundo

lugar, está la vivienda en departamento en edificio (27,231) y en tercero las viviendas


improvisadas (24,998).

Tabla 1.1.3-1: Condición de ocupación de la vivienda

Condición de ocupación de la vivienda

Ocupada Desocupada
Con personas

Con personas

Otra causa 1/
Abandonada
construcción
Total

En alquiler o

o reparación
presentes

o cerrada
ocasional
ausentes

De uso

venta
Total

En
Total

Vivienda
501 405 445 594 350 584 51 430 43 580 55 811 1 986 6 134 45 684 2 007
independiente
Departamento
27 231 24 786 20 750 2 554 1 482 2 445 1 115 301 857 172
en edificio
Vivienda en
3 805 3 635 3 257 204 174 170 19 17 117 17
quinta
Vivienda en
casa de 3 018 2 905 2 631 156 118 113 11 11 88 3
vecindad
Choza o
4 784 4 075 1 805 510 1 760 709 - - 674 35
cabaña
Vivienda
24 998 10 993 1 803 4 540 4 650 14 005 - - 13 807 198
improvisada
Local no dest.
para hab. 556 556 556 - - - - - - -
humana
Otro tipo 2/ 2 2 2 - - - - - - -

Total
565,799 492,546 381,388 59,394 51,764 73,253 3,131 6,463 61,227 2,432
Arequipa

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e informática – INEI, 2017.

En la región Arequipa, el principal material de construcción en las paredes exteriores


de las viviendas es el ladrillo o bloque de cemento (294,599).

Tabla 1.1.3-2: Material de construcción predominante en las paredes exteriores de la vivienda

Material de construcción predominante en las paredes exteriores de la vivienda


Otro material
tornillo, etc.)

calamina /
sillar con cal

(caña con

Triplay /
Piedra con
bloque de
Ladrillo o

o cemento
Piedra o

Quincha

Madera
barro)
cemento

Adobe

(pona,

Total
Tapia

barro

1/

Viviendas
381,388 294,599 17,613 30,574 261 7,279 6,249 10,537 14,274 2
Particulares

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e informática – INEI, 2017.

21
DiagnósticodelaregiónArequipa

En la región Arequipa, el principal material de construcción en los techos de las

viviendas es concreto armado (235,171).


Tabla 1.1.3-3: Material de construcción predominante en los techos de la vivienda

Provincia, Material de construcción predominante en los techos de la vivienda


distrito,
área urbana

Planchas de calamina,

Paja, hoja de palmera


fibra de cemento o

Caña o estera con


Concreto armado

Triplay / estera /
torta de barro o
y rural,

Otro material
y similares
tipo de Total to

similares
Madera

carrizo
ne

Tejas
vivienda y m

1/
e
c
total de
ocupantes
presentes
Viviendas
381,388 235,171 4,148 2,211 120,836 9,361 7,547 2,112 2
Particulares

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e informática – INEI, 2017.

En la región Arequipa, el principal material predominante en los pisos de las

viviendas es cemento (221,367).

Tabla 1.1.3-4: Material de construcción predominante en los pisos de la vivienda

Material de construcción predominante en los pisos de la


vivienda
Láminas asfálticas,
Parquet o madera

Losetas, terrazos,

Madera (pona,
tornillo, etc.)

Otro material
cerámicos o
vinílicos o

Total
Cemento
similares
similares
pulida

Tierra

1/
Viviendas
381,388 16,882 17,981 60,463 2,331 221,367 62,351 13
particulares

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e informática – INEI, 2017.

En la región Arequipa, la cantidad de habitaciones predominante en las viviendas es


de 1 sola habitación (91,763), seguidamente de las viviendas con dos habitaciones

(89,718).
Tabla 1.1.3-5: Habitaciones en la vivienda

Número de habitaciones de la vivienda


Total
1 2 3 4 5 6 7 8 y más
Viviendas
381,388 91,763 89,718 74,325 51,836 28,209 19,541 10,683 15,313
particulares

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e informática – INEI, 2017.

22
DiagnósticodelaregiónArequipa

En la región Arequipa, el régimen de tenencia de la vivienda predominante es la

propia con título de propiedad (177,373).

Tabla 1.1.3-6: Régimen de tenencia

Régimen de tenencia
Propia, sin Propia, con Otra
Total
Alquilada título de título de Cedida forma 1/
propiedad propiedad
Viviendas
381,388 53,641 116,956 177,373 32,280 1,138
particulares

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e informática – INEI, 2017.

1.1.3.2. Cobertura

En la región Arequipa, se ha venido incrementado la cantidad de hogares que están

conectados a la red de agua potable, en el 2018 se había conectado al 57.2% de

viviendas, para el año 2021 se tiene conectadas al 65.9% de las viviendas.

Tabla 1.1.3-7: Hogares con red de agua potable en la vivienda según provincia

Provincia Unid. 2018 2019 2020 2021

Arequipa % 58.4 65.4 65.6 67.1

Camaná % 61.8 68.8 69.0 70.5

Caravelí % 51.9 58.9 59.1 60.6

Castilla % 39.2 46.2 46.4 47.9

Caylloma % 52.7 59.7 59.9 61.4

Condesuyos % 31.5 38.5 38.7 40.2

Islay % 78.0 85.0 85.2 86.7

La Unión % 28.0 35.0 35.2 36.7

TOTAL 57.2 64.2 64.4 65.9

Fuente: Gerencia Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento

En la región Arequipa, la principal recaudadora por el servicio de agua a la vivienda

es la empresa prestadora de servicios SEDAPAR (283,508 viviendas).

23
DiagnósticodelaregiónArequipa

Tabla 1.1.3-8: Empresa o entidad a la que pagan por el servicio de agua

Empresa o entidad a la que pagan por el servicio


de agua

Camión cisterna
prestadora de
servicios (EPS

Municipalidad

(pago directo)
Organización
EMAPA)
– SEDA-
Total

comunal
Empresa

Otro 1/
Vivienda
316 663 256 747 17 458 17 393 24 536 529
independiente
Departamento en
20 493 20 455 32 6 - -
edificio
Vivienda en
3 213 3 105 54 54 - -
quinta
Vivienda en casa
2 526 2 359 88 65 14 -
de vecindad
Choza o cabaña 145 - - 52 93 -
Vivienda
1 525 478 63 223 754 7
improvisada
Local no dest.
484 364 23 25 69 3
para hab. humana
Otro tipo 2/ 2 - - - 2 -
Departamento
345,051 283,508 17,718 17,818 25,468 539
Arequipa
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e informática – INEI, 2017.

En la región Arequipa, se ha venido incrementado la cantidad de viviendas que están


conectados a la red de desagüe, en el 2018 se llegó al 54.8% de viviendas y para el

año 2021 se tiene proyectado llegar al 55.8% de las viviendas.

Tabla 1.1.3-9: Hogares con red de desagüe en la vivienda según provincia

Provincia Unid. 2018 2019 2020 2021

Arequipa % 55.6 56.3 56.4 56.6

Camaná % 59.8 60.5 60.6 60.8

Caravelí % 42.6 43.3 43.4 43.6

Castilla % 56.1 56.8 56.9 57.1

Caylloma % 50.7 51.4 51.5 51.7

Condesuyos % 39.5 40.2 40.3 40.5

Islay % 62.2 62.9 63.0 63.2

La Unión % 52.5 53.2 53.3 53.5

TOTAL 54.8 55.5 55.6 55.8

Fuente: Gerencia Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento

24
DiagnósticodelaregiónArequipa

1.1.3.3. Porcentaje de viviendas con energía eléctrica por distrito

En la región Arequipa, gran parte de las viviendas cuentan con alumbrado público
(343,176 viviendas).
Tabla 1.1.3-10: Alumbrado eléctrico

Provincia,
distrito, área Dispone de alumbrado eléctrico por red
urbana y rural, pública
tipo de vivienda Total
y total de
ocupantes Si No
presentes
Viviendas particulares 381,388 343,176 38,212

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e informática – INEI, 2017.

1.2. SALUD

1.2.1. Estado de salud de la población por grupo poblacional y sexo

1.2.1.1. Años saludables de vida

En el Perú, durante el 2016 se perdieron 5,315,558 años saludables por diversas


enfermedades, es decir por cada mil habitantes se perdieron 168.8 años; los hombres

perdieron más años de vida saludables, concentrando el 54.7%. Se confirma la

presencia de un perfil mixto de enfermedades. La depresión unipolar produjo la

mayor pérdida de AVISA. Le siguen las infecciones respiratorias agudas bajas, las

artrosis, la diabetes mellitus y los accidentes de tránsito. Finalmente presentó la


tendencia de la carga en los últimos 12 años, la cual muestra un descenso en un 9%

en el 2016 respecto al 2004. Este descenso se debió principalmente por la reducción


en la mortalidad prematura, (descenso en 18%) mientras que la discapacidad

aumento en un 4%. En este periodo, la carga por Enfermedades Transmisibles y


Perinatales se redujo en 17%, mientras que no hubo mayor variación en la carga por

Enfermedades No Transmisibles, con incremento principalmente en las artrosis,


diabetes mellitus y enfermedades cerebro vasculares e hipertensivas e hipertrofia
prostática.

Los Años de Vida Saludables Perdidos (AVISA) que se muestran a continuación están

estimados en función a los datos del año 2018. Estos resultados serán presentados
en cuatro partes: el resultado de los AVISA de manera general, el análisis por causas

25
DiagnósticodelaregiónArequipa

de carga de enfermedad, el análisis por género y causas de AVISA y el análisis por

grupos de edad y causas.

Análisis según sexo y grupos de edad

En Arequipa, durante el 2018 se perdieron 220,906 años saludables por diversas


enfermedades, determinando una razón de 154.6 AVISA por cada mil habitantes. Los

hombres perdieron 116,330 años de vida saludables, concentrando el 52.7% del total
de AVISA; mientras que en las mujeres la pérdida fue de 104,576 años.

En términos absolutos, la carga de enfermedad de las personas de 60 años a más y

de 15 a 44 fue mayor que los demás grupos de edad. Estos grupos aportaron con

más años de vida perdidos al total de la región, representando el 43.1% y 25.7%


respectivamente.

Tabla 1.2.1-1: Distribución del número y razón de AVISA según sexo 2018

Fuente: MINSA

Tabla 1.2.1-2: Distribución del número y razón de AVISA según grupos de edad 2018

Fuente: MINSA

Análisis por causas de Carga de Enfermedad

Análisis por Grupo de Enfermedades

En la región Arequipa para el año 2018 las enfermedades que produjeron mayor
AVISA fueron las que pertenecieron al grupo de las no transmisibles con 170,842

26
DiagnósticodelaregiónArequipa

años, que representan el 77.3% del total; de manera relativa este grupo de

enfermedades determinó que por cada mil habitantes se perdieran 119.6 AVISA.

El grupo de las enfermedades transmisibles, maternas, perinatales y nutricionales


hizo que se perdieran 26,444 años (12.0%), determinando una razón de 18.5 AVISA
por mil habitantes. Finalmente, los accidentes y lesiones ocasionaron 23,620 AVISA,

constituyendo el 10.7% del total y una razón de AVISA de 16.5.

Ilustración 1.2.1-1: Razón de AVISA según grupos de edad y componentes AVP/AVD 2018

Fuente: MINSA

Ilustración 1.2.1-2: Número de AVIDA según grupos de enfermedades y componentes


AVP/AVD 2018

Fuente: MINSA

27
DiagnósticodelaregiónArequipa

Análisis por categorías de enfermedades

Ilustración 1.2.1-3: Número de AVISA según categoría de enfermedades y compontes


AVP/AVD 2018

Fuente: MINSA

Análisis por género y causas de avisa: hombres

Ilustración 1.2.1-4: Razón de AVISA en hombres según subcategorías de enfermedades 2018

Fuente: MINSA

28
DiagnósticodelaregiónArequipa

Análisis por género y causas de avisa: mujeres

Ilustración 1.2.1-5: Razón de AVISA en mujeres según subcategorías en enfermedades 2018

Fuente: MINSA

Análisis por grupos de edad y causas de avisa

En esta sección, se analiza las enfermedades que produjeron mayor AVISA en los

niños menores de 5 años, en los grupos de 5 a 14 años, de 15 a 44 años, de 45 a

59 años y en las personas de 60 años a más.

Ilustración 1.2.1-6: Razón AVISA en niños menores de 5 años según subcategorías de


enfermedades 2018

Fuente: MINSA

29
DiagnósticodelaregiónArequipa

Ilustración 1.2.1-7: Razón AVISA en niños menores de 5 a 14 años según subcategorías de


enfermedades 2018

Fuente: MINSA

Ilustración 1.2.1-8: Razón AVISA en personas de 15 a 44 años según subcategorías de


enfermedades 2018

Fuente: MINSA

30
DiagnósticodelaregiónArequipa

Ilustración 1.2.1-9: Razón AVISA en personas de 45 a 59 años según subcategorías de


enfermedades 2018

Fuente: MINSA

Ilustración 1.2.1-10: Razón AVISA en personas de 60 años a más según subcategorías de


enfermedades 2018

Fuente: MINSA

31
DiagnósticodelaregiónArequipa

Tabla 1.2.1-3: Número, porcentaje y razón de VISA según subcategoría de enfermedades


2018

Fuente: MINSA

1.2.1.2. Número de nacidos vivos con Bajo Peso al Nacer

De acuerdo al INEI, la cantidad de nacidos vivos con bajo peso al nacer se mantiene,

en el año 2015 estos casos representaban el 4.4% del total de nacidos vivos, para el
año 2018 el porcentaje continúa siendo el mismo.

32
DiagnósticodelaregiónArequipa

Tabla 1.2.1-4: Nacidos vivos con bajo peso al nacer

2015 2016 2017 2018


Bajo peso Bajo peso Bajo peso Bajo peso
Total Total Total Total
Total % Total % Total % Total %
Arequipa 22,676 987 4.4 22,326 1,003 4.5 21,503 935 4.3 21,577 957 4.4

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática -INEI

1.2.1.3. Esperanza de vida

De acuerdo al Índice de Desarrollo Humano IDH 2019, se estima que la esperanza de

vida al nacer en la región Arequipa es de 77.59 años.

Tabla 1.2.1-5: Esperanza de vida por provincia

Con
Educación Años de
Índice de
Esperanza de secundaria educación Ingreso familiar
Población Desarrollo
vida al nacer completa (Poblac. 25 y per cápita
Provincia Humano
(Poblac. 18 más)
años)
N.S
Habitantes Ranking IDH Ranking Años Ranking % Ranking Años Ranking Ranking
mes
Arequipa 1,061,359 2 0.6693 6 78.30 33 79.37 5 11.08 2 1,190.5 13

Camaná 61,170 95 0.6241 16 82.29 3 71.54 23 9.28 28 1,057.1 22

Caravelí 44,126 130 0.6165 18 83.05 2 56.64 103 8.97 34 1,151.2 16

Castilla 35,290 134 0.5662 39 76.32 56 55.90 107 8.34 48 1,065.8 21

Caylloma 102,115 59 0.5888 26 78.94 28 66.47 61 8.38 47 1,043.7 24

Condesuyos 15,660 175 0.5816 30 79.33 21 55.77 108 8.10 56 1,111.3 19

Islay 50,990 117 0.6309 14 76.69 53 75.91 11 9.65 20 1,144.7 18

La Unión 12,448 180 0.3579 144 83.43 1 36.84 180 6.01 129 386.2 159

Fuente: INEI. Censo de Población y Vivienda 2017, ENAHO 2019.


Elaboración: PNUD / Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano. Perú.

1.2.1.4. Incidencia y/o prevalencia de enfermedades

Se dio un total de 653,974 pacientes atendidos (Paciente Nuevo + Paciente

Reingresante) durante el año 2018 por el sector salud, a comparación de la cantidad


de atenciones (Paciente Nuevo + Paciente Reingresante + Paciente Continuador) se

dio un total de 4’924,454 casos en el mismo año.

33
DiagnósticodelaregiónArequipa

Tabla 1.2.1-6: Atenciones y atendidos en consulta externa según grupo etario y sexo

Atendidos Atenciones
Grupo Etario
Total Masculino Femenino Total Masculino Femenino

0-28 D 26,415 13,223 13,192 79,964 39,798 40,166

29D-11M 30,844 15,884 14,960 408,569 209,452 199,117

1-4 A 61,061 31,586 29,475 710,239 364,718 345,521

5-11 A 57,675 29,649 28,026 440,099 224,116 215,983

12-14 A 23,025 11,853 11,172 186,486 92,223 94,263

15-17 A 25,884 12,140 13,744 181,910 77,193 104,717

18-24 A 85,003 30,851 54,152 551,811 123,904 427,907

25-29 A 60,041 20,386 39,655 411,896 80,945 330,951

30-39 A 96,195 34,040 62,155 655,118 148,260 506,858

40-59 A 118,406 47,241 71,165 752,998 243,698 509,300

60-79 A 56,562 25,305 31,257 444,713 183,962 260,751

80 + 12,863 5,869 6,994 100,651 46,302 54,349


TOTAL
653,974 278,027 375,947 4,924,454 1,834,571 3,089,883
GENERAL.
Fuente: GERESA 2018

Los casos de anemia en niños menores a 36 meses en la región Arequipa entre los

años 2009 al 2019 han venido descendiendo, logrado reducir el porcentaje a un


33.9%.

Tabla 1.2.1-7: Anemia en niños de 6 a 35 meses – Región Arequipa

Años 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

ANEMIA 59% 44.5% 36.7% 44.1% 39.4% 39.2% 42% 44.5% 34.2% 38.4% 33.9%

Fuente: Observatorio de anemia del MIDIS

Los casos de anemia en mujeres en edad fértil en la región Arequipa han tenido un

incremento en los últimos años respecto al año 2010 al 2019 en 6.7 puntos

porcentuales.

Tabla 1.2.1-8: Anemia en mujeres en edad fértil – Región Arequipa

Años 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Arequipa 14.5% 10.8% 16.4% 18.6% 20.5% 17.6% 17.3% 15.2% 21.2%

Fuente: Observatorio de anemia del MIDIS

34
DiagnósticodelaregiónArequipa

Los casos de desnutrición crónica en la región Arequipa estuvieron disminuyendo

respecto a los años 2011 al 2017, sin embargo, en el año 2019 hubo un incremento

de 0.8% respecto al año 2018.

Tabla 1.2.1-9: Desnutrición crónica de niños y niñas menores a 5 años

Años 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Tasa de desnutrición crónica de


9.0 7.3 8.7 7.3 7.5 6.3 4.9 5.3 6.1
niños y niñas de 5 años a menos
(Patrón de referencia OMS)
Fuente: MINSA

De las mujeres gestantes que acceden a un establecimiento de salud, se puede

indicar que según el indicador Índice de Masa Corporal Pre gestacional (IMC-PG), el
36% esta con sobrepeso, el 16% en obesidad y el 1% con bajo peso. Según indicador

del Centro Latinoamericano de Perinatología (CLAP) el 56% tiene sobrepeso y el 5%


tiene déficit de peso.

Tabla 1.2.1-10: Estado nutricional en gestantes que accedieron a los establecimientos de salud según IMC
pre-gestacional y CLAP

INDICADORES IMC PRE-GESTACIONAL1 INDICADORES CLAP2


Déficit de Sobrepeso
Bajo peso Sobrepeso Obesidad
Departamento N° de N° de peso
Evaluadas N° de N° de N° de Evaluadas N° de N° de
% % % % %
casos casos casos casos casos
Arequipa 21 017 283 1.3 7 634 36.3 3 347 15.9 18 718 1 029 5.5 10 580 56.5

Fuente: Sistema de Información del Estado Nutricional en gestantes que acceden al establecimiento de salud, 2020.
Instituto Nacional de Salud / Centro Nacional de Alimentación y Nutrición / Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria y Nutricional.
1 indicadores Nutricionales según Índice de Masa Corporal Pre gestacional (IMC-PG) del Instituto de Medicina de EEUU (IOM).
2 indicadores Nutricionales según Centro Latinoamericano de Perinatología (CLAP).

2.1.1.1. Embarazo adolescente, entre otras

Los casos de embarazo adolescente (de 15 a 19 años) en la región Arequipa en el

año 2018 han tenido un leve incremento de 0.3% respecto al año 2018.

Tabla 1.2.1-11: Embarazo adolescente (de 15 a 19 años)

Casos 2017 2018

Embarazo adolescente 6.6% 6.9%

Ya son madres 5.2% 4.7%

Embarazada por primera vez 1.4% 2.2%


Fuente: ADRA

35
DiagnósticodelaregiónArequipa

2.1.2. Situación de los servicios de salud en el territorio

Identificar y analizar los servicios de salud, en relación con la, cobertura,


infraestructura y tipo establecimientos de salud, especialidades, personal, otros.

El personal que presta servicios en el sector salud de la región Arequipa se ha

incrementado respecto al año 2013 en hasta 1,949 plazas para el año 2019.

Tabla 1.2.2-1: Personal de los servicios de salud

CARGO 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Médico 1856 2085 2239 2386 2334 2346 2524

Enfermero 2044 2250 2277 2330 2361 2414 2547

Obstetra 569 675 673 703 716 757 762

Odontólogo 323 355 361 350 331 323 348

Biólogo 118 162 167 174 186 211 224

Ingeniero Sanitario 0 2 1 2 2 0 0

Nutricionista 74 125 128 132 127 133 146

Psicólogo 108 145 121 161 202 221 266

Químico Farmacéutico 82 122 122 127 129 157 189

Tecnólogo Médico 80 91 85 89 96 102 127

Médico Veterinario 18 19 19 21 20 22 21

Trabajador Social 165 188 190 191 155 198 222

Químico 19 17 16 13 12 15 16
Profesionales de la
0 0 40 31 21 18 5
salud no especificados
CARGO 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Técnicos Especializados 0 0 0 11 8 32 8

Total Arequipa 5,456 6,236 6,439 6,721 6,700 6,949 7,405


Fuente: MINSA – compendio RR.HH.

La oferta de establecimientos de salud del sector público en la región Arequipa llega

a 315 establecimientos, incluyendo los que son administrados por ESSALUD,


Gobierno Regional de Arequipa, Municipios, INPE, Sanidad de las Fuerzas armadas y

de la Policía Nacional del Perú.

36
DiagnósticodelaregiónArequipa

Tabla 1.2.2-2: Oferta pública de los servicios de salud

Cargo Establecimientos de Salud

Arequipa 144

Camaná 25

Caraveli 23

Castilla 32

Caylloma 36

Condesuyos 15

Islay 21

La Unión 19

TOTAL 315
Fuente: RENIPRESS

Entre las provincias de Arequipa, el acceso de la población a los establecimientos de

salud en su mayoría es en menos de 30 minutos, es decir le acceso es de más del


86% de la población a estos establecimientos (Arequipa, Camaná, Caraveli, Castilla,

Caylloma e Islay), sin embargo, hay dos provincias que presenta problemas en el

acceso como son Condesuyos (solo accede el 40% en menos de 30 minutos) y La

Unión (solo accede el 74% en menos de 30 minutos).

Tabla 1.2.2-3: Accesibilidad a los servicios de salud

Fuente: INFORMACIÓN TERRITORIAL DEL DEPARTAMENTO AREQUIPA. PCM. 2020.

37
DiagnósticodelaregiónArequipa

1.3. EDUCACIÓN

1.3.1. Situación educativa de la población

1.3.1.1. Análisis de la tasa de analfabetismo

La población mayor de 15 años analfabeta suma poco más de 35,000 personas en la

región Arequipa.

Tabla 1.3.1-1: Análisis de la tasa de analfabetismo

Número de habitaciones de la vivienda


Total
3a4 5a9 10 a 14 15 a 19 20 a 29 30 a 39 40 a 64 65 y más
años años años años años años años años
Departamento
1 319 538 46 579 112 118 106 056 109 608 240 205 215 370 368 212 121 390
Arequipa
Sabe Leer y
1 207 520 - 82 804 105 276 109 183 239 036 213 314 355 560 102 347
Escribir
No Sabe Leer
112 018 46 579 29 314 780 425 1 169 2 056 12 652 19 043
Ni Escribir
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e informática – INEI

La tasa de analfabetismo en la región Arequipa, en la población mayor de 15 años

ha ido disminuyendo en los últimos años, en el año 2020 es de 3.1%

Tabla 1.3.1-2: Tasa de analfabetismo

CARGO 2018 2019 2020

Porcentaje del grupo de edades de


15 a más 3.5 3.1 3.1

Porcentaje del grupo de edades de


15 a 24 años (valores referenciales) 0.3 0.3 0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e informática – INEI


Oficina de Estadística - Dirección de Gestión Institucional – GREA

1.3.1.2. Nivel educativo alcanzado por la población

Los niveles educativos de la mayoría de la población de entre 25 a 34 años, son de

secundaria completa (47.9%), en segundo lugar, se encuentra la población que ha


podido culminar la universidad (19.7).

38
DiagnósticodelaregiónArequipa

Tabla 1.3.1-3: Distribución de la población con edades 25-34 por máximo nivel educativo
alcanzado (% del total) - Arequipa

CARGO 2018 2019 2020

Primaria incompleta o menos 2.3 2.5 1.2


Primaria completa 9.4 9 9.8
Secundaria completa 47.4 46 47.9
Superior no universitaria completa 18.4 19.4 18.6
Superior universitaria completa 20.2 19.9 19.7
Postgrado 2.1 2.9 2.8
Fuente: Ministerio de Educación - Encuesta Nacional de Hogares del Instituto Nacional de
Estadística e Informática INEI.
Oficina de Estadística - Dirección de Gestión Institucional - GREA

A nivel de todo el grupo poblacional, en primer lugar, tenemos población con nivel

secundaria, en segundo lugar, con nivel primario y en tercer lugar con universitaria

completa.

Tabla 1.3.1-4: Nivel educativo alcanzado en la población

Grupos de edad
Nivel
educativo Total 10 a 15 a 20 a 30 a 40 a 65 y
alcanzado 3a4 5a9
14 19 29 39 64 más
años años
años años años años años años
Departamento 1 319
46 579 112 118 106 056 109 608 240 205 215 370 368 212 121 390
Arequipa 538
Sin nivel 57 916 22 484 5 859 349 264 862 1 452 9 567 17 079

Inicial 65 661 24 095 39 049 1 160 128 196 308 725 -

Primaria 265 738 - 67 136 61 334 3 236 7 001 15 889 64 095 47 047

Secundaria 455 433 - - 43 064 78 475 83 183 83 589 137 800 29 322
Básica especial 2 826 - 74 149 485 1 114 677 327 -
Sup. no univ.
70 237 - - - 9 920 26 100 14 888 17 737 1 592
incompleta
Sup. no univ.
130 945 - - - 842 36 516 39 607 48 272 5 708
completa
Sup. univ.
79 452 - - - 16 258 43 136 8 373 10 116 1 569
incompleta
Sup. univ.
171 233 - - - - 40 670 45 004 68 112 17 447
completa
Maestría /
20 097 - - - - 1 427 5 583 11 461 1 626
Doctorado
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e informática – INEI

39
DiagnósticodelaregiónArequipa

En la región Arequipa la población escolarizada asciende a 376,955 alumnos, de los cuales la mayor cantidad se encuentran en el nivel primario

(156,557), seguidos por el nivel secundario (111,717).

Tabla 1.3.1-5: población escolarizada y no escolarizada por niveles y modalidades, según edades simples 2020 - escolarizado

ESCOLARIZADO

Edades Seba Inicial- Ceba Especial Especial Formación Superior


Simples TOTAL Inicial Primaria Secundaria Artística CEPTRO
Intermedio Avanzado Inicial Primaria Magisterial Tecnológica

H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M

TOTAL 376,955 66,243 156,557 111 717 670 4,622 205 812 1735 21,496 608 12,290
23
TOTAL 190142 186813 33470 32773 80028 76529 56893 54824 197 473 2444 2178 124 81 503 309 376 1359 10403 11093 376 5328 6962
2

0 10 6 10 6

1 156 120 114 93 42 27

2 451 400 451 399 0 1

3 8094 8109 8094 8107 0 2

4 11692 11380 11692 11380

5 13566 13101 12980 12664 585 437 1 0

6 13007 12766 129 124 12871 12636 7 6

7 13372 12787 13312 12760 33 4 27 23

8 13112 12627 13039 12576 38 29 35 22

9 13244 12584 13079 12417 125 143 40 24

10 13424 12727 13231 12575 147 124 46 28

11 12586 12106 12050 11501 494 577 42 28

12 11996 11550 1407 1229 10539 10272 10 18 40 30 0 1

13 11721 11705 264 226 11409 11451 45 22 3 6

14 11944 11391 105 83 11639 11133 25 8 73 57 35 18 67 92

15 12146 11838 74 74 11690 11497 8 6 157 129 30 16 0 0 39 20 148 96

40
DiagnósticodelaregiónArequipa

ESCOLARIZADO

Edades Seba Inicial- Ceba Especial Especial Formación Superior


Simples TOTAL Inicial Primaria Secundaria Artística CEPTRO
Intermedio Avanzado Inicial Primaria Magisterial Tecnológica

H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M

16 9299 8580 7 7 8549 8032 10 6 264 178 41 22 0 0 257 160 2 6 169 169

17 3170 2686 3 5 1724 1243 5 9 332 218 26 14 3 19 851 897 20 16 206 265

18 2560 2309 1 1 426 280 5 6 280 142 14 7 28 91 1281 1367 26 20 499 395

19 2309 2352 1 109 55 8 1 207 175 14 11 37 128 1385 1554 37 17 512 410

20 2101 2111 1 31 12 6 2 152 127 61 38 55 189 1308 1344 28 21 460 377

21 1596 1754 7 1 7 6 124 91 48 151 1054 1122 40 26 316 357

22 1501 1337 3 0 3 1 93 73 40 136 885 768 32 17 445 342

23 1028 1111 0 2 1 5 89 58 30 104 635 639 28 16 245 287

24 927 982 1 2 3 2 83 44 25 81 552 550 22 13 241 290

25-29 2202 2789 14 24 183 236 61 214 1191 1316 71 35 682 964

30-35 1804 2785 18 46 212 323 35 162 697 886 49 24 793 1344

40-45 748 1692 23 77 118 207 13 68 197 343 15 15 382 982

50-55 251 767 12 61 58 87 1 16 55 112 4 5 121 486

60-65 83 190 12 48 14 27 0 0 16 15 2 1 39 99

70-75 23 108 21 102 2 6 0 0 0 0 0 0 0 0

80 19 63 16 63 3 0

Fuente: Censo Educativo 2020


Oficina de Estadística - Dirección De Gestión Institucional - GREA

41
DiagnósticodelaregiónArequipa

En el nivel no escolarizado hay una población total de 6,756 alumnos, sobre todo en el

nivel inicial en niños de 3 y 4 años de edad (2,245).

Tabla 1.3.1-6: Población escolarizada y no escolarizada por niveles y modalidades, según edades
simples 2020 – no escolarizado

Grupos de edad

Edades TOTAL INICIAL PRITE


simples H M H M H M
6756 6595 161
TOTAL 3442 3314 3348 3247 94 67
0 139 178 139 178
1 574 544 574 544
2 1171 1078 1171 1078
3 578 582 562 575 16 7
4 548 537 532 514 16 23
5 369 358 369 358
6 7 3 1 0 6 3
7 6 4 6 4
8 48 29 48 29
9 2 1 2 1

Fuente: Censo Educativo 2020


Oficina De Estadística - Dirección De Gestión Institucional - GREA

1.3.1.3. Tasa de conclusión escolar

En los grupos de edad más altos se logra un más alto nivel de conclusión escolar del
nivel en el que estudian.

Tabla 1.3.1-7: Tasa se conclusión escolar

Tasa de conclusión escolar 2018 2019 2020

Tasa de conclusión, primaria, grupo de edades 12-13 (% del total) 94.3 96.6 94
Tasa de conclusión, primaria, grupo de edades 12-14 (% del total) 95.8 96.9 96.1
Tasa de conclusión, primaria, grupo de edades 15-19 (% del total) 99.6 99 99.6
Tasa de conclusión, primaria, grupo de edades 25-34 (% del total) 97.7 97.2 98.8
Tasa de conclusión, secundaria, grupo de edades 17-18 (% del total) 84.7 87.2 90

Tasa de conclusión, secundaria, grupo de edades 17-19 (% del total) 89.2 89.8 92.1

Tasa de conclusión, secundaria, grupo de edades 20-24 (% del total) 94.6 93.1 96.3
Tasa de conclusión, secundaria, grupo de edades 25-34 (% del total) 88.3 88.2 89
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI

42
DiagnósticodelaregiónArequipa

Oficina De Estadística - Dirección De Gestión Institucional - GREA

1.3.1.4. Deserción y repitencia escolar

La tasa de deserción escolar en el nivel primario se ha mantenido en los últimos años,


en el nivel secundario ha ido disminuyendo hasta llegar al 1.6%, que sin embargo es

hasta tres veces más que en el nivel primario.

Tabla 1.3.1-8: Deserción escolar

2016 2017 2018


Deserción
/2017 /2018 /2019
Tasa de deserción interanual en Educación Inicial (% de
1.7 2 1.6
matrícula final)
Tasa de deserción interanual en Educación Primaria (% de
0.6 0.6 0.6
matrícula final)
Tasa de deserción interanual en Educación Secundaria (% de
1.9 1.8 1.6
matrícula final)
Fuente: Sistema de Información de Apoyo a la Gestión de la Institución Educativa (SIAGIE)
Oficina De Estadística - Dirección De Gestión Institucional - GREA

Los niveles de repitencia escolar en el nivel primario han ido disminuyendo en los

últimos años, sin embargo, para el nivel secundario se ha incrementado res pecto al
periodo anterior (1.2%).

Tabla 1.3.1-9: Repitencia escolar

2016 2017 2018


Repitencia
/2017 /2018 /2019
Porcentaje de repetidores, primaria, total (% de la matrícula inicial) 1.1 1.0 0.8
Porcentaje de repetidores, secundaria, total (% de matrícula inicial) 1.2 1.0 1.2
Fuente: Censo Educativo- Ministerio de Educación Unidad de Estadística
Oficina De Estadística - Dirección De Gestión Institucional - GREA

1.3.1.5. Tasa de matrícula por nivel educativo

Para el año 2020, la tasa de matrícula en los tres niveles de educación básica regular

ha disminuido, sobre todo en el nivel inicial y secundario.

Tabla 1.3.1-10: Tasa de matrícula por Nivel educativo

Tasa de matrícula por nivel educativo 2018 2019 2020

Tasa total de matrícula, edades 3-5 (% del total) 95.9 97.4 84.8

Tasa total de matrícula, edades 6-11 (% del total) 99.7 99.7 99.1

Tasa total de matrícula, edades 12-16 (% del total) 95.4 98.1 94.3
Fuente: Sistema de Información de Apoyo a la Gestión de la Institución Educativa (SIAGIE)
Oficina De Estadística - Dirección De Gestión Institucional - GREA

43
DiagnósticodelaregiónArequipa

1.3.1.6. Acceso a educación de personas con alguna discapacidad

El acceso al servicio educativo por parte de personas con alguna discapacidad se ha

incrementado favorablemente en todos los niveles de educación básica regular.

Tabla 1.3.1-11: Acceso a educación de personas con alguna discapacidad

Acceso a la educación de personas con alguna


2018 2019 2020
discapacidad
Porcentaje de IE EBR con al menos un estudiante con NEE que
9.9 12.1 27.1
reciben SAANEE, inicial
Porcentaje de IE EBR con al menos un estudiante con NEE que
30.4 26.4 40.9
reciben SAANEE, primaria
Porcentaje de IE EBR con al menos un estudiante con NEE que
17.7 20.3 37
reciben SAANEE, secundaria
Fuente: Censo Educativo- Ministerio de Educación Unidad de Estadística.
Oficina De Estadística - Dirección De Gestión Institucional - GREA

1.3.1.7. Logros de aprendizaje en comprensión lectora y matemática

El acceso al servicio educativo por parte de personas con alguna discapacidad se ha

incrementado favorablemente en todos los niveles de educación básica regular.

Tabla 1.3.1-12: Acceso a educación de personas con alguna discapacidad

Acceso a la educación de personas con alguna discapacidad 2018 2019 2020

Porcentaje de IE EBR con al menos un estudiante con NEE que


9.9 12.1 27.1
reciben SAANEE, inicial
Porcentaje de IE EBR con al menos un estudiante con NEE que
30.4 26.4 40.9
reciben SAANEE, primaria
Porcentaje de IE EBR con al menos un estudiante con NEE que
17.7 20.3 37
reciben SAANEE, secundaria
Fuente: Censo Educativo- Ministerio de Educación Unidad de Estadística.
Oficina De Estadística - Dirección De Gestión Institucional - GREA

1.3.1.8. Otra información relacionada

La cantidad de docentes del sector educativo se ha incrementado en estos doce

últimos años en 3,500 tanto para el sector público como para el privado.

44
DiagnósticodelaregiónArequipa

Tabla 1.3.1-13: Docentes del sistema educativo


PROVINCIA INDICADOR 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Sector privado 9,808 10,484 10,797 9,744 10,181 10,869 12,716 11,418 12,007 11,961 12,211 12,040 10,556
AREQUIPA Sector público 7,347 7,165 7,251 7,609 7,394 7,650 7,888 8,071 8,515 8,903 9,132 9,229 9,151
Total 17,155 17,649 18,048 17,353 17,575 18,519 20,604 19,489 20,522 20,864 21,343 21,269 19,707
Sector privado 311 377 369 316 267 277 374 316 312 286 320 327 251
CAMANÁ Sector público 686 642 675 748 683 757 786 840 855 865 879 870 882
Total 997 1,019 1,044 1,064 950 1,034 1,160 1,156 1,167 1,151 1,199 1,197 1,133
Sector privado 110 117 150 141 127 175 189 146 170 145 164 140 118
CARAVELÍ Sector público 438 437 467 464 449 458 454 473 531 545 558 575 578
Total 548 554 617 605 576 633 643 619 701 690 722 715 696
Sector privado 104 133 135 128 118 129 159 130 112 137 121 116 80
CASTILLA Sector público 631 641 657 710 672 658 646 627 723 722 729 708 710
Total 735 774 792 838 790 787 805 757 835 859 850 824 790
Sector privado 508 571 590 477 556 618 801 592 609 623 659 650 586
CAYLLOMA Sector público 1,011 1,040 1,038 1,116 1,090 1,087 1,110 1,139 1,275 1,288 1,321 1,299 1,341
Total 1,519 1,611 1,628 1,593 1,646 1,705 1,911 1,731 1,884 1,911 1,980 1,949 1,927
Sector privado 3 4 4 4 4 4 4 6 4 4 8 8 4
CONDESUYOS Sector público 371 377 386 407 385 390 399 397 422 426 435 440 443
Total 374 381 390 411 389 394 403 403 426 430 443 448 447
Sector privado 287 282 276 291 288 307 347 298 304 313 309 313 279
ISLAY Sector público 600 600 600 600 593 583 628 641 682 709 719 721 715
Total 887 882 876 891 881 890 975 939 986 1,022 1,028 1,034 994
Sector privado - - - - - - - - - - - - 1
LA UNIÓN Sector público 355 373 364 390 361 364 361 358 375 376 382 389 393
Total 355 373 364 390 361 364 361 358 375 376 382 389 394
Sector privado 11,131 11,968 12,321 11,101 11,541 12,379 14,590 12,906 13,518 13,469 13,792 13,594 11,875
TOTAL Sector público 11,439 11,275 11,438 12,044 11,627 11,947 12,272 12,546 13,378 13,834 14,155 14,231 14,213
TOTAL 22,570 23,243 23,759 23,145 23,168 24,326 26,862 25,452 26,896 27,303 27,947 27,825 26,088
Fuente: Ministerio de Educación - Unidad de Estadística Educativa, Censo Escolar Ministerio de Educación - Unidad de Estadística Educativa.

45
DiagnósticodelaregiónArequipa

La mayor parte de la población que asiste a una institución educativa es la que se


encuentra en el nivel básico regular, sin embargo, hay niños de estos grupos que no

llegan a asistir a la escuela.

Tabla 1.3.1-14: Asistencia a una institución educativa

Nivel Grupos de edad


educativo Total
3a4 5a9 10 a 14 15 a 19 20 a 29 30 a 39 40 a 64 65 y más
alcanzado años años años años años años años años
Departamen
1,319,538 46,579 112,118 106,056 109,608 240,205 215,370 368,212 121,390
to Arequipa
Asiste 438 644 30 402 108 187 103 165 84 971 81 147 18 074 12 307 391
actualmente
No asiste 880 894 16 177 3 931 2 891 24 637 159 058 197 296 355 905 120 999

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e informática – INEI

El 99.37% de la población del departamento de Arequipa se encuentra ubicada a


menos de 30 minutos de una institución educativa de nivel primaria (más cercana).

Mientras que respecto de una institución educativa de nivel secundaria y superior no

universitario sólo el 98.47% y el 91.50% de la población se ubica a dicha distancia,

respectivamente.

Tabla 1.3.1-15: Accesibilidad a instituciones educativas según provincia

Fuente: Información Territorial del Departamento Arequipa – PCM. 2020.

1.3.2. Situación los servicios educativos en el territorio

1.3.2.1. Identificación y análisis sobre el número de centros educativos por


niveles, la ubicación y acceso

En total, la cantidad de instituciones educativas de la región Arequipa suman 4,790


tanto de gestión pública como de gestión privada, siendo la mayor cantidad de

instituciones las de nivel inicial (1,337), seguidas por las de nivel primario (1,648).

46
DiagnósticodelaregiónArequipa

47
DiagnósticodelaregiónArequipa

Tabla 1.3.2-1: Instituciones educativas por gestión - región Arequipa - censo educativo 2020
Program
IS IS Esc.
Secunda CEBA CEBA Especial a No
DRE_UGEL GESTIÓN Inicial Primaria Especial CET PRO Pedagóg Tecno Formació PRITE Total
ria Inicial Avanzado Inicial Escolariz
Primaria ico lógico n Artíst. Genera l
ado
Pública de
2 13 2 17
Gestión Directa
DRE
Pública de
AREQUIPA 1 2 3
Gestión Privada
Privada 5 44 49
Sub Total 0 0 0 0 0 0 0 0 8 59 2 0 0 69
Pública de 165 99 49 10 10 2 3 4 158 3 503
Gestión Directa
AQP NORTE Pública de 30 29 26 2 2 3 3 7 102
Gestión Privada
Privada 385 273 185 7 18 3 5 113 989
Sub Total 580 401 260 19 30 8 11 124 0 0 0 158 3 1594
Pública de 178 115 60 12 14 4 4 5 216 608
Gestión Directa
AQP SUR Pública de 38 33 27 2 2 8 9 7 126
Gestión Privada
Privada 380 242 121 4 1 5 753
Sub Total 596 390 208 14 20 12 14 17 0 0 0 216 0 1487
Pública de 44 38 14 1 2 1 1 1 46 1 149
Gestión Directa
CAMANÁ Pública de 1 1 2 1 5
Gestión Privada
Privada 18 17 10 1 4 5 55
Sub Total 63 56 26 2 6 1 1 7 0 0 0 46 1 209
Pública de 35 48 15 1 28 127
Gestión Directa
CARAVELI Pública de 2 2 2 6
Gestión Privada
Privada 10 8 4 2 24
Sub Total 47 58 21 0 3 0 0 0 0 0 0 28 0 157

48
DiagnósticodelaregiónArequipa

Program
IS IS Esc.
Secunda CEBA CEBA Especial a No
DRE_UGEL GESTIÓN Inicial Primaria Especial CET PRO Pedagóg Tecno Formació PRITE Total
ria Inicial Avanzado Inicial Escolariz
Primaria ico lógico n Artíst. Genera l
ado
Pública de 47 67 17 1 3 3 36 174
Gestión Directa
CASTILLA Pública de 2 2 3 7
Gestión Privada
Privada 8 7 3 1 2 21
Sub Total 57 76 23 1 3 0 4 2 0 0 0 36 0 202
Pública de 50 74 27 2 1 3 4 3 44 208
Gestión Directa
CAYLLOMA Pública de 1 1 1 1 4
Gestión Privada
Privada 3 2 2 1 2 10
Sub Total 54 77 30 2 2 3 4 6 0 0 0 44 0 222
Pública de 22 43 13 1 1 30 1 111
CONDESUYOS Gestión Directa
Privada 1 1
Sub Total 23 43 13 1 0 0 0 1 0 0 0 30 1 112
Pública de 36 30 12 2 1 1 1 2 38 123
Gestión Directa
ISLAY Pública de 1 1
Gestión Privada
Privada 19 14 10 2 9 54
Sub Total 55 44 23 2 3 1 1 11 0 0 0 38 0 178
Pública de 34 65 12 1 1 31 144
LA UNIÓN Gestión Directa
Privada 1 1
Sub Total 34 65 12 1 0 0 1 0 0 0 31 0
Pública Directa
LA JOYA
Pública Privada 1
Sub Total 139 127 70 3 11 3 4 22 0 0 0 36 0 415
TOTAL 1648 1337 686 45 79 28 39 191 8 59 2 663 5 4790
Fuente: Censo Educativo 2020 / Oficina de Estadística - Dirección de Gestión Institucional – GREA

49
DiagnósticodelaregiónArequipa

1.3.2.2. Identificar y analizar el acceso a la educación superior, diferenciado por


sexo

En la región Arequipa, la educación superior ya sea universitaria o no universitaria

genera grandes expectativas en la población joven de gran parte del sur del país. El
crecimiento en cuanto a matriculados ha sido constante en los últimos años. La

cantidad de matriculados en superior universitaria en poco más del triple de los


matriculados en educación superior tecnológica.

Tabla 1.3.2-2: Alumnos matriculados en el sistema educativo Superior según nivel y


modalidad

Nivel y modalidad 2012 2013 2014 2015 2016

Educación Universitaria 73,739


Educación superior No
23,027 22,079 24,798 25,273 26,983
Universitaria
Formación Magisterial 690 817 1,047 939 1,059

Educ. Sup. tecnológica 21,995 20,928 23,397 23,911 25,360

Educación Artística 342 334 354 423 564

Total Educación superior 96,766 22,079 24,798 25,273 26,983


Fuente: Compendio Estadístico Arequipa 2017 INEI

La cantidad de postulantes a cuatro universidades de la región Arequipa sobrepasan

los 50,000 postulantes, en el año 2015 sobrepaso los 60,000 postulantes.

Tabla 1.3.2-3: Postulantes al sistema educativo Superior

Nivel y modalidad 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Universidad Católica Santa


10,603 10,258 10,473 10,407 9,199 7,623
María
Universidad Católica San Pablo 2,799 3,036 3,984 4,175 3,745 4,906
Universidad Nacional de San
35,550 37,501 39,605 42,736 36,800 37,928
Agustín
Universidad Particular Alas
4,548 4,567 5,039 2,839 1,325
Peruanas
Total Educación superior 48,952 55,343 58,629 62,357 52,583 51,782
2017 datos al primer semestre
Fuente: Compendio Estadístico Arequipa 2017 INEI

La cantidad de ingresantes a cuatro universidades de la región Arequipa sobrepasan

los 15,000 postulantes, sin embargo, en los últimos años esta cantidad ha disminuido

en poco más de 2,000 ingresantes.

49
DiagnósticodelaregiónArequipa

Tabla 1.3.2-4: Ingresantes al sistema educativo Superior

Nivel y modalidad 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Universidad Católica Santa María 3,331 3,208 3,048 3,037 3,303 3,820
Universidad Católica San Pablo 2,461 2,753 3,042 2,639 1,994 3,426
Universidad Nacional de San Agustín 4,591 4,739 4,837 5,046 5,078 4,727
Universidad Particular Alas Peruanas 4,295 4,324 4,720 2,655 1,268
Total Educación superior 10,383 14,995 15,251 15,442 13,030 13,241

2017 datos al primer semestre


Fuente: Compendio Estadístico Arequipa 2017 INEI

La cantidad de matriculados a cuatro universidades de la región Arequipa


sobrepasan los 80,000 postulantes en los años 2015 y 2016.

Tabla 1.3.2-5: Matriculados al sistema educativo Superior

Nivel y modalidad 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Universidad Católica Santa María 16,187 16,648 16,616 16,980 17,819 14,447
Universidad Católica San Pablo 5,949 6,167 6,772 7,102 7,295 7,582
Universidad Nacional de San
27,878 27,647 27,570 27,954 28,520 27,501
Agustín
Universidad Particular Alas Peruanas 25,815 26,707 29,148 26,876 12,175
Total Educación superior 50,014 76,277 77,665 81,184 80,510 61,705
2017 datos al primer semestre
Fuente: Compendio Estadístico Arequipa 2017 INEI

Hay una leve diferencia entre postulantes, ingresantes y matriculados a 3 de las


universidades de la Región Arequipa según sexo, la mayor cantidad de casos

corresponde a hombres.

Tabla 1.3.2-6: Postulantes, Ingresantes y Matriculados en las universidades de la región


Arequipa 2014

Postula Ingresa Matricu


Nivel y modalidad Sexo
ntes ntes lados
Universidad Nacional de San Mujer 15,719 3,126 11,545
Agustín Hombre 15,920 3,040 13,197
Mujer 5,248 1,545 6,315
Universidad Católica Santa María
Hombre 5,355 1,606 6,798
Mujer 1,527 1,325 3,049
Universidad Católica San Pablo
Hombre 1,272 1,136 2,445
Total Educación superior 1,272 1,136 2,445
Fuente: Perú: Brechas de Genero 2019 INEI

50
DiagnósticodelaregiónArequipa

La proporción de hombres que egresan con bachiller de tres universidades de la

región Arequipa es mayor a la cantidad de mujeres que egresan bajo estas mismas
características. La diferencia más resaltante es en la universidad Católica Santa María
(16.4 puntos porcentuales), y en la Universidad Católica San Pablo, (15.1 puntos

porcentuales).

Tabla 1.3.2-7: Egresados universitarios con bachiller, según universidad, 2014

Postulante Egresados con bachiller 2014

Universidad Mujer Hombre TOTAL

Universidad Nacional de San Agustín 43.4 54.5 48.3


Universidad Católica Santa María 28.3 44.7 36.2
Universidad Católica San Pablo 47.4 62.5 53.2
Promedio 39.7 53.9 45.9
Fuente: Perú: Brechas de Genero 2019 INEI

La diferencia de ingresos de los egresados universitarios ocupados es mayor en los

varones. La diferencia más marcada es en la Universidad Católica San Pablo, (737

soles de diferencia). En promedio los egresados de universidades privadas son

quienes obtienen mayores ingresos en relación a los egresados de universidad

nacional.

Universidad Mujer Hombre TOTAL

Universidad Nacional de San Agustín 1,538.0 1,738.5 1,627.0


Universidad Católica Santa María 1,717.7 1,803.6 1,759.5
Universidad Católica San Pablo 1,692.3 2,429.5 1,981.7
Promedio 1,649.3 1,990.5 1,789.4

Fuente: Perú: Brechas de Genero 2019 INEI

1.4. CULTURAL

1.4.1. Estado de la situación cultural en el territorio

1.4.1.1. Analizar las expresiones culturales

Entre la diversidad cultural del Perú y que no es ajena a la Región Arequipa, se ha

podido constatar un total de 21 expresiones que han sido declaradas como

patrimonio cultural inmaterial de la Nación.

51
DiagnósticodelaregiónArequipa

Tabla 1.4.1-1: Declaratorias de Expresiones del Patrimonio Cultural Inmaterial como Patrimonio Cultural de la Nación

N° Clasificación Expresión Contenido Departamento Provincia Distrito

Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a la Semana Santa de


Pampacolca, provincia de Castilla, departamento de Arequipa,
celebración religiosa en la que se ve reflejada un original proceso de
Fiestas y sincretismo a través de elementos como la veneración y el respeto
1 celebraciones rituales Semana Santa de hacia la varas, la división simbólica del espacio en mitades
Pampacolca complementarias, y la estructuración de un complejo sistema ritual y de AREQUIPA, CASTILLA, CASTILLA PAMPACOLCA
organización social en torno al armado de los monte altares, aspecto
especialmente característico de esta festividad cuya forma y función
evidencian la profunda devoción de sus portadores, y cuyos elementos
decorativos remiten a una celebración de la fertilidad y la abundancia.
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a la Qhasqa de Taya, del
distrito de Lluta, provincia de Caylloma, departamento de Arequipa, por
Formas de constituir un ciclo ceremonial que se encuentra integrado al calendario
organización y de Qhasqa de Taya productivo de la comunidad; un espacio de reproducción de la
2 autoridades cosmovisión, la memoria, la trasmisión de saberes y del sistema de
tradicionales autoridades tradicionales del centro poblado de Taya; así como por ser AREQUIPA CAYLLOMA LLUTA
una práctica que contribuye a la cooperación en el trabajo, la gestión
social de los recursos naturales, la reciprocidad al interior de la
comunidad y la continuidad de la ritualidad que rinde culto a la madre
tierra.

Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a los Conocimientos, saberes


y prácticas asociados al bordado en el valle del Colca, en la provincia de
Conocimientos,
Caylloma, departamento de Arequipa, por la importante riqueza
3 Expresiones artísticas saberes y prácticas
técnica, valor histórico, tradicional y artístico de los contenidos
plásticas: arte y asociados al
iconográficos y simbólicos que estos comunican, los mismos que se
artesanías bordado en el valle
encuentran fuertemente enraizados en la cosmovisión Collagua y AREQUIPA CAYLLOMA
del Colca
Cabana, como parte de un proceso de empoderamiento de la identidad
cultural de la población del valle del Colca.
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación, en el rubro de Obra de Gran
Maestro, a la Obra musical de Beningno Ballón Farfán, en atención a su
Obra musical de labor como músico y compositor que generó un enlace entre sectores
4 Obra de gran Benigno Ballón musicales populares y académicos, que creó obras consideradas
maestro Farfán emblemas para la identidad musical del pueblo arequipeño en
AREQUIPA, NACIONAL
particular y peruano en general, y que desarrolló una labor
fundamental de recopilación y registro que ha permitido dar a conocer

52
DiagnósticodelaregiónArequipa

N° Clasificación Expresión Contenido Departamento Provincia Distrito

y difundir las prácticas musicales, populares y tradicionales, de la


ciudad y campiña arequipeñas.

Declarar Patrimonio Cultural de la Nación, en el rubro de Obra de Gran


Obra de Mariano Maestro, a la Obra de Mariano Lorenzo Melgar Valdivieso, por su
5 Obra de gran Lorenzo Melgar incorporación de formas líricas indígenas a la poesía nacional, su
maestro Valdivieso ruptura con las divisiones literarias entre ilustrada/popular y
criolla/indígena, su consolidación como un estilo regional de yaraví
AREQUIPA, NACIONAL
apropiado por maestros y aficionados tanto de la música académica
como de la música popular, y su transcendencia como símbolo de
identidad patriótica en general y arequipeña en especial.
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a la Festividad del
Cuasimodo de Jesús Nazareno de Tiabaya, del distrito de Tiabaya, de la
provincia y departamento de Arequipa, por ser una expresión cultural
Festividad del de fe y devoción a Jesús Nazareno constituida en la colonia que se
Fiestas y Cuasimodo de Jesús transmite y afianza en la memoria colectiva a través de relatos orales
6
celebraciones rituales Nazareno de locales; por presentar un dinamismo característico del patrimonio
Tiabaya cultural inmaterial al incluir nuevos elementos y personajes a lo largo
del tiempo contribuyendo así a su continuidad; por suscitar la AREQUIPA,
AREQUIPA, TIABAYA
apropiación temporal de espacios públicos y de organización social AREQUIPA
consolidando los lazos, el sentido de pertenencia y la identidad cultural
entre los miembros de la localidad.
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a la danza Llameritos de
Panahua, del distrito de Orcopampa, provincia de Castilla,
departamento de Arequipa, por ser una danza que representa el
Música y danzas Danza Llameritos de estrecho vínculo entre la población y su medio ambiente, al ser una
7 Panahua muestra de la coexistencia armónica de ritos andinos y católicos, por
evocar actividades económicas sostenibles y vigentes como la
ganadería, la cerámica, la textilería y el intercambio de productos a AREQUIPA, CASTILLA, CASTILLA ORCOPAMPA
través del trueque, todo lo cual permite afianzar la identidad y el
sentido de pertenencia de sus portadores con su localidad e historia.
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a la Festividad del Patrón San
Lorenzo Mártir de Huambo, que se realiza en la comunidad campesina
Fiestas y Festividad del y distrito del mismo nombre, ubicado en la provincia de Caylloma,
8 celebraciones rituales Patrón San Lorenzo departamento de Arequipa, por ser una tradición andina de gran
Mártir de Huambo originalidad y riqueza en su contenido ritual, que mantiene vivos CAYLLOMA,
elementos prehispánicos vinculados a una organización espacial y AREQUIPA, CAYLLOMA HUAMBO
social bajo formas y principios ancestrales, los cuales rigen la vida de
este pueblo y son referente de su identidad.

