Cuestiones 23-24
Cuestiones 23-24
Cuestiones 23-24
CUESTIONES EBAU
Tartessos fue el nombre por el que los griegos conocían a la que creyeron primera civilización
de Occidente. La cultura de Tartessos hay que ponerla en relación con la colonización fenicia y su
impacto en el mundo indígena, sería el reflejo del mundo oriental sobre las culturas indígenas
peninsulares. Tartessos alcanzó su máximo apogeo entre los siglos VIII y VI a.C. y se desarrolló
en la zona oeste de Andalucía y la baja Extremadura. Debe su gran riqueza a los recursos
naturales (agricultura, ganadería, pesca y minería) y a sus relaciones comerciales con los pueblos
del Mediterráneo (en Europa y África). Pero su riqueza por excelencia fueron los metales,
especialmente el oro, la plata, el estaño y el bronce convirtiéndose en el principal proveedor del
Mediterráneo de bronce y plata. Los yacimientos más destacados encontrados de esta cultura son
el de Cancho Roano (Badajoz) y el del Carambolo (Sevilla). A partir del siglo VI a.C. esta cultura
desapareció.
Durante el primer milenio a.C. los pueblos de la Península Ibérica entraron en contacto con otros
más desarrollados procedentes del Mediterráneo, entre ellos los fenicios y los griegos. Los
fenicios (Libia), llegan a la península aproximadamente en el S.IX a.C. con una economía basada
sobre todo en el comercio de metales, introdujeron el alfabeto, el cultivo del vino, cerámica, la lana
teñida en púrpura, artículos de lujo… buscan minerales y metales preciosos. Se asientan en el
sur y sureste peninsular y fundaron varias ciudades como Gadir (Cádiz) y Malaka (Málaga), entre
otras. Por su parte los griegos llegaron en el S. VIII a.C. y se asentaron en la costa mediterránea
fundando colonias como Emporion (Ampurias) y Rodhe (Rosas). Comerciaron con metales, aceite
de oliva y sal.
La romanización es el proceso mediante el cual los pueblos conquistados por Roma terminaban
adoptando la estructura romana (sociedad, economía, política, y cultura) y su administración. La
conquista romana de la Península Ibérica se inició con la Segunda Guerra Púnica en el 218 a.C. y
no se completó hasta la época de Augusto, 19 a C. convirtiéndose en la Hispania Romana. El
proceso de aculturación no fue homogéneo en el tiempo ni en el territorio: resultando más intenso
en el litoral mediterráneo, sur y este peninsular (área ibera), mientras que en el norte y noroeste
fue más escaso (área celta) con una duración aproximadamente de dos siglos. La romanización
aportó un concepto de organización estructural basada principalmente en:
Economía basada en:
- Agricultura latifundista (villas) basada en la trilogía mediterránea
(trigo, vid, oliva,) el salazón y el garum. Mejores ténicas.
- Actividades mineras (península muy rica en minas: plata, oro, cobre,
mercurio, plomo y estaño)
- Inclusión de la economía peninsular en los circuitos comerciales del
Imperio.
- Economía monetaria (denario romano, moneda internacional) y
urbana: creación de ciudades y obras públicas (Emérita Augusta, teatros,
anfiteatros, acueductos, puentes, calzadas, termas, templos, foros…
Sociedad jerarquizada según el status social (Ciudadanos y no ciudadanos)
Sistema esclavista: (Libres (patricios, plebeyos) y esclavos).
Organización administrativa en provincias.
Política basada en el culto al emperador: Hispanos son Adriano, Trajano y
Teodosio.
.
Cultura: difusión de la lengua (latín), la religión, el derecho, el arte, las
costumbres y la cultura latina (Filósofo: Séneca, Egeria viajera y escritora…).
Los factores que favorecen la romanización son: la red viaria, las ciudades, el ejército y la
ciudadanía romana.
1
I.E.S. REINO AFTASÍ. DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES. CUESTIONES EBAU
A principios del siglo VI los visigodos llegaron a la antigua Hispania Romana como aliados o
federados de Roma, procedentes de Francia tras ser derrotados por los francos. Los visigodos
compartían el suelo peninsular con los suevos, que se habían asentado en Galicia, los astures,
cántabros y vascones en el norte, y los bizantinos en el sureste peninsular, controlando gran parte
del territorio peninsular. Crearon un reino con capital en Toledo: El Reino Visigodo de Toledo.
