Diagnostico PDRC 1
Diagnostico PDRC 1
TERRITORIAL
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
ÍNDICE
1
DiagnósticodelaregiónArequipa
4.1.2. Demanda de trabajo, a la población ocupada (PO), por sexo y por edad .....................................................143
4.1.3. Población Económicamente Inactiva (PEI), por edades y sexo ..........................................................................144
4.1.4. Otros.....................................................................................................................................................................................145
4.2. Corredores económicos identificados ........................................................................................................ 152
4.2.1. Identificación de los principales corredores económicos ...................................................................................152
4.2.2. Productos de exportación .............................................................................................................................................160
4.2.3. Otros.....................................................................................................................................................................................164
4.3. Actividades económicas ............................................................................................................................... 166
4.3.1. Situación de las actividades económicas ..................................................................................................................166
4.3.2. Situación de los servicios de promoción de las actividades económicas ......................................................198
V. GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ................................................................................................................... 205
5.1. Situación de la gestión de riesgos de desastres ........................................................................................ 205
5.1.1. Principales peligros y amenazas en el territorio .....................................................................................................205
5.1.2. Población y medios de vida en situación de vulnerabilidad ..............................................................................210
5.1.3. Infraestructura que puede sufrir daños por riesgos de desastres ....................................................................215
5.1.4. Análisis de la Vulnerabilidad .........................................................................................................................................220
5.2. Situación de las capacidades regionales..................................................................................................... 221
5.2.1. Capacidades institucionales ..........................................................................................................................................221
5.2.2. Capacidades económicas...............................................................................................................................................223
5.2.3. Capacidades sociales.......................................................................................................................................................224
VI. GOBERNANZA ......................................................................................................................................................... 225
6.1. Nivel de presencia del Estado ...................................................................................................................... 225
6.2. Eficacia de la gestión pública ....................................................................................................................... 225
6.3. Articulación de los niveles de gobierno ..................................................................................................... 227
6.3.1. Mancomunidad Municipal ............................................................................................................................................227
6.3.2. Mancomunidad Regional ..............................................................................................................................................230
6.4. Existencia y calidad de espacios de articulación de Estado y la sociedad .............................................. 233
6.5. Existencia y calidad de la participación ciudadana y organizaciones sociales ....................................... 233
6.6. Situación de los conflictos sociales ............................................................................................................. 238
6.6.1. Intervención de la defensoría del pueblo en conflictos sociales justificación de la intervención
defensorial en conflictos sociales ........................................................................................................................................................238
6.7. Estabilidad política ........................................................................................................................................ 240
6.7.1. Gestión del gobierno central, según departamento .............................................................................................240
6.7.2. Gestión del gobierno regional, según departamento ..........................................................................................242
6.8. Situación de la transparencia de las entidades en el territorio ............................................................... 244
6.9. Situación de los casos de corrupción .......................................................................................................... 245
6.10. Acuerdos de gobernabilidad........................................................................................................................ 246
6.11. Mesas de diálogo o de desarrollo ............................................................................................................... 248
6.12. Problemas limítrofes..................................................................................................................................... 250
6.13. Buenas prácticas de prestación de servicios donde participa el Estado, sector privado y sociedad civil
253
VII. Impacto del COVID 19 y del Estado de Emergencia ............................................................................................ 255
7.1. Impacto económico regional ....................................................................................................................... 255
7.1.1. En el Perú ............................................................................................................................................................................255
7.1.2. En la región Arequipa .....................................................................................................................................................256
VIII. Situación de la implementación de la Trigésimo Quinta Política de estado: “Sociedad de la Información y
sociedad del Conocimiento” ............................................................................................................................................ 258
2
DiagnósticodelaregiónArequipa
TABLAS
Tabla 1.1.1-1: Población interesal según provincia .......................................................................................................................9
Tabla 1.1.1-2: Tasas de crecimiento interesal en región Arequipa ....................................................................................... 10
Tabla 1.1.1-3: Densidad de la población........................................................................................................................................ 10
Tabla 1.1.1-4: Densidad de la población según año intercensal – Región Arequipa ................................................... 10
Tabla 1.1.1-5: Población en provincias de la región Arequipa según año intercensal y sexo .................................... 11
Tabla 1.1.1-6: Índice de masculinidad según año intercensal ............................................................................................... 12
Tabla 1.1.1-7: Población censada urbana y rural según provincia ...................................................................................... 12
Tabla 1.1.1-8: Población asegurada según tipo de seguro 2019 .......................................................................................... 13
Tabla 1.1.1-9: Población censada de 12 a más años de edad por auto identificación étnica .................................... 13
Tabla 1.1.2-1: Nacimientos registrados .......................................................................................................................................... 14
Tabla 1.1.2-2: Defunciones Registradas ......................................................................................................................................... 14
Tabla 1.1.2-3: Mortalidad .................................................................................................................................................................... 15
Tabla 1.1.2-4: Población estimada para los años 2021 y 2025 según grupo etareo quinquenal ............................ 15
Tabla 1.1.2-5: Proyección de la población de la región Arequipa (miles de habitantes)............................................. 16
Tabla 1.1.3-1: Condición de ocupación de la vivienda ............................................................................................................. 21
Tabla 1.1.3-2: Material de construcción predominante en las paredes exteriores de la vivienda ............................ 21
Tabla 1.1.3-3: Material de construcción predominante en los techos de la vivienda ................................................... 22
Tabla 1.1.3-4: Material de construcción predominante en los pisos de la vivienda ...................................................... 22
Tabla 1.1.3-5: Habitaciones en la vivienda ................................................................................................................................... 22
Tabla 1.1.3-6: Régimen de tenencia ................................................................................................................................................ 23
Tabla 1.1.3-7: Hogares con red de agua potable en la vivienda según provincia.......................................................... 23
Tabla 1.1.3-8: Empresa o entidad a la que pagan por el servicio de agua ....................................................................... 24
Tabla 1.1.3-9: Hogares con red de desagüe en la vivienda según provincia ................................................................... 24
Tabla 1.1.3-10: Alumbrado eléctrico ............................................................................................................................................... 25
Tabla 1.2.1-1: Distribución del número y razón de AVISA según sexo 2018 ................................................................... 26
Tabla 1.2.1-2: Distribución del número y razón de AVISA según grupos de edad 2018 ............................................. 26
Tabla 1.2.1-3: Número, porcentaje y razón de VISA según subcategoría de enfermedades 2018 .......................... 32
Tabla 1.2.1-4: Nacidos vivos con bajo peso al nacer................................................................................................................. 33
Tabla 1.2.1-5: Esperanza de vida por provincia .......................................................................................................................... 33
Tabla 1.2.1-6: Atenciones y atendidos en consulta externa según grupo etareo y sexo ......................................... 34
Tabla 1.2.1-7: Anemia en niños de 6 a 35 meses – Región Arequipa ................................................................................ 34
Tabla 1.2.1-8: Anemia en mujeres en edad fértil – Región Arequipa ................................................................................. 34
Tabla 1.2.1-9: Desnutrición crónica de niños y niñas menores a 5 años .......................................................................... 35
Tabla 1.2.1-10: Estado nutricional en gestantes que accedieron a los establecimientos de salud según IMC pre-
gestacional y CLAP................................................................................................................................................................................. 35
Tabla 1.2.1-11: Embarazo adolescente (de 15 a 19 años) ...................................................................................................... 35
Tabla 1.2.2-1: Personal de los servicios de salud ........................................................................................................................ 36
Tabla 1.2.2-2: Oferta pública de los servicios de salud ............................................................................................................ 37
Tabla 1.2.2-3: Accesibilidad a los servicios de salud ................................................................................................................. 37
Tabla 1.3.1-1: Análisis de la tasa de analfabetismo .................................................................................................................. 38
Tabla 1.3.1-2: Tasa de analfabetismo ............................................................................................................................................. 38
Tabla 1.3.1-3: Distribución de la población con edades 25-34 por máximo nivel educativo alcanzado (% del
total) - Arequipa...................................................................................................................................................................................... 39
Tabla 1.3.1-4: Nivel educativo alcanzado en la población ..................................................................................................... 39
3
DiagnósticodelaregiónArequipa
Tabla 1.3.1-5: población escolarizada y no escolarizada por niveles y modalidades, según edades simples 2020
- escolarizado ........................................................................................................................................................................................... 40
Tabla 1.3.1-6: Población escolarizada y no escolarizada por niveles y modalidades, según edades simples 2020
– no escolarizado .................................................................................................................................................................................... 42
Tabla 1.3.1-7: Tasa se conclusión escolar ...................................................................................................................................... 42
Tabla 1.3.1-8: Deserción escolar........................................................................................................................................................ 43
Tabla 1.3.1-9: Repitencia escolar ...................................................................................................................................................... 43
Tabla 1.3.1-10: Tasa de matrícula por Nivel educativo ............................................................................................................ 43
Tabla 1.3.1-11: Acceso a educación de personas con alguna discapacidad ..................................................................... 44
Tabla 1.3.1-12: Acceso a educación de personas con alguna discapacidad ..................................................................... 44
Tabla 1.3.1-13: Docentes del sistema educativo ......................................................................................................................... 45
Tabla 1.3.1-14: Asistencia a una institución educativa ............................................................................................................ 46
Tabla 1.3.1-15: Accesibilidad a instituciones educativas según provincia ......................................................................... 46
Tabla 1.3.2-1: Instituciones educativas por gestión - región Arequipa - censo educativo 2020 ............................... 47
Tabla 1.3.2-2: Alumnos matriculados en el sistema educativo Superior según nivel y modalidad ......................... 49
Tabla 1.3.2-3: Postulantes al sistema educativo Superior ....................................................................................................... 49
Tabla 1.3.2-4: Ingresantes al sistema educativo Superior........................................................................................................ 50
Tabla 1.3.2-5: Matriculados al sistema educativo Superior .................................................................................................... 50
Tabla 1.3.2-6: Postulantes, Ingresantes y Matriculados en las universidades de la región Arequipa 2014 .......... 50
Tabla 1.3.2-7: Egresados universitarios con bachiller, según universidad, 2014............................................................. 51
Tabla 1.4.1-1: Declaratorias de Expresiones del Patrimonio Cultural Inmaterial como Patrimonio Cultural de la
Nación ......................................................................................................................................................................................................... 52
Tabla 1.4.2-1: Bibliotecas municipales administradas por la municipalidad ................................................................... 60
Tabla 1.4.2-2: Casas de la cultura administradas por las municipalidades....................................................................... 60
Tabla 1.4.2-3: Cines administrados por las municipalidades ................................................................................................. 61
Tabla 1.4.2-4: Museos administrados por las municipalidades ............................................................................................. 61
Tabla 1.4.2-5: Teatros y teatrines administrados por las municipalidades ....................................................................... 61
Tabla 1.5.1-1: Incidencia de pobreza por grupos de departamentos según intervalos de confianza...................... 62
Tabla 1.5.1-2: Incidencia de pobreza extrema por grupos de departamentos según intervalos de confianza... 63
Tabla 1.5.1-3: Población en hogares por número de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) ................................ 64
Tabla 1.5.1-4: Población con dos o más necesidades básicas insatisfechas ..................................................................... 64
Tabla 1.5.2-1: Número de usuarios de los programas MIDIS................................................................................................. 65
Tabla 1.6.1-1: La población atendida a través de los servicios del PNCVFS 2017 .......................................................... 66
Tabla 1.6.1-2: La población atendida a través de los servicios del PNCVFS 2018 .......................................................... 67
Tabla 1.6.1-3: La población atendida a través de los servicios del Programa Nacional AURORA 2019 ................ 68
Tabla 1.6.1-4: CEM de la región Arequipa ..................................................................................................................................... 69
Tabla 1.6.1-5: Atenciones SAU 2020................................................................................................................................................ 70
Tabla 1.7.1-1: Denuncias policiales 2017-2019 .......................................................................................................................... 70
Tabla 1.7.1-2: Municipalidades que disponen de Serenazgo.................................................................................................. 71
Tabla 1.7.1-3: Puestos de vigilancia que disponen las municipalidades............................................................................ 71
Tabla 1.7.1-4: Total de efectivos de serenazgo que disponen las municipalidades ....................................................... 72
Tabla 1.7.2-1: Comisarias de la región ........................................................................................................................................... 72
Tabla 1.7.2-2: Municipalidades que disponen de Serenazgo.................................................................................................. 72
Tabla 1.7.2-3: Puestos de vigilancia que disponen las municipalidades............................................................................ 73
Tabla 1.7.2-4: Total de efectivos de serenazgo que disponen las municipalidades ....................................................... 73
Tabla 1.7.3-1: Estado civil o conyugal ............................................................................................................................................. 74
Tabla 1.7.3-2: Número de hogares por vivienda ......................................................................................................................... 74
Tabla 1.7.3-3: Equipamiento del hogar .......................................................................................................................................... 74
Tabla 1.7.3-4: Servicios complementarios y medios de transporte del hogar .................................................................. 75
Tabla 1.7.3-5: Energía o combustible utilizado para cocinar ................................................................................................. 75
Tabla 1.7.3-6: Cantidad de personas que viven permanentemente en otro país ........................................................... 75
4
DiagnósticodelaregiónArequipa
5
DiagnósticodelaregiónArequipa
6
DiagnósticodelaregiónArequipa
7
DiagnósticodelaregiónArequipa
ILUSTRACIONES
Ilustración 1.1.1-1: Población Región Arequipa .............................................................................................................................9
Ilustración 1.2.1-1: Razón de AVISA según grupos de edad y componentes AVP/AVD 2018 ................................... 27
Ilustración 1.2.1-2: Número de AVIDA según grupos de enfermedades y componentes AVP/AVD 2018 ............ 27
Ilustración 1.2.1-3: Número de AVISA según categoría de enfermedades y compontes AVP/AVD 2018 ............. 28
Ilustración 1.2.1-4: Razón de AVISA en hombres según subcategorías de enfermedades 2018 ............................... 28
Ilustración 1.2.1-5: Razón de AVISA en mujeres según subcategorías en enfermedades 2018 ................................ 29
Ilustración 1.2.1-6: Razón AVISA en niños menores de 5 años según subcategorías de enfermedades 2018 ... 29
Ilustración 1.2.1-7: Razón AVISA en niños menores de 5 a 14 años según subcategorías de enfermedades 2018
....................................................................................................................................................................................................................... 30
Ilustración 1.2.1-8: Razón AVISA en personas de 15 a 44 años según subcategorías de enfermedades 2018 .. 30
Ilustración 1.2.1-9: Razón AVISA en personas de 45 a 59 años según subcategorías de enfermedades 2018 .. 31
Ilustración 1.2.1-10: Razón AVISA en personas de 60 años a más según subcategorías de enfermedades 2018
....................................................................................................................................................................................................................... 31
Ilustración 1.4.1-1: Índice de Desigualdad de Género Perú.................................................................................................... 59
Ilustración 2.1.1-1: Cuencas hidrográficas Región Arequipa ................................................................................................. 86
Ilustración 2.1.1-2: Mapa de Capacidad de Uso Mayor (CUM) ............................................................................................. 88
Ilustración 2.1.1-3: Diseño conceptual del Submodelo de RRNN Renovables ................................................................. 90
Ilustración 2.1.1-4: Submodelo de Recursos Naturales Renovables .................................................................................... 91
Ilustración 2.2.1-1: Capacidad de Uso Mayor de las Tierras - Región Arequipa .......................................................... 98
Ilustración 2.2.1-2: Especies Fauna amenazada .......................................................................................................................104
Ilustración 2.3.1-1: Ubicación de unidades de monitoreo en la ciudad de Arequipa..................................................108
Ilustración 3.1.1-1: Arequipa: corredores logísticos .................................................................................................................127
Ilustración 3.1.1-2: Distancia entre principales localidades de la región Arequipa (Km) ..........................................128
Ilustración 3.1.1-3: Accesibilidad a capitales de distritos, provincias y departamento, según provincia .............129
Ilustración 3.1.1-4: Infraestructura de Transportes Región Arequipa ...............................................................................129
Ilustración 3.1.1-5: Ferrocarril del Sur y Sur - Oriente ............................................................................................................135
Ilustración 4.1.1-1: Mercado laboral..............................................................................................................................................142
Ilustración 4.1.1-2: Población en edad de trabajar (PET) por condición de actividad, 2020 ....................................142
Ilustración 4.1.1-3: Tasa de desempleo total y urbana, 2008 - 2020 ................................................................................143
Ilustración 4.1.2-1: Empleos generados por año y tasa de crecimiento del empleo, 2007 – 2020 ........................143
Ilustración 4.1.4-1: Tasa de desempleo total y urbana, 2008 – 2020 ...............................................................................145
Ilustración 4.1.4-2: Tasas de subempleo y empleo adecuado, 2008 - 2020 ...................................................................146
Ilustración 4.1.4-3: PEA Ocupada, según protección social, 2008 - 2020 .......................................................................146
Ilustración 4.1.4-4: Tasa de inadecuación ocupacional de la pea ocupada profesional, 2008-2019....................147
Ilustración 4.1.4-5: PEA desempleada y tasa de desempleo de jóvenes y adultos, 2008 – 2020 ............................147
Ilustración 4.1.4-6: Ingreso laboral real promedio mensual de la pea ocupada por sexo, 2007 – 2020 (soles de
2020) ..........................................................................................................................................................................................................148
Ilustración 4.1.4-7: Tasa de empleo informal y empleo formal, 2008 – 2020 (porcentaje) ......................................149
Ilustración 4.1.4-8: Promedio de trabajadores del sector privado, 2013- 2021 ............................................................149
Ilustración 4.1.4-9: Promedio de empresas del sector privado, 2013-2021 ....................................................................150
Ilustración 4.1.4-10: Promedio de empresas registradas en planilla electrónica, según tamaño de empresa, 2021
(absoluto) .................................................................................................................................................................................................150
Ilustración 4.1.4-11: Perú: tasa de empleo informal de los asalariados privados por regiones, 2020 (%) ..........152
Ilustración 4.2.2-1: Arequipa: principales productos con ventajas comparativas en elcomercio internacional con
potencial para ser aprovechados en el territorio.......................................................................................................................163
Ilustración 4.3.1-1: Ubicación satelital del Parque Industrial de Yura ..............................................................................197
Ilustración 5.1.1-1: Incendios registrados por año en la región Arequipa .......................................................................207
Ilustración 5.1.1-2: Histórico de emergencias de incendios forestales por provincia ...................................................207
Ilustración 5.1.1-3: Mapa de registros históricos de ocurrencia de incendios forestales ............................................208
Ilustración 5.1.1-4: Mapa Climático de Temperaturas Mínimas Promedio - Junio -Agosto ....................................209
Ilustración 5.1.2-1: Distribución del volcanismo en el sur peruano ...................................................................................211
Ilustración 5.1.2-2: Mapa de peligros de la zona proximal para peligros múltiples.....................................................213
Ilustración 5.1.2-3: Mapa de peligro por emplazamiento de flujos de barro o lahares .............................................214
8
DiagnósticodelaregiónArequipa
I. SOCIO DEMOGRÁFICA
1.1. POBLACIONAL
años censales. De acuerdo al último censo del año 2017 y respecto al año 1961 ha
crecido 3.5 veces. Asimismo, se evidencia un centralismo de la población en la
provincia capital, la misma que incrementa su concentración año tras año, pasando
El incremento poblacional en los tres últimos años censales ha sido de poco más de
9
DiagnósticodelaregiónArequipa
que ha disminuido en los tres últimos censos en relación al pico que se tuvo entre
los años 1972-1981 (3.2%).
Tabla 1.1.1-2: Tasas de crecimiento interesal en región Arequipa
Alto Selva Alegre, José Luis Bustamante y Rivero, Socabaya y Miraflores), siendo
Cerro Colorado el distrito con mayor población (14.3%). Asimismo, hay distritos que
van reduciendo su población, cuya población actual no supera los 500 habitantes.
10
DiagnósticodelaregiónArequipa
La población de la región Arequipa según la variable sexo ha ido modificándose en los últimos años, de tener una región con mayor cantidad
de población masculina esto se va revirtiendo y actualmente la población femenina es ligeramente mayor a la masculina.
Tabla 1.1.1-5: Población en provincias de la región Arequipa según año intercensal y sexo
Arequipa 177,622 175,203 352,825 248,367 249,843 498,210 330,746 346,044 676,790 415,972 448,278 864,250 521,434 559,201 1,080,635
Camaná 13,128 10,538 23,666 16,688 14,258 30,946 22,084 20,319 42,403 27,750 25,315 53,065 30,027 29,343 59,370
Caravelí 13,233 10,414 23,647 13,252 11,451 24,703 15,363 12,121 27,484 20,273 15,655 35,928 22,897 18,449 41,346
Castilla 14,697 13,242 27,939 17,335 15,315 32,650 19,361 17,503 36,864 20,269 18,156 38,425 17,453 16,176 33,629
Caylloma 17,189 16,762 33,951 20,121 19,310 39,431 23,211 22,025 45,236 37,876 35,842 73,718 43,992 42,779 86,771
Condesuyos 8,249 8,423 16,672 9,992 9,516 19,508 10,415 10,280 20,695 10,539 8,452 18,991 9,140 6,978 16,118
Islay 17,165 14,742 31,907 22,594 20,484 43,078 25,496 24,543 50,039 26,846 25,418 52,264 26,226 25,808 52,034
La Unión 9,030 9,929 18,959 8,748 9,306 18,054 8,524 8,771 17,295 7,814 7,848 15,662 6,382 6,445 12,827
TOTAL 270,313 259,253 529,566 357,097 349,483 706,580 455,200 461,606 916,806 567,339 584,964 1,152,303 677,551 705,179 1,382,730
11
DiagnósticodelaregiónArequipa
cada 100 mujeres (año 1961) a 96 hombres por cada 100 mujeres (año 2017).
Tabla 1.1.1-6: Índice de masculinidad según año intercensal
previo (2007 y 2017), lo que significa que continúa reduciendo la población que vive
en áreas rurales.
2007 2017
Provincia
Total Urbana % Rural % Total Urbana % Rural %
Arequipa 864,250 835,538 96.7 28,712 3.3 1,080,635 1,063,523 98.4 17,112 1.6
Camaná 53,065 43,906 82.7 9,159 17.3 59,370 49,868 84.0 9,502 16.0
Caravelí 35,928 15,304 42.6 20,624 57.4 41,346 26,447 64.0 14,899 36.0
Castilla 38,425 14,270 37.1 24,155 62.9 33,629 18,554 55.2 15,075 44.8
Caylloma 73,718 35,893 48.7 37,825 51.3 86,771 55,954 64.5 30,817 35.5
Condesuyos 18,991 5,365 28.3 13,626 71.7 16,118 2,830 17.6 13,288 82.4
Islay 52,264 46,719 89.4 5,545 10.6 52,034 49,575 95.3 2,459 4.7
La Unión 15,662 0.0 15,662 100.0 12,827 2,190 17.1 10,637 82.9
TOTAL 1,152,303 996,995 86.5 155,308 13.5 1,382,730 1,268,941 91.8 113,789 8.2
12
DiagnósticodelaregiónArequipa
CIAS
Provincia AUTOSEGURO EPS ESSALUD FFAA/PNP PREPAGAS SIS
SEGURO
Arequipa 2,173 50,170 39,632 505,088 30,393 33,224 318,176
Camaná 48 674 312 15,620 1,576 819 30,614
Caravelí 22 209 147 5,814 218 296 22,455
Castilla 33 354 158 8,125 414 215 20,524
Caylloma 14 622 261 17,011 585 367 52,458
Condesuyos 3 74 54 2,975 171 82 10,544
Islay 110 947 608 23,316 884 800 20,112
La Unión 4 55 27 1,623 125 46 11,972
mestizos (54%), en segundo lugar, como quechuas (31%) y en tercer lugar como
aymaras (3.25).
