Perfil Clinico Mexico
Perfil Clinico Mexico
Perfil Clinico Mexico
Mexicano de
Inmunología
Clínica A.C. Revista
Artículo original
Alergia México
Abstract
Background: Food allergy is an adverse reaction secondary to a specific immune response
after exposure to a food. Knowing the natural course of food allergies is essential for opportune
diagnosis and treatment.
Objective: To know the clinical profile of children diagnosed with food allergy attended to at the
pediatric allergology department of a secondary care hospital.
Method: Cross-sectional study of medical records of children with a confirmed diagnosis of food allergy.
The type of food allergy, initial clinical presentation, history of familial atopy, time of breastfeeding,
ablactation age and positive food allergens per patient, among others, were assessed. Descriptive
analysis was performed and association was searched with the chi-square test.
Results: Females were predominant among 95 patients. Milk, soy, wheat and egg were the foods
with more allergic responses. Predominant clinical manifestations were gastrointestinal. The time
from symptoms’ onset to definitive diagnosis was 3.2 years. Food allergy was associated with an
ablactation age ≥ 6 months, milk and soy with respiratory and gastrointestinal symptoms, egg with
respiratory and dermatological symptoms, and wheat with gastrointestinal symptoms.
Conclusions: Food allergies in our population appeared mainly as gastrointestinal symptoms and
there was an association between clinical presentation and allergenic foods.
Este artículo debe citarse como: Aguilar-Jasso D, Valdez-López F, Valle-Leal JG, Aguilar-Jasso J,
Del Hierro-Yepo JC, Lizola-Arvizu N. Perfil clínico de pacientes pediátricos con diagnóstico de alergia alimentaria
en el noroeste de México. Rev Alerg Mex. 2018;65(3):233-241
ORCID
Diana Aguilar-Jasso, 0000-0003-0208-3439; Francisco Valdez-López, 0000-0002-6010-0113; Jaime Guadalupe
Valle-Leal, 0000-0002-6093-9162; Juan Aguilar-Jasso, 0000-0002-0180-9392; Julio César Del Hierro-Yepo,
0000-0003-1001-1662; Natalia Lizola-Arvizu, 0000-0003-0442-8007
1
Instituto Mexicano del Seguro Social, Hospital General Regional 1, Instituto Mexicano del Seguro Social, Hospital General Regional 1,
4
Resumen
Antecedentes: La alergia alimentaria es una reacción adversa secundaria a una respuesta inmune
específica tras la exposición a un alimento. Conocer el curso natural de las alergias alimentarias
es esencial para el diagnóstico y tratamiento oportunos.
Objetivo: Conocer el perfil clínico de niños con diagnóstico de alergia alimentaria, atendidos en el
servicio de alergología pediátrica de un hospital de segundo nivel.
Métodos: Estudio transversal de expedientes de niños con diagnóstico confirmado de alergia
alimentaria. Se estudió tipo de alergia alimentaria, cuadro clínico inicial, antecedentes de atopia
familiar, tiempo de alimentación al seno materno, edad de ablactación, alimentos alérgenos
positivos por paciente, entre otros. Se realizó análisis descriptivo y búsqueda de asociación con
chi cuadrada.
Resultados: De 95 pacientes estudiados, predominaron las mujeres. Leche, soya, trigo y huevo
fueron los alimentos con más respuestas alérgicas. Las manifestaciones clínicas más comunes
fueron gastrointestinales. El tiempo de inicio de los síntomas al diagnóstico definitivo fue de 3.2
años. La alergia alimentaria se asoció con edad de ablactación ≥ 6 meses; leche y soya con
sintomatología respiratoria y gastrointestinal, huevo con respiratoria y dermatológica y trigo con
gastrointestinal.
Conclusiones: Las alergias alimentarias se manifestaron principalmente con síntomas
gastrointestinales y existió asociación entre cuadro clínico y alimentos alérgenos.
Abreviaturas y siglas
AHF, antecedentes heredofamiliares SDG, semanas de gestación al nacimiento
IgE, inmunoglobulina E
En México, la presentación clínica de las aler- Se incluyeron los expedientes de 165 pacientes
gias alimentarias ha sido poco estudiada, ya que con diagnóstico de envío de alergia alimentaria; fue-
solo existe un estudio realizado en ocho regiones ron excluidos aquellos sin confirmación diagnóstica o
del país, el cual incluyó pacientes desde un mes con datos incompletos, finalizando con una muestra
hasta 82 años de edad con sospecha de alergia ali- de 95 expedientes.
mentaria.1 Es importante conocer las manifesta- De cada expediente se recabó tipo de alergia
ciones de las alergias alimentarias en pacientes de alimentaria y cuadro clínico de inicio y de presenta-
nuestra región, ya que esto ayudará a identificar de ción, los cuales se englobaron en signos y síntomas
manera temprana a los pacientes, así como a ca- gastrointestinales: náuseas, vómito, dolor abdominal,
nalizarlos oportunamente al especialista para trata- cólicos, diarrea, estreñimiento, proctocolitis, entero-
mientos específicos. colitis, enfermedad celiaca, esofagitis eosinofílica y
El objetivo de esta investigación fue conocer el gastroenteritis eosinofílica; signos y síntomas respi-
perfil clínico de pacientes pediátricos con diagnós- ratorios: rinoconjuntivitis, síndrome oral alérgico, di-
tico de alergia alimentaria atendidos en el servicio ficultad respiratoria, broncoespasmo, anafilaxia, asma
de alergología pediátrica de un hospital de segundo y hemosiderosis; signos y síntomas dermatológicos:
nivel de atención en el noroeste de México. urticaria, angioedema y dermatitis atópica.
