Herrera Bonilla Mariella Margarita
Herrera Bonilla Mariella Margarita
Herrera Bonilla Mariella Margarita
MÉDICA VETERINARIA
AUTORA
HERRERA BONILLA MARIELLA MARGARITA
TUTORA
DRA. PIÑA PAUCAR ANA LUCÍA MSc.
GUAYAQUIL – ECUADOR
2023
2
Yo, DRA. PIÑA PAUCAR ANA LUCÍA, docente de la Universidad Agraria del
Ecuador, en mi calidad de Tutor, certifico que el presente trabajo de titulación:
IDENTIFICACIÓN DE PARÁSITOS GASTROINTESTINALES EN MAMÍFEROS
SILVESTRES DEL CENTRO DE RESCATE “NARAYANA”, realizado por la
estudiante HERRERA BONILLA MARIELLA MARGARITA; con cédula de
identidad Nº 0950956466 de la carrera MEDICINA VETERINARIA, Unidad
Académica Guayaquil, ha sido orientado y revisado durante su ejecución; y
cumple con los requisitos técnicos exigidos por la Universidad Agraria del
Ecuador; por lo tanto se aprueba la presentación del mismo.
Atentamente,
Atentamente,
Mvz. María Maridueña Zavala, MSc. Dra. Ana Piña Paucar, MSc.
EXAMINADOR PRINCIPAL EXAMINADOR PRINCIPAL
Dedicatoria
mí.
una profesional.
Agradecimiento
como profesional.
número de maravillas.
6
que me pertenecen o parte de los que contienen esta obra, con fines
su Reglamento.
Índice general
PORTADA .......................................................................................................... 1
Dedicatoria ......................................................................................................... 4
Agradecimiento .................................................................................................. 5
Índice general..................................................................................................... 7
Resumen .......................................................................................................... 13
Abstract ............................................................................................................ 14
1. Introducción............................................................................................. 15
3.2.1 Variables....................................................................................... 61
4. Resultados ................................................................................................... 68
coproparasitológicas ..................................................................................... 68
5. Discusión...................................................................................................... 76
6. Conclusiones ........................................................................................... 80
7. Recomendaciones................................................................................... 81
8. Bibliografía ................................................................................................... 82
9. Anexos .................................................................................................... 95
11
Índice de tablas
Tabla 1. Frecuencia de parásitos gastrointestinales en los mamíferos silvestres 68
silvestres .............................................................................................................. 68
............................................................................................................................. 71
silvestre ................................................................................................................ 74
12
Índice de figuras
Figura 1. Ciclo de vida libre de los nematodos gastrointestinales. ....................... 95
Figura 14. Huevo de Strongyloides sp. encontrado en Cebus albifrons. ............ 108
........................................................................................................................... 109
Resumen
Este estudio fue realizado en el centro de rescate “Narayana”, ubicado en
muestras en tres tomas, las cuales fueron recogidas directamente del suelo,
Abstract
This study was realized in the “Narayana” Rescue Center, located in Chongon,
“Narayana” Rescue Center. A total of 135 samples were obtained in three intakes,
which were collected directly from ground, doing a proper cleaning first; three
methods were used for their analysis: fresh in lugol, Willis’s technique and
30.8%, 3 presented polyparasitism giving a total of 23.0% and only specie that
presented monoparasitism giving a total of 7.7%. The specie that presented more
parasitic charge was the ocelot (Leopardus pardalis) with eight parasitic species
The parasites with zoonotic importance were the nine kind of species Entamoeba
1. Introducción
esto a su vez, el sustrato de los ambientes para generar que estos parásitos
importante sobre el impacto que presenta sobre las condiciones de salud (Ortiz
et al., 2019).
signología de diarreas agudas que vienen acompañadas con sangre, que a su vez
dan como resultado una baja de peso, anorexia, deshidratación; por tal motivo, es
Gómez (2013).
D, 2007).
Según Barrios (2017) los animales silvestres son reservorios de una gran
cautiverio por lo general presentan severos cuadros de estrés los cuales afectan a
presentar bastante carga parasitaria y esto ha sido un gran problema para los
afectan a los animales debido a que producen alta morbilidad y mortalidad y que
ende a su vez ayudar con la calidad de vida y mejora del bienestar tanto para los
animales como los seres humanos (Morales y D, 2007). Entre las principales
Chongón.
(Noviembre – Enero)
de Rescate “Narayana”.
coproparasitológicas.