53
DiagnósticodelaregiónArequipa

N° Clasificación Expresión Contenido Departamento Provincia Distrito

Conocimientos, Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a los Conocimientos, saberes


saberes y técnicas y técnicas artesanales de extracción y labrado del sillar de Arequipa, por
Prácticas y artesanales de constituir un conjunto de tradiciones muy antiguas, transmitido de
9 tecnologías extracción y labrado generación en generación, que ha aportado significativamente al
productivas del sillar desarrollo arquitectónico de la capital y de diversos pueblos del
departamento de Arequipa, otorgándole a esta región un importante y AREQUIPA AREQUIPA
particular sello que la distingue.

Los espacios Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a la Picantería Arequipeña,


culturales de por constituir un espacio social de interacción entre pobladores de
10 representación o Picantería diversas clases sociales cuya característica principal es la preparación y
realización de Arequipeña venta de comidas y bebidas típicas de la región, poseyendo rasgos
AREQUIPA
prácticas culturales heredados de la época prehispánica y cuya consolidación se dio
durante la época de la Colonia y la República.
ABANCAY,
ANDAHUAYLAS,
ANTABAMBA,
AYMARAES,
CHINCHEROS,
COTABAMBAS,
Instrumento
GRAU, AREQUIPA,
musical conocido Declarar Patrimonio Cultural de la Nación al instrumento musical
CARAVELI, CASTILLA,
11 Música y danzas como waka waqra, conocido como waka waqra, waqra o waqrapuku, por ser uno de los
CAYLLOMA,
waqra o waqrapuku aportes más importantes a la cultura musical del país. CONDESUYOS,
CANGALLO,
HUAMANGA,
HUANCA SANCOS,
APURIMAC, AREQUIPA, HUANTA, LA MAR,
AYACUCHO, CUSCO, LUCANAS,
HUANCAVELICA, HUANUCO, PARINACOCHAS,
JUNIN, LIMA, PASCO, PAUCAR DEL SARA
SARA, SUCRE,
VICTOR FAJARDO,
VILCAS HUAMAN,
CHUMBIVILCAS,
ESPINAR, PARURO,
ACOBAMBA,
ANGARAES,
CASTROVIRREYNA,

54
DiagnósticodelaregiónArequipa

N° Clasificación Expresión Contenido Departamento Provincia Distrito


CHURCAMPA,
HUANCAVELICA,
HUAYTARA,
TAYACAJA,
HUAMALIES,
HUANUCO,
CHUPACA,
CONCEPCION,
HUANCAYO, JAUJA,
JUNIN, TARMA,
YAULI, YAUYOS,
DANIEL ALCIDES
CARRION, PASCO
Declara Patrimonio Cultural de la Nación a la Semana Santa del distrito
Fiestas y Semana Santa del de Huambo, de la provincia de Caylloma, región Arequipa, en tanto es
12 celebraciones rituales distrito de Huambo una original y rica muestra del catolicismo andino y constituye un
elemento significativo de la identidad cultural de los pobladores del AREQUIPA CAYLLOMA
distrito de Huambo.
Declara Patrimonio Cultural de la Nación a la Festividad de la Santísima
Virgen de la Candelaria de Chapi, Arequipa, cuyo día central es el 01 de
mayo, por cuanto constituye una valiosa y significativa expresión de
Festividad de la patrimonio cultural inmaterial del Perú, ya que mediante su gran culto
Fiestas y Santísima Virgen de religioso, transmite un conjunto de tradiciones populares que expresan
13 celebraciones rituales la Candelaria de la historia local y consolidan la identidad colectiva regional, transmitida
Chapi de manera oral de generación en generación. Además, su día central
moviliza todos los años a miles de ciudadanos de Arequipa y de todo el AREQUIPA AREQUIPA
país, incluso del extranjero, quienes se congregan en el distrito de
Polobaya, lugar donde se ubica el santuario, lo que evidencia su gran
vigencia popular.
Declara Patrimonio Cultural de la Nación a la Danza del Qamili de los
distritos de Chivay, Coporaque, Yanqui, Achoma, Maca, Ichupampa,
Lari, Madrigal y Cabanaconde del Cañón del Colca, provincia de
Caylloma, región Arequipa; en virtud a ser una danza ritual para el
Música y danzas Danza del Qamili inicio del ciclo agrícola, de ascendencia prehispánica y que ha
14 integrado elementos del cristianismo colonial, comentario de la
situación histórica de los collagua en su relación con los grupos que los
integraron a sus respectivos sistemas político- culturales en diversas AREQUIPA CAYLLOMA
épocas, aymaras del altiplano, incas y españoles. Los aspectos
señalados la reafirman como una danza ritual particular y propia de un

55
DiagnósticodelaregiónArequipa

N° Clasificación Expresión Contenido Departamento Provincia Distrito

contexto regional, de larga y rica tradición cultural en la población de la


zona.

Declara Patrimonio Cultural de la Nación al Yaraví, en tanto se trata de


un género musical de raíces prehispánicas que ha ido transformándose
15 Música y danzas El Yaraví en su transmisión generacional y que hoy constituye una de las más
bellas expresiones musicales del alma mestiza peruana, la misma que AREQUIPA,
AREQUIPA, AYACUCHO
contribuye significativamente a la afirmación de la nacionalidad HUAMANGA
peruana.
Declara Patrimonio Cultural de la Nación a la danza del Wititi o Wifala
del valle del Colca, provincia de Caylloma, región Arequipa, en tanto se
16 Música y danzas Danza del Wititi o trata de una manifestación cultural importante por su carácter único en
Wifala el marco de las danzas andinas, por su coreografía e historia, así como
AREQUIPA CAYLLOMA
por los significados que ha asumido en el marco de la reproducción
social y política de la sociedad tradicional del valle del Colca.
Declara Patrimonio Cultural de la Nación al Charango, instrumento ABANCAY,
Música y danzas musical pan andino de indudable trascendencia en la historia musical ANDAHUAYLAS,
17 Charango del Perú. ANTABAMBA,
AYMARAES,
COTABAMBAS,
GRAU, AREQUIPA,
CAYLLOMA,
CANGALLO,
HUAMANGA,
HUANTA, LA MAR,
LUCANAS,
PARINACOCHAS,
PAUCAR DEL SARA
APURIMAC AREQUIPA,
SARA, VICTOR
CUSCO, MOQUEGUA, PUNO,
FAJARDO,
ACOMAYO, CALCA,
CANAS, CANCHIS,
CHUMBIVILCAS,
CUSCO, ESPINAR,
PAUCARTAMBO,
QUISPICANCHI,
GENERAL SANCHEZ
CERRO, MARISCAL
NIETO, AZANGARO,
CARABAYA,
CHUCUITO,

56
DiagnósticodelaregiónArequipa

N° Clasificación Expresión Contenido Departamento Provincia Distrito


HUANCANE, LAMPA,
MELGAR, PUNO, SAN
ROMAN
AMAZONAS, ANCASH,
Conocimientos, Declara Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación a los Usos APURIMAC, AREQUIPA,
saberes y prácticas Usos culturales culturales tradicionales de la hoja de coca. AYACUCHO, CAJAMARCA,
asociadas a la tradicionales de la CUSCO, HUANCAVELICA,
18 medicina tradicional y hoja de coca HUANUCO, JUNIN, LA
la gastronomía, entre LIBERTAD, LAMBAYEQUE,
otros LIMA, MOQUEGUA, PASCO,
PIURA, PUNO, TACNA
ANCASH, APURIMAC,
AREQUIPA, AYACUCHO,
CAJAMARCA, CUSCO,
19 Música y danzas Danza de los Declara Patrimonio Cultural de la Nación a la Danza de los Negritos. HUANCAVELICA, HUANUCO,
Negritos JUNIN, LA LIBERTAD,
LAMBAYEQUE, LIMA, PASCO
AYMARAES,
AREQUIPA,
Declara Patrimonio Cultural de la Nación a El Chaccu, forma ritual de CAYLLOMA,
Prácticas y rodeo, captura y esquila de vicuñas, práctica cultural de manejo que se LUCANAS,
20 tecnologías El Chaccu remonta a la época preinca, consistente en circundar extensas áreas de APURIMAC, AREQUIPA, CHUMBIVILCAS,
AYACUCHO, CUSCO, ESPINAR,
productivas la pradera altoandina, con un cerco humano que con música, cantos,
HUANCAVELICA, JUNIN, HUANCAVELICA,
gritos y movimientos las conducen hacia el corral para obtener su fibra,
NACIONAL, PUNO JUNIN, AZANGARO,
siendo después liberadas.
LAMPA, SAN
ANTONIO DE
PUTINA
Conocimientos,
CAMANA, CARAVELI,
saberes y prácticas ISLAY, CHINCHA, ICA,
asociadas a la Declara Patrimonio Cultural de la Nación la denominación de origen NAZCA, PISCO,
21 medicina tradicional y Pisco Pisco referida al aguardiente de uva producido en el Perú. AREQUIPA, ICA, LIMA,
CAÑETE, LIMA, ILO,
la gastronomía, entre MOQUEGUA, TACNA
JORGE BASADRE,
otros TACNA

Fuente: Ministerio de Cultura

57
DiagnósticodelaregiónArequipa

1.4.1.2. Presencia de Pueblos Indígenas u originarios

Las comunidades campesinas de la región Arequipa se encuentran distribuidas en 6

provincias y en 50 distritos. Son en total 112 comunidades campesinas que albergan

a una población de 33,155 personas.

Tabla 1.4.1-2: Comunidades campesinas 2017

Pueblo Idioma o Lengua Viviendas


Comuni Población
Provincia Distritos Indígena Indígena u Particulares
dades Censada
u Originario Originaria /1 /2
Arequipa 8 18 Quechuas Quechua / Castellano 5,949 4,328
Caravelí 6 9 Quechuas Quechua / Castellano 4,854 2,538
Castilla 7 17 Quechuas Quechua / Castellano 4,513 3,455
Quechua / Castellano /
Caylloma 14 23 Quechuas 9,785 7,068
Aimara
Condesuyos 6 17 Quechuas Quechua / Castellano 3,880 2,304
La Unión 9 28 Quechuas Quechua / Castellano 4,174 3,039
TOTAL 50 112 33,155 22,732
Nota: El pueblo indígena u originario quechuas comprende un conjunto de identidades: Huancas, chankas, kanas,
xauxas, mochicas, yanahuaras, pukinas, collaguas, entre otros. El castellano es el idioma principal o único que se
habla en muchas comunidades campesinas del país.
1/ Corresponde al idioma o lengua indígena u originaria que se habla con mayor frecuencia en la comunidad.
2/ Comprende las viviendas con personas presentes, con personas ausentes, de uso ocasional, en alquiler venta, en
construcción o reparación, abandonada o cerrada y otra causa.
Fuente: INEI - III Censo de Comunidades Indígenas 2017: III Censo de Comunidades Nativas y I Censo de
Comunidades Campesinas

1.4.1.3. Zonas arqueológicas y el estado de las mismas

Patrimonio Arqueológico1

Cuevas de Sumbay

A 88 kilómetros de Arequipa, estas cuevas contienen pinturas rupestres de la era

paleolítica, sus paredes rocosas representan pictografías naturalistas y

seminaturalistas, con figuras humanas, animales, con antigüedades de 6000 a 8000

años. Asimismo, se tiene en el departamento de Arequipa, los sitios de Kasapatac,


Sumbay, Huallin, El descanso, Toro Muerto, y Toro grande, los cuales presentan
pictografías petroglifos.
Sitio Arqueológico Toro Muerto (Arequipa)

1
Zonificación Ecológica Económica - Arequipa

58
DiagnósticodelaregiónArequipa

Sitio Arqueológico de Uyo (Arequipa)

1.4.1.4. Patrones socioculturales que sostienen las desigualdades de género

El Índice de Desigualdad de Género desvela las disparidades de género en salud,

empoderamiento y mercado laboral. Puede ayudar al gobierno y otros organismos


a comprender las brechas existentes entre mujeres y varones. El Índice de

Desigualdad de Género, al igual que otros índices compuestos globales, está


limitado por la necesidad de la comparabilidad internacional.

El Índice de Desigualdad de Género es similar en cuanto a método al Índice de

Desarrollo Humano ajustado por la Desigualdad (IDH-D). Se interpreta como una

pérdida combinada en los logros de salud reproductiva, empoderamiento y


participación en la fuerza laboral debido a las desigualdades de género. Dado que el

Índice de Desigualdad de Género engloba dimensiones diferentes a las recogidas en

el IDH, no se puede interpretar como una pérdida en el IDH en sí. Los valores más

altos en el Índice de Desigualdad de Género indican más desigualdades y, por lo

tanto, una mayor pérdida para el desarrollo humano. La puntuación media global en

el Índice de Desigualdad de Género en el Perú para el año 2018 se ubicó en 0,3762.

Es de señalar que la tasa de mortalidad materna que se considera para calcular este

índice corresponde al estimado que realizó el Ministerio de Salud, en base a sus


registros administrativos.

Ilustración 1.4.1-1: Índice de Desigualdad de Género Perú

59
DiagnósticodelaregiónArequipa

1.4.2. Situación de servicios para promover la cultura

A nivel de la región Arequipa, la cantidad de bibliotecas municipales vienen

decreciendo, al año 2017 se registran 29 bibliotecas.

Tabla 1.4.2-1: Bibliotecas municipales administradas por la municipalidad

Provincia 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Arequipa 12 12 12 13 13 14 14 15 - -

Camaná 2 2 2 2 2 2 2 1 - -

Caravelí 5 5 5 6 6 6 4 3 - -

Castilla 4 4 5 4 4 4 3 2 - -

Caylloma 7 10 9 9 9 9 7 2 - -

Condesuyos 1 1 1 1 1 1 1 1 - -

Islay 4 4 4 4 4 4 4 2 - -

La Unión 3 4 4 4 4 4 3 3 - -

TOTAL 38 42 42 43 43 44 38 29 0 0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Municipalidades (RENAMU)

A nivel de la región Arequipa, ha habido un incremento en la cantidad de casas de

la cultura que son administradas por las municipalidades, al año 2019 se registran 7

casas de la cultura.

Tabla 1.4.2-2: Casas de la cultura administradas por las municipalidades

Provincia 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Arequipa 2 2 2 1 1 - - - - 1

Camaná - - - - 1 1 - 1 1 1

Caravelí - - - - - - - - - -

Castilla - - - - - - - - - -

Caylloma - - - - - - 1 1 1 3

Condesuyos - - - - - - - - - -

Islay 1 1 1 2 2 2 1 1 1 1

La Unión 1 - 1 1 1 1 1 1 1 1

TOTAL 4 3 4 4 5 4 3 4 4 7

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Municipalidades (RENAMU)

A nivel de la región Arequipa, es muy disminuida la administración de cines por parte


de las municipalidades. Al año 2019 no se administra ninguno de estos espacios.

60
DiagnósticodelaregiónArequipa

Tabla 1.4.2-3: Cines administrados por las municipalidades

Provincia 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Arequipa 1 1 1 - 1 - - - - -

Camaná - - - - - - - - - -

Caravelí - - - - - - - - - -

Castilla - - - - - - - - - -

Caylloma - - - - - - - - - -

Condesuyos - - - - - - - - - -

Islay - - - - - - - - - -

La Unión - - - 1 - - - - - -
TOTAL 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Municipalidades (RENAMU)

A nivel de la región Arequipa, solo se administran 10 museos por parte de las

municipalidades al año 2019. Hubo mejores momentos por el año 2010 donde se

administraban un total de 18 de estos espacios.

Tabla 1.4.2-4: Museos administrados por las municipalidades

Provincia 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Arequipa 4 3 3 3 1 3 2 3 2 3

Camaná 3 2 3 3 2 1 1 1 1 1

Caravelí 6 2 1 1 2 1 1 1 2 2

Castilla 1 1 - - 1 - - - 1 -

Caylloma 2 2 1 1 1 1 - - - 2

Condesuyos 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Islay - 1 1 1 1 1 1 1 1 1

La Unión 1 1 1 1 - 1 - - - -
TOTAL 18 13 11 11 9 9 6 7 8 10
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Municipalidades (RENAMU)

A nivel de la región Arequipa, es muy disminuida la administración de teatros y

teatrines, al año 2017 se registró la administración de solo 6 de estos espacios. Hubo

una disminución respecto al año 2011 donde se administraban hasta 18 de estos

espacios.

Tabla 1.4.2-5: Teatros y teatrines administrados por las municipalidades

Provincia 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Arequipa 6 6 4 5 5 6 1 2 - -

Camaná - - - - - - - - - -

Caravelí - - - - - - - - - -

61
DiagnósticodelaregiónArequipa

Provincia 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Castilla 1 1 2 1 1 1 1 1 - -

Caylloma 7 6 4 3 4 2 1 1 - -

Condesuyos 2 2 1 1 1 1 1 1 - -

Islay - - - - - - - - - -

La Unión 2 3 1 2 3 1 1 1 - -
TOTAL 18 18 12 12 14 11 5 6 0 0
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Municipalidades (RENAMU)

1.5. POBREZA

1.5.1. Situación de la pobreza en el territorio

1.5.1.1. Identificar los grupos de población

El INEI precisa que la Línea de Pobreza es el equivalente monetario al costo de una

canasta básica de consumo de alimentos y no alimentos, que para el año 2020

asciende a S/ 360 mensuales por habitante, la persona cuyo gasto mensual es menor

a S/ 360 es considerada pobre; para una familia de cuatro miembros el costo de una
canasta básica de consumo es de S/. 1 440 mensual. En la región Arequipa, en el año

2007 se alcanzó una alta incidencia (23.5%), si bien se logró una disminución

llegando en el año 2014 a su más bajo valor (7.8%), nuevamente ha empezado a

incrementarse este indicador llegando a 13.3% en el año 2019.

Tabla 1.5.1-1: Incidencia de pobreza por grupos de departamentos según intervalos de confianza

Provincia
2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2019
2017

2018

23,5 - 14,2 - 15,2 - 14,2 - 10,1 - 12,5 - 7,0 - 5,8 - 6,7 - 9,6 - 12,1 - 11,3 - 12,0 -
Arequipa 27,2 19,5 18,6 17,2 13,5 15,6 11,0 9,7 9,8 12,0 14,6 13,8 14,6

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares

La Línea de Pobreza Extrema, considera a la población cuyo gasto por habitante no

cubre el costo de la canasta básica de consumo alimentaria, que para el año 2020 se

calcula en S/ 191 mensuales por persona, considerándose pobres extremos a las


personas cuyo gasto mensual no cubre el valor de la canasta básica de consumo
alimentaria; para una familia de cuatro miembros asciende a S/. 764 mensual. En la

región Arequipa, se ha logrado reducir este indicador luego de haber alcanzado su


punto más alto en el año 2008 (2.6%). Actualmente su incidencia es del 0.5% al año
2019.

62
DiagnósticodelaregiónArequipa

Tabla 1.5.1-2: Incidencia de pobreza extrema por grupos de departamentos según intervalos de confianza

Provincia
2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2019
2017

2018
1,0 - 2,0 - 0,7 - 0,7 - 0,7 - 0,4 - 1,5 - 1,6 - 0,2 - 0,1 - 0,4 - 0,3 - 0,3 -
Arequipa 1,9 3,2 1,7 1,4 1,4 1,3 2,6 2,8 0,6 0,4 1,0 0,7 0,7

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares

1.5.1.2. Identificar las características de la población

Si bien no se detallan estudios a nivel de las características de la población pobre a

nivel detallado, se puede indicar que hay muchas variables que inciden en que una
persona se encuentre en situación de pobreza, es decir, la pobreza como
consecuencia es multidimensional. Entre las causas podemos encontrar los conflictos
bélicos y la violencia; los efectos del cambio climático; la carencia de asistencia

médica adecuada; la falta de acceso a educación; la falta de acceso a agua potable y


saneamiento; las deficiencias nutricionales en la alimentación; entre otras.

Este problema se ha convertido en un factor clave para el Estado, el mismo que es

tratado desde varias aristas. En primer lugar, debe indicarse que el desarrollo del ser

humano se planifica desde su concepción, es así que se han instaurado programas

presupuestales que permitan atender a las mujeres en edad fértil y a las mujeres

embarazadas con atención gratuita en los establecimientos del Estado, atreves del

seguimiento del binomio madre- hijo. Una vez nacido el niño, hay nuevamente un

conjunto de programas estatales, así como servicios principalmente de salud que

permiten hacer seguimiento al neonato, brindándole atención en cuanto a vacunas,


suplementos, promoción de lactancia materna, etc. Es decir, cuidados propios en la
primera infancia, que sin duda son vitales para las demás etapas de vida. Conforme

van creciendo el niño, debe asegurársele un ingreso a la educación, actualmente

desde nivel inicial de 3 años, el mismo que viene acompañado de programas sociales,

en caso se requiere mejorar la alimentación en la institución educativa. Para verificar


el adecuado desarrollo educativo, se han implementado pruebas censales que
permiten medir aspectos de aprendizaje. Se apuesta por la educación como factor

de desarrollo, debido a que estadísticamente, las personas que tienen mayor nivel
educativo podrán alcanzar una mejor remuneración. Este es el esquema de desarrollo

en las diversas etapas de vida que se viene implementando para reducir los niveles
de pobreza en la población.

63
DiagnósticodelaregiónArequipa

1.5.1.3. Necesidades insatisfechas

La población que tiene al menos una necesidad básica insatisfecha que sobrepasa más de la mitad de su población se encuentran en las

provincias de La Unión (65.9%), Caylloma (63.4%) y Caraveli (51.6%).


Tabla 1.5.1-3: Población en hogares por número de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

Necesidade Dpto. de
Arequipa Camaná Caraveli Castilla Caylloma Condesuyos Islay La Unión
s Básicas AREQUIPA
Insatisfech
Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad %
as (NBI)
Con al menos
una NBI 340399 30.1 196364 23.0 23994 46.1 16732 51.6 17714 47.7 45660 63.4 11062 64.5 18692 37.2 10181 65.9
Con 2 o más 95288 8.4 34232 4.0 9698 18.6 7625 23.5 6776 18.2 19540 27.1 5823 34.0 6318 12.6 5276 34.2
NBI
Con una NBI 245111 21.7 162132 19.0 14296 27.5 9107 28.1 10938 29.4 26120 36.2 5239 30.6 12374 24.6 4905 31.8

Con dos NBI 74757 6.6 29176 3.4 7274 14.0 5370 16.6 4988 13.4 15555 21.6 4084 23.8 5162 10.3 3148 20.4

Con tres NBI 17795 1.6 4622 0.5 2223 4.3 2011 6.2 1460 3.9 3460 4.8 1472 8.6 1082 2.2 1465 9.5

Con cuatro 2474 0.2 420 0.0 188 0.4 223 0.7 300 0.8 490 0.7 242 1.4 74 0.1 537 3.5
NBI
Con cinco NBI 262 0.0 14 0.0 13 0.0 21 0.1 28 0.1 35 0.0 25 0.1 0 0.0 126 0.8

Fuente: CPV 2007-INEI

Sin embargo, la cantidad de población que vive con dos o más NBIs ha ido reduciéndose en los últimos años. Al año 2013 el porcentaje de

población con estas características en la región Arequipa lega a 3.2%.


Tabla 1.5.1-4: Población con dos o más necesidades básicas insatisfechas

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Arequipa 6.8 5.4 4.5 3.2 2.3 2.7 3.2


Fuente: Perú: Perfil de la Pobreza por dominios geográficos, 2004-2014 -INEI

64
DiagnósticodelaregiónArequipa

1.5.2. Situación de servicios para atender la pobreza en el territorio

1.5.2.1. Programas sociales e intervenciones sociales, productivas de nivel


nacional, regional y local

En la región Arequipa, al año 2021 se han podido registrar 169,049 usuarios de los
diferentes programas sociales que promueve el estado peruano. Entre ellos están los

programas CUNAMAS, JUNTOS, FONCODES QALI WARMA, PENSION 65, JUNTOS, y


el programa PAIS.
Tabla 1.5.2-1: Número de usuarios de los programas MIDIS

Provincia

Condesuy
Caylloma
Arequipa

La Unión
Programas Total
Camaná

Caraveli

Castilla

Islay
os
Cuidado Diurno (a) 2,304 278 119 495 42 337 3,575
CUNAMAS
Acompañamiento de 0 0 0 0 0 0 0
(1) (b)
Familias
Hogares afiliados (c) 75 55 255 630 233 880 2,128
JUNTOS (2)
Hogares abonados (d) 75 55 255 603 233 880 2,101
Nº usuarios 1,640 1,641 2,813 6,094
(e)
estimados
N° proy. Culminados (f) 0
N° proy. en ejecución (g) 2 2 9 13
FONCODES N° Hog. Haku Winay 400 400 1,163 1,963
(3) - proyectos en (j)
ejecución
N° Hog. Haku Winay 0 0 397 397
- proyectos (k)
culminados
PENSION 65 (4) 2,956 536 567 1,023 2,204 805 527 915 9,533
N° de Niños y niñas 89,843 9,142 6,920 5,207 14,987 3,053 6,462 2,877 138,491
QALIWARM (h)
atendidos
A (5)
N° de IIEE (i) 807 96 87 141 216 92 80 114 1,633
CONTIGO (6) 381 93 41 39 136 20 70 9 789
N° de Tambos 1 4 9 3 17
(j)
prestando servicios
N° de Atenciones 1,252 4,940 5,961 2,066 14,219
realizadas a través de (k)
PAIS (7)
los Tambos
N° de Beneficiarios 436 2,030 2,610 1,030 6,106
atendidos a través de (m)
los Tambos
1. Información oficial al cierre de julio del 2021
a. Número de niñas y niños atendidos en el servicio de "Cuidado diurno", Sistema de Información CUNANET.
b. Número de familias usuarias del servicio de "Acompañamiento a Familias", registros administrativos del servicio de Acompañamiento a Familias. A partir
del mes de abril 2013 se incluye a las familias registradas correspondientes a la expansión de cobertura del servicio
2. Información oficial según Padrón Marzo-Abril 2021.
c. Número de hogares afiliados
d. Número de hogares abonados (recibe incentivo monetario por cumplir las corresponsabilidades)
3. Información oficial al cierre de julio 2021, según el Sistema de Gestión de Proyectos (SGP-FONCODES)
e. Número de usuarios estimados (Comprende usuarios de proyectos de infraestructura- en ejecución y culminados-, incluyendo la cuantificación de
hogares Haku Wiñay - en el momento de su aprobación - solo del año en curso)
f. Número de proyectos (Infraestructura y HW) concluidos en el año en curso. Un proyecto culminado se considera cuando cuenta con fecha de término
en la base de datos de FONCODES.

65
DiagnósticodelaregiónArequipa

g. Número de proyectos en ejecución (Infraestructura y HW)


j. Es el número de hogares que conforman el padrón de usuarios al momento de la aprobación del proyecto.
k. Es el número de hogares que conforman el padrón de usuarios al momento de la aprobación del proyecto para los proyectos culminados desde el año
2015.
4. Número de Usuarios del Padrón de Pensión 65 aprobado el 20 de Abril 2021 (Resolución Directoral N°121-2021-MIDIS/P65-DE).
5. Información oficial proporcionada por el programa:
h. Número de niños y niñas atendidos según información proveniente de la Unidad de Supervisión y Monitoreo. Datos actualizados al 31 de Julio de 2021.
i. Número de IIEE atendidos según información proveniente de la Unidad de Supervisión y Monitoreo. Datos actualizados al 31 de Julio de 2021
6. Número de usuarios proporcionados por el programa al cierre de Junio 2021
7. Información oficial proporcionada por el programa al cierre de Julio 2021.
j. Número de Tambos prestando servicios.
k. Número de Atenciones realizadas a través de los Tambos.
l. Número de Beneficiarios atendidos a través de los Tambos

Fuente: MIDIS - Dirección General de Seguimiento y Evaluación

1.6. VIOLENCIA

1.6.1. Estado de la violencia contra la mujer, niños, niñas, adolescentes,


personas con discapacidad y personas adultas mayores

En la región Arequipa, al año 2017 se ha podido atender un total de 9,532 casos

relacionados a personas atendidas por violencia contra las mujeres e integrantes del
grupo familiar.

Tabla 1.6.1-1: La población atendida a través de los servicios del PNCVFS 2017

Casos de Personas Atendidas por Violencia Contra las mujeres e


Personas
Integrantes del grupo familiar Feminicidi
Informada
os y
N° CEM sy
Sexo Grupos de edad tentativas
Sensibiliza
Total (*)
Niños, niñas y Adultos das
Mujeres Hombres Adultos
adolescentes Mayores
1 Arequipa 1 274 1 072 202 349 812 113 30 211
2 Camaná 497 412 85 197 282 18 7 193
3 Caraveli 123 113 10 33 83 7 4 371
4 Castilla 221 178 43 86 127 8 5 956
5 Chivay 174 156 18 33 125 16 3 888 11
feminicidio
6 Condesuyos 75 70 5 16 54 5 3 237 s
7 Islay 472 417 55 82 348 42 9 776
20
8 Jacobo Hunter 404 345 59 125 250 29 6 089
tentativas
9 La Unión 206 157 49 121 74 11 5 170
10 Majes 225 197 28 76 146 3 5 929
11 Miraflores 3 926 3 227 699 1 205 2 410 311 20 445
Sub Total 7 597 6 344 1 253 2 323 4 711 563 102 265
CEM EN COMISARIAS
12 Cerro Colorado 1 935 1 563 372 608 1 217 110 1 168 1
feminicidio
13 Campo Marte 0 0 0 0 0 0 0
Sub Total 1 935 1 563 372 608 1 217 110 1 168 5 tentativas
12 femin.
TOTAL 9 532 7 907 1 625 2 931 5 928 673 103 433
25 tentat.
Fuente: UGIGC-PNCVFS-MIMP
(*) Casos con características de feminicidio (consumado o en tentativa)

66
DiagnósticodelaregiónArequipa

En la región Arequipa, al año 2018 se ha podido atender un total de 12,949 casos

relacionados a personas atendidas por violencia contra las mujeres e integrantes del
grupo familiar.

Tabla 1.6.1-2: La población atendida a través de los servicios del PNCVFS 2018

Casos de Personas Atendidas por Violencia Contra las mujeres


e Integrantes del grupo familiar Personas
Feminicidi
Informad
Sexo Grupos de edad os y
N° CEM as y
Niños, tentativas
Total Sensibiliz
niñas y Adultos (*)
Mujeres Hombres Adultos adas
adolesce Mayores
ntes
1 Arequipa 1 129 936 193 337 642 150 39 033
2 Camaná 398 345 53 158 224 16 7 722
3 Caraveli 128 108 20 56 66 6 5 864
4 Castilla 194 165 29 63 109 22 8 273
07
5 Chivay 201 168 33 76 110 15 6 316
feminicidio
6 Condesuyos 58 51 7 23 32 3 5 027 s
7 Islay 444 381 63 89 318 37 8 393
8 Jacobo Hunter 450 374 76 155 256 39 3 852 14
tentativas
9 La Unión 202 166 36 84 108 10 5 550
10 Majes 286 259 27 89 189 8 7 091
11 Miraflores 3 600 2 934 666 1 250 2 070 280 18 039
Sub Total 7 597 5 887 1 203 2 380 4 124 586 115 160
CEM EN COMISARIAS
12 Cerro Colorado 2 566 2 003 563 1 039 1 395 132 2 159
13 Campo Marte 2 157 1 754 403 727 1 225 205 9 050
14 Andrés Avelino 329 275 54 120 181 28 30 4
Cáceres feminicidio
15 Chivay 169 142 27 27 126 16 135
16 Acequia Alta 509 392 117 172 294 43 1 954 8 tentativas

17 El Triunfo 129 114 15 46 77 6 736


Sub Total 5 859 4 680 1 179 2 131 3 298 430 14 064
11 femin.
TOTAL 12 949 10 567 2 382 4 511 7 422 1 016 129 224
22 tentat.
Fuente: UGIGC-PNCVFS-MIMP
(*) Casos con características de feminicidio (consumado o en tentativa)

En la región Arequipa, al año 2018 se ha podido atender un total de 12,949 casos

relacionados a personas atendidas por violencia contra las mujeres e integrantes del

grupo familiar.

67
DiagnósticodelaregiónArequipa

Tabla 1.6.1-3: La población atendida a través de los servicios del Programa Nacional AURORA 2019

Casos de Personas Atendidas por Violencia Contra las mujeres


e Integrantes del grupo familiar Personas
Feminicidi
Informad
Sexo Grupos de edad os y
N° CEM as y
Niños, tentativas
Total Sensibiliz
niñas y Adultos (*)
Mujeres Hombres Adultos adas
adolesce Mayores
ntes
1 Arequipa 908 689 219 345 439 124 23 236
2 Camaná 300 259 41 93 197 10 8 053
3 Caraveli 111 100 11 44 66 1 4 024
4 Castilla 259 210 49 116 128 15 7 512
04
5 Chivay 734 596 138 274 402 58 5 524
feminicidio
6 Condesuyos 118 100 18 34 77 7 9 371 s
7 Islay 506 459 47 138 331 37 10 296
8 Jacobo Hunter 404 314 90 155 199 50 2 665 15
tentativas
9 La Unión 155 132 23 51 95 9 4 414
10 Majes 341 310 31 120 206 15 5 819
11 Miraflores 3 247 2 598 649 1 148 1 771 328 7 201
Sub Total 7 083 5 767 1 316 2 518 3 911 654 88 115
CEM EN COMISARIAS
12 Cerro Colorado 2 289 1 832 457 1 023 1 138 128 7 138
13 Campo Marte 1 986 1 671 315 632 1 140 214 13 064
14 Andrés Avelino 1 664 1 329 335 639 878 147 3 625
Cáceres
15 Chivay 590 491 99 189 356 45 1 044
16 Acequia Alta 1 108 930 178 354 702 52 6 639 03
17 El Triunfo 856 746 110 217 597 42 4 920 feminicidio
18 El Porvenir 121 109 12 45 67 9 1 398
8 tentativas
19 Pampa De 251 207 44 98 142 11 1 460
Camarones
20 Miguel Grau 82 60 22 31 41 10 0
21 Sectorial Rural 56 45 11 16 36 4 0
Camaná
Sub Total 9 003 7 420 1 583 3 244 5 097 662 39 288
07 femin.
TOTAL 16 086 13 187 2 899 5 762 9 008 1 316 127 403
23 tentat.
Fuente: UGIGC-AURORA-MIMP
(*)Casos con características de feminicidio (consumado o en tentativa)
1/ Hasta el año 2018 CEM Chivay
2/ Hasta el año 2018 CEM Jacobo Hunter

En la región Arequipa, según registros del programa AURORA, se han podido crear
un total de 21 Centro de Emergencia Mujer CEM. Los CEM son servicios públicos

especializados y gratuitos de atención y prevención de la violencia familiar y sexual.

Brindan información legal, orientación social, defensa judicial y apoyo psicológico;

68
DiagnósticodelaregiónArequipa

también se realizan acciones preventivas promocionales con la población a fin de

evitar que la violencia se siga extendiendo y afecte a más personas.

Tabla 1.6.1-4: CEM de la región Arequipa

Fecha de Creación
Nº Dpto. Prov. Dist. CEM
(Por orden de creación)
CEM REGULARES
1 Arequipa Arequipa Arequipa Arequipa 29 de mayo de 2001
2 Arequipa Camaná Camaná Camaná 03 de abril de 2008
3 Arequipa Arequipa Miraflores Miraflores 01 de junio de 2008
4 Arequipa Arequipa Socabaya Socabaya 1/ 08 de junio de 2010
5 Arequipa Islay Mollendo Islay 02 de diciembre de 2011
6 Arequipa Castilla Aplao Castilla 28 de octubre de 2013
7 Arequipa Caravelí Caravelí Caravelí 25 de noviembre de 2013
8 Arequipa Condesuyos Chuquibamba Condesuyos 19 de mayo de 2014
9 Arequipa La Unión Cotahuasi La Unión 20 de octubre de 2014
10 Arequipa Caylloma Majes Majes 02 de noviembre de 2015
11 Arequipa Arequipa Mariano Melgar Mariano Melgar
28 de marzo de 2016
2/
CEM EN COMISARIAS

12 Arequipa Arequipa Cerro Colorado Cerro Colorado 01 de abril de 2017

13 Arequipa Arequipa Paucarpata Campo Marte 13 de noviembre de 2017

14 Arequipa Arequipa Jacobo Hunter Andrés Avelino 01 de junio 2018


Cáceres
15 Arequipa Caylloma Chivay Chivay 28 de junio de 2018

16 Arequipa Arequipa Cayma Acequia Alta 13 de agosto de 2018

17 Arequipa Arequipa La Joya El Triunfo 31 de octubre de 2018

18 Arequipa Arequipa Miraflores El Porvenir 29 de agosto de 2019

19 Arequipa Arequipa Sachaca Pampa De 30 de setiembre de 2019


Camarones
20 Arequipa Arequipa Paucarpata Miguel Grau 29 de noviembre de 2019

21 Arequipa Camaná Camaná Sectorial Rural 30 de noviembre de 2019


Camaná
Fuente: Registro de Casos del CEM / AURORA / MIMP

En la región Arequipa, al año 2020 y de acuerdo a los registros del SAU, se ha podido
atender a un total de 533 casos, en su gran mayoría mujeres (72%). El SAU, es un

servicio gratuito y especializado cuya finalidad es brindar, en forma inmediata eficaz

y oportuna, atención a las víctimas de los casos de violencia de género que llaman a
la Línea 100 y/o son reportados por los medios de comunicación, y requieren

69
DiagnósticodelaregiónArequipa

atención urgente, a fin de procurar la protección de la integridad física, emocional y

sexual de la persona afectada.

Tabla 1.6.1-5: Atenciones SAU 2020

Sexo de la víctima
Mujeres 383 72%
Hombres 150 28%

Grupos de edad de la víctima


0 - 17 años 370 69%
18 - 59 años 147 28%
60 a más años 16 3%

Tipo de violencia
Económica 2 0%
Psicológica 196 37%
Física 177 33%
Sexual 158 30%

TOTAL 533 100%


Fuente: Registro de casos del SAU / AURORA / MIMP

1.7. SEGURIDAD CIUDADANA

1.7.1. Situación de la seguridad ciudadana

La cantidad de denuncias policiales se ha ido incrementando en los últimos años,

para el 2019 se tienen registradas 59,857 denuncias a nivel de la región Arequipa. La

mayoría cantidad de casos se registran en la provincia de Arequipa (49,242).

Tabla 1.7.1-1: Denuncias policiales 2017-2019

Provincia 2017 2018 2019


Arequipa 45,001 47,993 49,242
Camaná 1,973 2,124 2,698
Caraveli 823 1,269 1,366
Castilla 533 740 703
Caylloma 2,550 3,193 3,254
Condesuyos 92 129 117
Islay 2,295 2,523 2,440
La Unión 5 28 37
Total 53,272 57,999 59,857
Fuente: Sistema de Denuncias Policiales - Policía Nacional del Perú

70
DiagnósticodelaregiónArequipa

En la región Arequipa, se ha ido incrementando la cantidad de municipios que

implementan el servicio de serenazgo para sus distritos, al año 2019 son 73 de los
109 distritos que cuentan con este servicio.

Tabla 1.7.1-2: Municipalidades que disponen de Serenazgo

Provincia 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Arequipa 18 19 20 21 22 20 20 21 20 23
Camaná 3 6 6 7 7 7 7 7 7 8
Caraveli 5 6 7 7 7 7 9 7 6 10
Castilla 1 3 3 4 3 4 4 4 5 5
Caylloma 6 9 7 12 13 15 15 15 15 18
Condesuyos 2 2 1 3 2 2 2 2 - 3
Islay 5 5 5 6 6 6 6 6 6 6
La Unión - - - 1 1 - - - - -

Total 40 50 49 61 61 61 63 62 59 73
Fuente: instituto de Estadística e Informática – Registro Nacional de Municipalidades (RENAMU)

El servicio de serenazgo muchas veces requiere de puestos de vigilancia, sin

embargo, la cantidad de estos puestos ha ido en decremento, de contar con 145 en

el año 2013, al año 2018 solo se han registrado 47 de estos puestos.

Tabla 1.7.1-3: Puestos de vigilancia que disponen las municipalidades

Provincia 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Arequipa 73 71 66 58 62 45 49 30 31
Camaná 3 7 8 12 8 11 11 - 5
Caraveli 7 7 9 9 10 3 3 3 6
Castilla 1 3 3 4 1 2 2 2 2
Caylloma 24 17 15 32 18 13 13 5 1
Condesuyos 2 2 1 8 2 1 1 1 -
Islay 7 12 17 21 9 4 4 3 2
La Unión - - - 1 - - - - -

Total 117 119 119 145 110 79 83 44 47


Fuente: instituto de Estadística e Informática – Registro Nacional de Municipalidades (RENAMU)

En cuanto a la cantidad de efectivos con los que cuentan los diferentes serenazgos

de la región Arequipa, estos se han ido incrementando, al año 2010 se contaba con
765 efectivos, al año 2019 se ha llegado a 1392 efectivos.

71
DiagnósticodelaregiónArequipa

Tabla 1.7.1-4: Total de efectivos de serenazgo que disponen las municipalidades

Provincia 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Arequipa 608 630 810 838 940 826 952 1 004 930 978
Camaná 12 32 34 53 45 66 54 54 53 83
Caraveli 21 24 28 34 34 34 42 31 28 41
Castilla 6 13 12 18 20 19 30 20 23 21
Caylloma 62 78 66 136 96 122 116 140 107 127
Condesuyos 10 11 7 11 7 7 8 11 - 12
Islay 46 50 62 72 73 77 97 99 101 130
La Unión - - - 4 4 - - - - -

Total 765 838 1019 1166 1219 1151 1299 355 1242 1392
Fuente: Instituto de Estadística e Informática – Registro Nacional de Municipalidades (RENAMU)

1.7.2. Situación de los servicios para asegurar la seguridad ciudadana

En la región Arequipa existe un total de 102 comisarías de la Policía Nacional del

Perú, estando poco más de la mitad de ellas ubicadas en la provincia de Arequipa

(53).
Tabla 1.7.2-1: Comisarias de la región

Provincia Comisarias
Arequipa 53
Camaná 9
Caraveli 9
Castilla 7
Caylloma 9
Condesuyos 6
Islay 7
La Unión 2

Total 102
Fuente: MINITER

En la región Arequipa, se ha ido incrementando la cantidad de municipios que

implementan el servicio de serenazgo para sus distritos, al año 2019 son 73 de los

109 distritos que cuentan con este servicio.

Tabla 1.7.2-2: Municipalidades que disponen de Serenazgo

Provincia 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Arequipa 18 19 20 21 22 20 20 21 20 23
Camaná 3 6 6 7 7 7 7 7 7 8
Caraveli 5 6 7 7 7 7 9 7 6 10
Castilla 1 3 3 4 3 4 4 4 5 5

72
DiagnósticodelaregiónArequipa

Provincia 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Caylloma 6 9 7 12 13 15 15 15 15 18
Condesuyos 2 2 1 3 2 2 2 2 - 3
Islay 5 5 5 6 6 6 6 6 6 6
La Unión - - - 1 1 - - - - -

Total 40 50 49 61 61 61 63 62 59 73
Fuente: Instituto de Estadística e Informática – Registro Nacional de Municipalidades (RENAMU)

El servicio de serenazgo muchas veces requiere de puestos de vigilancia, sin

embargo, la cantidad de estos puestos ha ido en decremento, de contar con 145 en

el año 2013, al año 2018 solo se han registrado 47 de estos puestos.

Tabla 1.7.2-3: Puestos de vigilancia que disponen las municipalidades

Provincia 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Arequipa 73 71 66 58 62 45 49 30 31
Camaná 3 7 8 12 8 11 11 - 5
Caraveli 7 7 9 9 10 3 3 3 6
Castilla 1 3 3 4 1 2 2 2 2
Caylloma 24 17 15 32 18 13 13 5 1
Condesuyos 2 2 1 8 2 1 1 1 -
Islay 7 12 17 21 9 4 4 3 2
La Unión - - - 1 - - - - -

Total 117 119 119 145 110 79 83 44 47


Fuente: Instituto de Estadística e Informática – Registro Nacional de Municipalidades (RENAMU)

En cuanto a la cantidad de efectivos con los que cuentan los diferentes serenazgos

de la región Arequipa, estos se han ido incrementando, al año 2010 se contaba con
765 efectivos, al año 2019 se ha llegado a 1392 efectivos.

Tabla 1.7.2-4: Total de efectivos de serenazgo que disponen las municipalidades

Provincia 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Arequipa 608 630 810 838 940 826 952 1 004 930 978
Camaná 12 32 34 53 45 66 54 54 53 83
Caraveli 21 24 28 34 34 34 42 31 28 41
Castilla 6 13 12 18 20 19 30 20 23 21
Caylloma 62 78 66 136 96 122 116 140 107 127
Condesuyos 10 11 7 11 7 7 8 11 - 12
Islay 46 50 62 72 73 77 97 99 101 130
La Unión - - - 4 4 - - - - -

Total 765 838 1019 1166 1219 1151 1299 355 1242 1392
Fuente: Instituto de Estadística e Informática – Registro Nacional de Municipalidades (RENAMU)

73
DiagnósticodelaregiónArequipa

1.7.3. Otra información

En la región Arequipa, el estado civil de la población mayora a 12 años es soltera

(451,604), en segundo lugar, están los casados (309,910) y en tercer lugar los

convivientes (250,661).

Tabla 1.7.3-1: Estado civil o conyugal

Grupos de Edad
Estado civil o
Total 12 a 16 17 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 54 55 y más
conyugal
años años años años años años
Departamento
1 118 223 104 237 191 066 228 612 202 213 158 051 234 044
Arequipa
Conviviente 250 661 490 30 243 88 662 70 028 38 161 23 077

Separado/a 50 181 11 1 799 8 442 13 385 12 774 13 770

Casado/a 309 910 11 3 315 37 724 70 754 72 603 125 503

Viudo/a 43 096 - 80 420 1 441 3 510 37 645

Divorciado/a 12 771 - 62 683 2 183 3 446 6 397

Soltero/a 451 604 103 725 155 567 92 681 44 422 27 557 27 652
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e informática – INEI 2017

En la región Arequipa, agrupan por vivienda a cierta cantidad de hogares,

principalmente la relación entre una vivienda a un hogar llega a 349,337 viviendas,

viviendas que albergan a dos hogares son 23,403.

Tabla 1.7.3-2: Número de hogares por vivienda

Provincia, distrito, área urbana y


Número de hogares
rural, tipo de vivienda y total de Total
ocupantes presentes 1 2 3 4 5 y más
Viviendas particulares 381,388 349,337 23 403 6 208 1 751 689
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e informática – INEI 2017

En la región Arequipa, los hogares se encuentran equipados con diferentes aparatos,

entre ellos son aún pocos los hogares que se encuentran equipados con un equipo

informático sea computadora, Tablet o laptop (172,426, menos del 50% de hogares).

Tabla 1.7.3-3: Equipamiento del hogar

Artefactos y equipos que posee el hogar


Ocupantes Ningu
Computad
ora/Lapto
congelad
Refrigera

Lavadora
Televisor

Licuador
microon
Cocina a

eléctrica

Total
p/ Tablet
Plancha
de ropa
a color

dora o

Horno
Equipo

sonido

presentes no
das
gas
de

Hogares 425,522 224,672 345,175 390,963 233,064 143,521 125,926 284,938 265,447 172,426 19,276

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e informática – INEI 2017

74
DiagnósticodelaregiónArequipa

En la región Arequipa, aun es limitada la cantidad de hogares que se conecta a

internet (148,585, menos del 50%).

Tabla 1.7.3-4: Servicios complementarios y medios de transporte del hogar

Servicios y medios de transporte que posee el hogar

Conexión a Tv.

motor o peque
Teléfono fijo

peque, canoa
Lancha, bote
Motocicleta
Conexión a
por cable o

Automóvil,
camioneta
Total
Teléfono

internet
satelital
celular Ninguno

Hogares 425 522 388 404 92 342 148 585 139 893 98 568 28 874 2 852 28 497

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e informática – INEI 2017

En la región Arequipa, la principal energía o combustible utilizado para cocinar es

Gas -GLP (382,813 hogares), en segundo lugar, utilizan leña para la preparación de

sus alimentos (58,115 hogares)

Tabla 1.7.3-5: Energía o combustible utilizado para cocinar

Energía o combustible que utilizan en el hogar para cocinar


(balón GLP)

(sistema de
Gas natural
Electricidad

No
Total
Estiércol
Carbón
tuberías)

Bosta,

Otros cocinan
Leña
Gas

1/

Hogares 425 522 12 878 382 813 628 1 789 58 115 5 369 333 10 938

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e informática – INEI 2017

En la región Arequipa, la cantidad de hogares que tiene algún familiar viviendo en

otro país asciende a 19,293 hogares.

Tabla 1.7.3-6: Cantidad de personas que viven permanentemente en otro país

Energía o combustible que utilizan en el hogar para cocinar


Total Ninguna
1 2 3 4 5 6 7 y más

Hogares 425 522 13 038 3 152 1 408 904 412 169 210 406 229

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e informática – INEI 2017

75
DiagnósticodelaregiónArequipa

II. AMBIENTAL

2.1. FÍSICO (RECURSO SUELO, RECURSO HÍDRICO, AIRE, CLIMA)

2.1.1. Situación de los recursos físicos

2.1.1.1. Identificación de las unidades - zonas de vida del sistema de Holdridge


para la región de Arequipa2

Luego de realizar la composición de las variables meteorológicas propuestas por

Holdridge para construir el modelo de Zonas de Vida para el Departamento de

Arequipa, se lograron determinar 62 Zonas de Vida de las cuales se detallan las más

resaltantes por superficie.

I. Bosque húmedo - Montano Subtropical bh_MS

Se ubica en la Región latitudinal Subtropical con una superficie de 949044.70


hectáreas, el cual representa el 17.70 % del total de la superficie departamental, se

encuentra entre los 3000 a 4000 msnm.

Según el diagrama bioclimático de Holdridge, la relación de evapotranspiración


potencial oscila entre 0.5 y 1.00, la precipitación total anual varia de 500 a 1000 mm,

y la biotemperatura se encuentra en un rango de 6 a 12 °C.

II. Bosque seco - Montano Bajo Subtropical bs-MBS

Se ubica en la Región latitudinal Subtropical con una superficie de 28312.17

hectáreas, el cual representa el 0.53 % del total de la superficie departamental, se

encuentra entre los 2500 a 3000 msnm.

Según el diagrama bioclimático de Holdridge, la relación de evapotranspiración


potencial oscila entre 1.00 y 2.00, la precipitación total anual varia de 500 a 1000 mm,

y la biotemperatura se encuentra en un rango de 12 a 18 °C.

2
Zonificación Ecológica económica - Arequipa

76
DiagnósticodelaregiónArequipa

III. Desierto árido - Montano Subtropical da-MS

Se ubica en la Región latitudinal Subtropical con una superficie de 36818.80

hectáreas, el cual representa el 0.69 % del total de la superficie departamental, se

encuentra entre los 3000 a 4000 msnm.

Según el diagrama bioclimático de Holdridge, la relación de evapotranspiración

potencial oscila entre 4.00 y 8.00, la precipitación total anual varia de 62.5 a 125 mm,

y la biotemperatura se encuentra en un rango de 6 a 12 °C.

IV. Desierto desecado - Montano Bajo Subtropical dd-MBS

Se ubica en la Región latitudinal Subtropical con una superficie de 6683.24 hectáreas,


el cual representa el 0.12 % del total de la superficie departamental, se encuentra

entre los 2500 a 3000 msnm.

Según el diagrama bioclimático de Holdridge, la relación de evapotranspiración

potencial oscila entre 32 y 64, la precipitación total anual varia de 15.62 y 31.25 mm,
y la biotemperatura se encuentra en un rango de 12 a 18 °C.

V. Desierto desecado - Subtropical dd-S

Se ubica en la Región latitudinal Subtropical con una superficie de 567945.52

hectáreas, el cual representa el 10.59 % del total de la superficie departamental, se

encuentra entre los 0 a 2500 msnm.

Según el diagrama bioclimático de Holdridge, la relación de evapotranspiración

potencial oscila entre 32 y 64, la precipitación total anual varia de 15.62 a 31.25 mm,
y la biotemperatura se encuentra en un rango de 18 a 24 °C.

VI. Desierto perárido - Montano Bajo Subtropical dp-MBS

Se ubica en la Región latitudinal Subtropical con una superficie de 337426.31


hectáreas, el cual representa el 6.29 % del total de la superficie departamental, se
encuentra entre los 2500 a 3000 msnm.

Según el diagrama bioclimático de Holdridge, la relación de evapotranspiración

potencial oscila entre 8 y 16, la precipitación total anual varia de 62.5 a 125 mm, y la

biotemperatura se encuentra en un rango de 12 a 18 °C.

77
DiagnósticodelaregiónArequipa

VII. Desierto perárido - Montano Subtropical DP-MS

Se ubica en la Región latitudinal Subtropical con una superficie de 46.23 hectáreas,

el cual representa el 0.0008 % del total de la superficie departamental, se encuentra

entre los 3000 a 4000 msnm.

Según el diagrama bioclimático de Holdridge, la relación de evapotranspiración

potencial oscila entre 8 y 16, la precipitación total anual varia de 31.25 a 62.5 mm, y

la biotemperatura se encuentra en un rango de 6 a 12 °C.

VIII. Desierto perárido – Subtropical DP-S

Se ubica en la Región latitudinal Subtropical con una superficie de 427408.68


hectáreas, el cual representa el 7.97 % del total de la superficie departamental, se

encuentra entre los 0 a 2500 msnm.

Según el diagrama bioclimático de Holdridge, la relación de evapotranspiración

potencial oscila entre 8 y 16, la precipitación total anual varia de 62.5 a 125 mm, y la
biotemperatura se encuentra en un rango de 18 a 24 °C.

IX. Desierto superárido - Montano Bajo Subtropical DS-MBS

Se ubica en la Región latitudinal Subtropical con una superficie de 7.88 hectáreas, el

cual representa el 0.0001 % del total de la superficie departamental, se encuentra

entre los 3000 a 4000 msnm.

Según el diagrama bioclimático de Holdridge, la relación de evapotranspiración

potencial oscila entre 16 y 32, la precipitación total anual varia de 31.25 a 62.5 mm,
y la biotemperatura se encuentra en un rango de 12 a 18 °C.

X. Desierto superárido - Subtropical ds-S

Se ubica en la Región latitudinal Subtropical con una superficie de 580420.20


hectáreas, el cual representa el 10.54 % del total de la superficie departamental, se
encuentra entre los 0 a 2500 msnm.

Según el diagrama bioclimático de Holdridge, la relación de evapotranspiración

potencial oscila entre 16 y 32, la precipitación total anual varia de 31.25 a 62.5 mm,

y la biotemperatura se encuentra en un rango de 18 a 24 °C.