Tabla 1.1.1-9: Población censada de 12 a más años de edad por auto identificación étnica
zambo, mulato,
parte de otro
afroperuano
indígena de
Amazonía
originario
o pueblo
Quechua
Nativo o
Mestizo
Aymara
NS/ NR
Provincia
pueblo
TOTAL
Blanco
Otro
Arequipa 878,695 29.95 3.26 0.05 0.09 1.92 4.99 55.88 1.52 2.34
Camaná 47,157 24.43 3.82 0.05 0.05 3.85 5.73 58.28 0.98 2.81
Caravelí 32,560 28.45 2.54 0.13 0.02 4.61 6.55 53.89 0.83 2.98
Castilla 26,509 36.07 2.22 0.05 0.24 2.89 5.18 49.43 0.79 3.13
Caylloma 67,745 53.23 3.51 0.06 0.99 2.07 2.97 32.87 0.80 3.50
Condesuyos 13,103 46.50 1.17 0.04 0.03 1.88 3.53 41.45 0.73 4.67
Islay 42,620 16.77 4.53 0.08 0.06 3.81 5.55 65.43 1.02 2.75
La Unión 9,834 74.77 0.52 0.02 0.02 0.40 1.79 19.76 0.15 2.57
TOTAL 1,118,223 31.32 3.25 0.05 0.14 2.17 4.93 54.25 1.38 2.51
Se ha registrado una cantidad superior a 20,000 nacimientos desde el año 2010 hasta
el año 2019, sin embargo, se puede apreciar que durante el año 2020 la cantidad de
nacimiento ha disminuido a 17,834, en la región Arequipa.
13
DiagnósticodelaregiónArequipa
Provincia 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Arequipa 15,884 21,374 19,277 19,719 20,735 21,221 21,577 20,673 20,449 19,413 14,321
Camaná 953 1,264 1,010 1,092 1,080 1,007 989 1,032 1,200 1,104 730
Caravelí 418 771 494 529 582 425 368 335 258 219 446
Castilla 581 742 632 568 586 399 498 436 401 366 342
Caylloma 958 1,489 1,504 1,336 1,644 1,453 1,527 1,568 1,572 1,523 1,262
Condesuyos 343 296 268 206 196 202 174 198 161 117 41
Islay 725 793 829 778 857 686 591 559 493 518 584
La Unión 380 453 361 334 278 227 217 173 171 152 108
TOTAL 20,242 27,182 24,375 24,562 25,958 25,620 25,941 24,974 24,705 23,412 17,834
Fuente: (Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI - SIRTOD, 2021).
La cantidad de defunciones registradas en la región Arequipa desde el año 2005 ha ido fluctuando por encima de las 4,000 defunciones anuales,
Provincia 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Arequipa 3,387 3,880 3,986 4,268 4,136 4,046 4,595 4,424 4,520 5,096 4,856 5,535 5,782 5,891 6,218 3,017
Camaná 155 180 179 203 228 156 247 191 269 256 267 250 266 296 331 73
Caravelí 82 94 108 91 84 49 96 83 96 114 94 112 114 130 145 74
Castilla 135 135 160 133 125 97 164 141 117 164 96 139 133 141 139 63
Caylloma 255 235 241 240 228 152 265 224 206 281 189 249 248 247 273 163
Condesuyos 60 76 58 73 38 55 63 54 42 47 52 44 57 60 54 17
Islay 128 140 172 200 189 200 216 235 247 282 274 294 285 272 309 250
La Unión 71 77 94 56 67 50 86 55 71 60 59 71 66 80 92 38
TOTAL 4,273 4,817 4,998 5,264 5,095 4,805 5,732 5,407 5,568 6,300 5,887 6,694 6,951 7,117 7,561 3,695
Fuente: (Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI - SIRTOD, 2021).
14
DiagnósticodelaregiónArequipa
que registra para el año 2020 la cantidad de 11,531 defunciones, que considera los
1.1.2.3. Población estimada y proyectada por edad, sexo y área urbana, rural
Según estimaciones del INEI para el año 2021 la población en la región Arequipa
ascendería a 1’372,075 y para el año 2025 a 1’427,001.
Tabla 1.1.2-4: Población estimada para los años 2021 y 2025 según grupo etario quinquenal
PROYECCIÓN
Grupo Etareo
2021* 2025*
0-4 103,147 102,535
5-9 105,147 104,701
10-14 107,009 107,500
15-19 112,789 113,488
20-24 117,261 115,276
25-29 112,611 114,463
30-34 106,678 109,473
35-39 101,162 104,361
40-44 97,243 98,812
45-49 85,666 94,548
50-54 77,070 81,907
55-59 68,248 73,371
60-64 54,830 63,686
65-69 43,028 49,487
70-74 32,071 37,648
75-79 23,026 26,660
80 y mas 25,089 29,085
15
DiagnósticodelaregiónArequipa
superando el millón y medio de habitantes, así como a nivel nacional Perú estaría
sobrepasando los 33 millones de habitantes.
De acuerdo a las estadísticas del Ministerio de Educación, a través del ESCALE nos
presenta datos acerca de la población en edad escolar por provincias que son el
Departamento de Arequipa
16
DiagnósticodelaregiónArequipa
Provincias
17
DiagnósticodelaregiónArequipa
18
DiagnósticodelaregiónArequipa
19
DiagnósticodelaregiónArequipa
20
DiagnósticodelaregiónArequipa
Ocupada Desocupada
Con personas
Con personas
Otra causa 1/
Abandonada
construcción
Total
En alquiler o
o reparación
presentes
o cerrada
ocasional
ausentes
De uso
venta
Total
En
Total
Vivienda
501 405 445 594 350 584 51 430 43 580 55 811 1 986 6 134 45 684 2 007
independiente
Departamento
27 231 24 786 20 750 2 554 1 482 2 445 1 115 301 857 172
en edificio
Vivienda en
3 805 3 635 3 257 204 174 170 19 17 117 17
quinta
Vivienda en
casa de 3 018 2 905 2 631 156 118 113 11 11 88 3
vecindad
Choza o
4 784 4 075 1 805 510 1 760 709 - - 674 35
cabaña
Vivienda
24 998 10 993 1 803 4 540 4 650 14 005 - - 13 807 198
improvisada
Local no dest.
para hab. 556 556 556 - - - - - - -
humana
Otro tipo 2/ 2 2 2 - - - - - - -
Total
565,799 492,546 381,388 59,394 51,764 73,253 3,131 6,463 61,227 2,432
Arequipa
calamina /
sillar con cal
(caña con
Triplay /
Piedra con
bloque de
Ladrillo o
o cemento
Piedra o
Quincha
Madera
barro)
cemento
Adobe
(pona,
Total
Tapia
barro
1/
Viviendas
381,388 294,599 17,613 30,574 261 7,279 6,249 10,537 14,274 2
Particulares
21
DiagnósticodelaregiónArequipa
Planchas de calamina,
Triplay / estera /
torta de barro o
y rural,
Otro material
y similares
tipo de Total to
similares
Madera
carrizo
ne
Tejas
vivienda y m
1/
e
c
total de
ocupantes
presentes
Viviendas
381,388 235,171 4,148 2,211 120,836 9,361 7,547 2,112 2
Particulares
Losetas, terrazos,
Madera (pona,
tornillo, etc.)
Otro material
cerámicos o
vinílicos o
Total
Cemento
similares
similares
pulida
Tierra
1/
Viviendas
381,388 16,882 17,981 60,463 2,331 221,367 62,351 13
particulares
(89,718).
Tabla 1.1.3-5: Habitaciones en la vivienda
22
DiagnósticodelaregiónArequipa
Régimen de tenencia
Propia, sin Propia, con Otra
Total
Alquilada título de título de Cedida forma 1/
propiedad propiedad
Viviendas
381,388 53,641 116,956 177,373 32,280 1,138
particulares
1.1.3.2. Cobertura
Tabla 1.1.3-7: Hogares con red de agua potable en la vivienda según provincia
23
DiagnósticodelaregiónArequipa
Camión cisterna
prestadora de
servicios (EPS
Municipalidad
(pago directo)
Organización
EMAPA)
– SEDA-
Total
comunal
Empresa
Otro 1/
Vivienda
316 663 256 747 17 458 17 393 24 536 529
independiente
Departamento en
20 493 20 455 32 6 - -
edificio
Vivienda en
3 213 3 105 54 54 - -
quinta
Vivienda en casa
2 526 2 359 88 65 14 -
de vecindad
Choza o cabaña 145 - - 52 93 -
Vivienda
1 525 478 63 223 754 7
improvisada
Local no dest.
484 364 23 25 69 3
para hab. humana
Otro tipo 2/ 2 - - - 2 -
Departamento
345,051 283,508 17,718 17,818 25,468 539
Arequipa
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e informática – INEI, 2017.
24
DiagnósticodelaregiónArequipa
En la región Arequipa, gran parte de las viviendas cuentan con alumbrado público
(343,176 viviendas).
Tabla 1.1.3-10: Alumbrado eléctrico
Provincia,
distrito, área Dispone de alumbrado eléctrico por red
urbana y rural, pública
tipo de vivienda Total
y total de
ocupantes Si No
presentes
Viviendas particulares 381,388 343,176 38,212
1.2. SALUD
mayor pérdida de AVISA. Le siguen las infecciones respiratorias agudas bajas, las
Los Años de Vida Saludables Perdidos (AVISA) que se muestran a continuación están
estimados en función a los datos del año 2018. Estos resultados serán presentados
en cuatro partes: el resultado de los AVISA de manera general, el análisis por causas
25
DiagnósticodelaregiónArequipa
hombres perdieron 116,330 años de vida saludables, concentrando el 52.7% del total
de AVISA; mientras que en las mujeres la pérdida fue de 104,576 años.
de 15 a 44 fue mayor que los demás grupos de edad. Estos grupos aportaron con
Tabla 1.2.1-1: Distribución del número y razón de AVISA según sexo 2018
Fuente: MINSA
Tabla 1.2.1-2: Distribución del número y razón de AVISA según grupos de edad 2018
Fuente: MINSA
En la región Arequipa para el año 2018 las enfermedades que produjeron mayor
AVISA fueron las que pertenecieron al grupo de las no transmisibles con 170,842
26
DiagnósticodelaregiónArequipa
años, que representan el 77.3% del total; de manera relativa este grupo de
enfermedades determinó que por cada mil habitantes se perdieran 119.6 AVISA.
Ilustración 1.2.1-1: Razón de AVISA según grupos de edad y componentes AVP/AVD 2018
Fuente: MINSA
Fuente: MINSA
27
DiagnósticodelaregiónArequipa
Fuente: MINSA
Fuente: MINSA
28
DiagnósticodelaregiónArequipa
Fuente: MINSA
En esta sección, se analiza las enfermedades que produjeron mayor AVISA en los
Fuente: MINSA
29
DiagnósticodelaregiónArequipa
Fuente: MINSA
Fuente: MINSA
30
DiagnósticodelaregiónArequipa
Fuente: MINSA
Fuente: MINSA
31
DiagnósticodelaregiónArequipa
Fuente: MINSA
De acuerdo al INEI, la cantidad de nacidos vivos con bajo peso al nacer se mantiene,
en el año 2015 estos casos representaban el 4.4% del total de nacidos vivos, para el
año 2018 el porcentaje continúa siendo el mismo.
32
DiagnósticodelaregiónArequipa
Con
Educación Años de
Índice de
Esperanza de secundaria educación Ingreso familiar
Población Desarrollo
vida al nacer completa (Poblac. 25 y per cápita
Provincia Humano
(Poblac. 18 más)
años)
N.S
Habitantes Ranking IDH Ranking Años Ranking % Ranking Años Ranking Ranking
mes
Arequipa 1,061,359 2 0.6693 6 78.30 33 79.37 5 11.08 2 1,190.5 13
La Unión 12,448 180 0.3579 144 83.43 1 36.84 180 6.01 129 386.2 159
33
DiagnósticodelaregiónArequipa
Tabla 1.2.1-6: Atenciones y atendidos en consulta externa según grupo etario y sexo
Atendidos Atenciones
Grupo Etario
Total Masculino Femenino Total Masculino Femenino
Los casos de anemia en niños menores a 36 meses en la región Arequipa entre los
Años 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
ANEMIA 59% 44.5% 36.7% 44.1% 39.4% 39.2% 42% 44.5% 34.2% 38.4% 33.9%
Los casos de anemia en mujeres en edad fértil en la región Arequipa han tenido un
incremento en los últimos años respecto al año 2010 al 2019 en 6.7 puntos
porcentuales.
Años 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Arequipa 14.5% 10.8% 16.4% 18.6% 20.5% 17.6% 17.3% 15.2% 21.2%
34
DiagnósticodelaregiónArequipa
respecto a los años 2011 al 2017, sin embargo, en el año 2019 hubo un incremento
Años 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
indicar que según el indicador Índice de Masa Corporal Pre gestacional (IMC-PG), el
36% esta con sobrepeso, el 16% en obesidad y el 1% con bajo peso. Según indicador
Tabla 1.2.1-10: Estado nutricional en gestantes que accedieron a los establecimientos de salud según IMC
pre-gestacional y CLAP
Fuente: Sistema de Información del Estado Nutricional en gestantes que acceden al establecimiento de salud, 2020.
Instituto Nacional de Salud / Centro Nacional de Alimentación y Nutrición / Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria y Nutricional.
1 indicadores Nutricionales según Índice de Masa Corporal Pre gestacional (IMC-PG) del Instituto de Medicina de EEUU (IOM).
2 indicadores Nutricionales según Centro Latinoamericano de Perinatología (CLAP).
año 2018 han tenido un leve incremento de 0.3% respecto al año 2018.
35
DiagnósticodelaregiónArequipa
incrementado respecto al año 2013 en hasta 1,949 plazas para el año 2019.
Ingeniero Sanitario 0 2 1 2 2 0 0
Médico Veterinario 18 19 19 21 20 22 21
Químico 19 17 16 13 12 15 16
Profesionales de la
0 0 40 31 21 18 5
salud no especificados
CARGO 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Técnicos Especializados 0 0 0 11 8 32 8
36
DiagnósticodelaregiónArequipa
Arequipa 144
Camaná 25
Caraveli 23
Castilla 32
Caylloma 36
Condesuyos 15
Islay 21
La Unión 19
TOTAL 315
Fuente: RENIPRESS
Caylloma e Islay), sin embargo, hay dos provincias que presenta problemas en el
37
DiagnósticodelaregiónArequipa
1.3. EDUCACIÓN
región Arequipa.
38
DiagnósticodelaregiónArequipa
Tabla 1.3.1-3: Distribución de la población con edades 25-34 por máximo nivel educativo
alcanzado (% del total) - Arequipa
A nivel de todo el grupo poblacional, en primer lugar, tenemos población con nivel
secundaria, en segundo lugar, con nivel primario y en tercer lugar con universitaria
completa.
Grupos de edad
Nivel
educativo Total 10 a 15 a 20 a 30 a 40 a 65 y
alcanzado 3a4 5a9
14 19 29 39 64 más
años años
años años años años años años
Departamento 1 319
46 579 112 118 106 056 109 608 240 205 215 370 368 212 121 390
Arequipa 538
Sin nivel 57 916 22 484 5 859 349 264 862 1 452 9 567 17 079
Primaria 265 738 - 67 136 61 334 3 236 7 001 15 889 64 095 47 047
Secundaria 455 433 - - 43 064 78 475 83 183 83 589 137 800 29 322
Básica especial 2 826 - 74 149 485 1 114 677 327 -
Sup. no univ.
70 237 - - - 9 920 26 100 14 888 17 737 1 592
incompleta
Sup. no univ.
130 945 - - - 842 36 516 39 607 48 272 5 708
completa
Sup. univ.
79 452 - - - 16 258 43 136 8 373 10 116 1 569
incompleta
Sup. univ.
171 233 - - - - 40 670 45 004 68 112 17 447
completa
Maestría /
20 097 - - - - 1 427 5 583 11 461 1 626
Doctorado
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e informática – INEI
39
DiagnósticodelaregiónArequipa
En la región Arequipa la población escolarizada asciende a 376,955 alumnos, de los cuales la mayor cantidad se encuentran en el nivel primario
Tabla 1.3.1-5: población escolarizada y no escolarizada por niveles y modalidades, según edades simples 2020 - escolarizado
ESCOLARIZADO
H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M
TOTAL 376,955 66,243 156,557 111 717 670 4,622 205 812 1735 21,496 608 12,290
23
TOTAL 190142 186813 33470 32773 80028 76529 56893 54824 197 473 2444 2178 124 81 503 309 376 1359 10403 11093 376 5328 6962
2
0 10 6 10 6
40
DiagnósticodelaregiónArequipa
ESCOLARIZADO
H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M
16 9299 8580 7 7 8549 8032 10 6 264 178 41 22 0 0 257 160 2 6 169 169
17 3170 2686 3 5 1724 1243 5 9 332 218 26 14 3 19 851 897 20 16 206 265
18 2560 2309 1 1 426 280 5 6 280 142 14 7 28 91 1281 1367 26 20 499 395
19 2309 2352 1 109 55 8 1 207 175 14 11 37 128 1385 1554 37 17 512 410
25-29 2202 2789 14 24 183 236 61 214 1191 1316 71 35 682 964
30-35 1804 2785 18 46 212 323 35 162 697 886 49 24 793 1344
60-65 83 190 12 48 14 27 0 0 16 15 2 1 39 99
80 19 63 16 63 3 0
41
DiagnósticodelaregiónArequipa
En el nivel no escolarizado hay una población total de 6,756 alumnos, sobre todo en el
Tabla 1.3.1-6: Población escolarizada y no escolarizada por niveles y modalidades, según edades
simples 2020 – no escolarizado
Grupos de edad
En los grupos de edad más altos se logra un más alto nivel de conclusión escolar del
nivel en el que estudian.
Tasa de conclusión, primaria, grupo de edades 12-13 (% del total) 94.3 96.6 94
Tasa de conclusión, primaria, grupo de edades 12-14 (% del total) 95.8 96.9 96.1
Tasa de conclusión, primaria, grupo de edades 15-19 (% del total) 99.6 99 99.6
Tasa de conclusión, primaria, grupo de edades 25-34 (% del total) 97.7 97.2 98.8
Tasa de conclusión, secundaria, grupo de edades 17-18 (% del total) 84.7 87.2 90
Tasa de conclusión, secundaria, grupo de edades 17-19 (% del total) 89.2 89.8 92.1
Tasa de conclusión, secundaria, grupo de edades 20-24 (% del total) 94.6 93.1 96.3
Tasa de conclusión, secundaria, grupo de edades 25-34 (% del total) 88.3 88.2 89
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI
42
DiagnósticodelaregiónArequipa
Los niveles de repitencia escolar en el nivel primario han ido disminuyendo en los
últimos años, sin embargo, para el nivel secundario se ha incrementado res pecto al
periodo anterior (1.2%).
Para el año 2020, la tasa de matrícula en los tres niveles de educación básica regular
Tasa total de matrícula, edades 3-5 (% del total) 95.9 97.4 84.8
Tasa total de matrícula, edades 6-11 (% del total) 99.7 99.7 99.1
Tasa total de matrícula, edades 12-16 (% del total) 95.4 98.1 94.3
Fuente: Sistema de Información de Apoyo a la Gestión de la Institución Educativa (SIAGIE)
Oficina De Estadística - Dirección De Gestión Institucional - GREA
43
DiagnósticodelaregiónArequipa
últimos años en 3,500 tanto para el sector público como para el privado.
44
DiagnósticodelaregiónArequipa
45
DiagnósticodelaregiónArequipa
respectivamente.
instituciones las de nivel inicial (1,337), seguidas por las de nivel primario (1,648).
46
DiagnósticodelaregiónArequipa
47
DiagnósticodelaregiónArequipa
Tabla 1.3.2-1: Instituciones educativas por gestión - región Arequipa - censo educativo 2020
Program
IS IS Esc.
Secunda CEBA CEBA Especial a No
DRE_UGEL GESTIÓN Inicial Primaria Especial CET PRO Pedagóg Tecno Formació PRITE Total
ria Inicial Avanzado Inicial Escolariz
Primaria ico lógico n Artíst. Genera l
ado
Pública de
2 13 2 17
Gestión Directa
DRE
Pública de
AREQUIPA 1 2 3
Gestión Privada
Privada 5 44 49
Sub Total 0 0 0 0 0 0 0 0 8 59 2 0 0 69
Pública de 165 99 49 10 10 2 3 4 158 3 503
Gestión Directa
AQP NORTE Pública de 30 29 26 2 2 3 3 7 102
Gestión Privada
Privada 385 273 185 7 18 3 5 113 989
Sub Total 580 401 260 19 30 8 11 124 0 0 0 158 3 1594
Pública de 178 115 60 12 14 4 4 5 216 608
Gestión Directa
AQP SUR Pública de 38 33 27 2 2 8 9 7 126
Gestión Privada
Privada 380 242 121 4 1 5 753
Sub Total 596 390 208 14 20 12 14 17 0 0 0 216 0 1487
Pública de 44 38 14 1 2 1 1 1 46 1 149
Gestión Directa
CAMANÁ Pública de 1 1 2 1 5
Gestión Privada
Privada 18 17 10 1 4 5 55
Sub Total 63 56 26 2 6 1 1 7 0 0 0 46 1 209
Pública de 35 48 15 1 28 127
Gestión Directa
CARAVELI Pública de 2 2 2 6
Gestión Privada
Privada 10 8 4 2 24
Sub Total 47 58 21 0 3 0 0 0 0 0 0 28 0 157
48
DiagnósticodelaregiónArequipa
Program
IS IS Esc.
