Práctica III Innovación Curricular

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

CARTILLA

Práctica III

Innovación
Curricular
Radiografía de las
ciencias sociales en el
contexto colombiano
y la escuela
Contenido
1 Introducción
2 El currículo
3 Historia de las ciencias sociales en Colombia en el siglo XX
4 Las ciencias sociales en la escuela
5 Organización curricular de las ciencias sociales en la escuela
6 Las ciencias sociales en el currículo
7 Lineamientos en ciencias sociales
8 Estándares básicos en ciencias sociales
9 Futuro de las ciencias sociales - innovación
Palabras clave: currículo, plan de estudio, ciencias sociales, educación, lineamientos,
estándares básicos, historia.
1. Introducción
Las ciencias sociales en Colombia se establecieron como una gran área escolar mediante el Decreto
1002 de 1984, por el cual se reorganiza el campo social e histórico en uno solo. Tradicionalmente la
historia y la geografía se enseñaban de manera independiente, sin embargo, las dinámicas sociales y la
reforma educativa de 1974, y los avances a nivel de estrategias pedagógicas y didácticas que emergían
en la época llevaron a replantear esa tradición. Como evidencia de ello, se creó la Licenciatura en
Ciencias Sociales en la Universidad Distrital en 1975 y, posteriormente, se inauguró en 1981 el
Departamento de Ciencias Sociales.

Tales hechos llevan a presentar las ciencias sociales como el área que llevará a identificar las
situaciones y problemáticas que intervienen en los procesos sociales, económicos, políticos y
culturales del país. La preocupación porque los ciudadanos lograran realizar análisis de problemas
sociales de forma holística permitió que esta propuesta se mantenga hasta nuestros días. Analizar
las situaciones sociales desde diversas aristas sociales posibilita la comprensión de los fenómenos
y contextos tanto locales, nacionales como globales. La necesidad de superar la fragmentación de
conocimientos aislados y fuera de contexto dieron vida a esta nueva perspectiva.

2. El currículo
Las nociones de currículo surgen en Colombia desde un discurso que se promueve con la Reforma
Educativa, tiene lugar y origen en la década de los sesenta cuando los países, en su mayoría de
Latinoamérica, buscaban desarrollarse y progresar, tener un lugar equidistante a los países del
primer mundo, tal situación provocó que se asumiera una de las tendencias educativas, aplicadas
en especial por los Estados Unidos, conocida como Tecnología Educativa, la cual sería la solución al
atraso e ignorancia de estos países. No obstante, la educación no fue el único espacio que se influyó
puesto que la economía, la política y la ideología también fueron permeadas con los discursos del
desarrollo. Se pensó que la mejor solución para el mejoramiento cualitativo de la educación era bajo la
implementación de modelos tecnológicos que optimizaran el ámbito educativo.

Esta reforma curricular amplió el concepto y la magnitud que tenía el currículo en la escuela, ya que
debía entenderse como algo más que el programa, en este sentido debía encerrar otros aspectos
como el proceso del conocimiento, la relación entre el maestro y el estudiante, medios, evaluación y
contexto.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
3
Acá se puede determinar que la flexibilidad, la secuencia y las unidades integrales fueron ejes
fundamentales que explicaron el currículo. Se habló de un nuevo currículo que pensó la utilidad de los
contenidos, métodos de enseñanza y sistema de calificación que antes no eran tenidos en cuenta.

La práctica pedagógica del maestro se basó en los programas curriculares y unidades integradas, el
maestro se ve supeditado al qué enseñar, cómo enseñar y qué evaluar. Es decir, se regula lo que debe
enseñar, junto con los métodos y material que se debe aplicar para la adquisición del conocimiento,
la función de maestro deja de estar en el centro del proceso y se transforma para facilitar, mediar y
organizar.

Por lo tanto, el currículo se instala en el escenario de la educación como aquella herramienta


metodológica que va a organizar, administrar y orientar el diseño, programación y planificación de la
enseñanza.