78
DiagnósticodelaregiónArequipa

XI. Estepa - Montano Subtropical e-MS

Se ubica en la Región latitudinal Subtropical con una superficie de 113723 hectáreas,

el cual representa el 9.18 % del total de la superficie departamental, se encuentra

entre los 3000 a 4000 msnm.

Según el diagrama bioclimático de Holdridge, la relación de evapotranspiración

potencial oscila entre 1 y 2, la precipitación total anual varia de 250 a 500 mm, y la

biotemperatura se encuentra en un rango de 6 a 12 °C.

XII. Estepa espinoso - Montano Bajo Subtropical ee-MBS

Se ubica en la Región latitudinal Subtropical con una superficie de 339717.44


hectáreas, el cual representa el 6.33 % del total de la superficie departamental, se

encuentra entre los 2500 a 3000 msnm.

Según el diagrama bioclimático de Holdridge, la relación de evapotranspiración

potencial oscila entre 2 y 4, la precipitación total anual varia de 250 a 500 mm, y la
biotemperatura se encuentra en un rango de 12 a 18 °C.

XIII. Matorral desértico - Montano Bajo Subtropical md-MBS

Se ubica en la Región latitudinal Subtropical con una superficie de 20502.61

hectáreas, el cual representa el 0.38 % del total de la superficie departamental, se

encuentra entre los 2500 a 3000 msnm.

Según el diagrama bioclimático de Holdridge, la relación de evapotranspiración

potencial oscila entre 4 y 8, la precipitación total anual varia de 125 a 250 mm, y la
biotemperatura se encuentra en un rango de 12 a 18 °C.

XIV. Matorral desértico - Montano Subtropical md-MS

Se ubica en la Región latitudinal Subtropical con una superficie de 2869.23 hectáreas,


el cual representa el 0.05 % del total de la superficie departamental, se encuentra
entre los 3000 a 4000 msnm.

Según el diagrama bioclimático de Holdridge, la relación de evapotranspiración

potencial oscila entre 2 y 4, la precipitación total anual varia de 125 a 250 mm, y la

biotemperatura se encuentra en un rango de 6 a 12 °C.

79
DiagnósticodelaregiónArequipa

XV. Matorral desértico - Subtropical md-S

Se ubica en la Región latitudinal Subtropical con una superficie de 138223.54

hectáreas, el cual representa el 2.58 % del total de la superficie departamental, se

encuentra entre los 0 a 2500 msnm.

Según el diagrama bioclimático de Holdridge, la relación de evapotranspiración

potencial oscila entre 4 y 8, la precipitación total anual varia de 125 a 250 mm, y la

biotemperatura se encuentra en un rango de 18 a 24 °C.

XVI. Nival Subtropical NS

Se ubica en la Región latitudinal Subtropical con una superficie de 6722.07 hectáreas,


el cual representa el 0.13 % del total de la superficie departamental, se encuentra por

encima de 4750 msnm.

Según el diagrama bioclimático de Holdridge, la relación de evapotranspiración

potencial oscila entre 0 y 0.125, la precipitación total anual varia de 500 a 1000 mm,
y la biotemperatura se encuentra en un rango de 0 a 1.5 °C.

XVII. Páramo húmedo - Subandino Subtropical ph-SaS

Se ubica en la Región latitudinal Subtropical con una superficie de 353919.64

hectáreas, el cual representa el 6.60 % del total de la superficie departamental, se

encuentra entre los 4000 a 4500 msnm.

Según el diagrama bioclimático de Holdridge, la relación de evapotranspiración

potencial oscila entre 0.5 y 1.00, la precipitación total anual varia de 250 a 500 mm,
y la biotemperatura se encuentra en un rango de 3 a 6 °C.

XVIII. Páramo muy húmedo - Subandino Subtropical pmh-SaS

Se ubica en la Región latitudinal Subtropical con una superficie de 972970.77


hectáreas, el cual representa el 18.14 % del total de la superficie departamental, se
encuentra entre los 3000 a 4000 msnm.

Según el diagrama bioclimático de Holdridge, la relación de evapotranspiración

potencial oscila entre 0.25 y 0.5, la precipitación total anual varia de 500 a 1000 mm,

y la biotemperatura se encuentra en un rango de 3 a 6 °C.

80
DiagnósticodelaregiónArequipa

XIX. Tundra muy húmeda - Andino Subtropical tmh-AS

Se ubica en la Región latitudinal Subtropical con una superficie de 15053.39

hectáreas, el cual representa el 0.28 % del total de la superficie departamental, se

encuentra entre los 4500 a 4750 msnm.

Según el diagrama bioclimático de Holdridge, la relación de evapotranspiración

potencial oscila entre 0.25 y 0.50, la precipitación total anual varia de 250 a 500 mm,

y la biotemperatura se encuentra en un rango de 1.5 a 3 °C.

XX. Tundra pluvial - Andino Subtropical tp-AS

Se ubica en la Región latitudinal Subtropical con una superficie de 13609.33


hectáreas, el cual representa el 0.25 % del total de la superficie departamental, se

encuentra entre los 4500 a 4750 msnm.

Según el diagrama bioclimático de Holdridge, la relación de evapotranspiración

potencial oscila entre 0.125 y 0.25, la precipitación total anual varia de 500 a 1000
mm, y la biotemperatura se encuentra en un rango de 1.5 a 3 °C.

La zona de vida más extensa es el Desierto Desecado – Premontano Subtropical con


un área de 1294.8 ha, la cual representa el 22.4 % de la superficie departamental,

seguida por el Desierto Desecado –Montano bajo Subtropical que ocupa un área de

1091.6 y representa el 18.90 % de la superficie del Departamento de Arequipa. La


Zona de Vida menos extensa es el Matorral desértico Subhúmedo - Montano inferior

Subtropical, que ocupa un área de 0.008 hectáreas y representa el 0.0001 % de la

superficie departamental.

2.1.1.2. Suelos aptos

Agrícola

La superficie agrícola en la Región Arequipa es de 167 mil hectáreas, las provincias

que cuentan con mayor superficie son Caylloma (41,261.79 ha) y Arequipa (41,024.65

ha). La superficie agrícola regional representa el 1.4% del total de la superficie


agrícola nacional.

81
DiagnósticodelaregiónArequipa

Tabla 2.1.1-1: Superficie agrícola Región Arequipa

N° Provincia Área agrícola 2018 (ha) %


1 Arequipa 41,024.65 24.5
2 Camaná 11,516.68 6.9
3 Caraveli 15,409.90 9.2
4 Castilla 22,236.43 13.3
5 Caylloma 41,261.79 24.6
6 Condesuyos 9,980.81 6.0
7 Islay 14,917.89 8.9
8 La Unión 11,342.32 6.8

Total 167,690.47 100.0


Total Nacional 11,649,716.06 1.4
Fuente: DGSEP - DEA – MINAGRI - 2018

2.1.1.3. Superposición de suelo que fomente el análisis entre actividades


productivas y tensión con áreas naturales y población

Conflictos de uso

Este submodelo está orientado a la identificación de áreas donde existe conflictos

por el sobre uso de las tierras y su conformidad del uso, a partir de la evaluación de

la aptitud natural del suelo (Capacidad de uso mayor – CUM) y el uso que se le viene

dando al suelo en la actualidad.

Es decir, determinar si existe una conformidad en su uso en relación a su aptitud

natural o un conflicto por sobreuso el cual genera un deterioro por erosión y


degradación del suelo por su uso no compatible.

La información resultante de este modelo muestra como resultado la relación de dos


variables (Capacidad de uso Mayor vs. Uso Actual), del cual se ha identificado 3

niveles:

 Conforme: cuando no existe incompatibilidad en su uso, es decir el uso que se


le viene dando al suelo es acorde a su vocación o aptitud natural.

 Sub uso: Cuando se está subutilizando el suelo es decir cuando el uso que se le

da es de menor o está debajo de su capacidad o aptitud natural.

 Sobre uso: Cuando se está sobre utilizando el suelo, es decir cuando el uso que
se le da es superior o está por encima de su vocación natural.

82
DiagnósticodelaregiónArequipa

Tabla 2.1.1-2: Resultado del Submodelo de Conflictos de uso

Categoría Superficie (Ha) Superficie (%)


Sobreuso 58,656.29 0.93
Subuso 1,636,314.58 25.85
Conforme 4,390,723.38 69.36
No aplica 245,017.25 3.87
TOTAL 6,330,711.50 100.00
Fuente: ZEE Arequipa

2.1.1.4. Recurso hídrico

Entre los principales ríos de la región Arequipa, según su caudal, se puede ver que

entre los tres principales están el rio Ocoña en Camaná (231 m3/seg), el rio Majes en
Castilla (94 m3/seg), y el rio Camaná en Camaná (85 m3/seg).

Tabla 2.1.1-3: Principales ríos de la región Arequipa, según caudal (m 3/seg)

Caudal Caudal Var % Jul


Ubicación Ubicación Política
Lugar o Promedio Promedio 2016
RIO respecto
Nombre Latitud Longitu Histórico
Altitud Provincia Distrito Julio 2016 Prom Hist
sur d oeste Junio
Yauca Pte. Jaquí 15°29' 74°27' 214 Caravelí Jaqui 11.40 2.20 16.54
Camaná Pte. Carret. 16°36' 72°44' 122 Camaná Camaná 85.60 14.85 15.98
Majes Huatiapa 15°55' 72°30' 700 Castilla Aplao 94.70 20.45 19.41
Acarí Bella Unión 15°29' 74°38' 70 Caravelí Bella Unión 21.56 2.85 12.42
Bocatoma S.A.de
Colca 15°46' 71°02' 4410 Caylloma 40.53 11.96 23.78
de Tuti Chuca
Chili Charcani V 16°08' 71°29' 2750 Arequipa Yanahuara 10.07 7.46 61.82
Tambo Chucarapi 17°03' 71°42' 135 Islay Cocachacra 30.85 7.94 20.87
Puente
Ocoña 16°26' 73°06' 58 Camaná Ocoña 231.65 27.41 11.91
Carretera
Angostura Qda. Angost. 15°10' 71°38' 4150 Caylloma Caylloma - - -
Fuente: INEI 2016

2.1.1.5. Fuerza eólica

La mayor parte de la energía que se produce en nuestro país proviene de recursos

no renovables. Según el Ministerio de Energía y Minas, al 2018, el 73.6 % de la


producción interna de energía primaria deriva de yacimientos fósiles y minerales (gas

natural, petróleo y carbón mineral). Este tipo de energía es la que más contaminación
genera, durante el 2018 se generaron 16 mil millones de kilogramos de dióxido de

carbono (CO2).

Lo ideal es fomentar la producción de energías renovables, que son obtenidas a


partir de fuentes naturales ilimitadas y cuyo impacto en el medioambiente es nulo.

83
DiagnósticodelaregiónArequipa

El potencial eólico en el Perú es abundante, ya que se cuenta con más de 3,000 Km

de litoral y Arequipa es una de las regiones que tiene el litoral más extenso de todo
el país. El Ministerio de Energía y Minas otorgo una concesión temporal para la
realización de estudios de aprovechamiento en generación eólica para los siguientes

parques eólicos:

 PE Bella Unión 200 Mw

 PE Lomas 240 Mw
 PE Yauca 300 Mw

Grupo Ibereólica Renovables impulsará su primer proyecto eólico en el distrito de

Lomas, provincia de Caravelí (Perú) con una capacidad de 219,6 MW.

La instalación de Caravelí, que ya cuenta con la aprobación de la licencia ambiental,

supondrá la creación de numerosos puestos de empleo, tanto en la fase de


construcción como durante las fases de operación y mantenimiento de la misma, a

los que hay que añadir el efecto indirecto en el desarrollo económico de la región.

La compañía promueve en la misma zona el parque eólico Pacífico, una instalación

de 219,6 MW, que proporcionarán energía limpia a otros 250.000 hogares.

2.1.1.6. Disposición de residuos sólidos y líquidos

Disposición de Residuos Solidos

De acuerdo al Ministerio del Ambiente, en el país se cuenta con 64 rellenos sanitarios

reconocidos por esta institución. En Arequipa no se cuenta con ningún relleno


sanitario que haya sido aprobado por el Ministerio del Ambiente.

La Municipalidad Provincial de Arequipa, en su compromiso constitucional del

ecosistema y el cuidado de la salud publica asume la tarea de reducir los problemas


causados por los focos infecciosos que generan los residuos sólidos en su localidad,
pudo tener un avance al construir un botadero controlado y convocó para su

operación al “Servicio de administración, operación y mantenimiento de la zona de


disposición final para residuos sólidos urbanos de la Ciudad de Arequipa”, el cual

tiene como finalidad seguir el tratamiento de los desechos depositados con las
técnicas adecuadas y ecológicas para el manejo de los residuos sólidos, empleando

principios de ingeniería, de tal manera que no perjudiquen el ambiente, cause

84
DiagnósticodelaregiónArequipa

molestias a la población y dañe a la salud pública. Actualmente viene operando y

sirviendo de disposición final a los distritos de la provincia de Arequipa, y hay un


pago por tonelada que ingresa y que sirve para cubrir costos de operación y
mantenimiento.

Las demás provincias no cuentan con este tipo de infraestructura, teniendo que

continuar utilizando los botaderos como disposición final de los residuos que

generan sus zonas urbanas y rurales.

Aguas Residuales

En la provincia de Arequipa se contaba con la PTAR de Chilpinilla (creada en el año

1969), que por sus años en servicio ya prácticamente ha quedado obsoleta. En un

inicio se trató un caudal de 250 l/seg, sin embargo, ya se tiene un proyecto de cierre
consolidado. Solo trata el 1.4% de aguas residuales de Arequipa Metropolitana. Ante
la problemática del tratamiento de aguas servidas y la necesidad de agua de la

empresa minera Cerro Verde, esta empresa financia un proyecto y se construye la

PTAR La Enlozada que tiene una capacidad proyectada para tratar el 83% de aguas

servidas de la ciudad (3.64 m3/seg).

Además, se cuenta con otra PTAR en el cono norte de Arequipa como es La Escalerilla

(en el cono norte), esta planta ha sido diseñada para tratar un caudal promedio de

0,233 m3/s (20.131 m3/d), y un caudal máximo de 0,327 m3/s (28.252,8 m3/d). Su
tiempo de vida se estima hasta el año 2036.

Actualmente se viene construyendo, por parte del GORE Arequipa una nueva

infraestructura que beneficiará a más de 14 mil habitantes de los distritos de

Socabaya y zona sur de Characato.

2.1.1.7. Cuencas hidrográficas

En Arequipa, se tiene diez cuencas hidrográficas importantes, según el informe de

disponibilidad de la autoridad Autónoma del Agua – ANA, las mismas que tienen
una masa o volumen anual de 7,279 millones 770 mil metros cúbicos de agua.

En cuanto a lagunas, en la región se cuenta con un numeroso grupo de espejos de

agua; algunas de las principales son: Salinas, Machucocha, Mucurca, Ecma,

Huarhuarco, Arcata, Asoca, Llaygua, Pariguanas, Huanzo, Almilla, Huisa-Huisa,

85
DiagnósticodelaregiónArequipa

Cacansa, Llocococha, Tintarcocha, Huanza, Lorocac, entre otras. Son empeladas en la

crianza de peces, como para la convivencia de variadas especies de fauna silvestre.

Tabla 2.1.1-4: Ríos y sus características hídricas

Longitud Caudal medio Volumen medio


Ríos
estima Km. anual (m3/s) anual (m3/s)
Acarí 195 0.70 22,075,200
Yauca 172 9.72 306,509,920
Chala 73 0.20 6,307,200
Chaparra 90 0.50 15,768,000
Atico 82 0.10 3,153,600
Caravelí 140 0.20 6,307,200
Ocoña 262 100.48 3,168,737,280
Camaná 375 68.03 2,145,394,080
Chili 240 15.60 491,961,600
Tambo 287 35.31 1,113,536,160
TOTAL 7,279,770,240
Fuente: PDRC -Arequipa 2013-2021

Ilustración 2.1.1-1: Cuencas hidrográficas Región Arequipa

Fuente: PDRC -Arequipa 2013-2021

86
DiagnósticodelaregiónArequipa

2.1.1.8. Capacidad de uso mayor del suelo

Mapa de Capacidad de Uso Mayor (CUM)3

 El Departamento de Arequipa fisiográficamente está dominado por geoformas

de planicies colinas y montañas.


 Según su origen, se encontró suelos desarrollados a partir de: depósitos coluvio

- aluviales, depósitos aluviales, depósitos eólicos, depósitos fluviales, depósitos

fluvioglaciales, volcánicos, sedimentarios y metamórficos principalmente.

 Se ha identificado 127 suelos en el Departamento de Arequipa, las mismas que

han sido expresadas cartográficamente, mediante 95 consociaciones y 32


Asociaciones.

 Se han identificado 49 unidades taxonómicas a nivel de Sub Grupo en el

Departamento de Arequipa.

 En el Departamento de Arequipa se han identificado 6 órdenes de suelos: Andisol,

Aridisol, Entisol, Histosol, Inceptisol y Mollisol.

 El potencial de éstas tierras de acuerdo con el Reglamento de Clasificación de


Tierras, proporciona el siguiente resultado: 70079.60 Ha (0.58%) Tierras Aptas

para Cultivos en Limpio, pertenecientes a la subclase: A2sl, A3s, A3s (r), A3s(r)-

A3se(r), A3sc, A3se, A3se, A3se(r), A3sec, A3sec (r), A3sl, A3sl(r), A3sl(r)-A3sel(r) ;

590894.79 ha (9.334%) Tierras Aptas para Cultivos Permanentes, pertenecientes a

la subclase: C3s, C3s(r), C3sc, C3sc(r), C3se, C3se(r), C3sel(r), C3sel(r)-Xse, C3sl(r),
C3sl(r)-A3sel(r), C3sw; 2496514.26 Ha (39.435%) Tierras Aptas para Pastos,

pertenecientes a la subclase: P2s, P2sc, P2se, P2se (r), P2sec, P2swc, P3s, P3s(r),
P3sc, P3se, P3se(r), P3se(r)-Xse, P3sec, P3sel(r), P3sl, P3sl(r), P3sl(r)-Xsl, P3swc;

3114642.76 Ha (49.199%) son Tierras de Protección, representadas por tierras con


suelos muy superficiales y/o que se encuentran limitadas por condiciones

edáficas, salinidad y drenaje.


 En el caso de los procesos morfo dinámicos con pendientes superiores a los 75%

deben tomarse las medidas de control, dentro de un contexto integral; que

3
Zonificación Ecológica Económica - Arequipa

87
DiagnósticodelaregiónArequipa

considere importante realizar trabajos de pérdida de suelo mediante la erosión

actual, para la toma de decisiones de conservación de suelos.


 En áreas que presentan potencial agrícola, se debe complementar el diagnóstico
para poder contar con mayores criterios para poder planificar el uso de la tierra

identificando cultivos adaptables a las condiciones del medio y que signifiquen

una alternativa para conseguir una mayor renta de la tierra.


 Las áreas agrícolas, ubicadas en laderas de montaña con pendientes
moderadamente empinadas, deben ser utilizadas adecuadamente, de manera

que se evite la pérdida de la capa arable del suelo, mediante prácticas adecuadas

de manejo y conservación, en lo referente a la orientación de los surcos, sistemas

y/o métodos de riego o uso de barreras vivas.

 Las pasturas deben ser aprovechadas mediante una adecuada carga animal/ha,
que tienda a evitar el sobrepastoreo, la erosión o degradación de los suelos, y

permita la regeneración natural de los bosques.

 En las zonas de tierras de protección y donde las condiciones climáticas lo

permitan, debe implantarse una sólida política de conservación del medio,

procurando su forestación y/o reforestación, con fines de protección de cuencas.

 Proponer alternativas desde el punto de vista político, social, económica y

ecológicamente viable, que tiende a evitar la degradación de los suelos, mediante

programas de acción que incluya la participación de las instituciones públicas,


privadas y de la propia comunidad organizada del lugar.

Ilustración 2.1.1-2: Mapa de Capacidad de Uso Mayor (CUM)

Fuente: ZEE - Arequipa

88
DiagnósticodelaregiónArequipa

Aptitud Productiva de RRNN Renovables4

El Submodelo de Aptitud Productiva de los Recursos Naturales Renovables, es el

producto final de la integración de los submodelos siguientes: Potencial Productivo

del suelo, Potencial Hidroenergético, Potencial hídrico, Potencial geotermal,


Potencial pecuario y Potencial turístico; los cuales constituye una de las bases más
importantes sobre el cual se sustenta la construcción de la propuesta de la

Zonificación Ecológica Económica (ZEE), en el departamento de Arequipa.

El Submodelo de RRNN Renovables ha sido evaluado a partir de la generación e

integración de los siguientes submodelos auxiliares:

a) Potencial productivo del Suelo, el cual nos permite identificar la capacidad y/o
aptitud productiva que tiene el suelo y se clasifica en función a la productividad

del suelo o de la tierra en base a su vocación o aptitud natural según su capacidad

de uso mayor (Cultivos en limpio (A), cultivos permanentes (C), Pastos (P) y

protección (X).
b) Potencial Hidroenergético, es aquel que nos permite Identificar zonas que por

sus condiciones físicas son favorables para generar energía a partir del acceso y

caída de un flujo hídrico la instalación de una infraestructura hidroenergética

c) Potencial geotermal, es aquel que nos permite identifica las zonas que, por sus

condiciones geológicas, formación de acuíferos y cercanías a fuentes termales


nos permite la instalación y aprovechamiento de energía geotermal.

d) Potencial pecuario: este Submodelo nos permitirá determinar en base a la


concentración de ganado cuales son las zonas que en función de las tierras tienen

la mejor aptitud para pastos para el mayor desarrollo del potencial para la
actividad pecuaria.
e) Potencial Hídrico Subterráneo, aquel que nos permite identificar aquellas

unidades de territorio que por sus condiciones físicas de su pendiente, textura y

geología son favorables o tienen la capacidad de retener y almacenar agua por


acción de la precipitación permitiendo la formación de acuíferos.

4
Zonificación Ecológica económica - Arequipa

89
DiagnósticodelaregiónArequipa

f) Potencial Hídrico Superficial, Son todos los cuerpos de agua permanentes

(Loticos y lenticos) que existe en el departamento de Arequipa, así como también


los embalses.

g) Potencial Turístico, el cual nos representa todos los atractivos turísticos y


arqueológicos que tiene el departamento de Arequipa.

Ilustración 2.1.1-3: Diseño conceptual del Submodelo de RRNN Renovables

90
DiagnósticodelaregiónArequipa

Resultados del Submodelo

La información resultante de este modelo muestra la integración de todo el potencial

productivo de los recursos naturales renovables estudiados, con que cuenta el

departamento.

Ilustración 2.1.1-4: Submodelo de Recursos Naturales Renovables

91
DiagnósticodelaregiónArequipa

2.1.1.9. Servicios eco sistémicos

La gran riqueza natural que poseen las Áreas Naturales Protegidas- ANP influye

directamente en la vida de todos los peruanos, sin embargo, muchas veces pasan

desapercibidas. El 50% de nuestra economía a nivel nacional y más del 80% de

nuestras exportaciones dependen de las ANP, su aporte a la economía nacional es de


US$ 10.000.000.000 millones.

Nuestras áreas naturales protegidas suministran una gran diversidad de servicios eco

sistémicos, entre los que destacan el agua para el consumo humano, la actividad
agroindustrial, generación de energía eléctrica, entre otros. Además, previenen y
mitigan los efectos de cambio climático, así como los desastres naturales.

Los servicios eco sistémicos son los beneficios económicos, sociales y ambientales,

directos e indirectos, que las personas obtienen como resultado del buen

funcionamiento de los ecosistemas. Entre ellos tenemos la regulación hídrica en

cuencas, el mantenimiento de la biodiversidad, el secuestro del carbono, la formación

de suelos, la belleza paisajística y la provisión de recursos genéticos.

Servicios Eco sistémicos que brindan las Áreas Naturales Protegidas

Se agrupan en cuatro tipos:

1. SERVICIOS DE SUMINISTRO: Estos beneficios son los que se obtienen de los bienes

y servicios que las personas reciben directamente de los ecosistemas, entre ellos

tenemos: alimentos, agua fresca, materias primas, recursos genéticos, entre otros.
2. SERVICIOS DE REGULACIÓN: Estos beneficios se obtienen a través de la regulación

de los procesos de los ecosistemas, tales como: regulación de calidad del aire,

regulación del clima, regulación de la erosión, entre otros.

3. SERVICIOS CULTURALES: Son los beneficios no materiales que las personas


obtienen de los ecosistemas. Entre ellos tenemos la belleza escénica, la recreación

y turismo, la inspiración para la cultura, el arte y el diseño, la experiencia espiritual


y la información para el desarrollo del conocimiento.

4. SERVICIOS DE BASE: Agrupa los servicios necesarios para producir los otros

servicios eco sistémicos como: ciclo de nutrientes, formación de suelos y

producción primaria.
En la Región Arequipa tenemos las siguientes RNP:

92
DiagnósticodelaregiónArequipa

 Santuario Nacional de Lagunas de Mejía


 Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca

 Sistema de Islas, islotes y puntas guaneras: Punta Lomas, Punta Atico, Punta

La Chira y Punta Hornillos.


 Reserva paisajística Subcuenta del Cotahuasi

 Lomas de Atiquipa

2.1.2. Situación de los servicios para el aprovechamiento y sostenibilidad de


los recursos naturales

En la región Arequipa se cuenta con cuatro represas en explotación, dos de ellas son

las más grandes en cuanto a capacidad de almacenamiento en la región, la de

Condoroma en Caylloma (285 mill m3) y la de El Fraile en Arequipa (208 mill m3).

Tabla 2.1.2-1: Represas en explotación

Ubicación Política Ubicación Geográfica Características


Zona
Represa Cuenca Cap. Propósito Beneficia
Longit Altitud
Provinci Latitu Max. Tipo de da
Distrito ud (m.s.n.
a d Sur (mill. Presa
Oeste m.)
M3)
Aguada Arequipa Yanahuara 71°20' 16°15' 3 671 Rio 43.0 Enrocado Irrigación, Valles Del
Blanca Quilca Fuerza Chili,Vitor,
(Río Chili) Motriz Y Quilca E
Irrigación
Hidraúlica
La Joya

El Frayle Arequipa San Juan 71°11' 16°09' 4 012 Rio 208.0 Concreto Irrigación, Valles Del
(Río De Quilca Fuerza Chili,Vitor,
Blanco) Motriz Y Quilca E
Hidraúlica Irrigación
La Joya

Condorom Caylloma Callalli 76°16' 15°23' 4 158 Rio Colca 285.0 Enrocado Irrigación, Valles Del
a Fuerza Chili,Vitor,
Motriz Y Quilca E
Irrigación
Hidraúlica
La
Joya
El Pañe Caylloma Callalli 71°04' 15°59' 4 540 Rio 139.4 Presa de Irrigación, Valles Del
Negrillo Tierra Fuerza Chili,Vitor,
Arcillosa Motriz Y Quilca E
Irrigación
limoso Hidraúlica
La Joya

Fuente: INEI

93
DiagnósticodelaregiónArequipa

2.2. BIOLÓGICO

2.2.1. Situación de la flora y fauna de diversidad de especies vegetales,


animales

Distribución potencial de riqueza de flora

La Flora de Arequipa se estima en 1507 especies, sin embargo, los modelos de

distribución potencial presentados corresponden a 977 especies que son el 63.6 %

del total.

Los mayores centros de riqueza se ubican en la serranía esteparia de los valles

andinos, en los queñuales y en varias lomas a lo largo de la costa, especialmente en

las lomas de Atiquipa, Camaná, Mollendo y Mejía.

Las áreas de mayor riqueza de especies ocupan un área de 164362.9 hectáreas, que

representan el 2.6 % de la superficie total y alberga un número de 196 a 320 especies.

2.2.1.1. Bosques5

Las pasturas deben ser aprovechadas mediante una adecuada carga animal/ha, que

tienda a evitar el sobrepastoreo, la erosión o degradación de los suelos, y permita la

regeneración natural de los bosques.

La riqueza de aves en el departamento de Arequipa corresponde a 239 especies, se


concentra en los humedales costeros del Tambo (Lagunas de Mejía y Punta de

Bombón) y Camaná (Pucchún) y en las tierras que corresponden al Valle del Colca,

Cotahuasi, Los Volcanes y la serranía esteparia, especialmente los bosques de


Queñua (Polylepis) y en menor grado en la Puna.

Los mayores centros de riqueza de flora se ubican en la serranía esteparia andina,

los valles interandinos, los bosques relictos de queñuales y las lomas costeras

especialmente en Atiquipa, Camaná, Mollendo y Mejía.

5
Zonificación Ecológica Económica Arequipa

94
DiagnósticodelaregiónArequipa

La flora silvestre en la región de Arequipa posee una diversidad variada esto

dependiendo del tipo de cobertura vegetal teniendo una muy alta diversidad de
especies en los bosques relictos de lomas pudiendo

La siguiente categoría corresponde a pastos tales como: Pasturas naturales, que


corresponde a tierras ocupadas por pastos naturales, tierras ocupadas por bosques,

donde se ha encontrado bosques naturales y cultivados, de donde se extrae

abundante leña y madera, el cual viene siendo erosionado por el uso intensivo.

Cobertura y Uso de la tierra

Con la información obtenida en campo sobre el uso de la tierra, del departamento


de Arequipa, se ha definido los distintos tipos de ocupación territorial, las mismas

que fueron clasificadas mediante la clave propuesta por la Unión Geográfica

Internacional (UGI), y adaptada a nuestras condiciones.

Tabla 2.2.1-1: Unidades de Cobertura y Uso de la Tierra identificadas

NIVEL I NIVEL II NIVEL III

3. Bosques y Áreas 3.1. Bosques 3.1.1. Bosque denso bajo


mayormente
3.1.2. Bosque abierto bajo
naturales
3.2. Bosques plantados 3.2.1. Plantación Forestal
3.3. Áreas con 3.3.1. Herbazal
vegetación herbácea
3.3.2. Arbustal
y/o arbustiva
3.3.4. Vegetación arbustiva /
herbácea
3.4. Áreas sin o con 3.4.1. Áreas arenosas naturales
poca vegetación
3.4.3. Áreas sin o con poca
vegetación
3.4.5. Glaciares

3.4.6. Salares
Fuente: ZEE Arequipa

El primer grupo comprende áreas dedicadas a usos urbanos con instalaciones

gubernamentales y/o privados, algunas de ellas dedicados a uso poblacional,

industrial, turístico, paisajístico, entre otros.

El segundo grupo están referidas a áreas destinadas a los diferentes usos agrícolas,

comprendiendo los ocupados por los terrenos con cultivos de hortalizas, cultivos

95
DiagnósticodelaregiónArequipa

permanentes (con cultivos industriales, frutales y forrajeros), cultivos extensivos

(Entre ellas cultivos asociados, cultivos andinos fraccionados, tuberosas y solanáceas,


gramíneas, leguminosas y otros).

La siguiente categoría corresponde a pastos tales como: Pasturas naturales, que:

En el nivel I se tiene:

3. Bosques y Áreas mayormente naturales: 5796370 (ha)

En el nivel II se tiene:

3.1. Bosques 85710.6197 (ha)


3.2. Bosques plantados 351.0013707 (ha)
3.3. Áreas con vegetación herbácea y/o arbustiva 3473572.64 (ha)
3.4. Áreas sin o con poca vegetación 236705.4327 (ha)

En el nivel III se tiene:

3.1.1. Bosque denso bajo 80797.56203 (ha)

3.1.2. Bosque abierto bajo 4913.057667 (ha)

3.2.1. Plantación Forestal 351.0013707 (ha)


3.3.1. Herbazal 1527972.501 (ha)

3.3.2. Arbustal 1338732.191 (ha)

3.3.4. Vegetación arbustiva / herbácea 606867.9481 (ha)

3.4.1. Áreas arenosas naturales 2000030.041 (ha)


3.4.3. Áreas sin o con poca vegetación 207070.873 (ha)
3.4.5. Glaciares 22886.73397 (ha)
3.4.6. Salares 6747.825787 (ha)

2.2.1.2. Pastos6

El Departamento de Arequipa fisiográficamente está dominado por geo formas de

planicies colinas y montañas. Según su origen, se encontró suelos desarrollados a


partir de: depósitos coluvio - aluviales, depósitos aluviales, depósitos eólicos,

6
Zonificación Ecológica Económica Arequipa

96
DiagnósticodelaregiónArequipa

depósitos fluviales, depósitos fluvioglaciales, volcánicos, sedimentarios y

metamórficos principalmente.

Se ha identificado 127 suelos en el Departamento de Arequipa, las mismas que han


sido expresadas cartográficamente, mediante 95 consociaciones y 32 Asociaciónes.

En el Departamento de Arequipa se han identificado 6 órdenes de suelos: Andisol,


Aridisol, Entisol, Histosol, Inceptisol y Mollisol

El potencial de éstas tierras de acuerdo con el Reglamento de Clasificación de Tierras,

proporciona el siguiente resultado: 70079.60 Ha (0.58%) Tierras Aptas para Cultivos en

Limpio, pertenecientes a la subclase: A2sl, A3s, A3s (r), A3s(r)-A3se(r), A3sc, A3se, A3se,

A3se(r), A3sec, A3sec (r), A3sl, A3sl(r), A3sl(r)-A3sel(r) ; 590894.79 ha (9.334%) Tierras

Aptas para Cultivos Permanentes, pertenecientes a la subclase: C3s, C3s(r), C3sc,

C3sc(r), C3se, C3se(r), C3sel(r), C3sel(r)-Xse, C3sl(r), C3sl(r)-A3sel(r), C3sw; 2496514.26

Ha (39.435%) Tierras Aptas para Pastos, pertenecientes a la subclase: P2s, P2sc, P2se,

P2se (r), P2sec, P2swc, P3s, P3s(r), P3sc, P3se, P3se(r), P3se(r)-Xse, P3sec, P3sel(r), P3sl,
P3sl(r), P3sl(r)-Xsl, P3swc; 3114642.76 Ha (49.199%) son Tierras de Protección,
representadas por tierras con suelos muy superficiales y/o que se encuentran limitadas

por condiciones edáficas, salinidad y drenaje.

Las pasturas deben ser aprovechadas mediante una adecuada carga animal/ha, que

tienda a evitar el sobrepastoreo, la erosión o degradación de los suelos, y permita la

regeneración natural de los bosques.

En las zonas de tierras de protección y donde las condiciones climáticas lo permitan,


debe implantarse una sólida política de conservación del medio, procurando su

forestación y/o reforestación, con fines de protección de cuencas.

La información resultante de este modelo muestra la integración de todo el potencial


productivo de los recursos naturales renovables estudiados, con que cuenta el

departamento.

Tabla 2.2.1-2: Submodelo de recursos naturales renovables – Región Arequipa

Superficie Superficie
Submodelo de Recursos Naturales Renovables
(Ha) (%)
Zona con aptitud para la producción de pastos naturales o 778204.85 12.29
cultivados

97
DiagnósticodelaregiónArequipa

Superficie Superficie
Submodelo de Recursos Naturales Renovables
(Ha) (%)
Zona con aptitud para la producción de pastos naturales o 678103.79 10.71
cultivados con Potencial Geotérmico
Zona con aptitud para la producción de pastos naturales o 109734.26 1.73
cultivados con Potencial Geotérmico y Potencial Hídrico
Subterráneo
Zona con aptitud para la producción de pastos naturales o 167923.34 2.65
cultivados con Potencial Hídrico Subterráneo
Zona con aptitud para la producción de pastos naturales o 303182.05 4.79
cultivados con Potencial Pecuario
Zona con aptitud para la producción de pastos naturales o 278605.25 4.40
cultivados con Potencial Pecuario y Potencial Geotérmico
Zona con aptitud para la producción de pastos naturales o 129592.76 2.05
cultivados con Potencial Pecuario y Potencial Hídrico
Subterráneo
Zona con aptitud para la producción de pastos naturales o 50723.17 0.80
cultivados con Potencial Pecuario, Potencial Geotérmico y
Potencial Hídrico Subterráneo
Fuente: ZEE Arequipa

Ilustración 2.2.1-1: Capacidad de Uso Mayor de las Tierras - Región Arequipa

Fuente: ZEE Arequipa

98
DiagnósticodelaregiónArequipa

2.2.1.3. Especies endémicas

FLORA7

Distribución potencial de rareza de flora

Las especies raras de flora se distribuyen en las lomas costeras, principalmente en


Atiquipa, Pucchún y Mejía y en menor grado en la serranía esteparia de los valles de
Cotahuasi, Colca y áreas aledañas de la parte alta de la ciudad de Arequipa.

La mayor riqueza de especies está representada por un número de 20 a 31 especies,

ocupa un área de 103467.02 hectáreas y representa el 1.64 % de la superficie total


del departamento.

Distribución potencial de Flora endémica de Arequipa

Las zonas con mayor concentración de flora endémica de Arequipa se encuentran

en las lomas costeras, especialmente Atiquipa, Camaná y Mejía.

La categoría con mayor número de especies de flora endémica de Arequipa ocupa

un área de hectáreas y representa el % de la superficie total del departamento

Distribución potencial de flora endémica de Perú en Arequipa

La flora endémica de Perú distribuida en Arequipa se concentra en mayor medida en

las lomas costeras de Atiquipa, Camaná y Mejía.

La mayor concentración de especies de flora endémica de Perú en Arequipa ocupa

un área 11535 hectáreas y representa casi el 0.2 % de la superficie total del


departamento.

Distribución potencial de rareza de flora

Las especies raras de flora se distribuyen en la loma costera, principalmente en

Atiquipa, Pucchún , Mejía y en menor grado en la serranía esteparia de los valles de

Cotahuasi, Colca y áreas aledañas de la parte alta de la ciudad de Arequipa.

7
Zonificación Ecológica Económica - Arequipa

99
DiagnósticodelaregiónArequipa

La mayor riqueza de especies está representada por un número de 20 a 31 especies,

ocupa un área de 103467.02 hectáreas y representa el 1.64 % de la superficie total


del departamento.

Diversidad y distribución de la flora silvestre de la región Arequipa

La composición florística comprende la totalidad de especies reportadas en


expediciones científicas y estudios botánicos relacionados a la diversidad de flora de

un determinado ámbito, además de aquellas evaluadas en campo, considerando la

cobertura vegetal, por lo tanto, se reporta todas las especies encontradas dentro y

fuera de las unidades de cobertura vegetal; plantas nativas o introducidas en estado

silvestre.

En la región de Arequipa se estima la presencia de 1507 especies de flora que se

reporta para Arequipa, los mismos que se han utilizado como insumo para la

elaboración de los mapas de riqueza, rareza, endemismo y de especies amenazadas


de flora distribuida en el departamento de Arequipa.

Los mayores centros de riqueza se ubican en la serranía esteparia andina, los valles

interandinos, los bosques relictos de queñuales y las lomas costeras especialmente

en Atiquipa, Camaná, Mollendo y Mejía.

En las expediciones botánicas realizadas en el ámbito de la región y corroborada con


información secundaria de artículos científicos y estudios realizados por diferentes

instituciones privadas y públicas en la región Arequipa, se tiene registrado un total

de 1507 especies, agrupados en 110 Familias; de estas, la Familia de las Asteráceae

con un estimado de 292 especies representa un 19.38% del total de la riqueza de


especies en la región seguido por las Poaceae con 158 especies que representan un

10.48%, las fabáceas con 91 especies que representan un 6.04%, las Solanaceae con

90 especies que representan un 5.97%, las Malvaceae con 74 especies que

representan un 4.91%, las Cactaceae con 63 especies que representan un 4.18%, las
Brassicaceae con 45 especies que representan un 2.99%, las Verbenaceae con 43

especies que representan un 2.85% y las Boraginaceae con 35 especies que


representan un 2.32%, las demás familias botánicas poseen una riqueza de especies
menor al 2%, en total estas nueve familias mencionadas representan un 59.12% del

100
DiagnósticodelaregiónArequipa

total de especies estimadas para la región Arequipa, son las que poseen mayor

representatividad y diversidad de especies.

FAUNA8

La riqueza de fauna representada corresponde a especies de los grupos de

mamíferos, aves, reptiles y anfibios. Son 64 especies de mamíferos, la mayor riqueza


de especies está concentrada en la serranía esteparia y puna adyacente en los valles
del Colca, de los Volcanes, Chili y Cotahuasi, así como en las lomas de Atiquipa,

humedales costeros del Tambo y en los valles medio bajo del Ocoña y Camaná. La

riqueza de aves en el departamento de Arequipa corresponde a 264 especies, se

concentra en los humedales costeros del Tambo (Lagunas de Mejía y Punta de

Bombón) y Camaná (Pucchún) y en las tierras que corresponden al Valle del Colca,
Cotahuasi, Los Volcanes y la serranía esteparia, especialmente los bosques de

Queñua (Polylepis) y en menor grado en la Puna. La riqueza de reptiles está


conformada por 20 especies entre lagartijas y serpientes. La mayor riqueza de
especies en el departamento de Arequipa se concentra en tres zonas, la costa norte

con especial referencia a las lomas, especialmente Atiquipa; las lomas de la costa sur

y los humedales del Tambo; y en el valle bajo del Chili, que conforma un área con

una composición importante de ambientes constituidos por la campiña arequipeña,

la serranía esteparia y el desierto adyacente. Se reporta 07 especies de anfibios,

distribuidos mayormente en valles interandinos y la puna. Las áreas con mayor


riqueza son el Valle del Colca y el valle alto del Chili. Además, se determinó la rareza
de fauna, endemismos para Arequipa y el Perú, y la fauna amenazada.

Se identificó un total de 16 tipos de hábitat para la fauna silvestre de la región

Arequipa, tenemos el herbazal con matorral arbolado de lomas, herbazal arbustivo


erguido, herbazal rastrero altoandino, matorral herbazalado erguido, los cuerpos de

agua, bosque relicto de queñuales, yaretales, cactáceas, humedal costero, vegetación

herbácea veraniega, vegetación de suelos crioturbados, áreas sin o rara vegetación,


monte ribereño, cultivos agrícolas, salar y área artificializada.

8
Zonificación Ecológica Económica - Arequipa

101
DiagnósticodelaregiónArequipa

Se tiene registrado un total de 355 especies, agrupados en cuatro clases, 64 especies

de mamíferos, 264 aves, 20 reptiles, 07 anfibios. La diversidad de mamíferos en la


región de Arequipa se estima en 64 especies distribuidas en 16 familias, de estas la
Familia de las Cricetidae (roedores) tiene 27 especies que representa un 42.19% del

total de la riqueza de mastofauna en la región Arequipa, seguido por los Molossidae

(murciélagos) con 08 especies (12.5%), las demás familias poseen menos del 6.5% de
especies en la región Arequipa. La diversidad de avifauna es de 264 especies
distribuidas en 49 familias, de estas la Familia de las Tyrannidae tiene 32 especies

representa un 12.12% del total de la riqueza de avifauna en la región Arequipa,

seguido por los Thraupidae con 26 especies (9.85%), los Furnariidae con 24 especies

(9.09%), los Scolopacidae con 23 especies (8.71%) y los Laridae con 16 especies

(6.06%), las demás familias poseen menos del 5% de especies en la región Arequipa.
La diversidad de Reptiles es de 20 especies distribuidas en 07 familias, de estas la

Familia de las Liolaemidae tiene 09 especies representa un 45% del total de la riqueza
de especies de reptiles en la región Arequipa, seguido por los Tropiduridae y
Columbridae con 04 especies que representan un 20% cada una respectivamente, las

demás familias poseen una sola especie. La diversidad de Anfibios en la región de

Arequipa es de 07 especies distribuidas en 03 familias, de estas la Familia de las

Bufonidae y Telmatobiidae tiene un estimado de 03 especies cada una y la familia

Leptodactylidae con una sola especie, siendo escasa la diversidad de anfibios en la

región Arequipa. Se estima una diversidad de 27 especies de fauna endémica para la

región de Arequipa. Se estima una diversidad de 26 especies de fauna endémica para


el Perú en la región de Arequipa. Se estima una diversidad de 24 especies de fauna

considerada como rara para la región de Arequipa, donde la clase de avifauna tiene
un estimado de 15 especies, los mamíferos con 06 especies y los anfibios con 03

especies, mientras que los reptiles no presentan ninguna especie rara en la región

Arequipa.

Para la región de Arequipa se reporta un total de 47 especies de fauna que presentan


algún grado de amenaza según la lista del Decreto Supremo Nº 004-2014-AG. De

los que las clases con mayor número de especies amenazadas, tenemos a las aves
con 27 especies distribuidos en 17 familias zoológicas que representan el 57.45% del
total de especies de fauna amenazada, seguido por los mamíferos con 14 especies
distribuidos en 11 familias (29.79%), la clase reptiles con 5 especies distribuidos en 3

102
DiagnósticodelaregiónArequipa

familias (10.64%) y los anfibios con 1 especie (2.13%). De las categorías de especies

amenazadas tenemos que existen 04 especies de fauna categorizadas como En


Peligro Critico (CR), 13 especies como En Peligro (EN), 17 especies como Vulnerable
(VU), 12 especies como Casi Amenazado (NT) y 01 especie como Datos Insuficientes

(DD). En la clase mamíferos encontramos 1 especies categorizadas como CR, 5 como

EN, 4 como VU, 3 como NT y 1 como DD, haciendo un total de 14 especies


categorizadas como amenazadas de mastofauna. En la clase aves encontramos 2
especies categorizados como CR, 8 como EN, 9 como VU y 8 como NT, haciendo un

total de 27 especies categorizadas como amenazadas de ornitofauna. En los reptiles

encontramos 4 especies categorizadas como VU y 1 como NT, haciendo un total de

5 especies categorizadas como amenazadas de reptiles. En los anfibios solo tenemos

1 especie categorizada como amenazada en la categoría CR, con lo que la


herpetofauna tiene en total de 6 especies categorizadas como amenazadas en la

región Arequipa. Según el CITES encontramos 39 especies de fauna silvestre,

distribuidos en 10 mamíferos y 29 aves, donde en el apéndice I tenemos en total 6

especies y en el apéndice II 33 especies de fauna silvestre. Según la IUCN son 23


especies de fauna silvestre presentes en la región Arequipa consideradas como

amenazadas.

2.2.1.4. Especies en peligro9

Para la región de Arequipa se reporta un total de 47 especies de fauna que presentan


algún grado de amenaza según la lista del Decreto Supremo Nº 004-2014-AG. De

los que las clases con mayor número de especies amenazadas, tenemos a las aves

con 27 especies distribuidos en 17 familias zoológicas que representan el 57.45% del


total de especies de fauna amenazada, seguido por los mamíferos con 14 especies
distribuidos en 11 familias (29.79%), la clase reptiles con 5 especies distribuidos en 3

familias (10.64%) y los anfibios con 1 especie (2.13%). De las categorías de especies
amenazadas tenemos que existen 04 especies de fauna categorizadas como En

Peligro Critico (CR), 13 especies como En Peligro (EN), 17 especies como Vulnerable

(VU), 12 especies como Casi Amenazado (NT) y 01 especie como Datos Insuficientes

9
Zonificación Ecológica Económica - Arequipa

103
DiagnósticodelaregiónArequipa

(DD). En la clase mamíferos encontramos 1 especies categorizadas como CR, 5 como

EN, 4 como VU, 3 como NT y 1 como DD, haciendo un total de 14 especies


categorizadas como amenazadas de mastofauna. En la clase aves encontramos 2
especies categorizados como CR, 8 como EN, 9 como VU y 8 como NT, haciendo un

total de 27 especies categorizadas como amenazadas de ornitofauna. En los reptiles

encontramos 4 especies categorizadas como VU y 1 como NT, haciendo un total de


5 especies categorizadas como amenazadas de reptiles. En los anfibios solo tenemos

1 especie categorizada como amenazada en la categoría CR, con lo que la

herpetofauna tiene en total de 6 especies categorizadas como amenazadas en la


región Arequipa. Según el CITES encontramos 39 especies de fauna silvestre,

distribuidos en 10 mamíferos y 29 aves, donde en el apéndice I tenemos en total 6

especies y en el apéndice II 33 especies de fauna silvestre. Según la IUCN son 23


especies de fauna silvestre presentes en la región Arequipa consideradas como

amenazadas.

Ilustración 2.2.1-2: Especies Fauna amenazada

Fuente: ZEE-Arequipa

104
DiagnósticodelaregiónArequipa

2.3. CALIDAD AMBIENTAL

2.3.1. Situación de los recursos naturales y ambiente

2.3.1.1. Contaminación del agua

Contaminación del agua por metales pesados en las cuencas de los ríos Tambo,

Quilca, Camaná y Ocoña de la región Arequipa10

1. Las cuencas de los ríos de la faja litoral, están seriamente contaminadas por

metales pesados. Así, la mayor contaminación la podemos comprobar en: cuenca del
río Tambo (arsénico 0,2034 mg/L, boro 7,9000 mg/L) supera los Estándares de

Calidad Ambiental (ECA). La cuenca río Quilca (boro 6,750 mg/L, plomo 0,107 mg/L
y cadmio 0,019 mg/L) superando los Estándares de Calidad Ambiental (ECA). La

cuenca del río Camaná (plomo 0,050 mg/L) al límite de los Estándares de Calidad

Ambiental (ECA). La cuenca del río Ocoña (boro 1,000 mg/L) está en el límite de los
(ECA). El canal que conduce agua a la ciudad de Mollendo contiene un alto contenido

de boro, arsénico y plomo, sobrepasando los Estándares de Calidad Ambiental,

permitidos en el agua que beben los ciudadanos de Mollendo, porque tienen

elevado contenido de metales pesados.

2. La cuenca del río Tambo posee un alto contenido de arsénico aportados por las

aguas termales del río Vagabundo y el aporte de material volcánico de los volcanes:

Ticsani, Huaynaputina, Ubinas. Asimismo, la cuenca del río Quilca contiene excesivo

boro aportado por los volcanes Hualca Hualca y Sabancaya; el contenido de plomo
proviene de los relaves y el drenaje minero. La cuenca del río Camaná tiene la
presencia de plomo proveniente de las mineras: Orcopampa, Arcata, Cayarani,

pasivos ambientales: Madrigal, Soporo, Toncoro y el aporte de agua residuales; el


contenido de cadmio se produce por la descomposición de las rocas, producto de la

meteorización, actividad volcánica, aporte de cenizas, tefras del volcán Sabancaya y

la actividad fumarólica del volcán Bomboya.

3. El consumo de agua recargada de estos minerales impacta socialmente

afectando la salud los pobladores de los valles de la faja litoral, donde el 70% de las

10
Garcia Flores, Vilma. CONTAMINACIÓN DEL AGUA POR METALES PESADOS As, B, Cu, Pb, Cd y CNEN LAS CUENCAS DE
LOS RÍOS TAMBO, QUILCA, CAMANÁ Y OCOÑA DE LA REGIÓN AREQUIPA. 2019.

105
DiagnósticodelaregiónArequipa

personas indican que por la contaminación de metales pesados corren el riesgo de

contraer enfermedades gastrointestinales; el segundo impacto social se refleja en el


consumo de los alimentos de origen animal y vegetal (arroz Oryza sativa, Camarón
Cryphiops caementarius) en los ríos ocoña, Majes y Tambo (Monroy, 2018); en lo

referente al índice del valor ecológico, para la cuenca baja de río Ocoña, el

ecosistema está siendo impactado directa o indirectamente por la actividad


socioeconómica que se llevan a cabo en la zona.

Contaminación cuenca rio Tambo11

Desde el año 2016 se viene registrando una contaminación hídrica (cambios de color

de agua verde, verde – amarillo, amarillo y naranja intenso) producto de los desechos

mineros de la unidad minera Florencia Tucari (Minera Aruntani S.A.C); se realizaron

estudios los cuales muestran concentraciones de metales pesados (arsénico,


aluminio, boro y hierro) y microrganismos superando los límites máximos

permisibles en sus aguas que ponen en riesgo a las áreas de cultivo, ganadería,

acuicultura y salud de las poblaciones ribereñas de los ríos Coralaque y Tambo en

los distritos de Chojata, Matalaque, Quinistaquillas, Omate, Coalaque y La Capilla,

provincia de General Sánchez Cerro y los distritos de Carumas, San Cristóbal y

Cuchumbaya, provincia de Mariscal Nieto, departamento de Moquegua.

Asimismo, los pasivos ambientales generados por la contaminación hídrica del río

Tambo exponen a la población, recursos agropecuarios e hidrobiológicos en los


distritos de Punta de Bombón, Cocachacra, Deán Valdivia, Mollendo, Islay y Mejía,

provincia de Islay, departamento de Arequipa.

2.3.1.2. Contaminación del aire

En la provincia de Arequipa se tiene como las principales fuentes de contaminación

del aire a las que por su naturaleza son de aspectos naturales y las que provienen de
fuentes antropogénicas. En el caso de las primeras se considera a las emisiones de

gases sulfurosos, cenizas provenientes del volcán Misti, así como los arrastres de polvo
inerte que se suceden por causa de los vientos. En cuanto a las fuentes antropogénicas,

11
Reporte de peligro inminente N° 192 - 11/10/2021 / COEN - INDECI

106
DiagnósticodelaregiónArequipa

se encuentran las actividades del parque automotor local y las industriales como las

de mayor incidencia en la contaminación atmosférica de la provincia de Arequipa (área


urbana).

En las últimas décadas el aumento de contaminantes atmosféricos, provenientes de


las emisiones de fuentes móviles y fuentes fijas, se ha convertido en uno de los

aspectos más preocupantes para la población, principalmente por su incidencia y

riesgo para la salud pública. De acuerdo a los reportes de monitoreo de aire, los
contaminantes que tienen los parámetros más elevados son el monóxido de carbono

(CO) y el material particulado (PTS y PM- 10)12.

Según estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), son

aproximadamente más de dos millones de personas que mueren cada año, teniendo

como factor desencadenante de su deceso la inhalación de particulados


contaminantes que se encuentran en el aire. Al tener un tamaño pequeño, estas

partículas ingresan al torrente sanguíneo, causando cardiopatías, cáncer de pulmón,

asma, infecciones agudas a vías respiratoria, entre otras morbilidades.

Según la Gerencia Regional de Salud, se cuenta con estaciones de monitoreo ubicadas

en la Av. Kennedy (Paucarpata), Av. San Martin (Socabaya), el PP.JJ. Cerro Verde

(Uchumayo) y en el sector de Ciudad Municipal (Cerro Colorado), entre otras. El

estándar de calidad ambiental (ECA) indica que el valor de PM10 no debe ser superior
a los 50 ug/m3 (microgramos/m3), sin embargo, todos los puntos de monitoreo

superan este estándar. Tan solo la estación ubicada en la Municipalidad Provincial de

Arequipa, el promedio anual al año 2016 fue de 123 um/m3.

Una de las principales zonas de contaminación, es la ciudad de Arequipa, donde el


principal contaminante del aire es el que proviene del parque automotor.

12
PDLC Provincia de Arequipa 2016-2021.

107
DiagnósticodelaregiónArequipa

Ilustración 2.3.1-1: Ubicación de unidades de monitoreo en la ciudad de Arequipa

Fuente: Gerencia Regional de Salud Arequipa

2.3.1.3. Deforestación

El mapa generado por el Ministerio del Ambiente (MINAM), representa a la

deforestación en la Amazonía peruana durante el período 2014 - 2015, la cual asciende

a un total de 107 067,81 hectáreas.

Al año 2016 se calculó por parte de la Autoridad Regional del Ambiente (ARMA) que

en Arequipa más del 8% de bosques ha desaparecido debido al cambio climático y a


la falta de agua en la región. Es por ello que la iniciaría un monitoreo para conocer la

verdadera situación de los bosques en la región y poder tomar de decisiones con el

Ministerio del Ambiente sobre lo que necesita la región para afrontar el problema.

2.3.1.4. Residuos sólidos

En la región Arequipa, la cantidad promedio diaria de residuos sólidos que son

recogidos por las municipalidades suman 1,067 toneladas al año 2019, siendo la
provincia que más produce estos residuos la de Arequipa con más del 50% del total.