A finales del siglo VI el rey Leovigildo terminó de conquistar el resto de la Península. Se produce
así la unificación territorial. Por sus reformas y su labor de expansión y reorganización territorial,
Leovigildo es considerado el rey visigodo más importante y uno de los soberanos más admirados de
toda la historia de España. Fue el autor del Codex Revisus o Código de Leovigildo, legislación
que equiparaba los derechos de godos e hispanorromanos en su reino, pasando a formar
ambas etnias un mismo pueblo. Los visigodos adoptaron las bases económicas, sociales y
políticas del imperio romano, así como el derecho romano. Igualmente, la administración provincial
fue parecida a la romana, todo ello mezclado con elementos de la tradición visigoda.
La monarquía visigoda era electiva y se implantaron distintas instituciones como el Aula Regia
(gabinete consultivo que colaboraba con el rey en el gobierno), y los Concilios de Toledo
(asambleas convocadas por el rey, en las que se trataban distintos asuntos). El rey Leovigildo
favoreció los matrimonios mixtos entre visigodos e hispano-romanos.
Su hijo Recaredo se convirtió al catolicismo, renunciando al arrianismo, y con ello se produjo la
unificación religiosa.
Recesvinto consiguió la unidad jurídica con el Fuero Juzgo, norma de justicia común para
visigodos e hispanorromanos. El final del reino visigodo llegó en el año 711 con la conquista
musulmana de la Península Ibérica.
a) La presura o aprisio (siglos VIII-X), se dio, sobre todo, en el norte según dos modalidades:
presura individual consistente en la ocupación de pequeñas parcelas de tierras por parte de
campesinos libres (dando lugar a minifundios) y presura colectiva, ocupación de grandes
extensiones por parte de un noble o de un monasterio.
b) La repoblación concejil (siglos XI y XII), al sur del Duero y del Ebro, consistía en conceder
Fueros o Cartas Pueblas (privilegios) a villas y ciudades para incentivar a los nuevos pobladores,
de las que dependía un extenso Alfoz que repoblar.
c) Los repartimientos (a partir del siglo XIII). Sobre todo, en el centro y sur. La tierra se
repartió en grandes lotes dando lugar a latifundios. En este caso las grandes beneficiadas serían
las Órdenes militares. A la nobleza se le conceden grandes extensiones (Donadíos) y a campesinos
pequeñas parcelas (Heredamientos)
2
I.E.S. REINO AFTASÍ. DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES. CUESTIONES EBAU
- Rey
- Las Cortes: institución representativa de los tres estamentos (nobleza, clero y pueblo llano)
(cortes estamentales), su función era consultiva y se ocupaban de: la sucesión a la corona (tomar
juramento al nuevo monarca) y la aprobación de impuestos. Se votaba por estamento, cada uno
de ellos tenía un voto.
- El Consejo Real: servía de consulta y apoyo al rey, formado por nobles y alto clero.
- La corte: sin capital fija y se desplazaba con el rey, incluía una serie de cargos al
servicio de los reyes: (Mayordomo: encargado del patrimonio real, Chanciller: de la
burocracia, Condestable: fuerza militar, Almirante: armada; más tarde para controlar
los impuestos se creó Hacienda).
- Administración territorial:
- Corregidores: oficiales enviados por el rey a las ciudades para hacer cumplir la
voluntad del rey y solucionar los conflictos.
En 1212 los cristianos vencen al ejército musulmán en la Batalla de las Navas de Tolosa
comenzando así el inicio del fin de la dominación musulmana en la península. Poco después de la
victoria aumentó la expansión territorial hacia el sur llegando hasta el Valle del Guadalquivir. La
expansión del reino de Castilla se realiza de la siguiente manera: Alfonso IX de León conquista
Extremadura, pero el principal rey conquistador es su hijo, Fernando III, el Santo, que consigue la
reunificación definitiva de Castilla y León y conquista lo que quedaba de Extremadura, Murcia y
gran parte de Andalucía. Su hijo Alfonso X, el Sabio, conquistó Cádiz y Huelva quedando el
dominio musulmán reducido al reino nazarí de Granada (desde Málaga hasta Almería).