Secunda CEBA CEBA Especial a No
DRE_UGEL GESTIÓN Inicial Primaria Especial CET PRO Pedagóg Tecno Formació PRITE Total
ria Inicial Avanzado Inicial Escolariz
Primaria ico lógico n Artíst. Genera l
ado
Pública de 47 67 17 1 3 3 36 174
Gestión Directa
CASTILLA Pública de 2 2 3 7
Gestión Privada
Privada 8 7 3 1 2 21
Sub Total 57 76 23 1 3 0 4 2 0 0 0 36 0 202
Pública de 50 74 27 2 1 3 4 3 44 208
Gestión Directa
CAYLLOMA Pública de 1 1 1 1 4
Gestión Privada
Privada 3 2 2 1 2 10
Sub Total 54 77 30 2 2 3 4 6 0 0 0 44 0 222
Pública de 22 43 13 1 1 30 1 111
CONDESUYOS Gestión Directa
Privada 1 1
Sub Total 23 43 13 1 0 0 0 1 0 0 0 30 1 112
Pública de 36 30 12 2 1 1 1 2 38 123
Gestión Directa
ISLAY Pública de 1 1
Gestión Privada
Privada 19 14 10 2 9 54
Sub Total 55 44 23 2 3 1 1 11 0 0 0 38 0 178
Pública de 34 65 12 1 1 31 144
LA UNIÓN Gestión Directa
Privada 1 1
Sub Total 34 65 12 1 0 0 1 0 0 0 31 0
Pública Directa
LA JOYA
Pública Privada 1
Sub Total 139 127 70 3 11 3 4 22 0 0 0 36 0 415
TOTAL 1648 1337 686 45 79 28 39 191 8 59 2 663 5 4790
Fuente: Censo Educativo 2020 / Oficina de Estadística - Dirección de Gestión Institucional – GREA
49
DiagnósticodelaregiónArequipa
genera grandes expectativas en la población joven de gran parte del sur del país. El
crecimiento en cuanto a matriculados ha sido constante en los últimos años. La
los 15,000 postulantes, sin embargo, en los últimos años esta cantidad ha disminuido
49
DiagnósticodelaregiónArequipa
Universidad Católica Santa María 3,331 3,208 3,048 3,037 3,303 3,820
Universidad Católica San Pablo 2,461 2,753 3,042 2,639 1,994 3,426
Universidad Nacional de San Agustín 4,591 4,739 4,837 5,046 5,078 4,727
Universidad Particular Alas Peruanas 4,295 4,324 4,720 2,655 1,268
Total Educación superior 10,383 14,995 15,251 15,442 13,030 13,241
Universidad Católica Santa María 16,187 16,648 16,616 16,980 17,819 14,447
Universidad Católica San Pablo 5,949 6,167 6,772 7,102 7,295 7,582
Universidad Nacional de San
27,878 27,647 27,570 27,954 28,520 27,501
Agustín
Universidad Particular Alas Peruanas 25,815 26,707 29,148 26,876 12,175
Total Educación superior 50,014 76,277 77,665 81,184 80,510 61,705
2017 datos al primer semestre
Fuente: Compendio Estadístico Arequipa 2017 INEI
corresponde a hombres.
50
DiagnósticodelaregiónArequipa
región Arequipa es mayor a la cantidad de mujeres que egresan bajo estas mismas
características. La diferencia más resaltante es en la universidad Católica Santa María
(16.4 puntos porcentuales), y en la Universidad Católica San Pablo, (15.1 puntos
porcentuales).
nacional.
1.4. CULTURAL
51
DiagnósticodelaregiónArequipa
Tabla 1.4.1-1: Declaratorias de Expresiones del Patrimonio Cultural Inmaterial como Patrimonio Cultural de la Nación
52
DiagnósticodelaregiónArequipa
53
DiagnósticodelaregiónArequipa
54
DiagnósticodelaregiónArequipa
55
DiagnósticodelaregiónArequipa
56
DiagnósticodelaregiónArequipa
57
DiagnósticodelaregiónArequipa
Patrimonio Arqueológico1
Cuevas de Sumbay
1
Zonificación Ecológica Económica - Arequipa
58
DiagnósticodelaregiónArequipa
el IDH, no se puede interpretar como una pérdida en el IDH en sí. Los valores más
tanto, una mayor pérdida para el desarrollo humano. La puntuación media global en
Es de señalar que la tasa de mortalidad materna que se considera para calcular este
59
DiagnósticodelaregiónArequipa
Provincia 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Arequipa 12 12 12 13 13 14 14 15 - -
Camaná 2 2 2 2 2 2 2 1 - -
Caravelí 5 5 5 6 6 6 4 3 - -
Castilla 4 4 5 4 4 4 3 2 - -
Caylloma 7 10 9 9 9 9 7 2 - -
Condesuyos 1 1 1 1 1 1 1 1 - -
Islay 4 4 4 4 4 4 4 2 - -
La Unión 3 4 4 4 4 4 3 3 - -
TOTAL 38 42 42 43 43 44 38 29 0 0
la cultura que son administradas por las municipalidades, al año 2019 se registran 7
casas de la cultura.
Provincia 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Arequipa 2 2 2 1 1 - - - - 1
Camaná - - - - 1 1 - 1 1 1
Caravelí - - - - - - - - - -
Castilla - - - - - - - - - -
Caylloma - - - - - - 1 1 1 3
Condesuyos - - - - - - - - - -
Islay 1 1 1 2 2 2 1 1 1 1
La Unión 1 - 1 1 1 1 1 1 1 1
TOTAL 4 3 4 4 5 4 3 4 4 7
60
DiagnósticodelaregiónArequipa
Provincia 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Arequipa 1 1 1 - 1 - - - - -
Camaná - - - - - - - - - -
Caravelí - - - - - - - - - -
Castilla - - - - - - - - - -
Caylloma - - - - - - - - - -
Condesuyos - - - - - - - - - -
Islay - - - - - - - - - -
La Unión - - - 1 - - - - - -
TOTAL 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Municipalidades (RENAMU)
municipalidades al año 2019. Hubo mejores momentos por el año 2010 donde se
Provincia 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Arequipa 4 3 3 3 1 3 2 3 2 3
Camaná 3 2 3 3 2 1 1 1 1 1
Caravelí 6 2 1 1 2 1 1 1 2 2
Castilla 1 1 - - 1 - - - 1 -
Caylloma 2 2 1 1 1 1 - - - 2
Condesuyos 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Islay - 1 1 1 1 1 1 1 1 1
La Unión 1 1 1 1 - 1 - - - -
TOTAL 18 13 11 11 9 9 6 7 8 10
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Municipalidades (RENAMU)
espacios.
Provincia 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Arequipa 6 6 4 5 5 6 1 2 - -
Camaná - - - - - - - - - -
Caravelí - - - - - - - - - -
61
DiagnósticodelaregiónArequipa
Provincia 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Castilla 1 1 2 1 1 1 1 1 - -
Caylloma 7 6 4 3 4 2 1 1 - -
Condesuyos 2 2 1 1 1 1 1 1 - -
Islay - - - - - - - - - -
La Unión 2 3 1 2 3 1 1 1 - -
TOTAL 18 18 12 12 14 11 5 6 0 0
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Municipalidades (RENAMU)
1.5. POBREZA
asciende a S/ 360 mensuales por habitante, la persona cuyo gasto mensual es menor
a S/ 360 es considerada pobre; para una familia de cuatro miembros el costo de una
canasta básica de consumo es de S/. 1 440 mensual. En la región Arequipa, en el año
2007 se alcanzó una alta incidencia (23.5%), si bien se logró una disminución
Tabla 1.5.1-1: Incidencia de pobreza por grupos de departamentos según intervalos de confianza
Provincia
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2019
2017
2018
23,5 - 14,2 - 15,2 - 14,2 - 10,1 - 12,5 - 7,0 - 5,8 - 6,7 - 9,6 - 12,1 - 11,3 - 12,0 -
Arequipa 27,2 19,5 18,6 17,2 13,5 15,6 11,0 9,7 9,8 12,0 14,6 13,8 14,6
cubre el costo de la canasta básica de consumo alimentaria, que para el año 2020 se
62
DiagnósticodelaregiónArequipa
Tabla 1.5.1-2: Incidencia de pobreza extrema por grupos de departamentos según intervalos de confianza
Provincia
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2019
2017
2018
1,0 - 2,0 - 0,7 - 0,7 - 0,7 - 0,4 - 1,5 - 1,6 - 0,2 - 0,1 - 0,4 - 0,3 - 0,3 -
Arequipa 1,9 3,2 1,7 1,4 1,4 1,3 2,6 2,8 0,6 0,4 1,0 0,7 0,7
nivel detallado, se puede indicar que hay muchas variables que inciden en que una
persona se encuentre en situación de pobreza, es decir, la pobreza como
consecuencia es multidimensional. Entre las causas podemos encontrar los conflictos
bélicos y la violencia; los efectos del cambio climático; la carencia de asistencia
tratado desde varias aristas. En primer lugar, debe indicarse que el desarrollo del ser
presupuestales que permitan atender a las mujeres en edad fértil y a las mujeres
embarazadas con atención gratuita en los establecimientos del Estado, atreves del
seguimiento del binomio madre- hijo. Una vez nacido el niño, hay nuevamente un
desde nivel inicial de 3 años, el mismo que viene acompañado de programas sociales,
de desarrollo, debido a que estadísticamente, las personas que tienen mayor nivel
educativo podrán alcanzar una mejor remuneración. Este es el esquema de desarrollo
en las diversas etapas de vida que se viene implementando para reducir los niveles
de pobreza en la población.
63
DiagnósticodelaregiónArequipa
La población que tiene al menos una necesidad básica insatisfecha que sobrepasa más de la mitad de su población se encuentran en las
Necesidade Dpto. de
Arequipa Camaná Caraveli Castilla Caylloma Condesuyos Islay La Unión
s Básicas AREQUIPA
Insatisfech
Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad %
as (NBI)
Con al menos
una NBI 340399 30.1 196364 23.0 23994 46.1 16732 51.6 17714 47.7 45660 63.4 11062 64.5 18692 37.2 10181 65.9
Con 2 o más 95288 8.4 34232 4.0 9698 18.6 7625 23.5 6776 18.2 19540 27.1 5823 34.0 6318 12.6 5276 34.2
NBI
Con una NBI 245111 21.7 162132 19.0 14296 27.5 9107 28.1 10938 29.4 26120 36.2 5239 30.6 12374 24.6 4905 31.8
Con dos NBI 74757 6.6 29176 3.4 7274 14.0 5370 16.6 4988 13.4 15555 21.6 4084 23.8 5162 10.3 3148 20.4
Con tres NBI 17795 1.6 4622 0.5 2223 4.3 2011 6.2 1460 3.9 3460 4.8 1472 8.6 1082 2.2 1465 9.5
Con cuatro 2474 0.2 420 0.0 188 0.4 223 0.7 300 0.8 490 0.7 242 1.4 74 0.1 537 3.5
NBI
Con cinco NBI 262 0.0 14 0.0 13 0.0 21 0.1 28 0.1 35 0.0 25 0.1 0 0.0 126 0.8
Sin embargo, la cantidad de población que vive con dos o más NBIs ha ido reduciéndose en los últimos años. Al año 2013 el porcentaje de
Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
64
DiagnósticodelaregiónArequipa
En la región Arequipa, al año 2021 se han podido registrar 169,049 usuarios de los
diferentes programas sociales que promueve el estado peruano. Entre ellos están los
Provincia
Condesuy
Caylloma
Arequipa
La Unión
Programas Total
Camaná
Caraveli
Castilla
Islay
os
Cuidado Diurno (a) 2,304 278 119 495 42 337 3,575
CUNAMAS
Acompañamiento de 0 0 0 0 0 0 0
(1) (b)
Familias
Hogares afiliados (c) 75 55 255 630 233 880 2,128
JUNTOS (2)
Hogares abonados (d) 75 55 255 603 233 880 2,101
Nº usuarios 1,640 1,641 2,813 6,094
(e)
estimados
N° proy. Culminados (f) 0
N° proy. en ejecución (g) 2 2 9 13
FONCODES N° Hog. Haku Winay 400 400 1,163 1,963
(3) - proyectos en (j)
ejecución
N° Hog. Haku Winay 0 0 397 397
- proyectos (k)
culminados
PENSION 65 (4) 2,956 536 567 1,023 2,204 805 527 915 9,533
N° de Niños y niñas 89,843 9,142 6,920 5,207 14,987 3,053 6,462 2,877 138,491
QALIWARM (h)
atendidos
A (5)
N° de IIEE (i) 807 96 87 141 216 92 80 114 1,633
CONTIGO (6) 381 93 41 39 136 20 70 9 789
N° de Tambos 1 4 9 3 17
(j)
prestando servicios
N° de Atenciones 1,252 4,940 5,961 2,066 14,219
realizadas a través de (k)
PAIS (7)
los Tambos
N° de Beneficiarios 436 2,030 2,610 1,030 6,106
atendidos a través de (m)
los Tambos
1. Información oficial al cierre de julio del 2021
a. Número de niñas y niños atendidos en el servicio de "Cuidado diurno", Sistema de Información CUNANET.
b. Número de familias usuarias del servicio de "Acompañamiento a Familias", registros administrativos del servicio de Acompañamiento a Familias. A partir
del mes de abril 2013 se incluye a las familias registradas correspondientes a la expansión de cobertura del servicio
2. Información oficial según Padrón Marzo-Abril 2021.
c. Número de hogares afiliados
d. Número de hogares abonados (recibe incentivo monetario por cumplir las corresponsabilidades)
3. Información oficial al cierre de julio 2021, según el Sistema de Gestión de Proyectos (SGP-FONCODES)
e. Número de usuarios estimados (Comprende usuarios de proyectos de infraestructura- en ejecución y culminados-, incluyendo la cuantificación de
hogares Haku Wiñay - en el momento de su aprobación - solo del año en curso)
f. Número de proyectos (Infraestructura y HW) concluidos en el año en curso. Un proyecto culminado se considera cuando cuenta con fecha de término
en la base de datos de FONCODES.
65
DiagnósticodelaregiónArequipa
1.6. VIOLENCIA
relacionados a personas atendidas por violencia contra las mujeres e integrantes del
grupo familiar.
Tabla 1.6.1-1: La población atendida a través de los servicios del PNCVFS 2017
66
DiagnósticodelaregiónArequipa
relacionados a personas atendidas por violencia contra las mujeres e integrantes del
grupo familiar.
Tabla 1.6.1-2: La población atendida a través de los servicios del PNCVFS 2018
relacionados a personas atendidas por violencia contra las mujeres e integrantes del
grupo familiar.
67
DiagnósticodelaregiónArequipa
Tabla 1.6.1-3: La población atendida a través de los servicios del Programa Nacional AURORA 2019
En la región Arequipa, según registros del programa AURORA, se han podido crear
un total de 21 Centro de Emergencia Mujer CEM. Los CEM son servicios públicos
68
DiagnósticodelaregiónArequipa
Fecha de Creación
Nº Dpto. Prov. Dist. CEM
(Por orden de creación)
CEM REGULARES
1 Arequipa Arequipa Arequipa Arequipa 29 de mayo de 2001
2 Arequipa Camaná Camaná Camaná 03 de abril de 2008
3 Arequipa Arequipa Miraflores Miraflores 01 de junio de 2008
4 Arequipa Arequipa Socabaya Socabaya 1/ 08 de junio de 2010
5 Arequipa Islay Mollendo Islay 02 de diciembre de 2011
6 Arequipa Castilla Aplao Castilla 28 de octubre de 2013
7 Arequipa Caravelí Caravelí Caravelí 25 de noviembre de 2013
8 Arequipa Condesuyos Chuquibamba Condesuyos 19 de mayo de 2014
9 Arequipa La Unión Cotahuasi La Unión 20 de octubre de 2014
10 Arequipa Caylloma Majes Majes 02 de noviembre de 2015
11 Arequipa Arequipa Mariano Melgar Mariano Melgar
28 de marzo de 2016
2/
CEM EN COMISARIAS
En la región Arequipa, al año 2020 y de acuerdo a los registros del SAU, se ha podido
atender a un total de 533 casos, en su gran mayoría mujeres (72%). El SAU, es un
y oportuna, atención a las víctimas de los casos de violencia de género que llaman a
la Línea 100 y/o son reportados por los medios de comunicación, y requieren
69
DiagnósticodelaregiónArequipa
Sexo de la víctima
Mujeres 383 72%
Hombres 150 28%
Tipo de violencia
Económica 2 0%
Psicológica 196 37%
Física 177 33%
Sexual 158 30%
70
DiagnósticodelaregiónArequipa
implementan el servicio de serenazgo para sus distritos, al año 2019 son 73 de los
109 distritos que cuentan con este servicio.
Provincia 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Arequipa 18 19 20 21 22 20 20 21 20 23
Camaná 3 6 6 7 7 7 7 7 7 8
Caraveli 5 6 7 7 7 7 9 7 6 10
Castilla 1 3 3 4 3 4 4 4 5 5
Caylloma 6 9 7 12 13 15 15 15 15 18
Condesuyos 2 2 1 3 2 2 2 2 - 3
Islay 5 5 5 6 6 6 6 6 6 6
La Unión - - - 1 1 - - - - -
Total 40 50 49 61 61 61 63 62 59 73
Fuente: instituto de Estadística e Informática – Registro Nacional de Municipalidades (RENAMU)
Provincia 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Arequipa 73 71 66 58 62 45 49 30 31
Camaná 3 7 8 12 8 11 11 - 5
Caraveli 7 7 9 9 10 3 3 3 6
Castilla 1 3 3 4 1 2 2 2 2
Caylloma 24 17 15 32 18 13 13 5 1
Condesuyos 2 2 1 8 2 1 1 1 -
Islay 7 12 17 21 9 4 4 3 2
La Unión - - - 1 - - - - -
En cuanto a la cantidad de efectivos con los que cuentan los diferentes serenazgos
de la región Arequipa, estos se han ido incrementando, al año 2010 se contaba con
765 efectivos, al año 2019 se ha llegado a 1392 efectivos.
71
DiagnósticodelaregiónArequipa
Provincia 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Arequipa 608 630 810 838 940 826 952 1 004 930 978
Camaná 12 32 34 53 45 66 54 54 53 83
Caraveli 21 24 28 34 34 34 42 31 28 41
Castilla 6 13 12 18 20 19 30 20 23 21
Caylloma 62 78 66 136 96 122 116 140 107 127
Condesuyos 10 11 7 11 7 7 8 11 - 12
Islay 46 50 62 72 73 77 97 99 101 130
La Unión - - - 4 4 - - - - -
Total 765 838 1019 1166 1219 1151 1299 355 1242 1392
Fuente: Instituto de Estadística e Informática – Registro Nacional de Municipalidades (RENAMU)
(53).
Tabla 1.7.2-1: Comisarias de la región
Provincia Comisarias
Arequipa 53
Camaná 9
Caraveli 9
Castilla 7
Caylloma 9
Condesuyos 6
Islay 7
La Unión 2
Total 102
Fuente: MINITER
implementan el servicio de serenazgo para sus distritos, al año 2019 son 73 de los
Provincia 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Arequipa 18 19 20 21 22 20 20 21 20 23
Camaná 3 6 6 7 7 7 7 7 7 8
Caraveli 5 6 7 7 7 7 9 7 6 10
Castilla 1 3 3 4 3 4 4 4 5 5
72
DiagnósticodelaregiónArequipa
Provincia 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Caylloma 6 9 7 12 13 15 15 15 15 18
Condesuyos 2 2 1 3 2 2 2 2 - 3
Islay 5 5 5 6 6 6 6 6 6 6
La Unión - - - 1 1 - - - - -
Total 40 50 49 61 61 61 63 62 59 73
Fuente: Instituto de Estadística e Informática – Registro Nacional de Municipalidades (RENAMU)
Provincia 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Arequipa 73 71 66 58 62 45 49 30 31
Camaná 3 7 8 12 8 11 11 - 5
Caraveli 7 7 9 9 10 3 3 3 6
Castilla 1 3 3 4 1 2 2 2 2
Caylloma 24 17 15 32 18 13 13 5 1
Condesuyos 2 2 1 8 2 1 1 1 -
Islay 7 12 17 21 9 4 4 3 2
La Unión - - - 1 - - - - -
En cuanto a la cantidad de efectivos con los que cuentan los diferentes serenazgos
de la región Arequipa, estos se han ido incrementando, al año 2010 se contaba con
765 efectivos, al año 2019 se ha llegado a 1392 efectivos.
Provincia 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Arequipa 608 630 810 838 940 826 952 1 004 930 978
Camaná 12 32 34 53 45 66 54 54 53 83
Caraveli 21 24 28 34 34 34 42 31 28 41
Castilla 6 13 12 18 20 19 30 20 23 21
Caylloma 62 78 66 136 96 122 116 140 107 127
Condesuyos 10 11 7 11 7 7 8 11 - 12
Islay 46 50 62 72 73 77 97 99 101 130
La Unión - - - 4 4 - - - - -
Total 765 838 1019 1166 1219 1151 1299 355 1242 1392
Fuente: Instituto de Estadística e Informática – Registro Nacional de Municipalidades (RENAMU)
73
DiagnósticodelaregiónArequipa
(451,604), en segundo lugar, están los casados (309,910) y en tercer lugar los
convivientes (250,661).
Grupos de Edad
Estado civil o
Total 12 a 16 17 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 54 55 y más
conyugal
años años años años años años
Departamento
1 118 223 104 237 191 066 228 612 202 213 158 051 234 044
Arequipa
Conviviente 250 661 490 30 243 88 662 70 028 38 161 23 077
Soltero/a 451 604 103 725 155 567 92 681 44 422 27 557 27 652
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e informática – INEI 2017
entre ellos son aún pocos los hogares que se encuentran equipados con un equipo
informático sea computadora, Tablet o laptop (172,426, menos del 50% de hogares).
