Unidad Didáctica para Tercer Ciclo de Primaria A Pedido
Unidad Didáctica para Tercer Ciclo de Primaria A Pedido
Unidad Didáctica para Tercer Ciclo de Primaria A Pedido
Latinoamericano
Fundamentación:
Objetivos:
Contenidos:
Criterios de evaluación:
Participación activa en las clases y actividades.
Estrategias metodológicas:
Recursos:
Sexto Grado:
Agosto:
Inicio:
1. Presentar el tema y los objetivos de la unidad: Explicar a los estudiantes que en esta
unidad se enfocarán en el canto, explorando y desarrollando sus voces y ritmos. El
objetivo principal es mejorar sus habilidades vocales y comprender la importancia de
la técnica en el canto, especialmente al interpretar música folklórica argentina y
latinoamericana.
2. Realizar una breve dinámica de presentación: Pedir a cada estudiante que comparta su
nombre y una canción o ritmo de música que les guste. Esta actividad ayudará a crear
un ambiente más cercano y permitirá a los estudiantes sentirse más cómodos al
expresar sus preferencias musicales.
Desarrollo:
4. Ejercicios prácticos para desarrollar los recursos técnicos vocales: Realizar ejercicios
específicos para fortalecer la respiración y mejorar la proyección vocal. Estos ejercicios
pueden incluir técnicas de respiración diafragmática, vocalización de diferentes
fonemas y sílabas, escalas y arpegios.
Conclusión:
6. Reflexión en grupo sobre la importancia de los recursos técnicos vocales para el canto:
Iniciar una discusión donde los estudiantes compartan sus impresiones sobre los
ejercicios realizados y cómo estos pueden ayudar a mejorar sus habilidades vocales al
cantar música folklórica. Destacar cómo el dominio de estas técnicas puede enriquecer
su interpretación y conexión con el público.
Tarea:
Inicio:
2. Introducción a los ritmos del folklore argentino y países limítrofes: Presentar una breve
descripción de los ritmos musicales más representativos del folklore argentino y de
algunos países cercanos. Puedes mencionar ritmos como la saya y el tinku (Bolivia), el
vals (Perú y Argentina), la salsa (Cuba y Puerto Rico) y la cumbia (Colombia y
Argentina), entre otros. Explicar que cada ritmo tiene su propia historia y contexto
cultural, lo que contribuye a su diversidad y riqueza musical.
Desarrollo:
Conclusión:
Tarea:
Inicio:
Desarrollo:
5. Creación de una lista de canciones representativas del folclore local: Invitar a los
estudiantes a contribuir con canciones folklóricas que consideren representativas de la
identidad cultural de su país o región. Crear una lista de reproducción colectiva con
estas canciones para que todos los estudiantes tengan acceso a una selección diversa y
significativa de música folklórica.
Conclusión:
Tarea:
7. Proyecto de investigación sobre un aspecto específico del folclore local: Asignar a cada
estudiante la tarea de investigar un aspecto particular del folclore de su país o región.
Puede ser sobre un instrumento musical autóctono, una danza tradicional, un género
de música folklórica específico o un evento cultural relevante. En la siguiente clase,
cada estudiante deberá presentar sus hallazgos y compartir lo que aprendió sobre la
importancia de ese elemento en la identidad nacional de su país o comunidad.
Inicio:
1. Repaso de la clase anterior y compartir las canciones folklóricas seleccionadas por los
estudiantes: Comenzar la clase recordando brevemente los conceptos discutidos en la
clase anterior sobre la identidad nacional y la importancia de la música folklórica en la
construcción de esa identidad. Luego, dar la oportunidad a los estudiantes de
compartir las canciones folklóricas que consideraron representativas de su país o
región. Cada estudiante puede explicar por qué eligió esas canciones y qué significado
tienen para ellos.
Desarrollo:
Conclusión:
Tarea:
Septiembre:
Inicio:
1. Repaso de la clase anterior y compartir los ensayos escritos por los estudiantes:
Comenzar la clase recordando los temas discutidos en la clase anterior sobre la música
folklórica en la historia argentina. Invitar a los estudiantes a compartir los ensayos que
escribieron sobre el papel de la música folklórica en la identidad nacional y su relación
con los acontecimientos históricos. Permitir que cada estudiante comparta sus
reflexiones y destacar la importancia de su voz en la discusión.
Desarrollo:
Conclusión:
5. Presentación de las canciones folklóricas: Permitir que cada grupo presente su canción
folklórica original al resto de la clase. Durante las presentaciones, los demás
estudiantes pueden escuchar atentamente y compartir comentarios constructivos
sobre la música y las letras. Celebrar la creatividad y la diversidad de las canciones
creadas por los estudiantes.