20
1.7 Hipótesis
2. Marco Teórico
entre estas las parasitosis, además, de que el tráfico ilegal de vida silvestre
Algunos de los animales que son víctimas del comercio ilegal de fauna
con una prevalencia total, siendo que el 100% de los 44 animales presentaron
Taxonomía
Dominio: Eucarya
Reino: Animal
Subreino: Eumetazoa
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrado
23
Clase: Mamífero
Subclase: Theria
Infraclase: Placentalia
Orden: Carnívoro
Suborden: Feliformia
Familia: Felidae
Subfamilia: Pantherinae
Género: Panthera
Generalidades
segundo felino más grande después del Tigre de Siberia. Es sociable y único
felino que le gusta vivir en grupo, por lo general, las manadas están compuestas
2021). Los machos tienen un tamaño de 3.3 metros en lo cual incluye la cola que
promedio de 180 kilogramos, los más corpulentos llegan a pesar hasta 270
2021).
Las hembras crecen hasta 2.7 metros de largo y 1.1 metros de alto con un
(Animales, 2021).
Taxonomía
Dominio: Eucarya
Reino: Animal
Subreino: Eumetazoa
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrado
Clase: Mamífero
Subclase: Theria
Infraclase: Placentalia
Orden: Carnívora
Suborden: Feliformia
Familia: Felidae
Subfamilia: Felinae
Género: Leopardus
Generalidades
parecidos al del jaguar. Es el miembro más grande del género Leopardus. Puede
25
ser identificado por su esbelto cuerpo, pequeños ojos y orejas redondeadas, patas
fondo amarillo rojizo o hasta gris. Su cabeza presenta dos franjas oscuras que se
extienden desde los ojos hacia el dorso del cuerpo y dos rayas horizontales
paralelas en cada mejilla, detrás de cada oreja se encuentra una marca blanca
redonda llamada ocelo. Su zona inferior presenta una coloración más clara que el
época del año, su período de gestación dura entre 70 a 85 días y las crías son
adulto.
sus pieles, tenerlos como mascota o matarlos por atacar a otros animales.
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Carnívora
Suborden: Caniformia
Familia: Canidae
Género: Lycalopex
Generalidades
pelaje es agouti gris en la gran parte del cuerpo, el cual se desvanece a blanco o
crema en las partes inferiores, en el dorso de sus oídos, ojos y piernas hay
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Primates
Suborden: Haplorrhini
Familia: Cebidae
Generalidades
35.8 a 46 cm, los machos pesan 3.2 a 3.5 kg y las hembras de 2.3 a 2.9 kg. Son
gestación de 152 días, pare una cría cada uno o dos años. Son omnívoros,
28
descienden al suelo.
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Primates
Familia: Cebidae
Subfamilia: Cebinae
Género: Sapajus
Generalidades
tamaño es mediano, siendo los machos más grandes que las hembras. Sus
partes superiores tienen un color amarillo oscuro casi café, el dorso medio es más
29
extiende hasta el cuello y una barra enfrente de la oreja (Vallejo y Boada, 2021b).
alcanza la madurez sexual entre los 7 y 8 años, tiene 160 días de gestación y
pare una cría. Su estado de conservación en el Libro Rojo de los Mamíferos del
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Primates
Suborden: Haplorrhini
Familia: Atelidae
Subfamilia: Atelinae
Género: Ateles
Generalidades
Son primates grandes con miembro y cuerpo alargado que mide entre 40 y
rudimentario casi imperceptible en las patas anteriores con cola prensil. Su pelaje
es grueso y oscuro, los pelos de la corona y mejilla son de color marrón con pelos
blancos en el rostro.