Lavadora
Televisor
Licuador
microon
Cocina a
eléctrica
Total
p/ Tablet
Plancha
de ropa
a color
dora o
Horno
Equipo
sonido
presentes no
das
gas
de
Hogares 425,522 224,672 345,175 390,963 233,064 143,521 125,926 284,938 265,447 172,426 19,276
74
DiagnósticodelaregiónArequipa
Conexión a Tv.
motor o peque
Teléfono fijo
peque, canoa
Lancha, bote
Motocicleta
Conexión a
por cable o
Automóvil,
camioneta
Total
Teléfono
internet
satelital
celular Ninguno
Hogares 425 522 388 404 92 342 148 585 139 893 98 568 28 874 2 852 28 497
Gas -GLP (382,813 hogares), en segundo lugar, utilizan leña para la preparación de
(sistema de
Gas natural
Electricidad
No
Total
Estiércol
Carbón
tuberías)
Bosta,
Otros cocinan
Leña
Gas
1/
Hogares 425 522 12 878 382 813 628 1 789 58 115 5 369 333 10 938
Hogares 425 522 13 038 3 152 1 408 904 412 169 210 406 229
75
DiagnósticodelaregiónArequipa
II. AMBIENTAL
Arequipa, se lograron determinar 62 Zonas de Vida de las cuales se detallan las más
2
Zonificación Ecológica económica - Arequipa
76
DiagnósticodelaregiónArequipa
potencial oscila entre 4.00 y 8.00, la precipitación total anual varia de 62.5 a 125 mm,
potencial oscila entre 32 y 64, la precipitación total anual varia de 15.62 y 31.25 mm,
y la biotemperatura se encuentra en un rango de 12 a 18 °C.
potencial oscila entre 32 y 64, la precipitación total anual varia de 15.62 a 31.25 mm,
y la biotemperatura se encuentra en un rango de 18 a 24 °C.
potencial oscila entre 8 y 16, la precipitación total anual varia de 62.5 a 125 mm, y la
77
DiagnósticodelaregiónArequipa
potencial oscila entre 8 y 16, la precipitación total anual varia de 31.25 a 62.5 mm, y
potencial oscila entre 8 y 16, la precipitación total anual varia de 62.5 a 125 mm, y la
biotemperatura se encuentra en un rango de 18 a 24 °C.
potencial oscila entre 16 y 32, la precipitación total anual varia de 31.25 a 62.5 mm,
y la biotemperatura se encuentra en un rango de 12 a 18 °C.
potencial oscila entre 16 y 32, la precipitación total anual varia de 31.25 a 62.5 mm,
78
DiagnósticodelaregiónArequipa
potencial oscila entre 1 y 2, la precipitación total anual varia de 250 a 500 mm, y la
potencial oscila entre 2 y 4, la precipitación total anual varia de 250 a 500 mm, y la
biotemperatura se encuentra en un rango de 12 a 18 °C.
potencial oscila entre 4 y 8, la precipitación total anual varia de 125 a 250 mm, y la
biotemperatura se encuentra en un rango de 12 a 18 °C.
potencial oscila entre 2 y 4, la precipitación total anual varia de 125 a 250 mm, y la
79
DiagnósticodelaregiónArequipa
potencial oscila entre 4 y 8, la precipitación total anual varia de 125 a 250 mm, y la
potencial oscila entre 0 y 0.125, la precipitación total anual varia de 500 a 1000 mm,
y la biotemperatura se encuentra en un rango de 0 a 1.5 °C.
potencial oscila entre 0.5 y 1.00, la precipitación total anual varia de 250 a 500 mm,
y la biotemperatura se encuentra en un rango de 3 a 6 °C.
potencial oscila entre 0.25 y 0.5, la precipitación total anual varia de 500 a 1000 mm,
80
DiagnósticodelaregiónArequipa
potencial oscila entre 0.25 y 0.50, la precipitación total anual varia de 250 a 500 mm,
potencial oscila entre 0.125 y 0.25, la precipitación total anual varia de 500 a 1000
mm, y la biotemperatura se encuentra en un rango de 1.5 a 3 °C.
seguida por el Desierto Desecado –Montano bajo Subtropical que ocupa un área de
superficie departamental.
Agrícola
que cuentan con mayor superficie son Caylloma (41,261.79 ha) y Arequipa (41,024.65
81
DiagnósticodelaregiónArequipa
Conflictos de uso
por el sobre uso de las tierras y su conformidad del uso, a partir de la evaluación de
la aptitud natural del suelo (Capacidad de uso mayor – CUM) y el uso que se le viene
niveles:
Sub uso: Cuando se está subutilizando el suelo es decir cuando el uso que se le
Sobre uso: Cuando se está sobre utilizando el suelo, es decir cuando el uso que
se le da es superior o está por encima de su vocación natural.
82
DiagnósticodelaregiónArequipa
Entre los principales ríos de la región Arequipa, según su caudal, se puede ver que
entre los tres principales están el rio Ocoña en Camaná (231 m3/seg), el rio Majes en
Castilla (94 m3/seg), y el rio Camaná en Camaná (85 m3/seg).
natural, petróleo y carbón mineral). Este tipo de energía es la que más contaminación
genera, durante el 2018 se generaron 16 mil millones de kilogramos de dióxido de
carbono (CO2).
83
DiagnósticodelaregiónArequipa
de litoral y Arequipa es una de las regiones que tiene el litoral más extenso de todo
el país. El Ministerio de Energía y Minas otorgo una concesión temporal para la
realización de estudios de aprovechamiento en generación eólica para los siguientes
parques eólicos:
PE Lomas 240 Mw
PE Yauca 300 Mw
los que hay que añadir el efecto indirecto en el desarrollo económico de la región.
tiene como finalidad seguir el tratamiento de los desechos depositados con las
técnicas adecuadas y ecológicas para el manejo de los residuos sólidos, empleando
84
DiagnósticodelaregiónArequipa
Las demás provincias no cuentan con este tipo de infraestructura, teniendo que
continuar utilizando los botaderos como disposición final de los residuos que
Aguas Residuales
inicio se trató un caudal de 250 l/seg, sin embargo, ya se tiene un proyecto de cierre
consolidado. Solo trata el 1.4% de aguas residuales de Arequipa Metropolitana. Ante
la problemática del tratamiento de aguas servidas y la necesidad de agua de la
PTAR La Enlozada que tiene una capacidad proyectada para tratar el 83% de aguas
Además, se cuenta con otra PTAR en el cono norte de Arequipa como es La Escalerilla
(en el cono norte), esta planta ha sido diseñada para tratar un caudal promedio de
0,233 m3/s (20.131 m3/d), y un caudal máximo de 0,327 m3/s (28.252,8 m3/d). Su
tiempo de vida se estima hasta el año 2036.
Actualmente se viene construyendo, por parte del GORE Arequipa una nueva
disponibilidad de la autoridad Autónoma del Agua – ANA, las mismas que tienen
una masa o volumen anual de 7,279 millones 770 mil metros cúbicos de agua.
85
DiagnósticodelaregiónArequipa
86
DiagnósticodelaregiónArequipa
Departamento de Arequipa.
para Cultivos en Limpio, pertenecientes a la subclase: A2sl, A3s, A3s (r), A3s(r)-
A3se(r), A3sc, A3se, A3se, A3se(r), A3sec, A3sec (r), A3sl, A3sl(r), A3sl(r)-A3sel(r) ;
la subclase: C3s, C3s(r), C3sc, C3sc(r), C3se, C3se(r), C3sel(r), C3sel(r)-Xse, C3sl(r),
C3sl(r)-A3sel(r), C3sw; 2496514.26 Ha (39.435%) Tierras Aptas para Pastos,
pertenecientes a la subclase: P2s, P2sc, P2se, P2se (r), P2sec, P2swc, P3s, P3s(r),
P3sc, P3se, P3se(r), P3se(r)-Xse, P3sec, P3sel(r), P3sl, P3sl(r), P3sl(r)-Xsl, P3swc;
3
Zonificación Ecológica Económica - Arequipa
87
DiagnósticodelaregiónArequipa
que se evite la pérdida de la capa arable del suelo, mediante prácticas adecuadas
Las pasturas deben ser aprovechadas mediante una adecuada carga animal/ha,
que tienda a evitar el sobrepastoreo, la erosión o degradación de los suelos, y
88
DiagnósticodelaregiónArequipa
a) Potencial productivo del Suelo, el cual nos permite identificar la capacidad y/o
aptitud productiva que tiene el suelo y se clasifica en función a la productividad
de uso mayor (Cultivos en limpio (A), cultivos permanentes (C), Pastos (P) y
protección (X).
b) Potencial Hidroenergético, es aquel que nos permite Identificar zonas que por
sus condiciones físicas son favorables para generar energía a partir del acceso y
c) Potencial geotermal, es aquel que nos permite identifica las zonas que, por sus
la mejor aptitud para pastos para el mayor desarrollo del potencial para la
actividad pecuaria.
e) Potencial Hídrico Subterráneo, aquel que nos permite identificar aquellas
4
Zonificación Ecológica económica - Arequipa
89
DiagnósticodelaregiónArequipa
90
DiagnósticodelaregiónArequipa
departamento.
91
DiagnósticodelaregiónArequipa
La gran riqueza natural que poseen las Áreas Naturales Protegidas- ANP influye
directamente en la vida de todos los peruanos, sin embargo, muchas veces pasan
Nuestras áreas naturales protegidas suministran una gran diversidad de servicios eco
sistémicos, entre los que destacan el agua para el consumo humano, la actividad
agroindustrial, generación de energía eléctrica, entre otros. Además, previenen y
mitigan los efectos de cambio climático, así como los desastres naturales.
Los servicios eco sistémicos son los beneficios económicos, sociales y ambientales,
directos e indirectos, que las personas obtienen como resultado del buen
1. SERVICIOS DE SUMINISTRO: Estos beneficios son los que se obtienen de los bienes
y servicios que las personas reciben directamente de los ecosistemas, entre ellos
tenemos: alimentos, agua fresca, materias primas, recursos genéticos, entre otros.
2. SERVICIOS DE REGULACIÓN: Estos beneficios se obtienen a través de la regulación
de los procesos de los ecosistemas, tales como: regulación de calidad del aire,
4. SERVICIOS DE BASE: Agrupa los servicios necesarios para producir los otros
producción primaria.
En la Región Arequipa tenemos las siguientes RNP:
92
DiagnósticodelaregiónArequipa
Sistema de Islas, islotes y puntas guaneras: Punta Lomas, Punta Atico, Punta
Lomas de Atiquipa
En la región Arequipa se cuenta con cuatro represas en explotación, dos de ellas son
Condoroma en Caylloma (285 mill m3) y la de El Fraile en Arequipa (208 mill m3).
El Frayle Arequipa San Juan 71°11' 16°09' 4 012 Rio 208.0 Concreto Irrigación, Valles Del
(Río De Quilca Fuerza Chili,Vitor,
Blanco) Motriz Y Quilca E
Hidraúlica Irrigación
La Joya
Condorom Caylloma Callalli 76°16' 15°23' 4 158 Rio Colca 285.0 Enrocado Irrigación, Valles Del
a Fuerza Chili,Vitor,
Motriz Y Quilca E
Irrigación
Hidraúlica
La
Joya
El Pañe Caylloma Callalli 71°04' 15°59' 4 540 Rio 139.4 Presa de Irrigación, Valles Del
Negrillo Tierra Fuerza Chili,Vitor,
Arcillosa Motriz Y Quilca E
Irrigación
limoso Hidraúlica
La Joya
Fuente: INEI
93
DiagnósticodelaregiónArequipa
2.2. BIOLÓGICO
del total.
Las áreas de mayor riqueza de especies ocupan un área de 164362.9 hectáreas, que
2.2.1.1. Bosques5
Las pasturas deben ser aprovechadas mediante una adecuada carga animal/ha, que
Bombón) y Camaná (Pucchún) y en las tierras que corresponden al Valle del Colca,
los valles interandinos, los bosques relictos de queñuales y las lomas costeras
5
Zonificación Ecológica Económica Arequipa
94
DiagnósticodelaregiónArequipa
dependiendo del tipo de cobertura vegetal teniendo una muy alta diversidad de
especies en los bosques relictos de lomas pudiendo
abundante leña y madera, el cual viene siendo erosionado por el uso intensivo.
3.4.6. Salares
Fuente: ZEE Arequipa
El segundo grupo están referidas a áreas destinadas a los diferentes usos agrícolas,
comprendiendo los ocupados por los terrenos con cultivos de hortalizas, cultivos
95
DiagnósticodelaregiónArequipa
En el nivel I se tiene:
En el nivel II se tiene:
2.2.1.2. Pastos6
6
Zonificación Ecológica Económica Arequipa
96
DiagnósticodelaregiónArequipa
metamórficos principalmente.
Limpio, pertenecientes a la subclase: A2sl, A3s, A3s (r), A3s(r)-A3se(r), A3sc, A3se, A3se,
A3se(r), A3sec, A3sec (r), A3sl, A3sl(r), A3sl(r)-A3sel(r) ; 590894.79 ha (9.334%) Tierras
Ha (39.435%) Tierras Aptas para Pastos, pertenecientes a la subclase: P2s, P2sc, P2se,
P2se (r), P2sec, P2swc, P3s, P3s(r), P3sc, P3se, P3se(r), P3se(r)-Xse, P3sec, P3sel(r), P3sl,
P3sl(r), P3sl(r)-Xsl, P3swc; 3114642.76 Ha (49.199%) son Tierras de Protección,
representadas por tierras con suelos muy superficiales y/o que se encuentran limitadas
Las pasturas deben ser aprovechadas mediante una adecuada carga animal/ha, que
departamento.
Superficie Superficie
Submodelo de Recursos Naturales Renovables
(Ha) (%)
Zona con aptitud para la producción de pastos naturales o 778204.85 12.29
cultivados
97
DiagnósticodelaregiónArequipa
Superficie Superficie
Submodelo de Recursos Naturales Renovables
(Ha) (%)
Zona con aptitud para la producción de pastos naturales o 678103.79 10.71
cultivados con Potencial Geotérmico
Zona con aptitud para la producción de pastos naturales o 109734.26 1.73
cultivados con Potencial Geotérmico y Potencial Hídrico
Subterráneo
Zona con aptitud para la producción de pastos naturales o 167923.34 2.65
cultivados con Potencial Hídrico Subterráneo
Zona con aptitud para la producción de pastos naturales o 303182.05 4.79
cultivados con Potencial Pecuario
Zona con aptitud para la producción de pastos naturales o 278605.25 4.40
cultivados con Potencial Pecuario y Potencial Geotérmico
Zona con aptitud para la producción de pastos naturales o 129592.76 2.05
cultivados con Potencial Pecuario y Potencial Hídrico
Subterráneo
Zona con aptitud para la producción de pastos naturales o 50723.17 0.80
cultivados con Potencial Pecuario, Potencial Geotérmico y
Potencial Hídrico Subterráneo
Fuente: ZEE Arequipa
98
DiagnósticodelaregiónArequipa
FLORA7
7
Zonificación Ecológica Económica - Arequipa
99
DiagnósticodelaregiónArequipa
cobertura vegetal, por lo tanto, se reporta todas las especies encontradas dentro y
silvestre.
reporta para Arequipa, los mismos que se han utilizado como insumo para la
Los mayores centros de riqueza se ubican en la serranía esteparia andina, los valles
10.48%, las fabáceas con 91 especies que representan un 6.04%, las Solanaceae con
representan un 4.91%, las Cactaceae con 63 especies que representan un 4.18%, las
Brassicaceae con 45 especies que representan un 2.99%, las Verbenaceae con 43
100
DiagnósticodelaregiónArequipa
total de especies estimadas para la región Arequipa, son las que poseen mayor
FAUNA8
humedales costeros del Tambo y en los valles medio bajo del Ocoña y Camaná. La
Bombón) y Camaná (Pucchún) y en las tierras que corresponden al Valle del Colca,
Cotahuasi, Los Volcanes y la serranía esteparia, especialmente los bosques de
con especial referencia a las lomas, especialmente Atiquipa; las lomas de la costa sur
y los humedales del Tambo; y en el valle bajo del Chili, que conforma un área con
8
Zonificación Ecológica Económica - Arequipa
101
DiagnósticodelaregiónArequipa
(murciélagos) con 08 especies (12.5%), las demás familias poseen menos del 6.5% de
especies en la región Arequipa. La diversidad de avifauna es de 264 especies
distribuidas en 49 familias, de estas la Familia de las Tyrannidae tiene 32 especies
seguido por los Thraupidae con 26 especies (9.85%), los Furnariidae con 24 especies
(9.09%), los Scolopacidae con 23 especies (8.71%) y los Laridae con 16 especies
(6.06%), las demás familias poseen menos del 5% de especies en la región Arequipa.
La diversidad de Reptiles es de 20 especies distribuidas en 07 familias, de estas la
Familia de las Liolaemidae tiene 09 especies representa un 45% del total de la riqueza
de especies de reptiles en la región Arequipa, seguido por los Tropiduridae y
Columbridae con 04 especies que representan un 20% cada una respectivamente, las
considerada como rara para la región de Arequipa, donde la clase de avifauna tiene
un estimado de 15 especies, los mamíferos con 06 especies y los anfibios con 03
especies, mientras que los reptiles no presentan ninguna especie rara en la región
Arequipa.
los que las clases con mayor número de especies amenazadas, tenemos a las aves
con 27 especies distribuidos en 17 familias zoológicas que representan el 57.45% del
total de especies de fauna amenazada, seguido por los mamíferos con 14 especies
distribuidos en 11 familias (29.79%), la clase reptiles con 5 especies distribuidos en 3
102
DiagnósticodelaregiónArequipa
familias (10.64%) y los anfibios con 1 especie (2.13%). De las categorías de especies
amenazadas.
los que las clases con mayor número de especies amenazadas, tenemos a las aves
familias (10.64%) y los anfibios con 1 especie (2.13%). De las categorías de especies
amenazadas tenemos que existen 04 especies de fauna categorizadas como En
Peligro Critico (CR), 13 especies como En Peligro (EN), 17 especies como Vulnerable
(VU), 12 especies como Casi Amenazado (NT) y 01 especie como Datos Insuficientes
9
Zonificación Ecológica Económica - Arequipa
103
DiagnósticodelaregiónArequipa
amenazadas.
Fuente: ZEE-Arequipa
104
DiagnósticodelaregiónArequipa
Contaminación del agua por metales pesados en las cuencas de los ríos Tambo,
1. Las cuencas de los ríos de la faja litoral, están seriamente contaminadas por
metales pesados. Así, la mayor contaminación la podemos comprobar en: cuenca del
río Tambo (arsénico 0,2034 mg/L, boro 7,9000 mg/L) supera los Estándares de
Calidad Ambiental (ECA). La cuenca río Quilca (boro 6,750 mg/L, plomo 0,107 mg/L
y cadmio 0,019 mg/L) superando los Estándares de Calidad Ambiental (ECA). La
cuenca del río Camaná (plomo 0,050 mg/L) al límite de los Estándares de Calidad
Ambiental (ECA). La cuenca del río Ocoña (boro 1,000 mg/L) está en el límite de los
(ECA). El canal que conduce agua a la ciudad de Mollendo contiene un alto contenido
2. La cuenca del río Tambo posee un alto contenido de arsénico aportados por las
aguas termales del río Vagabundo y el aporte de material volcánico de los volcanes:
Ticsani, Huaynaputina, Ubinas. Asimismo, la cuenca del río Quilca contiene excesivo
boro aportado por los volcanes Hualca Hualca y Sabancaya; el contenido de plomo
proviene de los relaves y el drenaje minero. La cuenca del río Camaná tiene la
presencia de plomo proveniente de las mineras: Orcopampa, Arcata, Cayarani,
afectando la salud los pobladores de los valles de la faja litoral, donde el 70% de las
10
Garcia Flores, Vilma. CONTAMINACIÓN DEL AGUA POR METALES PESADOS As, B, Cu, Pb, Cd y CNEN LAS CUENCAS DE
LOS RÍOS TAMBO, QUILCA, CAMANÁ Y OCOÑA DE LA REGIÓN AREQUIPA. 2019.
105
DiagnósticodelaregiónArequipa
referente al índice del valor ecológico, para la cuenca baja de río Ocoña, el
Desde el año 2016 se viene registrando una contaminación hídrica (cambios de color
de agua verde, verde – amarillo, amarillo y naranja intenso) producto de los desechos
permisibles en sus aguas que ponen en riesgo a las áreas de cultivo, ganadería,
Asimismo, los pasivos ambientales generados por la contaminación hídrica del río
del aire a las que por su naturaleza son de aspectos naturales y las que provienen de
fuentes antropogénicas. En el caso de las primeras se considera a las emisiones de
gases sulfurosos, cenizas provenientes del volcán Misti, así como los arrastres de polvo
inerte que se suceden por causa de los vientos. En cuanto a las fuentes antropogénicas,
11
Reporte de peligro inminente N° 192 - 11/10/2021 / COEN - INDECI
106
DiagnósticodelaregiónArequipa
se encuentran las actividades del parque automotor local y las industriales como las
riesgo para la salud pública. De acuerdo a los reportes de monitoreo de aire, los
contaminantes que tienen los parámetros más elevados son el monóxido de carbono
aproximadamente más de dos millones de personas que mueren cada año, teniendo
en la Av. Kennedy (Paucarpata), Av. San Martin (Socabaya), el PP.JJ. Cerro Verde
estándar de calidad ambiental (ECA) indica que el valor de PM10 no debe ser superior
a los 50 ug/m3 (microgramos/m3), sin embargo, todos los puntos de monitoreo
12
PDLC Provincia de Arequipa 2016-2021.
107
DiagnósticodelaregiónArequipa
2.3.1.3. Deforestación
Al año 2016 se calculó por parte de la Autoridad Regional del Ambiente (ARMA) que
Ministerio del Ambiente sobre lo que necesita la región para afrontar el problema.
recogidos por las municipalidades suman 1,067 toneladas al año 2019, siendo la
provincia que más produce estos residuos la de Arequipa con más del 50% del total.
108
DiagnósticodelaregiónArequipa
Sistemas de tratamiento13
contaminar los cuerpos de agua superficial que se usan para la agricultura, pesca,
13
Diagnóstico Situacional de los Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales en las EPS del Perú y Propuestas de
Solución. SUNASS 2008.
109
DiagnósticodelaregiónArequipa
2.3.1.6. Relaves
Los lineamientos para el tratamiento y gestión de los pasivos ambientales han sido
actualizados recientemente, mediante Resolución Ministerial N° 200-2021-
privados.
la región Arequipa.
El silencio es un placer, es permitir que la naturaleza nos hable, que los pájaros y los
grillos canten, es escuchar el mar, es conversar con nosotros mismos, apreciar los
sonidos de los seres vivos necesitamos silencio de vez en cuando para estar en paz,
soportable por un ser humano son 60 decibeles. Lima supera los 70 decibeles y eso
tiene un diagnóstico: Contaminación Sonora.
110
DiagnósticodelaregiónArequipa
Comprende una gran extensión de puna, disectada por ríos y quebradas, donde
en rocas volcánicas por acción eólica como el bosque de piedra de Mauka. La Laguna
hacia el sur. En los periodos de estiaje este llega a secarse, sin embargo, en la
Tiene una extensión de 490 450,00 hectáreas. Posee uno de los cañones más
profundos y hermosos del planeta, el cual se extiende desde las faldas del nevado
de los Andes Tropicales del sur del Perú que, por su localización en los Andes
Meridionales y en las partes altas del río Ocoña, dispone de condiciones geográficas
únicas que originan una diversidad biológica de importancia global en cada una de
sus doce zonas de vida, las mismas que se distribuyen en un espacio que va desde
los 950 m.s.n.m y se eleva por el cañón hasta nevados superiores a los 6,100 m.s.n.m.
En los alrededores del cañón se han identificado templos y zonas arqueológicas con
extensos y antiguos andenes que reflejan el ingenio de los pueblos nativos en
14
Zonificación Ecológica Económica - Arequipa
111
DiagnósticodelaregiónArequipa
Lagunas de Mejía
Son un lugar de descanso, veraneo y de alimentación de diversas variedades de aves.
origen local, andinas, y de otras partes del mundo como garzas, patos, parihuanas,
gaviotas, el gaviotín ártico, entre otros.