"El currículo constituye uno de los campos tecnológicos de mayor desarrollo (…) Se trata
de una tecnología de la instrucción y del adiestramiento en el cual el ser humano pasa a ser
objeto maleable con fines específicos y para unas tareas concretas al servicio de su instructor”.
(Fernández y Ochoa, 2014, p. 282)

El despliegue que presentó el currículo con la reforma curricular muestra que la educación obtuvo
un cambio evidente que priorizó a los programas tecnológicos en educación sobre las facultades
de educación; los fines y la contribución de la psicología colocaron al niño en el centro del proceso
educativo.

En síntesis, a lo largo de la historia de la educación colombiana se han manejado varios conceptos


de currículo. Encontramos entonces que el concepto de currículo se maneja como sinónimo de
plan de estudios, de producto, de recorrido y de proceso. Cada una de estas nociones enmarcadas
la primera en el conjunto de materias o áreas que conforman la etapa escolar, la segunda como lo
que finalmente deben saber todos los individuos, la tercera en la identificación de los momentos por
los que debe pasar cada estudiante, y la última, por la que se identifican métodos, procedimientos y
contenidos que deben ser manejados por el maestro. Estas nociones sobre las que ha atravesado el
currículo ayudan a entender la trayectoria histórica y de perspectiva sobre la que se plantea y trabaja
el currículo en la escuela.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
4
3. Historia de las ciencias sociales en Colombia en el siglo XX
Sin duda, es necesario articular el surgimiento de las ciencias sociales en su conjunto al contexto
nacional por el que atravesaba el país debido a que se requería de disciplinas que lograran identificar
y comprender lo que la modernización y el desarrollo significaban para el país. Tal movimiento
mundial permeó y provocó que se pensara el país desde otras perspectivas que lo sacaran del
atraso. Las dinámicas que modificaban el paisaje del país al potenciar el avance de las ciudades y la
industrialización generan cambios en los estilos de vida y, a su vez, establecen que la educación debe
ser uno de los requisitos indispensables para su población. Por tal motivo, se ve un aumento en la
cobertura en el sistema educativo colombiano.

Tal situación provocó que se generaran instituciones que formaran maestros y maestras para solventar
la demanda. La Escuela Normal sin duda fue una institución que potenció el conocimiento social a
través de las distintas disciplinas que allí se desarrollaron y dieron luces sobre problemáticas del país,
así como el entendimiento de su población e idiosincrasia; intelectuales como Virginia Gutiérrez de
Pineda, Jaime Jaramillo, entre otros, contribuyeron a desplegar estas ciencias para el análisis de la
sociedad. Cómo lo señala Martha Cecilia Herrera (1999):

"La Escuela Normal Superior tuvo sin duda un lugar destacado (…) Con ella surgió uno de los
proyectos científicos y pedagógicos de mayor importancia en la historia de la educación y la
cultura en el país. Fue allí donde se formaron los primeros grupos de profesionales en diferentes
campos de las ciencias sociales, al mismo tiempo que la formación de profesores va a adquirir un
importante estatus intelectual siendo, hasta el momento, uno de los paradigmas para pensar la
reestructuración de las instituciones de formación de docentes en el país". (p. 100)