sexual entre los 4 y 5 años, su ciclo estral dura 26 días y el período de gestación
230 días, su apareamiento dura 10 minutos y por lo general paren una cría. Su
Taxonomía
Reino: Animalia
Subfilo: Vertebrata
Clase: Mammalia
Orden: Carnivora
Suborden: Caniformia
Familia: Procyonidae
Generalidades
se encuentra en otros países de América del Sur como Bolivia y de América del
Esmeraldas hasta provincias más del sur del país como Loja, por ende, el
Sus hábitos son netamente nocturnos, por lo que se los conoce como
pocos sociables, sin embargo, los machos han mostrado ser más curiosos a la
vida es primariamente en solitario, bajan muy poco a las zonas del suelo y
Reino:Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Artiodactyla
Familia: Tayassuidae
Género: Tayassu
Especie: T. tajacu
32
Generalidades
otras especies que es el pecarí de labios blancos, debido a su alta sensibilidad los
sobre el estado del hábitat, ya que es común poder observar ciertos individuos en
de poseer una especie de collar blanco alrededor de su torso, que recorre desde
animal que mantiene su etapa activa durante los periodos diurnos, no suelen vivir
pernoctar o buscan raíces de árboles en los que ocultarse durante las noches
Taxonomía
Reino: Animalia
Clase: Mammalia
33
Orden: Perissodactyla
Familia: Tapiridae
Género: Tapirus
Especie: T. terrestres
Generalidades
altitud está entre los 200 hasta los 1500 m.s.n.m, no se lo clasifica como un
mamífero nocturno exclusivo, sin embargo, sí se observa que prefiere las horas
logra identificar hasta 122 plantas de especies muy diferentes, por ende, es
alimentarse, la semillas en sus heces fecales aún son aptas para su germinación
una edad de 4 años y pueden seguir reproduciendo hasta los 20 años, suelen
tener una sola cría, aunque sí se han observado hembras con dos ejemplares de
esta especie, los años alcanzados en cautiverio llegan a los 35, no son terrestres
estrictos, esto debido a que pueden habitar desde los bosques primarios, hasta
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Artiodactyla
Familia: Cervidae
Género: Odocoileus
Especie: O. virginianus
Generalidades
zonas desde Canadá hasta Perú, por ende, no se considera como un mamífero
endémico del Ecuador, no obstante, se cree que en realidad esta especie fue
Taxonomía
Reino:Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Rodentia
Infraorden: Hystricognathi
Familia: Caviidae
Género: Hydrochoerus
Especie: H. hydrochaeris
Generalidades
térmico está en zonas que se encuentren por debajo de los 400 m.s.n.m, es
solitarios, pero, los grupos en los que comparte son familiares con un número de
sebáceas en cabeza y ano que ayudan a marcar; con hembras y sus crías, otros
individuos en cada manada van a ser las hectáreas que abarcan como su zona de
36
se lo conoce como el roedor más grande del mundo, ya que puede alcanzar hasta
2001).
Reino:Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Rodentia
Familia: Dasyproctidae
Género: Dasyprocta
Especie: D. punctata
Generalidades
que su distribución va desde México hasta Perú, pero también se distribuye más
humanas la guatusa tenía una vida exclusivamente diurna, sin embargo, debido a
potente oído ya que existe evidencia que afirma, pueden escuchar la caída de una
abundante tienden a hacer hoyos en el suelo donde guardarán las semillas para
Los troncos viejos suelen servirle a la hembra como refugio para sus crías,
se conoce que el periodo de gestación está entre los 104 hasta 127 días y una
vez que han tenido a su descendencia los amamantan por alrededor de 140 días,
la etapa más importante de los guatusa bebé sucede durante las primeras 4
madre, los sitios seguros y lugares donde poder esconderse ante la presencia de
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Rodentia
Suborden: Hystricomorpha
Familia: Cuniculidae
Género: Cuniculus
Especie: C. paca
38
Generalidades
animales nocturnos, en libertad, esta especie se mantiene una dieta variada, pero
madurez sexual llega antes del año de vida, no tienen un ciclo estricto, sino que,
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Carnivora
Suborden: Caniformia
Superfamilia: Musteloidea
Familia: Procyonidae
Género: Procyon
Generalidades
manera general por diferentes hábitats como los bosques húmedos, deciduos,
amazónicos y entre otros, básicamente pueden ser ubicados países como Brasil,
Argentina y Costa Rica, si bien los mapaches comparten orden con los perros, si
39
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Carnivora
Familia: Felidae
Subfamilia: Felinae
Género: Herpailurus
Especie: H. yagouaroundi
Generalidades
primeras se observan ovarios, oviductos e incluso dos úteros, que avanzan hasta
formar una vagina que da paso a la vulva, en los machos, por otra parte, se
juveniles y terminan en adultos, este ciclo puede desarrollarse tanto al aire libre
41
hembras ovoposicionan los huevos que serán su descendencia, los mismos que
alcanzan el exterior a través de las heces, una vez fuera del organismo que
parasitaban, las larvas L1 puede tomar un camino de vida libre con un ciclo
madurez sexual que les permite reproducirse y completar el ciclo (Soca et al.,
2005).