3
I.E.S. REINO AFTASÍ. DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES. CUESTIONES EBAU
7. ALMORÁVIDES Y ALMOHADES
Tras la desintegración del Califato de Córdoba a principios del siglo XI, se formaron diversos
Reinos de Taifas en la Península Ibérica. Los reyes cristianos aprovecharon la disgregación para
ir sometiendo estos reinos. El sometimiento era únicamente económico, forzando a las taifas a
pagar un tributo anual, las parias, a los monarcas cristianos. Sin embargo, la conquista de Toledo
en 1085 por parte del rey Alfonso VI de León y Castilla dejó claro que la amenaza cristiana
podía acabar con los reinos musulmanes de la península. Ante tal amenaza, los reyes de las taifas
(principalmente de Badajoz y Sevilla) pidieron ayuda al sultán almorávide del norte de África,
Yusuf ibn Tasufin, el cual pasó el estrecho asentándose en Algeciras y no sólo derrotó al rey
leonés en la batalla de Zalaca (Sagrajas, Badajoz) sino que conquistó progresivamente todas las
taifas, frenando la expansión cristiana.
Este es el motivo de la llegada y la permanencia de los Almorávides (1090 y 1146), soldados-
monjes que unificaron de nuevo a los musulmanes de la península y detiene el avance de los
castellanos. Pero poco después de esta unificación Al Ándalus se desintegró por segunda vez,
apareciendo nuevos reinos de taifas que, al cabo del tiempo y, al igual que sus predecesores, en
su afán por librarse de la presión de los reyes cristianos, pidieron ayuda a los musulmanes del
norte de África, otro grupo religioso-militar. En esta ocasión fueron los Almohades, en el 1145, los
que vendrían en su auxilio, estableciendo un importante Imperio desde el centro de Portugal hasta
Libia. El dominio de los Almohades empezó a debilitarse tras la Batalla de Las Navas de Tolosa
en 1212 donde una coalición de los reinos cristianos de la Península provoca la primera derrota
del Imperio Almohade que marca el principio del fin del Islam en la Península Ibérica.
4
I.E.S. REINO AFTASÍ. DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES. CUESTIONES EBAU
La monarquía de los Reyes Católicos se constituyó sobre la unión personal de los dos monarcas:
desde la fecha de su matrimonio, Isabel reconoció a Fernando como rey de Castilla y Fernando
reconoció a Isabel la misma autoridad en todos sus reinos. Esta unión no significaba la creación
de un Estado unido, sin fronteras, y con unas instituciones, leyes, lengua y moneda comunes.
Por el contrario, ambos reinos permanecieron claramente diferenciados e independientes Por
otra parte, la unión dinástica entre ambos reinos nació desigual desde el primer momento: Castilla
era mucho más grande, tenía un mayor volumen de población, una economía en expansión y
unas instituciones más útiles para el ejercicio sin trabas del poder monárquico que querían
fortalecer, el autoritario. Se les atribuye la formación del Estado Moderno.
Uno de los objetivos de los RRCC fue la unificación territorial de todos los reinos peninsulares:
Se trata de medidas discriminatorias contra ciertos individuos por practicar diferentes religiones,
con el fin de mantener la pureza de la fe católica.
5
I.E.S. REINO AFTASÍ. DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES. CUESTIONES EBAU
La conquista de América se inicia cuando Cristóbal Colón, por mandato de los Reyes Católicos y
financiada por Castilla, capitanea una expedición que pretende llegar a las Indias por el oeste,
demostrando la esfericidad de la tierra. El 12 de octubre de 1492, tras cruzar el océano Atlántico,
llegó a una isla del continente americano, Guanahaní y aunque él muere creyendo que ha llegado
a las Indias, Américo Vespucio lo identifica como un Nuevo Mundo, convirtiéndose en unos de los
hitos de la Historia de la Humanidad. A partir de entonces, y a lo largo del S.XVI se completa el
descubrimiento, la conquista y la colonización del resto del continente americano, dándose por
concluida en 1540. Dos de los momentos más relevantes fueron la Conquista del Imperio Azteca
por Hernán Cortés y la del Imperio Inca por Francisco Pizarro, ambos extremeños. La
conquista se realizó mediante expediciones particulares: los conquistadores firmaban con la
corona unas capitulaciones, en las que se fijaban los objetivos y el reparto del botín. Se
implantaba en el Nuevo Mundo el sistema administrativo de Castilla.
La legislación que los reyes españoles promulgan para regular la vida en América de los indígenas
está recogida en Las leyes de Indias:
- Entre las denuncias contra el trato a los indígenas destacaron por su virulencia las de Fray
Bartolomé de las Casas que lleva a Carlos I a promulgar las Leyes Nuevas de 1.542, que
suprimían las encomiendas.
