0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas11 páginas

Ley de Modernización de La Seguridad Social en La Salud. Tiene Como Objetivo Reconocer El Derecho Al Bienestar y Garantizar El Libre Acceso A

Las leyes descritas regulan aspectos clave de la seguridad y salud laboral, la seguridad social en salud, la salud general, el aprovechamiento sostenible de recursos naturales y la gestión de residuos sólidos. En particular, establecen el marco para la prevención de riesgos laborales, el derecho a cobertura de salud, la protección de la salud individual y ambiental, la gestión sostenible de recursos naturales del país y el manejo adecuado de residuos sólidos para proteger la salud pública y el medio

Cargado por

Abigael Davila
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas11 páginas

Ley de Modernización de La Seguridad Social en La Salud. Tiene Como Objetivo Reconocer El Derecho Al Bienestar y Garantizar El Libre Acceso A

Las leyes descritas regulan aspectos clave de la seguridad y salud laboral, la seguridad social en salud, la salud general, el aprovechamiento sostenible de recursos naturales y la gestión de residuos sólidos. En particular, establecen el marco para la prevención de riesgos laborales, el derecho a cobertura de salud, la protección de la salud individual y ambiental, la gestión sostenible de recursos naturales del país y el manejo adecuado de residuos sólidos para proteger la salud pública y el medio

Cargado por

Abigael Davila
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

1. Ley 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Tiene como objetivo


promover una cultura de prevención de riesgos laborales.
Decreto Supremo Nº 005-2012-TR
1 ámbito de aplicación. Art: 2 presente ley es aplicable a todos los sectores
económicos y de servicios.
2hecho de examen de los factores de riesgo Art: 78 los trabajadores sus
representantes y sus organizaciones sindicales tienen derecho a examinar los factores
que afectan su seguridad y salud y promover medidas en estas materias.
3 vigilancia del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo Art: 45las
auditorías y los exámenes realizados por la empresa deben permitir que se identifiquen
las causas de su disconformidad con las normas pertinentes o la disposiciones de dicho
sistema.
4 revisión de los procedimientos del empleador Art: 47 los procedimientos del
empleador en la gestión de la seguridad y salud en el trabajo Se revisan periódicamente
a fin de tener mayor eficacia y eficiencia en el control de los riesgos asociados al
trabajo.
5 rol del empleador Art: 48 el empleador ejerce un firme liderazgo y manifiesta su
respaldo a las actividades de su empresa en materia de seguridad y salud en el trabajo
así mismo debe estar comprometido a fin de proveer y mantener un ambiente de trabajo
seguro y saludable en concordancia con las mejores prácticas y con el cumplimiento de
las normas de seguridad y salud en el trabajo

2. ley 26790 ley de modernización de la seguridad social en la salud.


Tiene como objetivo reconocer el derecho al bienestar y garantizar el libre acceso a
prestaciones a cargo de entidades públicas privadas o mixtas.
Decreto supremo n° 006 – 97 – SA

1entidades empleadoras Art: 4 para efectos de la aplicación de la de la presente ley se


entiende que por entidades empleadoras a las empresas e instituciones públicas o
privadas que emplean trabajadores bajo relación de dependencia las que pagan
pensiones y las cooperativas de trabajadores.
2 derecho de cobertura Art: 10 los afiliados y sus derechohabiente tiene el derecho a
las presentaciones del seguro social de salud siempre que aquellos cuenten con tres
meses de aportación consecutivos o con cuatro no consecutivos dentro de los 6 meses
calendario anteriores al mes que se inició la causal.
3 responsabilidad de terceros: Art:18 el IPSS Hola entidad prestadora de salud que
otorgue la cobertura podrá reclamar del tercero responsable del daño el valor de las
prestaciones otorgadas al afiliado o a su derecho ambientes.
4 seguro complementario de trabajo de riesgo Art 19- el seguro complementario de
trabajo de riesgo otorga cobertura adicional a los afiliados regulares del seguro social
de salud que desempeñan las actividades de alto riesgo determinadas mediante el
decreto supremo.
5 REGISTRO Y AFILIACIÓN Art:5- ES OBLIGACIÓN DE LAS ENTIDADES
EMPLEADORAS REGISTRARSE COMO TALES ANTE EL IPSS Y REALIZAR LA
INSCRIPCIÓN DE LOS AFILIADOS REGULARES DE ELLAS DEPENDERÁN,
ASÍ COMO INFORMAR EL CESE, DE LA SUSPENSIÓN DE LA RELACIÓN
LABORAL Y LAS DEMÁS OCURRENCIAS SEÑALADOS EN LOS
REGLAMENTOS.