Por otra parte, la infestación puede ocurrir tanto por vía oral como la
desde la vía percutánea, las larvas migran constantemente desde la sangre hasta
llegar a los pulmones, donde continúan migrando por la tráquea para ser
deglutidas y presentar su madurez sexual, todo esto se omite si las larvas son
aulladores, con una prevalencia del 45%, los autores mencionan que los parásitos
prefieren hospedarse en el ciego del intestino, al igual que en otros parásitos, las
hembra tienen medidas más grandes que los machos, la longitud del cuerpo, por
machos fue de 2.570,9 um, como se observa, las hembras son más que el doble
42
de grandes que los machos, el mismo patrón se repite en la longitud del esófago,
si ocurre esta última, avanzan por el torrente sanguíneo hasta el pulmón, donde
se reproducen, las larvas alcanzan una medida de 200 a 300 um con un ancho de
hasta 20 um, esta especie tiene una particularidad, y es que puede volver a
siempre elimina huevos que pueden ser detectado a través de las heces.
Controrchis sp.: Este nematodo fue descrito por primera vez en el año de
parásito de cuerpo lanceolado, tienen una ventosa oral que le permite una mejor
sujeción al hospedador con una medida de 0.25 mm, en las hembras el útero
es castaño oscuro y se observa bajo el microscopio que son operculados, con una
forma ovalada.
43
su nombre científico está relacionado con el nombre común que se les da, siendo
grueso, más exactamente en el colón, cuando son adultos puede llegar a medir
tienen una alta resistencia al paso del tiempo, pero no a los cambios de
temperatura y humedad, esto debido a que pueden sobrevivir durante 120 días en
(Nezamabadi et al., 2013), es un gusano largo que puede llegar a medir hasta 12
44
fertilidad ya que, una hembra puede llegar a ovoposicionar hasta 100 mil huevos
mundial, sobre todo en países con climas muy húmedos y altas temperatura, los
ejemplares adultos poseen púas tanto en su zona craneal como en la caudal, son
casos con cuadros clínicos digestivos en las poblaciones de riesgo, como son los
migrar hacia órganos mortalmente peligrosos, como los ojos, el cerebro y los
representa un grave problema de salud pública, ya que sus diversas especies son
tienen lóbulos en la parte posterior para la cópula y las hembras son más largas y
hospedador intermediario. Este gusano en su boca posee ganchos los cuales les
45
humanos como animales. Afectan la dermis, vasos linfáticos y venas, llegando así
0.005 ml de sangre por verme al día. Los machos son de color rojizo y miden
entre 10 y 20 mm, las hembras pueden tener color entre rojo y blanco y miden
entre 18 y 30 mm.
Su ciclo biológico es directo, sus huevos son eliminados por medio de las
convierte a larva 3, esta conserva su cutícula del estadio anterior, luego migra
introducen en las glándulas epiteliales para convertirse en larva 4 a los 4-5 días;
parte posterior es recta terminada en punta. Ambos sexos tienen una boca de tres
labios
embrionados con la larva infectante; estos huevos llegan al duodeno, los jugos
46
gástricos dejan en libertas a las larvas, donde estás penetran la mucosa duodenal
a 96 horas. Dado esto, van al corazón derecho y pasan por pulmones a través de
atrapadas.
bronquios y faringe, una vez franqueada la epiglotis, las larvas son deglutidas y
a 13 mm y el macho de 2 a 5 mm.
La hembra emigra desde el ciego hacia los márgenes del ano durante la noche
huevos a la boca por medio de las manos, llamándose así, ruta fecal-oral. Al
2.2.2.2 Protozoarios
más comunes y que causan problemas intestinales son las Giardias spp. y los
doméstica es uno de los vectores más importantes de este parásito puesto que se
47
ha logrado identificar varias especies de ellos en 100 lotes con más de 3 mil
del consumo de agua, a pesar de que esta es apta para ello, Solarte et al. (2006)
los fuertes cambios climáticos, las fases infectivas de este parásito se denominan
Trofozoítos, los cuales se ven cubiertos por una fuerte recubierta glicoproteica, la
como es el caso de los búfalos de agua (de Noronha et al., 2009), cuando el
como los conejos y aves puede encontrarse hasta en los conducto uretrales, los
fácilmente una diferenciación entre la membrana interna y externa que los cubre,
cada uno, es decir que un huevo está conformado por 8 esporozoitos, suele
la infección con este se da a través del consumo y agua contaminada con sus
debido a que afectan la asimilación de nutrientes, los cuadros clínicos van desde
mundo, los animales que pastorean son considerados una fuente de infección,
(2005) mencionan que se han descrito hasta 15 especies que causan cuadros
animales, como las aves también se puede dar por el acto de la regurgitación
para el paso de alimentos hacia las crías o parejas, la presencia de este parásito
hospedadores).
ancho y 4 a 8 μm de largo y los quistes entre 10 y 200 μm. Los taquizoitos tienen
entre otros.