108
DiagnósticodelaregiónArequipa

Tabla 2.3.1-1: Recojo de residuos sólidos municipales

Provincia 2015 2016 2017 2018 2019


Arequipa 682,263 733,483 774,875 815,993 818,361
Camaná 89,357 49,686 55,640 51,755 53,720
Caraveli 24,906 32,766 31,777 31,613 33,357
Castilla 29,923 17,790 19,457 20,553 16,243
Caylloma 82,234 63,116 73,495 80,382 79,330
Condesuyos 100,715 17,964 24,195 10,626 8,390
Islay 23,124 31,867 38,913 42,020 51,968
La Unión 3,219 5,529 4,823 4,734 5,729
Total 1,035,741 952,201 1,023,175 1,057,676 1,067,098
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Municipalidades (RENAMU).

2.3.1.5. Aguas servidas

Sistemas de tratamiento13

En el Perú, a fines de 2007, el 63,6% de la población urbana total tuvo servicio de

alcantarillado administrado por empresas prestadoras de servicios de saneamiento

(EPS); el resto fue administrado directamente por las municipalidades o a través de

operadores especializados (OES) en pequeñas ciudades, comités de agua o

simplemente no cuenta con dicho servicio.

Durante ese año los sistemas de alcantarillado recolectaron aproximadamente 747,3

millones de metros cúbicos de aguas residuales, producto de las descargas de los

usuarios conectados al servicio1. De ese volumen, sólo 29,1% ingresaron a un sistema

de tratamiento de aguas residuales, muchos de los cuales con deficiencias operativas


y de mantenimiento, y el resto se descargó directamente a un cuerpo de agua (mar,
ríos o lagos), se infiltró en el suelo o se usó clandestinamente para fines agrícolas. Es

decir, al menos 530,0 millones de metros cúbicos de aguas residuales pasaron a

contaminar los cuerpos de agua superficial que se usan para la agricultura, pesca,

recreación e incluso para el abastecimiento de agua potable. Si a ello se suma la

contaminación por fuentes mineras e industriales, se constituye un escenario que

pone en peligro la salud pública, genera deterioro de ecosistemas, produce

13
Diagnóstico Situacional de los Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales en las EPS del Perú y Propuestas de
Solución. SUNASS 2008.

109
DiagnósticodelaregiónArequipa

limitaciones para la agro exportación e incrementa los costos de tratamiento del

agua para fines de abastecimiento poblacional.

2.3.1.6. Relaves

Pasivos ambientales (Gerencia Regional de Energía y Minas)

Son considerados pasivos ambientales aquellas instalaciones, efluentes, emisiones,


restos o depósitos de residuos producidos por operaciones mineras, en la actualidad

abandonadas o inactivas y que constituyen un riesgo permanente y potencial para la

salud de la población, el ecosistema circundante y la propiedad.

Los lineamientos para el tratamiento y gestión de los pasivos ambientales han sido
actualizados recientemente, mediante Resolución Ministerial N° 200-2021-

MINEM/DM que aprueba la actualización del inventario inicial de pasivos ambientales

mineros, aprobado mediante RM N° 290-2006-MEM/DM. Publicad el 01/07/2021.

Por R.D. N° 0359-2020-MINEM/DGM la DGM aprobó el plan de manejo de la gestión

de pasivos ambientales mineros 2020-2022 elaborado por la dirección técnica minera,

el cual comprende cuatro fases:

Fase 1: Identificación, clasificación y actualización del inventario de PAM

Fase 2: Identificación de generadores y/o responsables de la remediación de PAM

Fase: Seguimiento y control de remediación de PAM a cargo del Estado

Fase 4: Seguimiento y control de la remediación de PAM a cargo de responsables

privados.

En la actualidad algunos temas ambientales están siendo trabajados por el ARMA en

la región Arequipa.

2.3.1.7. Contaminación Sonora

El silencio es un placer, es permitir que la naturaleza nos hable, que los pájaros y los

grillos canten, es escuchar el mar, es conversar con nosotros mismos, apreciar los
sonidos de los seres vivos necesitamos silencio de vez en cuando para estar en paz,

para sentirnos bien. Según la organización mundial de la salud, el máximo ruido

soportable por un ser humano son 60 decibeles. Lima supera los 70 decibeles y eso
tiene un diagnóstico: Contaminación Sonora.

110
DiagnósticodelaregiónArequipa

La Contaminación Sonora proviene principalmente del parque automotor y

establecimientos comerciales causando daños en la población como irritabilidad,


alteración del sueño, hipertensión y estrés.

2.3.2. Situación de los servicios para conservación del ambiente y prevención


de la contaminación

Áreas Naturales Protegidas14

Reserva Nacional Salinas Aguada Blanca Aguada Blanca

Comprende una gran extensión de puna, disectada por ríos y quebradas, donde

existen bofedales, zonas húmedas, abundantes pastos, asimismo es un área donde


se crían alpacas. Asimismo, se pueden apreciar en la zona hermosos lugares labrados

en rocas volcánicas por acción eólica como el bosque de piedra de Mauka. La Laguna

de Salinas, que se encuentra en la reserva es un gran lago de agua salada y salar,

donde se encuentran especies como flamencos, gallaretas, ojojos y avocetas andinas.


El lago se encuentra circundado por volcanes apagados, asimismo con el Ubinas

hacia el sur. En los periodos de estiaje este llega a secarse, sin embargo, en la

temporada de lluvias cubre grandes extensiones con aguas de poca profundidad.

Reserva Paisajística Subcuenca del Cotahuasi

Tiene una extensión de 490 450,00 hectáreas. Posee uno de los cañones más

profundos y hermosos del planeta, el cual se extiende desde las faldas del nevado

Solimana hasta la confluencia con el río Ocoña. En el sector de Ninacocha, el cañón


supera los 3,500 m.s.n.m. La Subcuenca del Cotahuasi es una muestra representativa

de los Andes Tropicales del sur del Perú que, por su localización en los Andes
Meridionales y en las partes altas del río Ocoña, dispone de condiciones geográficas

únicas que originan una diversidad biológica de importancia global en cada una de

sus doce zonas de vida, las mismas que se distribuyen en un espacio que va desde

los 950 m.s.n.m y se eleva por el cañón hasta nevados superiores a los 6,100 m.s.n.m.
En los alrededores del cañón se han identificado templos y zonas arqueológicas con
extensos y antiguos andenes que reflejan el ingenio de los pueblos nativos en

14
Zonificación Ecológica Económica - Arequipa

111
DiagnósticodelaregiónArequipa

adaptarse a su entorno conservando el ecosistema de manera armónica. Otro valor

importante es que esta alberga una gran diversidad cultural.

Lagunas de Mejía
Son un lugar de descanso, veraneo y de alimentación de diversas variedades de aves.

Se conforma de 690 hectáreas, con cinco lagunas, albergando 170 especies, de

origen local, andinas, y de otras partes del mundo como garzas, patos, parihuanas,
gaviotas, el gaviotín ártico, entre otros.

De la Reserva Paisajística Subcuenca del Cotahuasi

La Reserva Paisajística Subcuenca del Cotahuasi (RPSCC) fue reconocida como Área
Natural Protegida el 23 de mayo del 2005, a través del Decreto Supremo Nº 027-

2005-AG; sobre una superficie de 490 550 ha., con el objetivo de Conservar los

valores de diversidad biológica, cultural, paisajística y de ecosistemas en una relación

armoniosa entre las actividades económicas de la población y los recursos naturales


fomentando el desarrollo sostenible de la cuenca del Cotahuasi, que constituyen una

muestra de la diversidad biológica de los Andes Occidentales.

De acuerdo al Decreto Supremo Nº 027-2005-AG, se informa que la Reserva

Paisajística Subcuenca ha sido establecida sobre una superficie de cuatrocientas

noventa mil quinientas cincuenta hectáreas (490 550 ha.), en la provincia de La Unión,

departamento de Arequipa. Asimismo, respecto a su situación actual en el marco de


su saneamiento legal, se informa que el ámbito de la Reserva Paisajística Subcuenca

del Cotahuasi ha sido inscrito en su condición de patrimonio de la nación con Partida

Registral N° 12036013 en la Oficina Registral de Aplao de la Zona Registral N° XII –


Sede Arequipa.

De la misma manera en el marco de su saneamiento físico, se viene orientando la

delimitación con infraestructuras demarcatorias que permitan reconocer los límites


del Área Natural Protegida en cuestión.

Al respecto, se reconocen en el Plan Maestro vigente de la Reserva Paisajística


Subcuenca del Cotahuasi 2019 – 2023, aprobado mediante Resolución Presidencial

Nº 079-2019- SERNANP, los siguientes servicios de protección o aprovechamiento

de la flora y fauna, como líneas de acción aportantes al alcance de los objetivos de

dicho documento de gestión, además de su situación actual:

112
DiagnósticodelaregiónArequipa

Tabla 2.3.2-1: Servicios de protección de flora y fauna

Mantener la cobertura sin afectación de los ecosistemas de la RP


Subcuenca del Cotahuasi
Objetivo
Mantener poblaciones viables de vicuña y guanaco en el ámbito
del Área Natural Protegida
Estado situacional
Línea de acción Actividad
2018 2019 2020
Mantenimiento de equipos, vehículos e infraestructura para Ejecutándose de acuerdo a la necesidad
acciones de control y vigilancia
Un total de 393 Un total de 472 Un total de 493 patrullajes
patrullajes realizados con patrullajes realizados con realizados con personal
Sistema de Control y Realización de patrullajes con personal capacitado en acciones de personal capacitado personal capacitado capacitado
control y vigilancia Se ha asistido Se ha asistido Se ha asistido
Vigilancia técnicamente en técnicamente en técnicamente en
11incendios 07incendios 11incendios
forestales forestales forestales

Elaboración de protocolos de monitoreo y registro biológico Protocolo de monitoreo de vicuña aprobado mediante Resolución
Presidencial N° 048-2020-SERNANP
Monitoreo biológico
180 individuos de vicuña 299 individuos de vicuña No se puedo registrado la
Monitoreo biológico de vicuña y guanaco
y 30 de guanacos y 78 de guanacos pandemia por
registrado registrado COVID19

Precisión de ubicación de límites Diagnóstico de necesidad para la Certificación de puntos


Demarcación demarcación en ejecución
delímites física aprobada
Instalación de Hitos y señalética Por ejecutar en base a la certificación de puntos

Mantenimiento de hitos y señalética Por ejecutar en base a la instalación de hitos y señalética

Inscripción en Inscripción en registro de ANP Inscrita en su condición de patrimonio de la nación mediante Partida
registro de ANP Registral N° 12036013
05 investigaciones 04 investigaciones 01 investigaciones
Promoción de la
Promoción de la investigación desarrolladas en el desarrolladas en el desarrolladas en el ámbito
investigación
ámbito del ANP ámbito del ANP del ANP

113
DiagnósticodelaregiónArequipa

Mantener la cobertura sin afectación de los ecosistemas de la RP


Subcuenca del Cotahuasi
Objetivo
Mantener poblaciones viables de vicuña y guanaco en el ámbito
del Área Natural Protegida
Estado situacional
Línea de acción Actividad
2018 2019 2020
Aprovechamiento Organización, formalización y otorgamiento de derechos para el 03 organizaciones con Plan de Manejo para aprovechamiento de fibra de vicuña
sostenible de la fibra aprovechamiento de fibra de vicuña aprobado 02 organizaciones con contrato de aprovechamiento de fibra de vicuña en
de vicuña el ámbito del ANP
Fortalecimiento de capacidades para el manejo de la fibra de vicuña 01 Curso/ talleres 01 curso/ talleres No se realizaron
realizados realizados curso/talleres dados la
pandemia por COVID19

Implementación y seguimiento de los derechos otorgados para el 14 acciones de 15 acciones de 07 acciones de


aprovechamiento de fibra de vicuña seguimiento a derechos seguimiento a derechos seguimiento a derechos
otorgados otorgados otorgados

Fortalecimiento de la comercialización de productos derivados En ejecución, en base a la cantidad de productos derivados de la fibra de
de la fibra de vicuña vicuña aprovechada

Elaboración de las consideraciones mínimas para el ordenamiento de Aprobación de manual de procesos para el aprovechamiento del recurso paisaje en
Ordenamiento de la la actividad turística a partir de los lineamientos vigentes ANP mediante Resolución Presidencial N° 101-2020-SERNANP
actividad turística Diagnóstico aprobado con Resolución Suprema N° 006-2018-MINCETUR que
Diagnóstico de la actividad turística aprueba el “Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo
Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia”

Promover, organizar y formalizar a prestadores de turismo rural 16 prestadores de servicios turísticos en turismo rural formalizados
comunitario y de servicio turísticos convencionales 45 prestadores de servicios turísticos convencionales formalizados

Fortalecimiento de capacidades de prestadores de servicios, 01 eventos de capacitación para el fortalecimiento de prestadores de servicios
operadores turísticos y otros
Monitoreo y seguimiento a los prestadores de servicios Acompañamiento a prestadores de servicios turísticos
turísticos
Control y registro de visitantes al ANP 5825 visitantes al ámbito 8852 visitantes al ámbito 1515 visitantes al ámbito
del ANP del ANP del ANP*

114
DiagnósticodelaregiónArequipa

Se reconocen en el Plan Maestro vigente de la Reserva Paisajística Subcuenca del Cotahuasi 2019 – 2023, aprobado mediante Resolución
Presidencial Nº 079-2019-SERNANP, los siguientes servicios que aportan a la conservación del ambiente y prevención de la contaminación,pese
a no tener competencias directas en el desarrollo de las mismas, dentro de líneas de acción aportantes al alcance de los objetivos dedicho

documento de gestión, además de su situación actual.

Tabla 2.3.2-2: Servicios que aportan a conservación del ambiente y prevención de la contaminación

Mantener las condiciones de los ecosistemas hídricos para la sostenibilidad de servicios ecosistémicos en la Reserva Paisajística
Objetivo
Subcuenca del Cotahuasi
Estado situacional
Línea de acción Actividad
2018 2019 2020
Diagnóstico de efluentes de vertimientos de sustancias tóxicas y de En ejecución de forma coordinada con entidades competentes y actores
los derechos otorgados para el uso del recurso hídrico estratégicos
Diagnóstico de la infraestructura hidráulica existente En ejecución de forma coordinada con entidades competentes y actores
Fortalecimiento de un estratégicos
enfoque de Gestión Talleres informativos de a las competencias institucionales 52 eventos informativos
integral de Recursos respecto a la gestión del recurso hídrico
Hídricos Monitoreo participativo de la calidad y cantidad del recurso Se ha acompañado de forma consecutiva a los monitoreos semestrales
hídrico, además del seguimiento de los derechos otorgados que realiza la entidad competente, junto con actores estratégicos
respecto a su uso
Reporte y monitoreo de cambios ambientales Se tiene un sistema de reporte de alerta temprana implementado de la
Monitoreo de mano de los gobiernos locales e instituciones técnicas
cambios ambientales No se ha tenido eventos Se ha participado en 01 Se ha participado en 52
y prevención de Talleres informativos respecto a la prevención de desastres informativos de eventos informativos de eventos informativos de
desastres naturales naturales prevención de prevención de prevención de
incendios forestales incendios forestales incendios forestales
Elaboración de línea base de la actividad ganadera

Fortalecimiento de capacidades de ganaderos


Ordenamiento de
En ejecución de forma coordinada con entidades competentes y actores estratégicos
actividad ganadera Incorporación del buen manejo de pastos y de buenas prácticas
ganaderas en los planes de desarrollo comunal y de los gobiernos
locales

115
DiagnósticodelaregiónArequipa

Promoción, organización y formalización de productores agrícolas

Fortalecimiento de capacidades respecto a la producción con


Promoción de la
buenas prácticas
producción con En ejecución de forma coordinada con entidades competentes y actores
buenas prácticas en el Implementación de semilleros locales estratégicos
ANP
Incorporación de productos con buenas prácticas en mercados locales,
nacionales e internacionales

Ordenar y promover los emprendimientos orientados a la producción, transformación y comercialización de productos agropecuarios y
Objetivo
acuícolas en el ámbito de la RPSCC
Estado situacional
Línea de acción Actividad
2018 2019 2020
Elaboración de línea base de la actividad acuícola

Promoción, organización y formalización de productores acuícolas


Ordenamiento de la En ejecución de forma coordinada con entidades competentes y actores estratégicos
Fortalecimiento de capacidades de productores acuícolas
actividad acuícola
Monitoreo y supervisión de los emprendimientos de producción
acuícola
Fortalecimiento de Incorporación de productos transformados en mercados locales,
la comercialización de nacionales e internacionales
En ejecución de forma coordinada con entidades competentes y actores estratégicos
productos
transformados
Objetivo Ordenar y regular el desarrollo de la actividad turística en el ámbito de la RP Subcuenca del Cotahuasi

Estado situacional
Línea de acción Actividad
2018 2019 2020
Promoción y difusión Mejoramiento, adecuación y monitoreo de servicios múltiples que
del turismo permitan la promoción y el desarrollo turístico
En ejecución de forma coordinada con entidades competentes y actores estratégicos
Promoción de la oferta turística del ANP

116
DiagnósticodelaregiónArequipa

Objetivo Fortalecer la educación socioambiental basada en el reconocimiento del patrimonio cultural y natural de nuestra RP Subcuenca del
Cotahuasi

Estado situacional
Línea de acción Actividad
2018 2019 2020
Incorporación de actividades de reconocimiento del patrimonio 07 IIEE con Plan Anual de 09 IIEE con Plan Anual de 12 IIEE con Plan Anual de
cultural y natural del ANP en los Planes de Trabajo de Instituciones Trabajo Trabajo Trabajo*
Educativas del ámbito de la RPSCC
No se tuvo eventos de
Fortalecimiento de educadores para el desarrollo de actividades de 06 eventos de capacitación a 09 eventos de capacitación a capacitación a
reconocimiento del patrimonio cultural y natural del ANP. educadores educadores educadores a causa de la
Educación Ambiental pandemia por COVID19
Coordinación y elaboración del Plan Educativo Local (PEL) para la
contextualización del ANP en la educación básica regular
Monitoreo y seguimiento al desarrollo e implementación del Plan
En ejecución de forma coordinada con entidades competentes y actores estratégicos

Educativo Local (PEL) para la contextualización del ANP en la


educación básica regular
Objetivo Fortalecer el comité de gestión de la RP Subcuenca del Cotahuasi para que actores estratégicos cumplan sus compromisos con la gestión del
Área Natural Protegida.
Estado situacional
Línea de acción Actividad
2018 2019 2020
Reuniones de la comisión ejecutiva para la generación de proyectos 03 reuniones con la 09 reuniones con la 09 reuniones con la
con sostenibilidad financiera y el compromiso de actores estratégicos comisión ejecutiva del comisión ejecutiva del comisión ejecutiva del
comité de gestión comité de gestión comité de gestión
Seguimiento de los compromisos asumidos por actores estratégicos 98 actores colaboradores a 105 actores colaboradores 99 actores colaboradores a
Fortalecimiento de la
parala gestión del ANP la gestión a la gestión la gestión
gestión participativa
No se tuvo asambleas del
Realización anual de asambleas generales con el comité de gestión 01 asamblea del comité No se tuvo asambleas del comité de gestión acausa
delANP para la firma y acuerdo de compromisos de gestión comité de gestión de la pandemia
por COVID19

117
DiagnósticodelaregiónArequipa

Santuario Nacional Lagunas de Mejía

El SNLM está situado en la costa sur del Perú, en los distritos de Mejía, Deán Valdivia

y en una pequeña porción de la Punta de Bombón, pertenecientes a la provincia de


Islay, en el departamento de Arequipa, a 3 km del balneario de Mejía, 19 km de

Mollendo y 145 km de la ciudad de Arequipa. Sus límites se ubican entre las


coordenadas 17° 07' 09" y 17° 10' 03" S y 71° 49' 49" y 71° 53' 19" W, con un área de

690,6 ha. Limita por el norte con la planta de bombeo y el canal de evacuación de
agua de drenaje de la Irrigación Iberia, por el este con la carretera asfaltada de

Moliendo - Valle de Tambo - Irrigación Iberia - el Boquerón, por el sur con terrenos
agrícolas de Punta de Bombón y el estuario del Rio Tambo y por el oeste con la línea

de playa del Mar de Grau.

El Decreto Supremo No 015-84-AG de creación del Santuario Nacional Lagunas de

Mejía, al considerar que el área constituye un refugio único en la región costera del
país para las aves migratorias de otros continentes en su ruta migratoria norte-sur,

así como un hábitat para las especies endémicas en peligro de extinción y albergue

de importantes asociaciones de flora silvestre propias de ecosistemas acuáticos del

litoral, declaró como objetivo principal del área la protección, particularmente de la

fauna ornitológica migrante y endémica en peligro de extinción, así como las


asociaciones de flora silvestre existentes.

El SNLM tiene un modelo de gestión participativa, resultado de más de treinta y siete

años de trabajo bajo un enfoque de gobernanza territorial, considerando el paisaje


y la cuenca como espacios de articulación con autoridades regionales, provinciales y
distritales del departamento de Arequipa donde se ubica el ANP. Parte del enfoque

planteado incluye la participación transversal del Comité de Gestión del ANP a este

modelo de gestión participativa, a través de representantes de la sociedad civil

organizada, autoridades locales, distritales, provinciales e incluso regionales, entes


privados, así como Instituciones dedicadas a la investigación.

De igual forma se ha logrado integrar el aprovechamiento sostenible con la finalidad

de apoyar a la recuperación del Santuario mediante la participación de la población


local a través de Acuerdos de Actividades Menor.

118
DiagnósticodelaregiónArequipa

Se encuentra ubicado en la provincia de Islay, al sur del departamento de Arequipa.

Esta provincia con el norte colinda con las provincias de Camaná y Arequipa, mientras
que por el oeste la bordea el Océano Pacífico. Tanto Mejía (17°8' L.S., 71°51' W) como
Punta de Bombón (17°11' L.S., 71°44' W) son dos localidades que comprenden

grandes playas arenosas que se interrumpen por la desembocadura del río Tambo.

El mayor y más importante humedal es el que forma las Lagunas de Mejía, Santuario
Nacional de 690 Ha.

Ecológicamente están en la zona del Desierto Superárido Templado - Cálido (ds-tc)

de acuerdo al sistema de zonas de vida de Holdridge (ONERN, 1974). La precipitación

promedio anual es de 15 mm., con garúa en invierno. La temperatura promedio anual

es de 18ºC., la máxima en febrero con 23.2ºC. y la mínima en julio con 15ºC. La

humedad relativa promedio anual es de 76%, aumentando en invierno.

La cuenca del río Tambo cuenta con una longitud máxima de recorrido, desde sus

nacientes hasta su desembocadura, de 276 Km. En ambas márgenes de la boca del

río se presentan lagunas de dimensiones variables y probablemente con diferentes

orígenes.

En la desembocadura de río siempre ocurren inundaciones en las épocas de máximo


caudal (verano), las cuales destrozan tierras agrícolas aledañas de los distritos de

Cocachacra, Valdivia y Punta de Bombón. En total estos tres distritos reúnen


aproximadamente 3000 Ha. de tierras agrícolas; teniendo en cuenta que son 8550

Ha. cultivadas en el valle. El tipo de suelos en que se encuentran las lagunas se

catalogaron como de baja, deficiente y mala calidad agrícola por la retención de

humedad, drenaje, salinidad y topografía heterogénea (ONERN, 1974), pero el


Proyecto de Rehabilitación de Tierras de la Costa (REHATIC) del Ministerio de

Agricultura ha estado drenando 2374 Ha.

Así mismo está directamente relacionado con los Distritos de Mejía, Deán Valdivia y
Punta de Bombón, estando gran parte del Santuario relacionada a las actividades

socioeconómicas del Distrito de Deán Valdivia.

119
DiagnósticodelaregiónArequipa

III. SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA

3.1. CONECTIVIDAD

3.1.1. Situación de la conectividad

3.1.1.1. Cobertura de telefonía

De acuerdo al OPSITEL, la mayor obertura de servicio es brindada por la empresa

MOVISTAR, seguida por BITEL, CLARO y ENTEL. Esta situación es principalmente en las
capitales de distrito, sin embargo, hay aun centros poblados en los distritos que no

cuentan con los servicios de telefonía móvil.

Tabla 3.1.1-1: Cobertura de telefonía móvil según operador, 2021

N° Provincia Distrito Localidad Claro Movistar Entel Bitel Control

1 Arequipa Alto Selva Alegre Selva Alegre Si Si Si Si 4


2 Arequipa Arequipa Arequipa Si Si Si Si 4
3 Arequipa Cayma Cayma Si Si Si Si 4
4 Arequipa Cerro Colorado La Libertad Si Si Si Si 4
5 Arequipa Characato Characato Si Si Si Si 4
6 Arequipa Chiguata Chiguata No Si Si Si 3
7 Arequipa Jacobo Hunter Jacobo Hunter Si Si Si Si 4
Arequipa José Luis Bustamante
8 Y Rivero Ciudad Satelite Si Si Si Si 4
9 Arequipa La Joya El Cruce Si No Si Si 3
10 Arequipa Mariano Melgar Mariano Melgar Si Si Si Si 4
11 Arequipa Miraflores Miraflores Si Si Si Si 4
12 Arequipa Mollebaya Mollebaya No Si No Si 2
13 Arequipa Paucarpata Paucarpata Si Si Si Si 4
14 Arequipa Pocsi Pocsi No Si No No 1
15 Arequipa Polobaya Polobaya Grande No No Si Si 2
16 Arequipa Quequeña Quequeña No Si No Si 2
17 Arequipa Sabandia Sabandia Si Si Si Si 4
18 Arequipa Sachaca Sachaca Si Si Si Si 4
19 Arequipa San Juan De Siguas San Juan De Siguas No No No Si 1
20 Arequipa San Juan De Tarucani Salinas Huito No No No No 0
21 Arequipa Santa Isabel De Siguas Sondor No No No No 0
22 Arequipa Santa Rita De Siguas Santa Rita De No Si Si Si 3
Siguas
23 Arequipa Socabaya Socabaya Si Si Si Si 4

120
DiagnósticodelaregiónArequipa

N° Provincia Distrito Localidad Claro Movistar Entel Bitel Control

24 Arequipa Tiabaya Tiabaya Si Si Si Si 4


25 Arequipa Uchumayo Uchumayo Si Si No Si 3
26 Arequipa Vitor Vitor Si Si Si Si 4
27 Arequipa Yanahuara Yanahuara Si Si Si Si 4
28 Arequipa Yarabamba Yarabamba No No No Si 1
29 Arequipa Yura Yura No Si Si No 2
30 Camaná Camana Camana Si Si Si Si 4
31 Camaná Jose Maria Quimper El Cardo No Si Si Si 3
32 Camaná Mariano Nicolas San Jose No No No No 0
Valcarcel
33 Camaná Mariscal Caceres San Jose Si Si Si Si 4
34 Camaná Nicolas De Pierola San Gregorio Si No Si Si 3
35 Camaná Ocoña Ocoña Si Si Si Si 4
36 Camaná Quilca Quilca No Si No No 1
37 Camaná Samuel Pastor La Pampa Si Si Si Si 4
38 Caravelí Acari Acari Si Si No Si 3
39 Caravelí Atico Atico No Si No No 1
40 Caravelí Atiquipa Atiquipa No No No Si 1
41 Caravelí Bella Union Bella Union Si Si No Si 3
42 Caravelí Cahuacho Cahuacho No Si No No 1
43 Caravelí Caraveli Caraveli Si Si Si Si 4
44 Caravelí Chala Chala Si Si Si Si 4
45 Caravelí Chaparra Pueblo Viejo No Si No No 1
(Chaparra)
46 Caravelí Huanuhuanu Huanuhuanu No No No No 0
47 Caravelí Jaqui Jaqui Si Si Si Si 4
48 Caravelí Lomas Lomas Si Si Si Si 4
49 Caravelí Quicacha Quicacha No Si No No 1
50 Caravelí Yauca Yauca Si Si Si Si 4
51 Castilla Andagua Andagua No Si No No 1
52 Castilla Aplao Aplao Si Si Si Si 4
53 Castilla Ayo Ayo No Si No No 1
54 Castilla Chachas Chachas No Si No No 1
55 Castilla Chilcaymarca Chilcaymarca No No Si No 1
56 Castilla Choco Choco No Si No No 1
57 Castilla Huancarqui Huancarqui No Si Si Si 3
58 Castilla Machaguay Machaguay No Si No Si 2
59 Castilla Orcopampa Orcopampa Si Si Si Si 4
60 Castilla Pampacolca Pampacolca Si Si No Si 3
61 Castilla Tipan Tipan No No No No 0
62 Castilla Uraca Uraca No No Si No 1
63 Castilla Uñon Uñon No Si No No 1

121
DiagnósticodelaregiónArequipa

N° Provincia Distrito Localidad Claro Movistar Entel Bitel Control

64 Castilla Viraco Viraco Si No No Si 2


65 Caylloma Achoma Achoma Si Si Si Si 4
66 Caylloma Cabanaconde Cabanaconde Si Si No Si 3
67 Caylloma Callalli Callalli Si Si No Si 3
68 Caylloma Caylloma Caylloma Si Si No No 2
69 Caylloma Chivay Chivay Si Si Si Si 4
70 Caylloma Coporaque Coporaque Si Si No Si 3
71 Caylloma Huambo Huambo No Si No Si 2
72 Caylloma Huanca Huanca No Si No Si 2
73 Caylloma Ichupampa Ichupampa No Si No Si 2
74 Caylloma Lari Lari Si Si No Si 3
75 Caylloma Lluta Lluta No Si Si No 2
76 Caylloma Maca Maca No No No Si 1
77 Caylloma Madrigal Madrigal No Si No Si 2
78 Caylloma Majes El Pedregal Si Si Si Si 4
79 San Antonio De
Caylloma San Antonio De Chuca Chuca (Chuca) No No No No
0
80 Caylloma Sibayo Sibayo Si Si No Si 3
81 Caylloma Tapay Tapay No Si No Si 2
82 Caylloma Tisco Tisco No Si No No 1
83 Caylloma Tuti Tuti Si Si No Si 3
84 Caylloma Yanque Yanque Si Si No Si 3
85 Condesuyos Andaray Andaray No Si No No 1
86 Condesuyos Chichas Chichas No Si No No 1
87 Condesuyos Chuquibamba Chuquibamba Si Si Si Si 4
88 Condesuyos Iray Iray No Si No Si 2
89 Condesuyos Rio Grande San Juan De No Si No No 1
Chorunga
90 Condesuyos Salamanca Salamanca No Si No No 1
91 Condesuyos Yanaquihua Yanaquihua No Si No No 1
92 Islay Cocachacra Cocachacra Si Si Si Si 4
93 Islay Dean Valdivia La Curva No Si Si Si 3
94 Islay Islay Islay (Matarani) Si Si Si Si 4
95 Islay Mejia Mejia No Si Si Si 3
96 Islay Mollendo Mollendo Si Si Si Si 4
97 Islay Punta De Bombon Punta De Bombon Si Si Si Si 4
98 La Unión Alca Alca No Si No Si 2
99 La Unión Charcana Charcana No Si No No 1
100 La Unión Cotahuasi Cotahuasi Si Si Si Si 4
101 La Unión Huaynacotas Huaynacotas No Si No No 1
102 La Unión Pampamarca Pampamarca No No No No 0
103 La Unión Puyca Puyca No Si No No 1

122
DiagnósticodelaregiónArequipa

N° Provincia Distrito Localidad Claro Movistar Entel Bitel Control

104 La Unión Quechualla Quechualla No No No No 0


105 La Unión Sayla Sayla No Si No No 1
106 La Unión Tauria Tauria No No No No 0
107 La Unión Tomepampa Tomepampa No Si No Si 2
108 La Unión Toro Toro No Si No No 1

TOTAL COBERTURA 51 89 49 72

En la región, la cantidad de líneas telefónicas móviles se han ido incrementando

constantemente, es así que al año 2020 se cuenta con poco más de millón y medio de
líneas (1’599,247).

Tabla 3.1.1-2: Líneas de telefonía móvil en servicio - Región Arequipa

Año Líneas en Servicio

2009 1,343,661
2010 1,602,798
2011 1,706,921
2012 1,283,608
2013 1,370,506
2014 1,436,122
2015 1,473,029
2016 1,505,895
2017 1,479,488
2018 1,571,567
2019 1,556,152
2020 1,599,247
PROMEDIO 1,494,083

Fuente: MTC - DGRAIC

Telefonía Fija

En la región, la cantidad de líneas telefónicas fija se han ido decreciendo

constantemente, es así que al año 2009 se tenía 143,694 líneas fijas, y para el año

2020 se ha reducido a 113,600 (Cerca de 30,000 líneas menos).

Tabla 3.1.1-3: Líneas de telefonía fija en servicio - Región Arequipa

Año Líneas en Servicio


2009 143,694
2010 146,122

123
DiagnósticodelaregiónArequipa

Año Líneas en Servicio


2011 151,404
2012 157,406
2013 155,757
2014 151,146
2015 144,127
2016 147,991
2017 145,571
2018 133,224
2019 123,233
2020 113,600
Promedio 142,773
Fuente: MTC - DGRAIC

3.1.1.2. Cobertura de internet

En la región, la cantidad de conexiones a internet (Comercial/domiciliaria)

llegan al año 2019 a 138,371 de conexiones, la misma que se mantiene

cercana al promedio regional.

Tabla 3.1.1-4: Conexiones de internet fijo (Comercial y Residencial) Región Arequipa

Conexiones
Año (Comercial/Domiciliaria)

2015 108,870
2016 117,987
2017 127,966
2018 140,580

2019 138,371

Promedio 126,755
Fuente: Organismo supervisor de la Inversión Privada en
Telecomunicaciones - OPSITEL Plataforma Nacional de Datos
Abiertos -PERU.GOB

3.1.1.3. Red vial nacional, regional y local

Red Vial Vecinal

La red vial vecinal del departamento de Arequipa asciende a 6061.38 kms., y


representa el 65.9% de la red vial total del departamento. Está constituida por una

vasta red de caminos, que comunican capitales distritales con sus pueblos, anexos y
caseríos de menor importancia.

124
DiagnósticodelaregiónArequipa

Del total de la Red Vecinal 431.35 kms (6.62%) se encuentran asfaltados, 779.13Kms

(12.85%) están afirmados, 286.88Kms (4.73%) sin afirmar y 4594 Kms (75.79%) son
trocha carrozable.

A nivel provincial, Caylloma presenta la mayor red vial con 1582.17 Kms, le siguen
Arequipa con 1285.96 Kms de caminos vecinales, Caravelí cuenta con 809.06 Kms en

red vial vecinal, Castilla con 719.86 Kms, las provincias con menor red vial son

Condesuyos con 439.19 Kms, La Unión con 523.65 Kms, Camaná con 436.21Kms e
Islay con 265.28 Kms en caminos vecinales.

Tabla 3.1.1-5: Infraestructura vial vecinal por provincia -2015

Asfaltado Afirmado Sin Afirmar


Provincia Trocha Km Proyecto Total
Km Km Km
Arequipa 271.83 244.15 47.24 722.74 1285.96

Camaná 15.81 69.87 0 350.53 436.21

Caravelí 15.16 155.34 160.44 478.12 809.06

Castilla 11.67 10.32 1.73 696.14 719.86

Caylloma 49.19 283.81 69.74 1179.43 7.64 1582.17

Condesuyos 0 0 7.73 431.46 439.19

Islay 37.69 15.64 0 211.95 265.28

La Unión 0 0 0 523.65 523.65


Fuente: ZEE - AREQUIPA

En cuanto a la incidencia de los caminos rurales en la región, el ratio población y

caminos vecinales muestra que en la provincia de Arequipa hay 753.7 pobladores


por kilómetro de camino vecinal, en la provincia de Camaná, encontramos 135.1
habitantes por Km de camino vecinal, en Caravelí hay 50.5 pobladores por Km de

camino vecinal, así también, en la provincia de Castilla hay 53.7 personas por Kms de
camino vecinal, en Caylloma se ubican 59.5 pobladores por Km de camino vecinal,
en Condesuyos, 40.8 pobladores por kms de camino vecinal, en Islay 198.4

pobladores por km de camino vecinal, en La Unión hay un promedio de 27.8

personas por km de camino vecinal.

Tabla 3.1.1-6: Incidencia de caminos rurales del departamento de Arequipa, 2015

Extensión
Total Extensión Población
Territorial / Kms Población /Kms
Provincia Caminos Territorial De Total De La
Caminos Caminos Vecinales
Rurales Km La Provincia Provincia
Vecinales
Arequipa 1285.96 10430.12 8.11 969284 753.744

125
DiagnósticodelaregiónArequipa

Extensión
Total Extensión Población
Territorial / Kms Población /Kms
Provincia Caminos Territorial De Total De La
Caminos Caminos Vecinales
Rurales Km La Provincia Provincia
Vecinales
Camaná 436.21 4558.48 10.45 58952 135.146

Caravelí 809.06 13139.41 16.24 40904 50.557

Castilla 719.86 7634.85 1061 38670 53.719

Caylloma 1582.17 11990.24 7.58 94220 59.551

Condesuyos 439.19 6958.4 15.84 17943 40.855

Islay 265.28 3886.03 14.65 52630 198.394

La Unión 523.65 4746.40 9.06 14602 27.885

Fuente: ZEE - AREQUIPA

Red vial actual15

Según cifras del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, durante 2018, de los

168 473 km. de la red vial nacional, Arequipa concentró el 5,6% (9391,4 km.), de los

cuales el 65,5% correspondió a la red vecinal, el 18,5% departamental, y el 15,9%

restante a la red nacional (MTC, 2018). Del total de la red vial en Arequipa, solo el

23,3% de la vía se encuentra pavimentada. De la red vial sin pavimento en Arequipa


(7202,5 km.), el 79,9% corresponde a la red vecinal, el 16,2% a la red departamental

y el 3,9% restante a la red nacional, evidenciando la baja calidad y cobertura de la

infraestructura vial de penetración y comunicación al interior del departamento.

Los ejes de articulación longitudinal y transversal promueven la integración territorial

del departamento, así como la integración de los mercados de las provincias


intermedias y de éstos a la zona costera, andina y Amazónica; además, generan

dinámicas económicas entre los mercados locales. Así, el Ministerio de Transportes

y Comunicaciones establece que, además de la Panamericana Sur, por el

departamento pasan tres de los 20 corredores logísticos del país.

De hecho, la inversión en infraestructura vial resulta prioritaria para el desarrollo de


la región en el corto y mediano plazo, dado que promueve la competitividad de la

región al reducir en tiempo y costos los precios de los productos que pueden llegar

a mercados locales, regionales y de exportación (Ministerio de Economía y finanzas.

15
Información para el desarrollo futuro del territorio-CEPLAN 2021

126
DiagnósticodelaregiónArequipa

Ilustración 3.1.1-1: Arequipa: corredores logísticos

Nota. EE 02: Panamericana Sur hasta Arequipa, C05: Matarani - Arequipa- Juliaca- Puno- Pte. Inambari, C06: Arequipa-
Moquegua-Tacna-La Concordia (Frontera con Chile), C20: Dv. Quilca - Matarani - Ilo - Tacna. Tomado del MTC.

3.1.1.4. Infraestructura Ferroviaria16

El ferrocarril del Sur del Perú, administrado por Ferrocarril trasandino S.A., parte del

puerto de Mollendo, sube hasta Arequipa, para después llegar a Juliaca donde se
bifurca en un ramal hacia Puno sobre el Titicaca y el otro hasta la ciudad de Cuzco.

Es el más extenso de todos los ferrocarriles del país, con 1435 de trocha y 940 km de

extensión.

Actualmente es operado por la empresa Perú Rail. Este ferrocarril se inició con la

puesta en servicio del tramo Mollendo-Arequipa el 6 de enero de 1871, cuya

construcción se iniciará un año antes.

Los tramos que opera son Matarani- Tres Cruces-Arequipa, el tramo Tres cruces-

Juliaca- Puno, y el tramo Juliaca/Puno- Cusco4 con un total de 800 kilómetros y con
un ancho de vía de 1,435 milímetros5.

Ferrocarril del Sur del Perú

El ferrocarril del sur, cuenta con estaciones a lo largo de la línea férrea, siendo éstas:
Matarani/Mollendo- Arequipa con 13 estaciones, Arequipa- Juliaca – Puno 16
estaciones, y Juliaca- Cusco 25 estaciones.

16
Zonificación Ecológica Económica - Arequipa

127
DiagnósticodelaregiónArequipa

3.1.1.5. Distancia entre capitales de distritos

La menor distancia entre las diferentes localidades permitirá que cada localidad

cuente con la oportunidad de acceder para intercambio en el mercado. Asimismo,

coadyuva a la prestación de diferentes servicios a cada localidad. Son las localidades

ubicadas en las zonas altoandinas de nuestras provincias las que mayores


requerimientos tienen no solo de contar con vías, sino que estas se encuentren en

un estado aceptable.

Ilustración 3.1.1-2: Distancia entre principales localidades de la región Arequipa (Km)

Fuente: Ministerio de transportes y Comunicaciones - INEI

El 75.45% de la población del departamento de Arequipa se encuentra ubicada a

menos de 30 minutos de una capital distrital (más cercana). Mientras que respecto
de una capital provincial y departamental sólo el 77.04% el 68.84% de la población

se ubica a dicha distancia, respectivamente.

128
DiagnósticodelaregiónArequipa

Ilustración 3.1.1-3: Accesibilidad a capitales de distritos, provincias y departamento, según provincia

Fuente: Información Territorial del Departamento Arequipa – PCM. 2020.

3.1.1.6. Principales redes viales de articulación en la provincia, situación de la


vía

Entre las principales vías en la Región Arequipa, están las que intercomunica con

otras regiones, a través de la red vial nacional está la vía panamericana que nos
interconecta con norte y sur. Asimismo, está la vía transoceánica que permite la

interconexión trasversal desde puerto de Matarani hasta el Brasil.

La interconexión transversal está dada por red vial departamental y red vial vecinal.

A través de esta permite la comunicación con todas las provincias del territorio

arequipeño.

Ilustración 3.1.1-4: Infraestructura de Transportes Región Arequipa

Fuente: Ministerio de Transporte y Comunicaciones 2019.

129
DiagnósticodelaregiónArequipa

Costos de los servicios de transporte17

La información sobre costos de explotación de los servicios de transporte carretero

de cargas es muy reducida, las estimaciones de costos que se presentan en el tabla27,

corresponden a los planes viales participativos de las diferentes provincias. Como se


observa, los costos de transporte de carga en la región Arequipa varía entre las
provincias y entre los destinos, las razones son las distancias o las condiciones de las

vías.

En la provincia de Camaná, el transporte de carga mayormente se da entre 2 a tres


ejes que pueden operar con mayor facilidad en las carreteras que presentan

condiciones no favorables para vehículos mayores, siendo los productos agrícolas


más comercializados; arroz, tomate, cebolla, frijol, los fletes varían dependiendo de

las distancias. Si la mercadería se destina hacia Arequipa, el flete es de 0.10 céntimos,

a Nazca, 0.15 céntimos, a Lima 0.25 céntimos, a distritos alejados de la ciudad como

el distrito de Ocoña el flete es de 1.50 nuevos soles., desde las zonas de producción

hacia los molinos en el caso del arroz y hasta los centros de acopio en el caso de los
productos.

En la provincia de Caraveli, el costo de transporte de carga oscila entre los 0.60

céntimos a un nuevo sol según la zona de destino. Mayormente se trasporta agua,

olivos, pera, palta entre otros. En Caylloma, el costo de transporte oscila entre 0.80

céntimos a 1.20 nuevos soles, con excepción del transporte de carga hacia las zonas

de Coporaque, Ichupampa, Lari, Madrigal, donde el costo de transporte es 0.30 por


kilogramo.

El transporte de carga en la provincia de Castilla es muy limitado, los fletes son fijados

por la distancia y el tiempo recorrido entre un punto y otro, estos van entre 0.10 a

0.25 céntimos de nuevo sol. El traslado de los productos se da en las rutas internas

por el flujo comercial entre distritos; siendo el mayor flujo hacia la ciudad de

Arequipa valiéndose de las conexiones de las vías vecinales con la vía nacional que

17
ZEE Arequipa

130
DiagnósticodelaregiónArequipa

pasa por la provincia de Aplao, se comercializan productos agropecuarios,

hidrobiológicos (camarón), entre otros.

El transporte de carga en la provincia de Islay es adecuado, ya que las condiciones


de las vías permiten un flujo vehicular regular facilitando la actividad económica de
la provincia. Los servicios son prestados por particulares y acopiadores, que en

muchos casos tienen sus propios vehículos para el traslado de productos

agropecuarios, de construcción, productos de pan llevar y los que llegan a través del
puerto de Matarani como son: maquinarias, cereales, etc. Los fletes son fijados por

la distancia y el tiempo de recorrido entre un punto y otro; estos van desde los 0.20

hasta los 0.50 céntimos de nuevo sol por kilogramo.

El traslado de los productos se da en rutas internas por el flujo comercial entre


distritos. Es de destacar que el mayor flujo es hacia la capital del departamento

(Arequipa) valiéndose de las conexiones de vías nacionales que pasan por toda la
Provincia. También el traslado de algunos productos es hacia los departamentos de
Puno, Cusco y Tacna. También se registra el transporte de carga, desde el puerto de

Matarani hacia Bolivia y desde esta hasta el puerto, utilizando la vía nacional

transversal y longitudinal (Panamericana).

El transporte de carga de la provincia de Condesuyos se da a través de las actividades

primaria extractivas provenientes del rubro minero, ganadero, agrícola y


mínimamente pesquero. las mismas que son destinadas a los mercados de Camaná,

las Pampas de Majes, Arequipa y Caylloma; en tanto que de retorno reciben un flujo
de mercaderías, bienes y servicios provenientes de la ciudad de Arequipa. Los costos

de transporte siguen la ley de la oferta y la demanda.

En la provincia de la Unión, el transporte de carga es en bastante informal e irregular,

la mayoría de estos servicios se prestan entre Cotahuasi y Arequipa, en su mayoría


son productos de consumo cotidiano como abarrotes, verduras, combustible, los

productos que se llevan a Arequipa son; ganado vacuno en pie, lanas, productos

agrícolas como la quinua y la kiwicha. Un rubro importante de traslado de carga,


aunque de carácter informal es el traslado de mineral chancado con contenido de

partículas de oro y plata con destino a las procesadoras ubicadas en la Joya y Chala.

131
DiagnósticodelaregiónArequipa

3.1.1.7. Vías en mal estado (nacional, regional, vecinales)

La red vial nacional pavimentada paso de 60% a 81%en ocho años; la red vial departamental pavimentada paso de 17.5% a 32.8% en el mismo

tiempo; y la red vial vecinal pavimentada paso de 4% a 6.5% en el mismo tiempo.

Tabla 3.1.1-7: Infraestructura Vial Existente del Sinac (Km)

2010 2016 2017 2018


Tipo de vía
Perú Arequipa % Perú Arequipa % Perú Arequipa % Perú Arequipa %
Pavimentada 12 444.9 1,040.1 59.8 19 682.4 1 216.7 81.2 20 367.5 1 199.6 81.0 21,434.0 1,215.6 81.2
NACIONAL No Pavimentada 11 150.9 699.4 40.2 7 000.9 281.5 18.8 6 424.4 281.5 19.0 5,675.6 281.5 18.8
SUB TOTAL 23 595.8 1,739.5 100.0 26 683.3 1 498.2 100.0 26 791.9 1 481.1 100.0 27,109.6 1,497.1 100.0
Pavimento 1987.6 327.2 17.5 3 695.7 576.0 33.0 3 714.1 571.0 32.8 3,623.1 571.0 32.8
DEPARTA
No Pavimentada 23 786.6 1,542.5 82.5 21 608.2 1 171.5 67.0 23 766.9 1 167.9 67.2 23,882.5 1,167.9 67.2
MENTAL
SUB-TOTAL 25 774.3 1,869.7 100.0 25 304.0 1 747.5 100.0 27 481.0 1 738.9 100.0 27,505.6 1,738.9 100.0
Pavimento 880.4 120.2 4.2 1 915.2 402.3 6.5 1 883.9 402.3 6.5 1,858.9 402.3 6.5
VECINAL1
No Pavimentada 33 994.3 2,760.8 95.8 112 002.5 5 765.5 93.5 110 608.3 5 765.5 93.5 111,999.0 5,753.2 93.5
SUB-TOTAL 34 874.8 2,881.0 100.0 113 917.7 6 167.8 100.0 112 492.2 6 167.8 100.0 113,857.9 6,155.4 100.0
LONGITUD TOTAL 84 244.9 6,490.2 165 905.0 9 413.5 166 765.1 9 387.8 168,473.1 9,391.4
Fuente: PROVIAS

3.1.1.8. Aeropuertos, Terrapuerto, puertos, otros

Arequipa cuenta con una infraestructura aérea a través del Aeropuerto Internacional Alfredo Rodríguez Ballón, el cual ha sido concesionado y

la aeronavegación está bajo la administración de la Corporación de Aeropuertos Comerciales CORPAC. Se encuentra situado a 8 km. del centro

de la ciudad, a una altura de 2560 m.s.n.m., siendo el tercer terminal aéreo después del Aeropuerto de Lima y el Aeropuerto de Cusco, en Perú.

132
DiagnósticodelaregiónArequipa

Por otro lado, se cuenta con 23 aeródromos, de los cuales solo están operativos 3

aeródromos según el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

Tabla 3.1.1-8: Departamento Arequipa: Infraestructura de aérea - 2015.

Fuente: PDRC 2013-2021

Infraestructura Portuaria

Puerto Matarani

El Terminal Portuario Matarani fue entregado en Concesión en 1999 a TISUR S.A.

(Terminal Internacional del Sur S.A.), consorcio conformado por RANSA comercial
S.A., Dionisio Romero Seminario, José Antonio Orrubia Romero.

La empresa concesionaria se comprometió a realizar durante los primeros 5 años de


concesión inversiones obligatorias por US$ 4.6 millones, compromiso que se

incrementó a US$ 5.7 millones, a través de una adenda al contrato; también se

comprometió a realizar inversiones eventuales por US$ 9.5 millones dependiendo


del nivel de tráfico.

133
DiagnósticodelaregiónArequipa

Entre los principales productos que se movilizan a través de este Terminal Portuario

tenemos los regionales (concentrado de mineral, cátodos de cobre, trigo, harina de


pescado, vehículos usados, palanquilla, etc.) y bolivianos (soya, trigo, etc.). La carga
captada de Bolivia obedece a que se prefiere este puerto en comparación con el

puerto de Arica.

Este proyecto ha generado beneficios para las localidades de Mollendo, Matarani,

Dean Valdivia, La Punta de Bombón Cocachacra, que son los Municipios de la

Provincia de Islay a los que se destina un porcentaje de los ingresos brutos de la

concesión. Posicionado estratégicamente en la costa Oeste de América del Sur,

conectado a una moderna carretera para el tránsito de vehículos de carga pesada,


que forma parte de la vía interoceánica que nos une a Brasil, además tiene el servicio

de transporte de carga por ferrocarril Arequipa, Puno y Cuzco. El puerto de Matarani,


cuenta con condiciones favorables, ofreciendo servicios los 365 días del año.

También se tiene el puerto de Mollendo, con una ubicación geográfica 17°02'14" y

72°00'15" de Latitud Sur y Longitud oeste respectivamente. Por otro lado se tiene el

puerto de Ático en Caravelí, considerado de categoría menor y los puertos

artesanales de Quillca, Chala y Lomas.

Infraestructura Férrea

Está red está compuesta por los tramos que se detallan a continuación:

a) Tramo Sur; el tramo sur para el transporte de pasajeros cubre las rutas entre
Arequipa y Cuzco. Los principales mercados relevantes en esta red son los
correspondientes a la ruta Cuzco – Juliaca/Puno: (338 Km) y Juliaca/Puno –

Cuzco.

b) Tramo Sur Oriente; el Ferrocarril del Sur Oriente opera entre Cuzco y Machu

Picchu. Esta línea puede dividirse en dos sub tramos: Cuzco - Ollanta y viceversa

en el que enfrenta competencia de transporte carretero, y Ollanta – Machu


Picchu y viceversa, cautivo, dado que no existe otro medio alternativo de

transporte. Los principales mercados relevantes de este tramo son las rutas
Machu Picchu/Aguas Calientes – Cuzco (108 Km) y Cuzco – Machu Picchu/Aguas

Calientes: además de las rutas Machu Picchu – Ollanta (43 Km) y Ollanta – Machu
Picchu.

134
DiagnósticodelaregiónArequipa

Entre los avances alcanzados, cabe destacar:


Se destaca la inversión que se ha hecho en la infraestructura (rieles y durmientes), la
instalación de señalizaciones y el aumento de sistemas de comunicaciones con la

finalidad de reducir el tiempo en operaciones de transporte de pasajeros y de carga

y hacer más eficiente el servicio.

En la ruta de Cusco-Lago Titicaca, se ha acondicionado un servicio especial de tren

de primera clase llamado “Andean Explorer” para los turistas, el cual ofrece seguridad
y calidad en la atención a los usuarios, asimismo se ha introducido un servicio para

la recepción de los equipajes en las estaciones de salida de Wanchaq y de Puno el

cual permitirá acortar el tiempo para la entrega de equipajes haciendo más eficiente
el servicio; mientras que para el tramo Arequipa-Lago Titicaca se han puesto dos
coches a disposición para dar un mejor servicio a los usuarios, los cuales contienen

un mirador que es un ambiente especial para ver el paisaje de la zona, cuenta con

cocina, baños y cuartos.

Respecto a los avances alcanzados en la ruta Cuzco - Machu Picchu, se puede

mencionar al tren Hiram Bingham que ha sido diseñado especialmente para dar un

servicio de primera clase, se distingue del tren tradicional por sus colores azul y

amarillo, cuenta con 4 coches (2 coches para comida, uno para observar el paisaje y

un coche para la cocina).

Ilustración 3.1.1-5: Ferrocarril del Sur y Sur - Oriente

135
DiagnósticodelaregiónArequipa

3.1.1.9. Transporte público

En la región Arequipa la cantidad de empresas autorizadas para transporte de

pasajeros a nivel nacional se ha ido incrementando, pasan de 36 (año 2007) 48 (año

2018).

Tabla 3.1.1-9: Empresas Autorizadas del Transporte de Pasajeros Regular Nacional

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
36 34 36 35 37 38 35 35 36 39 44 48
Fuente: Ministerio de Transporte y Comunicaciones

En estos doce años el tráfico de pasajeros de transporte interprovincial se ha


mantenido con algunos incrementos, sin embargo, en el año 2018 se ha tenido una

cifra poco menoral constante crecimiento que existía.

Tabla 3.1.1-10: Tráfico de Pasajeros en el Transporte Interprovincial

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

5 658.3 4 912.9 5 217.0 5 271.5 5 605.5 5 102.7 5 567.9 5 627.3 6 060.9 6 112.0 6 019.5 5 472.0
Fuente: Ministerio de Transporte y Comunicaciones

3.1.2. Situación de servicios que promueven la conectividad

3.1.2.1. PROVIAS descentralizado18

PROVÍAS NACIONAL es un Proyecto Especial del Ministerio de Transportes y

Comunicaciones creado mediante Decreto Supremo N° 033-2002- MTC del


12.07.2002.

Cuenta con autonomía técnica, administrativa y financiera. Está encargado de la

ejecución de proyectos de construcción, mejoramiento, rehabilitación y


mantenimiento de la Red Vial Nacional, con el fin de brindar a los usuarios un medio

de transporte eficiente y seguro que contribuya a la integración económica y social

del país.

18
Provias Nacional Región Arequipa – Ayuda Memoria 2021

136
DiagnósticodelaregiónArequipa

Asumió todos los derechos y obligaciones del Programa Rehabilitación de

Transportes (PRT), Proyecto Especial Rehabilitación Infraestructura de Transportes


(PERT) y del Ex Sistema Nacional de Mantenimiento de Carreteras (SINMAC).