¿Sabía que...?
En el año 1936 se crea la Escuela Normal Superior a partir de la
Facultad de Educación de la Universidad Nacional, la cual buscaba
formar profesores con un perfil en formación disciplinar e intelectual.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
5
La década de los sesenta abrió un abanico de posibilidades hacia el desarrollo y el progreso, la
connotación de estos discursos guardaba en su intensión la implementación de políticas que
llevaran a los países a salir de la pobreza y la ignorancia. Sin embargo, las condiciones sobre las que
emergen los distintos países se desconocen, por lo que, la implementación de este tipo de reformas
internacionales suele fracasar. El mundo vivía circunstancias en las que diferentes actores sociales
eran reconocidos, cambios a nivel cultural se hacían evidentes con Mayo del 68, pero además las
disputas bélicas entre los Estados Unidos y la Unión Soviética con la Guerra Fría (1953-1962)
alentaban el panorama internacional. La Revolución Cubana (1959) igualmente influenció procesos
de liberación nacional que buscaban cambios sustanciales a nivel de sociedad. En este sentido, las
ciencias sociales encuentran un contexto propicio para su desarrollo y conocimiento, la comprensión
de las sociedades debía verse desde las distintas aristas culturales, económicas, políticas, de género,
entre otras. Este tipo de análisis alentaba a dejar los discursos nacionalistas y patrióticos atrás, para
dar un viraje a las nuevas interpretaciones sociales. Las ciencias sociales entran a ser parte de esa
comprensión de cambios a nivel internacional, nacional y regional de los países.

Efectivamente, el área de ciencias sociales tenía como reto la formación de seres críticos y
comprometidos con la situación internacional y nacional, no obstante, más allá de pretender el
enfoque científico, se anhelaba fortalecer valores que forjaran la identidad nacional, así mismo, el
escalón que permitiera cumplir con la ideología de los partidos políticos, de esta manera, lograr la
participación en la vida social. En consecuencia, con el Decreto 1002 de 1984 que presentó el
marco conceptual sobre el que se establece el currículo de Ciencias Sociales, cabe aclarar que se da
la integración de historia y geografía, dejando de lado antropología, sociología, entre otras que no se
tuvieron en cuenta para esta reforma.

La década de los 80 y 90 que implementa un nuevo orden mundial deja en descubierto las demandas
que debe entrar a solucionar las ciencias sociales, igualmente el surgimiento de la nueva Constitución
Política de Colombia dio una responsabilidad más a esta área al encargar su conocimiento y el
reconocimiento de los derechos democráticos, civiles, sociales y ambientales.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
6
Integrar la historia y
Decreto 1002 de 1984
la geografía

Ciencias sociales

Comprender Sujetos que transformen


los problemas de la sociedad su contexto local y nacional

Figura 1. Inicios de las ciencias sociales


Fuente: elaboración propia

4. Las ciencias sociales en la escuela


Las ciencias sociales en la escuela ocupan un lugar no tan privilegiado como las matemáticas o la
lengua castellana, las concepciones que circulan en torno a estas disciplinas menguan un poco la
importancia de la formación de ciudadanos críticos y reflexivos que lleven a proponer cambios o
transformaciones sociales. Las concepciones que se gestan alrededor de esta área al parecer están en
dos polos, como lo plantea Moreno Cardona (2018):

"Las Ciencias Sociales parecen estar en los dos extremos de una sociedad, o las condena al
ostracismo, señalando a aquellos que se comprometen con ellas por pensar las realidades de
miseria y desdicha que habita el mundo pobre y desigual, o las exalta condicionadas a la banalidad
y la frivolidad de pensamientos que terminan. No parecen ser los académicos de la pedagogía,
mucho menos los maestros, quienes estén empeñados en dar un lugar preponderante a las
disciplinas sociales y humanas, haciendo comprender a una sociedad indolente, que se trata de
las herramientas idóneas para salir de la pobreza y el abandono, pues se trata de los medios que
ofrecerán las respuestas a los verdaderos problemas nacionales". (p. 438)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
7
En este caso, entonces, las ciencias sociales se presentan como una paradoja que como se indica en
los planteamientos legislativos es el área que posibilitará plantear soluciones a la realidad vivida, pero
a la vez coexiste un miedo por comprender y expresar posiciones que permitan la construcción de
sociedades democráticas desde la diversidad de pensamiento. En este sentido, la visibilidad de las
ciencias sociales está enmarcada en las izadas de bandera que conmemoran aquellas fechas patrias
que hacen parte de la historia y la memoria nacional, legado que refleja la tradición del currículo
colombiano del siglo XIX y XX ejemplificado en las cátedras Bolivarianas o de Mutis, como se hizo
al finalizar el siglo XX colombiano. Además de ello, las ciencias sociales sobresalen por los procesos
que lideran para promover la democracia y la participación (conformación del Gobierno Escolar).
Como se puede evidenciar, las ciencias sociales cumplen con un papel, al parecer, importante para los
ejercicios de promoción y vinculación con la sociedad y en la reproducción de eventos históricos que
fortalecen la memoria nacional. Si analizamos la intensidad horaria es mínima para todo el abordaje
conceptual y disciplinas que hacen parte de ellas. Probablemente aún se mantenga en vigencia las
ciencias positivistas y, por tal razón, las ciencias sociales no tienen una prevalencia, ya que, al no
contener una perspectiva experimental, comprobable, su visión pierde sentido al ubicar esto en el
plano subjetivo.