Rey de España en la segunda mitad del s. XVI, (1556/1598), hijo de Carlos I, fue rey también de
Nápoles, Sicilia, Portugal y rey consorte de Inglaterra, durante cuatro años. Su reinado se
caracterizó por la exploración y la expansión territorial a través de los océanos Atlántico y Pacífico,
llevando a la Monarquía Hispánica a ser la primera potencia de Europa convirtiéndose en el
Primer Imperio Mundial ya que, por primera vez en la historia, un imperio integraba territorios de
todos los continentes habitados del planeta Tierra, “el Imperio en el que nunca se ponía el sol”. La
política exterior de Felipe II estuvo marcada por los mismos objetivos que los de su padre: la
defensa de los territorios de la casa de Austria y del catolicismo, que le lleva a las guerras
contra:
a) – Francia: pone fin a las luchas que empezaron con su padre con una resonante victoria
en la batalla de San Quintín.
b) – La lucha contra los turcos (el Islam): prioridad al principio de su reinado fue la defensa
del Mediterráneo occidental frente a los turcos y los piratas berberiscos. Ante la conquista de
algunas tierras santas por los turcos, se crea la Liga Santa logrando una de las más célebres
victorias navales de todos los tiempos en el estrecho de Lepanto (1.571).
6
I.E.S. REINO AFTASÍ. DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES. CUESTIONES EBAU
económica, política y militar de España. El resultado fue la división del territorio: por un lado,
Flandes, provincias del sur (actuales Bélgica y Luxemburgo), católicas y fieles a Felipe II; por otro,
las Provincias Unidas, norte (actuales Países Bajos, Holanda) protestantes e independientes de
la corona española.
d) – La guerra con Inglaterra: Con la llegada al trono de una reina protestante, Isabel I, las
relaciones se resienten: los corsarios ingleses empiezan a obstaculizar el comercio entre España y
América, y apoyan a los rebeldes holandeses. En 1.588, Felipe II envió la Gran Armada (Armada
Invencible). Cerca de 130 barcos partieron rumbo a Inglaterra para invadirla. Sin embargo, la hábil
maniobra de la armada inglesa, unida a las tormentas y los malos temporales, provocaron un gran
desastre naval.
e) – La incorporación de Portugal: En 1.580, el trono portugués quedó vacante al morir su rey sin
herederos. Felipe II, hizo valer sus derechos militarmente y derrotó al ejército luso. Las Cortes de
Tomar (1.581) lo reconocieron formalmente como rey de Portugal.
Gaspar de Guzmán y Pimentel, Conde-Duque de Olivares fue el valido de Felipe IV, y el político
más capaz y activo del siglo XVII. Expresó lo esencial de su política reformista en el llamado Gran
Memorial, enviado al rey en 1.624. Sus principales reformas fueron: un incremento de la presión
fiscal y la formación de un ejército permanente, proyecto llamado “La Unión de Armas” que
consistía en implicar a todos los reinos por igual en los esfuerzos bélicos, cada reino debía
proporcionar un número determinado de hombres armados y pagados en caso de guerra, que,
hasta ese momento, habían recaído principalmente sobre Castilla. Esto da lugar a las crisis de
1640:
La rebelión de Cataluña: la causa inmediata se encuentra en los excesos cometidos por los
soldados castellanos e italianos enviados con motivo de la guerra contra Francia. La rebelión
se extendió a Barcelona, donde un grupo de rebeldes iniciaron un gran motín y asesinaron al
virrey en 1.640, hecho que se conoce como “Corpus de Sangre”. Pero en realidad, fue una
revuelta anticentralista, en contestación al intento de aplicación del proyecto de Unión de
Armas. Los catalanes solicitaron ayuda militar a Francia, y mantuvieron un enfrentamiento
militar con la monarquía española. Sin embargo, la crisis económica, unida a un nuevo brote
de peste y a la opresión francesa, peor que la castellana, provocó el agotamiento de los
catalanes, que se rindieron en 1.652.
La independencia de Portugal: tras 60 años de unión peninsular desde 1580 con Felipe II,
la rebelión tuvo, desde el principio, un marcado carácter anticastellano o independentista. Se
la conoce como Guerra de la Restauración. Los portugueses consideraban que su
incorporación a la monarquía hispánica en tiempos de Felipe II les había acarreado más
inconvenientes que ventajas. En 1.640, con motivo del intento de aplicación del proyecto de
Unión de Armas, estalló la rebelión. Con la ayuda de Francia e Inglaterra recobró su
independencia en 1.668, ya en el reinado de Carlos II.
Felipe V, Duque de Anjou, fue proclamado rey en 1700, al morir Carlos II, último Austria, sin
descendencia, iniciándose la Dinastía de los Borbones en España.