51
llegan a zoológicos, centros de rescate, reservas, entre otros, debido a que existe
zoonotico.
Los animales silvestres infectados, son un gran potencial de riesgo para los
que no se producen todos los días, sino que dependen de su ciclo biológico, se
de los protozoos, lo que se busca serán quistes, trofozoítos y ooquistes, que son
las fases en las que llegan al exterior, mientras que en el grupo de los helmintos,
adultos, ya que tienen diferentes ciclo de vida, las técnicas de tinción son las
predilectas (Corripio et al., 2010), los reactivos y soluciones suelen ser las que
Organización Mundial de la Salud (2020), los reactivos más usados son los
cristeles de yodo, azul de metileno, solución salina, agua destilada, mientras que
las soluciones más usadas, son ´la de formol al 5%, lugol y entre otras, las
soluciones para flotación, suelen ser la de cloruro de sodio saturado y es muy útil
mientras que el sulfato de Zinc se puede usar para identificar Giardias, fasciolas,
Esta técnica sirve para recuperar las formas exteriores de los parásitos en
líquido más pesado, de esta forma pueden ser tomados desde la superficie del
saturada de azúcar
de la primera ocasión
centrifugación del bolo fecal (Blas, 2019) y es muy utilizada para el diagnóstico de
entero parásitos (Beck et al., 2005). Para la realización de esta técnica se usa
solución sulfato de Zinc al 33%, pero también puro y agua destilada, la técnica
consiste en lo siguiente:
54
coloca en un tubo
al 33%.
con cubreobjetos, todo esto con suma delicadeza, puesto que no se debe
colorante sino más bien como un contraste para diferenciar los cuerpos
parasitarios y, por ende, se recomienda el uso de esta técnica con heces frescas
identificación:
En una mesa limpia y con papel periódico de fondo se coloca una doble
Se quita luego un poco del líquido y lo que quede se deja sedimentar por
otros 30 minutos.
presencia de larvas.
2.2.4 Tratamientos
LIBRO PRELIMINAR
TITULO I
Art. 1.- “Objeto. Este Código tiene por objeto garantizar el derecho de las
proteger los derechos de la naturaleza para la realización del buen vivir o sumak
kawsay.
Art. 2.- Ámbito de aplicación. Las normas contenidas en este Código, así
y de todas las actividades productivas que se rigen por sus respectivas leyes,
deberán observar y cumplir con las disposiciones del presente Código en lo que
circunstancias:
especies; o, en veda.
en ecosistemas frágiles.
nacional.
captura por subsistencia, las prácticas de medicina tradicional, así como el uso y
TITULO I
DE LA CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD
la vida silvestre.
3. Materiales y métodos
3.1 Enfoque de la investigación
respectivamente.
los bolos fecales fueron tomadas directamente de las áreas del centro, es decir,
3.2 Metodología
3.2.1 Variables
Carga de parásitos
3.2.2.1 Recursos
Materiales de campo
Guantes quirúrgicos
Cofia
Mascarilla
Botas
Pijama médico
Hielera
Baja lengua
Materiales de oficina
Esferos
Computadora
Cámara
Hojas de información
Materiales de laboratorio
Microscopio
Portaobjetos
Cubreobjetos
Tubo de ensayo
Gasa
Mandil
64
Palillos de madera
Colador
Liga de plástico
Balanza
Termómetro
Recursos bibliográficos
Artículos científicos
Tesis
Libros
Recursos humanos
cuenta muestras de heces frescas en las primeras horas de la mañana, para esto
65
se utilizó guantes y una paleta de madera con la que se separarán los bordes;
superior, inferior y de los lados; tomando únicamente el bolo fecal interno como
identificarlas por nombres con ayuda del marcador permanente. Debido a que los
Técnica de Willis
Técnica de Baermann
hace una emulsión entre las gotas de las sustancias colocadas, se recomienda
agua natural hasta que disuelva la sal dentro de ella. Se toma una muestra de
el cubreobjetos.
tubo de plástico sin salida de este. En una mesa limpia y con papel periódico de
de embudo llenándolo luego con agua a temperatura tibia de forma que la bolsa
quita luego un poco del líquido y lo que quede se deja sedimentar por otros 30
presencia de larvas.