Mediante Resolución Ministerial N° 137-2008-MTC/01 de fecha 07 de febrero del


2008 se aprueba las “Metas e Indicadores de Política Nacional y Política Sectorial del

Ministerio de Transportes y Comunicaciones para el 2008”

Dentro del cual PROVIAS NACIONAL se enmarcan en las siguientes políticas:

1. Política Nacional en materia de descentralización del Sector Transportes y


Comunicaciones: Promoción de la participación del Sector privado en la

provisión de servicios e Infraestructura de transporte.

2. Política Nacional en materia de empleo y MYPE del Sector Transportes y

Comunicaciones: Desarrollar políticas enfocadas en la generación de empleo y

el servicio de las capacidades de las MYPE.

3. Política Nacional del Sector Transportes y Comunicaciones: Conservación

prioritaria de la infraestructura de transporte en los distintos modos y niveles de

gobierno. Desarrollo ordenado de la infraestructura de transporte.

PROYECTOS DE INVERSIÓN: SOLUCIÓN DEFINITIVA

MATARANI - EL ARENAL - PTA DE BOMBON PE-1SD.Arequipa


(Provincia: Islay) OBRA
CONCLUIDA

NEGROMAYO –YAURI – SAN GENARO PE-34E. Cusco (Provincia: Espinar), Arequipa


(Caylloma)
OBRA SUSPENDIDA

MOQUEGUA – OMATE – AREQUIPA. TRAMO PE-36G. Moquegua (Provincias: General Sánchez


II: KM 35 AL KM. 153.5 Cerro, Mariscal Nieto) Arequipa (Arequipa).
OBRA EN EJECUCIÓN

EL ARENAL - PTA DE BOMBON (PASO A PE-1SD. Arequipa (Provincia: Islay) ESTUDIO


DESNIVEL Y PUENTE PEATONAL) DEFINITIVO EN ELABORACION

DV. CHIGUATA - SANTA LUCÍA PE-34C. Arequipa (Provincia: Arequipa), Puno


(Lampa, San Román)
ESTUDIO DEFINITIVO EN ELABORACION

EMP. PE-1S – VENTILLATA – DV. BUENOS PE-1SJ. Arequipa (Provincia: Islay) ESTUDIO
AIRES – EMP. PE-1SD (INC. EVITAMIENTO A DEFINITIVO PROGRAMADO
COCACHACRA)

137
DiagnósticodelaregiónArequipa

PROYECTO PERÚ I (CONSERVACIÓN POR NIVELES DE SERVICIO)

URCOS - COMBAPATA- SICUANI / SICUANI- PE-34F, PE-34G, PE-34J, PE-3S. Cusco (Provincias:
DV. YAURI / HECTOR TEJADA - NEGRO Quispicanchi, Canchis, Canas, Espinar), Arequipa
MAYO – DV. IMATA (Caylloma)
SERVICIO DE GESTIÓN Y CONSERVACIÓN
RUTINARIA CONCLUIDO

ATICO - DV. QUILCA - MATARANI - ILO / PE-1S,PE-1SJ,PE-1SD. Arequipa (Provincias:


PUNTA DE BOMBÓN - DV. COCACHACRA – Camaná, Caravelí, Islay), Moquegua (Moquegua,
EMP. PE-1S Ilo)
CONSERVACIÓN RUTINARIA POR NIVELES DE
SERVICIO EN EJECUCIÓN

GUADALUPE - ICA - PALPA - NAZCA / DV. PE-1S. Ica (Provincia: Ica, Palpa, Nazca). Arequipa
MARCONA - CHALA - ATICO (Caravelí) SERVICIO DE GESTION Y
CONSERVACIÓN POR NIVELES DE SERVICIO EN
EJECUCION

PROYECTO PERÚ II (MEJORAMIENTO Y CONSERVACIÓN POR NIVELES DE

SERVICIO)

DV. APLAO - CHUQUIBAMBA - COTAHUASI PE-18, AR-105P y EMP E-32C. Arequipa


- PAUSA - MARÁN (Provincias: Caylloma, Camaná, Castilla,
Condesuyos, La Unión), Ayacucho (Paucar del
Sara Sara)
MEJORAMIENTO Y CONSERVACIÓN POR NIVELES
DE SERVICIO CONCLUIDO

ACOY - ANDAMAYO - VIRACO – DV. PE-34E, PE-1S M (AR106- AR109 y PE-34E).


MACHAHUAY -ANDAGUA - AYO - HUAMBO Arequipa (Provincias: Arequipa, Caylloma, Castilla)
- CABANACONDE - CHIVAY - MEJORAMIENTO Y CONSERVACIÓN POR NIVELES
VIZCACHANE –DV. VIZCACHANE DE SERVICIO CONCLUIDO

DV. CHIGUATA - TOROYA - SANTA LUCIA / PE-3SK, PE-34C, PE-34E, PE-34F, PE-34J
DV. SANTA LUCIA – MAÑAZO / IMATA – PERFIL PARA MEJORAMIENTO POR NIVELES DE
NEGROMAYO / DV. IMATA – OCORURO – SERVICIO EN FORMULACIÓN
HÉCTOR TEJADA / NEGROMAYO –
MARQUIRI – YAURI – SAN GENARO /
QUELLO –EVITAMIENTO YAURI / PASCANA
– DV. NEGROMAYO

YAUCA – CORACORA / CHALA –PUQUIO / PE-1SI, PE-32, PE-32C. Arequipa (Provincia:


ULLACASA – PAUSA Caravelí), Ayacucho (Lucanas, Parinacochas,
Paúcar del Sara Sara
MEJORAMIENTO Y CONSERVACIÓN POR
NIVELES DE SERVICIO PROGRAMADO

138
DiagnósticodelaregiónArequipa

MANTENIMIENTO PERIÓDICO (RECICLADO Y RECAPEO)

DV. MARCONA - DV. PUERTO LOMAS / PE-1S. Ica (Provincia: Nazca), Arequipa (Caravelí)
TANAKA - PUERTO INKA / DV. CHAPARRA - SERVICIO DE RECICLADO Y RECAPEO
PUENTE CHAPARRA CONCLUIDO

ATICO – DV. QUILCA (KM 709+000 A PE-1S. Arequipa (Provincias: Camaná y Caravelí)
852+500) RECICLADO Y RECAPEO EN EJECUCION

MANTENIMIENTO RUTINARIO

ACOY - ANDAMAYO - VIRACO – DV. CARRETERA PAVIMENTADA


MACHAHUAY -ANDAGUA - AYO - HUAMBO
- CABANACONDE - CHIVAY - VIZCACHANE
–DV. VIZCACHANE

PATAHUASI – DV CHIVAY CARRETERA PAVIMENTADA

YAUCA - CORACORA / CHALA - ULLACASA - CARRETERA PAVIMENTADA


PUQUIO / ULLACCASA – PAUSA

CHIGUATA – SANTA LUCÍA CARRETERA NO PAVIMENTADA

DV. APLAO-ARMA-PTE. ARMA -ABRA DE CARRETERA NO PAVIMENTADA


VISCOS-ABRA CULIES- COTAHUASI-
CHARCANA-OYOLO-COLTAMARCABAMBA-
PAUSA

VIZCACHANI - PUENTE CALLALLI CARRETERA NO PAVIMENTADA

PROYECTOS DE INVERSION: PUENTES DEFINITIVOS

REEMPLAZO DE 16 PUENTES: 1S: TRAMO PE-1S, PE-1SD y PE-38. Ica (Provincias: Ica,
ICA - DV. QUILCA - REPARTICION, 1SD: Palpa, Nazca), Arequipa (Provincias: Caravelí,
TRAMO LOS CERILLOS - ISLAY - MOLLENDO Camaná, Arequipa, Islay Arequipa)
– ILO - EL POZO, PE 38: TRAMO TACNA – y Tacna (Tarata)
TARATA

PUENTE PESCADORES PE-1S. Arequipa (Provincia: Camaná)

3.2. SERVICIOS PÚBLICOS

3.2.1. Zonas recreativas

En la región Arequipa, los locales para uso recreacional y cultura administrados por las

municipalidades han venido disminuyendo, de llegar a administra 50 en el año 2015,


para el año 2019 solo se han registrado 17 de estos locales.

139
DiagnósticodelaregiónArequipa

Tabla 3.2.1-1: Municipalidades que administran locales para uso recreacional y cultural

Provincia 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Arequipa 15 16 18 16 15 14 15 15 3 5
Camaná 4 4 5 4 5 4 3 3 2 2
Caravelí 11 6 6 6 6 6 5 3 2 2
Castilla 5 5 7 4 4 4 3 2 2 -
Caylloma 11 13 10 10 10 11 9 3 2 4
Condesuyos 3 3 1 1 1 1 1 2 1 1
Islay 5 4 4 5 4 5 4 2 1 2
La Unión 4 5 5 5 4 5 3 3 1 1

Total 58 56 56 51 49 50 43 33 14 17
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Municipalidades (RENAMU)

En la región Arequipa, la infraestructura deportiva que es administrada por las

municipalidades llega al año 2020 a 1,030 espacios de este tipo como losas, estadios,

piscinas, entre otros.

Tabla 3.2.1-2: Infraestructura Deportiva Administrada por las Municipalidades

Provincia 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Arequipa 670 1,023 1,026 953 913 1,021 1,045 1,121 707 573 701
Camaná 52 62 45 56 90 75 46 63 72 58 58
Caravelí 42 45 54 61 64 63 54 53 70 56 62
Castilla 47 47 49 44 65 59 33 38 50 42 24
Caylloma 113 105 90 103 81 85 54 58 77 69 66
Condesuyos 30 27 26 22 43 30 22 18 29 13 17
Islay 93 80 48 69 42 66 70 66 70 69 79
La Unión 11 10 20 19 19 36 19 15 27 25 23

Total 1,058 1,399 1,358 1,327 1,317 1,435 1,343 1,432 1,102 905 1,030

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Municipalidades (RENAMU).

140
DiagnósticodelaregiónArequipa

IV. DIMENSIÓN ECONÓMICA

4.1. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

4.1.1. Análisis de la oferta de trabajo a la población económicamente activa


(PEA), por sexo y por edad tanto de la provincia como distrital

En el 2020 el 38,7% de la producción de Arequipa perteneció al sector económico

extractivo, conformado principalmente por las sub ramas de minería (31,9%) y


agricultura, caza y silvicultura (6,7%). Asimismo, este sector económico tuvo una

caída de 19,8%, respecto al 2019, principalmente por el decrecimiento de la sub rama

pesca (68,2%).

Tabla 4.1.1-1: Valor Agregado Bruto, según actividad económica, 2020


(Miles de soles y porcentaje)

Actividades económicas Absoluto Relativo Variación


Porcentual
Valor Agregado Bruto 26 467 084 100,0 -15,7

Extractiva 10 229 820 38,7 -19,8


Agricultura, caza y silvicultura 1 762 359 6,7 -0,1
Pesca 11 933 0,0 -68,2
Minería 8 455 528 31,9 -22,8
Manufactura 2 843 931 10,7 -15,8
Construcción 1 976 520 7,5 -18,9
Comercio 2 479 873 9,4 -17,3
Servicios 8 936 940 33,8 -9,2
Electricidad y agua 299 340 1,1 -1,4
Transporte, Almacenamiento, Correo y 1 221 969 4,6 -25,4
Mensajería
Restaurantes y hoteles 322 209 1,2 -50,6
Servicios gubernamentales 1 029 485 3,9 3,4
Telecomunicaciones y Otros Servicios de 1 283 968 4,9 7,4
información
Otros servicios 1/ 4 779 969 18,1 -5,4
1/ Incluye servicios inmobiliarios y servicios personales.
Nota: A precios constantes de 2007.
Fuente: INEI - Sistema de Información Económica.
Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

141
DiagnósticodelaregiónArequipa

Ilustración 4.1.1-1: Mercado laboral

En Arequipa, 550 mil 857 personas están ocupadas en alguna actividad económica.

Ilustración 4.1.1-2: Población en edad de trabajar (PET) por condición de actividad, 2020
(Absoluto y porcentaje)

1/ Cifras referenciales.
Nota: La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. Fuente: INEI - Encuesta Nacional
de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2020. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico
Laboral (DISEL).

En el 2020, la tasa de desempleo en Arequipa llegó a 12,3%, cifra mayor en 7,5 p.p.
en comparación a lo registrado en el año 2008 (4,8%).

La tasa de desempleo urbano aumentó en 8,0 p.p., al pasar de 5,4% en el 2008 a

13,4% en el 2020.

142
DiagnósticodelaregiónArequipa

Ilustración 4.1.1-3: Tasa de desempleo total y urbana, 2008 - 2020


(Porcentaje)

Nota: Cifra referenciales para la tasa de desempleo regional para el año 2008. Cifras referenciales para la tasa de
desempleo urbano para los años 2008, 2010 y 2012.
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2008 - 2020.
Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

4.1.2. Demanda de trabajo, a la población ocupada (PO), por sexo y por edad

Empleos Generados: 2007 - 2020

Ilustración 4.1.2-1: Empleos generados por año y tasa de crecimiento del empleo, 2007 – 2020
(Absoluto y porcentaje)

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2007 - 2020.
Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

143
DiagnósticodelaregiónArequipa

4.1.3. Población Económicamente Inactiva (PEI), por edades y sexo

La Población Económicamente Inactiva (PEI). - Es el grupo de personas en edad de

trabajar que no participan en el mercado laboral. Es decir, que no realizan ni buscan

alguna actividad económica. La PEI está conformada por los estudiantes, jubilados o
pensionistas, rentistas, personas dedicadas a los quehaceres del hogar, ancianos, etc.

En la región Arequipa, la Tasa de Inactividad en Arequipa se ha ido incrementando,

teniendo su punto máximo en el año 2020 41.0 %, el 4to. mas alto a nivel nacional

después del Callao, Lima Metropolitana y Tacna.

Tabla 4.1.3-1: Tasa de inactividad, según ámbito geográfico, 2007 – 2020


(Porcentaje)

Ámbito geográfico 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Total 26.2 26.2 26.0 25.8 26.1 26.4 26.8 27.7 28.4 27.8 27.6 27.7 27.3 35.3

Área de residencia
Urbana 29.0 28.9 28.8 28.3 28.4 28.5 28.8 29.9 30.6 29.5 29.3 29.4 28.9 38.8
Rural 18.0 17.9 17.1 17.9 18.4 19.3 19.8 19.7 20.1 21.2 21.0 20.9 20.3 20.3

Región natural
Costa 29.4 29.6 29.3 28.8 29.4 29.0 30.0 31.3 31.8 30.5 30.2 30.3 29.9 41.1
Sierra 22.1 21.6 21.3 21.8 21.6 23.3 22.3 22.5 23.1 23.9 23.9 23.8 23.3 27.4
Selva 22.0 22.3 22.8 22.2 21.9 22.6 22.9 23.5 25.4 24.5 24.4 24.8 24.6 27.1

Departamento
Amazonas 21.8 22.5 21.3 20.0 19.3 22.2 21.3 22.9 22.8 21.3 20.1 20.9 18.2 21.6
Áncash 25.4 23.5 25.0 25.4 26.0 24.9 26.4 24.1 25.2 25.3 25.8 25.9 24.7 31.8
Apurímac 21.9 20.3 24.2 21.9 20.2 20.3 18.4 18.1 15.8 18.2 18.6 18.0 17.2 20.6
Arequipa 27.2 30.9 30.0 29.6 28.5 30.5 27.6 28.5 30.3 31.5 30.7 29.6 30.2 41.0
Ayacucho 21.1 20.3 23.0 22.5 22.4 25.6 22.8 21.4 23.7 24.0 24.1 23.5 24.2 28.3
Cajamarca 18.6 16.4 18.2 20.9 21.2 26.0 23.5 24.2 24.2 22.8 19.9 21.4 21.0 21.7
Prov. Const.Callao 30.1 30.9 30.0 29.8 29.6 30.3 30.9 30.8 31.7 29.8 30.1 31.2 31.7 43.6
Cusco 22.7 19.6 18.3 21.4 19.7 19.2 19.0 20.3 20.3 21.6 20.9 23.7 22.1 25.6
Huancavelica 17.7 18.3 18.0 20.1 16.9 16.1 17.2 15.9 18.8 18.4 16.7 17.0 16.3 14.0
Huánuco 23.6 22.9 22.0 22.0 22.4 22.7 22.4 22.2 21.7 23.6 24.1 24.3 24.8 28.0
Ica 29.7 28.4 27.5 27.6 26.9 26.4 27.1 28.4 32.3 29.9 31.2 30.5 28.1 37.7
Junín 25.9 23.0 24.3 23.2 23.0 24.5 25.4 25.1 24.7 24.0 26.9 24.7 23.3 32.1
La Libertad 30.1 30.9 26.8 26.4 29.0 27.3 29.0 29.3 30.7 30.0 29.3 28.6 27.2 38.1
Lambayeque 27.7 28.3 26.8 27.2 28.8 29.6 29.3 32.2 32.6 31.6 32.7 31.1 31.2 40.3
Lima Metropolitana 1/ 30.2 29.5 30.0 29.1 29.4 29.0 30.8 32.4 32.2 30.8 30.0 30.8 30.7 42.7
Lima 2/ 26.1 27.5 26.9 29.7 27.0 27.3 28.6 29.8 28.8 27.7 27.9 28.8 28.6 40.0
Loreto 21.9 26.7 26.8 27.0 27.1 25.3 24.4 27.4 28.5 28.8 29.9 29.8 31.2 33.4
Madre de Dios 18.7 18.0 17.8 17.5 19.8 18.6 18.4 20.1 19.7 22.6 22.0 20.6 24.7 28.5
Moquegua 22.1 27.3 25.6 24.9 25.2 23.6 23.2 25.2 27.0 25.7 26.8 27.8 26.1 32.7
Pasco 26.8 29.9 21.2 22.2 23.0 22.5 22.7 25.5 25.2 23.3 24.4 22.3 25.1 23.1
Piura 25.8 28.4 26.6 27.0 30.1 29.3 28.7 29.5 31.0 31.1 31.5 29.1 26.8 34.0
Puno 17.7 17.9 17.9 16.6 16.7 18.0 17.2 17.1 20.0 21.8 22.7 21.7 22.1 23.5
San Martín 22.4 24.3 24.9 22.5 21.8 25.6 25.1 26.0 29.7 26.5 23.2 25.8 23.7 25.1

144
DiagnósticodelaregiónArequipa

Ámbito geográfico 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Tacna 27.9 25.3 28.3 26.3 26.8 27.7 28.5 28.7 30.9 28.5 30.4 30.0 30.8 42.6
Tumbes 20.6 24.3 25.1 23.0 24.0 24.6 25.1 26.6 28.4 27.3 25.9 25.4 26.7 35.4
Ucayali 23.1 21.7 20.7 19.6 20.0 20.4 21.4 20.2 23.1 22.7 24.8 24.3 25.0 29.5
1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la provincia de Lima se denominaran en adelante Lima Metropolitana y
comprende los 43 distritos.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Región Lima, se denominaran en adelante Departamento de Lima y
comprende las provincias de : Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, Encuesta Nacional de Hogares

4.1.4. Otros

En el 2020, la tasa de desempleo en Arequipa llegó a 12,3%, cifra mayor en 7,5 p.p.

en comparación a lo registrado en el año 2008 (4,8%).

La tasa de desempleo urbano aumentó en 8,0 p.p., al pasar de 5,4% en el 2008 a

13,4% en el 2020.

Ilustración 4.1.4-1: Tasa de desempleo total y urbana, 2008 – 2020


(Porcentaje)

Nota: Cifra referenciales para la tasa de desempleo regional para el año 2008. Cifras referenciales para la tasa
de desempleo urbano para los años 2008, 2010 y 2012.
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2008 - 2020.
Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

145
DiagnósticodelaregiónArequipa

Empleo Adecuado y Subempleo

En el 2020, casi la mitad de las personas que ofertan su trabajo se encontraron

laborando en un empleo adecuado en términos de horas y de ingresos (49,9%).

Desde el año 2008, la tasa de subempleo registró una disminución; sin embargo, en

el año 2020 este indicador aumentó y alcanzó al 37,8% de la PEA.

Ilustración 4.1.4-2: Tasas de subempleo y empleo adecuado, 2008 - 2020


(Porcentaje)

Nota: El empleo adecuado se refiere a la PEA ocupada que no se encuentra subempleada. El subempleo se refiere a
la PEA ocupada cuya ocupación no es adecuada cuantitativa y cualitativamente. Se considera dos grupos de
subempleo:
i) Subempleo por horas: Se refiere a la PEA ocupada con menos de 35 horas semanales, que desea trabajar
horas adicionales y tiene disponibilidad para hacerlo.
ii) Subempleo por ingresos: Se refiere a la PEA ocupada que no es subempleada por horas y cuyo ingreso es
inferior al Ingreso Mínimo Referencial (canasta mínima de consumo familiar / promedio de perceptores de
ingresos laborales por hogar).
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2008 - 2020.
Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Más del 70% de la pea ocupada contó con protección social

El nivel de protección social de los trabajadores aumentó alrededor de 20,4 p.p. entre

2008 y 2020, al pasar de 53,5% en el 2008 a 73,9% en el 2020.


Para el 2020, del total de ocupados el 62,3% contó con un seguro de salud y el 47,7%

estuvo afiliado a un sistema de pensiones.

Ilustración 4.1.4-3: PEA Ocupada, según protección social, 2008 - 2020


(porcentaje)

146
DiagnósticodelaregiónArequipa

Nota: Protección social incluye afiliados al sistema de pensiones, seguro de salud y ambos. La suma de las partes
puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras.
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2008-2020.
Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

La inadecuación ocupacional de los profesionales

Entre el 2008 y 2019, en 6 de cada 10 trabajadores el nivel de formación alcanzada


no coincidió con la ocupación que desempeñaron. Es decir, la tasa de inadecuación
ocupacional se mantuvo alrededor del 57,9% en promedio.

En el 2019, la tasa de inadecuación ocupacional fue de 60,6%, la cual fue mayor en

trabajadores con educación superior no universitaria (69,9%) que con educación


superior universitaria (52,7%).

Ilustración 4.1.4-4: Tasa de inadecuación ocupacional de la pea ocupada profesional, 2008-2019


(porcentaje)

Nota: Considera a la PEA ocupada de 18 años a más con educación superior universitaria y superior no universitaria alcanzada.
La clasificación de las ocupaciones tiene como base el Código Nacional de Ocupaciones adaptado a la Clasificación
Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO-88) excluyendo a los ocupados de las fuerzas armadas y policiales.
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2008-2019.
Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

La tasa de desempleo es mayor en los jóvenes

La tasa de desempleo juvenil fue en promedio tres veces mayor a la de los adultos

durante el periodo 2008 - 2020.

Ilustración 4.1.4-5: PEA desempleada y tasa de desempleo de jóvenes y adultos, 2008 – 2020
(Absoluto y porcentaje)

147
DiagnósticodelaregiónArequipa

Nota: Jóvenes (15-29 años) y adultos (30-65 años). Cifras referencias para los jóvenes desempleados para todos
los años excepto 2020. Cifras referenciales para adultos desempleados. Cifras referenciales en la tasa de
desempleo juvenil para los años 2008, 2010, 2015, 2016 y 2019. Cifra referencial en la tasa de desempleo adulta
para todos los años.
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2008 - 2020.
Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

La brecha de ingresos laborales promedio anual por sexodisminuyó

En el 2020, las mujeres percibieron en promedio S/ 1 163, cifra menor en 38,8% en

comparación con los hombres (S/ 1 754).


La diferencia de ingresos laborales percibidos entre hombres y mujeres disminuyó

en 2,5 p.p. en los últimos trece años, al pasar de 41,3% en el 2007 a 38,8% en el 2020.

Ilustración 4.1.4-6: Ingreso laboral real promedio mensual de la pea ocupada por sexo, 2007
– 2020 (soles de 2020)

Nota: Para el cálculo de los ingresos se excluye a los Trabajadores Familiares No Remunerados y a la PEA ocupada
sin ingresos. Se consideran los ingresos totales por trabajo de la ocupación principal y secundaria del trabajador.
El ingreso laboral fue deflactado con el IPC promedio de Lima Metropolitana con año base 2020.
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2007 - 2020.
Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Empleo Informal

Evolución de la Tasa de Empleo Informal

Entre el 2008 y 2020, la tasa de empleo informal se redujo en 6,1 puntos


porcentuales. En el 2020, la tasa de empleo informal fue 65,9%.

148
DiagnósticodelaregiónArequipa

Ilustración 4.1.4-7: Tasa de empleo informal y empleo formal, 2008 – 2020 (porcentaje)

Nota: La informalidad se calcula en base a la Metodología de la OIT, que comprende a aquellos trabajadores que
laboran en unidades productivas no registradas en la administración tributaria (SUNAT), aquellos asalariados que
no cuentan con seguro social pagado por el empleador y los trabajadores familiares no remunerados.
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2008 - 2020.
Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL

Empleo formal asalariado privado registrado (planilla electrónica)

Trabajadores registrados en el sector privado formal

En el año 2020, el promedio de trabajadores registrados en la Planilla Electrónica es

de 172 mil 581, cifra mayor en 22,1% a lo registrado en el 2013 (141 mil 356).

Además, en el periodo enero-marzo de 2021 se registraron en promedio 176 mil 343

trabajadores.

Ilustración 4.1.4-8: Promedio de trabajadores del sector privado, 2013- 2021


(absoluto)

a/ Promedio enero-marzo 2021.


Fuente: MTPE – Planilla Electrónica.
Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Empresas registradas en el sector privado formal


En el año 2020, el promedio de empresas registradas en la Planilla Electrónica es de

20 mil 755, cifra mayor en 16,3% a lo registrado en el 2013 (17 mil 853). En el periodo
enero-marzo de 2021 se registraron en promedio 21 mil 590 empresas

149
DiagnósticodelaregiónArequipa

Ilustración 4.1.4-9: Promedio de empresas del sector privado, 2013-2021


(absoluto)

a/ Promedio enero-marzo 2021.


Fuente: MTPE – Planilla Electrónica.
Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Empresas registradas en el sector privado formal

Ilustración 4.1.4-10: Promedio de empresas registradas en planilla electrónica, según tamaño


de empresa, 2021 (absoluto)

Nota: Corresponde al periodo enero-marzo 2021.


Fuente: MTPE – Planilla Electrónica.
Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Situación del empleo informal

Según la ENAHO 2020, la región AREQUIPA concentra alrededor del 3,7% de la PEA

ocupada a nivel nacional. La informalidad es diversa y al interior presenta diferentes

características, como el caso de la región AREQUIPA.

En el 2020, la región AREQUIPA cuenta con alrededor de 550 mil 900 personas

ocupadas, de las cuales 362 mil 900 se encuentran en situación de informalidad. Es


decir, la región concentra una tasa de empleo informal (66%), inferior al promedio

nacional (75%), y por encima del empleo informal registrado en Lima Metropolitana

(58%).

150
DiagnósticodelaregiónArequipa

Tabla 4.1.4-1: Arequipa: PEA ocupada por condición del empleo, según categoría ocupacional,
2020

Condición del empleo Tasa de


Categoría ocupacional empleo
Empleo Empleo
Total informal (%)
formal informal
Total 550 857 188 000 362 858 65,9
Empleador 22 940 10 418 * 12 522 * 54,6
Asalariado privado 257 461 92 708 164 752 64,0
Asalariado público 57 731 54 314 3 416 * 5,9 *
Independiente 169 403 29 237 140 166 82,7
Trabajador familiar no
35 731* 0 35 731* 100,0
remunerado
Trabajador del hogar 7 592* 1 322 * 6 270* 82,6
* Cifra considerada referencial debido a que tiene coeficiente de variación mayor al 15%. Fuente: INEI - Encuesta
Nacional de Hogares sobre condiciones de vida y pobreza 2020. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de
Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Tabla 4.1.4-2: Empleo formal e informal por categoría ocupacional

EMPLEO FORMAL19 EMPLEO INFORMAL


Según datos de la ENAHO, en la región En cuanto al empleo informal en dicha
AREQUIPA existen alrededor de 188 mil región, existen alrededor de 362 mil 900
trabajadores con empleo formal, los cuales trabajadores que se encuentran en dicha
se distribuyen principalmente de la condición, los cuales se componen
siguiente manera: principalmente de la siguiente manera:

 92 mil 700 trabajadores  164 mil 800 trabajadores


asalariados del sector privado, asalariados del sector privado,
dedicados principalmente a dedicados principalmente a
actividades de servicios y minería. actividades de servicios y
agricultura, ganadería, silvicultura
 54 mil 300 trabajadores del sector y pesca.
público.
 140 mil 200 trabajadores
 29 mil 200 trabajadores independientes, dedicados
independientes dedicados principalmente a actividades de
principalmente a actividades de servicios y comercio.
comercio.
 42 mil trabajadores familiares no
remunerados y trabajadores del
hogar.

19
Mediante la metodología definida por el INEI, se define como empleo formal a los empleadores y/o trabajadores
independientes que cuentan con RUC y a los asalariados que tienen seguro de salud pagado por el empleador.

151
DiagnósticodelaregiónArequipa

Empleo informal de los asalariados privados

Si sólo analizamos los trabajadores asalariados del sector privado, se tiene que:

Ilustración 4.1.4-11: Perú: tasa de empleo informal de los asalariados privados por regiones, 2020 (%)

Nota: Lima Metropolitana comprende la Provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
Fuente: INE I-Encuesta Nacional de Hogares sobre condiciones de vida y pobreza 2020.
Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).
Fuente: Oficina de Descentralización - OGPP-MTPE

4.2. CORREDORES ECONÓMICOS IDENTIFICADOS

4.2.1. Identificación de los principales corredores económicos

Principales Corredores Económicos (Intercambio Comercial) 20

En la región Arequipa se cuenta con una diversidad de actividades económicas


productivas que abarcan tres fases: Producción, Distribución y Consumo.

En este contexto la identificación de los principales corredores económicos para el

desarrollo productivo de las actividades extractivas productivas tanto marítimas


como continentales y de las unidades productivas de Mypes estará determinado por

20
Gerencia Regional de la Producción - GORE Arequipa

152
DiagnósticodelaregiónArequipa

diversos factores incidentes en el mercadeo, comercialización y traslado de estos

recursos disponibles en el ámbito regional de Arequipa.

La región de Arequipa está ubicada en el sur del país, limita con los departamentos
de Ica, Ayacucho, Apurímac, Cusco, Puno y Moquegua. Por el oeste presenta un
extenso litoral al Océano Pacífico de 528 km., representando el 17,0% de la longitud

de la costa peruana. Arequipa está conformada por 8 provincias: Arequipa, Camaná,

Caravelí, Caylloma, Condesuyos, Islay, Castilla y La Unión, que cuentan con 109
distritos; tiene una superficie de 63,345 km2., representando el 4.9%o de territorio

nacional, con una densidad poblacional de 20,7 habitantes por km2., cuenta con una

población de 1 3
́82,730 habitantes1 al 2018, así también se registró que, en el 2019, el

PBI regional ascendió a 31,367 millones de soles.

Actividad Pesquera

En la Región Arequipa se cuenta con un gran potencial pesquero en la que se


desarrollan actividades de pesca artesanal litoral costera y oceánica de embarcados

(con embarcación) y no embarcados (playa y ríos) (sin embarcación).

El desarrollo de la actividad pesquera marítima en el ámbito litoral de la región

Arequipa cuenta con 750 embarcaciones pesqueras artesanales con una capacidad

de bodega promedio de 5m3. En esta actividad trabajan aproximadamente 10,000

pesadores artesanales entre embarcados y no embarcados.

El desarrollo de la actividad pesquera en el litoral regional cuenta con importantes

productos pesqueros para el consumo humano directo (fresco, refrigerado y

congelado) destinados para el mercado interno a nivel regional, nacional y con fines
de exportación.

También se cuenta con peces de rio de importancia económica para la región,


actividad que realizan pescadores no embarcados (pejerrey de rio – liza). La región

Arequipa cuenta con recursos de moluscos y mariscos de alta importancia socio

económica para el consumo interno y de exportación, actividad que es realizada por


los buzos artesanales (choros, erizo, caracol, chanque, lapa, calamar, pulpo, macha).

153
DiagnósticodelaregiónArequipa

Se cuenta también con crustáceos (especies marinas) que también son de gran

importancia y contribuyen a la actividad económica regional (cangrejos de las


diversas especies de suelo arenoso y rocoso).

Complementariamente se cuenta con macro-algamarinas, las mismas que son


realizadas por recolectores de algas varadas en el litoral costero de Arequipa

(Lessonia nigrescens, Lessonia traveculata y macrosistis Integrifolia).

Corredores Económicos de la Actividad Pesquera:

a) Infraestructuras portuarias:

- Desembarcadero Pesquero artesanal de Lomas - Provincia de Caraveli


- Desembarcadero Pesquero artesanal de Chala - Provincia de Caraveli

- Desembarcadero Pesquero artesanal de Atíco - Provincia de Caraveli


- Desembarcadero Pesquero artesanal de la Planchada - Provincia de Camana
- Desembarcadero Pesquero artesanal de Quilca - Provincia de Camana

- Desembarcadero Pesquero artesanal de Matarani - Provincia de Islay

b) Infraestructura de transporte:

El desarrollo de las actividades marítimas cuenta con vías y carreteras para el

transporte terrestre urbano, provincial, regional e internacional adecuadas que

permiten trasladar los productos hidrobiológicos de las zonas desembarque a las

zonas de consumo. La región Arequipa cuenta asimismo con el aeropuerto

internacional Rodríguez Ballón el cual permite para el transporte internacional

c) Vías férreas y trenes

Se cuenta con vías férreas que resultan esenciales para garantizar el sistema

comercial interregional.

d) Telefonía e internet

Para realizar las transacciones económicas comerciales se cuenta con los servicios de
telefonía móvil, telefonía fija, telefonía satelital y los servicios de internet que
permiten una adecuada comunicación comercial oportuna

e) Infraestructura energética

154
DiagnósticodelaregiónArequipa

La región cuenta con tecnologías habilitadoras a gran escala para el transporte de

energía del productor al consumidor, para dirigir y gestionar el flujo de energía; tales
como SEAL, ADINELSA

f) Servicios financieros

La región Arequipa cuenta con la prestación de servicios del Banco de la Nación, BCP,
Interbank, Continental, Scotiabank, de Comercio, Banbif, Financiero, y

diversasentidades financieras como las CAJAS, para prestación de los servicios y

operaciones bancarias y/o transacciones económicas.

g) Servicios para exportación

En la región Arequipa se cuenta con los diversos servicios como: - SUNAT

(Superintendencia Nacional Tributaria) Aduanas – para registrar las operaciones de

importación y exportación de mercancías, materia prima y productos terminados ya

sea terrestre, marítima o aérea.

Agencias de Aduana – Región Arequipa

Jal Cargo S.A.C. - Arequipa Urano GROUP S.A.C. - Arequipa


Palacios & Asociados Agentes de aduana s.a. - Mollendo Enrique Ampuero s.a.

Agentes afianzados de Aduana - Mollendo Scharft Logística Integral - Arequipa


Longhi & Almirón S.A.C. Agentes de Aduana – Arequipa

Actividad Continental

Recurso Trucha

La región Arequipa cuenta con excelentes condiciones para el desarrollo de la

acuicultura y principalmente para el cultivo de la trucha en la zona alto andina. A


nivel regional se han identificado aproximadamente 400 recursos hídricos; cuerpos

de aguastipificados como recursos lóticos (ríos) y lenticos (Lagunas). La FAO ha


elaborado una seria de proyecciones en las que remarcan perspectivas de

crecimiento de la acuicultura al año 2030.

En la oferta y provisión de alimentos la acuicultura rural tiene la capacidad de


satisfacer en primer lugar las necesidades alimentarias de los pobladores locales y

155
DiagnósticodelaregiónArequipa

urbanos y asimismo el auto consumo, por tal razón la producción de la acuicultura

constituye una estrategia alimentaria para la atención nutricional de las poblaciones


más vulnerables.

El desarrollo de la acuicultura contribuye a la generación de empleo e ingresos en


zonas alejadas y del mercado de trabajo formalizado; en tal sentido el desarrollo de

la acuicultura contribuye a la integración económica y social de territorio de menor

desarrollo relativo y poblaciones escasamente integradas a los sistemas de


educación salud, vivienda y otros servicios más disponibles en las áreas urbanas.

Anteriormente se realizaban acciones de repoblamiento en las zonas alto andinas de

la región en beneficio de las comunidades campesinas generando fuentes de

alimentación e ingresos económicos. Estas acciones de fomento de repoblamiento a

la fecha no se realizan y por las condiciones de propiciar un desarrollo sostenible del


recurso trucha se hace necesario y urgente ejecutar en forma anual repoblamiento

con alevinos de trucha para mantener el equilibrio poblacional y compensar el

esfuerzo de pesca existente debido a que el recurso trucho por las características

biológicas especiales que ostenta no se reproducen naturalmente en los cuerpos de

agua lenticos(lagunas).

El desarrollo de la acuicultura en el departamento de Arequipa aún se encuentra en

una etapa incipiente y se concentra principalmente en el cultivo de la trucha en el

nivel de subsistencia con comunidades campesinas y pequeñas asociaciones, sin una


adecuada visión empresarial ni con enfoque de cadenas productivas.

El cultivo de truchas se desarrolla según su manejo en el nivel extensivo y semi


intensivo, existe producción de semilla local el engorde se efectúa en estanques

revestidos y semi naturales, así como en jaulas flotantes artesanales, se tiene

pequeños locales que son ambientes implementados exclusivamente para la


incubación de ovas y diseñados artesanalmente.

Las posibilidades para el desarrollo de la actividad de acuicultura en el departamento

de Arequipa son expectantes por la disponibilidad de recursos hídricos en los


ambientes continentales pudiendo llegar ser un rubro de producción económica muy

importante de su desarrollo y adaptación de las tecnologías adecuadas para el


cultivo comercial, creación de centros productores e semilla así como la

156
DiagnósticodelaregiónArequipa

determinación de zonas potenciales que presenten las condicione favorables para

desarrollar las actividades de acuicultora a nivel comercial.

Para el mediano y largo plazo se estima que el desarrollo de la acuicultura será


significativo; la oferta de productos acuícolas estará basado en los principios de
asociatividad y manejo de la cadena productiva, considerando la acuicultura como

una actividad de la seguridad alimentaria se debe propiciar la operatividad de

centros de producción de semilla del recurso trucha. Asimismo, se debe propiciar el


desarrollo de la acuicultura mediante la constitución de micro empresas acuícolas.

Habiéndose identificado los centros de producción acuícola en la región Arequipa

de la zona alto andina se requiere desarrollar las pequeñas unidades productivas,

aprovechando las potencialidades propias y las oportunidades del entorno con el

objeto de incrementar su productividad, rentabilidad, competitividad y


sostenibilidad.

La finalidad es la de aprovechar las potencialidades de los recursos disponibles a

través de la implementación de los servicios de asistencia técnica y capacitación para


la producción, asimismo complementar e implementar la asistencia técnica con

servicios calificados en las fases de post -cosecha transformación, comercialización,

gestión y asociatividad. Este concepto de extensión permitirá aplicar conocimientos

especializados disponibles para resolver problemas en la producción y en la

articulación al mercado.

La atención integral a las necesidades de desarrollo productivo debe de incluir el

componente financiero, diseñando y aplicando mecanismos inclusivos y adecuados


a las características sociales, culturales productivas y comerciales de los pequeños

productores de la zona alto andina regional.

En relación a la acuicultura, se identifica que en Arequipa la crianza de trucha (20.3

TM), aún es incipiente el cultivo, ya que representa representar el 0.04 % del total de
cosecha nacional de este recurso. En los últimos cinco años (2015 - 2019) la actividad

acuícola en esta región habría disminuido en más del 25%. No obstante, en 2018 y
2019, se aprecia que la cosecha acuícola ha registrado una ligera recuperación (20

TM aproximadamente en el 2019).

157
DiagnósticodelaregiónArequipa

Corredores Económicos de la Actividad Continental: Centros de Producción

Truchicola en la Zona Alto Andina de la Región

a) Infraestructuras truchícolas
❖PROVINCIA DE CAYLLOMA
Lagunas: Samaccota, Carhuacocha, Canocota, Ajoyane, Yauca, Paracota
❖PROVINCIA DE CASTILLA
Lagunas: Corococha, Ajoyane, Machucocha, Llayhua, Pariguana, almilla,

Chillinga, Tesque, Tuyunta, Tintarcocha, Estanque Chachas

❖PROVINCIA DE LA UNION

Lagunas: Apalcocha, Ecmacocha, Jalluta, Pararapa, Lutococha I, Yauca,


Lutococha II, Huanso

❖PROVINCIA DE CONDESUYOS

Lagunas: Ecmacocha, Apalcocha, Huerfa, Ferrucata II, Tinticocha I, Tinticocha

II, Lutochocha II

b) Infraestructura de transporte:

El desarrollo de las actividades económicas truchícolas cuenta con vías y carreteras

para el transporte terrestre urbano, interprovincial, regional adecuadas que permiten


trasladar el recurso trucha de los centros de producción a los mercados de Arequipa.

Asimismo, se abastece con el recurso trucha a región Puno, Cuzco, Moquegua, Tacna
y Bolivia.

c) Telefonía e internet

Las provincias de la región Arequipa para comercializar el producto trucha cuenta


con los servicios de telefonía móvil, telefonía fija, telefonía satelital y los servicios de

internet que permiten una adecuada comunicación comercial oportuna

d) Infraestructura energética

La zona alto andina productora y comercializadora del recurso trucha cuenta con los

sistemas de energía eléctrica a través de la prestación de servicios por parte de la


SEAL, y de ADINELSA

158
DiagnósticodelaregiónArequipa

e) Servicios financieros

La Zona alto andina de la región Arequipa cuenta con la prestación de servicios del

Banco de la Nación, BCP, y agentes financieros como la Caja Arequipa para realizar

las diversas transacciones económicas.

Recurso Camarón de Rio

La actividad camaronera es realizada por organizaciones sociales de pescadores


artesanales en las diversas cuencas camaroneras de la región, los cuales realizan la

actividad de recolección de camarón de rio “CRYPHIOPS CAEMENTARIUS” en los ríos

de Ocoña, Camana, Majes, Tambo, Vitor, Colca, Quilca y Acarí correspondientes a las
provincias de Camana, Castilla, Islay, Arequipa, Caraveli, Caylloma. Cabe mencionar

que el recurso camarón de enero a marzo se encuentra en veda por el periodo de


reproducción y acorde a la normatividad vigente emitida por el Ministerio de la

Producción.

Corredores Económicos de la Actividad Continental:

Centros de recolección en los ríos camaroneros de la región Arequipa:

a) Infraestructura de las Zonas de recolección del recurso camarón


❖Provincia de Caylloma
 Rio colca
❖Provincia de Castilla
 Rio Majes
❖Provincia de Camana:
 Ríos Ocoña, Camaná, Quilca
❖Provincia de Caraveli
 Rio Acarí
❖Provincia de Islay.

 Rio Tambo
❖Provincia de Arequipa
 Rio Vitor

159
DiagnósticodelaregiónArequipa

b) Infraestructura de transporte:

El desarrollo de la actividad económica camaronera en los ríos de la región cuenta

con vías y carreteras para el transporte terrestre urbano, interprovincial, regional

adecuadas que permiten trasladar el recurso camarón de rio en óptimas condiciones


de preservación y de calidad a los centros de comercialización en los mercados de
Arequipa, Lima, Puno, Cuzco, Moquegua, Tacna y Bolivia.

c) Telefonía e internet

Las provincias de la región Arequipa para comercializar el producto camarón de rio

cuenta con los servicios de telefonía móvil, telefonía fija, telefonía satelital y los
servicios de internet que permiten una adecuada comunicación comercial oportuna.

d) Infraestructura energética

Las zonas de extracción camaronera y comercializadora del recurso camarón de rio


cuenta con los sistemas de energía eléctrica a través de la prestación de servicios por

parte de la SEAL.

e) Servicios financieros

Las provincias que realizan la actividad camaronera de la región Arequipa cuenta con
la prestación de servicios del Banco de la Nación, BCP, y agentes financieros como la
Caja Arequipa y otras para realizar las diversas transacciones económicas.

Cabe mencionar que las provincias de Arequipa, Islay y Camana cuentan además con
la prestación de servicios de otros Bancos como el Continental, Interbank, Scotiabank

y diversas agencias.

4.2.2. Productos de exportación

Productos potenciales con ventajas comparativas

El análisis de los datos del comercio internacional con base en los indicadores de

ventaja comparativa revelada (IBCR y el IB) han permitido identificar una lista de

dieciocho (18) productos no tradicionales, los cuales deben de articularse con


estrategias regionales que permitan exportar productos más complejos,

especializados y diversos para incrementar la competitividad y reducir la

160
DiagnósticodelaregiónArequipa

vulnerabilidad de la economía peruana ante las variaciones en los precios de los

bienes exportados.

Es preciso señalar que el modelo teórico utilizado para este análisis, tal y como se
detalla en Ceplan (2019) ha permitido identificar aquellos productos líderes de las
exportaciones no tradicionales a nivel nacional; sin embargo, la canasta exportadora

es más amplia y deja espacio para impulsar el comercio internacional a partir de otros

productos con ventajas comparativas, que por los criterios de priorización no fueron
incluidos, tales como joyería, manufactura de piedras preciosas, entre otros.

En la Tabla siguiente se muestran los productos en los que el Perú ha presentado

ventajas comparativas reveladas en el intercambio comercial con el mundo, durante

el período 2012-2018. El sector agropecuario y agroindustrial sería el de mayor

potencial para impulsar la economía, toda vez que de los dieciocho productos
identificados como potenciales en la canasta exportadora, ocho productos se

encontrarían relacionados a este sector, los cuales presentarían altas ventajas en el

intercambio que el Perú ha realizado con el mundo en los últimos años.

Estos productos son: (i) pimientos dulces, frescos o refrigerados; (ii) cebollas frescas;

(iii) arvejas verdes; (iv) arándanos, aguaymanto, granada, lúcuma, mango, etc.; (v)
higos frescos; (vi) toronjas; (vii) manteca de cacao; y (viii) bulbos de amarilis.

Este panorama se condice con la tendencia observada durante las últimas décadas,

en la cual la mayor parte de los productos incorporados a la oferta exportable no

tradicional ha provenido del sector agropecuario. Esto tiene grandes implicancias a

nivel territorial, pues representa una oportunidad para impulsar la economía


principalmente en zonas rurales.

Tabla 4.2.2-1: Perú: productos con mayor potencial en el mercado internacional, según Índice de
Balanza Comercial relativa (IBCR), 2012 – 2018

Descripción
Lista SH 06 Productos Sector IBCR
arancelaria
Pimientos de géneros Pimientos dulces,
1 070960 "capsicum"o"pimenta" frescos o Agropecuario 1.00
frescos o refrigerados refrigerados
Borras del peinado de Noils y
2 510310 lana o pelo fino (excl. las desperdicios de
Materias textiles 1.00
hilachas) pelo de alpaca
Cebollas y chalotes,
3 070310 Cebollas frescas Agropecuario 1.00
frescos o refrigerados

161
DiagnósticodelaregiónArequipa

Descripción
Lista SH 06 Productos Sector IBCR
arancelaria
Guisantes "arvejas, Arvejas verdes
4 070810 chícharos" "Pisum Agropecuario 1.00
sativum", frescos o
refrigerados
5 440929 Madera, incl., frisos para Frisos para Madera 0.99
parqués parqués
6 630120 Mantas de lana o pelo Mantas de alpaca Prendas de vestir 0.99
fino
Frutos comestibles, sin Arándanos,
7 081190 cocer o cocidos en agua aguaymanto, Agropecuario 0.99
o vapor, congelados granada, lúcuma,
mango, palta, etc.
8 080420 Higos, frescos o secos Higos frescos Agropecuario 0.99
Truchas congeladas Truchas
9 030314 Pescado 0.99
"Salmo trutta" congeladas
10 281700 Óxido de cinc; peróxido Óxido de zinc Químicos 0.98
de cinc
Suéteres "jerseys",
Suéteres
11 611019 "pullovers", Prendas de vestir 0.97
"jerseys",
cardiganes, chalecos y
"pullovers",
artículos similares, de
chalecos
punto
Chales, pañuelos de Chales, pañuelos,
12 621420 Prendas de vestir 0.97
cuello, bufandas y bufandas
artículos similares
Aguardiente de vino o
13 220820 de orujo de uvas
Pisco Bebidas 0.97
Tejidos con alto
14 511290 Tejidos de lana Materias textiles 0.96
contenido de lana
peinada o pelo fino
Alambre a base de Cobre y
15 740821 Alambre de cobre 0.95
cobre-zinc (latón) sus
manufacturas
Pomelos o toronjas
16 080540 Toronjas Agropecuario 0.95
frescos o secos
17 180400 Manteca, grasa y aceite Manteca de cacao Agropecuario 0.76
de cacao
Bulbos, cebollas,
18 060110 tubérculos, en reposo
Bulbo de Agropecuario 0.67
vegetativo amarilis

Nota. Elaboración CEPLAN con datos de COMTRADE.

Productos potenciales en Arequipa

En este apartado se realiza un análisis más detallado de algunos de los productos

potenciales más relevantes desde una mirada del comercio internacional y de la


producción local. Para ello se consideró aquellos productos que representaron una

mayor complejidad, mayor cercanía a las capacidades productivas de la economía


departamental, y que a su vez evidenciaron una mayor participación sobre el total

de las exportaciones tradicionales y no tradicionales en el año 2019.

162
DiagnósticodelaregiónArequipa

Asimismo, como se mencionó en el apartado anterior, existe una relación interesante

entre los cultivos seleccionados y la ruralidad del territorio donde se producen.


Tomando en cuenta que el desarrollo potencial de la actividad agropecuaria puede
traducirse en el desarrollo local del territorio donde se lleva a cabo, se podría decir

que la potencialidad de cultivar determinados productos es también una

potencialidad para el territorio; pues representa una oportunidad para impulsar la


economía principalmente en zonas rurales.

Las ventajas comparativas que el país registra a nivel de diversos productos es una

oportunidad para seguir promoviendo las inversiones en dichos sectores y garantizar

especialmente el desarrollo regional a través de apuestas productivas que

fortalezcan el tejido empresarial, el desarrollo de una infraestructura logística

competitiva y una red de proveedores que se puedan incorporar en la cadena de

valor, que redunde en mayor empleo y bienestar de la población.

En este contexto, el departamento de Arequipa presentaría capacidades endógenas

para atender la demanda externa de aquellos productos que pueden impulsar el

desarrollo departamental y que deberían de abrir la discusión sobre el desarrollo

productivo regional y cómo promover el fortalecimiento del potencial competitivo.

Ilustración 4.2.2-1: Arequipa: principales productos con ventajas comparativas en elcomercio


internacional con potencial para ser aprovechados en el territorio

Nota. Elaboración Ceplan a partir de la información del Inei y Minem.

De acuerdo con el Mincetur (2021), en el 2020, en un contexto de la pandemia del

Covid- 19, las exportaciones de 12 departamentos registraron incrementos, incluido

163
DiagnósticodelaregiónArequipa

récords en 4 de ellas: La Libertad (con US$ 3 134 millones), Lambayeque (US$ 733

millones), Ayacucho (US$ 669 millones) y Amazonas (US$ 41 millones). Pese a ello, la
exportación total de las regiones declinó 13% y la nacional 15,4%. En el sur, tres
regiones elevaron sus exportaciones: Puno y Apurímac por las mayores ventas de

oro, y Tacna por la mayor exportación de cobre y oro.

En tanto, el departamento de Arequipa exportó productos al exterior por un valor de

US$ 3720 millones, menor en 18% al monto registrado el 2019, representando el

31,4% del total exportado por la macrorregión sur ese año.

Los principales productos exportados por el departamento el 2020 fueron: (i) cobre

(US$ 2182,6 millones); (ii) oro (US$ 908,7 millones); y (iii) molibdeno (US$ 142,9

millones). Por otro lado, el 2020 las agroexportaciones de Arequipa se elevaron en


5%, destacando las ventas de aceituna (47%), páprika (15%), cebolla (4%) y ajo (1%).

Por otro lado, durante el primer semestre de 2020 la agroexportación en Arequipa

aumentó 10% por las mayores ventas de quinua (+271%), fruta (+38%: palta, uva,
granada), alcachofa (+24%) y paprika (+18%) (MINCETUR 2020).

4.2.3. Otros

Establecimiento Pesqueros para congelado:

Matarani SAC (Matarani),

Perú Pacífico (Matarani),


Kope (Mollendo).

CONGELADO: cuenta con once (11) empresas que producen congelado: Pota,
Pulpo, Pez Volador y Perico

Los principales corredores económicos de estos recursos son la Comunidad

Económica Europea (España, Francia y Estados Unidos).

MARISCOS: Erizo y Chanque


El principal corredor económico es Estados Unidos

Establecimientos Pesqueros Industriales para Procesamiento de Harina de

Pescado y Aceite de Pescado:

 Matarani TASA
 Mollendo TASA

164
DiagnósticodelaregiónArequipa

 Pesquera Diamante SA (Mollendo)


 Atíco TASA
 CFG Investmen (La Planchada)

 Pesquera Natalia (Ocoña) – Sin producción

 Pesquera Centinela (Quilca) – Sin producción


Con fines de exportación se procesa:

 Harina de Pescado
 Harina Super PRIME
 Harina PRIME
 Aceite de Pescado

Esta actividad de procesamiento con fines de exportación tiene como corredores

económicos a los países de Korea, Japón, China, Vietnam, India.

Tabla 4.2.3-1: Procesamiento de harina, aceite y congelado por años TM

Fuente: Gerencia Regional de la Producción

Plantas de Procesamiento de Macro Algas Marinas en la Región Arequipa

Se cuenta con cinco (5) plantas de procesamiento de algas, las mismas que procesan

algas de los tipos Macrosystis Integrifolia, Lessonia Nigrescens y Lessonia


Trabeculata. Las Plantas de procesamiento se encuentran ubicadas en las provincias
de Caraveli, Islay, y Arequipa

Corredores económicos de la actividad de procesamiento de algas marinas con

fines de exportación

La Región Arequipa cuenta con corredores económicos para fines de exportación de

Algas marinas con los países de: China y Taiwán.

165
DiagnósticodelaregiónArequipa

Tabla 4.2.3-2: Procesamiento de macroalgas marinas por empresas: resumen de exportación


2018

Fuente: Gerencia Regional de la Producción

4.3. ACTIVIDADES ECONÓMICAS

4.3.1. Situación de las actividades económicas

 Producción minera

Minería

Producción, reservar y exportaciones

En los últimos 10 años, la minería ha impulsado en promedio aproximadamente el

10% del PBI nacional, ha contribuido con el 60% de las exportaciones nacionales y

representado el 23% en la inversión extranjera directa. Actualmente, el Perú ocupa


importantes posiciones en el ranking de producción y de reservas mineras del

mundo; por lo cual, se presenta con un inmenso potencial para futuras exploraciones,

afirmándose como una actividad inclusiva y ambientalmente sostenible; con tan solo
el 1.2%d su territorio en etapa de efectiva exploración (0.2%) y explotación (1%). A

su vez, la actividad minera en la última década ha generado recursos económicos a


las regiones (canon y regalías mineras, así como derecho de vigencia y penalidad)
por más de S/ 42 mil millones, los cuales han sido transferidos para la creación de

obras públicas que permitan mejorar la calidad de vida de la población.

Sin embargo, en el año 2020, el Perú se vio gravemente afectado en su economía

por la pandemia mundial del COVID 19. Una estricta cuarentena generalizada
dispuesta en la segunda quincena de marzo para salvaguardar la vida de la población

ante una amenaza de la que poco se conocía, llevo a un descenso en los indicadores
económicos de la minería, la cual paralizado sus actividades hasta mayo de 2020,

cuando inicio su paulatina reactivación.