La Reserva Paisajística Subcuenca del Cotahuasi (RPSCC) fue reconocida como Área
Natural Protegida el 23 de mayo del 2005, a través del Decreto Supremo Nº 027-
2005-AG; sobre una superficie de 490 550 ha., con el objetivo de Conservar los
noventa mil quinientas cincuenta hectáreas (490 550 ha.), en la provincia de La Unión,
112
DiagnósticodelaregiónArequipa
Elaboración de protocolos de monitoreo y registro biológico Protocolo de monitoreo de vicuña aprobado mediante Resolución
Presidencial N° 048-2020-SERNANP
Monitoreo biológico
180 individuos de vicuña 299 individuos de vicuña No se puedo registrado la
Monitoreo biológico de vicuña y guanaco
y 30 de guanacos y 78 de guanacos pandemia por
registrado registrado COVID19
Inscripción en Inscripción en registro de ANP Inscrita en su condición de patrimonio de la nación mediante Partida
registro de ANP Registral N° 12036013
05 investigaciones 04 investigaciones 01 investigaciones
Promoción de la
Promoción de la investigación desarrolladas en el desarrolladas en el desarrolladas en el ámbito
investigación
ámbito del ANP ámbito del ANP del ANP
113
DiagnósticodelaregiónArequipa
Fortalecimiento de la comercialización de productos derivados En ejecución, en base a la cantidad de productos derivados de la fibra de
de la fibra de vicuña vicuña aprovechada
Elaboración de las consideraciones mínimas para el ordenamiento de Aprobación de manual de procesos para el aprovechamiento del recurso paisaje en
Ordenamiento de la la actividad turística a partir de los lineamientos vigentes ANP mediante Resolución Presidencial N° 101-2020-SERNANP
actividad turística Diagnóstico aprobado con Resolución Suprema N° 006-2018-MINCETUR que
Diagnóstico de la actividad turística aprueba el “Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo
Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia”
Promover, organizar y formalizar a prestadores de turismo rural 16 prestadores de servicios turísticos en turismo rural formalizados
comunitario y de servicio turísticos convencionales 45 prestadores de servicios turísticos convencionales formalizados
Fortalecimiento de capacidades de prestadores de servicios, 01 eventos de capacitación para el fortalecimiento de prestadores de servicios
operadores turísticos y otros
Monitoreo y seguimiento a los prestadores de servicios Acompañamiento a prestadores de servicios turísticos
turísticos
Control y registro de visitantes al ANP 5825 visitantes al ámbito 8852 visitantes al ámbito 1515 visitantes al ámbito
del ANP del ANP del ANP*
114
DiagnósticodelaregiónArequipa
Se reconocen en el Plan Maestro vigente de la Reserva Paisajística Subcuenca del Cotahuasi 2019 – 2023, aprobado mediante Resolución
Presidencial Nº 079-2019-SERNANP, los siguientes servicios que aportan a la conservación del ambiente y prevención de la contaminación,pese
a no tener competencias directas en el desarrollo de las mismas, dentro de líneas de acción aportantes al alcance de los objetivos dedicho
Tabla 2.3.2-2: Servicios que aportan a conservación del ambiente y prevención de la contaminación
Mantener las condiciones de los ecosistemas hídricos para la sostenibilidad de servicios ecosistémicos en la Reserva Paisajística
Objetivo
Subcuenca del Cotahuasi
Estado situacional
Línea de acción Actividad
2018 2019 2020
Diagnóstico de efluentes de vertimientos de sustancias tóxicas y de En ejecución de forma coordinada con entidades competentes y actores
los derechos otorgados para el uso del recurso hídrico estratégicos
Diagnóstico de la infraestructura hidráulica existente En ejecución de forma coordinada con entidades competentes y actores
Fortalecimiento de un estratégicos
enfoque de Gestión Talleres informativos de a las competencias institucionales 52 eventos informativos
integral de Recursos respecto a la gestión del recurso hídrico
Hídricos Monitoreo participativo de la calidad y cantidad del recurso Se ha acompañado de forma consecutiva a los monitoreos semestrales
hídrico, además del seguimiento de los derechos otorgados que realiza la entidad competente, junto con actores estratégicos
respecto a su uso
Reporte y monitoreo de cambios ambientales Se tiene un sistema de reporte de alerta temprana implementado de la
Monitoreo de mano de los gobiernos locales e instituciones técnicas
cambios ambientales No se ha tenido eventos Se ha participado en 01 Se ha participado en 52
y prevención de Talleres informativos respecto a la prevención de desastres informativos de eventos informativos de eventos informativos de
desastres naturales naturales prevención de prevención de prevención de
incendios forestales incendios forestales incendios forestales
Elaboración de línea base de la actividad ganadera
115
DiagnósticodelaregiónArequipa
Ordenar y promover los emprendimientos orientados a la producción, transformación y comercialización de productos agropecuarios y
Objetivo
acuícolas en el ámbito de la RPSCC
Estado situacional
Línea de acción Actividad
2018 2019 2020
Elaboración de línea base de la actividad acuícola
Estado situacional
Línea de acción Actividad
2018 2019 2020
Promoción y difusión Mejoramiento, adecuación y monitoreo de servicios múltiples que
del turismo permitan la promoción y el desarrollo turístico
En ejecución de forma coordinada con entidades competentes y actores estratégicos
Promoción de la oferta turística del ANP
116
DiagnósticodelaregiónArequipa
Objetivo Fortalecer la educación socioambiental basada en el reconocimiento del patrimonio cultural y natural de nuestra RP Subcuenca del
Cotahuasi
Estado situacional
Línea de acción Actividad
2018 2019 2020
Incorporación de actividades de reconocimiento del patrimonio 07 IIEE con Plan Anual de 09 IIEE con Plan Anual de 12 IIEE con Plan Anual de
cultural y natural del ANP en los Planes de Trabajo de Instituciones Trabajo Trabajo Trabajo*
Educativas del ámbito de la RPSCC
No se tuvo eventos de
Fortalecimiento de educadores para el desarrollo de actividades de 06 eventos de capacitación a 09 eventos de capacitación a capacitación a
reconocimiento del patrimonio cultural y natural del ANP. educadores educadores educadores a causa de la
Educación Ambiental pandemia por COVID19
Coordinación y elaboración del Plan Educativo Local (PEL) para la
contextualización del ANP en la educación básica regular
Monitoreo y seguimiento al desarrollo e implementación del Plan
En ejecución de forma coordinada con entidades competentes y actores estratégicos
117
DiagnósticodelaregiónArequipa
El SNLM está situado en la costa sur del Perú, en los distritos de Mejía, Deán Valdivia
690,6 ha. Limita por el norte con la planta de bombeo y el canal de evacuación de
agua de drenaje de la Irrigación Iberia, por el este con la carretera asfaltada de
Moliendo - Valle de Tambo - Irrigación Iberia - el Boquerón, por el sur con terrenos
agrícolas de Punta de Bombón y el estuario del Rio Tambo y por el oeste con la línea
Mejía, al considerar que el área constituye un refugio único en la región costera del
país para las aves migratorias de otros continentes en su ruta migratoria norte-sur,
así como un hábitat para las especies endémicas en peligro de extinción y albergue
planteado incluye la participación transversal del Comité de Gestión del ANP a este
118
DiagnósticodelaregiónArequipa
Esta provincia con el norte colinda con las provincias de Camaná y Arequipa, mientras
que por el oeste la bordea el Océano Pacífico. Tanto Mejía (17°8' L.S., 71°51' W) como
Punta de Bombón (17°11' L.S., 71°44' W) son dos localidades que comprenden
grandes playas arenosas que se interrumpen por la desembocadura del río Tambo.
El mayor y más importante humedal es el que forma las Lagunas de Mejía, Santuario
Nacional de 690 Ha.
La cuenca del río Tambo cuenta con una longitud máxima de recorrido, desde sus
orígenes.
Así mismo está directamente relacionado con los Distritos de Mejía, Deán Valdivia y
Punta de Bombón, estando gran parte del Santuario relacionada a las actividades
119
DiagnósticodelaregiónArequipa
3.1. CONECTIVIDAD
MOVISTAR, seguida por BITEL, CLARO y ENTEL. Esta situación es principalmente en las
capitales de distrito, sin embargo, hay aun centros poblados en los distritos que no
120
DiagnósticodelaregiónArequipa
121
DiagnósticodelaregiónArequipa
122
DiagnósticodelaregiónArequipa
TOTAL COBERTURA 51 89 49 72
constantemente, es así que al año 2020 se cuenta con poco más de millón y medio de
líneas (1’599,247).
2009 1,343,661
2010 1,602,798
2011 1,706,921
2012 1,283,608
2013 1,370,506
2014 1,436,122
2015 1,473,029
2016 1,505,895
2017 1,479,488
2018 1,571,567
2019 1,556,152
2020 1,599,247
PROMEDIO 1,494,083
Telefonía Fija
constantemente, es así que al año 2009 se tenía 143,694 líneas fijas, y para el año
123
DiagnósticodelaregiónArequipa
Conexiones
Año (Comercial/Domiciliaria)
2015 108,870
2016 117,987
2017 127,966
2018 140,580
2019 138,371
Promedio 126,755
Fuente: Organismo supervisor de la Inversión Privada en
Telecomunicaciones - OPSITEL Plataforma Nacional de Datos
Abiertos -PERU.GOB
vasta red de caminos, que comunican capitales distritales con sus pueblos, anexos y
caseríos de menor importancia.
124
DiagnósticodelaregiónArequipa
Del total de la Red Vecinal 431.35 kms (6.62%) se encuentran asfaltados, 779.13Kms
(12.85%) están afirmados, 286.88Kms (4.73%) sin afirmar y 4594 Kms (75.79%) son
trocha carrozable.
A nivel provincial, Caylloma presenta la mayor red vial con 1582.17 Kms, le siguen
Arequipa con 1285.96 Kms de caminos vecinales, Caravelí cuenta con 809.06 Kms en
red vial vecinal, Castilla con 719.86 Kms, las provincias con menor red vial son
Condesuyos con 439.19 Kms, La Unión con 523.65 Kms, Camaná con 436.21Kms e
Islay con 265.28 Kms en caminos vecinales.
camino vecinal, así también, en la provincia de Castilla hay 53.7 personas por Kms de
camino vecinal, en Caylloma se ubican 59.5 pobladores por Km de camino vecinal,
en Condesuyos, 40.8 pobladores por kms de camino vecinal, en Islay 198.4
Extensión
Total Extensión Población
Territorial / Kms Población /Kms
Provincia Caminos Territorial De Total De La
Caminos Caminos Vecinales
Rurales Km La Provincia Provincia
Vecinales
Arequipa 1285.96 10430.12 8.11 969284 753.744
125
DiagnósticodelaregiónArequipa
Extensión
Total Extensión Población
Territorial / Kms Población /Kms
Provincia Caminos Territorial De Total De La
Caminos Caminos Vecinales
Rurales Km La Provincia Provincia
Vecinales
Camaná 436.21 4558.48 10.45 58952 135.146
168 473 km. de la red vial nacional, Arequipa concentró el 5,6% (9391,4 km.), de los
restante a la red nacional (MTC, 2018). Del total de la red vial en Arequipa, solo el
región al reducir en tiempo y costos los precios de los productos que pueden llegar
15
Información para el desarrollo futuro del territorio-CEPLAN 2021
126
DiagnósticodelaregiónArequipa
Nota. EE 02: Panamericana Sur hasta Arequipa, C05: Matarani - Arequipa- Juliaca- Puno- Pte. Inambari, C06: Arequipa-
Moquegua-Tacna-La Concordia (Frontera con Chile), C20: Dv. Quilca - Matarani - Ilo - Tacna. Tomado del MTC.
El ferrocarril del Sur del Perú, administrado por Ferrocarril trasandino S.A., parte del
puerto de Mollendo, sube hasta Arequipa, para después llegar a Juliaca donde se
bifurca en un ramal hacia Puno sobre el Titicaca y el otro hasta la ciudad de Cuzco.
Es el más extenso de todos los ferrocarriles del país, con 1435 de trocha y 940 km de
extensión.
Actualmente es operado por la empresa Perú Rail. Este ferrocarril se inició con la
Los tramos que opera son Matarani- Tres Cruces-Arequipa, el tramo Tres cruces-
Juliaca- Puno, y el tramo Juliaca/Puno- Cusco4 con un total de 800 kilómetros y con
un ancho de vía de 1,435 milímetros5.
El ferrocarril del sur, cuenta con estaciones a lo largo de la línea férrea, siendo éstas:
Matarani/Mollendo- Arequipa con 13 estaciones, Arequipa- Juliaca – Puno 16
estaciones, y Juliaca- Cusco 25 estaciones.
16
Zonificación Ecológica Económica - Arequipa
127
DiagnósticodelaregiónArequipa
La menor distancia entre las diferentes localidades permitirá que cada localidad
un estado aceptable.
menos de 30 minutos de una capital distrital (más cercana). Mientras que respecto
de una capital provincial y departamental sólo el 77.04% el 68.84% de la población
128
DiagnósticodelaregiónArequipa
Entre las principales vías en la Región Arequipa, están las que intercomunica con
otras regiones, a través de la red vial nacional está la vía panamericana que nos
interconecta con norte y sur. Asimismo, está la vía transoceánica que permite la
La interconexión transversal está dada por red vial departamental y red vial vecinal.
A través de esta permite la comunicación con todas las provincias del territorio
arequipeño.
129
DiagnósticodelaregiónArequipa
vías.
a Nazca, 0.15 céntimos, a Lima 0.25 céntimos, a distritos alejados de la ciudad como
el distrito de Ocoña el flete es de 1.50 nuevos soles., desde las zonas de producción
hacia los molinos en el caso del arroz y hasta los centros de acopio en el caso de los
productos.
olivos, pera, palta entre otros. En Caylloma, el costo de transporte oscila entre 0.80
céntimos a 1.20 nuevos soles, con excepción del transporte de carga hacia las zonas
El transporte de carga en la provincia de Castilla es muy limitado, los fletes son fijados
por la distancia y el tiempo recorrido entre un punto y otro, estos van entre 0.10 a
0.25 céntimos de nuevo sol. El traslado de los productos se da en las rutas internas
por el flujo comercial entre distritos; siendo el mayor flujo hacia la ciudad de
Arequipa valiéndose de las conexiones de las vías vecinales con la vía nacional que
17
ZEE Arequipa
130
DiagnósticodelaregiónArequipa
agropecuarios, de construcción, productos de pan llevar y los que llegan a través del
puerto de Matarani como son: maquinarias, cereales, etc. Los fletes son fijados por
la distancia y el tiempo de recorrido entre un punto y otro; estos van desde los 0.20
(Arequipa) valiéndose de las conexiones de vías nacionales que pasan por toda la
Provincia. También el traslado de algunos productos es hacia los departamentos de
Puno, Cusco y Tacna. También se registra el transporte de carga, desde el puerto de
Matarani hacia Bolivia y desde esta hasta el puerto, utilizando la vía nacional
las Pampas de Majes, Arequipa y Caylloma; en tanto que de retorno reciben un flujo
de mercaderías, bienes y servicios provenientes de la ciudad de Arequipa. Los costos
productos que se llevan a Arequipa son; ganado vacuno en pie, lanas, productos
partículas de oro y plata con destino a las procesadoras ubicadas en la Joya y Chala.
131
DiagnósticodelaregiónArequipa
La red vial nacional pavimentada paso de 60% a 81%en ocho años; la red vial departamental pavimentada paso de 17.5% a 32.8% en el mismo
Arequipa cuenta con una infraestructura aérea a través del Aeropuerto Internacional Alfredo Rodríguez Ballón, el cual ha sido concesionado y
la aeronavegación está bajo la administración de la Corporación de Aeropuertos Comerciales CORPAC. Se encuentra situado a 8 km. del centro
de la ciudad, a una altura de 2560 m.s.n.m., siendo el tercer terminal aéreo después del Aeropuerto de Lima y el Aeropuerto de Cusco, en Perú.
132
DiagnósticodelaregiónArequipa
Por otro lado, se cuenta con 23 aeródromos, de los cuales solo están operativos 3
Infraestructura Portuaria
Puerto Matarani
(Terminal Internacional del Sur S.A.), consorcio conformado por RANSA comercial
S.A., Dionisio Romero Seminario, José Antonio Orrubia Romero.
133
DiagnósticodelaregiónArequipa
Entre los principales productos que se movilizan a través de este Terminal Portuario
puerto de Arica.
72°00'15" de Latitud Sur y Longitud oeste respectivamente. Por otro lado se tiene el
Infraestructura Férrea
Está red está compuesta por los tramos que se detallan a continuación:
a) Tramo Sur; el tramo sur para el transporte de pasajeros cubre las rutas entre
Arequipa y Cuzco. Los principales mercados relevantes en esta red son los
correspondientes a la ruta Cuzco – Juliaca/Puno: (338 Km) y Juliaca/Puno –
Cuzco.
b) Tramo Sur Oriente; el Ferrocarril del Sur Oriente opera entre Cuzco y Machu
Picchu. Esta línea puede dividirse en dos sub tramos: Cuzco - Ollanta y viceversa
transporte. Los principales mercados relevantes de este tramo son las rutas
Machu Picchu/Aguas Calientes – Cuzco (108 Km) y Cuzco – Machu Picchu/Aguas
Calientes: además de las rutas Machu Picchu – Ollanta (43 Km) y Ollanta – Machu
Picchu.
134
DiagnósticodelaregiónArequipa
de primera clase llamado “Andean Explorer” para los turistas, el cual ofrece seguridad
y calidad en la atención a los usuarios, asimismo se ha introducido un servicio para
cual permitirá acortar el tiempo para la entrega de equipajes haciendo más eficiente
el servicio; mientras que para el tramo Arequipa-Lago Titicaca se han puesto dos
coches a disposición para dar un mejor servicio a los usuarios, los cuales contienen
un mirador que es un ambiente especial para ver el paisaje de la zona, cuenta con
mencionar al tren Hiram Bingham que ha sido diseñado especialmente para dar un
servicio de primera clase, se distingue del tren tradicional por sus colores azul y
amarillo, cuenta con 4 coches (2 coches para comida, uno para observar el paisaje y
135
DiagnósticodelaregiónArequipa
2018).
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
36 34 36 35 37 38 35 35 36 39 44 48
Fuente: Ministerio de Transporte y Comunicaciones
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
5 658.3 4 912.9 5 217.0 5 271.5 5 605.5 5 102.7 5 567.9 5 627.3 6 060.9 6 112.0 6 019.5 5 472.0
Fuente: Ministerio de Transporte y Comunicaciones
del país.
18
Provias Nacional Región Arequipa – Ayuda Memoria 2021
136
DiagnósticodelaregiónArequipa
EMP. PE-1S – VENTILLATA – DV. BUENOS PE-1SJ. Arequipa (Provincia: Islay) ESTUDIO
AIRES – EMP. PE-1SD (INC. EVITAMIENTO A DEFINITIVO PROGRAMADO
COCACHACRA)
137
DiagnósticodelaregiónArequipa
URCOS - COMBAPATA- SICUANI / SICUANI- PE-34F, PE-34G, PE-34J, PE-3S. Cusco (Provincias:
DV. YAURI / HECTOR TEJADA - NEGRO Quispicanchi, Canchis, Canas, Espinar), Arequipa
MAYO – DV. IMATA (Caylloma)
SERVICIO DE GESTIÓN Y CONSERVACIÓN
RUTINARIA CONCLUIDO
GUADALUPE - ICA - PALPA - NAZCA / DV. PE-1S. Ica (Provincia: Ica, Palpa, Nazca). Arequipa
MARCONA - CHALA - ATICO (Caravelí) SERVICIO DE GESTION Y
CONSERVACIÓN POR NIVELES DE SERVICIO EN
EJECUCION
SERVICIO)
DV. CHIGUATA - TOROYA - SANTA LUCIA / PE-3SK, PE-34C, PE-34E, PE-34F, PE-34J
DV. SANTA LUCIA – MAÑAZO / IMATA – PERFIL PARA MEJORAMIENTO POR NIVELES DE
NEGROMAYO / DV. IMATA – OCORURO – SERVICIO EN FORMULACIÓN
HÉCTOR TEJADA / NEGROMAYO –
MARQUIRI – YAURI – SAN GENARO /
QUELLO –EVITAMIENTO YAURI / PASCANA
– DV. NEGROMAYO
138
DiagnósticodelaregiónArequipa
DV. MARCONA - DV. PUERTO LOMAS / PE-1S. Ica (Provincia: Nazca), Arequipa (Caravelí)
TANAKA - PUERTO INKA / DV. CHAPARRA - SERVICIO DE RECICLADO Y RECAPEO
PUENTE CHAPARRA CONCLUIDO
ATICO – DV. QUILCA (KM 709+000 A PE-1S. Arequipa (Provincias: Camaná y Caravelí)
852+500) RECICLADO Y RECAPEO EN EJECUCION
MANTENIMIENTO RUTINARIO
REEMPLAZO DE 16 PUENTES: 1S: TRAMO PE-1S, PE-1SD y PE-38. Ica (Provincias: Ica,
ICA - DV. QUILCA - REPARTICION, 1SD: Palpa, Nazca), Arequipa (Provincias: Caravelí,
TRAMO LOS CERILLOS - ISLAY - MOLLENDO Camaná, Arequipa, Islay Arequipa)
– ILO - EL POZO, PE 38: TRAMO TACNA – y Tacna (Tarata)
TARATA
En la región Arequipa, los locales para uso recreacional y cultura administrados por las
139
DiagnósticodelaregiónArequipa
Tabla 3.2.1-1: Municipalidades que administran locales para uso recreacional y cultural
Provincia 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Arequipa 15 16 18 16 15 14 15 15 3 5
Camaná 4 4 5 4 5 4 3 3 2 2
Caravelí 11 6 6 6 6 6 5 3 2 2
Castilla 5 5 7 4 4 4 3 2 2 -
Caylloma 11 13 10 10 10 11 9 3 2 4
Condesuyos 3 3 1 1 1 1 1 2 1 1
Islay 5 4 4 5 4 5 4 2 1 2
La Unión 4 5 5 5 4 5 3 3 1 1
Total 58 56 56 51 49 50 43 33 14 17
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Municipalidades (RENAMU)
municipalidades llega al año 2020 a 1,030 espacios de este tipo como losas, estadios,
Provincia 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Arequipa 670 1,023 1,026 953 913 1,021 1,045 1,121 707 573 701
Camaná 52 62 45 56 90 75 46 63 72 58 58
Caravelí 42 45 54 61 64 63 54 53 70 56 62
Castilla 47 47 49 44 65 59 33 38 50 42 24
Caylloma 113 105 90 103 81 85 54 58 77 69 66
Condesuyos 30 27 26 22 43 30 22 18 29 13 17
Islay 93 80 48 69 42 66 70 66 70 69 79
La Unión 11 10 20 19 19 36 19 15 27 25 23
Total 1,058 1,399 1,358 1,327 1,317 1,435 1,343 1,432 1,102 905 1,030
140
DiagnósticodelaregiónArequipa
pesca (68,2%).