Sin embargo esta proclamación no fue aceptada por parte de algunos de los territorios de la
monarquía, ni por algunas de las potencias europeas, lo que llevó al estallido de la Guerra de
Sucesión (1701-1714) que enfrentaba a los partidarios de Felipe de Anjou (francés, nieto del rey
de Francia, Luis XIV) y del Archiduque Carlos de Austria, convirtiéndose en una guerra europea
7
I.E.S. REINO AFTASÍ. DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES. CUESTIONES EBAU
(Francia y España contra Austria, Gran Bretaña, Holanda, Saboya y más tarde Portugal), y una
guerra civil (Castilla fiel a Felipe V, contra la Corona de Aragón partidaria del Archiduque).
Con la victoria de los Borbones, se implanta en España un nuevo modelo político. Los Decretos
de Nueva Planta son un conjunto de disposiciones o leyes de carácter centralista dictadas por el
rey Felipe V entre los años 1707 y 1716. Estos decretos eliminaron los fueros e instituciones
de autogobierno del reino de Aragón (formado por los territorios de Aragón, Cataluña, Valencia y
Baleares) e instauraron el nuevo modelo político absolutista y centralista opuesto al anterior
de los Austrias. Con estos decretos se liquidaba por completo el modelo político de carácter federal
que instauraron en su momento los Reyes Católicos con la Monarquía Hispánica. Este modelo de
gobierno fue el usado en la Francia de la época, Felipe V no sólo lo implanta por ser francés, sino
como castigo hacia el reino aragonés por estar en su contra en la guerra de Sucesión española. La
única excepción fueron Vascongadas y Navarra que siguieron con sus fueros y privilegios, por
haberlo ayudado. Los decretos supusieron la aplicación de las leyes, la administración y las
instituciones de Castilla en Aragón. Se establece el castellano como idioma oficial. Se
suprimen las fronteras que separaban los reinos entre sí y con Castilla.
Rey de España en la segunda mitad del siglo XVIII (1759-1788). Hijo de Felipe V, sucede a su
hermanastro Fernando VI. Anteriormente había sido rey de Nápoles. Su reinado se desarrolla
mientras que una corriente intelectual de pensamiento denominada Ilustración o Siglo de las
luces domina Europa, durante el siglo XVIII. Carlos fue el representante en España del
Despotismo Ilustrado: concepto político que surge en el siglo XVIII, que se enmarca dentro de
las monarquías absolutas y que pertenece a la forma de gobierno del Antiguo Régimen europeo,
pero incluyendo las ideas filosóficas de la Ilustración, según las cuales, las decisiones del hombre
son guiadas por la razón. Dentro del Estado absoluto, el rey se presentaba como benefactor de su
pueblo promoviendo las reformas, pero sin contar con él y sin cambiar las bases del Antiguo
Régimen, que se resume en una frase: “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”.
Trazó un plan reformista: con ministros ilustrados como Esquilache y los condes de Aranda,
Floridablanca y Campomanes. El rey inició reformas para mejorar Madrid, impulsó el avance de la
agricultura, liberó el precio del trigo, promovió fábricas y eliminó el monopolio comercial de Sevilla
con las colonias americanas.
En su reinado surgen las Sociedades Económicas de Amigos del País, que ayudaron a difundir la
cultura y la formación. Firmó el Tercer Tratado de Familia con Francia (1761) y ello nos llevó a
participar en la Guerra de los Siete Años y en la independencia de Estados Unidos (1775). Expulsó
a los jesuitas (1767) porque les acusaba de distintos conflictos. Impulsó los transportes y
comunicaciones interiores con la organización del Correo como servicio público y la construcción
de una red radial de carreteras que cubrían todo el territorio español convergiendo sobre la capital.
Entre los aspectos más duraderos de su herencia quizá haya que destacar el avance hacia la
configuración de España como nación, a la que dotó de algunos símbolos de identidad (el himno y
la bandera) e incluso de una capital digna de tal nombre, pues se esforzó por modernizar Madrid:
limpieza, empedrado, iluminación, numeración de viviendas… además para reducir la criminalidad
se prohibieron los juegos de azar, el uso de armas y el uso del sombrero de ala ancha y las capas
largas, vestimenta típica española y engrandecerla con monumentos y edificios representativos
destinados a albergar los servicios de la creciente administración pública (Observatorio
Astronómico, Museo del Prado, Jardín Botánico, Puerta de Alcalá…) Por sus reformas urbanísticas
en Madrid, es conocido como “el mejor alcalde, el rey”.