166
DiagnósticodelaregiónArequipa

En esta situación desfavorable, el desafío para el sector consistió entonces en

garantizar la continuidad de las actuales operaciones, fomentar las exploraciones


mineras; así como alentar la ejecución del proyecto de construcción de minas; para
fortalecer nuestra economía que permita dar seguridad y brindar protección a la

población contra esta grave amenaza provocada por el COVID 19.

Es así que, en tiempos de crisis, el sector minero peruano destaco por ser un

importante motor de crecimiento y desde el segundo semestre de 2020, dio señales

de franca recuperación con importantes avances, tanto en los niveles de producción,

inversión y empleo. Al cierre del año 2020, se había alcanzado los niveles de

producción mensual previos a la pandemia en la mayoría de metales de exportación


y se superó la meta de inversión proyectada en el sector energía y minas.

Producción, metálica nacional

En 2020, la producción minera mundial afronto un escenario complejo a

consecuencia del COVID19, lo cual ocasiono en algunos casos la paralización


temporal de proyectos y unidades mineras. No obstante, los países ejecutaron

programas de reactivación económica con el objetivo de menguar el impacto de la

pandemia y permitir de manera gradual el reinicio de actividades en los diferentes

sectores económicos.

Tabla 4.3.1-1: Producción minera metálica de Perú

Unidades 2018 2019 2020

Cobre Millones de TMf 2.44 2.46 2.15


Oro TMF 140.21 128.41 87.53
Zinc Millones de TMF 1.47 1.4 1.33
Plata TMF 4160 3860 2727
Plomo TMF 289123 308116 241548
Hierro Millones de TMF 9.53 10.12 8.89
Estaño TMF 18601 19853 20647
Molibdeno TMF 28034 30441 32185

Fuente: Gerencia Regional de Energía y Minas

Tabla 4.3.1-2: Producción por metálica

Unidades 2018 2019 2020

Cobre TMF 496868 478748 392290


Oro Gramos Finos 11750545 12026396 8657990

167
DiagnósticodelaregiónArequipa

Unidades 2018 2019 2020

Zinc TMF 36768 38096 45403


Plata Kg finos 289916 148056 93603

Plomo TMF 22111 2098 19734

Molibdeno TMF 12609 13007 8844


Fuente: Gerencia Regional de Energía y Minas

Tabla 4.3.1-3: Reservas metálicas en la región Arequipa 2020

Unidades 2018 2019 2020

Cobre Millones de TMf 2.44 2.46 2.15


Oro TMF 140.21 128.41 87.53
Zinc Millones de TMF 1.47 1.4 1.33
Plata TMF 4160 3860 2727
Plomo TMF 289123 308116 241548
Hierro Millones de TMF 9.53 10.12 8.89
Estaño TMF 18601 19853 20647
Molibdeno TMF 28034 30441 32185
Fuente: Gerencia Regional de Energía y Minas

Yacimientos Metálicos

 Mina Urbina: Es una veta de hierro ubicada en el distrito de Caravelí,


provincia de Caravelí.
 Mina Rosa María: Es una veta de cobre localizada en el distrito de Acarí,
provincia de Caraveli.
 Mina Capitana: Es una veta aurífera. Se ubica en el distrito de Tocota,
provincia de Caraveli.
 Mina Calpa: Es una veta aurífera que se encuentra en el distrito de Atico,
provincia de Caraveli.
 Mina Ishihuinca: Veta de oro y cobre ubicada en el distrito de Caravelí,
provincia de Caravelí.
 Mina Arcata: Veta de plata, plomo y oro ubicada en el distrito de Cayarani,
provincia de Condesuyos.
 Mina Piraucho: Veta de oro, plomo y zinc. Se ubica en el distrito de
Machahuay, provincia de Castilla.
 Mina San Juan de Chorunga: Se encuentra en el distrito de Rio Grande,
provincia de Condesuyos.
 Mina Chipmo: Veta de oro que se encuentra en el distrito de Orcopampa,
provincia de Castilla.
 Mina Shila: Veta de oro y plata. Se encuentra en el distrito de Chachas,
provincia de Castilla.

168
DiagnósticodelaregiónArequipa

 Mina Paula: Veta de oro. Se encuentra en el distrito de Chachas, provincia


de Castilla.
 Mina Ares: Veta de Oro y Plata. Se encuentra ubicada en el distrito de
Orcopampa, provincia de Castilla.
 Mina Caylloma: Veta de plomo, plata, zinc, y cobre. Se encuentra emplazada
dentro de las rocas volcánicas del grupo Tacaza, las que yacen en
discordancia angular sobre cuarcitas y lutitas del grupo Yura.
 Mina Chonta: Abarca un Skarn de plomo, zinc, cobre y oro. Está ubicada en
el distrito de Callosa, provincia de Caylloma.
 Mina Madrigal: Veta de zinc, cobre, y plata. Se localiza en el distrito de
Madrigal, provincia de Caylloma.
 Mina Cerro Verde – Santa Rosa: Presenta pórfidos de cobre y molibdeno,
localizados al SO de Arequipa.
 Mina Pampa de Cobre: Yacimiento de pórfido de cobre – molibdeno. Se
encuentra localizado, al sureste de la ciudad de Arequipa.
 Cerro Negro: Yacimiento de cobre. Se encuentra ubicado en el distrito de
Yarabamba al SO de Arequipa.
 Mina Santa Domingo: Yacimiento de plata y cobre. Se localiza en el distrito
de Santa Isabel de Siguas, provincia de Caylloma.
 Yacimiento Lloquelloy: Es un yacimiento de oro y cobre, localizado en el
distrito de Santa Isabel de Siguas, provincia de Caylloma.
 Mina Cambraca: Yacimiento de cobre, plata, y plomo. Se ubica al SE de
Arequipa.
 Mina El rescate: Yacimiento de cobre, zinc y plomo localizado al sur de
Arequipa, en el distrito de Yarabamba.
 Mina Medalla Milagrosa: Es un depósito de oro, cobre y plata localizado al
sureste de la ciudad de Arequipa, distrito de Polobaya.
 Mina Kiowa: La mina Kiowa es un yacimiento de oro y cobre, localizado al
sureste de la ciudad de Arequipa.
 Mina Nuevo Espinal: Depósito de oro, plata, y cobre, localizado al sureste
de la ciudad de Arequipa, en el distrito de Yarabamba.
 Mina Rosa María: Yacimiento filoniano de cobre, molibdeno y plata,
localizado en el distrito de Cocachacra, provincia de Islay.

 Producción agrícola

Para la campaña agrícola 2019-2020 en la región Arequipa se ha podido consolidar


como sus principales productos los de tipo forrajero, los que acumulan el 70% de la

producción regional. Estos cultivos son siguientes: Alfalfa (2 millones de toneladas),


maíz chala (974 mil toneladas). Luego están productos, en su mayoría, de pan llevar
como son cebolla, papa, arroz, zanahoria, ajo, caña de azúcar, zapallo, olivo, entre los

169
DiagnósticodelaregiónArequipa

10 primeros. Estos diez primeros productos abarcan poco más del 90% de la

producción regional.

Tabla 4.3.1-4: Producción agrícola (t) Región Arequipa - Campaña 2019-2020

%
N° Nombre del Cultivo Total Ejec. %
Acumulado

1 Alfalfa 2,587,675.18 50.1053 50.11


2 Maiz Chala 974,394.02 18.8672 68.97
3 Cebolla 342,600.96 6.6338 75.61
4 PAPA (Agrupa Mejoradas Y Nativas) 319,754.87 6.1914 81.80
5 Arroz 284,336.14 5.5056 87.30
6 Zanahoria 87,462.90 1.6935 89.00
7 Ajo 63,354.69 1.2267 90.22
8 Caña De Azucar (Para Azucar) 50,136.88 0.9708 91.19
9 Zapallo 43,310.45 0.8386 92.03
10 Olivo 42,817.95 0.8291 92.86
11 Vid 36,847.51 0.7135 93.58
12 Maiz Choclo 35,851.73 0.6942 94.27
13 Tomate 35,327.82 0.6841 94.95
14 Cebolla Cabeza Amarilla 27,896.40 0.5402 95.49
15 Palto 27,215.44 0.5270 96.02
16 Alcachofa 22,503.82 0.4357 96.46
17 Arveja Grano Verde 16,643.25 0.3223 96.78
18 Trigo Blando 12,790.56 0.2477 97.03
19 Haba Grano Verde 9,721.82 0.1882 97.21
20 Paprika 8,896.62 0.1723 97.39
21 Quinua 8,643.59 0.1674 97.55
22 Cebada Forrajera 8,480.30 0.1642 97.72
23 Apio 8,118.21 0.1572 97.88
24 Avena Forrajera 7,576.55 0.1467 98.02
25 Maiz Amilaceo 7,307.35 0.1415 98.16
26 Mandarin0 7,223.00 0.1399 98.30
27 Frijol Grano Seco 7,179.80 0.1390 98.44
28 Sandia 6,494.50 0.1258 98.57
29 Frijol Vainita 6,329.39 0.1226 98.69
30 Caña De Azucar (Para Alcohol) 4,697.36 0.0910 98.78
31 Col O Repollo 4,261.96 0.0825 98.86
32 Betarraga 4,099.49 0.0794 98.94
33 Lechuga 3,762.87 0.0729 99.02
34 Tuna 3,257.65 0.0631 99.08
35 Granado 3,079.12 0.0596 99.14
36 Tuna (Para Cochinilla) 2,979.67 0.0577 99.20

170
DiagnósticodelaregiónArequipa

%
N° Nombre del Cultivo Total Ejec. %
Acumulado

37 Poro 2,806.47 0.0543 99.25


38 Brocoli 2,636.14 0.0510 99.30
39 Perejil (Especial) 2,409.00 0.0466 99.35
40 Nabo 2,372.34 0.0459 99.40
41 Coliflor 2,367.19 0.0458 99.44
42 Maiz Morado 2,250.51 0.0436 99.48
43 Aji 2,150.65 0.0416 99.53
44 Acelga 2,010.59 0.0389 99.57
45 Oregano 1,956.47 0.0379 99.60
46 Espinaca (Especial) 1,936.77 0.0375 99.64
47 Cebolla China 1,630.20 0.0316 99.67
48 Rabano 1,327.05 0.0257 99.70
49 Camote 1,232.54 0.0239 99.72
50 Melon 1,205.40 0.0233 99.75
51 Calabaza 1,144.72 0.0222 99.77
52 Albahaca (Especial) 1,127.00 0.0218 99.79
53 Manzano 969.97 0.0188 99.81
54 Rye Grass 918.24 0.0178 99.83
55 Pepinillo (Cucumis Sativus) 858.67 0.0166 99.84
56 Melocotonero 844.73 0.0164 99.86
57 Higuera 819.89 0.0159 99.87
58 Cebada Grano 797.94 0.0155 99.89
59 Lucumo 672.74 0.0130 99.90
60 Haba Grano Seco 665.82 0.0129 99.92
61 Algodon Hibrido Hazera 612.00 0.0119 99.93
62 Tara 553.40 0.0107 99.94
63 Yuca 398.71 0.0077 99.95
64 Caña De Azucar (Para Fruta) 398.30 0.0077 99.95
65 Fresas Y Frutillas (Semiperm.) 393.60 0.0076 99.96
66 Achita, Kiwicha, O Amaranto 276.78 0.0054 99.97
67 Peral 263.65 0.0051 99.97
68 Pecano 164.00 0.0032 99.98
69 Naranjo 161.70 0.0031 99.98
70 Mango 154.08 0.0030 99.98
71 Maiz Amarillo Duro 145.19 0.0028 99.98
72 Guayabo 137.64 0.0027 99.99
73 Olluco 103.12 0.0020 99.99
74 Sorgo Grano 96.64 0.0019 99.99
75 Membrillero 94.97 0.0018 99.99
76 Pacae O Guabo 84.16 0.0016 99.99
77 Oca 55.62 0.0011 100.00

171
DiagnósticodelaregiónArequipa

%
N° Nombre del Cultivo Total Ejec. %
Acumulado

78 Limon Sutil 45.04 0.0009 100.00


79 Pallar Grano Seco 42.50 0.0008 100.00
80 Cirolero (Ciruela Prunus) 32.95 0.0006 100.00
81 Papaya 30.64 0.0006 100.00
82 Chirimoyo 28.71 0.0006 100.00
83 Algodon Tanguis 23.00 0.0004 100.00
84 PLATANOS Y BANANAS PARA COCCIÓN (M 17.85 0.0003 100.00
X Paradisiaca)
85 Damasco 14.77 0.0003 100.00
86 Arveja Grano Seco 4.58 0.0001 100.00
87 Cañahua O Canihua 2.10 0.0000 100.00
TOTAL 5,164,476.53 100.0000
Fuente: Gerencia Regional de Agricultura

 Producción pecuaria

Respecto a la producción pecuaria, refiriéndose a las especies beneficiadas para

carnes, se puede observar que la mayor parte de la producción se refiere a carne de


aves (86 mil toneladas) y en segundo lugar está la carne de porcino (11 mil toneladas).

Entre estas dos especies acumulan más del 90% de la producción total.

Tabla 4.3.1-5: Producción pecuaria (toneladas) región Arequipa 2020

%
N° Especie Variable Ejecutado %
acumulado

1 Aves carne Carne 86,967.84 81.59 81.59


2 Porcino Carne 11,395.32 10.69 92.28
3 Vacuno Carne 4,659.86 4.37 96.65
4 Ovino Carne 2,062.86 1.94 98.58
5 Alpaca Carne 1,016.17 0.95 99.54
6 Llama Carne 380.54 0.36 99.89
7 Caprino Carne 114.62 0.11 100.00

TOTAL 106,597.21 100.00


Fuente: Gerencia Regional de Agricultura

Respecto a los derivados de las especies pecuarias, se observa en primer lugar al

derivado lácteo (358 mil toneladas), y en segundo lugar a huevos de aves de postura

(13 mil toneladas). Entre estos dos productos acumulan casi el 100% de la producción
de derivados.

172
DiagnósticodelaregiónArequipa

Tabla 4.3.1-6: Producción pecuaria derivados (toneladas) región Arequipa 2020

N° Especie Variable Ejecutado % % Acumulado

1 Vacuno Leche 358,534.99 96.38 96.38


2 Aves Postura Huevos 13,210.02 3.55 99.93
3 Alpaca Fibra 147.57 0.04 99.97
4 Ovino Lana 57.06 0.02 99.99
5 Llama Fibra 41.51 0.01 100.00

TOTAL 371,991.14 100.00


Fuente: Gerencia Regional de Agricultura

 Producción de hidrobiológicos

Potencialidades de Pesca y Acuicultura (Gerencia Regional de la Producción)

En la región Arequipa, la actividad pesquera artesanal para el consumo humano

directo (CHD) comprende la extracción de recursos hidrobiológicos como peces,

moluscos, mariscos y crustáceos (fresco - refrigerado) y procesamiento (congelado de

calamar gigante o pota), la acuicultura de pequeña escala y subsistencia (trucha), así


mismo se tiene actividad pesquera para el consumo humano indirecto (CHI): pesca

industrial del recurso anchoveta para obtener harina (especiales y estándar) y aceite

de pescado, también; la recolección de macro algas pardas; todas ellas resultan


actividades económicas que proporcionan medios de vida e ingresos tanto directa

como indirectamente en una cadena productiva que va desde la extracción hasta el

consumidor final, que permite el bienestar y prosperidad que involucra a más 20, 000

personas.

A medida que nuestra población aumenta; se hace de prioridad la seguridad


alimentaria; en nuestra región habrá mayor necesidad de alimentos nutritivos y

empleos, y la pesca y acuicultura puede ayudar a satisfacer. Por otro lado, los

consumidores vienen demandando productos sanos, menor impacto ambiental,


modernización de la flota pesquera, la sostenibilidad de sus pesquerías; la política

nacional viene conllevando al desarrollo de la diversificación de los productos


pesqueros, potenciar la inversión en actividad acuícola, además de certificaciones de

calidad sanitaria y ambiental; mecanismos que garanticen la inocuidad de los mismos.

173
DiagnósticodelaregiónArequipa

En resumen, Arequipa cuenta con pesca costera y oceánica, pesca continental

(crustáceos y trucha) recolección de macro algas marinas, acuicultura de crianza y de


repoblamiento en aguas continentales a base del recurso trucha, se tiene un buen
potencial para su desarrollo.

Potencialidades de la Actividad Pesquera en la Región Arequipa Potencial

Litoral Costero

528 km de litoral costero de playas arenosas, playas rocosas, quebradas, bahías,

acantilados y farallones, donde se desarrolla actividades de pesca artesanal litoral


costera y oceánica de embarcados (con embarcación) y No embarcados (playa y ríos),
así mismo una alternativa económica es el Turismo Acuático al tener hermosas bahías

y áreas protegidas.

Potencial de la Flota Pesquera Artesanal

El desarrollo de la actividad pesquera en el ámbito Litoral de la Región Arequipa

cuenta con embarcaciones pesqueras artesanales en condiciones óptimas para la

operatividad de la actividad pesquera.

En la Región Arequipa se cuenta con 750 embarcaciones pesqueras artesanales con

una capacidad de bodega promedio de 5 m3

Pescadores Artesanales:

Se cuenta con una PEA de aproximadamente: 10,000 pescadores artesanales entre


embarcados (pescadores que cuentan con embarcación), y No embarcados (los que

desarrollan la actividad de pesca sin embarcación).

Recursos Pesqueros:

El desarrollo de la actividad pesquera en el litoral regional cuenta con importantes


recursos pesqueros para el CHD (Fresco Refrigerado y congelado) para el mercado

interno a nivel regional y nacional y con fines de exportación:

174
DiagnósticodelaregiónArequipa

Tabla 4.3.1-7: Recursos Hidrobiológicos Potenciales en la Región Arequipa

Peces Pelágicos:
◆ Anchoveta, Engraulis ringens
De importancia económica a nivel
◆ Jurel , Trichurus picturatus
marino costero, actividad que
realizan los pescadores artesanales ◆ Caballa, Scomber japonicus
embarcados y No embarcados ◆ Bonito Sarda sarda chilensis
(playas arenosas y rocosas).
◆ Cojinoba Seriolella violacea

Costeros Demersales
◆ Corvina, Sciaena gilberti
◆ Lenguado, Paralichthys adspersus
◆ Pejerrey, Odentesthes regia regia
◆ Lorna, Sciaena deliciosa
♦ Cabinza Isacia conceptionis
◆ Machete, Brevoortia maculata
♦ Lisa, Mugil cephalus
◆ Cachema, Cinioson analis
◆ Farrabuto, Menticirrhus ophicaphalus
◆ Sargo o chita, Anisotremus scapularis
◆ Cabrilla, Paralabrax humeralis

Peces de río de importancia ◆ Pejerrey de río, Basilichthys archaesus


económica a nivel continental, que
◆ Liza, Mugil sp.
realizan pescadores no embarcados.

MOLUSCOS Y MARISCOS ◆ choros, erizo

De alta importancia socioeconómica ◆ caracol, chanque, lapa


para el consumo interno y
◆ calamar, pulpo
exportación, lo realizan los buzos
artesanales. ◆ Macha Mesodesma donacium

(VEDA)

CRUSTACEOS (especie marina y ◆ Camarones: Cryphiops caementarius


continental)
◆ Cangrejos (diversas especies) de suelo arenoso y
rocoso.
MACRO ALGAS MARINAS ◆ Lessonia nigrescen: aracanto, negra.

Lo realizan recolectores de algas ◆ Lessonia traveculata: palo.


varadas en el litoral costero de ♦Macrosistis integrifolia: bolas.
Arequipa.

Fuente: Gerencia Regional de Producción

175
DiagnósticodelaregiónArequipa

Infraestructura pesquera para el desembarque de productos hidrobiológicos,

procesamiento pesquero industrial y artesanal.

Desembarcaderos Pesqueros Artesanales: El ámbito jurisdiccional litoral de la Región


Arequipa cuenta con 06 Desembarcaderos Pesqueros Artesanales, ubicados en
Lomas, Chala, Atíco, La Planchada, Quilca y El Faro Matarani; y además con 01 Muelle

pesquero privado (Matarani SAC) y 01 Muelle varadero Fiscal ubicado en la localidad

de Atíco.

La gestión de los desembarcaderos artesanales está a cargo de las Organizaciones

Sociales de pescadores artesanales más representativa de cada localidad, a través de

una administración en virtud a convenios suscritos con el PRODUCE Y FONDEPES.

El desenvolvimiento administrativo del desembarcadero es de auto sostenimiento a

través de una administración que debe conservar el valor del patrimonio del estado,
infraestructura pesquera, equipos, maquinarias y demás bienes del desembarcadero,

mediante la ejecución de planes de conservación y mantenimiento de la

infraestructura y equipa. Cumplirá además con la preservación del medio ambiente.

Los desembarcaderos cumplen con la función de auto sostenimiento, el cual está

basado en los ingresos propios que se generan por la prestación de servicios

mediante la aplicación de tarifas aprobadas por el PRODUCE y aplicadas al usuario

por los servicios que utiliza.

El desembarcadero representa una obra importante de infraestructura productiva y

como tal constituye un núcleo de desarrollo a partir del cual se pueden lanzar y

dinamizar otras iniciativas en beneficio de la infraestructura

Desembarque de recursos hidrobiológicos en los desembarcaderos pesqueros

artesanales ubicados en la Región: Lomas, Chala, Atíco, La Planchada, Quilca


y Matarani

Tabla 4.3.1-8: Desembarque de productos hidrobiológicos por provincias en TM 2018

Provincias
Destino Total Islay Camaná Caraveli
General Matarani Total Quilca Planchada Total Atíco Chala Lomas
TOTAL 130096.5 82665.9 35558.6 297.7 35260.9 11872 11079 19.7 773.3

176
DiagnósticodelaregiónArequipa

Provincias
Destino Total Islay Camaná Caraveli
General Matarani Total Quilca Planchada Total Atíco Chala Lomas
CHI 102226.1 66096.5 26644.7 0 26644.7 9484.9 9484.9 0.0 0.0

CHD 27870.4 16569.4 8913.9 297.7 8616.2 2387.1 1594.1 19.7 773.3

Congelado 6857.7 5780.0 297.7 297.7 0.0 780.0 780.0 0.0 0.0

FRESCO 21012.7 10789.4 8616.2 0.0 8616.2 1607.1 814.1 19.7 773.3

Peces 12784.9 6582.1 5205.5 0.0 5205.5 997.3 491.8 11.6 493.9

Mariscos 8227.8 4207.3 3410.7 0.0 3410.7 609.8 322.3 8.1 279.4

Fuente: Gerencia Regional de Producción

Tabla 4.3.1-9: Desembarque de productos hidrobiológicos por provincias TM 2017

Provincias

Destino Islay Camaná Caraveli


Total
Matarani Total Quilca Planchada Total Atíco Chala Lomas
TOTAL 139956.1 69018.9 37559.6 1069 36490.6 33377.6 31692.4 523.8 1161.4

CHI 113820.3 49712.9 32508.5 0 32508.5 31598.9 31598.9 0 0

CHD 26135.5 19306 5051.1 1069 3982.1 1778.7 93.5 523.8 1131.4

Enlatado 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Congelado 6916.9 6664.3 252.6 252.6 0 0 0 0 0

FRESCO 19218.9 12641.7 4798.5 816.4 3982.1 1778.7 93.5 523.8 1161.4

Peces 8620.8 5666.7 2709.7 326.9 2382.8 244.4 33.4 33.9 177.1

Mariscos 10598.2 6975 2088.8 489.5 1599.3 1534.3 60.1 489.9 984.3

Fuente: Gerencia Regional de Producción

Tabla 4.3.1-10: Desembarque de productos hidrobiológicos porprovincias en TM 2016

Provincias

Destino Islay Camaná Caraveli


Total
Matarani Total Quilca Planchada Total Atíco Chala Lomas
TOTAL 151223.5 69603.4 62506.7 3395.4 59111.3 19113.4 14323.7 3336.0 1453.7

CHI 109654.1 45998.6 52972.5 0.0 52972.5 10683.0 10683.0 0.0 0.0

CHD 41569.4 23604.8 9534.2 3395.4 6133.8 8430.4 3640.7 3336.0 1453.7

Enlatado 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Congelado 7587.0 7349.0 238.0 238.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

FRESCO 33982.4 16255.8 9296.2 3157.4 6138.8 8430.4 3640.7 3336.0 1453.7

Peces 10332.9 5408.4 2612.8 1507.2 1105.6 2311.7 627.6 557.6 1126.5

Mariscos 23649.5 10847.4 6683.4 1650.2 5033.2 6118.7 3013.1 2778.4 327.2

Fuente: Gerencia Regional de Producción

177
DiagnósticodelaregiónArequipa

Tabla 4.3.1-11: Desembarque de recursos hidrobiológicos para consumohumano directo


según infraestructura de desembarque – TM 2016

Matarani Quilca Planchada Atíco Chala Lomas TOTAL


16255.8 3157.2 6138.7 3640.6 3335.9 1453.8 33982
Fuente: Gerencia Regional de Producción

Tabla 4.3.1-12: Desembarque de recursos hidrobiológicos para consumohumano directo


según infraestructura de desembarque – TM 2017

Matarani Quilca Planchada Atíco Chala Lomas TOTAL

12641.7 644.9 3982.2 93.6 523.8 1161.4 19047.6


Fuente: Gerencia Regional de Producción

Tabla 4.3.1-13: Desembarque de recursos hidrobiológicos para consumohumano directo


según infraestructura de desembarque – TM 2018

Matarani Quilca Planchada Atíco Chala Lomas TOTAL


10789.5 0 8616.2 814.1 19.6 773.2 21012.6
Fuente: Gerencia Regional de Producción

Establecimiento Pesqueros para congelado: Matarani SAC (Matarani),Perú

Pacífico, Kope (Mollendo).

Tabla 4.3.1-14: Procesamiento de congelados: CHD 2016 TM

Matarani Mollendo Camaná TOTAL


1812 2732 0 4544
Fuente: Gerencia Regional de Producción

Tabla 4.3.1-15: Procesamiento de congelados: CHD 2017 TM

Matarani Mollendo Camaná TOTAL


2401.7 805.8 0 3207.5
Fuente: Gerencia Regional de Producción

Tabla 4.3.1-16: Procesamiento de congelados: CHD 2018 TM

Matarani SAC Mollendo kope Puerto Pacifico TOTAL


620.60 2000.88 2130.55 4752.03

Fuente: Gerencia Regional de Producción

178
DiagnósticodelaregiónArequipa

Tabla 4.3.1-17: Establecimientos Pesqueros Industriales para Procesamiento deHarina de


pescado y Aceite de Pescado:

Establecimientos Pesqueros
Matarani TASA

Mollendo TASA

Pesquera Diamante SA (Mollendo)

Atíco TASA

CFG Investmen (La Planchada)

Pesquera Natalia (Ocoña) – Sin producción

Pesquera Centinela (Quilca) – Sin producción

Tabla 4.3.1-18: Procesamiento de harina, aceite y congelado - años y tm

Actividad Industrial 2016 2017 2018 TOTAL TM


Harina de pescado 27547.0 27498.4 28791.2 83836.6
Aceite de Pescado 2927.0 1479.3 1707.0 6113.3

Congelado 4544.0 3207.5 4752.0 12503.5

TOTAL 35018.0 32185.2 35250.2 102453.4


Fuente: Gerencia Regional de Producción

Tabla 4.3.1-19: Recepción de materia prima para elaboración de harina de pescado (TM) por plantas
harineras 2018

Matarani Mollendo A Lima Atíco Planchada Ocoña Quilca Total

Pesquera CFG Pesquera Pesquera


Tasa Tasa Tasa TM
Diamante Investmen Natalia centinela
43050 0 23746.5 9484.9 26644.7 0 0 102926.1

Fuente: Gerencia Regional de Producción

Tabla 4.3.1-20: Recepción de materia prima para elaboración de harina de pescado (TM) por plantas
harineras 2017

Matarani Mollendo A Lima Atíco Planchada Ocoña Quilca Total

Pesquera CFG Pesquera Pesquera


Tasa Tasa Tasa TM
Diamante Investmen Natalia centinela
35610.1 0.0 14102.9 31598.9 32508.46 0.0 0.0 113820.3

Fuente: Gerencia Regional de Producción

179
DiagnósticodelaregiónArequipa

Tabla 4.3.1-21: Recepción de materia prima para elaboración de harina de pescado (TM) por plantas
harineras 2016

Matarani Mollendo A Lima Atíco Planchada Ocoña Quilca Total

Pesquera CFG Pesquera Pesquera


Tasa Tasa Tasa TM
Diamante Investmen Natalia centinela
19229.3 0 26769.0 10683.0 52972.5 0 0 109653.8

Fuente: Gerencia Regional de Producción

Tabla 4.3.1-22: Recepción de materia prima para congelado de pescado y mariscos


TM según zonas de producción y años: CHD

ZONAS 2018 2017 2016 TOTAL


Atíco 780.0 780.0
Matarani 2673.5 5545.6 3175.0 11394.1

Quilca 297.7 297.7

Mollendo 3106.5 1118.7 4174.0 8399.2

Camaná 252.6 238.0 490.6

TOTAL 6857.7 6916.9 7587.0 21361.6

Fuente: Gerencia Regional de Producción

Tabla 4.3.1-23: Recepción de materia prima para congelado de pescado y mariscos


(TM): CHD 2018

Atíco Matarani Quilca Mollendo TOTAL


780.0 2673.5 297.7 3106.5 6857.7

Fuente: Gerencia Regional de Producción

Tabla 4.3.1-24: Recepción de materia prima para congelado de pescado y mariscos


(TM): CHD 2017

Atíco Matarani Quilca Mollendo TOTAL


5545.6 1118.7 252.6 6916.9 5545.6

Fuente: Gerencia Regional de Producción

Tabla 4.3.1-25: Recepción de materia prima para congelado de pescado y mariscos


(TM): CHD 2016

Atíco Matarani Quilca Mollendo TOTAL


3175.0 4174.0 238.0 7587.0 3175.0

Fuente: Gerencia Regional de Producción

180
DiagnósticodelaregiónArequipa

Plantas de Procesamiento de Macro algas marinas en la Región Arequipa

Durante el año 2016 la actividad de colecta de macro algas varadas tuvo un

desenvolvimiento de la actividad mediante la participación de 23 organizaciones

sociales debidamente reconocidos con su permiso de pesca, con una PEA de 1068
Colectores de algas de las localidades de Lomas, Atiquipa, Chala, Chaparra, Atíco,
Islay, Camaná, Bella Unión.

La exportación de macro algas marinas durante el año 2016 alcanzo el volumen total

de 2149 TM.

La Gerencia Regional de la Producción en virtud a las normas legales vigentes ejecuta


acciones de seguimiento y control en las zonas de recolección y acopio de algas

marinas varadas.

Las plantas de procesamiento de algas están debidamente identificadas e inscritas,

así como los acopiadores y los transportistas.

Asimismo, las plantas de procesamiento cuentan con autorizaciones para zona de

almacenamiento para macro algas marinas varadas.

Tabla 4.3.1-26: Plantas de procesamiento de algas

Capacidad de
Razón Social Provincia Zona
Producción

Algas Peruvian Altamar SAC Caraveli Atíco 450 Tm / Año

Algas E&E Representaciones SAC Caraveli Atíco 450 Tm / Año

Algas Sudamerina SAC Caraveli Atíco 450 Tm / Año

Sericios Multiples Diargoca SAC Caraveli Atíco 450 Tm / Año

Glove Seaweed International SAC Islay Islay 450 Tm / Año

Glove Seaweed International SAC Arequipa La Joya 450 Tm / Año

Macro Algas Marinas Del Sur SAC Islay Islay 450 Tm / Año

Macro Algas Marinas Del Sur SAC Islay Islay 450 Tm / Año
Fuente: Gerencia Regional de Producción

181
DiagnósticodelaregiónArequipa

Tabla 4.3.1-27: Procesamiento de macroalgas marinas por empresas:resumen de exportación 2017

Macrosystis Lessonia Lessonia Hoja


Razón Social
Integrifolia Nigrescens Trabeculata Alga

Algas Peruvian Altamar SAC 900.9 114.0 0 0


Algas E&E Representaciones SAC 646.8 119.0 0 0

Algas Sudamerina SAC 692.2 506.0 112.4 0

Glove Seaweed International SAC 1308.7 1904.0 1403.2 203.5

Macro Algas Marinas Del Sur SAC 238.5 426.1 28.5 0


TOTAL: 3787.1 3069.1 1544.1 203.5

Fuente: Gerencia Regional de Producción

Tabla 4.3.1-28: Procesamiento de macroalgas marinas por empresas:resumen de exportación 2018

Macrosystis Lessonia Lessonia Hoja


Razón Social
Integrifolia Nigrescens Trabeculata Alga

Algas Peruvian Altamar SAC 538.2 86.0 0 0


Algas E&E Representaciones SAC 1187.9 27.5 0 0

Algas Sudamerina SAC 552.5 532.0 28 0

Glove Seaweed International SAC 3983.5 2562.4 599.5 136.5

Macro Algas Marinas Del Sur SAC 393.2 170.5 21 0


TOTAL: 6655.3 3378.4 648.5 136.5

Fuente: Gerencia Regional de Producción

Tabla 4.3.1-29: Colecta De Macroalgas Varadas - TM

Especies 2018 2017


Macrosystis Integrifolia 11479.6 5039.2
Lessonia nigrescens 3609.2 2850.1

Lessonia trabeculata 304.5 491.4

TOTAL 15393.3 8380.7


Fuente: Gerencia Regional de Producción

Tabla 4.3.1-30: Colecta de macroalgas marinas según provincias - tm 2017

TOTAL
PROVINCIAS
TM
CARAVELI 6893.0
Lomas 501.2
Bella Unión 172.0
Yauca 573.0
Atiquipa 310.3

182
DiagnósticodelaregiónArequipa

TOTAL
PROVINCIAS
TM
Chala 123.0
Chaparra 1923.6
Atíco 3309.9
CAMANÁ 548.3
Camaná 493.3
Quilca 55.0
ISLAY 1039.3
Fuente: Gerencia Regional de Producción

Tabla 4.3.1-31: Constancia de acopiador de macroalgas marinas varadas

2018
63
Fuente: Gerencia Regional de Producción

Tabla 4.3.1-32: Asociaciones de colectores de algas con permiso vigente año 2018

Zonas Colectores PEA


1 Atíco 244 Atíco 518
2 Chaparra 86 Chaparra 187
3 Atíco 18 Lomas 134
4 Lomas 37 Islay 58
5 Lomas 39 Atiquipa 94
6 Islay 42 Camaná 48
7 Atiquipa 45 Bella Unión 83
8 Lomas 16 Yauca 37
9 Atiquipa 49 Chala 37
10 Atíco 143 1196
11 Camaná 48

12 Bella Unión 52

13 Lomas 42

14 Chaparra 62

15 Atíco 68

16 Islay 16

17 Yauca 37

18 Chala 37
19 Atíco 45

20 Chaparra 39

21 Bella Unión 31

TOTAL: Colectores 1196


Fuente. Declaraciones Juradas - GEREPRO
Fuente: Gerencia Regional de la Producción

183
DiagnósticodelaregiónArequipa

Tabla 4.3.1-33: Movimiento de macroalgas marinas según zonas y


especies - TM 2016

Macrosystis Integrifolia 4105.7

Lessonia nigrescens 2057.2

Lessonia trabeculata 428.3

Total 6591.2
Fuente: Gerencia Regional de la Producción
Zonas: Atíco, Chorrillos, Pampa Redonda, Puerto Viejo, Pampa de Lobos, Lomas, Yauca, Tanaka,
Peñuelas, Bella Unión, Santa Rosa, Aspermapi, Camaná, Costa y Mar, Agua Salada

Tabla 4.3.1-34: Movimiento de macroalgas marinas según zonas y


especies - TM 2017

Macrosystis Integrifolia 5039.2

Lessonia nigrescens 2850.1

Lessonia trabeculata 491.37

Total 8380.6

Fuente: Gerencia Regional de la Producción


Zonas: Yanyarina, Costa Azul, Atiquipa, Yauca, Tanaka, Peñuelas, Bella Unión, Chala, Pampa
Redonda, Puerto Viejo, Pampa de Lobos, La Florida, Punta Blanca, Chorrillos, La Lobera, Apabema,
Camaná, Quilca, Islay

Tabla 4.3.1-35: Movimiento de macroalgas marinas según zonas y


especies - TM 2018

Macrosystis Integrifolia 11480

Lessonia nigrescens 3609.2

Lessonia trabeculata 304.5

Total 15393

Fuente: Gerencia Regional de la Producción


Zonas: Yanyarina, Aparvalm, Apa Miramar, Costa Azul, Azuparbucmacral, Las Peñuelas, Peña Blanca,
Yauca, Tanaka, Santa Rora, Agua Salada, Chala La Aguadita, Puerto Viejo, Pampa Redonda, Pampa
de Lobos, La Lobera, Chorrillos, La Florida, Punta Blanca, Apabema, Algas Camaná, Algas Quilca,
Aspermapi

Tabla 4.3.1-36: Relación de acopiadores de macroalgas marinas - PEA

2016 2017 2018


37 71 63

Fuente: Gerencia Regional de la Producción

184
DiagnósticodelaregiónArequipa

Tabla 4.3.1-37: Autorizaciones para zona de almacenamiento de


macroalgas marinas varadas

2018
31
Fuente: Gerencia Regional de Producción

Tabla 4.3.1-38: Transportistas de macroalgas marinas con constancia vigente -PEA

Años 2016 2017 2018


Transportistas 33 35 46
Fuente: Gerencia Regional de la Producción

Tabla 4.3.1-39: Certificado de movilización de exportación de macroalgas - TM

CERTIFICADOS: 12 2016 2149.8 TM

Fuente: Gerencia Regional de la Producción

Tabla 4.3.1-40: Certificado de movilización de exportación de macroalgas - TM 2018

Macrosystis Lessonia Lessonia Hoja


Tipos de Macroalgas Marinas
Integrifolia Nigrescens Trabeculata Alga
Certificados: 122 MOV.EXPOR 10686.7 TM 6725.3 3408.4 438 115

Fuente: Gerencia Regional de la Producción

Actividad camaronera en la región Arequipa

La actividad camaronera es realizada por organizaciones sociales de pescadores

artesanales de las diferentes cuencas camaroneras de la región los cuales realizan la


recolección de camarón de rio (CRYTHIOPS) contando esos con permiso de pesca

vigente.

En virtud a las normas legales vigentes y con la finalidad del cuidado y preservación

del camarón de rio se realizan anualmente periodos de veda (tres meses) y se


ejecutan acciones de control para la destrucción de Isangas, chinguillos y uso de
veneno.

Extracción de camarón de rio “CRYTHIOPS CAEMENTARIUS” en los ríos de Tambo,


Quilca, Vitor, Majes, Camaná, Ocoña, Acarí y Colca.

185
DiagnósticodelaregiónArequipa

Tabla 4.3.1-41: Extracción de camarón de rio según años (TM)

Ríos Años
Camaroneros Total TM
2018 2017 2016
Ocoña 365.0 364.1 362.7 1091.8

Camaná 345.8 334.3 330.2 1010.3

Majes 337.0 315.2 312.0 964.2

Tambo 31.9 49.4 55.0 136.3

Vitor 12.9 21.5 27.4 61.8

Colca 15.8 20.1 21.3 57.2

Quilca 5.1 6.2 7.4 18.7

Acari 3.3 1.9 3.3 8.5

TOTAL 1116.8 1112.7 1119.3 3348.8


Fuente: Gerencia Regional de la Producción

Tabla 4.3.1-42: Extracción de camarón de rio por provincias y años (TM) - 2016

Camaná Camaná Camaná Castilla Islay Arequipa Caravelí Caylloma


Total
Ocoña Camaná Quilca Majes Tambo Vitor Acarí colca

362.7 330.2 7.4 312 55 27.4 3.3 21.3 1119.3


Fuente: Gerencia Regional de la Producción

Tabla 4.3.1-43: Extracción de camarón de rio por provincias y años (TM) - 2017

Camaná Camaná Camaná Castilla Islay Arequipa Caravelí Caylloma


Total
Ocoña Camaná Quilca Majes Tambo Vitor Acarí colca

364.1 334.3 6.2 315.2 49.4 21.5 1.9 20.1 1112.7


Fuente: Gerencia Regional de la Producción

Tabla 4.3.1-44: Extracción de camarón de rio por provincias y años (TM) - 2018

Camaná Camaná Camaná Castilla Islay Arequipa Caravelí Caylloma


Total
Ocoña Camaná Quilca Majes Tambo Vitor Acarí colca

365 345.8 5.1 337 31.9 12.9 3.3 15.8 1116.8


Fuente: Gerencia Regional de la Producción

Tabla 4.3.1-45: PEA de la actividad camaronera por años región Arequipa -2018

Camaná Camaná Castilla Islay Camaná Arequipa Caravelí Caylloma


Total
Ocoña Camaná Mjes Tambo Quilca Vitor Acarí colca

445 218 337 98 52 13 0 45 1208


Fuente: Gerencia Regional de la Producción

186
DiagnósticodelaregiónArequipa

Tabla 4.3.1-46: PEA de la actividad camaronera por años región Arequipa -2017

Camaná Camaná Castilla Islay Camaná Arequipa Caravelí Caylloma


Total
Ocoña Camaná Mjes Tambo Quilca Vitor Acarí colca

679 293 391 137 0 0 0 0 1500


Fuente: Gerencia Regional de la Producción

Tabla 4.3.1-47: PEA de la actividad camaronera por años región Arequipa -2016

Camaná Camaná Castilla Islay Camaná Arequipa Caravelí Caylloma


Total
Ocoña Camaná Mjes Tambo Quilca Vitor Acarí colca

507 186 293 70 0 16 0 0 1072


Fuente: Gerencia Regional de la Producción

Tabla 4.3.1-48: Organizaciones sociales de pescadores artesanales de camarón


de rio y recolectores por años - 2018

Ríos Recolectores Ospas


Ocoña 445 (14 Organizaciones sociales)
Camaná 218 (07 Organizaciones sociales)

Majes 337 (12 Organizaciones sociales)

Tambo 98 (04 Organizaciones sociales)

Vitor 13 (01 Organizaciones sociales)

Colca 45 (01 Organizaciones sociales)

Quilca 52 (01 Organizaciones sociales)

PEA 1208

Fuente: Gerencia Regional de la Producción

Tabla 4.3.1-49: Recolectores por años - 2017

Ríos Recolectores Ospas


Rio Ocoña 679 (17 Organizaciones sociales)
Rio Camaná 293 (10 Organizaciones sociales)

Rio Majes 391 (13 Organizaciones sociales)

Rio Tambo 137 (05 Organizaciones sociales)

PEA 1500

Fuente: Gerencia Regional de la Producción

Tabla 4.3.1-50: Recolectores por años - 2016

Ríos Recolectores Ospas


Rio Ocoña 507 (15 Organizaciones sociales)
Rio Camaná 186 (10 Organizaciones sociales)

Rio Majes 293 (13 Organizaciones sociales)

187
DiagnósticodelaregiónArequipa

Ríos Recolectores Ospas


Rio Tambo 70 (08 Organizaciones sociales)
Rio Vitor 16 (05 Organizaciones sociales)

PEA 1072
Fuente: Gerencia Regional de la Producción

Potencialidades en acuicultura

La región Arequipa cuenta con excelentes condiciones para el desarrollo de la

acuicultura y principalmente para el cultivo de la trucha en la zona alto andina el cual

podría tener buenas posibilidades de desarrollo acuícola. A nivel regional se han

identificado aproximadamente 400 recursos cuerpos de agua tipificados como


recursos loticos (ríos) y lenticos (lagunas)

La FAO ha elaborado una serie de proyecciones en las que remarcan perspectivas de

crecimiento de la acuicultura al año 2030-

Impacto socio económico de la acuicultura en la región Arequipa

La acuicultura regional en términos económicos y sociales ha ido creciendo

progresivamente

En la oferta y provisión de alimentos la acuicultura rural tiene la capacidad de

satisfacer en primer lugar las necesidades alimenticias de los pobladores locales y

urbanos y asimismo el autoconsumo, por tal razón la producción de la acuicultura

constituye una estrategia alimentaria para la atención nutricional de las poblaciones


más vulnerables El desarrollo de La acuicultura contribuirá en la generación de
empleo e ingresos en zonas alejadas del mercado de trabajo formalizado, en tal

sentido el desarrollo de la acuicultura contribuirá a la integración económica y social

de territorios de menor desarrollo relativo y poblaciones escasamente integradas a

los sistemas de educación, salud, vivienda y otros servicios más disponibles en las
ares urbanas.

Anteriormente se realizaban acciones de repoblamiento en las zonas alto andinas en

beneficio de las comunidades campesinas generando fuentes de alimentación e

ingresos económicos. Estas acciones de fomento de repoblamiento a la fecha no se


realizan y por las condiciones de propiciar un desarrollo sostenible del recurso trucha
se hace necesario y urgente ejecutar en forma anual repoblamientos con alevinos de

188
DiagnósticodelaregiónArequipa

trucha, para mantener el equilibrio poblacional y compensar el esfuerzo de pesca

existente debido a que el recurso trucha por las características biológicas especiales
que ostenta no se reproducen naturalmente en los cuerpos de agua lenticos
(lagunas).

El desarrollo de la acuicultura en el departamento de Arequipa aún se encuentra en

una etapa incipiente y se concentra principalmente en el cultivo de la trucha en el

nivel de subsistencia.

Sistema productivo de la trucha arco iris en la zona alto andina de la región

Arequipa

La producción de trucha en Arequipa es realizada principalmente a nivel de

subsistencia con comunidades campesinas y pequeñas asociaciones, sin una

adecuada visión empresarial ni con enfoque de cadenas productivas.

El cultivo de truchas se desarrolla según su manejo en el nivel extensivo y semi

intensivo, existe producción de semilla local, el engorde se efectúa en estanques


revestidos y semi naturales, así como en jaulas flotantes artesanales. Se tiene

pequeños locales que son ambientes implementados, exclusivamente para la

incubación de ovas y diseñados artesanalmente

Perspectivas de desarrollo y fortalecimiento de los sistemas productivos en la

región Arequipa

Las posibilidades para el desarrollo de la actividad de acuicultura en el departamento


de Arequipa son expectantes por la disponibilidad de recursos hídricos en los

ambientes continentales pudiendo llegar a ser un rubro de producción económica

muy importante de su desarrollo y adaptación de las tecnologías adecuadas para el

cultivo comercial, creación de centros productores de semilla así como la


determinación de zonas potenciales que presenten las condiciones favorables para

desarrollar actividades de acuicultura a nivel comercial.

Para el mediano y largo plazo se estima que el desarrollo de la acuicultura será


significativo y tendrá una importante contribución en la economía rural y en la

generación de empleo.

189
DiagnósticodelaregiónArequipa

La oferta regional de productos acuícolas se basará en los principios de asociatividad

y manejo de la cadena productiva. Se consolidará la acuicultura haciéndola


sostenible ampliándose la frontera acuícola mediante nuevos polos de desarrollo de
cultivo de especias naturales,

Por lo tanto, en la exigencia natural de que la acuicultura es la alternativa de la

seguridad alimentaria se debe propiciar la operatividad de centros de producción de

semilla del recurso trucha.

Complementariamente se propiciará el desarrollo de la acuicultura continental

mediante la formalización y constitución de microempresas acuícolas.

Tabla 4.3.1-51: Producción truchicola en la región arequipa extracción del recurso trucha

2018 2017 2016


MESES
TM TM TM
TOTAL 80.2 78.5 77.2

Enero 8.6 8.4 8.3

Febrero 8.7 8.5 8.4


Marzo 8.7 8.6 8.5

Abril veda veda 8.3

Mayo veda veda 8.4


Junio veda veda 8.3
Julio 9.1 8.5 8.7

Agosto 8.7 8.6 veda


Setiembre 8.8 8.7 veda

Octubre 8.8 8.7 veda


Noviembre 9.4 9.2 9.1
Diciembre 9.4 9.3 9.2
Fuente. Declaraciones Juradas Concesionarios - GEREPRO
Fuente: Gerencia Regional de la Producción

Producción truchicola en recursos hídricos concesionados

Tabla 4.3.1-52: Producción truchicola por provincias y años

2018 2017 2016


Provincias TOTAL
kg kg kg
Caylloma 25340 11785 6930 44055

Castilla 14359 1000 6620 21979

La Unión 739 300 400 1439

Condesuyos 345 850 650 1845

TOTALES 40783 13935 14600 69318

Fuente. Declaraciones Juradas Concesionarios - GEREPRO


Fuente: Gerencia Regional de la Producción

190
DiagnósticodelaregiónArequipa

Tabla 4.3.1-53: Producción truchicola en recursos hídricosconcesionados – kg - 2018

Provincias Total Kg. Lagunas


Caylloma 25340 Samaccota, Carhuacocha, Canocota, Ajoyane
Castilla 14359 Corococha, Ajoyane, Machucocha, Llaygua, Pariguana,
Almilla
La Unión 739 Apalcocha, Ecmacocha, Jalluta, Pararapa, Lutococha I, Yauca

Condesuyos 345 Ecmacocha, Apalcocha, Huerfa

TOTAL PROD. ANUAL: 40783


Fuente. Declaraciones Juradas Concesionarios - GEREPRO
Fuente: Gerencia Regional de la Producción

Tabla 4.3.1-54: Producción truchicola en recursos hídricosconcesionados – kg - 2017

Provincias Total Kg. Lagunas


Caylloma 11785 Samaccota, Carhuacocha, Canocota, Yauca
Castilla 1000 Chillinga, Machucocha, Llayhua, Pariguana, Tesque

La Unión 300 Lutococha I, Lutococha II, Huanzo, Ecmacocha, Yauca

Condesuyos 850 Huerfa, Ferrucata II, Tinticocha I, Tinticocha II, Lutochocha II

TOTAL PROD. ANUAL: 13935


Fuente. Declaraciones Juradas Concesionarios - GEREPRO
Fuente: Gerencia Regional de la Producción

Tabla 4.3.1-55: Producción truchicola en recursos hídricosconcesionados – kg - 2017

Provincias Total Kg. Lagunas


Caylloma 6930 Samaccota, Carhuacocha, Paracota
Castilla 6620 Corococha, Machucocha, Tuyunta, Tintarcocha, Estanque
Chachas
La Unión 400 Huanzo,

Condesuyos 650 Tinticocha I, Tinticiocha II, Lutococha II

TOTAL PROD. ANUAL: 14600


Fuente. Declaraciones Juradas Concesionarios - GEREPRO
Fuente: Gerencia Regional de la Producción

 Producción de energía

Energía

Se obtiene a partir de la transformación de otros tipos de energía mediante el uso


de alternadores o generadores. Así pues, dependiendo del tipo de energía primaria

utilizada para producir energía eléctrica, podemos clasificar las centrales


generadoras de electricidad en:

191
DiagnósticodelaregiónArequipa

- Termoeléctricas: utilizan el calor que se desprende de la quema de

combustibles fósiles, por ejemplo, el petróleo, carbón y gas natural


- Hidroeléctricas: para generar la electricidad se emplea la energía potencial del

agua almacenada en los embalses

- Eólicas: la energía eólica aprovecha el viento para obtener energía mecánica


mediante el movimiento de las aspas de los molinos eólicos.
- Fotovoltaica: utiliza la radicación solar captada a través de placas solares.

En el Perú la energía eléctrica es obtenida principalmente por dos medios:

- Centrales Hidroeléctricas: Aprovecha la energía cinética del agua, que al caer

por un desnivel accionan generadores


- Centrales térmicas: Convierten la energía térmica, generada a partir de motores

de combustión en energía eléctrica.

El 70% de la producción de electricidad proviene de centrales hidroeléctricas y el

resto de centrales térmicas. En cuanto al uso de la energía en el país, más de la mitad

de la producción de electricidad es utilizada en el sector industrial, una cuarta parte

por el sector residencial y el resto por el sector comercial y alumbrado público (MEM).

Tabla 4.3.1-56: Centrales Generadoras de energía eléctrica

Central Empresa generadora de energía


Empresa de generación Eléctrica de Arequipa S.A.
Hidráulicas
Statkraft Perú S.A.

Sociedad Eléctrica del Sur Oeste S.A.

Compañía Minera Buenaventura S.A.A.

Generadora de Energía del Perú S.A.

Inkabor S.A.C.

Minera Bateas S.A.C.

Minera Yanaquihua S.A.C.

Pesquera Diamante S.A.


Térmica Sociedad Eléctrica del Sur Oeste S.A.

Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A.

Samay I S.A.

Tecnológica de Alimentos S.A.

Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A.A.

Compañía de Minas Buenaventura S.A.A.

192
DiagnósticodelaregiónArequipa

Central Empresa generadora de energía


Compañía Minera Caraveli S.A.C.

Alicorp S.A.A.

Compañía Minera Ares S.A.C.

GTS Majes S.A.C.


Solares
GTS Repartición S.A.C.

Fuente: Gerencia Regional de Energía y Minas

Tabla 4.3.1-57: Producción de generación eléctrica (MWH)

2018 2019 2020

Potencia Potencia Potencia Potencia


Producción Producción Producción
instalada Eléctrica instalada Eléctrica
1,193,054.49 988.11 1,045.18 1,169,231.72 991.94 1,048.16 1,201,306.90

Fuente: Gerencia Regional de Energía y Minas

Tabla 4.3.1-58: Producción de energía por región -2020 (MW.h)

Empresa Central Total


C.H. Charcani I 13,342.05

C.H. Charcani II 4,570.08

C.H. Charcani III 40,445.54

EGASA C.H. Charcani IV 111,936.45

C.H. Charcani V 788,141.48

C.H. Charcani VI 65,287.52

C.H Chilina Diesel 103.61

C.T. Mollendo Diesel 125.86

GEPSA C:H: La Joya 59,172.52

GTS Majes C.S. Majes Solar 20 T 42,865.73

GTS Repartición C.S Repartición 41,820.88

SMAY I C.T. Puerto Bravo 7,805.36

STATKRAFT C.H. Huayllacho 666.85

C.H. Misapuquio 21,703.16

C.H. San Antonio 1,691.62

C.H. San Ignacio 1,628.19

TOTAL 1,201,306.90

Fuente: Gerencia Regional de Energía y Minas

193
DiagnósticodelaregiónArequipa

 Industria y MYPES

Potencialidades de la región Arequipa: Industria y Mypes

La región Arequipa es considerado como un potencial de desarrollo de las Mypes en

el contexto actual por el crecimiento diversificado de producción y productividad por

la gran existencia de Mypes que conforman el mercado interno regional y nacional.

Desde este punto de vista la gerencia de la producción a través de la Sub Gerencia


de Industria y Mypes promueve en el marco de sus competencia exclusivas y

compartidas transferidas consolidar una estructura productiva competitiva,

descentralizada, diversificada y ambientalmente sostenible con creciente


productividad fortaleciendo específicamente la productividad de las Mypes a fin de
reducir las brechas tecnológicas con respecto a las demás regiones

Con la finalidad de reducir estas brechas tecnológicas existentes en las Mypes que

viene produciendo, el Estado lanzó el Plan Nacional de Diversificación Productiva a

fin de reimpulsar la economía mediante el fomento de las asesorías y el

otorgamiento de la información necesaria y requeridas para la implementación de

tecnologías productivas para desarrollar la competitividad y la innovación

tecnológica y complementariamente el cumpliendo de las normas sanitarias y

Estándares de calidad ambientales aprovechando los programas que el Estado

promueve y que brinda el Centro de innovación tecnológica CITE-Lima

Para la adecuada implementación del Plan Nacional de Diversificación Productiva

como una estrategia de desarrollo productivo se requiere la participación y alianza

del sector público – privado, por cuanto Arequipa cuenta con importantes industrias
extractivas, manufacturera, servicios y comercio.

Potencialidades para el desarrollo de la Industria y Mypes en la región

Aplicación de la Política Nacional de Diversificación Productiva en la política regional

de desarrollo productivo

a) Charlas técnicas de sensibilización y cultura empresarial para la inscripción de

emprendedores y empresarios en el RENAMYPE, REMYPE.