141
DiagnósticodelaregiónArequipa
En Arequipa, 550 mil 857 personas están ocupadas en alguna actividad económica.
Ilustración 4.1.1-2: Población en edad de trabajar (PET) por condición de actividad, 2020
(Absoluto y porcentaje)
1/ Cifras referenciales.
Nota: La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. Fuente: INEI - Encuesta Nacional
de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2020. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico
Laboral (DISEL).
En el 2020, la tasa de desempleo en Arequipa llegó a 12,3%, cifra mayor en 7,5 p.p.
en comparación a lo registrado en el año 2008 (4,8%).
13,4% en el 2020.
142
DiagnósticodelaregiónArequipa
Nota: Cifra referenciales para la tasa de desempleo regional para el año 2008. Cifras referenciales para la tasa de
desempleo urbano para los años 2008, 2010 y 2012.
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2008 - 2020.
Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).
4.1.2. Demanda de trabajo, a la población ocupada (PO), por sexo y por edad
Ilustración 4.1.2-1: Empleos generados por año y tasa de crecimiento del empleo, 2007 – 2020
(Absoluto y porcentaje)
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2007 - 2020.
Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).
143
DiagnósticodelaregiónArequipa
alguna actividad económica. La PEI está conformada por los estudiantes, jubilados o
pensionistas, rentistas, personas dedicadas a los quehaceres del hogar, ancianos, etc.
teniendo su punto máximo en el año 2020 41.0 %, el 4to. mas alto a nivel nacional
Ámbito geográfico 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Total 26.2 26.2 26.0 25.8 26.1 26.4 26.8 27.7 28.4 27.8 27.6 27.7 27.3 35.3
Área de residencia
Urbana 29.0 28.9 28.8 28.3 28.4 28.5 28.8 29.9 30.6 29.5 29.3 29.4 28.9 38.8
Rural 18.0 17.9 17.1 17.9 18.4 19.3 19.8 19.7 20.1 21.2 21.0 20.9 20.3 20.3
Región natural
Costa 29.4 29.6 29.3 28.8 29.4 29.0 30.0 31.3 31.8 30.5 30.2 30.3 29.9 41.1
Sierra 22.1 21.6 21.3 21.8 21.6 23.3 22.3 22.5 23.1 23.9 23.9 23.8 23.3 27.4
Selva 22.0 22.3 22.8 22.2 21.9 22.6 22.9 23.5 25.4 24.5 24.4 24.8 24.6 27.1
Departamento
Amazonas 21.8 22.5 21.3 20.0 19.3 22.2 21.3 22.9 22.8 21.3 20.1 20.9 18.2 21.6
Áncash 25.4 23.5 25.0 25.4 26.0 24.9 26.4 24.1 25.2 25.3 25.8 25.9 24.7 31.8
Apurímac 21.9 20.3 24.2 21.9 20.2 20.3 18.4 18.1 15.8 18.2 18.6 18.0 17.2 20.6
Arequipa 27.2 30.9 30.0 29.6 28.5 30.5 27.6 28.5 30.3 31.5 30.7 29.6 30.2 41.0
Ayacucho 21.1 20.3 23.0 22.5 22.4 25.6 22.8 21.4 23.7 24.0 24.1 23.5 24.2 28.3
Cajamarca 18.6 16.4 18.2 20.9 21.2 26.0 23.5 24.2 24.2 22.8 19.9 21.4 21.0 21.7
Prov. Const.Callao 30.1 30.9 30.0 29.8 29.6 30.3 30.9 30.8 31.7 29.8 30.1 31.2 31.7 43.6
Cusco 22.7 19.6 18.3 21.4 19.7 19.2 19.0 20.3 20.3 21.6 20.9 23.7 22.1 25.6
Huancavelica 17.7 18.3 18.0 20.1 16.9 16.1 17.2 15.9 18.8 18.4 16.7 17.0 16.3 14.0
Huánuco 23.6 22.9 22.0 22.0 22.4 22.7 22.4 22.2 21.7 23.6 24.1 24.3 24.8 28.0
Ica 29.7 28.4 27.5 27.6 26.9 26.4 27.1 28.4 32.3 29.9 31.2 30.5 28.1 37.7
Junín 25.9 23.0 24.3 23.2 23.0 24.5 25.4 25.1 24.7 24.0 26.9 24.7 23.3 32.1
La Libertad 30.1 30.9 26.8 26.4 29.0 27.3 29.0 29.3 30.7 30.0 29.3 28.6 27.2 38.1
Lambayeque 27.7 28.3 26.8 27.2 28.8 29.6 29.3 32.2 32.6 31.6 32.7 31.1 31.2 40.3
Lima Metropolitana 1/ 30.2 29.5 30.0 29.1 29.4 29.0 30.8 32.4 32.2 30.8 30.0 30.8 30.7 42.7
Lima 2/ 26.1 27.5 26.9 29.7 27.0 27.3 28.6 29.8 28.8 27.7 27.9 28.8 28.6 40.0
Loreto 21.9 26.7 26.8 27.0 27.1 25.3 24.4 27.4 28.5 28.8 29.9 29.8 31.2 33.4
Madre de Dios 18.7 18.0 17.8 17.5 19.8 18.6 18.4 20.1 19.7 22.6 22.0 20.6 24.7 28.5
Moquegua 22.1 27.3 25.6 24.9 25.2 23.6 23.2 25.2 27.0 25.7 26.8 27.8 26.1 32.7
Pasco 26.8 29.9 21.2 22.2 23.0 22.5 22.7 25.5 25.2 23.3 24.4 22.3 25.1 23.1
Piura 25.8 28.4 26.6 27.0 30.1 29.3 28.7 29.5 31.0 31.1 31.5 29.1 26.8 34.0
Puno 17.7 17.9 17.9 16.6 16.7 18.0 17.2 17.1 20.0 21.8 22.7 21.7 22.1 23.5
San Martín 22.4 24.3 24.9 22.5 21.8 25.6 25.1 26.0 29.7 26.5 23.2 25.8 23.7 25.1
144
DiagnósticodelaregiónArequipa
Ámbito geográfico 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Tacna 27.9 25.3 28.3 26.3 26.8 27.7 28.5 28.7 30.9 28.5 30.4 30.0 30.8 42.6
Tumbes 20.6 24.3 25.1 23.0 24.0 24.6 25.1 26.6 28.4 27.3 25.9 25.4 26.7 35.4
Ucayali 23.1 21.7 20.7 19.6 20.0 20.4 21.4 20.2 23.1 22.7 24.8 24.3 25.0 29.5
1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la provincia de Lima se denominaran en adelante Lima Metropolitana y
comprende los 43 distritos.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Región Lima, se denominaran en adelante Departamento de Lima y
comprende las provincias de : Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
4.1.4. Otros
En el 2020, la tasa de desempleo en Arequipa llegó a 12,3%, cifra mayor en 7,5 p.p.
13,4% en el 2020.
Nota: Cifra referenciales para la tasa de desempleo regional para el año 2008. Cifras referenciales para la tasa
de desempleo urbano para los años 2008, 2010 y 2012.
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2008 - 2020.
Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).
145
DiagnósticodelaregiónArequipa
Desde el año 2008, la tasa de subempleo registró una disminución; sin embargo, en
Nota: El empleo adecuado se refiere a la PEA ocupada que no se encuentra subempleada. El subempleo se refiere a
la PEA ocupada cuya ocupación no es adecuada cuantitativa y cualitativamente. Se considera dos grupos de
subempleo:
i) Subempleo por horas: Se refiere a la PEA ocupada con menos de 35 horas semanales, que desea trabajar
horas adicionales y tiene disponibilidad para hacerlo.
ii) Subempleo por ingresos: Se refiere a la PEA ocupada que no es subempleada por horas y cuyo ingreso es
inferior al Ingreso Mínimo Referencial (canasta mínima de consumo familiar / promedio de perceptores de
ingresos laborales por hogar).
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2008 - 2020.
Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).
El nivel de protección social de los trabajadores aumentó alrededor de 20,4 p.p. entre
146
DiagnósticodelaregiónArequipa
Nota: Protección social incluye afiliados al sistema de pensiones, seguro de salud y ambos. La suma de las partes
puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras.
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2008-2020.
Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).
Nota: Considera a la PEA ocupada de 18 años a más con educación superior universitaria y superior no universitaria alcanzada.
La clasificación de las ocupaciones tiene como base el Código Nacional de Ocupaciones adaptado a la Clasificación
Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO-88) excluyendo a los ocupados de las fuerzas armadas y policiales.
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2008-2019.
Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).
La tasa de desempleo juvenil fue en promedio tres veces mayor a la de los adultos
Ilustración 4.1.4-5: PEA desempleada y tasa de desempleo de jóvenes y adultos, 2008 – 2020
(Absoluto y porcentaje)
147
DiagnósticodelaregiónArequipa
Nota: Jóvenes (15-29 años) y adultos (30-65 años). Cifras referencias para los jóvenes desempleados para todos
los años excepto 2020. Cifras referenciales para adultos desempleados. Cifras referenciales en la tasa de
desempleo juvenil para los años 2008, 2010, 2015, 2016 y 2019. Cifra referencial en la tasa de desempleo adulta
para todos los años.
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2008 - 2020.
Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).
en 2,5 p.p. en los últimos trece años, al pasar de 41,3% en el 2007 a 38,8% en el 2020.
Ilustración 4.1.4-6: Ingreso laboral real promedio mensual de la pea ocupada por sexo, 2007
– 2020 (soles de 2020)
Nota: Para el cálculo de los ingresos se excluye a los Trabajadores Familiares No Remunerados y a la PEA ocupada
sin ingresos. Se consideran los ingresos totales por trabajo de la ocupación principal y secundaria del trabajador.
El ingreso laboral fue deflactado con el IPC promedio de Lima Metropolitana con año base 2020.
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2007 - 2020.
Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).
Empleo Informal
148
DiagnósticodelaregiónArequipa
Ilustración 4.1.4-7: Tasa de empleo informal y empleo formal, 2008 – 2020 (porcentaje)
Nota: La informalidad se calcula en base a la Metodología de la OIT, que comprende a aquellos trabajadores que
laboran en unidades productivas no registradas en la administración tributaria (SUNAT), aquellos asalariados que
no cuentan con seguro social pagado por el empleador y los trabajadores familiares no remunerados.
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2008 - 2020.
Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL
de 172 mil 581, cifra mayor en 22,1% a lo registrado en el 2013 (141 mil 356).
trabajadores.
20 mil 755, cifra mayor en 16,3% a lo registrado en el 2013 (17 mil 853). En el periodo
enero-marzo de 2021 se registraron en promedio 21 mil 590 empresas
149
DiagnósticodelaregiónArequipa
Según la ENAHO 2020, la región AREQUIPA concentra alrededor del 3,7% de la PEA
En el 2020, la región AREQUIPA cuenta con alrededor de 550 mil 900 personas
nacional (75%), y por encima del empleo informal registrado en Lima Metropolitana
(58%).
150
DiagnósticodelaregiónArequipa
Tabla 4.1.4-1: Arequipa: PEA ocupada por condición del empleo, según categoría ocupacional,
2020
19
Mediante la metodología definida por el INEI, se define como empleo formal a los empleadores y/o trabajadores
independientes que cuentan con RUC y a los asalariados que tienen seguro de salud pagado por el empleador.
151
DiagnósticodelaregiónArequipa
Si sólo analizamos los trabajadores asalariados del sector privado, se tiene que:
Ilustración 4.1.4-11: Perú: tasa de empleo informal de los asalariados privados por regiones, 2020 (%)
Nota: Lima Metropolitana comprende la Provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
Fuente: INE I-Encuesta Nacional de Hogares sobre condiciones de vida y pobreza 2020.
Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).
Fuente: Oficina de Descentralización - OGPP-MTPE
20
Gerencia Regional de la Producción - GORE Arequipa
152
DiagnósticodelaregiónArequipa
La región de Arequipa está ubicada en el sur del país, limita con los departamentos
de Ica, Ayacucho, Apurímac, Cusco, Puno y Moquegua. Por el oeste presenta un
extenso litoral al Océano Pacífico de 528 km., representando el 17,0% de la longitud
Caravelí, Caylloma, Condesuyos, Islay, Castilla y La Unión, que cuentan con 109
distritos; tiene una superficie de 63,345 km2., representando el 4.9%o de territorio
nacional, con una densidad poblacional de 20,7 habitantes por km2., cuenta con una
población de 1 3
́82,730 habitantes1 al 2018, así también se registró que, en el 2019, el
Actividad Pesquera
Arequipa cuenta con 750 embarcaciones pesqueras artesanales con una capacidad
congelado) destinados para el mercado interno a nivel regional, nacional y con fines
de exportación.
153
DiagnósticodelaregiónArequipa
Se cuenta también con crustáceos (especies marinas) que también son de gran
a) Infraestructuras portuarias:
b) Infraestructura de transporte:
Se cuenta con vías férreas que resultan esenciales para garantizar el sistema
comercial interregional.
d) Telefonía e internet
Para realizar las transacciones económicas comerciales se cuenta con los servicios de
telefonía móvil, telefonía fija, telefonía satelital y los servicios de internet que
permiten una adecuada comunicación comercial oportuna
e) Infraestructura energética
154
DiagnósticodelaregiónArequipa
energía del productor al consumidor, para dirigir y gestionar el flujo de energía; tales
como SEAL, ADINELSA
f) Servicios financieros
La región Arequipa cuenta con la prestación de servicios del Banco de la Nación, BCP,
Interbank, Continental, Scotiabank, de Comercio, Banbif, Financiero, y
Actividad Continental
Recurso Trucha
155
DiagnósticodelaregiónArequipa
esfuerzo de pesca existente debido a que el recurso trucho por las características
agua lenticos(lagunas).
156
DiagnósticodelaregiónArequipa
articulación al mercado.
TM), aún es incipiente el cultivo, ya que representa representar el 0.04 % del total de
cosecha nacional de este recurso. En los últimos cinco años (2015 - 2019) la actividad
acuícola en esta región habría disminuido en más del 25%. No obstante, en 2018 y
2019, se aprecia que la cosecha acuícola ha registrado una ligera recuperación (20
TM aproximadamente en el 2019).
157
DiagnósticodelaregiónArequipa
a) Infraestructuras truchícolas
❖PROVINCIA DE CAYLLOMA
Lagunas: Samaccota, Carhuacocha, Canocota, Ajoyane, Yauca, Paracota
❖PROVINCIA DE CASTILLA
Lagunas: Corococha, Ajoyane, Machucocha, Llayhua, Pariguana, almilla,
❖PROVINCIA DE LA UNION
❖PROVINCIA DE CONDESUYOS
II, Lutochocha II
b) Infraestructura de transporte:
Asimismo, se abastece con el recurso trucha a región Puno, Cuzco, Moquegua, Tacna
y Bolivia.
c) Telefonía e internet
d) Infraestructura energética
La zona alto andina productora y comercializadora del recurso trucha cuenta con los
158
DiagnósticodelaregiónArequipa
e) Servicios financieros
La Zona alto andina de la región Arequipa cuenta con la prestación de servicios del
Banco de la Nación, BCP, y agentes financieros como la Caja Arequipa para realizar
de Ocoña, Camana, Majes, Tambo, Vitor, Colca, Quilca y Acarí correspondientes a las
provincias de Camana, Castilla, Islay, Arequipa, Caraveli, Caylloma. Cabe mencionar
Producción.
Rio Tambo
❖Provincia de Arequipa
Rio Vitor
159
DiagnósticodelaregiónArequipa
b) Infraestructura de transporte:
c) Telefonía e internet
cuenta con los servicios de telefonía móvil, telefonía fija, telefonía satelital y los
servicios de internet que permiten una adecuada comunicación comercial oportuna.
d) Infraestructura energética
parte de la SEAL.
e) Servicios financieros
Las provincias que realizan la actividad camaronera de la región Arequipa cuenta con
la prestación de servicios del Banco de la Nación, BCP, y agentes financieros como la
Caja Arequipa y otras para realizar las diversas transacciones económicas.
Cabe mencionar que las provincias de Arequipa, Islay y Camana cuentan además con
la prestación de servicios de otros Bancos como el Continental, Interbank, Scotiabank
y diversas agencias.
El análisis de los datos del comercio internacional con base en los indicadores de
ventaja comparativa revelada (IBCR y el IB) han permitido identificar una lista de
160
DiagnósticodelaregiónArequipa
bienes exportados.
Es preciso señalar que el modelo teórico utilizado para este análisis, tal y como se
detalla en Ceplan (2019) ha permitido identificar aquellos productos líderes de las
exportaciones no tradicionales a nivel nacional; sin embargo, la canasta exportadora
es más amplia y deja espacio para impulsar el comercio internacional a partir de otros
productos con ventajas comparativas, que por los criterios de priorización no fueron
incluidos, tales como joyería, manufactura de piedras preciosas, entre otros.
potencial para impulsar la economía, toda vez que de los dieciocho productos
identificados como potenciales en la canasta exportadora, ocho productos se
Estos productos son: (i) pimientos dulces, frescos o refrigerados; (ii) cebollas frescas;
(iii) arvejas verdes; (iv) arándanos, aguaymanto, granada, lúcuma, mango, etc.; (v)
higos frescos; (vi) toronjas; (vii) manteca de cacao; y (viii) bulbos de amarilis.
Este panorama se condice con la tendencia observada durante las últimas décadas,
Tabla 4.2.2-1: Perú: productos con mayor potencial en el mercado internacional, según Índice de
Balanza Comercial relativa (IBCR), 2012 – 2018
Descripción
Lista SH 06 Productos Sector IBCR
arancelaria
Pimientos de géneros Pimientos dulces,
1 070960 "capsicum"o"pimenta" frescos o Agropecuario 1.00
frescos o refrigerados refrigerados
Borras del peinado de Noils y
2 510310 lana o pelo fino (excl. las desperdicios de
Materias textiles 1.00
hilachas) pelo de alpaca
Cebollas y chalotes,
3 070310 Cebollas frescas Agropecuario 1.00
frescos o refrigerados
161
DiagnósticodelaregiónArequipa
Descripción
Lista SH 06 Productos Sector IBCR
arancelaria
Guisantes "arvejas, Arvejas verdes
4 070810 chícharos" "Pisum Agropecuario 1.00
sativum", frescos o
refrigerados
5 440929 Madera, incl., frisos para Frisos para Madera 0.99
parqués parqués
6 630120 Mantas de lana o pelo Mantas de alpaca Prendas de vestir 0.99
fino
Frutos comestibles, sin Arándanos,
7 081190 cocer o cocidos en agua aguaymanto, Agropecuario 0.99
o vapor, congelados granada, lúcuma,
mango, palta, etc.
8 080420 Higos, frescos o secos Higos frescos Agropecuario 0.99
Truchas congeladas Truchas
9 030314 Pescado 0.99
"Salmo trutta" congeladas
10 281700 Óxido de cinc; peróxido Óxido de zinc Químicos 0.98
de cinc
Suéteres "jerseys",
Suéteres
11 611019 "pullovers", Prendas de vestir 0.97
"jerseys",
cardiganes, chalecos y
"pullovers",
artículos similares, de
chalecos
punto
Chales, pañuelos de Chales, pañuelos,
12 621420 Prendas de vestir 0.97
cuello, bufandas y bufandas
artículos similares
Aguardiente de vino o
13 220820 de orujo de uvas
Pisco Bebidas 0.97
Tejidos con alto
14 511290 Tejidos de lana Materias textiles 0.96
contenido de lana
peinada o pelo fino
Alambre a base de Cobre y
15 740821 Alambre de cobre 0.95
cobre-zinc (latón) sus
manufacturas
Pomelos o toronjas
16 080540 Toronjas Agropecuario 0.95
frescos o secos
17 180400 Manteca, grasa y aceite Manteca de cacao Agropecuario 0.76
de cacao
Bulbos, cebollas,
18 060110 tubérculos, en reposo
Bulbo de Agropecuario 0.67
vegetativo amarilis
162
DiagnósticodelaregiónArequipa
Las ventajas comparativas que el país registra a nivel de diversos productos es una
163
DiagnósticodelaregiónArequipa
récords en 4 de ellas: La Libertad (con US$ 3 134 millones), Lambayeque (US$ 733
millones), Ayacucho (US$ 669 millones) y Amazonas (US$ 41 millones). Pese a ello, la
exportación total de las regiones declinó 13% y la nacional 15,4%. En el sur, tres
regiones elevaron sus exportaciones: Puno y Apurímac por las mayores ventas de
Los principales productos exportados por el departamento el 2020 fueron: (i) cobre
(US$ 2182,6 millones); (ii) oro (US$ 908,7 millones); y (iii) molibdeno (US$ 142,9
aumentó 10% por las mayores ventas de quinua (+271%), fruta (+38%: palta, uva,
granada), alcachofa (+24%) y paprika (+18%) (MINCETUR 2020).
4.2.3. Otros
CONGELADO: cuenta con once (11) empresas que producen congelado: Pota,
Pulpo, Pez Volador y Perico
Matarani TASA
Mollendo TASA
164
DiagnósticodelaregiónArequipa
Harina de Pescado
Harina Super PRIME
Harina PRIME
Aceite de Pescado
Se cuenta con cinco (5) plantas de procesamiento de algas, las mismas que procesan
fines de exportación
165
DiagnósticodelaregiónArequipa
Producción minera
Minería
10% del PBI nacional, ha contribuido con el 60% de las exportaciones nacionales y
mundo; por lo cual, se presenta con un inmenso potencial para futuras exploraciones,
afirmándose como una actividad inclusiva y ambientalmente sostenible; con tan solo
el 1.2%d su territorio en etapa de efectiva exploración (0.2%) y explotación (1%). A
por la pandemia mundial del COVID 19. Una estricta cuarentena generalizada
dispuesta en la segunda quincena de marzo para salvaguardar la vida de la población
ante una amenaza de la que poco se conocía, llevo a un descenso en los indicadores
económicos de la minería, la cual paralizado sus actividades hasta mayo de 2020,
166
DiagnósticodelaregiónArequipa
Es así que, en tiempos de crisis, el sector minero peruano destaco por ser un
inversión y empleo. Al cierre del año 2020, se había alcanzado los niveles de
sectores económicos.
167
DiagnósticodelaregiónArequipa
Yacimientos Metálicos
168
DiagnósticodelaregiónArequipa
Producción agrícola
169
DiagnósticodelaregiónArequipa
10 primeros. Estos diez primeros productos abarcan poco más del 90% de la
producción regional.