(Anexo 2), debido a esto se trabajó con todas las especies presentes, tomándose
carga parasitaria.
68
4. Resultados
4.1 Determinación de parásitos gastrointestinales por medio de técnicas
coproparasitológicas
13.3%.
Escala Frecuencia %
Presencia 39 86,7
Ausencia 6 13,3
Total 45 100,0
Herrera, 2023
13.3%.
observa que todos los animales muestreados tenían Entamoeba coli, mientras
que, Giardia sp. Ancylostoma y Ascaris sp. estuvieron en el 30.8% cada uno.
porcentaje de mamíferos silvestres fueron Toxocara sp., Eimeria sp., Trichuris sp.
Escala Frecuencia %
Monoparasitismo 1 7,7
Biparasitismo 5 38,5
Triparasitismo 4 30,8
Poliparasitismo 3 23,0
Total 13 100,0
Herrera, 2023
Especies de
Carga Parasitaria Frecuencia %
parásitos
Monoparasitismo
Entamoeba coli,
1 7,7
Ancylostoma
Entamoeba coli,
1 7,7
Ascaris sp.
Biparasitismo
Entamoeba coli,
Entamoeba 1 7,7
histolytica
Entamoeba coli,
Haemonchus 1 7,7
contortus
Entamoeba coli,
1 7,7
Trichuris
Entamoeba coli,
Giardia sp, Ascaris 1 7,7
sp.
Triparasitismo
Entamoeba coli,
Toxocara, Eimeria 1 7,7
sp
Entamoeba coli,
Ancylostoma, 1 7,7
Ascaris sp
73
Entamoeba coli,
Giardia sp, Oxiuro 1 7,7
sp
Entamoeba coli,
Entamoeba
hartmanni,
Toxoplasma, 1 7,7
Strongyloides,
Giardia sp, Ascaris
sp
Entamoeba coli,
Entamoeba
Poliparasitismo
histolytica,
Entamoeba
hartmanni, Giardia 1 7,7
sp, Eimeria sp,
Trichuris sp,
Toxoplasma,
Ancylostoma
Entamoeba coli,
Entamoeba
hartmanni,
Entamoeba 1 7,7
histolytica,
Toxoplasma,
Ancylostoma
Total 13 100
Herrera, 2023
Giardia sp y Ascaris sp.) el Panthera leo (Entamoeba coli, Toxocara y Eimeria sp.)
terrestres (Entamoeba coli, Giardia sp. y Oxiuro sp.). El 13.3% de los parásitos
Cantidad
Nombre científico Nombre común de
parásitos %
Leopardus pardalis Ocelote 8 53,3
Cebus albifrons Mono cariblanco 6 40,0
Herpailurus yagouaroundi Yaguarundí
5 33,3
Cebus apella Mono capuchino negro 3 20,0
Panthera leo León 3 20,0
Lycalopex sechurae Perro de monte 3 20,0
75
5. Discusión
Durante la fase de campo, en el Centro de Rescate “Narayana” se observó la
en países vecinos, como es el caso del estudio realizado por Sierra et al. (2020)
endoparasitaria.
primates no humanos; estuvo parasitada por al menos una especie. Sin embargo,
también hay reportes de incidencias bajas, sobre todo al tratarse del estudio de un
Cystoisospora sp.
zoonótico, una de ellas es Giardia sp.; que también fue identificada en nuestro
mamíferos (Luján, 2006). Hace algunas décadas atrás, su riesgo zoonótico fue
humanos superan los 200 millones de casos, esta cifra es solo de aquellos que
años fue caracterizada como una “nueva” zoonosis por Prociv y Croese (1996)
En el caso de Ascaris sp., si bien los casos de brotes en humanos han estado
más relacionados con Ascaris suum, como en el estudio de Nejsum et al. (2005)
donde se vio una asociación entre las infecciones por este parásitos y el contacto
con heces de cerdo, no cabe duda de que los animales salvajes también
et al. (1990) quienes observaron que los primates no humanos, como los
Por otra parte, Toxocara sp., Trichuris spp. y Eimeria sp. son considerados de
con la vista (Romero et al., 2017). Thamsborg et al. (2017) menciona que de
6. Conclusiones
Los resultados obtenidos permiten aceptar la hipótesis planteada al inicio del
mamíferos silvestres del centro de rescate “Narayana” fue alto, siendo de más de
poliparasitismo.
fueron, Entamoeba coli, Giardia sp., Ancylostoma sp., Ascaris sp., Entamoeba
que es preocupante para el personal del centro, sin embargo, se debe tener en
7. Recomendaciones
Establecer un cronograma de desparasitación basado en los resultados que se
adecuada y rigurosa, utilizando instrumentos individuales por cada jaula, para así
Controlar el ingreso de los animales que ingresan por primera vez realizando la
respectiva cuarentena.