3-ley n° 26842 ley general de Salud


Tiene como objetivo establecer las disposiciones generales para la protección de la
salud con el derecho a libre acceso de prestaciones de salud y a elegir el sistema
previsional de su preferencia.
1 derechos deberes y responsabilidades concernientes a la salud individual Art-4
ninguna persona puede ser sometida a tratamiento médico o quirúrgico, sin su
consentimiento previo o el de la persona llamada legalmente a darlo, sí correspondiera
o estuviera impedida de hacerlo.
2 Deberes, restricciones y responsabilidades en consideración a la salud de
terceros.Art-22 para desempeñar actividades profesionales propias de la medicina,
odontología, farmacia o cualquier otra relacionada con la atención de la salud, se
requiere tener título profesional en los casos que la ley así lo establece y cumplir con
los requisitos de colegiación, especialización, licenciamiento y demás que se disponen
a la ley.
3 establecimiento de salud y servicios médicos de apoyo. Art 37
Los establecimientos de salud y los servicios médicos de apoyo, cualquiera sea su
naturaleza o su modalidad de gestión, deben cumplir los requisitos que disponen los
reglamentos y normas técnicas que dicta la autoridad de salud de nivel nacional en
relación a planta física, equipamiento, personal asistencial, sistema de saneamiento y
control de riesgo relacionados con los agentes ambientales físicos, químicos, biológicos
y ergonómicos y demás que proceden atendiendo a la naturaleza y complejidad de lo de
los mismos.
4 sustancias y productos peligrosos para la salud Art- 96 en la en la importación,
fabricación, almacenamiento, transporte, comercio manejo y disposición de sustancias
y productos peligrosos, deben tomarse todas las medidas y precauciones necesarias
para prevenir daños a la salud humana, animal o al ambiente, de acuerdo con la
reglamentación correspondiente.
5 higiene y seguridad en los ambientes de trabajo Art 100 quienes conduzcan o
administren actividades de extracción, producción transporte y comercio de bienes o
servicios, cualesquiera que estos sean, tienen la obligación de adoptar las medidas
necesarias para garantizar la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores y
de terceras personas en sus instalaciones o ambientes de trabajo.

4) ley 26821 ley orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos


naturales
D.S. N°003-2005-AG
la presente ley orgánica tiene como objetivo promover y regular el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales, renovables y no renovables establecido un marco
adecuado para el fomento a la inversión, procurando un equilibrio dinámico entre el
crecimiento económico, la conservación de los recursos naturales y del ambiente y el
desarrollo integral de la persona humana.
1 alcance de dominio de los recursos naturales Art:4 los recursos naturales
mantenidos en su fuente, sea estos renovables, o no renovables son patrimonio de la
nación. los frutos y productos de los recursos naturales obtenidos en la forma
establecida en la presente ley, son del dominio de los titulares de los derechos
concebidos sobre ellos.
2 FUNCIÓN PROMOTORA DEL ESTADO Art:7 es responsabilidad del estado
promover el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, a través de las leyes
especiales sobre la materia, las políticas del desarrollo sostenible la generación de La
infraestructura de apoyo a la producción, fomento de comunicación de conocimiento
científico, tecnológico, del libre iniciativa y la innovación productiva.
3 Gestión Social y transición y transectorial de lo recursos naturales. Art:13 Las
leyes especiales que regulen el aprovechamiento sostenible de recursos naturales
precisará el sector o sectores del estado responsables de la gestión de dichos recursos e
incorporara mecanismos de coordinación con los otros sectores a fin de evitar que el
otorgamiento de derechos genere conflictos por su por superposición o
incompatibilidad de los derechos otorgados o degradación de los recursos .
4 registros públicos Art:14. Los diversos registros públicos sobre concesiones y
demás modalidades de otorgamiento de derechos sobre los recursos naturales forman
parte del sistema nacional de los registros públicos.
5 solución de conflictos Art:15. Las leyes especiales que regulen el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales determinan la prelación de derechos, los
procedimientos y las instancias administrativas y de gobierno con competencia para la
resolución de las conversas controversias o conflictos que puedan seguir a propósito de
la gestión de los recursos naturales entre los sectores, o entre estos y los particulares.
.
5) Ley 27314 ley general de residuos sólidos-
D.S.005-2009-EM.
La presente ley establece derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de
la sociedad en su conjunto, para asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos,
sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de minimización,
prevención de riesgos y ambientales y protección de la salud y el bienestar a la persona
humana.
1 finalidad . Art.3 : la gestión de los residuos sólidos en el país tiene como finalidad
su manejo integral y sostenible, mediante la articulación, integración y
compatibilización de las políticas, planes, programas, estrategias y acciones de quienes
intervienen en la gestión y el manejo de los residuos sólidos, aplicando los
lineamientos de política que se establecen en el siguiente artículo.
2 competencia del sector transportes y construcción. Art8 el ministerio de
transportes, comunicaciones, vivienda y construcción regula la gestión de los residuos
sólidos de la actividad de la construcción y el transporte de los residuos peligrosos. así
mismo, autoriza y fiscaliza el transporte de los residuos peligrosos, en las vías
nacionales y regionales.
3 coordinación y concentración Art 12 - la gestión de los residuos sólidos de
responsabilidad municipal en el país debe ser coordinada y concentrada, especialmente
en las zonas conurbadas, en armonía con las acciones de las autoridades sectoriales y
las políticas de desarrollo regional. las municipalidades provinciales están obligadas a
realizar las acciones que correspondan para la debida implementación de esta
disposición.
4 disposiciones generales de manejo Art 13- el manejo de residuos sólidos realizados
por toda persona natural o jurídica deberá ser sanitaria y ambientalmente adecuado, con
su gestión a los principios de prevención de impactos negativos y protección de la
salud, así como los lineamientos de política establecidos en el artículo 4.
5 Seguro contra riesgos Art 25- las autoridades sectoriales competentes podrán
disponer que las entidades generadoras o responsables del manejo de residuos sólidos
peligrosos contraten una póliza de seguro que cubra las operaciones de manejo de los
mismos, desde la generación hasta la disposición final, incluyendo, de ser necesario los
residuos que son almacenados para su posterior reaprovechamiento, cuando prevean
riesgos significativos que pongan en peligro la salud de la población o la calidad
ambiental.