5. Organización curricular de las ciencias sociales en la escuela


Las instituciones educativas están orientadas por los diferentes documentos que estructuran y dan
pistas para el trabajo en cada una de ellas. Lineamientos curriculares, la Ley General de Educación
(Ley 115, 1994), así como decretos y estándares son documentos que se establecen a nivel nacional
para dar generalidades que deben tener los estudiantes en determinados niveles escolares y etapas
cognitivas. Las instituciones educativas tienen autonomía para organizar sus planes de estudios y
currículos dependiendo de las necesidades y demandas de la comunidad educativa. La Ley General de
Educación define al currículo como:

"El conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías, y procesos que


contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional
y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica
las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional". (art. 76, Ley 115, 1994)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
8
A continuación, se presenta la conformación de las ciencias sociales para la Básica primaria y
secundaria y la Educación Media.

6. Las ciencias sociales en el currículo

Educación Educación
Básica Media
Historia
Geografía
Historia Democracia
Geografia Constitución Política
Democracia
Constitución Política Complementan el saber social:
Ciencias Económicas
Ciencias Políticas y Filosofía

Figura 2. Ciencias sociales en el currículo


Fuente: elaboración propia, modificado de Ley General de Educación (Ley 115, 1994)

Inicialmente las ciencias sociales se van configurando con la historia y la geografía con debates y
disputas a nivel conceptual, así como las otorgadas desde la implementación del Decreto 1002 de
1984, empero, desde la implementación de la Constitución Política y la Ley General de Educación
de 1994, se generan cambios que son adicionados a las ciencias sociales, es así como estas se han
adherido a cátedras que surgen en la medida que se da un reconocimiento a la población, avances
sociales o demandas de la sociedad. A modo de ejemplo: Cátedra de Estudios Afrocolombianos,
Constitución Política y Democracia, Derechos Humanos, entre otras que entran a formar parte
como Cátedra de la Paz, y todo ello enmarcado en la formación de ciudadanos que sean capaces de
asumir los diversos retos de la sociedad.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
9
La estructuración de las ciencias sociales en la escuela se hizo bajo la premisa de la integración, sin
embargo, lo que podemos ver en la cotidianidad es que la ciencia política, ciencia económica, filosofía,
historia, geografía y democracia son independientes, aunque deben apuntar a un mismo objetivo, no
obstante, dichos conocimientos se presentan de forma fragmentada e individual, lo que imposibilita
generar procesos complejos que conecten y permitan interconectar los conocimientos en una misma
realidad.

7. Lineamientos en ciencias sociales


Los lineamientos son orientaciones que se proponen para las áreas fundamentales del conocimiento
establecidas por la Ley General de Educación (Ley 115, 1994). Los lineamientos son un apoyo
metodológico, conceptual y epistemológico que se realiza para el quehacer pedagógico.
Específicamente los lineamientos de ciencias sociales se enmarcan desde una perspectiva integradora
y transdisciplinar, que posibilite la comprensión de la realidad de una manera totalizante, evitando
la fragmentación del conocimiento y de los fenómenos sociales. Además de ello, se establece que
deben partir de situaciones problémicas o ejes que posibiliten conectar las temáticas, conceptos
desde un sentido horizontal –enlaces conceptuales por grado– y vertical –unidad y secuencia del
eje–, teniendo en cuenta el desarrollo o estadio cognitivo en el que esté el estudiante. Las ciencias
sociales deben potenciar los valores democráticos y el ejercicio de la ciudadanía nacional, local o
internacional.