Tarea:
Inicio:
Desarrollo:
Conclusión:
Tarea:
Inicio:
Desarrollo:
4. Reflexionar sobre la influencia y legado de estos músicos: Llevar a cabo una discusión
en grupo sobre cómo el legado de estos músicos ha influido en la música folklórica
actual. Preguntar a los estudiantes si consideran que su música ha inspirado a nuevas
generaciones de artistas y cómo ha impactado en la preservación de la identidad
cultural a lo largo del tiempo.
Conclusión:
5. Tarea: Preparar una pequeña presentación sobre la vida y obra de uno de los músicos
folklóricos destacados para compartir en la última clase. Asignar a cada estudiante un
músico diferente al que investigaron previamente. Los estudiantes deberán crear una
breve presentación que incluya información sobre la vida del músico, sus logros, su
estilo musical y su contribución a la música folklórica. Esta presentación permitirá que
los estudiantes aprendan sobre varios músicos folklóricos destacados y aprecien la
diversidad de talento y cultura en el ámbito musical.
Inicio:
Desarrollo:
3. Actividad grupal de reflexión final: Realizar una actividad grupal donde los estudiantes
compartan sus reflexiones finales sobre la unidad. Pueden formar un círculo y cada
estudiante compartir en pocas palabras lo que más les impactó, lo que aprendieron, o
cómo se conectaron emocionalmente con la música folklórica y su cultura. Esta
actividad fomentará la participación activa y les permitirá valorar diferentes
perspectivas sobre la música folklórica.
Conclusión:
5. Cierre emocional con una actividad musical grupal: Finalizar la unidad con una
actividad musical grupal donde los estudiantes entonen algunas de las canciones
folklóricas trabajadas durante la unidad. Pueden utilizar los instrumentos musicales
aprendidos, como guitarras, charangos o percusión, para acompañar el canto. Esta
experiencia permitirá a los estudiantes conectar emocionalmente con la música
folklórica y crear un cierre emotivo y significativo para la unidad.
Septimo Grado:
Agosto:
Inicio:
1. Presentación del tema y los objetivos de la unidad: Dar la bienvenida a los estudiantes
y presentar el tema de la unidad, que se centrará en explorar la diversidad de ritmos y
voces en el folklore latinoamericano. Explicar los objetivos de la unidad, como mejorar
las habilidades vocales, conocer ritmos menos conocidos y apreciar la riqueza cultural
de la región.
2. Dinámica de escucha activa: Realizar una dinámica de escucha activa donde los
estudiantes identifiquen y analicen diferentes ritmos del folklore latinoamericano.
Reproducir breves fragmentos de música folklórica de distintos países y guiar a los
estudiantes para que identifiquen los ritmos presentes en cada canción. Preguntar
sobre las características distintivas de cada ritmo, los instrumentos utilizados y la
conexión con la cultura local.
Desarrollo:
3. Técnicas vocales avanzadas: Introducir técnicas vocales más avanzadas, como la
proyección de la voz, el control dinámico y la modulación. Explicar cómo estas
habilidades pueden enriquecer la interpretación vocal y permitir una mayor
expresividad al cantar música folklórica. Realizar ejercicios prácticos para que los
estudiantes practiquen estas técnicas.
Conclusión:
6. Discusión en grupo sobre la dificultad y riqueza de los ritmos folklóricos: Realizar una
discusión en grupo sobre la experiencia de explorar ritmos folklóricos menos
conocidos y complejos. Preguntar a los estudiantes sobre los desafíos que enfrentaron
al interpretar estos ritmos y cómo se sintieron al descubrir la riqueza cultural que
transmiten estas expresiones musicales.
Tarea:
Inicio:
Desarrollo:
3. Profundización en la interpretación y ejecución de ritmos afro-latinoamericanos:
Realizar ejercicios prácticos para que los estudiantes profundicen en la interpretación
y ejecución de los ritmos afro-latinoamericanos. Pueden practicar tocar los patrones
rítmicos en instrumentos de percusión y aprender a bailar algunos de los pasos
tradicionales asociados con estos ritmos.
Conclusión:
Tarea:
Inicio:
Desarrollo:
Conclusión:
Tarea:
Inicio:
Desarrollo:
Conclusión:
5. Reflexión sobre la conexión con nuestras raíces culturales: Fomentar una reflexión en
grupo sobre cómo la música folklórica nos conecta con nuestras raíces culturales y nos
ayuda a construir una identidad sólida y arraigada en nuestras tradiciones y valores.