Ley N° 29325
LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN Y FISCALIZACIÓN
AMBIENTAL
- Ley Nº 28611
La presente Ley tiene por objeto crear el Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización
Ambiental,El cual está a cargo del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental –
OEFA como ente rector.
(1) Artículo 20º.- Gastos para la obtención de medios probatorios
Si en el procedimiento sancionador o en la instrucción preliminar, a solicitud de parte,
se ofreciera la actuación de pruebas que implica que se incurra en gastos no previstos
en la instrucción, estos serán de cargo del solicitante. Dichas pruebas se actuarán una
vez que este haya realizado el respectivo depósito.
(2) Artículo 24º.- Instancias
El procedimiento administrativo sancionador estará conformado por dos instancias
administrativas, siendo que los recursos de apelación interpuestos contra resoluciones
de sanción impuestas por el órgano de primera instancia, serán tramitados ante el TFA
del OEFA, quien los resolverá en última instancia administrativa.
(3) Artículo 26º.- Política de personal
La politica del personal del OEFA y sus remuneraciones serán aprobadas por decreto
supremo refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas y por el Ministro del
Ambiente.
(4) Artículo 18º.- Responsabilidad objetiva
Los administrados son responsables objetivamente por el incumplimiento de
obligaciones derivadas de los instrumentos de gestión ambiental, así como de las
normas ambientales y de los mandatos o disposiciones emitidas por el OEFA.
(5) Articulo 13º.- Inspección de actividades y/o instalaciones
EI OEFA, dentro del ámbito de sus funciones, establecerá el Régimen de Inspección, a
través del cual los supervisados deberán presentar la documentación que acredite que
sus actividades y/o instalaciones cumplen con la normatividad ambiental, y con los
compromisos asumidos en sus instrumentos de gestión ambiental.

LEY Nº 29409
Ley que concede el derecho de licencia por paternidad a los trabajadores de la actividad
pública y Privada.
D.S.Nº 014-2010-TR
La presente Ley tiene el objeto de establecer el derecho del trabajador de la actividad
pública y privada, incluidas las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú, en armonía
con sus leyes especiales, a una licencia remunerada por paternidad, en caso de
alumbramiento de su cónyuge o conviviente, a fin de promover y fortalecer el desarrollo de
la familia.
(1) ART 3 De la comunicación al empleador
El trabajador debe comunicar al empleador, con una anticipación no menor de quince
(15)
Dias naturales, respecto de la fecha probable del parto.
)2) Articulo 4.- Remuneración
La remuneración que corresponde al trabajador durante los días que dure la licencia por
paternidad equivale a la que hubiera percibido en caso de continuar laborando.