8. Bibliografía
A. F. White, M., Whiley, H., & E. Ross, K. (2019). A Review of Strongyloides spp.
https://doi.org/10.3390/pathogens8030091
Aliaga-Rossel, E., Moreno, R. S., Kays, R. W., & Giacalone, J. (2006). Ocelot
https://doi.org/10.7550/rmb.23087
https://repositorio.una.edu.ni/3490/
Beck, C., Araújo, F. A. P. de, Olicheski, A. T., & Breyer, A. S. (2005). Freqüencia
https://doi.org/10.1590/S0103-84782005000100020
83
33(6), 418-423.
http://repositorio.usanpedro.edu.pe//handle/USANPEDRO/13108
Blotkamp, J., Krepel, H. P., Kumar, V., Baeta, S., Noordende, J. M. V., &
https://doi.org/10.1017/S0022149X00012840
https://produccioncientificaluz.org/index.php/investigacion/article/view/2790
la Amazonía Peruana.
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5044
http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/29599
Cañete, R., González, M. E., Almirall, P., & Figueroa, I. (2004). Infección por
Argentina.gob.ar. https://www.argentina.gob.ar/ambiente/accion/fauna/red-
centros-rescate
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2312
https://ciencia.lasalle.edu.co/medicina_veterinaria/486
http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/18592
https://doi.org/10.1016/S0213-005X(10)70006-9
85
de la Parte-Pérez, M. A., Bruzual, E., Brito, A., & Hurtado, M. del P. (2005).
234. https://doi.org/10.1645/GE-1605.1
Egyed, Z., Sréter, T., Széll, Z., & Varga, I. (2003). Characterization of
4017(02)00362-X
Emsens, W.-J., Hirsch, B. T., Kays, R., & Jansen, P. A. (2014). Prey refuges as
https://doi.org/10.1007/s13364-013-0159-4
Fajardo Sánchez, J. E., Lasso Narvaez, A. M., Mera Eraso, C. M., Peña Stadlin,
J., Zapata Valencia, J. I., & Rojas Cruz, C. (2014). Enteroparásitos con
https://repositorio.unsaac.edu.pe/handle/20.500.12918/2656
Figueiroa Lyra De Freitas, M., Bianque De Oliveira, A., Dowell De Brito Cavalcanti,
https://doi.org/10.4067/S0716-07202001000300009
67(12). https://www.cabdirect.org/cabdirect/abstract/19912079839
Gatti, A., Bianchi, R., Rosa, C., & Mendes, S. (2006). Diet of two sympatric
https://doi.org/10.1017/S026646740500295
G?mez Fraga, C. del P. (2013). Diagn?stico parasitario en los animales del centro
Grandez R., R., Rosales R., E., Merino O., V., Hermoza G., C., Muñoz D., K.,
Grandez R., R., Rosales R., E., Merino O., V., Hermoza G., C., & Muñoz
https://doi.org/10.15381/rivep.v32i2.20043
87
6. https://doi.org/10.1016/j.ijppaw.2021.11.008
Jackson, T. F., Sargeaunt, P. G., Visser, P. S., Gathiram, V., Suparsad, S., &
156.
Kays, R., & Gittleman, J. (2001). The social organization of the kinkajou Potos
https://doi.org/10.1017/S0952836901000450
Levine, N. D., & Mohan, R. N. (1960). Isospora sp. (Protozoa: Eimeriidae) from
Cattle and Its Relationship to I. lacazei of the English Sparrow. The Journal
https://doi.org/10.1016/j.gine.2010.01.009
Luzio, Á., Belmar, P., Troncoso, I., Luzio, P., Jara, A., & Fernández, Í. (2015).