Destacar la importancia de valorar y mantener vivas nuestras expresiones culturales
para fortalecer nuestra identidad como individuos y como sociedad.
Tarea:
Septiembre:
Inicio:
Desarrollo:
Conclusión:
Tarea:
7. Continuar con la composición y pulir las fusiones musicales: Asignar a los grupos la
tarea de continuar trabajando en sus composiciones y pulir los detalles para presentar
una versión más elaborada en la próxima clase. Los estudiantes deben tener en cuenta
el feedback recibido y seguir experimentando con diferentes elementos musicales
para lograr una fusión más sólida y creativa.
Inicio:
Desarrollo:
Conclusión:
Tarea:
Inicio:
Desarrollo:
Conclusión:
Tarea:
6. Practicar en casa y prepararse para el gran día: Asignar a cada estudiante la tarea de
practicar en casa sus interpretaciones individuales y las partes de la fusión musical que
corresponda. Revisar el guion de la presentación y asegurarse de que todos los detalles
estén listos para el gran día. Los ensayos individuales y en grupo deben realizarse de
manera constante para garantizar un desempeño fluido y seguro durante la
presentación final. ¡Que todos estén listos para mostrar su pasión por la música
folklórica y compartir su talento con el mundo!
Inicio:
Desarrollo:
4. Momento de reflexión: Después de las presentaciones, crear un espacio para que cada
estudiante comparta su aprendizaje más significativo durante la unidad. Invitarlos a
reflexionar sobre cómo esta experiencia ha ampliado su comprensión de la música
folklórica y la diversidad cultural en América Latina. Alentarlos a hablar sobre cómo se
han sentido al investigar, componer y presentar la música folklórica, y qué impacto ha
tenido en su apreciación de su propia identidad cultural.
Conclusión:
6. Cierre emocional con una actividad musical grupal: Para finalizar la unidad de manera
emotiva, realizar una actividad musical grupal donde todos los estudiantes entonen
una canción folklórica que haya sido especialmente significativa para la clase. Esta
actividad puede ser una oportunidad para unir a los estudiantes a través de la música y
reforzar la importancia de la diversidad cultural y la música folklórica en el contexto de
América Latina.
Tarea:
7. Reflexión final: Asignar a los estudiantes una tarea de reflexión final sobre lo
aprendido durante la unidad. Pueden escribir un ensayo, hacer un dibujo o realizar un
breve video donde expresen sus pensamientos, emociones y aprendizajes más
significativos sobre la música folklórica y la diversidad cultural en América Latina. Esta
tarea puede servir como una forma de cerrar la unidad de manera individualizada y
personalizada.
2. "El Condor Pasa" (Huayno - Perú): Exploración del ritmo huayno y su conexión con la
música andina.
4. "Chan Chan" (Son Cubano - Cuba): Exploración del ritmo son cubano y su influencia en
la música popular.
6. "La Bamba" (Son Jarocho - México): Conexión del son jarocho con la música popular y
su interpretación festiva.
10. "El Cóndor Herido" (Pasillo - Ecuador): Estudio del pasillo ecuatoriano como expresión
romántica.
11. "El Gavilán" (Saya - Bolivia): Exploración del ritmo saya y su relación con la música afro-
boliviana.
12. "El Porompompero" (Rumba Flamenca - España): Conexión de la rumba flamenca con
el folklore latinoamericano.
13. "El Choclo" (Tango - Argentina): Análisis de este clásico del tango argentino y su
influencia en la música popular.
15. "El Toro Mata" (Festejo - Perú): Exploración del festejo peruano y su presencia en las
fiestas tradicionales.
17. "Los Ejes de Mi Carreta" (Milonga - Argentina): Estudio de la milonga como expresión
folklórica de la región del Río de la Plata.
18. "La Diosa Coronada" (Porro - Colombia): Interpretación y análisis del porro colombiano
y su influencia en la música contemporánea.
19. "Volver a los 17" (Cueca - Chile): Exploración de la cueca chilena como expresión
poética y de protesta.
20. "Malagueña Salerosa" (Mariachi - México): Conexión del mariachi con la música
tradicional y su interpretación festiva.
Efemérides:
Objetivos:
Sexto Grado:
Actividades:
1. Introducción al tema (
Enseñar a los estudiantes una canción folklórica que narre los acontecimientos
del Éxodo Jujeño.
Séptimo Grado
Duración: 60 minutos
Objetivos:
Actividades:
1. Contextualización histórica
3. Creación musical
4. Presentación y reflexión