(3)Artículo 5.- Oportunidad de goce El inicio de la licencia por paternidad se hace


efectivo en la oportunidad que el trabajador indique, entre la fecha de nacimiento del hijo o
hija y la fecha en que la madre o el hijo o hija sean dados de alta por el centro médico
respectivo.
(4) (Artículo 6.- Situación especial La licencia por paternidad es una autorización legal
para ausentarse del puesto de trabajo por motivo del parto de la cónyuge o conviviente del
trabajador. No corresponde su otorgamiento en los casos en que el trabajador se encuentre
haciendo uso de descanso vacacional o en cualquier situación que haya determinado la
suspensión temporal del contrato de trabajo.
(5) Articulo 7.- De las comunicaciones
El trabajador debe comunicar al empleador, con una anticipación no menor de quince (15)
Dias naturales, la fecha probable de parto.
LEY Nº 29973
LEY GENERAL DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD
D.s. 1468
Ley que establecer el marco legal para la promoción, protección y realización, en
condiciones de igualdad, de los derechos de la persona con discapacidad, promoviendo su
desarrollo e inclusión plena y efectiva en la vida política, económica, social, cultural y
tecnológica.
(1) Articulo 3. Derechos de la persona con discapacidad
La persona con discapacidad tiene los mismos derechos que el resto de la
población, sin perjuicio de las medidas especificas establecidas en las normas
nacionales e internacionales para que alcance la igualdad de hecho. El Estado
garantiza un entorno propicio, accesible y equitativo para su pleno disfrute sin
discriminación.
(2) Articulo 13. Promoción del desarrollo asociativo El Estado promueve la
conformación de organizaciones y asociaciones de personas con discapacidad. Les
presta asesoría y capacitación, facilita su acceso a fuentes de cooperación
intencional y promueve su participación en todos los espacios de concertación de
asuntos públicos que no provengan de elección popular, tales como el Consejo
Nacional de Derechos Humanos, la Mesa de Concertación de Lucha contra la
Pobreza, el Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo, los consejos de
coordinación regional y local, entre otros.
(3) Articulo 24. Accesibilidad en la contratación de bienes, servicios u obras Las
bases de los procesos de selección para la contratación de bienes, servicios u obras
por parte de Las entidades públicas deben sujetarse a la normativa Vigente en
materia de accesibilidad para personas con discapacidad, según corresponda.
(4) Articulo 49. Cuota de empleo
Las entidades públicas están obligadas a contratar
Personas con discapacidad en una proporción no inferior al 5% de la totalidad de su
personal, y los empleadores privados con más de cincuenta trabajadores en una
proporción no inferior al 3
(5). Art . 45. Derecho al trabajo
La persona con discapacidad tiene derecho a trabajar, en igualdad de condiciones que las
demás, en un trabajo libremente elegido o aceptado, con igualdad de oportunidades y de
remuneración por trabajo de igual valor, y con condiciones de trabajo justas, seguras y
saludables.
Ley N° 30012, Ley que concede el derecho de licencia a trabajadores con familiares
directos que se encuentran con enfermedades en estado grave o terminal o sufran
accidente grave.
D.S. N° 008-2017-TR
El ojetivo de la ley Señala que toda persona tiene derecho a la protección de su salud,
del medio familiar y de la comunidad, asi como el deber de contribuir a su promoción
y defensa
(1) Articulo 5.- Del trámite de la licencia
.Para el goce de la licencia, el trabajador debe presentar, dentro de las cuarenta y
ocho (48) horas de producido o conocido el accidente grave o la enfermedad grave o
terminal, lo siguiente
(2) Articulo 8.- Beneficio más favorable
En caso que existan o se establezcan beneficios Similares por decisión del
empleador, convenio colectivo o cualquier otra fuente, es aplicable el que resulte
más favorable para el trabajador.
(3) Articulo 6. Alcances del otorgamiento de la licenciaLos siete (7) días
calendarios de licencia, a los que se refiere la primera parte del articulo 2 de la
Ley, se entienden laborados para todo efecto legal, salvo para efectos del cálculo
del derecho de participación en las utilidades que, conforme a la Ley de la
materia, pueda corresponderle al trabajador del régimen de la actividad privada.
(4) Articulo 7.- Facultad de fiscalización
Los empleadores del sector público y privado tienen la facultad de fiscalizar el
uso apropiado de la licencia prevista en la Ley, atendiendo a su finalidad, para lo
cual los trabajadores deben prestar la debida colaboración.
(5) Articulo 3.- Trabajadores con derecho a la licencia
El derecho al goce de una licencia remunerada por El plazo máximo de siete (7)
dias calendario en caso de contar con familiares directos que se encuentran con
enfermedad en estado grave o terminal o sufran accidente grave, corresponde a
los trabajadores de la actividad pública y privada, Independientemente del laboral
al que pertenezcan.
LEY Nº 30102
LEY QUE DISPONE MEDIDAS PREVENTIVAS CONTRA LOS EFECTOS
NOCIVOS PARA LA SALUD POR LA EXPOSICIÓN PROLONGADA A LA
RADIACIÓN SOLAR
R.M. N.° 178-2024-MINSA
La presente Ley tiene el objeto de establecer medidas de prevención, que las instituciones y
entidades públicas y privadas tienen que adoptar, para reducir los efectos nocivos para la
salud ocasionados por la exposición a la radiación solar.