194
DiagnósticodelaregiónArequipa

b) Talleres de capacitación y actualización a las empresas en materia de normas

técnicas peruanas de pisco y vinos.


c) Capacitación y asistencia técnica en aplicación de normas y reglamentos técnicos
para mejora de la calidad de productos en los sectores textil, metal mecánico,

cuero y calzado, agro- industria, panaderías y carpintería

d) Asesoramiento para la formalización de los emprendedores mediante la


asociatividad en Mypes.

Aliados estratégicos para el desarrollo de Industria y Mypes

Cámara de Comercio e Industria de Arequipa, que agrupa a la gran Industria y a

Medianos y Pequeños industriales.

Cámara PYMES, que asocia a gran número de mediana y pequeña industria; de los

rubros metal mecánica, extendiéndose a los rubros Textil, Confecciones y Fibra

alpaca. Parque Industrial de Arequipa – Asociación de Empresas del Parque Industrial

de Arequipa – ADEPIA. (antes Palomar).

Parque Industrial APIMA, conglomerado de actividades industriales de los rubros

Metal Mecánica y Servicios de Mecánica.

Parque Industrial CAYRO, actividades metalmecánicas y servicios, aproximadamente

120 técnicos y pequeños empresarios.

Industria del Calzado: distrito de Paucarpata, Miraflores y Mariano Melgar, congrega


a más de 800 empresarios.

Industria de la carpintería: dedicados a la confección de muebles aproximadamente

650 pequeños empresarios

Puesta en operación de la ampliación de la mina Cerro Verde, que triplicará su

producción de cobre, molibdeno y generará más de 2000 empleos.

Plan Nacional para la Productividad y Competitividad de las MYPE 2012 – 2021:

comprende: Fomento del desarrollo productivo y la competitividad de las MYPE,


formalización de las MYPE, Promoción de las nuevas iniciativas empresariales y
cultura emprendedora, Fomento a la asociatividad, Capacitación al sector

manufacturero y de servicios.

195
DiagnósticodelaregiónArequipa

Consejo Regional de Competitividad de Arequipa – CORECOA, institución muy

importante para el crecimiento regional y promover políticas de competitividad


regional.

Agenda de Innovación de Arequipa, en convenio con la Universidad Católica Santa


María de Arequipa.

03 Centros de Innovación Tecnológica (CITE): 01 CITE Agroindustria, 01 CITE Textil,

01 CITE Cuero Calzado, CITE Metal mecánico, CITE Madera, CITE Textil y

Confecciones.

Ante la necesidad de contar con un Parque Industrial en la región Arequipa y


contando con el interés de los micro empresarios y consenso, se gestionó ante las

instancias correspondientes la creación del PARQUE INDUSTRIAL YURA.

Documento que oficialmente crea el Parque Industrial Yura

El Documento que oficialmente crea el Parque Industrial es la Resolución Ejecutiva


Regional Nº 178- GRA/PR del 10 de marzo del 2014.

Considerando la necesidad y prioridad regional para habilitar un parque industrial


para la región Arequipa y utilizando la Inversión privada descentralizada sobre la
base de un convenio suscrito con las MYPE de la Asociación de Empresarios de la

Micro y Pequeña Empresa Parque Industrial de Yura, (quienes efectuarán los gastos
por concepto de costos del Perfil y el Proyecto)

Mediante Acuerdo Regional Nº 086-2014-GRA/CR-AREQUIPA del 07 de julio del

2014 dispone en su artículo tercero que el Ejecutivo realice las acciones que resulten
necesarias a efecto de proteger y garantizar la reserva de 400 hectáreas de terrenos

destinados al parque industrial de las pequeñas y micro empresas de la Región

Arequipa.

Ubicación del parque industrial de Yura

Los terrenos destinados al parque Industrial de Yura se encuentran ubicados a la


altura del Km 15, carretera hacia el distrito de Yura, provincia y departamento de

Arequipa. El terreno se ubica en medio de dos vías importantes para la ciudad:

Arequipa-Puno- Cusco-Madre de Dios-Brasil y por otro Arequipa-La Joya que


articula con la carretera panamericana, distrito de Vítor, Santa Rita de Siguas, Majes

196
DiagnósticodelaregiónArequipa

Siguas I y en el futuro con Majes Siguas II, lo que significa que se impulsará el

desarrollo integral y sostenido y armónico de la Región Sur del país.

Actividades económicas que se desarrollaran en el Parque Industrial de Yura

Los 1,746 postulantes para implementar el Parque Industrial de YURA desarrollaran

las siguientes actividades económicas:

- Industria Química
- Industria del cuero

- Industria Metal Mecánica

- Industria Textil
- Industria del Calzado
- Industria de la Madera

- Artesanía

Ilustración 4.3.1-1: Ubicación satelital del Parque Industrial de Yura

Consideraciones generales del anteproyecto Parque Industrial Yura

Nombre del Proyecto: «Construcción del Parque Industrial de la Micro, Pequeña y

Mediana Industria de Arequipa»

Objetivo del Proyecto

197
DiagnósticodelaregiónArequipa

Superar la ausencia de infraestructura adecuada que permita a los pequeños

empresarios la formación de cadenas productivas y convertirse en empresas


competitivas para enfrentar con éxito la apertura del mercado local, regional,
nacional e internacional

Tipo de Habilitaciones urbanas para uso industrial:

Industria elemental y complementaria, e Industria Liviana

Al respecto este Parque Industrial Yura no se encuentra habilitado a la fecha, debido

a que el terreno destinado para tal fin no fue SANEADO.

Tabla 4.3.1-59: Formalización de empresas en la región Arequipa según tipo de empresa años
2018 – 2019 – 2020 – 2021 (julio)

Tipo de
2018 2019 2020 2021 TOTAL
empresa

E.I.R.L. 38 190 191 20 439

S.R.L. 13 44 54 5 116

S.A.C. 13 153 177 15 358

S.A. 0 0 0 0 0

TOTAL 64 387 422 40 913

Fuente: Gerencia Regional de la Producción

4.3.2. Situación de los servicios de promoción de las actividades económicas

 Infraestructura productiva

Agricultura

En la región Arequipa, se cuenta con una superficie agrícola de 148,042 ha, de las

cuales, la gran mayoría se encuentra bajo riego (127,891 ha) y optan por el tipo de
riego por gravedad (60,000 ha). Además, hay 59,212 productores en cargados de

trabajar estas tierras.

198
DiagnósticodelaregiónArequipa

Tabla 4.3.2-1: Superficie agrícola (ha)

Superficie Tipo de riego


Superficie Numer
agrícola
Superficie agrícola en Productores o de
bajo Gravedad Aspersión Goteo Exudación
agrícola secano Parcelas
riego
Arequipa 37,834 33,186 4,648 2,449 778 2,385 10 14,893 26,289
Camaná 9,734 9,710 24 8,079 1 283 3,005 6,082
Caraveli 21,224 14,107 7,117 7,580 14 304 17 3,307 6,831
Castilla 19,001 17,182 1,819 15,304 33 40 1 8,428 16,768
Caylloma 33,097 28,767 4,320 10,105 6,651 7,526 7 16,630 39,959
Condesuyos 6,451 5,298 1,153 3,990 32 14 2 4,237 11,388
Islay 14,576 14,452 123 8,334 902 581 3,527 5,158
La Unión 6,125 5,189 936 4,160 13 0 1 5,185 27,005
Total 148,042 127,891 20,140 60,001 8,424 11,133 38 59,212 139,480
Fuente: Gerencia Regional de Agricultura Arequipa

La actividad agropecuaria agrupa al 6% del total de la población de la región

Arequipa, hecho que viene disminuyendo en los últimos años.

Tabla 4.3.2-2: PEA ocupada en agricultores calificados agropecuarios

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

% PEA 6.3 6.7 6.4 6.7 6.5 6.1 6.4 6.1 6.0
PEA 700,961 711,669 719,600 728,700 738,750 748,800 738,669
PEA 44,862 47,682 46,774 44,451 47,280 45,677 44,320
Agropecuaria
Fuente: Gerencia Regional de Agricultura Arequipa

La inversión en la actividad agropecuaria por parte del gobierno regional asciende a

138 millones de soles durante el año 2020.

Tabla 4.3.2-3: Inversión en infraestructura agropecuaria

2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Total Inversión 121,952,760 89,145,004 265,820,477 331,502,502 115,473,637 134,306,406 138,500,887

Fuente: Gerencia Regional de Agricultura Arequipa

 Porcentaje, estado, ubicación y beneficio de la infraestructura natural

Entre los diferentes recursos turísticos inventariados por el Ministerio de comercio


Exterior y Turismo en la región Arequipa, se han podido identificar un total de 340

199
DiagnósticodelaregiónArequipa

recursos. Siendo la provincia de Caylloma la que cuenta con la mayor cantidad de

recursos (103).

Tabla 4.3.2-4: Recursos Turísticos en la Región Arequipa

Provincia Recursos

Arequipa 89

Camana 28

Caraveli 13

Castilla 29

Caylloma 103

Condesuyos 7

Islay 19

La Union 52

TOTAL 340

Fuente: Mincetur 2021

4.3.2.3 Instituciones que promueven actividades económicas 21

Implementación de tecnología y de digitalización en apoyo a las actividades

económicas de las Mypes en la Región Arequipa

El 53% de las empresas no tiene procesos digitalizados. Un 36% de las empresas


encuestadas señala que tiene servicios de publicidad, compras y delivery de su

empresa en procesos digitales.

El 32% de las empresas manufactureras encuestadas manifiesta que la red social por

la cual realiza operaciones comerciales es WhatsApp. El 18% utiliza las redes sociales
para realizar operaciones comerciales. Y un (17%) de las empresas utilizan mensajes

de texto y la página web.

21
Gerencia Regional de la Produccion – GORE Arequipa

200
DiagnósticodelaregiónArequipa

El 88 % (90 unidades empresariales) manifiestan que cuentan con ordenadores

conectados a internet, mientras que el 12% (12 unidades empresariales)


manifiestanque no cuentan con este instrumento y la conectividad.

El uso de herramientas especializadas para ventas por parte de las MYPES indica que
el 74% (75 unidades empresariales) declararon que el proceso de digitalización de

su empresa, les ha generado algún tipo de problema, mientras que un 26% (27

unidades empresariales) manifestaron participar o no tener ningún problema


generado por ladigitalización de alguna operación de su empresa.

Promoción de las actividades económicas a través del Estado en la región

Arequipa

Mediante el D. S N° 013-2013-PRODUCE el Estado promueve la creación,

fiscalización, desarrollo y competitividad de las Mypes y el apoyo a los nuevos

emprendimientos a través de los gobiernos regionales, establece un marco legal e

incentiva la inversión privada generando o promoviendo una oferta de servicios


empresariales destinados a mejorar los niveles de organización, administración,
tecnificación y articulación productiva y comercial de las Mype, estableciendo

políticas que permitan la organización y asociación empresarial para el crecimiento

económico con empleo sostenible

Mediante el DS N° 012-2017-PRODUCE, se crea el programa Nacional “Tu Empresa”

cuyo objetivo es contribuir al aumento de la productividad y ventas de las micro y

pequeñas empresas brindándoles facilidades para formalizarse, acceder al crédito,


digitalizarse y desarrollar las capacidades de las empresas en particular, a través de

los Centros de Desarrollo Empresarial autorizados por el Ministerio de la Producción.

El desarrollo exportador de la región debe orientarse articulando la política

económica y comercial con la social, a través del desarrollo de las capacidades

humanas para la producción y organización

El diseño y aplicación de los mecanismos e instrumentos de facilitación y promoción


deben de considerar las características propias de las unidades productivas y

empresariales de la costa y sierra, así como el nivel de impacto económico y social


que tienen las cadenas exportadoras. Si se trata de una gran empresa con alto

impacto económico, los mecanismos a ser aplicados son básicamente de facilitación,

201
DiagnósticodelaregiónArequipa

en tanto si se trata de cadenas exportadoras donde priman las pequeñas y medianas

empresas cuyo impacto es más social que económico, los mecanismos son
mayormente de promoción con una intervención activa del Estado para generar
mejores condiciones de competitividad no solo en el entorno de los agentes

económicos sino también en el interno.

El desarrollo exportador de Arequipa debe ir de la mano del desarrollo social, deben

considerarse mecanismos que impulsen un proceso endógeno basado en las fuerzas

internas de la región, y que faciliten la incorporación de diferentes estamentos

sociales a las actividades económicas relacionadas directa e indirectamente a las

cadenas exportadoras, prestando especial atención al desarrollo de las pequeñas


unidades empresariales.

A fin de dinamizar de manera más homogénea la economía regional como para

aminorar riesgos de carácter político deben diseñarse e implementarse mecanismos

que faciliten la articulación de las micro y pequeños productores con las empresas

medianas y grandes.

Intervención del ministerio de la producción en las actividades pesqueras y

acuícolas e industria y Mypes en la región Arequipa infraestructuras

pesqueras de desembarque

A través del FONDEPES solicitar que las infraestructuras de desembarque de Lomas,


Chala, Atíco, La Planchada, Quilca e Islay sean acondicionadas con las normas
sanitarias para las actividades pesqueras y acuícolas.

Evaluación de recursos pesqueros sobre explotados

A través del IMARPE solicitar la evaluación actualizada de los recursos pesqueros

macha, camarón de rio y otros recursos sometidos a sobre explotación, a fin de

establecer periodos de veda parcial y/o permanente.

Participación de la Dirección Nacional de pesca artesanal

Prestar capacitación a las organizaciones de pescadores artesanales y administración


de los desembarcaderos pesquero artesanales sobre las buenas prácticas e Higiene

Industrial.

202
DiagnósticodelaregiónArequipa

Participación de la Dirección nacional de seguimiento control y vigilancia de los

recursos pesqueros en la región

Implementar una normativa sectorial pesquera aplicada para la región Arequipa a fin
de aplicar mecanismos de control en las zonas de desembarque para aplicar
sanciones que repercutan en el cuidado y preservación del recurso tanto del ámbito

marítimo como continental.

Participación de las CITE de la Dirección Nacional de Industria-Mypes en la

región Arequipa

Capacitar a personal acreditado de la gerencia de la producción para desarrollar


efecto multiplicador en las Mypes formalizadas y según actividades productivas

como la CITE Agroindustria, CITE Textil, CITE cuero y calzado, CITE Metal mecánico,

CITE Madera, CITE Textil y confecciones

Participación de la Dirección Nacional de capacitación para capacitar a los

operadores en Mypes de la región Arequipa:

- Charlas técnicas de sensibilización y cultura empresarial para la inscripción de

emprendedores y empresarios en el RENAMYPE, REMYPE

- Capacitación y asistencia técnica en aplicación de normas y reglamentos técnicos


para mejora de la calidad de productos en los sectores textil, metal mecánico,

cuero calzado, agro-industria, panaderías y carpintería


- Normas técnicas de calidad

- Acceso a nuevas tecnologías productivas y/o de gestión


- Desarrollo de herramientas digitales
- Transferencia tecnológica (equipos, máquinas, herramientas)

- Uso de tecnologías digitales para la promoción/ comercialización (plataformas,

APP, tiendas virtuales, ferias, ruedas)

Aliados estratégicos para el desarrollo de Industria y Mypes

- Cámara de Comercio e Industria de Arequipa: Agrupa a la gran industria y

medianos y pequeños industriales

203
DiagnósticodelaregiónArequipa

- Cámara PYMES: Asocia a gran número de empresarios de mediana y pequeña

industria, de los rubros metal mecánica, extendiéndose a los rubros Textil,


Confecciones y Fibra de alpaca.

- Parque industrial de Arequipa: Asociación de empresas del Parque Industrial


de Arequipa-ADEPIA (antes Palomar).
- Parque Industrial APIMA: Conglomerado de actividades industriales de los

rubros metal mecánica y servicios de mecánica.

- Parque Industrial Cayro: Actividades metal mecánicas y servicios, asocia

aproximadamente a 120 técnicos y pequeños empresarios.


- Industria del calzado: Congrega mas de 800 empresarios de los distritos de

Paucarpata, Miraflores y Mariano Melgar.

- Industria de la Carpintería: Congrega aproximadamente 650 pequeños

empresarios, dedicados a la confección de muebles

- Puesta en operación de la ampliación de la mina Cerro Verde: Triplicará su

producción de cobre, molibdeno, el cual generará más de 2000 empleos

- Plan Nacional para la productividad y competitividad de las MYPE 2A12-

2421: Fomento del desarrollo productivo y la competitividad de las Mypes,

formalización de las MYPES, Promoción de las nuevas iniciativas empresariales y

cultura emprendedora, fomento a la asociatividad, capacitación al sector

manufacturero y de servicios.

- Consejo Regional de Competitividad de Arequipa-CORECOA: lnstitución muy

importante para el crecimiento regional y promover políticas de competitividad


regional.

- Agenda de innovación de Arequipa: Convenio con la Universidad Católica

Santa María de Arequipa.


- Centros de innovación Tecnológica {CITE).

- CITE Agro lndustria, CITE Textil. CITE Cuero y Calzado. CITE Metal Mecánico o
CITE Madera. CITE Textily Confecciones.

204
DiagnósticodelaregiónArequipa

V. GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

5.1. SITUACIÓN DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES:

5.1.1. Principales peligros y amenazas en el territorio

Peligros de geodinámica interna:


- Sismos
- Erupción volcánica
- Tsunamis

Peligros de geodinámica externa:


- Huaycos
- Derrumbes
- Deslizamientos
- Aluviones
- Aludes

Peligros de hidrometereológicos y oceanográficos


- Inundaciones
- Lluvias intensas
- Vientos fuertes
- Sequias
- Heladas
- Granizadas
- Nevadas
- Maretazos
- Tempestades eléctricas Embalses
- Temporales (vientos con lluvias)

Peligros antrópicos
- Incendios urbanos
- Incendios forestales
- Contaminación ambiental
- Explosiones
- Vandalismo

Peligros biológicos

- Epidemias
- Plagas

205
DiagnósticodelaregiónArequipa

Tabla 5.1.1-1: Viviendas afectadas por ocurrencia de fenómenos naturales


ara el año2013 – 2021 a nivel departamental

Total de Viviendas %
N° Evento
viviendas afectadas afectadas
1 Lluvias intensas 47,506 12.46

2 Inundación 1,151 0.30

3 Huaycos 2,132 0.56

4 Deslizamientos 88 0.02

5 Derrumbes 102 0.03

6 Erupciones volcánicas 288 0.08


381,388
7 Sismos 6,632 1.74

8 Vientos fuertes 298 0.08

9 Nevadas 6,881 1.80

10 Maretazo 3 0.00

11 Granizo 1,242 0.33

TOTAL 66,323 17

Riesgo de incendios forestales

La USAID (2015) a través de una evaluación de manejo de incendios forestales en

Perú, diagnosticó por regiones a las causas antrópicas, como las actividades que
generan el cambio de uso de suelo y que usan el fuego para la eliminación o

renovación de vegetación, estas prácticas en su mayoría no controladas son

desencadenantes de los incendios forestales.

Por otro lado, si bien las áreas naturales protegidas (ANP) en la actualidad cuentan
con una “Estrategia de gestión del riesgo e incendios forestales” y que les ha

permitido reducir su número de hectáreas afectadas, su análisis de causas de ignición


en sus ámbitos, sugiere que se dan en un 91% por el cambio de uso de suelos y por

quema de pastos como actividad ancestral, y el 9% restante por la quema para


obtener leña y por negligencias (SERNANP, 2016)

Finalmente, para la región Arequipa, la información estadística correspondiente a los


registros históricos de emergencias de incendios forestales (INDECI 2021, MINAM
2021) del periodo analizado entre 2010-2020, muestra un incremento de ocurrencias

registradas en los cuatro últimos años.

206
DiagnósticodelaregiónArequipa

Ilustración 5.1.1-1: Incendios registrados por año en la región Arequipa

Fuente: Elaborado por CENEPRED con información del SINPAD–INDECI, DGOTA-MINAM (2021)

Así mismo, se identificó para la región, que la mayoría de incendios se han generado

entre los meses de junio a noviembre. Este dato se asocia a la temporada seca, donde

el fuego es utilizado en el manejo de prácticas agropecuarias y cambios de uso del

suelo (Manta, 2017; Manta & León, 2004)

Al organizar las frecuencias de incendios forestales por provincias durante el periodo

2010-2020, el resultado concluye que las provincias con mayores registros de

incendios forestales son: Caylloma, Arequipa, Condesuyos y Castilla.

Ilustración 5.1.1-2: Histórico de emergencias de incendios forestales por provincia

Fuente: Elaborado por CENEPRED con información del SINPAD–INDECI, DGOTA-MINAM (2021)

207
DiagnósticodelaregiónArequipa

Registros históricos de ocurrencia de incendios forestales

Se utilizaron los registros y emergencias históricas de incendios forestales del GORE

Arequipa, INDECI, MINAM y SERFOR, a estos, previamente se realizaron los controles

de limpieza de datos duplicados por ubicación y fecha, posteriormente fueron


unidos a una sola base de datos

Ilustración 5.1.1-3: Mapa de registros históricos de ocurrencia de incendios forestales

Fuente: Elaborado por el CENEPRED. 2021

Escenario de riesgo por bajas temperaturas

En el mes de junio, se inicia la estación de invierno en el hemisferio sur. Durante este


periodo las heladas meteorológicas (en la sierra) y los friajes (en la selva) empiezan

a ser más fuertes e intensos. Por otro lado, las heladas meteorológicas son generadas

por invasión de aire seco del Pacífico Tropical, favoreciendo la pérdida de humedad

en Los Andes y consecuentemente la pérdida de calor y ocurrencia de heladas o


caídas intensas de temperatura del aire (por falta de cobertura nubosa).

Durante el mes de julio, el Anticiclón del Pacífico Sur se intensifica registrando

presiones más elevadas en su núcleo, y adopta una forma meridional. En ocasiones,

este gran sistema se disgrega y se forman las llamadas “Altas Migratorias”. Estas

208
DiagnósticodelaregiónArequipa

formaciones dinámicas se desplazan de sur a norte y fortalecen a los frentes fríos

que incursionan en el territorio peruano.

Para la elaboración del presente escenario fue necesario identificar las zonas más
susceptibles a las bajas temperaturas para el presente trimestre, para ello se elaboró
el Mapa Climático de Temperaturas Mínimas Promedio para el periodo Junio –

Agosto, basado en los mapas climáticos mensuales de junio, julio y agosto

proporcionados por el SENAMHI, con base en los datos registrados en las estaciones
meteorológicas, correspondiente a un periodo no menor a 30 años. Cabe precisar

que, la elaboración de los mapas climáticos de temperatura del aire considera

además dos variables fundamentales, que son la altitud y la latitud.

Ilustración 5.1.1-4: Mapa Climático de Temperaturas Mínimas Promedio - Junio -Agosto

Fuente: CENEPRED, con información del SENAMHI

209
DiagnósticodelaregiónArequipa

5.1.2. Población y medios de vida en situación de vulnerabilidad

La mayor parte de la población con riesgo muy alto por bajas temperaturas para el

presente trimestre se focaliza en los departamentos de Puno, Arequipa y Cusco,

representando el 98% (493.825 habitantes) del total, mientras que los otros 10
departamentos, completan el 2% restante (8.263 habitantes) de la suma total.

Tabla 5.1.2-1: Elementos expuestos a bajas temperatura según nivel de riesgo –Arequipa 2021

Superficie
Cantidad Total Establecimiento Instituciones
Viviendas Agrícola
CCPP población s de Salud Educativas
(ha)

Riesgo Muy alto 1,368 12,510 4,157 15 82 1,570

Riesgo Alto 634 39,606 12,339 36 203 40,057

Riesgo Medio 784 1,182,789 320,770 170 2,194 85,709

Fuentes: Población y vivienda del Censo de Población y Vivienda del año 2017. INEI.
Establecimientos de salud, actualizado a junio 2021. Registro Nacional de Instituciones Prestadoras de Servicios
de Salud (RENIPRESS) del MINSA.
Instituciones educativas, actualizado a junio 2021. ESCALE del Ministerio de Educación.

Peligro volcánico

En el Perú existen más de 400 estructuras volcánicas (Fidel et al., 1997, como se citó

en INGEMMET, 2013). Actualmente se consideran doce volcanes activos o

potencialmente activos: Sara Sara, Solimana, Coropuna, Sabancaya, Chachani, Misti,

Ubinas, Huaynaputina, Ticsani, Yucamane, Tutupaca y Casiri (Simkim & Siebert, 1994,

como se citó en INGEMMET, 2013), todos estos se encuentran emplazados en la Zona

Volcánica Central de los Andes (ZVC) (De Silva y Francis, 1991, como se citó en
INGEMMET, 2013)

Históricamente, se han registrado erupciones en siete de estos volcanes. De estos

volcanes, el Misti y el Ubinas son considerados el más peligroso y el más activo del

Perú respectivamente (INGEMMET, 2013).

210
DiagnósticodelaregiónArequipa

Ilustración 5.1.2-1: Distribución del volcanismo en el sur peruano

Fuente: INGEMMET (2013).

Volcán Misti

El volcán Misti forma parte de la Zona Volcánica Central de los Andes (ZVC) y es uno

de los siete volcanes activos del sur del Perú (De Silva y Francis, 1991, como se citó

en INGEMMET, 2016). El edificio volcánico se emplazó en el borde oeste de la

Cordillera Occidental de los Andes, limitando por el sureste con el estratovolcán


extinto Pichu Pichu, por el noroeste con el complejo volcánico Chachani, hacia el

norte y este con la altiplanicie Puna y por el suroeste con la cuenca sedimentaria de
Arequipa, donde se halla la ciudad del mismo nombre (Ilustración 5.1.2-2).

El cráter del volcán Misti (242900N, 8196400S, 5820 msnm) dista 18 km del centro

de la ciudad de Arequipa. Nuevos asentamientos humanos situados al noreste y

norte de la ciudad, en los distritos de Alto Selva Alegre, Miraflores, Paucarpata,


Mariano Melgar y Chiguata se hallan a menos de 12 km del centro de emisión. La
diferencia altimétrica entre la ciudad y la cima del volcán es de 3.5 km

aproximadamente (INGEMMET, 2016). Diversas crónicas y recopilaciones efectuadas


por Zamácola y Jauregui (1804), Cobo (1890), Barriga (1951), Chávez Chávez (1992),
Hantke y Parodi (1966), Simkim y Siebert (1994), entre otros, así como recientes

211
DiagnósticodelaregiónArequipa

dataciones radiométricas de depósitos recientes del Misti (Thouret et al., 2001), dan

cuenta de actividad histórica del volcán Misti. Algunas descripciones permiten


identificar que se trató de erupciones volcánicas del Misti, lo cual se confirma
también con varios depósitos emplazados sobre las caídas y flujos piroclásticos de

la erupción de hace 2050 años. Otra evidencia es el cono de la cumbre que se ha

formado dentro del cráter asociado a la erupción de hace 2050 años (INGEMMET,
2021).

Los mapas de peligros volcánicos son documentos cartográficos que muestran el

grado de peligrosidad volcánica de las áreas adyacentes a un determinado volcán.

La intención de dichos mapas es representar las zonas susceptibles de ser afectadas

por uno o varios fenómenos volcánicos en caso de una erupción de determinadas

características, definidos previamente como escenarios generadores de peligros. En

estos mapas se representa cartográficamente la extensión probable de todos los

productos que un volcán es capaz de generar durante una futura erupción y que

pueden provocar daños en su entorno (INGEMMET, 2016).

La zonificación de peligros del mapa principal se realizó para peligros múltiples, es

decir, para el emplazamiento de flujos y oleadas piroclásticas, flujos de lava,

proyectiles balísticos, lahares y avalanchas de escombros. El mapa se elaboró a escala

1/50000; para la representación de las zonas susceptibles a ser afectadas por los

diferentes fenómenos volcánicos antes mencionados se emplearon tres colores: las

zonas de alto peligro en color rojo, de moderado peligro en naranja y de bajo peligro
en amarillo.

La zona cercana al cráter (rojo) es la más peligrosa porque puede ser afectada con

mayor frecuencia por todos los fenómenos, mientras que la zona amarilla representa
áreas que pueden ser afectadas por pocos fenómenos y solo en erupciones de

excepcional magnitud. La determinación de las tres zonas de peligros está basada

en la combinación de las zonas que pueden ser afectadas por cada fenómeno
volcánico por separado. Por esta razón, se lo denomina también mapa consolidado.

Finalmente, los límites

Entren cada zona son graduales y no se pueden determinar con exactitud absoluta

(INGEMMET, 2016).

212
DiagnósticodelaregiónArequipa

Ilustración 5.1.2-2: Mapa de peligros de la zona proximal para peligros múltiples

Fuente: INGEMMET

Los lahares que se muestran en color rojo son de alcance local. Pueden generarse de

tres formas: a) durante erupciones de magnitud pequeña a moderada, con IEV 2 a 5;

213
DiagnósticodelaregiónArequipa

b) durante precipitaciones fuertes; c) por el colapso del flanco NO del volcán Misti,

que provocaría el represamiento del río Chili en la zona del cañón y su posterior
desembalse (INGEMMET, 2016).

Ilustración 5.1.2-3: Mapa de peligro por emplazamiento de flujos de barro o lahares

Fuente: INGEMMET

El mapa de peligros por caídas de piroclastos para una erupción de magnitud baja
del volcán Misti se realizó en base a un escenario de erupción de tipo vulcaniano con

214
DiagnósticodelaregiónArequipa

IEV2. Se estima que en el volcán Misti ocurren erupciones vulcanianas con IEV 1-2

cada 500 a 1500 años, aproximadamente (INGEMMET, 2016).

Para delimitar las zonas con diferentes grados de peligrosidad, se utilizó como
referencia el mapa de isópacas de ceniza de la erupción del volcán Misti del siglo XV.
Para la construcción de este mapa también se consideraron las direcciones y

velocidades predominantes de los vientos, quienes controlan la dirección preferente

de dispersión de las cenizas. Las direcciones de vientos fueron determinadas por


especialistas del Instituto Geofísico del Perú, mediante el análisis de datos

NCEP/NCAR, para el período 1979-1998. Se consideraron alturas de vientos a 5865,

9690 y 10960 msnm. Durante el año se tienen dos direcciones preferentes: entre los

meses de abril y octubre se dirigen preferentemente en dirección E, SE y SSE;

mientras que entre noviembre y marzo se dirigen principalmente en dirección O, SO

y SSO (INGEMMET, 2016).

5.1.3. Infraestructura que puede sufrir daños por riesgos de desastres

Según el DASHBOARD de Control, Reporte de Emergencias de la Oficina General de

Tecnologías de la información y Comunicaciones de la página web de INDECI, se

muestra la siguiente información acerca de las viviendas afectadas a nivel

departamental por fenómenos naturales en el marco del 1ro de enero 2013 al 14 de

setiembre del 2021:

Tabla 5.1.3-1: Viviendas afectadas por ocurrencia de fenómenos naturales para el año 2013 –
2021 a nivel departamental

Fuente: Oficina de Defensa Nacional y Defensa Civil del GRA

215
DiagnósticodelaregiónArequipa

Tabla 5.1.3-2: Riesgo muy alto a movimientos en masa, elaborado por CENEPRED 2022

Fuente: Oficina de Defensa Nacional y Defensa Civil del GRA

Tabla 5.1.3-3: Riesgo alto a movimientos en masa, elaborado por CENEPRED 2022

Fuente: Oficina de Defensa Nacional y Defensa Civil del GRA

216
DiagnósticodelaregiónArequipa

Tabla 5.1.3-4: Riesgo muy alto a inundaciones, elaborado por CENEPRED 2022

Fuente: Oficina de Defensa Nacional y Defensa Civil del GRA

Tabla 5.1.3-5: Riesgo alto a inundaciones, elaborado por CENEPRED 2022

Fuente: Oficina de Defensa Nacional y Defensa Civil del GRA

217
DiagnósticodelaregiónArequipa

Tabla 5.1.3-6: Establecimientos de salud vulnerables, según la GERESA

Fuente: Oficina de Defensa Nacional y Defensa Civil del GRA

Tabla 5.1.3-7: IIEE vulnerables, según la Gerencia Regional de Educación

Fuente: Oficina de Defensa Nacional y Defensa Civil del GRA

Tabla 5.1.3-8: Docentes y administrativos vulnerables

Fuente: Oficina de Defensa Nacional y Defensa Civil del GRA

218
DiagnósticodelaregiónArequipa

Tabla 5.1.3-9: Estudiantes vulnerables

Fuente: Oficina de Defensa Nacional y Defensa Civil del GRA

Tabla 5.1.3-10: Definiciones de vulnerabilidad

Fuente: Oficina de Defensa Nacional y Defensa Civil del GRA

219
DiagnósticodelaregiónArequipa

5.1.4. Análisis de la Vulnerabilidad

Proceso mediante el cual se evalúa las condiciones existentes de los factores de

vulnerabilidad: exposición, fragilidad y resiliencia, de la población y sus medios de

vida.

De acuerdo a la Ley del sistema Nacional de Gestión del riesgo de Desastres –


SINAGER, la vulnerabilidad es definida como la susceptibilidad de la población, la

estructura física o las actividades socioeconómicas, de sufrir daños por acción de un

peligro o amenazada. Además, define el análisis de vulnerabilidad como el proceso

mediante el cual se evalúa las condiciones existentes de los factores de


vulnerabilidad: exposición, fragilidad y resiliencia de la población y sus medios de
vida.

Tabla 5.1.4-1: Indicadores de vulnerabilidad identificados en la región Arequipa

Tipo de Indicadores de Vulnerabilidad


Vulnerabilidad Variable Identificados En La Región Nivel

Física Material de construcción utilizada Estructura de concreto o madera sin Media


en las viviendas la adecuada técnica constructiva

Localización de las viviendas Muy cercanas 0.2 a 0 Km a fajas Muy alto


marginales de las torrenteras

Características geológicas, Zona ligeramente fracturada, suelos media


calidad y tipo de suelo de mediana capacidad portante
Leyes existentes Con leyes sin cumplimiento alto
Ambiental y Condiciones atmosféricas Niveles de temperatura alto
ecológica Composición y calidad del aire y Grado de contaminación Alto
agua
Condiciones ecológicas Nivel de explotación de los recursos Alto
naturales, incremento de la
población y del nivel de
contaminación
Social Nivel de organización Población organizada Media
Participación de la población en Grado de participación Baja
trabajos comunales
Grado de relación entre las Grado de relación Media
instituciones y organizaciones
locales
Tipo de integración entre las Integración parcial Media
organización e instituciones
locales
Educativa Campañas de capacitación en Población esta escasamente Alto
GRD capacitada y preparada
Campañas de difusión sobre Escasa difusión Alto
GRD (TV, radio y prensa)
Cultura e ideología Conocimiento sobre la La mayoría de la población tiene una Medio
ocurrencia de desastres percepción real de la ocurrencia de
los desastres

220
DiagnósticodelaregiónArequipa

Tipo de Indicadores de Vulnerabilidad


Vulnerabilidad Variable Identificados En La Región Nivel

Percepción de la población La mayoría de la población Medio


sobre los desastres tiene una percepción real de la
ocurrencia de los desastres
Actitud frente a la ocurrencia de Actitud escasamente previsora alto
desastres
Fuente: Oficina de Defensa Nacional y Defensa Civil del GRA

5.2. SITUACIÓN DE LAS CAPACIDADES REGIONALES

5.2.1. Capacidades institucionales

La gestión del riesgo de desastres amerita que las municipalidades cuenten con

capacidad operativa para poder planificar sus actividades y poner ejecución dichos

planes, asimismo, poder tener capacidad para dar respuesta a cualquier emergencia

que se pueda presentar. A continuación, se muestran diferentes indicadores que dan

cuenta justamente de estos detalles.

Tabla 5.2.1-1: Capacidad operativa municipal ante riesgos de desastres

Provincia Indicador 2015 2016 2017 2018 2019

Municipalidades que informaron que el centro de operaciones


de emergencia local tiene computadoras 13 15 15 12 9

Municipalidades que informaron que el centro de operaciones


de emergencia local tiene líneas de telefonía fija 6 10 13 9 6

Municipalidades que informaron que el centro de operaciones


de emergencia local tiene líneas de telefonía móvil 12 15 16 15 8

Municipalidades que informaron que el centro de operaciones


de emergencia local tiene personal exclusivo 5 4 8 7 4
Arequipa
Municipalidades que informaron que el centro de operaciones
de emergencia local tiene radios comunicadores 9 10 10 10 6

Municipalidades que informaron que tienen conformado el


centro de operaciones de emergencia local 20 26 21 19 11

Municipalidades que tienen brigadas de defensa civil 15 16 19 3 -


Número de brigadas de defensa civil 43 57 47 12 -
Número de personas que conforman el total de brigadas 491 538 628 142 -
Municipalidades que informaron que el centro de operaciones
de emergencia local tiene computadoras 3 2 2 2 2

Municipalidades que informaron que el centro de operaciones


de emergencia local tiene líneas de telefonía fija 2 3 1 - -
Camaná
Municipalidades que informaron que el centro de operaciones
de emergencia local tiene líneas de telefonía móvil 2 3 1 1 1

Municipalidades que informaron que el centro de operaciones


de emergencia local tiene personal exclusivo 1 1 - - 1

221
DiagnósticodelaregiónArequipa

Provincia Indicador 2015 2016 2017 2018 2019

Municipalidades que informaron que tienen conformado el


centro de operaciones de emergencia local 4 4 2 2 2

Municipalidades que tienen brigadas de defensa civil 4 4 3 - -


Número de brigadas de defensa civil 12 13 17 - -
Número de personas que conforman el total de brigadas 94 116 94 - -
Municipalidades que informaron que el centro de operaciones
1 1 3 3 4
de emergencia local tiene computadoras
Municipalidades que informaron que el centro de operaciones
2 1 1 1 1
de emergencia local tiene líneas de telefonía fija
Municipalidades que informaron que el centro de operaciones
de emergencia local tiene líneas de telefonía móvil 6 2 5 3 3
Municipalidades que informaron que el centro de operaciones
de emergencia local tiene personal exclusivo - - 1 - -
Caraelí
Municipalidades que informaron que el centro de operaciones
de emergencia local tiene radios comunicadores - 1 1 1 -
Municipalidades que informaron que tienen conformado el
centro de operaciones de emergencia local 7 4 7 5 4
Municipalidades que tienen brigadas de defensa civil 2 2 3 2 -
Número de brigadas de defensa civil 2 7 3 6 -
Número de personas que conforman el total de brigadas 6 50 38 38 -
Municipalidades que informaron que el centro de operaciones
de emergencia local tiene computadoras 1 2 2 1 -
Municipalidades que informaron que el centro de operaciones
de emergencia local tiene líneas de telefonía fija - - 1 - 1
Municipalidades que informaron que el centro de operaciones
de emergencia local tiene líneas de telefonía móvil 1 3 3 3 1
Municipalidades que informaron que el centro de operaciones
de emergencia local tiene personal exclusivo - 1 - - -
Castilla
Municipalidades que informaron que el centro de operaciones
de emergencia local tiene radios comunicadores 1 - 2 - -
Municipalidades que informaron que tienen conformado el
centro de operaciones de emergencia local 11 7 7 3 1
Municipalidades que tienen brigadas de defensa civil 2 3 7 2 -
Número de brigadas de defensa civil 4 5 23 7 -
Número de personas que conforman el total de brigadas 20 23 90 32 -
Municipalidades que informaron que el centro de operaciones
de emergencia local tiene computadoras - 2 1 1 1
Municipalidades que informaron que el centro de operaciones
de emergencia local tiene líneas de telefonía fija 1 1 - 1 -
Municipalidades que informaron que el centro de operaciones
de emergencia local tiene líneas de telefonía móvil 2 2 1 3 2
Municipalidades que informaron que el centro de operaciones
de emergencia local tiene personal exclusivo - 2 - - 1
Caylloma
Municipalidades que informaron que el centro de operaciones
de emergencia local tiene radios comunicadores 1 - - 1 -
Municipalidades que informaron que tienen conformado el
centro de operaciones de emergencia local 17 5 4 4 4
Municipalidades que tienen brigadas de defensa civil 6 9 8 3 -
Número de brigadas de defensa civil 7 10 19 4 -
Número de personas que conforman el total de brigadas 48 77 111 49 -
Municipalidades que informaron que el centro de operaciones
de emergencia local tiene computadoras 2 1 1 - 1
Condesuyos
Municipalidades que informaron que el centro de operaciones
de emergencia local tiene líneas de telefonía fija - - - 1 -

222
DiagnósticodelaregiónArequipa

Provincia Indicador 2015 2016 2017 2018 2019

Municipalidades que informaron que el centro de operaciones


de emergencia local tiene líneas de telefonía móvil 1 1 1 1 1
Municipalidades que informaron que tienen conformado el
centro de operaciones de emergencia local 4 2 4 2 1
Municipalidades que tienen brigadas de defensa civil 1 3 5 2 -
Número de brigadas de defensa civil 3 14 12 5 -
Número de personas que conforman el total de brigadas 12 71 62 25 -
Municipalidades que informaron que el centro de operaciones
de emergencia local tiene computadoras 1 2 4 3 1
Municipalidades que informaron que el centro de operaciones
de emergencia local tiene líneas de telefonía fija 1 2 1 2 -
Municipalidades que informaron que el centro de operaciones
de emergencia local tiene líneas de telefonía móvil 1 2 4 4 1
Municipalidades que informaron que el centro de operaciones
de emergencia local tiene personal exclusivo - - 3 - -
Islay
Municipalidades que informaron que el centro de operaciones
de emergencia local tiene radios comunicadores 1 - 3 2 1
Municipalidades que informaron que tienen conformado el
centro de operaciones de emergencia local 5 6 5 4 1
Municipalidades que tienen brigadas de defensa civil 3 3 4 1 -
Número de brigadas de defensa civil 9 10 11 4 -
Número de personas que conforman el total de brigadas 32 100 45 20 -
Municipalidades que informaron que el centro de operaciones
de emergencia local tiene líneas de telefonía móvil - 1 - 2 1
Municipalidades que informaron que tienen conformado el
centro de operaciones de emergencia local 5 3 1 2 1
La Unión
Municipalidades que tienen brigadas de defensa civil 1 2 2 1 -
Número de brigadas de defensa civil 5 3 3 2 -
Número de personas que conforman el total de brigadas 20 16 14 8 -
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Municipalidades (RENAMU).

5.2.2. Capacidades económicas22

El financiamiento de acciones de prevención, reducción y mitigación de carácter


estructural y no estructural, para tomar medidas y acciones de manera oportuna ante

la temporada de lluvias intensas y sus efectos desencadenantes, estarán


contempladas en el mecanismo de financiamiento que a continuación se describe:

Los recursos financieros para la implementación del Plan provienen de las siguientes

fuentes:

- Recursos ordinarios

22
Oficinal Regional de Defensa Nacional y Defensa Civil - GRA

223
DiagnósticodelaregiónArequipa

- Canon y sobre canon


- Programa presupuestal 0068: Reducción de la vulnerabilidad y atención de
emergencias por desastres

- Fondo de Promoción de la Inversión pública regional y local – FONIPREL, que es

un fondo concursable.
- Fondo para intervenciones ante ocurrencia de desastres naturales FONDES

5.2.3. Capacidades sociales

El público Objetivo es:

- Integrantes de la PDC, GTGRD y Jefes de GRD de las Municipalidades Provinciales


y Distritales de Arequipa, Camana, Caraveli, castilla, Caylloma, Condesuyos, Islay

y La Union.
- Representantes de instituciones públicas y privadas

- Brigadistas de emergencias y desastres


- Voluntariados de emergencia

En cuanto a la formación y capacitación en materia de gestión de riesgo de desastres

del modelo de capacitaciones de la oficina regional de defensa nacional y defensa

civil del gobierno regional de Arequipa, durante el año 2021 han podido capacitar

en lo siguiente:

17 programas de capacitación con 2,115 participantes

8 actividades en coordinación con el DDI Arequipa INDECI, con un total de 788

participantes

Perfeccionamiento e implementación a brigadas para atención de emergencias y

desastres en el ámbito de la Región Arequipa: 4 brigadas, con 120 brigadistas, a

quienes se les implemento con cascos, lentes de seguridad, guantes, camisa dril,
pantalón dril, botín punta de acero, chalecos, camilla y collarín cervical.

224
DiagnósticodelaregiónArequipa

VI. GOBERNANZA

6.1. NIVEL DE PRESENCIA DEL ESTADO

La presencia del Estado en la Región Arequipa la establece a partir de sus gobiernos, sea a

nivel Regional o Gobiernos Locales provinciales y distritales. Estos de acuerdo a sus

competencias brindan diferentes servicios y regulan diferentes actividades en el cotidiano

de la colectividad de sus circunscripciones. A través de los sectores brinda una serie de

servicios en educación, salud, vivienda, transporte, etc.

Si bien, como se puede ver en el aspecto demográfico, hay espacios que generan

centralismo y con ello mayor presencia de servicios del Estado, como lo es las capitales

provinciales y sobre todo la capital de la provincia de Arequipa que ha subsumido muchos

de estos servicios y por lo tanto también servicios privados. En contraste se puede observar

cómo existen centros poblados donde estos servicios no son tan fluidos, teniendo que

desplazarse horas de camita incluso para llegar a una escuela o a un establecimiento de


salud.

6.2. EFICACIA DE LA GESTIÓN PÚBLICA

A nivel de gobiernos locales, la ejecución del gasto de sus respectivos presupuestos anuales

no ha sido del todo los más eficientes. Aunado a esto, el problema del COVID 19, no ha
permitido que se utilicen adecuadamente estos presupuestos. Como se puede observar,
respecto al año 2018 (65%) se ha dado un retroceso en ejecución presupuestal al año 2020

(55%).

225
DiagnósticodelaregiónArequipa

Tabla 5.2.3-1: Ejecución del gasto a nivel de gobiernos locales – según provincia

2018 2019 2020

Avance %
Provincia Avance % Avance %
(Dev/PIM
PIM PIM Devengado (Dev/PIM* PIM Devengado (Dev/PIM*
Devengado *
100) 100)
100)
Arequipa 1,508,048,788 937,789,509 62.2 1,372,453,308 849,729,622 61.9 1,561,414,318 882,229,114 56.5

Camaná 100,310,431 81,008,557 80.8 84,387,928 51,885,938 61.5 142,003,229 63,046,806 44.4

Caraveli 122,107,330 91,470,514 74.9 86,677,027 53,319,534 61.5 119,938,778 60,486,332 50.4

Castilla 83,937,448 62,302,445 74.2 69,856,280 44,577,342 63.8 197,659,018 59,509,895 30.1

Caylloma 226,475,655 172,744,749 76.3 207,854,803 146,535,315 70.5 243,649,689 163,414,300 67.1

Condesuyos 98,711,199 46,720,297 47.3 86,109,147 38,590,500 44.8 155,020,993 83,404,543 53.8

Islay 123,119,753 93,080,476 75.6 122,518,046 84,755,733 69.2 148,587,590 96,416,326 64.9

La Unión 43,799,412 22,672,237 51.8 49,786,000 18,895,012 38 85,403,927 46,726,254 54.7

Total 2,306,510,016 1,507,788,784 65.4 2,079,642,539 1,288,288,996 61.9 2,653,677,542 1,455,233,570 54.8
Fuente: MEF
DiagnósticodelaregiónArequipa

6.3. ARTICULACIÓN DE LOS NIVELES DE GOBIERNO

6.3.1. Mancomunidad Municipal

Una Mancomunidad Municipal, es la unión de dos o más Municipalidades que tienen

como objetivo prestar de forma conjunta un servicio y/o ejecutar obras promoviendo
el desarrollo local, la participación ciudadana y el mejoramiento de la calidad de los
servicios a los ciudadanos. Las mancomunidades surgen para atender necesidades y

problemas territoriales identificados por las municipalidades que lo conforman en sus


diagnósticos estratégicos y priorizados en los Planes de Desarrollo Concertado.

Para conformar una mancomunidad no es necesario que las municipalidades sean

colindantes. Tampoco es necesario que pertenezcan a una misma provincia o

departamento.

Es en este marco que la Secretaría de Descentralización en el cumplimiento de su rol

promotor de la integración local y su fortalecimiento, ha desarrollado acciones para

consolidar la institucionalidad de las mancomunidades municipales en el marco de su

Ley de creación.

Marco Legal Mancomunidades Municipales:

Ley N° 29341, Ley que modifica la Ley de la Mancomunidad Municipal: Se han


establecido precisiones importantes sobre la condición jurídica de la mancomunidad

municipal, la formalidad de aportes desde las municipalidades y la aplicación de los

sistemas administrativos del Estado, entre otros rubros.

Decreto Supremo N° 046-2010-PCM: Mediante el cual se aprobó el Reglamento de

la Ley de la Mancomunidad Municipal; esta norma desarrolla, entre otros aspectos:

a) los pasos para su constitución; b) la estructura orgánica básica; c) el procedimiento

para la delegación de competencias y funciones; d) el régimen de provisión de

personal; y e) la aplicación del Sistema Nacional de Inversión Pública para proyectos


conjuntos. Con esta norma recién se establece la claridad suficiente para regular el

funcionamiento de la mancomunidad municipal en nuestro país.

227
DiagnósticodelaregiónArequipa

El Registro de Mancomunidades Municipales, administrado por la Secretaría de

Descentralización de la Presidencia del Consejo de Ministros, ya cuenta con 202


Mancomunidades Municipales inscritas.

Mancomunidad Municipal "Por las rutas de integración de Lonccos y


Puquinas"
- MP General Sánchez Cerro

- Coalaque
- Chojata

- La Capilla
- Lloque

- Matalaque
- Puquina

- Quinistaquillas
- Ubinas

- Yunga
- San Juan de Tarucani (Arequipa)

Mancomunidad Municipal Collaguas del Colca”


- Sibayo

- Caylloma
- Coporaque

- San Antonio de Chuca

- Tuti

Mancomunidad Municipal de la Cuenca del Río Camaná

- José María Quimper PRESIDENTE


- Mariscal Cáceres

- Nicolás de Piérola.

Mancomunidad Municipal del Norte de Arequipa y el Sur de Ayacucho


- Páucar del Sara Sara

- Camaná

- Caraveli
- Castilla
- Caylloma

228
DiagnósticodelaregiónArequipa

- Condesuyos*
- La Unión

Mancomunidad Municipal del Valle de los Volcanes


- Chachas

- Andagua
- Alca

- Ayo

- Chilcaymarca

- Orcopampa

Mancomunidad Municipal los Andes Sur Ayacucho Arequipa – MANDESUR


- Charcana PRESIDENTE
- Sayla DIRECTOR

- Tauria DIRECTOR
- Corculla DIRECTOR

- Oyolo DIRECTOR

- San José de Ushua (Ayacucho)

Mancomunidad Municipal Integración Interregional Sur Andino Cusco-

Arequipa-Puno - IISACAP

- Condoroma
- Callalli
- Tisco

- Ocuviri

Mancomunidad Municipal Condesuyos

- MP Condesuyos
- Andaray
- Chichas
- Iray

- Río Grande
- Salamanca

- Yanaquihua

229
DiagnósticodelaregiónArequipa

Mancomunidad Municipal SUMAQ ÑAN


- Pullo
- Pararca

- Sara Sara
- Atiquipa

- Chala DIRECTOR
- Huanuhuanu

Mancomunidad Municipal Margen Derecha de Caylloma


- Lari

- Madrigal
- Ichupampa

- Tapay

Mancomunidad Municipal Cuenca Iruro


- Acarí
- Bella Unión

- Lucanas

- San Juan

- San Pedro

Mancomunidad Municipal de la Cuenca Sur Oriental de Arequipa

- Yarabamba

- Characato
- Mollebaya
- Pocsi

- Polobaya
- Quequeña

- Sabandía

6.3.2. Mancomunidad Regional

Una Mancomunidad Regional puede conformarse por dos o más Gobiernos

Regionales, es una entidad pública con la condición de pliego presupuestal,


resultado del acuerdo de dos o más gobiernos regionales que se unen para la

230
DiagnósticodelaregiónArequipa

prestación conjunta de servicios públicos, cofinanciamiento o inversión en la

ejecución de obras.

La Mancomunidad Regional tiene como fin promover la integración, el desarrollo


regional y la participación de la sociedad, coadyuvando al proceso de integración
regional.

Marco Legal Mancomunidades Regionales

- Mediante la Ley N° 29768, Ley de Mancomunidad Regional, se define a la

mancomunidad regional, se establece la personería jurídica de derecho público,

la condición de pliego presupuestal, incentivos, organización y estructura básica,

la formalidad de aportes desde los gobiernos regionales y la aplicación de los

sistemas administrativos del Estado, entre otros rubros.

- Por Ley N° 30804, Ley que modifica diversos artículos de la Ley N° 29768, Ley de

Mancomunidad Regional, entre otros, el artículo 10 referido a los recursos y el

artículo 11 referido a la organización y estructura básica.


- Con el Decreto Supremo N° 050-2013-PCM, se aprobó el Reglamento de la Ley

de Mancomunidad Regional; esta norma desarrolla, entre otros aspectos: a) los

pasos para su constitución; b) la estructura orgánica básica; c) el procedimiento

para la delegación de competencias y funciones; d) el régimen de provisión de

personal; y e) la aplicación del Sistema Nacional de Inversión Pública para


proyectos interdepartamentales

En la actualidad el Registro de Mancomunidades Regionales tiene inscritas a cuatro

mancomunidades regionales:

Mancomunidad Regional Apurímac – Ayacucho – Huancavelica, también

conocida como la Mancomunidad Regional de los Andes (MRDLA)

Esta Mancomunidad Regional está integrada por los Gobiernos Regionales de

Apurímac– Ayacucho – Ica – Junín – Huancavelica. Como primer paso han aprobado

un presupuesto para elaborar estudios de pre inversión y ejecución de proyectos


interregionales como puentes, carreteras, hidroeléctricas entre ellos el proyecto Niño

Andino – Niño Competitivo, Proyecto Educativo de Los Andes, Desarrollo Popular


Andino, Camélidos Sudamericanos Andinos, Forestación Andina, Valoración y

231
DiagnósticodelaregiónArequipa

Promoción del Arte y Cultura Andinas, Seguridad Ciudadana Andina, entre otros de

carácter Interregional.

Mancomunidad Regional del Qhpac Ñan Nor Amazónico

Esta Mancomunidad está integrada por los Gobiernos Regionales de Amazonas,

Cajamarca, La Libertad y San Martín. Uno de los primeros objetivos de la


Mancomunidad norteña es impulsar el corredor turístico que abarcaría Trujillo (La
Libertad), Celendín (Cajamarca), Kuèlap, Chachapoyas, Poyas y Rodríguez de

Mendoza (Amazonas), Moyobamba y Alto Mayo (San Martín), donde hay una gran

riqueza turística.

Mancomunidad Regional Pacífico Centro Amazónica

Esta Mancomunidad está integrada por los Gobiernos Regionales de Huancavelica,


Huánuco, Junín, Lima, Pasco y Ucayali. Uno de los objetivos de la Mancomunidad es

la construcción, mejoramiento y rehabilitación de infraestructura vial: terrestre,


ferroviaria, aérea, fluvial y de otros medios de conectividad interdepartamental.

Mancomunidad Regional Huancavelica – Ica

Integrada por los Gobiernos Regionales de Huancavelica e Ica; tiene como uno de

los componentes de su objeto, la construcción, mejoramiento, mantenimiento y

rehabilitación de infraestructura hidráulica, en el ámbito de las cuatro cuencas


compartidas de los departamentos de Huancavelica e Ica, con enfoque de balance

de oferta y demanda de recursos hídricos.

Mancomunidad Regional Macro Región Nor Oriente del Perú

Integrada por los Gobiernos Regionales de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad,

San Martín, Amazonas, Loreto y Cajamarca; tiene como objeto: a) Apoyo a la gestión

sostenible del recurso hídrico, b) Fortalecimiento y desarrollo de las cadenas

productivas y de los conglomerados de producción de bienes o servicios y fomento


de la competitividad productiva y c) Fomento de la educación, cultura, salud,
infraestructura vial, turismo y seguridad ciudadana, mediante el diseño y ejecución

de proyectos de inversión pública y privada interdepartamental.