%
N° Nombre del Cultivo Total Ejec. %
Acumulado
170
DiagnósticodelaregiónArequipa
%
N° Nombre del Cultivo Total Ejec. %
Acumulado
171
DiagnósticodelaregiónArequipa
%
N° Nombre del Cultivo Total Ejec. %
Acumulado
Producción pecuaria
Entre estas dos especies acumulan más del 90% de la producción total.
%
N° Especie Variable Ejecutado %
acumulado
derivado lácteo (358 mil toneladas), y en segundo lugar a huevos de aves de postura
(13 mil toneladas). Entre estos dos productos acumulan casi el 100% de la producción
de derivados.
172
DiagnósticodelaregiónArequipa
Producción de hidrobiológicos
industrial del recurso anchoveta para obtener harina (especiales y estándar) y aceite
consumidor final, que permite el bienestar y prosperidad que involucra a más 20, 000
personas.
empleos, y la pesca y acuicultura puede ayudar a satisfacer. Por otro lado, los
173
DiagnósticodelaregiónArequipa
Litoral Costero
y áreas protegidas.
Pescadores Artesanales:
Recursos Pesqueros:
174
DiagnósticodelaregiónArequipa
Peces Pelágicos:
◆ Anchoveta, Engraulis ringens
De importancia económica a nivel
◆ Jurel , Trichurus picturatus
marino costero, actividad que
realizan los pescadores artesanales ◆ Caballa, Scomber japonicus
embarcados y No embarcados ◆ Bonito Sarda sarda chilensis
(playas arenosas y rocosas).
◆ Cojinoba Seriolella violacea
Costeros Demersales
◆ Corvina, Sciaena gilberti
◆ Lenguado, Paralichthys adspersus
◆ Pejerrey, Odentesthes regia regia
◆ Lorna, Sciaena deliciosa
♦ Cabinza Isacia conceptionis
◆ Machete, Brevoortia maculata
♦ Lisa, Mugil cephalus
◆ Cachema, Cinioson analis
◆ Farrabuto, Menticirrhus ophicaphalus
◆ Sargo o chita, Anisotremus scapularis
◆ Cabrilla, Paralabrax humeralis
(VEDA)
175
DiagnósticodelaregiónArequipa
de Atíco.
través de una administración que debe conservar el valor del patrimonio del estado,
infraestructura pesquera, equipos, maquinarias y demás bienes del desembarcadero,
como tal constituye un núcleo de desarrollo a partir del cual se pueden lanzar y
Provincias
Destino Total Islay Camaná Caraveli
General Matarani Total Quilca Planchada Total Atíco Chala Lomas
TOTAL 130096.5 82665.9 35558.6 297.7 35260.9 11872 11079 19.7 773.3
176
DiagnósticodelaregiónArequipa
Provincias
Destino Total Islay Camaná Caraveli
General Matarani Total Quilca Planchada Total Atíco Chala Lomas
CHI 102226.1 66096.5 26644.7 0 26644.7 9484.9 9484.9 0.0 0.0
CHD 27870.4 16569.4 8913.9 297.7 8616.2 2387.1 1594.1 19.7 773.3
Congelado 6857.7 5780.0 297.7 297.7 0.0 780.0 780.0 0.0 0.0
FRESCO 21012.7 10789.4 8616.2 0.0 8616.2 1607.1 814.1 19.7 773.3
Peces 12784.9 6582.1 5205.5 0.0 5205.5 997.3 491.8 11.6 493.9
Mariscos 8227.8 4207.3 3410.7 0.0 3410.7 609.8 322.3 8.1 279.4
Provincias
CHD 26135.5 19306 5051.1 1069 3982.1 1778.7 93.5 523.8 1131.4
Enlatado 0 0 0 0 0 0 0 0 0
FRESCO 19218.9 12641.7 4798.5 816.4 3982.1 1778.7 93.5 523.8 1161.4
Peces 8620.8 5666.7 2709.7 326.9 2382.8 244.4 33.4 33.9 177.1
Mariscos 10598.2 6975 2088.8 489.5 1599.3 1534.3 60.1 489.9 984.3
Provincias
CHI 109654.1 45998.6 52972.5 0.0 52972.5 10683.0 10683.0 0.0 0.0
CHD 41569.4 23604.8 9534.2 3395.4 6133.8 8430.4 3640.7 3336.0 1453.7
Enlatado 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Congelado 7587.0 7349.0 238.0 238.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
FRESCO 33982.4 16255.8 9296.2 3157.4 6138.8 8430.4 3640.7 3336.0 1453.7
Peces 10332.9 5408.4 2612.8 1507.2 1105.6 2311.7 627.6 557.6 1126.5
Mariscos 23649.5 10847.4 6683.4 1650.2 5033.2 6118.7 3013.1 2778.4 327.2
177
DiagnósticodelaregiónArequipa
178
DiagnósticodelaregiónArequipa
Establecimientos Pesqueros
Matarani TASA
Mollendo TASA
Atíco TASA
Tabla 4.3.1-19: Recepción de materia prima para elaboración de harina de pescado (TM) por plantas
harineras 2018
Tabla 4.3.1-20: Recepción de materia prima para elaboración de harina de pescado (TM) por plantas
harineras 2017
179
DiagnósticodelaregiónArequipa
Tabla 4.3.1-21: Recepción de materia prima para elaboración de harina de pescado (TM) por plantas
harineras 2016
180
DiagnósticodelaregiónArequipa
sociales debidamente reconocidos con su permiso de pesca, con una PEA de 1068
Colectores de algas de las localidades de Lomas, Atiquipa, Chala, Chaparra, Atíco,
Islay, Camaná, Bella Unión.
La exportación de macro algas marinas durante el año 2016 alcanzo el volumen total
de 2149 TM.
marinas varadas.
Capacidad de
Razón Social Provincia Zona
Producción
Macro Algas Marinas Del Sur SAC Islay Islay 450 Tm / Año
Macro Algas Marinas Del Sur SAC Islay Islay 450 Tm / Año
Fuente: Gerencia Regional de Producción
181
DiagnósticodelaregiónArequipa
TOTAL
PROVINCIAS
TM
CARAVELI 6893.0
Lomas 501.2
Bella Unión 172.0
Yauca 573.0
Atiquipa 310.3
182
DiagnósticodelaregiónArequipa
TOTAL
PROVINCIAS
TM
Chala 123.0
Chaparra 1923.6
Atíco 3309.9
CAMANÁ 548.3
Camaná 493.3
Quilca 55.0
ISLAY 1039.3
Fuente: Gerencia Regional de Producción
2018
63
Fuente: Gerencia Regional de Producción
Tabla 4.3.1-32: Asociaciones de colectores de algas con permiso vigente año 2018
12 Bella Unión 52
13 Lomas 42
14 Chaparra 62
15 Atíco 68
16 Islay 16
17 Yauca 37
18 Chala 37
19 Atíco 45
20 Chaparra 39
21 Bella Unión 31
183
DiagnósticodelaregiónArequipa
Total 6591.2
Fuente: Gerencia Regional de la Producción
Zonas: Atíco, Chorrillos, Pampa Redonda, Puerto Viejo, Pampa de Lobos, Lomas, Yauca, Tanaka,
Peñuelas, Bella Unión, Santa Rosa, Aspermapi, Camaná, Costa y Mar, Agua Salada
Total 8380.6
Total 15393
184
DiagnósticodelaregiónArequipa
2018
31
Fuente: Gerencia Regional de Producción
vigente.
En virtud a las normas legales vigentes y con la finalidad del cuidado y preservación
185
DiagnósticodelaregiónArequipa
Ríos Años
Camaroneros Total TM
2018 2017 2016
Ocoña 365.0 364.1 362.7 1091.8
Tabla 4.3.1-42: Extracción de camarón de rio por provincias y años (TM) - 2016
Tabla 4.3.1-43: Extracción de camarón de rio por provincias y años (TM) - 2017
Tabla 4.3.1-44: Extracción de camarón de rio por provincias y años (TM) - 2018
Tabla 4.3.1-45: PEA de la actividad camaronera por años región Arequipa -2018
186
DiagnósticodelaregiónArequipa
Tabla 4.3.1-46: PEA de la actividad camaronera por años región Arequipa -2017
Tabla 4.3.1-47: PEA de la actividad camaronera por años región Arequipa -2016
PEA 1208
PEA 1500
187
DiagnósticodelaregiónArequipa
PEA 1072
Fuente: Gerencia Regional de la Producción
Potencialidades en acuicultura
progresivamente
los sistemas de educación, salud, vivienda y otros servicios más disponibles en las
ares urbanas.
188
DiagnósticodelaregiónArequipa
existente debido a que el recurso trucha por las características biológicas especiales
que ostenta no se reproducen naturalmente en los cuerpos de agua lenticos
(lagunas).
nivel de subsistencia.
Arequipa
región Arequipa
generación de empleo.
189
DiagnósticodelaregiónArequipa
Tabla 4.3.1-51: Producción truchicola en la región arequipa extracción del recurso trucha
190
DiagnósticodelaregiónArequipa
Producción de energía
Energía
191
DiagnósticodelaregiónArequipa
por el sector residencial y el resto por el sector comercial y alumbrado público (MEM).
Inkabor S.A.C.
Samay I S.A.
192
DiagnósticodelaregiónArequipa
Alicorp S.A.A.
TOTAL 1,201,306.90
193
DiagnósticodelaregiónArequipa
Industria y MYPES
Con la finalidad de reducir estas brechas tecnológicas existentes en las Mypes que
del sector público – privado, por cuanto Arequipa cuenta con importantes industrias
extractivas, manufacturera, servicios y comercio.
de desarrollo productivo
194
DiagnósticodelaregiónArequipa
Cámara PYMES, que asocia a gran número de mediana y pequeña industria; de los
manufacturero y de servicios.
195
DiagnósticodelaregiónArequipa
01 CITE Cuero Calzado, CITE Metal mecánico, CITE Madera, CITE Textil y
Confecciones.
Micro y Pequeña Empresa Parque Industrial de Yura, (quienes efectuarán los gastos
por concepto de costos del Perfil y el Proyecto)
2014 dispone en su artículo tercero que el Ejecutivo realice las acciones que resulten
necesarias a efecto de proteger y garantizar la reserva de 400 hectáreas de terrenos
Arequipa.
196
DiagnósticodelaregiónArequipa
Siguas I y en el futuro con Majes Siguas II, lo que significa que se impulsará el
- Industria Química
- Industria del cuero
- Industria Textil
- Industria del Calzado
- Industria de la Madera
- Artesanía
197
DiagnósticodelaregiónArequipa
Tabla 4.3.1-59: Formalización de empresas en la región Arequipa según tipo de empresa años
2018 – 2019 – 2020 – 2021 (julio)
Tipo de
2018 2019 2020 2021 TOTAL
empresa
S.R.L. 13 44 54 5 116
S.A. 0 0 0 0 0
Infraestructura productiva
Agricultura
En la región Arequipa, se cuenta con una superficie agrícola de 148,042 ha, de las
cuales, la gran mayoría se encuentra bajo riego (127,891 ha) y optan por el tipo de
riego por gravedad (60,000 ha). Además, hay 59,212 productores en cargados de
198
DiagnósticodelaregiónArequipa
% PEA 6.3 6.7 6.4 6.7 6.5 6.1 6.4 6.1 6.0
PEA 700,961 711,669 719,600 728,700 738,750 748,800 738,669
PEA 44,862 47,682 46,774 44,451 47,280 45,677 44,320
Agropecuaria
Fuente: Gerencia Regional de Agricultura Arequipa
199
DiagnósticodelaregiónArequipa
recursos (103).
Provincia Recursos
Arequipa 89
Camana 28
Caraveli 13
Castilla 29
Caylloma 103
Condesuyos 7
Islay 19
La Union 52
TOTAL 340
El 32% de las empresas manufactureras encuestadas manifiesta que la red social por
la cual realiza operaciones comerciales es WhatsApp. El 18% utiliza las redes sociales
para realizar operaciones comerciales. Y un (17%) de las empresas utilizan mensajes
21
Gerencia Regional de la Produccion – GORE Arequipa
200
DiagnósticodelaregiónArequipa
El uso de herramientas especializadas para ventas por parte de las MYPES indica que
el 74% (75 unidades empresariales) declararon que el proceso de digitalización de
su empresa, les ha generado algún tipo de problema, mientras que un 26% (27
Arequipa
201
DiagnósticodelaregiónArequipa
empresas cuyo impacto es más social que económico, los mecanismos son
mayormente de promoción con una intervención activa del Estado para generar
mejores condiciones de competitividad no solo en el entorno de los agentes
que faciliten la articulación de las micro y pequeños productores con las empresas
medianas y grandes.
pesqueras de desembarque
Industrial.
202
DiagnósticodelaregiónArequipa
Implementar una normativa sectorial pesquera aplicada para la región Arequipa a fin
de aplicar mecanismos de control en las zonas de desembarque para aplicar
sanciones que repercutan en el cuidado y preservación del recurso tanto del ámbito
región Arequipa
como la CITE Agroindustria, CITE Textil, CITE cuero y calzado, CITE Metal mecánico,
203
DiagnósticodelaregiónArequipa
manufacturero y de servicios.
- CITE Agro lndustria, CITE Textil. CITE Cuero y Calzado. CITE Metal Mecánico o
CITE Madera. CITE Textily Confecciones.
204
DiagnósticodelaregiónArequipa
Peligros antrópicos
- Incendios urbanos
- Incendios forestales
- Contaminación ambiental
- Explosiones
- Vandalismo
Peligros biológicos
- Epidemias
- Plagas
205
DiagnósticodelaregiónArequipa
Total de Viviendas %
N° Evento
viviendas afectadas afectadas
1 Lluvias intensas 47,506 12.46
4 Deslizamientos 88 0.02
10 Maretazo 3 0.00
TOTAL 66,323 17
Perú, diagnosticó por regiones a las causas antrópicas, como las actividades que
generan el cambio de uso de suelo y que usan el fuego para la eliminación o
Por otro lado, si bien las áreas naturales protegidas (ANP) en la actualidad cuentan
con una “Estrategia de gestión del riesgo e incendios forestales” y que les ha
206
DiagnósticodelaregiónArequipa
Fuente: Elaborado por CENEPRED con información del SINPAD–INDECI, DGOTA-MINAM (2021)
Así mismo, se identificó para la región, que la mayoría de incendios se han generado
entre los meses de junio a noviembre. Este dato se asocia a la temporada seca, donde
Fuente: Elaborado por CENEPRED con información del SINPAD–INDECI, DGOTA-MINAM (2021)
207
DiagnósticodelaregiónArequipa
a ser más fuertes e intensos. Por otro lado, las heladas meteorológicas son generadas
por invasión de aire seco del Pacífico Tropical, favoreciendo la pérdida de humedad
este gran sistema se disgrega y se forman las llamadas “Altas Migratorias”. Estas
208
DiagnósticodelaregiónArequipa
Para la elaboración del presente escenario fue necesario identificar las zonas más
susceptibles a las bajas temperaturas para el presente trimestre, para ello se elaboró
el Mapa Climático de Temperaturas Mínimas Promedio para el periodo Junio –
proporcionados por el SENAMHI, con base en los datos registrados en las estaciones
meteorológicas, correspondiente a un periodo no menor a 30 años. Cabe precisar
209
DiagnósticodelaregiónArequipa
La mayor parte de la población con riesgo muy alto por bajas temperaturas para el
representando el 98% (493.825 habitantes) del total, mientras que los otros 10
departamentos, completan el 2% restante (8.263 habitantes) de la suma total.
Tabla 5.1.2-1: Elementos expuestos a bajas temperatura según nivel de riesgo –Arequipa 2021
Superficie
Cantidad Total Establecimiento Instituciones
Viviendas Agrícola
CCPP población s de Salud Educativas
(ha)
Fuentes: Población y vivienda del Censo de Población y Vivienda del año 2017. INEI.
Establecimientos de salud, actualizado a junio 2021. Registro Nacional de Instituciones Prestadoras de Servicios
de Salud (RENIPRESS) del MINSA.
Instituciones educativas, actualizado a junio 2021. ESCALE del Ministerio de Educación.
Peligro volcánico
En el Perú existen más de 400 estructuras volcánicas (Fidel et al., 1997, como se citó
Ubinas, Huaynaputina, Ticsani, Yucamane, Tutupaca y Casiri (Simkim & Siebert, 1994,
Volcánica Central de los Andes (ZVC) (De Silva y Francis, 1991, como se citó en
INGEMMET, 2013)
volcanes, el Misti y el Ubinas son considerados el más peligroso y el más activo del
210
DiagnósticodelaregiónArequipa
Volcán Misti
El volcán Misti forma parte de la Zona Volcánica Central de los Andes (ZVC) y es uno
de los siete volcanes activos del sur del Perú (De Silva y Francis, 1991, como se citó
norte y este con la altiplanicie Puna y por el suroeste con la cuenca sedimentaria de
Arequipa, donde se halla la ciudad del mismo nombre (Ilustración 5.1.2-2).
El cráter del volcán Misti (242900N, 8196400S, 5820 msnm) dista 18 km del centro
211
DiagnósticodelaregiónArequipa
dataciones radiométricas de depósitos recientes del Misti (Thouret et al., 2001), dan
formado dentro del cráter asociado a la erupción de hace 2050 años (INGEMMET,
2021).
productos que un volcán es capaz de generar durante una futura erupción y que
1/50000; para la representación de las zonas susceptibles a ser afectadas por los
zonas de alto peligro en color rojo, de moderado peligro en naranja y de bajo peligro
en amarillo.
La zona cercana al cráter (rojo) es la más peligrosa porque puede ser afectada con
mayor frecuencia por todos los fenómenos, mientras que la zona amarilla representa
áreas que pueden ser afectadas por pocos fenómenos y solo en erupciones de
en la combinación de las zonas que pueden ser afectadas por cada fenómeno
volcánico por separado. Por esta razón, se lo denomina también mapa consolidado.
Entren cada zona son graduales y no se pueden determinar con exactitud absoluta
(INGEMMET, 2016).
212
DiagnósticodelaregiónArequipa
Fuente: INGEMMET
Los lahares que se muestran en color rojo son de alcance local. Pueden generarse de
213
DiagnósticodelaregiónArequipa
b) durante precipitaciones fuertes; c) por el colapso del flanco NO del volcán Misti,
que provocaría el represamiento del río Chili en la zona del cañón y su posterior
desembalse (INGEMMET, 2016).
Fuente: INGEMMET
El mapa de peligros por caídas de piroclastos para una erupción de magnitud baja
del volcán Misti se realizó en base a un escenario de erupción de tipo vulcaniano con
214
DiagnósticodelaregiónArequipa
IEV2. Se estima que en el volcán Misti ocurren erupciones vulcanianas con IEV 1-2
Para delimitar las zonas con diferentes grados de peligrosidad, se utilizó como
referencia el mapa de isópacas de ceniza de la erupción del volcán Misti del siglo XV.
Para la construcción de este mapa también se consideraron las direcciones y
9690 y 10960 msnm. Durante el año se tienen dos direcciones preferentes: entre los
Tabla 5.1.3-1: Viviendas afectadas por ocurrencia de fenómenos naturales para el año 2013 –
2021 a nivel departamental
215
DiagnósticodelaregiónArequipa
Tabla 5.1.3-2: Riesgo muy alto a movimientos en masa, elaborado por CENEPRED 2022
Tabla 5.1.3-3: Riesgo alto a movimientos en masa, elaborado por CENEPRED 2022
216
DiagnósticodelaregiónArequipa
Tabla 5.1.3-4: Riesgo muy alto a inundaciones, elaborado por CENEPRED 2022
217
DiagnósticodelaregiónArequipa
218
DiagnósticodelaregiónArequipa
219
DiagnósticodelaregiónArequipa
vida.
220
DiagnósticodelaregiónArequipa
La gestión del riesgo de desastres amerita que las municipalidades cuenten con
capacidad operativa para poder planificar sus actividades y poner ejecución dichos
planes, asimismo, poder tener capacidad para dar respuesta a cualquier emergencia
221
DiagnósticodelaregiónArequipa
222
DiagnósticodelaregiónArequipa
Los recursos financieros para la implementación del Plan provienen de las siguientes
fuentes:
- Recursos ordinarios
22
Oficinal Regional de Defensa Nacional y Defensa Civil - GRA
223
DiagnósticodelaregiónArequipa
un fondo concursable.
- Fondo para intervenciones ante ocurrencia de desastres naturales FONDES
y La Union.
- Representantes de instituciones públicas y privadas
civil del gobierno regional de Arequipa, durante el año 2021 han podido capacitar
en lo siguiente:
participantes
quienes se les implemento con cascos, lentes de seguridad, guantes, camisa dril,
pantalón dril, botín punta de acero, chalecos, camilla y collarín cervical.
224
DiagnósticodelaregiónArequipa
VI. GOBERNANZA
La presencia del Estado en la Región Arequipa la establece a partir de sus gobiernos, sea a
Si bien, como se puede ver en el aspecto demográfico, hay espacios que generan
centralismo y con ello mayor presencia de servicios del Estado, como lo es las capitales
de estos servicios y por lo tanto también servicios privados. En contraste se puede observar
cómo existen centros poblados donde estos servicios no son tan fluidos, teniendo que
A nivel de gobiernos locales, la ejecución del gasto de sus respectivos presupuestos anuales
no ha sido del todo los más eficientes. Aunado a esto, el problema del COVID 19, no ha
permitido que se utilicen adecuadamente estos presupuestos. Como se puede observar,
respecto al año 2018 (65%) se ha dado un retroceso en ejecución presupuestal al año 2020
(55%).
225
DiagnósticodelaregiónArequipa
Tabla 5.2.3-1: Ejecución del gasto a nivel de gobiernos locales – según provincia
Avance %
Provincia Avance % Avance %
(Dev/PIM
PIM PIM Devengado (Dev/PIM* PIM Devengado (Dev/PIM*
Devengado *
100) 100)
100)
Arequipa 1,508,048,788 937,789,509 62.2 1,372,453,308 849,729,622 61.9 1,561,414,318 882,229,114 56.5
Camaná 100,310,431 81,008,557 80.8 84,387,928 51,885,938 61.5 142,003,229 63,046,806 44.4
Caraveli 122,107,330 91,470,514 74.9 86,677,027 53,319,534 61.5 119,938,778 60,486,332 50.4
Castilla 83,937,448 62,302,445 74.2 69,856,280 44,577,342 63.8 197,659,018 59,509,895 30.1
Caylloma 226,475,655 172,744,749 76.3 207,854,803 146,535,315 70.5 243,649,689 163,414,300 67.1
Condesuyos 98,711,199 46,720,297 47.3 86,109,147 38,590,500 44.8 155,020,993 83,404,543 53.8
Islay 123,119,753 93,080,476 75.6 122,518,046 84,755,733 69.2 148,587,590 96,416,326 64.9
Total 2,306,510,016 1,507,788,784 65.4 2,079,642,539 1,288,288,996 61.9 2,653,677,542 1,455,233,570 54.8
Fuente: MEF
DiagnósticodelaregiónArequipa
como objetivo prestar de forma conjunta un servicio y/o ejecutar obras promoviendo
el desarrollo local, la participación ciudadana y el mejoramiento de la calidad de los
servicios a los ciudadanos. Las mancomunidades surgen para atender necesidades y
departamento.