(1) Artículo 2. Obligaciones de los titulares de las instituciones y entidades


públicas y privadas
Los titulares de las instituciones y entidades públicas y privadas, a fin de reducir los
efectos nocivos ocasionados por la exposición a la radiación.

(2) Articulo 3. Obligaciones específicas de los directores de las instituciones


educativas
Los directores de las instituciones educativas públicas y privadas, al inicio del
período de clases o del período académico, informan a los estudiantes sobre los
efectos nocivos para la salud por la exposición prolongada a la radiación solar,
recomendándoles hacer uso de los elementos de protección idóneos.
Ley objeto de establecer medidas acciones y entidades públicas , para reducir los
efectos dados por la exposición a la salud.
(3) Articulo 4. Obligaciones específicas de los Empleadores 4.1 Los empleadores,
independientemente del régimen laboral al que pertenezcan sus trabajadores, tienen
la obligación de adoptar medidas de protección cuando, por la naturaleza del trabajo
que realizan sus trabajadores, estén expuestos de manera prolongada a la radiación
solar.
(4) Artículo 7. Difusión de los niveles de radiación solar
El Poder Ejecutivo, a través del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del
Perú (Senamhi), debe difundir diariamente los niveles de radiación ultravioleta en el
país, así como sus efectos nocivos para la salud.
(5) Articulo 6. Fiscalización
Los ministerios de Salud, de Educación y de Trabajo y Promoción del Empleo, así
como los gobiernos regionales y gobiernos locales, a través de sus organismos
correspondientes, son lelos responsables de fiscalizar el cumplimiento de lo
dispuesto en la presente ley .

LEY Nº 30709
LEY QUE PROHIBE LA DISCRIMINACIÓN REMUNERATIVA ENTRE
VARONES Y MUJERES
D.S. N° 002-2018-TR.
Prohibir la discriminación remunerativa entre varones y mujeres, mediante la
determinación de categorías, funciones y remuneraciones que permitan la ejecución del
principio de igual remuneración por igual trabajo.
(1) Artículo 2. Cuadros de categorías
Las empresas que cuenten con cuadros de categorías. Y funciones mantienen dichos
cuadros, siempre que guarden correspondencia con el objeto de la presente ley. Las
empresas que no tengan cuadros de categorías y funciones, los elaboran dentro de
los ciento ochenta (180) días de entrada en vigor de la presente ley.
(2) Articulo 3. Remuneración de categorías sin Discriminación
Las remuneraciones que corresponden a cada categoría las fija el empleador sin
discriminación.
(3) Articulo 4. Capacitación laboral
La entidad empleadora asegura que en sus planes de formación profesional y de
desarrollo de capacidades. Laborales de sus trabajadores se garantice la igualdad
entre mujeres y hombres.
(4) Articulo 5. Condiciones de trabajo en el ámbito
Público y privado
La entidad empleadora garantiza un trato digno, un clima laboral con base en el
respeto y la no discriminación, la compatibilidad de vida personal, familiar y
laboral. Se garantiza particularmente la prevención y sanción del hostigamiento
sexual, para estos casos se aplica las medidas establecidas en la Ley 27942, Ley de
Prevención. Y Sanción del Hostigamiento Sexual.
(5) Articulo 6. Prohibición de despido y no renovación
De contrato por motivos vinculados con la condición del embarazo o el período de
lactancia
Queda prohibido que la entidad empleadora despida o renueve el contrato de trabajo
por motivos vinculados
No con la condición de que las trabajadoras se encuentren embarazadas o en
periodo de lactancia en el marco de lo previsto en el Convenio OIT 183 sobre
protección de la maternidad.

También podría gustarte