232
DiagnósticodelaregiónArequipa

6.4. EXISTENCIA Y CALIDAD DE ESPACIOS DE ARTICULACIÓN DE ESTADO Y


LA SOCIEDAD

Uno de los principales espacios para la concertación entre el Estado y la Sociedad Civil se

constituyó a través de os presupuestos participativos a nivel nacional, con una normatividad


que no ha sido evaluada, ni mejorada desde el año 2010. Estos espacios de concertación
han venido decayendo y aún más con las medidas de restricción de reunión ante la

COVID19 que no ha permitido desarrollar este espacio por dos años consecutivos.

Paralelamente, se ha generado normatividad para que a partir de la Programación


Multianual de inversiones, y considerando una metodología que no necesariamente

empalma con los espacios de concertación, sino con matrices de brechas de los sectores,

es que continua desaprovechándose los espacios de concertación que debieron de servir


para mejorar el logro de objetivos de desarrollo local, permitiendo una mejor distribución

de los recursos, mejorar la transparencia de los gobiernos regionales y locales y fortalecer


la democracia participativa.

6.5. EXISTENCIA Y CALIDAD DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y


ORGANIZACIONES SOCIALES

En la región Arequipa, la cantidad de centros integrales de atención al Adulto Mayor al año

2019 son 135, menos a las que se tuvo en el año 2013 que alcanzo a 270 organizaciones.

Tabla 6.3.2-1: Centros Integrales de Atención al Adulto Mayor (CIAM)

Provincia 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Arequipa 132 189 204 209 197 125 57 54 94 93


Camaná 14 14 6 12 6 8 5 5 3 2
Caravelí 6 7 6 10 5 2 1 3 3 6
Castilla 8 8 6 7 4 4 4 3 3 7

Caylloma 7 8 6 13 4 8 7 11 11 11
Condesuyos 2 6 3 4 - 3 2 4 3 5
Islay 9 9 7 14 6 9 10 9 9 11
La Unión 1 1 1 1 1 1 2 3 2 -
Total 179 242 239 270 223 160 88 92 128 135

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Municipalidades (RENAMU).

233
DiagnósticodelaregiónArequipa

En la región Arequipa, la cantidad de clubes de madres al año 2019 son 41, menos a las

que se tuvo en el año 2011 que alcanzo a 234 organizaciones.

Tabla 6.3.2-2: Clubes de Madres

Provincia 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Arequipa 59 62 19 13 29 27 28 12 15 8
Camaná 35 90 67 59 17 5 5 15 14 14
Caravelí 9 10 3 - 6 1 1 - 5 1
Castilla 11 18 8 13 9 13 20 23 12 7

Caylloma 20 27 6 21 7 10 8 3 5 9
Condesuyos 12 11 - 7 - - - - - 1
Islay 8 8 7 6 5 8 22 14 - -
La Unión 8 8 13 6 - - 2 1 8 1
Total 162 234 123 125 73 64 86 68 59 41
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Municipalidades (RENAMU).

En la región Arequipa, la cantidad de comedores populares al año 2019 son 408, menos a

las que se tuvo en el año 2010 que alcanzo a 549 organizaciones.

Tabla 6.3.2-3: Comedores Populares

Provincia 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Arequipa 289 241 244 228 428 209 222 217 171 167
Camaná 61 61 53 47 48 51 51 51 50 36
Caravelí 22 25 27 28 24 24 25 22 22 34
Castilla 31 51 50 23 26 26 28 27 38 45
Caylloma 61 64 40 28 72 34 39 38 38 70
Condesuyos 29 29 30 26 29 30 28 28 47 21
Islay 20 20 23 25 26 23 20 18 17 22
La Unión 36 31 18 11 2 9 9 10 6 13
Total 549 522 485 416 655 406 422 411 389 408
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Municipalidades (RENAMU).

En la región Arequipa, la cantidad de comités de vaso de leche al año 2019 son 1,255,
menos a las que se tuvo en el año 2010 que alcanzo a 1,661 organizaciones.

234
DiagnósticodelaregiónArequipa

Tabla 6.3.2-4: Comités del programa de vaso de leche

Provincia 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Arequipa 969 983 982 937 936 880 849 787 702 660
Camaná 136 127 125 123 123 123 120 119 110 109
Caravelí 69 74 69 70 70 72 74 71 67 71
Castilla 126 124 121 127 128 118 119 118 121 102
Caylloma 110 102 98 104 106 121 112 107 100 78
Condesuyos 81 75 76 73 73 67 70 69 61 94
Islay 95 93 93 84 84 82 81 80 77 78
La Unión 75 73 67 66 68 67 70 68 65 63

Total 1661 1651 1631 1584 1588 1530 1495 1419 1303 1255
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Municipalidades (RENAMU).

En la región Arequipa, la cantidad de organizaciones juveniles al año 2019 son 81 las que

están registradas, menos a las que se tuvo en el año 2011 que alcanzo a 134 organizaciones.

Tabla 6.3.2-5: Organizaciones juveniles

Provincia 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Arequipa 52 94 71 72 34 49 23 39 2 58
Camaná 10 12 13 - - 4 2 - 1 -
Caravelí - 1 1 1 1 1 1 1 - -
Castilla 4 10 7 9 3 3 4 5 - -
Caylloma 3 11 11 6 11 7 6 8 6 22
Condesuyos 8 3 1 - - - - - - -
Islay 3 3 3 2 1 1 4 - 1 1
La Unión - - - 4 - - 1 2 7 -

Total 80 134 107 94 50 65 41 55 17 81


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Municipalidades (RENAMU).

El que las instituciones municipales cuenten con planes permitirá gestionar de mejor

manera la ejecución de sus actividades en las diferentes competencias que les han sido
asignadas en promoción del desarrollo local. Sin embargo, no solo basta con elaborar estos
documentos de gestión, sin que el reto es mayor al tener que ejecutarlos y prensilmente

hacerles seguimiento y evaluación para poder contrastar como es que se avanzó en dichas
metas planteadas. Es así que se muestra a continuación los diferentes planes con los que
se debiera de contar.

235
DiagnósticodelaregiónArequipa

Tabla 6.3.2-6: Planes Municipales

2010

2011

2013

2014

2018
2015

2016

2017

2019

2020
2012
Provincia Indicador

Municipalidades que tiene Plan


de Acción Ambiental 5 6 - - 4 10 9 - - - -
Municipalidades que tienen
plan de acondicionamiento 3 1 - 1 1 2 - 1 1 - -
territorial
Municipalidades que tienen
Plan de Desarrollo Concertado 28 27 21 27 29 27 28 29 22 20 13
Municipalidades que tienen
Plan de Desarrollo de 2 2 1 2 2 3 3 5 9 4 3
Capacidades
Arequipa
Municipalidades que tienen
Plan de Desarrollo Económico 2 - - - 1 4 4 4 5 2 2
Local
Municipalidades que tienen
Plan de Desarrollo Urbano 4 2 4 7 9 9 5 7 5 3 3
Municipalidades que tienen
Plan Estratégico Institucional - - - - - 16 19 19 20 10 11

Municipalidades que tiene Plan


de Acción Ambiental 1 2 1 1 2 1 1 - - - -

Municipalidades que tienen


plan de acondicionamiento 3 1 - 2 - - 1 1 1 1 1
territorial
Municipalidades que tienen
Plan de Desarrollo Concertado 8 8 5 7 8 8 8 8 7 4 -
Municipalidades que tienen
Camaná Plan de Desarrollo de - 1 - 1 1 1 2 2 3 2 -
Capacidades
Municipalidades que tienen
Plan de Desarrollo Económico 2 - 1 1 1 1 1 1 2 1 -
Local
Municipalidades que tienen
Plan de Desarrollo Urbano 3 2 1 1 2 2 1 1 2 2 -
Municipalidades que tienen
Plan Estratégico Institucional - - - - - 2 2 2 3 2 -
Municipalidades que tiene Plan
de Acción Ambiental - 1 3 - 2 2 2 - - - -
Municipalidades que tienen
plan de acondicionamiento 1 1 - 2 1 1 - - - - -
territorial
Municipalidades que tienen
Plan de Desarrollo Concertado 13 13 8 10 13 11 12 13 7 7 2
Municipalidades que tienen
Caravelí Plan de Desarrollo de 1 - 1 1 1 1 2 3 4 1 -
Capacidades
Municipalidades que tienen
Plan de Desarrollo Económico 1 - - - 1 2 2 3 5 3 -
Local
Municipalidades que tienen
Plan de Desarrollo Urbano 4 4 2 3 4 4 1 1 1 1 -
Municipalidades que tienen
Plan Estratégico Institucional - - - - - 5 6 7 9 4 -

236
DiagnósticodelaregiónArequipa

2010

2011

2013

2014

2018
2015

2016

2017

2019

2020
2012
Provincia Indicador

Municipalidades que tiene Plan


de Acción Ambiental - 1 - - 2 1 1 - - - -
Municipalidades que tienen
plan de acondicionamiento 2 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1
territorial
Municipalidades que tienen
Plan de Desarrollo Concertado 14 12 9 12 14 12 13 14 7 6 4
Municipalidades que tienen
Castilla Plan de Desarrollo de 2 1 - - - - 1 1 1 - -
Capacidades
Municipalidades que tienen
Plan de Desarrollo Económico 2 - - - 1 1 1 2 3 - 1
Local
Municipalidades que tienen
Plan de Desarrollo Urbano 3 2 1 2 2 2 1 1 2 1 1
Municipalidades que tienen
Plan Estratégico Institucional - - - - - 1 1 2 2 1 -
Municipalidades que tiene Plan
de Acción Ambiental 4 6 3 4 5 3 5 - - - -
Municipalidades que tienen
plan de acondicionamiento 1 - - 3 1 1 - - 1 1 1
territorial
Municipalidades que tienen
Plan de Desarrollo Concertado 19 17 16 19 20 20 20 20 14 11 8
Municipalidades que tienen
Caylloma Plan de Desarrollo de - - 2 2 2 4 4 6 4 - 1
Capacidades
Municipalidades que tienen
Plan de 1 - - 1 3 3 3 7 6 3 1
Desarrollo Económico Local
Municipalidades que tienen
Plan de Desarrollo Urbano 2 1 2 2 3 3 2 2 3 2 1
Municipalidades que tienen
Plan Estratégico Institucional - - - - - 11 12 15 15 4 4
Municipalidades que tiene Plan
de Acción Ambiental - 1 - - 2 - 1 - - - -
Municipalidades que tienen
plan de acondicionamiento - - - 1 - - - 1 1 - -
territorial
Municipalidades que tienen
Plan de Desarrollo Concertado 8 7 6 7 8 8 8 8 3 3 3
Municipalidades que tienen
Condesuyos Plan de Desarrollo de - - - - - 1 1 1 1 - -
Capacidades
Municipalidades que tienen
Plan de Desarrollo Económico - - - 1 1 1 1 1 2 - 1
Local
Municipalidades que tienen
Plan de Desarrollo Urbano - 1 1 1 1 1 1 1 1 - -
Municipalidades que tienen
Plan Estratégico Institucional - - - - - 4 4 4 4 - -
Municipalidades que tiene Plan
Islay de Acción Ambiental 1 - 1 1 1 1 2 - - - -

237
DiagnósticodelaregiónArequipa

2010

2011

2013

2014

2018
2015

2016

2017

2019

2020
2012
Provincia Indicador

Municipalidades que tienen


plan de acondicionamiento 1 - - - - 1 1 1 1 - -
territorial
Municipalidades que tienen
Plan de Desarrollo Concertado 6 6 6 6 6 6 6 6 6 5 5
Municipalidades que tienen
Plan de Desarrollo de - - - - - - - 1 2 - -
Capacidades
Municipalidades que tienen
Plan de Desarrollo Económico - - - - - - - - - - -
Local
Municipalidades que tienen
Plan de Desarrollo Urbano 4 2 1 2 2 3 1 1 3 1 -
Municipalidades que tienen
Plan Estratégico Institucional - - - - - 3 3 3 3 2 2
Municipalidades que tiene Plan
de Acción Ambiental - - 2 - 1 1 - - - - -
Municipalidades que tienen
plan de acondicionamiento - - - 3 - 1 - - - 1 -
territorial
Municipalidades que tienen
Plan de Desarrollo Concertado 9 8 4 7 11 10 10 10 3 2 1
Municipalidades que tienen
La Unión Plan de Desarrollo de - - 1 1 1 2 2 2 1 1 -
Capacidades
Municipalidades que tienen
Plan de Desarrollo Económico 2 - 1 1 1 2 3 3 2 1 -
Local
Municipalidades que tienen
Plan de Desarrollo Urbano 2 2 1 1 1 2 1 1 - 1 -
Municipalidades que tienen
Plan Estratégico Institucional - - - - - 4 4 5 5 1 -
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Municipalidades (RENAMU).

6.6. SITUACIÓN DE LOS CONFLICTOS SOCIALES

6.6.1. Intervención de la defensoría del pueblo en conflictos sociales


justificación de la intervención defensorial en conflictos sociales

- Están en riesgo o se vulneran los derechos de las personas.


- La confrontación violenta afecta la gobernabilidad local, regional y nacional.
- Se desfavorece las condiciones para el desarrollo.
- Se desestimula una cultura de diálogo y paz.

238
DiagnósticodelaregiónArequipa

Conflicto Social

El conflicto social debe ser entendido como un proceso complejo en el cual sectores

de la sociedad, el Estado y las empresas perciben que sus objetivos, intereses, valores

o necesidades son contradictorios y esa contradicción puede derivar en violencia


Conflicto y violencia NO son lo mismo. La violencia es la manifestación destructiva
del conflicto social.

La identificación de las competencias en la atención de un conflicto social se hace a

partir del reconocimiento del papel que desempeñan los sectores en los que se
organiza el Estado para la atención de las múltiples demandas que son planteadas

durante el desarrollo de un conflicto social, de acuerdo con la normatividad,

objetivos y funciones vigentes en cada una de las entidades estatales analizadas.

De acuerdo a los informes anuales de la Defensoría del Pueblo, en la región Arequipa

se han registrado anualmente entre 6 y 9 conflictos sociales, de los cuales, al año


2020 siguen activos 4 de ellos.

Tabla 6.6.1-1: Estado de los conflictos sociales registrados en Arequipa

Estado 2017 2018 2019 2020

Activo 3 5 3 4
Latente 1 3 3 0
Resuelto 0 1 0 0
Retirado 2 0 2 3
Fusionado 0 0 0 0
TOTAL 6 9 8 7
Fuente: Defensoría del Pueblo

Asimismo, según su tipología, estos conflictos en su mayoría son causados por

problemas sociambientales (entre 4 a 6 conflictos).

Tabla 6.6.1-2: Tipo de conflictos sociales registrados en Arequipa

Tipo de Conflicto 2017 2018 2019 2020

Socioambiental 4 6 5 5
Asuntos de gobierno nacional 1 2 2 1
Asuntos de gobierno local 0 0 0 0
Comunal 0 0 0 0

239
DiagnósticodelaregiónArequipa

Tipo de Conflicto 2017 2018 2019 2020

Asuntos de gobierno regional 0 1 1 1


Otros asuntos 0 0 0 0
Laboral 0 0 0 0
Demarcación territorial 1 0 0 0
Electoral 0 0 0 0
Cultivo ilegal de hoja de coca 0 0 0 0
TOTAL 6 9 8 7
Fuente: Defensoría del Pueblo

6.7. ESTABILIDAD POLÍTICA

6.7.1. Gestión del gobierno central, según departamento

A nivel departamental, la gran mayoría de departamentos tiene baja valoración

acerca de la gestión del gobierno central. En efecto, solo en seis departamentos del

país más de la mitad de la población opina que la gestión del gobierno central es
buena o muy buena, como Cajamarca 67,1%, Moquegua 66,9%, Loreto 59,0%,
Ucayali 57,4%, Cusco 51,2% y Tacna 50,7%. En tanto que el 44,5% de la población,

opina que la gestión del gobierno central, es mala o muy mala. Los más altos
porcentajes de desaprobación de la gestión del gobierno central se encuentran en

Tumbes 60,1%, Piura 51,7%, Lambayeque 51,4%, Ica 50,1% y Arequipa 49,7% entre

otros.

Tabla 6.7.1-1: Perú: Opinión sobre la gestión del Gobierno Central, Según Departamento
Semestre: octubre 2019 - marzo 2020 (Porcentaje)

En su opinión, ¿la gestión del gobierno central es buena/muy


buena, mala/muy mala o no sabe/no responde?

240
DiagnósticodelaregiónArequipa

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta


Nacional de Hogares. Módulo: Gobernabilidad, Democracia y Transparencia.

Tabla 6.7.1-2: Perú: Gestión Del Gobierno Central, Según Departamento


Semestre: octubre 2019 - marzo 2020 (Porcentaje)

La Gestión del Gobierno Central es buena o muy buena

1/ Comprende los 43 distritos de la Provincia de Lima 2/ Comprende las Provincias de: Barranca,
Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos. Fuente: Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares. Módulo: Gobernabilidad,
Democracia y Transparencia.

241
DiagnósticodelaregiónArequipa

6.7.2. Gestión del gobierno regional, según departamento

A nivel departamental es muy baja la valoración hacia la gestión del gobierno

regional, tan solo el 24,7% de la población califica como buena o muy buena, en
tanto que el 56,4% de la población percibe que la gestión es mala o muy mala. En
10 de 24 gobiernos regionales se observan las más altas desaprobaciones de la

gestión. Los más altos porcentajes de opinión como mala o muy mala gestión se
encuentran en Arequipa 77,6%, Tumbes 72,4%, Pasco 69,9%, Tacna 69,8%,
Lambayeque 68,2%, Ica 66,8%, Cusco 66,7%, Madre de Dios 62,2%, Puno 61,3% y

Junín 60,1%. Los más altos porcentajes de calificación de Buena o muy Buena gestión

del gobierno regional se encuentran en Ucayali 44,6%, Cajamarca 44,4%, Loreto


36,0%, San Martin 36,0% y Amazonas 35,2%.

Tabla 6.7.2-1: Perú: gestión del gobierno regional, según departamento


Semestre: octubre 2019 - marzo 2020
(porcentaje)
En su opinión, ¿la gestión del gobierno regional es buena/muy buena, mala/muy mala o no
sabe/no responde?

242
DiagnósticodelaregiónArequipa

1/ Comprende los 43 distritos de la Provincia de Lima 2/ Comprende las Provincias de: Barranca,
Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos. 3/ Coeficiente de variación mayor
al 15,0%, debe ser considerado como información referencial. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares. Módulo: Gobernabilidad, Democracia y Transparencia.

Tabla 6.7.2-2: Perú: Gestión del gobierno regional, según departamento


Semestre: octubre 2019 - marzo 2020
(porcentaje)
La Gestión del Gobierno Regional es buena o muy buena

1/ Comprende los 43 distritos de la Provincia de Lima 2/ Comprende las Provincias de: Barranca,
Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos. 3/ Coeficiente de variación mayor
al 15,0%, debe ser considerado como información referencial. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares. Módulo: Gobernabilidad, Democracia y Transparencia.

243
DiagnósticodelaregiónArequipa

6.8. SITUACIÓN DE LA TRANSPARENCIA DE LAS ENTIDADES EN EL


TERRITORIO

La Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021, tiene entre sus

objetivos, el asegurar la transparencia, la participación, la vigilancia y la colaboración


ciudadana en el debate de las políticas públicas y en la expresión de opinión sobre la
calidad de los servicios públicos y el desempeño de las entidades. Al fomentar un Gobierno

Abierto, implica que el Estado es transparente y accesible a os ciudadanos, de tal manera

que se abra espacios para la participación de la ciudadanía, la integridad pública y la


rendición de cuentas del desempeño institucional.

Suma importante trascendencia el Decreto Legislativo N°1412 “Ley del Gobierno Digital”,

para la implementación de servicios digitales con capacidad de respuesta, que faciliten la

transparencia de la información; sobre todo en un contexto generado por el COVID19, en

que la ciudadanía no puede acercarse a las entidades estatales a utilizar sus servicios.

Las oficinas de la Defensoría del Pueblo en Arequipa junto con la Universidad Católica de

Santa María realizaron una actividad conjunta al realizar una supervisión de Portales de

Transparencia Estándar, tomando como muestra 36 gobiernos locales de la región (durante

el año 2020). El estudio reveló que, a pesar de existir la normativa legal vigente, las
municipalidades no cumplen con implementar de manera adecuada sus portales de

transparencia, limitando así el derecho que tiene la ciudadanía de acceder a la información


pública y su derecho a la información.

Hasta el primer semestre del 2020, las municipalidades provinciales de la región cumplieron

con difundir solo el 28 % de toda la información que según la Directiva N° 001-2017-


PCM/SGP “Lineamientos para la implementación del Portal de Transparencia Estándar de
las entidades de la administración pública”, debe estar consignada en sus portales de

transparencia; por ejemplo, información respecto al planeamiento, organización,


presupuesto, proyectos de inversión, participación ciudadana, contratación de personal,

bienes y servicios. Situación similar se advierte en el caso de las municipalidades distritales


de la provincia de Arequipa, cuyo nivel de cumplimiento apenas alcanza el 32 %.

Por otro lado, en el marco de la emergencia sanitaria el Ministerio de Salud dispuso que
todas las entidades públicas deban contar con un Plan de Prevención y Control del COVID-

19, así como, su difusión mediante los canales virtuales. Sin embargo, se pudo conocer que,

244
DiagnósticodelaregiónArequipa

de las ocho provincias, solo la Municipalidad Provincial Arequipa cumplió con publicar su

plan; mientras que a nivel distrital solo Sachaca, Cayma y Alto Selva Alegre publicaron dicho
documento.

También se evidenció que solo el 50 % de las municipalidades provinciales de la región


Arequipa cuentan con una “Mesa de partes virtual”, que permita a cada ciudadano realizar

sus trámites y ser atendido de manera eficaz y oportuna, también se comprobó que solo la

mitad de estos gobiernos locales tienen “Libro de reclamaciones”. Esta situación constituyó
un serio problema durante los primeros meses de pandemia en los que las instituciones

estatales estaban prácticamente paralizadas.

Cabe recordar que la Defensoría del Pueblo tiene como prioridad promover la

transparencia de la gestión pública y el derecho de acceso a la información con la finalidad

de contribuir con el fortalecimiento del proceso de descentralización y los mecanismos de


participación y vigilancia ciudadana. Sin embargo, ante la emergencia sanitaria vigente, la

virtualidad constituye la mejor estrategia para el contacto entre los ciudadanos y el Estado,

por ello, el sector público en cualquier nivel de gobierno debe priorizar la virtualización de

trámites, servicios y otros, solo así se podrá garantizar los derechos de las personas.

6.9. SITUACIÓN DE LOS CASOS DE CORRUPCIÓN

En la mayoría de países, existe la percepción que el servicio público ha perdido su función

original de atención a los intereses generales de la sociedad. Una de las causas de esta
desatención, es originada precisamente por actos de corrupción que involucran a

funcionarios y servidores públicos, que actúan de modo distinto a las prescripciones legales
para favorecer intereses particulares a cambio de recompensas, así como a muchas

empresas o personas naturales del sector privado que se relacionan con el Estado y son

partícipes de actos ilegales.

La corrupción tiene efectos graves sobre la administración pública, dado que distrae
ingentes cantidades de recursos públicos destinados a la atención de los servicios públicos
(principalmente servicios básicos como salud, educación, vivienda, trabajo, construcción,

etc.) reduciendo el crecimiento económico y la calidad de vida. Así, se diluye a su mínima


expresión la labor del Estado como ente promotor e impulsor de las relaciones económicas
y políticas sociales. Paralelamente, reduce la inversión interna y externa, así como aumenta
considerablemente los costos de producción y comercialización. Estos aspectos propician

245
DiagnósticodelaregiónArequipa

a su vez, la pérdida de la confianza de la ciudadanía en las instituciones del Estado e impide

el desarrollo democrático, sin contar que su tolerancia promueve la multiplicación de malos


manejos y la deshonestidad permanente en la sociedad.

Según el estudio “Cálculo del tamaño de la corrupción y la inconducta funcional en el Perú”


elaborado por la Contraloría General, se hizo una aproximación cuantitativa a partir del

perjuicio económico detectado en informes de control posterior emitidos a nivel nacional

el 2019, que fue extrapolado (calculado) al universo del gasto total ejecutado por el Estado
en dicho año.

La Contraloría General de la República informó que Arequipa perdió durante el año 2019

más de 966 millones de soles como consecuencia de la corrupción y la inconducta

funcional, que representa un 18,2% del presupuesto público ejecutado en dicho

departamento ese año.

En la región Arequipa, la Contraloría General emitió en dicho periodo un total de 1161

informes de control (6 previos, 1083 simultáneos y 72 de control posterior, siendo con este

último que se identificó la presunta responsabilidad penal, civil y administrativa de 245

funcionarios públicos).

Lima Metropolitana ocupa el primer lugar con pérdidas que se estiman en S/ 7 751.5

millones por efectos de la corrupción. En segundo lugar, está Piura con S/ 1189.3 millones,

Callao con S/ 1051.1 millones. Le sigue en cuarto lugar Arequipa con 901.2 millones, Cusco

con S/ 894.2 millones y Áncash con S/ 824.4 millones.

6.10. ACUERDOS DE GOBERNABILIDAD

Acuerdos de gobernabilidad – Mesa de concertación para la lucha contra la pobreza

Desde el año 2002, en el contexto de un amplio movimiento social y político para fortalecer
la institucionalidad democrática en el país y la atención a los derechos ciudadanos, se han

venido impulsando, en el marco de los procesos electorales nacionales, regionales y


municipales, los denominados “Acuerdos de Gobernabilidad”.

En estas iniciativas la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza ha jugado un

rol muy activo, tanto desde su instancia nacional como desde sus instancias regionales y
locales. Y en esta dinámica se ha dado la convergencia con otros esfuerzos impulsados

246
DiagnósticodelaregiónArequipa

desde la sociedad civil en áreas temáticas específicas y se ha contado con el apoyo de la

cooperación internacional, en el entendido de que acordar compromisos entre la


ciudadanía y los candidatos contribuye a priorizar objetivos de política pública claves para
la lucha contra la pobreza y el desarrollo humano.

Llamamos “acuerdos de gobernabilidad” a un conjunto específico de compromisos que son

suscritos por los actores políticos que postulan al gobierno regional, local o nacional a

propuesta de un conjunto amplio de organizaciones de la sociedad civil y siguiendo

determinados procedimientos democráticos, entre ellos los de pluralidad de la

convocatoria y de publicidad de los acuerdos concertados.

Contribuir al bienestar de la población y a la gobernabilidad de la jurisdicción política, más

allá del momento electoral.

Los Acuerdos presumen de un lado, la existencia legítima de diferencias de intereses y

visiones de los actores sociales, económicos y políticos, pero de otra reconocen la

necesidad de que esos actores diversos, trabajen coordinadamente para lograr el bienestar
común y el desarrollo humano integral.

Objetivos específicos:

- Generar procesos de articulación y concertación al interior de la sociedad civil en


torno a orientaciones y metas de la política pública, desarrollando capacidades de
aporte, de seguimiento y de un control efectivo en la rendición de cuentas.

- Desarrollar capacidades en los movimientos políticos para elaborar sus propuestas


en diálogo con los movimientos sociales y la sociedad civil organizada.

- Concertar orientaciones y metas de política pública entre la sociedad civil y los actores
políticos que sirvan como un piso mínimo de exigencia común al desempeño de los
gobiernos entrantes.

Fueron impulsados por grupos inter institucionales amplios integrados por diversos actores

sociales y/o económicos, en función de promover el desarrollo humano y el bienestar de la


población por encima de intereses sectoriales o parciales. En ese sentido se orientan a la

construcción del bien público.

247
DiagnósticodelaregiónArequipa

La búsqueda de los acuerdos es pública, fueron propuestos, al conjunto de los actores

políticos que postulaban y competían entre sí, en el proceso electoral en la respectiva


jurisdicción electoral.

La agenda y los objetivos y metas que componen el Acuerdo de Gobernabilidad se definen


por consenso entre las partes involucradas, esto es: los actores políticos que participan del

proceso electoral, así como los actores sociales y económicos que promueven los acuerdos.

Reflejan el mayor nivel de acuerdo multipartidario con los actores sociales y económicos,

respecto a objetivos y propósitos a lograr en el periodo de gobierno para el cual se suscribe


el acuerdo.

El acuerdo trasciende el momento electoral. Los candidatos u organizaciones políticas,

ganen o pierdan en la contienda electoral, quedan igualmente comprometidos en trabajar

para el logro de los objetivos y metas concertados.

Desde el punto de vista de los proponentes, los acuerdos no comprometen el respaldo

electoral a ninguna candidatura en particular. Sí comprometen a apoyar a quien gane para

cumplir con el logro de los objetivos y metas concertadas.

En el ejercicio del nuevo gobierno, los Acuerdos de Gobernabilidad, han servido como

referencia para elaborar políticas e iniciativas concretas. En diversos casos, se ha oficializado

el Acuerdo mismo, ya sea a través de ordenanzas o parcialmente a través de la


implementación de políticas o programas específicos basados en el Acuerdo.

Se han generado espacios y mecanismos para hacer seguimiento a los Acuerdos, con

participación de las organizaciones proponentes y las autoridades en ejercicio. Asimismo,


se han generado espacios de rendición de cuentas sobre el Acuerdo o se ha incluido la
referencia expresa a los Acuerdos en las actividades de rendición de cuentas. Para el

periodo 2019-2022 se ha podido concretar los siguientes acuerdos de gobernabilidad, con


la Región Arequipa y con las provincias de Condesuyos, Camaná e Islay.

6.11. MESAS DE DIÁLOGO O DE DESARROLLO

La Oficina de Asesoramiento en Asuntos Socioambientales (OASS), cuenta con un equipo

multidisciplinario y estableció cinco macrorregiones (Norte, Sur, Oriente, Sur-Oriente y

248
DiagnósticodelaregiónArequipa

Centro). En cada una de estas zonas, el MINAM establece su presencia de acuerdo a las

particularidades de cada región.

Actualmente, el MINAM interviene en 48 casos, en algunas zonas como parte de Mesas de


Diálogo y en otras monitoreando los potenciales conflictos. A continuación, presentamos
un resumen del trabajo realizado por la OASS en cada región.

En la región Arequipa, se tienen identificados los casos relacionados a Cerro Verde y a la

construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales, la implementación del

proyecto Majes Siguas II que involucra al Gobierno Regional de Arequipa y del Cusco por
el estudio de balance hídrico de la cuenca del río Apurímac y las expectativas de las

poblaciones del valle del río Tambo ante el desarrollo del proyecto Tía María por la empresa

Southern Perú.

EL MINAM Y LA GESTION DE LOS CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES


AREQUIPA: 5

- Monitoreo- Caso Majes Siguas II

- Monitoreo-Caso Tía María.

- Monitoreo-Caso Cerro Verde

- Monitoreo-Caso Bateas

- Monitoreo-Caso Orcopampa

249
DiagnósticodelaregiónArequipa

6.12. PROBLEMAS LIMÍTROFES

Situación limítrofe23

Las imprecisiones de los límites de las circunscripciones político administrativas ocasionan


problemas en la gobernanza territorial de los gobiernos locales y potenciales conflictos

sociales. Estos conflictos a su vez tienen causas diversas.

Una de ellas es, precisamente la inexistencia de leyes de creación de circunscripciones y

como consecuencia de ello, la indefinición del ámbito geográfico de cada uno de ellos.

Otra causa proviene de la antojadiza interpretación que realizan algunos gobiernos locales

sobre sus leyes de creación y sobre sus límites, a través de la cual consideran dentro de su
ámbito geográfico territorios donde se encuentran actividades que por ley pertenecían a

otros gobiernos locales todo ello con el fin de incrementar su recaudación. Otra proviene
del particular interés de agrupaciones de vecinos de un distrito que pretenden pertenecer

a otro distrito colindante, por ser de estrato social superior, con el fin de ver incrementado

el valor patrimonial de sus viviendas. Otra causa de los conflictos es el tráfico de terrenos

que realizan inescrupulosas personas, quienes, para la regularización de estos, acuden al

gobierno local que se condice con sus intereses. En el espacio físico de la región Arequipa

se han identificado una serie de conflictos y divergencias de origen territorial.

Nivel de conflicto ocasionado por controversia territorial


(Según la OTDT-GORE Arequipa)

- Leve: Existe la controversia sobre la circunscripción, pero no hay problemas por ello.

- Moderado: Controversia sobre territorios sensibles o con poblaciones en ello.


- Grave: Existe población involucrada y conflicto económico, institucional y social.
- Muy grave: situación grave, gobernabilidad insostenible, enfrentamientos
poblacionales, crisis con potencial peligro a la salud e integridad de pobladores.

El GORE Arequipa viene dando atención a las controversias que ocasionan conflictos

económicos, sociales, sin embargo, por no contar con los instrumentos de gestión

adecuados, es decir, expedientes SOT aperturados ya que no se cuenta con los estudios

23
Información de la Oficina de Ordenamiento Territorial del GORE Arequipa

250
DiagnósticodelaregiónArequipa

EDZ (Estudio de diagnóstico y zonificación) aprobados de 6 de las 8 provincias. Estas

controversias no pueden ser tratadas adecuadamente ocasionando el malestar continuo y


el descontento de los pobladores y de los gobiernos locales.

Actualmente, para fines administrativos se utilizan los limites censales elaborados por el
INEI, los cuales no tienen fines demarcatorios.

Tabla 6.7.2-1: Controversias territoriales interdistritales a resolver

N° Distrito 1 Distrito 2 Detalle Estado


1 Sachaca Tiabaya Pendiente
2 Tiabaya Uchumayo Las Peñas Pendiente
3 Sachaca Yanahuara Pendiente
4 Yarabamba Quequeña Pendiente
5 Sabandia Characato Pendiente
6 Sabandia Socabaya Pendiente
7 Socabaya Hunter Pendiente
8 Characato Chiguata Pendiente
9 Polobaya Cocachacra Pendiente
10 Mariano Melgar Miraflores Pendiente
11 Mariano Melgar Chiguata Pendiente
12 Miraflores Chiguata Pendiente
13 Paucarpata J.L Bustamante Pendiente
14 Cayma Yanahuara Señor De La Caña Pendiente
15 Yanahuara Cayma Pampa Cañahuas Pendiente
16 Cerro Colorado Yura Añashuayco Pendiente
17 Yura Cayma Pendiente
18 Yura Huanca Pendiente
19 Cercado Yanahuara Pendiente
20 Cercado A Selva Alegre Pendiente
21 Socabaya Characato H. Zeballos Pendiente
22 Mollebaya Socabaya Pendiente
23 Santa Isabel Majes Pendiente
24 San Juan Vitor Pendiente
25 Santa Rita Camaná Pendiente
26 La Joya Uchumayo Pendiente
27 Uchumayo Cerro Colorado Pendiente
28 La Joya Cocachacra Pendiente
29 La Joya Mollendo Pendiente
30 Cocachacra La Punta Pampa Estrella Pendiente
31 Cocachacra Mollendo Pendiente
32 Cocachacra Dean Valdivia Santa María Pendiente

251
DiagnósticodelaregiónArequipa

N° Distrito 1 Distrito 2 Detalle Estado


33 Cocachacra Mejía Zona De Lomas Detenido
34 Islay La Joya Base Aérea Detenido
35 Islay Quilca Caletas Detenido
36 Mollendo Mejía Sombrero Grande Iniciado
37 Mejía Dean Valdivia El Conto Iniciado
38 Caravelí Ático Calaveritas En Análisis
39 Bella Unión Acarí Playa Peñuelas En Análisis
40 Lomas Chala En Análisis
41 Yauca Jaqui En Análisis
42 Chichas Toro Pendiente
43 Lluta Cabanaconde Ampato y Pendiente
Nevados
44 Sayla Tauria Huayllura Pendiente
Fuente: Oficina de Ordenamiento Territorial - GORE Arequipa 2021

Los gobiernos locales de las 8 provincias de Arequipa, solicitan repetidamente y

reiteradamente al GORE Arequipa la definición de sus límites territoriales, por diversos

problemas inherentes a esta situación y que afecta la gobernabilidad territorial y la

inversión pública para el desarrollo de los mismo y de su población, sin embargo, no es


posible brindar la atención a este pedido por lo expuesto detalladamente en este

documento. Constituyendo una carga negativa para la gobernanza territorial de la región

Arequipa e impactando negativamente en su desarrollo integral y descentralizado. En

demarcación interdepartamental, que son procesos conducido por la SDOT-PCM tampoco


se puede llevar eficientemente por la carencia de recursos que imposibilitan a la UTDT del

GORE hacer inspecciones a los puntos de conflicto y divergencia territorial con nuestras

regiones vecinas, es así que actualmente se están llevando solo dos procesos
interdepartamentales que han sido agendados por la SDOT, en respuesta a las reiteradas

solicitudes de atención por parte del GORE.

Tabla 6.7.2-2: Tratamientos interdepartamentales

N° Colindancia Situación Detalle


Cusco - Arequipa En Proceso Se tiene programada reunión para el mes de
1 noviembre 2021

Ica - Arequipa En Proceso La SDOT se comprometió a enviar a cartografiar


2 1/25000 para el proceso

Moquegua - Se ha solicitado La SDOT - PCM ha solicitado al GORE Moquegua,


3 Arequipa A SDOT pero aún no se agenda el inicio del proceso

Fuente: Oficina de Ordenamiento Territorial - Gore Arequipa 2021

252
DiagnósticodelaregiónArequipa

A manera de conclusión, debe de darse las medidas necesarias para dar cumplimiento a la

Ordenanza Regional N°4460-Arequipa, para continuar con la elaboración del EDZ Caylloma
y el EDZ Camaná. Es prioritario la elaboración de anexos para el informe inicial de límite de
la Provincia de Caraveli y de Islay. Los estudios EDZ de 6 provincias que no cuentan con

este instrumento es prioritario. Fortalecer la organización y financiamiento de sus

actividades para la oficina del GORE que atiende esta problemática.

6.13. BUENAS PRÁCTICAS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS DONDE


PARTICIPA EL ESTADO, SECTOR PRIVADO Y SOCIEDAD CIVIL

Entre las pocas iniciativas a considerar como valiosas las buenas prácticas en la prestación

de servicios públicos se encuentra la institución: CAD - Ciudadanos al Día, que es una

entidad privada sin fines de lucro creada en el año 2002. Por el año 2005 crea el Premio a

las Buenas Prácticas en Gestión Pública ha sido el espacio para reconocer, difundir y

promover las actividades y proyectos eficientes, exitosos e innovadores desarrollados en

las entidades públicas con la finalidad de servir cada vez mejor al ciudadano. Esta es una
competencia anual que tiene por objetivo identificar, premiar y da a conocer buenas

prácticas en el Sector Público: actividades o procesos que han obtenido destacados

resultados en beneficio de la ciudadanía y que pueden ser replicados en otras


organizaciones para mejorar la efectividad, eficiencia e innovación de las mismas.

Mediante el incentivo del reconocimiento, se dirige a generar un cambio en la gestión de


entidades públicas, para que esta ubique al ciudadano en el centro de su trabajo,

respondiendo a sus necesidades específicas y velando por servirlo cada vez mejor.

Asimismo, esta institución elaboro el RankinCAD, que es un estudio de satisfacción bianual

que evalúa y mide la calidad de la atención al ciudadano en las entidades públicas. El

estudio, basado en la experiencia del ciudadano que ha realizado una gestión en una
entidad pública, permite una comparación entre diversas instituciones, sea de manera

horizontal (por distintos tipos de funciones) como vertical (por distintos niveles de

gobierno), lo que contribuye a la generación de una demanda ciudadana por mejoras en la


gestión pública.

De acuerdo al último Rankin, Arequipa se sitúa en tercer lugar (con 365 puntos), luego de
Lambayeque (381 puntos) y Amazonas (397 puntos), este ranking data del año 2010.

253
DiagnósticodelaregiónArequipa

Asimismo, el Grupo Propuesta Ciudadana, en el año 2015, publica el informe “Buenas

prácticas de gestión descentralizada” producto del trabajo de investigación realizado por


esta institución en dos Gobiernos regionales: San Martín y Arequipa.

El objetivo del estudio fue analizar los factores de éxito de ambas gestiones para construir
un camino de buenas prácticas de gestión descentralizada que ayuden, en parte, a que

otras instancias de gobierno en el país puedan tomar en consideración estas experiencias.

La investigación tiene también como objetivo relativizar lo que parece un sentido común
en la opinión pública: el fracaso de la descentralización, tanto por los hechos de corrupción

resaltados en la prensa nacional como por la supuesta ineficiencia en la gestión del gasto

de inversión.

Estos dos Gobiernos regionales han mostrado avances importantes en generar condiciones
favorables para el desarrollo de sus territorios, se tomó en cuenta cuatro ejes

programáticos.

Gestión territorial
Zonificación económica y ecológica

Integración regional: caminos hacia la construcción de macrorregiones

- Organización de funciones y competencias: administraciones que gobiernen

- Promoción del desarrollo económico: cadenas productivas y reducción de brechas


de infraestructura
 Promoción de cadenas productivas

 Reducción de brechas de infraestructura

- Promoción del desarrollo humano: educación y salud

Mediante Acuerdo Regional N° 053-2014-GRA, se encarga al Órgano Ejecutivo Regional


inicie las gestiones necesarias ante la Presidencia del Consejo de Ministros, sobre la

implementación de los centros de Mejor atención al Ciudadano (MAC), como parte de la

iniciativa enmarcada en la política de Modernización de la Gestión Pública, aplicando las


buenas prácticas gubernamentales a través de las políticas, acciones y sistemas que una

institución tiene para mejorar su relación con la ciudadanía y garantizar calidad en la

información brindada y en el trato ofrecido y así prestar un servicio oportuno con eficiencia,
cordialidad y efectividad.

254
DiagnósticodelaregiónArequipa

VII. IMPACTO DEL COVID 19 Y DEL ESTADO


DE EMERGENCIA
En la región Arequipa, al mes de octubre del presente año, se han tomado un total de2’493,981

muestras para descarte de COVID19, de ellas 271,000 casos dieron positivos. Asimismo, se ha
reportado 6,639 defunciones y se ha dado de alta a 262,138 personas.

Tabla 6.7.2-1: Casos notificados de COVID19 2020-2021 (octubre 2021)

Positivos
Provincia Negativo Pendiente Total
Vivos Fallecidos
Arequipa 223929 5420 2008593 1722 2239664
Camaná 7330 303 29175 36808
Caravelí 5270 93 18720 24083
Castilla 3980 83 29835 33898
Caylloma 10419 357 61944 5 72725
Condesuyos 2635 30 15617 18282
Islay 7423 291 52475 1 60190
La Unión 931 20 4880 5831
Total 261,917 6,597 2’221,239 1,728 2’491,481
Fuente: GERESA

7.1. IMPACTO ECONÓMICO REGIONAL 24

7.1.1. En el Perú

- Perú y las economías del mundo se vienen reactivando luego de la espiral de


contracción económica a la que llevó la pandemia de COVID-19 y las medidas
para enfrentarla: shocks de oferta (dejar de producir) y shocks de demanda (dejar
de comprar).

- Para el año 2020, la caída proyectada del producto bruto interno (PBI) es de 5.2%
para el mundo y de 12% para Perú, según proyecciones del Banco Mundial

24
Impacto económico regional del COVID-19: situación actual y proyecciones. Centro de Estudios en Economía y Empresa.
Universidad Catolica San Pablo. 2020

255
DiagnósticodelaregiónArequipa

publicadas en el mes de julio. Las proyecciones más recientes para Perú apuntan

a una caída de 14% o incluso de 18%.

- Perú es posiblemente uno de los países con el peor desempeño


simultáneamente en indicadores económicos y de salud.

- Grandes debilidades en indicadores sociales (educación, salud, servicios públicos


en general) y en indicadores de gobierno e institucionalidad (corrupción, poco
capital social, escasa cultura cívica).

- Fortalezas para facilitar la recuperación: estabilidad macroeconómica (tipo de

cambio, baja inflación, bajo endeudamiento público; la base exportadora


concentrada en commodities mineros puede jugar a favor.

- Persiste mucha incertidumbre respecto a la trayectoria futura de las infecciones,


lo que dificulta la recuperación económica. Más incertidumbre: al populismo del
Ejecutivo se suma el populismo hiperactivo del Congreso y las elecciones del año
2021.

- ¿Qué se puede esperar? La experiencia histórica sugiere que toma años

recuperarse de una depresión económica. Suponiendo que no se da un deterioro

excesivo de la capacidad productiva, la recuperación de Perú a los niveles de

actividad económica anteriores a la crisis se dará probablemente en el primer

trimestre de 2022; un escenario de ampliaciones o nuevas imposiciones de

cuarentenas buscando controlar los contagios podría retrasar la recuperación


hasta el tercer trimestre de 2022.

7.1.2. En la región Arequipa

La pandemia y las medidas para contenerla han impactado fuertemente, si bien

muchos empiezan a recuperarse:

- Contracción del turismo

- Reducción a la mitad de producción minera y de despachos de cemento en abril


en comparación con el mismo periodo del año anterior.

- Sector financiero seriamente afectado.

- Durante el año, los sectores comercio y servicios podrían ser los más golpeados.

- Afortunadamente, se mantiene la producción agrícola de consumo interno.

- Servicios de salud colapsados.

256
DiagnósticodelaregiónArequipa

- Debilidades: el sector público en Arequipa es uno de los peores a nivel nacional


en corrupción contra empresas y en capacidad de gasto.

Fortalezas:

- Mayor penetración de tenencia de computadores y servicio de internet que el


promedio nacional.

- Minería: el sector primario puede ayudar a lograr una recuperación más rápida.

La ampliación de cuarentenas ha ralentizado la recuperación económica para

Arequipa, lo que sugiere que los niveles de actividad económica cercanos a la

situación pre-COVID se alcanzarán entrado el año 2022. Nuevas ampliaciones o


nuevas cuarentenas podrían retrasar la recuperación hasta el tercer trimestre de

2022.

257
DiagnósticodelaregiónArequipa

VIII. SITUACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN


DE LA TRIGÉSIMO QUINTA POLÍTICA DE
ESTADO: “SOCIEDAD DE LA
INFORMACIÓN Y SOCIEDAD DEL
CONOCIMIENTO”
El Acuerdo Nacional es el conjunto de políticas de Estado elaboradas y aprobadas sobre la base

del diálogo y la construcción de consensos, luego de un proceso de talleres y consultas a nivel

nacional, con el fin de definir un rumbo para el desarrollo sostenible del país.

Las políticas de Estado, proponen los cambios necesarios en aspectos sociales, políticos y

económicos para alcanzar el bien común en un marco de desarrollo sostenible y afirmar su

gobernabilidad democrática.

8.1. CARACTERÍSTICAS

- Son documentos esencialmente políticos.

- Describen objetivos de Estado, y los lineamientos generales para alcanzarlos. Se

centran en el qué, el cómo y los aspectos institucionales deben ser definidos por los

gobiernos de turno.

- Su redacción refleja que son producto del diálogo: cada palabra y cada coma están

por un motivo específico, las reiteraciones no son casualidad. Incluyen formulaciones


irrenunciables por su carácter democrático e inclusivo, tales como desarrollo humano,
igualdad de oportunidades, participación, interculturalidad, territorio nacional, entre

otros.

- Buscan responder a las aspiraciones de la ciudadanía.

- En ellas convergen intereses de cada una de las instituciones miembros del AN y el


bien común.

- Orientan el accionar del Estado en el largo plazo (Artículo 6 del Decreto Supremo
029-2018-PCM), y han trascendido gobiernos sin que su validez sea cuestionada.

258
DiagnósticodelaregiónArequipa

- No tienen carácter vinculante, pese a lo cual tienen incidencia en la gestión pública y


son consideradas como referente para el trabajo de los Poderes Legislativo y
Ejecutivo.

El 16 de agosto de 2017 se aprueba la trigésimo quinta política de estado: “Sociedad de la

Información y sociedad del Conocimiento”. De acuerdo a la declaración de esta política se


indica los siguiente: Nos comprometemos a impulsar una sociedad de la información hacia

una sociedad del conocimiento orientada al desarrollo humano integral y sostenible, en


base al ejercicio pleno de las libertades y derechos de las personas, y capaz de identificar,

producir, transformar, utilizar y difundir información en todas las dimensiones humanas

incluyendo la dimensión ambiental.

Promoveremos el acceso universal al conocimiento a través de las Tecnologías de la


Información y Comunicación (TIC), acompañado de la generación de contenidos, servicios
y bienes digitales, así como del desarrollo de capacidades para que todos los peruanos

puedan desempeñarse plenamente y de manera segura en el entorno digital, y de igual


manera promoveremos mecanismos que fortalezcan el acceso, conectividad y su uso en las

regiones del país.

Promoveremos las TIC como medios para fortalecer la gobernabilidad democrática y el

desarrollo sostenible, a través de un servicio moderno, transparente, eficiente, eficaz,

efectivo y descentralizado al ciudadano.

Con este objetivo el Estado:

a. Generará una institucionalidad multiestamentaria, con participación del gobierno,

sociedad civil, academia y sector privado, con la finalidad de garantizar principios


como los de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información: acceso universal a
la información, libertad de expresión, diversidad cultural y lingüística, y educación

para todos;

b. Fomentará el pleno ejercicio y respeto de los Derechos Humanos en todo entorno


digital;

c. Promoverá, a través de la educación, la inclusión y alfabetización digital para reducir

las brechas existentes y generar igualdad de oportunidades, de modo tal que ninguna
persona en el Perú quede fuera de la sociedad de la información y del conocimiento;

259
DiagnósticodelaregiónArequipa

d. Fomentará la ampliación y modernización de la infraestructura como soporte de la

reducción de los aspectos digitales de la brecha social, e impulsará las ciudades


inteligentes;

e. Fomentará la modernización del Estado, mediante el uso de las TIC, con un enfoque
descentralista, planificador e integral;
f. Promoverá las TIC como factor de generación de empleo digno y no de exclusión, y

establecerá lineamientos para la reconversión laboral en casos que las TIC generen

pérdidas de empleo;

g. Promoverá la productividad y competitividad del país mediante el uso de las TIC en


los sectores productivos, e impulsará una industria de las TIC;

h. Fomentará el uso transversal de las TIC en ámbitos tales como educación, salud,

conservación del ambiente, seguridad ciudadana, prevención de riesgo de desastres,


gobierno abierto, defensa nacional, innovación, investigación, transferencia de

conocimiento y sectores productivos y sociales;

i. Diseñará las políticas y la regulación en materia de sociedad de la información y del

conocimiento teniendo como base los principios de internet libre, abierto, neutro y

para todos, así como el adecuado resguardo de la seguridad de la información;

j. Establecerá un observatorio permanente y prospectivo en materia de la sociedad de

la información y del conocimiento.

260
DiagnósticodelaregiónArequipa

BIBLIOGRAFÍA
Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales – ADRA PERÚ / PREDES. (2020).
Escenarios de Riesgo ante cuatro peligros de la provincia de Caylloma.

Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales – ADRA PERÚ. (2020). Plan de
Contingencia ante Heladas en la provincia de Caylloma.

Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales – ADRA PERÚ. (2020). Plan de
Contingencia ante incremento de actividad del volcán Sabancaya.

Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales – ADRA PERÚ. (2020). Plan de
Contingencia ante Sismos en la provincia de Caylloma.

Agenda Innovación Arequipa. (2019). Memoria Final – Agenda Regional de innovación como marco
estratégico para la promoción de la ciencias, tecnología e innovación en la Región Arequipa.

Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres CENEPRED.


(2021). Escenario de riesgo por bajas temperaturas.

Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres CENEPRED.


(2021). Escenario de riesgo por COVID-19 Departamento de Arequipa Ciudad de Arequipa.

Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres CENEPRED.


(2021). Escenario de riesgo por COVID-19 Departamento de Arequipa Ciudad de Camaná.

Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres CENEPRED.


(2021). Escenario de riesgo por COVID-19 Departamento de Arequipa Ciudad de Caraveli.

Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres CENEPRED.


(2021). Escenario de riesgo por COVID-19 Departamento de Arequipa Ciudad de Chivay.

Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres CENEPRED.


(2021). Escenario de riesgo por COVID-19 Departamento de Arequipa Ciudad de
Chuquibamba.

Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres CENEPRED.


(2021). Escenario de riesgo por COVID-19 Departamento de Arequipa Ciudad de Mollendo.

Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres CENEPRED.


(2021). Escenario de riesgo por incendios forestales de la Región Arequipa.

Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres CENEPRED.


(2021). Escenario de riesgo volcánico: Misti (Arequipa) y Ubinas (Moquegua).

Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres CENEPRED. .


(2021). Escenario de riesgo por COVID-19 Departamento de Arequipa Ciudad de Arequipa.

261
DiagnósticodelaregiónArequipa

EITI Arequipa. ( 2018 - 2019). Tercer estudio de transparencia regional.

Gerencia Regional de Educación. (2021, 18 de octubre). Oficio N°1826-2021-GRA/GREA-DGI-


EPLAN. Arequipa.

Gerencia Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento. (2021, 01 de diciembre). Oficio


N°809-2021-GRA/GRVCS. Arequipa.

Instituto Municipal de Planeamiento. (2016). Memoria del PDM Arequipa – Plan de Desarrollo
metropolitano de Arequipa 2016 - 2025. Arequipa.

Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI - SIRTOD. (agosto de 2021). Sistema de


Información Regional para la Toma de Decisiones - SIRTOD. Obtenido de
https://systems.inei.gob.pe/SIRTOD/app/consulta

Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. (2017). Compendio estadístico 2017.


Obtenido de inei.gob.pe

Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. (2017). Peru Perfil Sociodemografico Censo,
pag.23.

Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. (2019). Perú Anuario de estadísticas


ambientales .

Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. (2020). Perú: Estimaciones y proyecciones de


población por Departamento, Provincia y Distrito, 2018-2020. Obtenido de inei.gob.pe

Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI. (Noviembre de 2021). Indice tematico -


Poblacion y vivienda - INEI. Obtenido de https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-
tematico/poblacion-y-vivienda/

Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. (Noviembre de 2021). Resultados Definitivos


de los Censos Nacionales 2017 - 2018. Obtenido de inei.gob.pe.

Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. (octubre 2018). Arequipa Resultados


Definitivos, pag. 40. Lima.

Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. (octubre de 2018). AREQUIPA Resultados


Definitivos, Pag. 25. Lima.

Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI. (Noviembre de 2021). Directorio de


Comunidades nativas y campesinas – Censos nacionales 2017 -2018. Obtenido de Instituto
Nacional de Estadística e Informática INEI: inei.gob.pe

Mesa de Concertación para la lucha contra la Pobreza MCLCP. (2018). Acuerdo de Gobernabilidad
Arequipa 2019-2022.

Ministerio de la Producción. (2019 - 2020). Anuario Estadístico - Industrial, MiPymes y Comercio


Interno.

262
DiagnósticodelaregiónArequipa

Ministerio de la Producción. (2019 - 2020). Anuario Estadístico – Pesquero y Acuícola .

Ministerio de Salud. (2019). Compendio Estadístico: Información de Recursos Humanos del sector
Salud - Perú 2013-2018. Arequipa.

Ministerio de Salud. (2020). Compendio Estadístico: Información de Recursos Humanos del sector
Salud – Perú 2013-2018. Arequipa.

Ministerio de Salud. (2020). Contratados en el marco de la Pandemia por Decreto Legislativo N°


1057 - CAS COVID. 2020.

Ministerio de Salud. (2020). Información de Recursos Humanos en el Sector Salud en el Marco de la


Pandemia por el COVID-19, Perú 2020.

Universidad Católica San Pablo. . (2018). Encuesta de Percepción – Seguridad y victimización de


Arequipa metropolitana 2016 - 2018.

263

También podría gustarte