Ley de creación.
227
DiagnósticodelaregiónArequipa
- Coalaque
- Chojata
- La Capilla
- Lloque
- Matalaque
- Puquina
- Quinistaquillas
- Ubinas
- Yunga
- San Juan de Tarucani (Arequipa)
- Caylloma
- Coporaque
- Tuti
- Nicolás de Piérola.
- Camaná
- Caraveli
- Castilla
- Caylloma
228
DiagnósticodelaregiónArequipa
- Condesuyos*
- La Unión
- Andagua
- Alca
- Ayo
- Chilcaymarca
- Orcopampa
- Tauria DIRECTOR
- Corculla DIRECTOR
- Oyolo DIRECTOR
Arequipa-Puno - IISACAP
- Condoroma
- Callalli
- Tisco
- Ocuviri
- MP Condesuyos
- Andaray
- Chichas
- Iray
- Río Grande
- Salamanca
- Yanaquihua
229
DiagnósticodelaregiónArequipa
- Sara Sara
- Atiquipa
- Chala DIRECTOR
- Huanuhuanu
- Madrigal
- Ichupampa
- Tapay
- Lucanas
- San Juan
- San Pedro
- Yarabamba
- Characato
- Mollebaya
- Pocsi
- Polobaya
- Quequeña
- Sabandía
230
DiagnósticodelaregiónArequipa
ejecución de obras.
- Por Ley N° 30804, Ley que modifica diversos artículos de la Ley N° 29768, Ley de
mancomunidades regionales:
Apurímac– Ayacucho – Ica – Junín – Huancavelica. Como primer paso han aprobado
231
DiagnósticodelaregiónArequipa
Promoción del Arte y Cultura Andinas, Seguridad Ciudadana Andina, entre otros de
carácter Interregional.
Mendoza (Amazonas), Moyobamba y Alto Mayo (San Martín), donde hay una gran
riqueza turística.
Integrada por los Gobiernos Regionales de Huancavelica e Ica; tiene como uno de
San Martín, Amazonas, Loreto y Cajamarca; tiene como objeto: a) Apoyo a la gestión
232
DiagnósticodelaregiónArequipa
Uno de los principales espacios para la concertación entre el Estado y la Sociedad Civil se
COVID19 que no ha permitido desarrollar este espacio por dos años consecutivos.
empalma con los espacios de concertación, sino con matrices de brechas de los sectores,
2019 son 135, menos a las que se tuvo en el año 2013 que alcanzo a 270 organizaciones.
Provincia 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Caylloma 7 8 6 13 4 8 7 11 11 11
Condesuyos 2 6 3 4 - 3 2 4 3 5
Islay 9 9 7 14 6 9 10 9 9 11
La Unión 1 1 1 1 1 1 2 3 2 -
Total 179 242 239 270 223 160 88 92 128 135
233
DiagnósticodelaregiónArequipa
En la región Arequipa, la cantidad de clubes de madres al año 2019 son 41, menos a las
Provincia 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Arequipa 59 62 19 13 29 27 28 12 15 8
Camaná 35 90 67 59 17 5 5 15 14 14
Caravelí 9 10 3 - 6 1 1 - 5 1
Castilla 11 18 8 13 9 13 20 23 12 7
Caylloma 20 27 6 21 7 10 8 3 5 9
Condesuyos 12 11 - 7 - - - - - 1
Islay 8 8 7 6 5 8 22 14 - -
La Unión 8 8 13 6 - - 2 1 8 1
Total 162 234 123 125 73 64 86 68 59 41
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Municipalidades (RENAMU).
En la región Arequipa, la cantidad de comedores populares al año 2019 son 408, menos a
Provincia 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Arequipa 289 241 244 228 428 209 222 217 171 167
Camaná 61 61 53 47 48 51 51 51 50 36
Caravelí 22 25 27 28 24 24 25 22 22 34
Castilla 31 51 50 23 26 26 28 27 38 45
Caylloma 61 64 40 28 72 34 39 38 38 70
Condesuyos 29 29 30 26 29 30 28 28 47 21
Islay 20 20 23 25 26 23 20 18 17 22
La Unión 36 31 18 11 2 9 9 10 6 13
Total 549 522 485 416 655 406 422 411 389 408
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Municipalidades (RENAMU).
En la región Arequipa, la cantidad de comités de vaso de leche al año 2019 son 1,255,
menos a las que se tuvo en el año 2010 que alcanzo a 1,661 organizaciones.
234
DiagnósticodelaregiónArequipa
Provincia 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Arequipa 969 983 982 937 936 880 849 787 702 660
Camaná 136 127 125 123 123 123 120 119 110 109
Caravelí 69 74 69 70 70 72 74 71 67 71
Castilla 126 124 121 127 128 118 119 118 121 102
Caylloma 110 102 98 104 106 121 112 107 100 78
Condesuyos 81 75 76 73 73 67 70 69 61 94
Islay 95 93 93 84 84 82 81 80 77 78
La Unión 75 73 67 66 68 67 70 68 65 63
Total 1661 1651 1631 1584 1588 1530 1495 1419 1303 1255
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Municipalidades (RENAMU).
En la región Arequipa, la cantidad de organizaciones juveniles al año 2019 son 81 las que
están registradas, menos a las que se tuvo en el año 2011 que alcanzo a 134 organizaciones.
Provincia 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Arequipa 52 94 71 72 34 49 23 39 2 58
Camaná 10 12 13 - - 4 2 - 1 -
Caravelí - 1 1 1 1 1 1 1 - -
Castilla 4 10 7 9 3 3 4 5 - -
Caylloma 3 11 11 6 11 7 6 8 6 22
Condesuyos 8 3 1 - - - - - - -
Islay 3 3 3 2 1 1 4 - 1 1
La Unión - - - 4 - - 1 2 7 -
El que las instituciones municipales cuenten con planes permitirá gestionar de mejor
manera la ejecución de sus actividades en las diferentes competencias que les han sido
asignadas en promoción del desarrollo local. Sin embargo, no solo basta con elaborar estos
documentos de gestión, sin que el reto es mayor al tener que ejecutarlos y prensilmente
hacerles seguimiento y evaluación para poder contrastar como es que se avanzó en dichas
metas planteadas. Es así que se muestra a continuación los diferentes planes con los que
se debiera de contar.
235
DiagnósticodelaregiónArequipa
2010
2011
2013
2014
2018
2015
2016
2017
2019
2020
2012
Provincia Indicador
236
DiagnósticodelaregiónArequipa
2010
2011
2013
2014
2018
2015
2016
2017
2019
2020
2012
Provincia Indicador
237
DiagnósticodelaregiónArequipa
2010
2011
2013
2014
2018
2015
2016
2017
2019
2020
2012
Provincia Indicador
238
DiagnósticodelaregiónArequipa
Conflicto Social
El conflicto social debe ser entendido como un proceso complejo en el cual sectores
de la sociedad, el Estado y las empresas perciben que sus objetivos, intereses, valores
partir del reconocimiento del papel que desempeñan los sectores en los que se
organiza el Estado para la atención de las múltiples demandas que son planteadas
Activo 3 5 3 4
Latente 1 3 3 0
Resuelto 0 1 0 0
Retirado 2 0 2 3
Fusionado 0 0 0 0
TOTAL 6 9 8 7
Fuente: Defensoría del Pueblo
Socioambiental 4 6 5 5
Asuntos de gobierno nacional 1 2 2 1
Asuntos de gobierno local 0 0 0 0
Comunal 0 0 0 0
239
DiagnósticodelaregiónArequipa
acerca de la gestión del gobierno central. En efecto, solo en seis departamentos del
país más de la mitad de la población opina que la gestión del gobierno central es
buena o muy buena, como Cajamarca 67,1%, Moquegua 66,9%, Loreto 59,0%,
Ucayali 57,4%, Cusco 51,2% y Tacna 50,7%. En tanto que el 44,5% de la población,
opina que la gestión del gobierno central, es mala o muy mala. Los más altos
porcentajes de desaprobación de la gestión del gobierno central se encuentran en
Tumbes 60,1%, Piura 51,7%, Lambayeque 51,4%, Ica 50,1% y Arequipa 49,7% entre
otros.
Tabla 6.7.1-1: Perú: Opinión sobre la gestión del Gobierno Central, Según Departamento
Semestre: octubre 2019 - marzo 2020 (Porcentaje)
240
DiagnósticodelaregiónArequipa
1/ Comprende los 43 distritos de la Provincia de Lima 2/ Comprende las Provincias de: Barranca,
Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos. Fuente: Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares. Módulo: Gobernabilidad,
Democracia y Transparencia.
241
DiagnósticodelaregiónArequipa
regional, tan solo el 24,7% de la población califica como buena o muy buena, en
tanto que el 56,4% de la población percibe que la gestión es mala o muy mala. En
10 de 24 gobiernos regionales se observan las más altas desaprobaciones de la
gestión. Los más altos porcentajes de opinión como mala o muy mala gestión se
encuentran en Arequipa 77,6%, Tumbes 72,4%, Pasco 69,9%, Tacna 69,8%,
Lambayeque 68,2%, Ica 66,8%, Cusco 66,7%, Madre de Dios 62,2%, Puno 61,3% y
Junín 60,1%. Los más altos porcentajes de calificación de Buena o muy Buena gestión
242
DiagnósticodelaregiónArequipa
1/ Comprende los 43 distritos de la Provincia de Lima 2/ Comprende las Provincias de: Barranca,
Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos. 3/ Coeficiente de variación mayor
al 15,0%, debe ser considerado como información referencial. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares. Módulo: Gobernabilidad, Democracia y Transparencia.
1/ Comprende los 43 distritos de la Provincia de Lima 2/ Comprende las Provincias de: Barranca,
Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos. 3/ Coeficiente de variación mayor
al 15,0%, debe ser considerado como información referencial. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares. Módulo: Gobernabilidad, Democracia y Transparencia.
243
DiagnósticodelaregiónArequipa
Suma importante trascendencia el Decreto Legislativo N°1412 “Ley del Gobierno Digital”,
que la ciudadanía no puede acercarse a las entidades estatales a utilizar sus servicios.
Las oficinas de la Defensoría del Pueblo en Arequipa junto con la Universidad Católica de
Santa María realizaron una actividad conjunta al realizar una supervisión de Portales de
el año 2020). El estudio reveló que, a pesar de existir la normativa legal vigente, las
municipalidades no cumplen con implementar de manera adecuada sus portales de
Hasta el primer semestre del 2020, las municipalidades provinciales de la región cumplieron
Por otro lado, en el marco de la emergencia sanitaria el Ministerio de Salud dispuso que
todas las entidades públicas deban contar con un Plan de Prevención y Control del COVID-
19, así como, su difusión mediante los canales virtuales. Sin embargo, se pudo conocer que,
244
DiagnósticodelaregiónArequipa
de las ocho provincias, solo la Municipalidad Provincial Arequipa cumplió con publicar su
plan; mientras que a nivel distrital solo Sachaca, Cayma y Alto Selva Alegre publicaron dicho
documento.
sus trámites y ser atendido de manera eficaz y oportuna, también se comprobó que solo la
mitad de estos gobiernos locales tienen “Libro de reclamaciones”. Esta situación constituyó
un serio problema durante los primeros meses de pandemia en los que las instituciones
Cabe recordar que la Defensoría del Pueblo tiene como prioridad promover la
virtualidad constituye la mejor estrategia para el contacto entre los ciudadanos y el Estado,
por ello, el sector público en cualquier nivel de gobierno debe priorizar la virtualización de
trámites, servicios y otros, solo así se podrá garantizar los derechos de las personas.
original de atención a los intereses generales de la sociedad. Una de las causas de esta
desatención, es originada precisamente por actos de corrupción que involucran a
funcionarios y servidores públicos, que actúan de modo distinto a las prescripciones legales
para favorecer intereses particulares a cambio de recompensas, así como a muchas
empresas o personas naturales del sector privado que se relacionan con el Estado y son
La corrupción tiene efectos graves sobre la administración pública, dado que distrae
ingentes cantidades de recursos públicos destinados a la atención de los servicios públicos
(principalmente servicios básicos como salud, educación, vivienda, trabajo, construcción,
245
DiagnósticodelaregiónArequipa
el 2019, que fue extrapolado (calculado) al universo del gasto total ejecutado por el Estado
en dicho año.
La Contraloría General de la República informó que Arequipa perdió durante el año 2019
informes de control (6 previos, 1083 simultáneos y 72 de control posterior, siendo con este
funcionarios públicos).
Lima Metropolitana ocupa el primer lugar con pérdidas que se estiman en S/ 7 751.5
millones por efectos de la corrupción. En segundo lugar, está Piura con S/ 1189.3 millones,
Callao con S/ 1051.1 millones. Le sigue en cuarto lugar Arequipa con 901.2 millones, Cusco
Desde el año 2002, en el contexto de un amplio movimiento social y político para fortalecer
la institucionalidad democrática en el país y la atención a los derechos ciudadanos, se han
rol muy activo, tanto desde su instancia nacional como desde sus instancias regionales y
locales. Y en esta dinámica se ha dado la convergencia con otros esfuerzos impulsados
246
DiagnósticodelaregiónArequipa
suscritos por los actores políticos que postulan al gobierno regional, local o nacional a
necesidad de que esos actores diversos, trabajen coordinadamente para lograr el bienestar
común y el desarrollo humano integral.
Objetivos específicos:
- Concertar orientaciones y metas de política pública entre la sociedad civil y los actores
políticos que sirvan como un piso mínimo de exigencia común al desempeño de los
gobiernos entrantes.
Fueron impulsados por grupos inter institucionales amplios integrados por diversos actores
247
DiagnósticodelaregiónArequipa
proceso electoral, así como los actores sociales y económicos que promueven los acuerdos.
Reflejan el mayor nivel de acuerdo multipartidario con los actores sociales y económicos,
En el ejercicio del nuevo gobierno, los Acuerdos de Gobernabilidad, han servido como
Se han generado espacios y mecanismos para hacer seguimiento a los Acuerdos, con
248
DiagnósticodelaregiónArequipa
Centro). En cada una de estas zonas, el MINAM establece su presencia de acuerdo a las
proyecto Majes Siguas II que involucra al Gobierno Regional de Arequipa y del Cusco por
el estudio de balance hídrico de la cuenca del río Apurímac y las expectativas de las
poblaciones del valle del río Tambo ante el desarrollo del proyecto Tía María por la empresa
Southern Perú.
- Monitoreo-Caso Bateas
- Monitoreo-Caso Orcopampa
249
DiagnósticodelaregiónArequipa
Situación limítrofe23
como consecuencia de ello, la indefinición del ámbito geográfico de cada uno de ellos.
Otra causa proviene de la antojadiza interpretación que realizan algunos gobiernos locales
sobre sus leyes de creación y sobre sus límites, a través de la cual consideran dentro de su
ámbito geográfico territorios donde se encuentran actividades que por ley pertenecían a
otros gobiernos locales todo ello con el fin de incrementar su recaudación. Otra proviene
del particular interés de agrupaciones de vecinos de un distrito que pretenden pertenecer
a otro distrito colindante, por ser de estrato social superior, con el fin de ver incrementado
el valor patrimonial de sus viviendas. Otra causa de los conflictos es el tráfico de terrenos
gobierno local que se condice con sus intereses. En el espacio físico de la región Arequipa
- Leve: Existe la controversia sobre la circunscripción, pero no hay problemas por ello.
El GORE Arequipa viene dando atención a las controversias que ocasionan conflictos
económicos, sociales, sin embargo, por no contar con los instrumentos de gestión
adecuados, es decir, expedientes SOT aperturados ya que no se cuenta con los estudios
23
Información de la Oficina de Ordenamiento Territorial del GORE Arequipa
250
DiagnósticodelaregiónArequipa
Actualmente, para fines administrativos se utilizan los limites censales elaborados por el
INEI, los cuales no tienen fines demarcatorios.
251
DiagnósticodelaregiónArequipa
GORE hacer inspecciones a los puntos de conflicto y divergencia territorial con nuestras
regiones vecinas, es así que actualmente se están llevando solo dos procesos
interdepartamentales que han sido agendados por la SDOT, en respuesta a las reiteradas
252
DiagnósticodelaregiónArequipa
A manera de conclusión, debe de darse las medidas necesarias para dar cumplimiento a la
Ordenanza Regional N°4460-Arequipa, para continuar con la elaboración del EDZ Caylloma
y el EDZ Camaná. Es prioritario la elaboración de anexos para el informe inicial de límite de
la Provincia de Caraveli y de Islay. Los estudios EDZ de 6 provincias que no cuentan con
Entre las pocas iniciativas a considerar como valiosas las buenas prácticas en la prestación
entidad privada sin fines de lucro creada en el año 2002. Por el año 2005 crea el Premio a
las Buenas Prácticas en Gestión Pública ha sido el espacio para reconocer, difundir y
las entidades públicas con la finalidad de servir cada vez mejor al ciudadano. Esta es una
competencia anual que tiene por objetivo identificar, premiar y da a conocer buenas
respondiendo a sus necesidades específicas y velando por servirlo cada vez mejor.
estudio, basado en la experiencia del ciudadano que ha realizado una gestión en una
entidad pública, permite una comparación entre diversas instituciones, sea de manera
horizontal (por distintos tipos de funciones) como vertical (por distintos niveles de
De acuerdo al último Rankin, Arequipa se sitúa en tercer lugar (con 365 puntos), luego de
Lambayeque (381 puntos) y Amazonas (397 puntos), este ranking data del año 2010.
253
DiagnósticodelaregiónArequipa
El objetivo del estudio fue analizar los factores de éxito de ambas gestiones para construir
un camino de buenas prácticas de gestión descentralizada que ayuden, en parte, a que
La investigación tiene también como objetivo relativizar lo que parece un sentido común
en la opinión pública: el fracaso de la descentralización, tanto por los hechos de corrupción
resaltados en la prensa nacional como por la supuesta ineficiencia en la gestión del gasto
de inversión.
Estos dos Gobiernos regionales han mostrado avances importantes en generar condiciones
favorables para el desarrollo de sus territorios, se tomó en cuenta cuatro ejes
programáticos.
Gestión territorial
Zonificación económica y ecológica
información brindada y en el trato ofrecido y así prestar un servicio oportuno con eficiencia,
cordialidad y efectividad.
254
DiagnósticodelaregiónArequipa
muestras para descarte de COVID19, de ellas 271,000 casos dieron positivos. Asimismo, se ha
reportado 6,639 defunciones y se ha dado de alta a 262,138 personas.
Positivos
Provincia Negativo Pendiente Total
Vivos Fallecidos
Arequipa 223929 5420 2008593 1722 2239664
Camaná 7330 303 29175 36808
Caravelí 5270 93 18720 24083
Castilla 3980 83 29835 33898
Caylloma 10419 357 61944 5 72725
Condesuyos 2635 30 15617 18282
Islay 7423 291 52475 1 60190
La Unión 931 20 4880 5831
Total 261,917 6,597 2’221,239 1,728 2’491,481
Fuente: GERESA
7.1.1. En el Perú
- Para el año 2020, la caída proyectada del producto bruto interno (PBI) es de 5.2%
para el mundo y de 12% para Perú, según proyecciones del Banco Mundial
24
Impacto económico regional del COVID-19: situación actual y proyecciones. Centro de Estudios en Economía y Empresa.
Universidad Catolica San Pablo. 2020
255
DiagnósticodelaregiónArequipa
publicadas en el mes de julio. Las proyecciones más recientes para Perú apuntan
- Durante el año, los sectores comercio y servicios podrían ser los más golpeados.
256
DiagnósticodelaregiónArequipa
Fortalezas:
- Minería: el sector primario puede ayudar a lograr una recuperación más rápida.
2022.
257
DiagnósticodelaregiónArequipa
nacional, con el fin de definir un rumbo para el desarrollo sostenible del país.
Las políticas de Estado, proponen los cambios necesarios en aspectos sociales, políticos y
gobernabilidad democrática.
8.1. CARACTERÍSTICAS
centran en el qué, el cómo y los aspectos institucionales deben ser definidos por los
gobiernos de turno.
- Su redacción refleja que son producto del diálogo: cada palabra y cada coma están
otros.
- Orientan el accionar del Estado en el largo plazo (Artículo 6 del Decreto Supremo
029-2018-PCM), y han trascendido gobiernos sin que su validez sea cuestionada.
258
DiagnósticodelaregiónArequipa
para todos;
las brechas existentes y generar igualdad de oportunidades, de modo tal que ninguna
persona en el Perú quede fuera de la sociedad de la información y del conocimiento;
259
DiagnósticodelaregiónArequipa
e. Fomentará la modernización del Estado, mediante el uso de las TIC, con un enfoque
descentralista, planificador e integral;
f. Promoverá las TIC como factor de generación de empleo digno y no de exclusión, y
establecerá lineamientos para la reconversión laboral en casos que las TIC generen
pérdidas de empleo;
h. Fomentará el uso transversal de las TIC en ámbitos tales como educación, salud,
conocimiento teniendo como base los principios de internet libre, abierto, neutro y
260
DiagnósticodelaregiónArequipa
BIBLIOGRAFÍA
Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales – ADRA PERÚ / PREDES. (2020).
Escenarios de Riesgo ante cuatro peligros de la provincia de Caylloma.
Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales – ADRA PERÚ. (2020). Plan de
Contingencia ante Heladas en la provincia de Caylloma.
Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales – ADRA PERÚ. (2020). Plan de
Contingencia ante incremento de actividad del volcán Sabancaya.
Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales – ADRA PERÚ. (2020). Plan de
Contingencia ante Sismos en la provincia de Caylloma.
Agenda Innovación Arequipa. (2019). Memoria Final – Agenda Regional de innovación como marco
estratégico para la promoción de la ciencias, tecnología e innovación en la Región Arequipa.
261
DiagnósticodelaregiónArequipa
Instituto Municipal de Planeamiento. (2016). Memoria del PDM Arequipa – Plan de Desarrollo
metropolitano de Arequipa 2016 - 2025. Arequipa.
Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. (2017). Peru Perfil Sociodemografico Censo,
pag.23.
Mesa de Concertación para la lucha contra la Pobreza MCLCP. (2018). Acuerdo de Gobernabilidad
Arequipa 2019-2022.
262
DiagnósticodelaregiónArequipa
Ministerio de Salud. (2019). Compendio Estadístico: Información de Recursos Humanos del sector
Salud - Perú 2013-2018. Arequipa.
Ministerio de Salud. (2020). Compendio Estadístico: Información de Recursos Humanos del sector
Salud – Perú 2013-2018. Arequipa.
263