Estructura Ejes Preguntas Ámbitos


Competencia en Ciencias Sociales

Curricular Generadores Generadoras Conceptuales


Son temáticas que Son generadoras Son el conjunto
posibilitan de nuevos de conceptos de
Flexible
conectar el pasado conocimientos ciencias sociales
Abierta
con el presente potenciando la que permiten
Integrada
desde las distintas investigación en resolver las
Espiral
ciencias sociales. el aula de clase, a preguntas
través de ellas se generadoras.
limitan los ejes
generadores.

Figura 3. Lineamientos en ciencias sociales


Fuente: elaboración propia, modificado de Ministerio de Educación Nacional (2004)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
10
8. Estándares básicos en ciencias sociales
Los estándares de competencias básicas son los niveles mínimos que se deben cumplir para asegurar
una calidad de la educación en todo el país, además están dispuestos para todas las áreas que integran
el conocimiento escolar. Se pretende desarrollar en su mayoría competencias que posibiliten y
requieran del desarrollo de habilidades, destrezas y dominio de actitudes.

Los estándares de competencias básicas para las ciencias sociales establecen tres tipos de relaciones
que permiten la explicación y la comprensión de fenómenos sociales desde las Relaciones con la
historia y la cultura, Relaciones espaciales y ambientales y Relaciones ético-políticas. Como se
manifestó en el primer párrafo del apartado, los estándares tienen como fin desarrollar competencias
que articulen de manera interdisciplinar, más allá de los contenidos temáticos, y establecerse desde
estas relaciones para trabajar los ejes propuestos por los lineamientos del área y lo específico de cada
disciplina en cuanto a conceptos, paradigmas y metodologías.

De la misma manera, los estándares ofrecen a las competencias acercarse a las ciencias sociales
desde lo científico, por tal motivo, se encuentra una columna me aproximo al conocimiento social,
que al igual que las ciencias naturales contempla a esta área desde un enfoque científico que no solo
pretenda realizar las descripciones de los acontecimientos de la realidad, la simple observación directa,
por el contrario, se concibe como las redes y comunicaciones que dialogan a través de lo que sucede
en el mundo. Así se pretende potenciar un conocimiento social que se estudie desde métodos y
técnicas que lleven al entendimiento y transformación de las sociedades desde un estudio riguroso e
investigativo.

En síntesis...
Los estándares en ciencias sociales pretenden que los estudiantes
desarrollen habilidades para transformar la sociedad, así mismo
proporcionar conocimientos propios de la historia, geografía, economía,
ciencia política y antropología. Desde un proceder ético que genere
compromisos a nivel social y personal.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
11
9. Futuro de las ciencias sociales - innovación
La llegada de nuevos eventos sociales debe fortalecer las prácticas pedagógicas en el área de ciencias
sociales, puesto que estas deben ser la forma de entender y comprender la sociedad desde la
actualidad misma. La práctica docente debe ser un insumo sustancial para la trasformación de esas
viejas acciones que se mantienen desde antes de la década de los ochenta, donde la repetición de
fechas, nombre, la ubicación de ríos y nombres de capitales permanece en un conocimiento vacío
y descontextualizado que no permite ver más allá de unos conocimientos de cultura general. Sin
embargo, saber o no saber eso no marca una diferencia sustancial en el acto de pensar, convivir y
comunicar, es decir, no se transforman las formas de interpretar los fenómenos, tendiendo a repetir y
agudizar las relaciones entre ser humanos.