Ángeles, Región del Bío Bío, Chile. Revista chilena de infectología, 32(4),
403-407. https://doi.org/10.4067/S0716-10182015000500006
Michalski, F., & Norris, D. (2011). Activity pattern of Cuniculus paca (Rodentia:
https://doi.org/10.1590/S1984-46702011000600002
Molina, N. B., Grenóvero, M. S., Bertucci, E., & Basualdo, J. Á. (2015). Análisis
432.
https://repositorio.una.ac.cr/handle/11056/12913
10182013000500008
Nancy, C., Tantaleán, M., Leguía P, V. G., Alcázar, P. G., & Donadi S, R. (2008).
Nejsum, P., Parker, E. D., Frydenberg, J., Roepstorff, A., Boes, J., Haque, R.,
https://doi.org/10.1128/JCM.43.3.1142-1148.2005
Nezamabadi, M., Mashkour, M., Aali, A., Stöllner, Th., & Le Bailly, M. (2013).
from the Chehrabad Salt Mine in Iran. Journal of Parasitology, 99(3), 570-
572. https://doi.org/10.1645/12-113.1
Ortiz Millán, G., & Ortiz Millán, G. (2020). Pandemias, zoonosis y comercio de
Overgaauw, P. A. M., & van Knapen, F. (2013). Veterinary and public health
https://doi.org/10.1016/j.vetpar.2012.12.035
Ozdal, N., Tanritanir, P., Goz, Y., Deger, S., & Kozat, S. (2009). Parasitic
53, 47-51.
https://doi.org/10.22201/ie.20074484e.2008.12.1.45
90
Prociv, P., & Croese, J. (1996). Human enteric infection with Ancylostoma
Romero, D. A., González-Vatteone, C., Guillen, I. de, Aria, L., Meza, T., Rojas, A.,
I. de, Aria, L., Meza, T., Rojas, A., Infanzón, B., & Acosta, M. E. (2017).
9528/2017.015(03)83-088
https://doi.org/10.1093/oxfordjournals.molbev.a004080
Pichincha—Ecuador. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/10964
1(1), Art. 1.
Sierra, Y. D., Vence, N., Herrera, P., Cañate, A. S., & Vanegas, J. (2020).
https://doi.org/10.15446/rfmvz.v67n3.93930
Snak, A., Agostini, K. M., Lenzi, P. F., Montanucci, C. R., Delgado, L. E., & Zabott,
Soca, M., Roque, E., & Soca, M. (2005). Epizootiología de los nemátodos
https://payfo.ihatuey.cu/index.php?journal=pasto&page=article&op=view&p
ath[]=732
37(1), 74-82.
92
Thamsborg, S. M., Ketzis, J., Horii, Y., & Matthews, J. B. (2017). Strongyloides
https://doi.org/10.1017/S0031182016001116
conciencia/article/view/44
Tobler, M. W., Carrillo-Percastegui, S. E., & Powell, G. (2009). Habitat use, activity
https://doi.org/10.1017/S0266467409005896
1015. https://doi.org/10.1016/j.ijpara.2013.07.006
Wallace, R., Ayala, G., & Viscarra, M. (2012). Lowland tapir (Tapirus terrestris)
https://doi.org/10.1111/1749-4877.12010
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/131
Vallejo, A. F 2022. Lycalopex sechurae En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V.
https://bioweb.bio/faunaweb/mammaliaweb/FichaEspecie/Lycalopex%20se
https://bioweb.bio/faunaweb/mammaliaweb/FichaEspecie/Saimiri%20cassiq
Vallejo A. F. y Boada C. 2021. Sapajus apella En: Brito, J., Camacho, M. A.,
https://bioweb.bio/faunaweb/mammaliaweb/FichaEspecie/Sapajus%20apell
Vallejoc, A. F 2022. Lycalopex sechurae En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V.
https://bioweb.bio/faunaweb/mammaliaweb/FichaEspecie/Lycalopex%20se
Romero, V 2021. Ateles fusciceps En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V.
https://bioweb.bio/faunaweb/mammaliaweb/FichaEspecie/Ateles%20fuscice
9. Anexos
Figura 1. Ciclo de vida libre de los nematodos gastrointestinales.
Vignau, 2005
yagouaroundi
Total de ejemplares 45
mamíferos
Total especies de 15
mamíferos
Herrera, 2023
Herrera, 2023
97
Herrera, 2023
108
Herrera, 2023
Herrera, 2023
109
silvestres.
Herrera, 2023
Herrera, 2023
110
Herrera, 2023
UnimeVet, 2023
111
UnimeVet, 2023
112
UnimeVet, 2023
113
UnimeVet, 2023