Las ciencias sociales deben trascender los escenarios escolares y viajar a través de los contextos
específicos y generales, para interconectar los distintos fenómenos no solo a una situación sino
desplegar la complejidad de la realidad social a través de los análisis y situaciones problémicas
del ahora. Evidentemente, algunos países han tratado de suprimir materias como Geografía e
Historia, desechando la importancia de estas disciplinas sociales en los procesos de apropiación,
reconocimiento e identidad de su mismo país. Por tal motivo, las ciencias sociales deben manifestarse
más allá de lo básico y permitir que los estudiantes puedan participar y ser sujetos activos que
apuesten por la construcción de un tejido social que rompa con lo que se ha normalizado en
Colombia, como la guerra y la violencia. La geografía, la historia y las demás ciencias sociales deben
trabajar en competencias ciudadanas que inviten a respetar la diferencia y los principios básicos de
relación entre humanos, naturales e instituciones.

El reto de las ciencias sociales está en enseñar a leer la realidad social, comprender que no son
simples disciplinas que están en el colegio o la escuela, por el contrario, vivir las ciencias sociales desde
la cotidianidad, los objetos, fenómenos, problemáticas y situaciones que emergen en el contexto
escolar atado a las dinámicas sociales, culturales y económicas que rodean los distintos escenarios del
estudiante.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
12
Indudablemente, la innovación de las ciencias sociales depende de los aportes y transformaciones a
nivel de práctica pedagógica de los maestros, del impacto que deben causar en estas ciencias para
comprender y analizar la sociedad y propiciar en ellas, por tal motivo, las ciencias sociales deben
posibilitar una visión integrada de la sociedad, el currículo como se conoce fragmenta y separa a la
escuela de la vida.

Práctica Aprender Competencias Aprender Aprender Aprendizajes


pedagógica a pensar ciudadanas a convivir a comunicarse para la vida

Figura 4. Hacia una innovación de las ciencias sociales


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
13
Herrera, M. C. (1999). La Escuela Normal Superior 1936-1951: avatares en la
construcción de un proyecto intelectual. En O. L. Zuluaga (Dir.), Historia de la

Referencias
educación en Bogotá - Tomo II (pp. 95-129). Instituto para la Investigación Educativa
y el Desarrollo Pedagógico –IDEP–. http://www.idep.edu.co/wp_centrovirtual/wp-
content/uploads/2015/12/HistoriaEducaB0G%20Tomoll.pdf

Congreso de la Republica de Colombia. (1994, 8 de febrero). Ley 115. Por la


cual se expide la Ley General de Educación. Diario Oficial 41.214. http://www.
secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0115_1994.html

Presidencia de la República. (1984, 18 de mayo). Decreto 1002. Por el cual


se establece el Plan de Estudios para la Educación Preescolar, Básica (primaria y
secundaria) y Media Vocacional de la Educación Formal Colombiana. Diario Oficial
36.615. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-103663.html

Ministerio de Educación Nacional. (2004). Formar en ciencias: Estándares Básicos


de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Lo que necesitamos saber y
saber hacer. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-81033_archivo_pdf.pdf

Fernández, O. L. y Ochoa, J. C. (2014). Planteamientos discursivos en torno a las


reformas que incidieron en el diseño curricular de las ciencias sociales escolares en
Colombia (1970-2010). Revista Virajes, 16(2). Universidad de Caldas. http://vip.
ucaldas.edu.co/virajes/downloads/Virajes16(2)_13.pdf

Moreno Cardona, R. M. (2018). La enseñanza de las ciencias sociales en la escuela,


un espacio para la construcción del debate político ilustrado (pp. 438-454).
Universidad Pontificia Bolivariana, Escuela de Teología, Filosofía y Humanidades.
http://hdl.handle.net/20.500.11912/4946

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
14
INFORMACIÓN TÉCNICA
Práctica III: Innovación Curricular

Autor: Deisy Lorena González Blanco


Asesor Pedagógico: Claudia Yaneth Mora
Diseñador Gráfico: Andrés Felipe Figueroa

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
15

También podría gustarte