También se recabaron antecedentes heredofami-
Métodos liares de atopia y semanas de gestación al nacimiento
Estudio transversal (observacional, descriptivo, (SDG); conforme a este parámetro, los niños se clasi-
transversal y retrospectivo) realizado con previa au- ficaron en pretérmino (< 37 SDG), término (37 a 41
torización del comité local de investigación y ética SDG) y postérmino (≥ a 42 SDG), de acuerdo con los
en investigación. El objetivo fue determinar el per- criterios de la Organización Mundial de la Salud. Se
fil clínico de pacientes pediátricos con diagnóstico registró tiempo en meses de alimentación con seno
confirmado de alergia alimentaria del servicio de materno, edad de ablactación y alimentos alérgenos
alergología e inmunología pediátrica de un hospital positivos en cada paciente conforme los resultados de
de segundo nivel de atención del noroeste de México las pruebas diagnósticas, incluyendo en este estudio
entre enero de 2016 y diciembre de 2017. únicamente los ocho alimentos alérgenos más comu-
Variable n %
Sexo Masculino 46 48
Femenino 49 52
AHF de atopia Presente 49 52
Ausente 46 48
SDG Pretérmino 22 23
Término 73 77
Postérmino 0 0
Alimentación al seno materno Exclusiva con leche materna 52 55
Combinación leche materna y fórmula 13 14
Ausente 30 31
Edad de ablactación < 6 meses 20 21
≥ 6 meses 74 78
ND 1 1
AHF = antecedentes heredofamiliares, SDG = semanas de gestación, ND = no disponible
nes reportados en el mundo: cacahuate, leche, hue- de gestación, 77 % (n = 73) nació de término, 55 %
vo, trigo, frutos secos, soya, pescado y mariscos. Se (n = 52) fue alimentado de manera exclusiva con le-
realizó análisis descriptivo de las variables, así como che materna y 78 % (n = 74) con otros alimentos a
asociación entre las variables principales en el sis- los seis meses o después; el resto de las frecuencias
tema SPSS versión 24 para Windows, considerando se describe en el Cuadro 1.
significación estadística con p ≤ 0.05. De los alimentos alérgenos incluidos, los cuatro
con mayor frecuencia fueron leche 78 % (n = 74),
Responsabilidades éticas soya 66 % (n = 63), trigo 31 % (n = 29) y huevo
• Protección de personas y animales. Para esta 25 % (n = 24); el resto se describe en el Cuadro 2.
investigación no se realizaron experimentos en En cuanto a las manifestaciones clínicas inicia-
seres humanos ni animales. les y en la primera consulta, los resultados fueron los
• Confidencialidad de los datos. Se siguieron los siguientes: síntomas gastrointestinales 24 y 26 %,
protocolos institucionales en relación con la pu- respectivamente; respiratorios y gastrointestinales
blicación de los datos de los pacientes. 24 y 22 %, respectivamente; y respiratorios 15 % en
• Derecho de la privacidad y consentimiento in- ambos casos (Cuadro 3).
formado. La información se recolectó asegurando Según el tipo de alergia, 51 % (n = 48) estuvo
el anonimato de los pacientes incluidos. mediada por células, 39 % (n = 37) por IgE y 10 %
(n = 10) fue mixta.
Resultados La media de edad de inicio de la sintomatolo-
Se estudiaron 95 paciente con edad entre uno y 182 gía fue de 23.34 meses o 1.9 años de edad, con una
meses, 48 % (n = 46) pertenecía al sexo masculino y desviación estándar de 44.5 meses. Al momento de
52 % (n = 49), al femenino. la primera consulta fue de 61.88 meses o 5.1 años
En cuanto a los parámetros sociodemográficos, de edad, con una desviación estándar de 0.91 meses.
52 % (n = 49) de la población tenía antecedentes Se encontró asociación positiva entre el tipo
heredofamiliares de atopia; en cuanto a las semanas de alergia y los siguientes alimentos: cacahuate
Cuadro 2. Alimentos alérgenos presentes en pacientes pediátricos con alergia alimentaria (n = 95)
(p = 0.038), relacionada con alergia mediada por IgE; paciente entre las consultas del servicio de medicina
leche (p = 0.0139), asociada con alergia mediada por familiar y consultas de especialidades) por paciente,
células; trigo (p = 0.001), asociada con alergia me- informados por el Instituto Mexicano del Seguro
diada por células; frutos secos (p = 0.013), asocia- Social, donde se realizó el estudio durante 2017.
da con alergia mediada por IgE; y soya (p = 0.003),
asociada con alergia mediada por células; el resto se Discusión
muestra en el Cuadro 4. Aproximadamente mil millones de personas en el
La relación entre el alimento alérgeno y el cuadro mundo son afectadas por enfermedades alérgicas,1
clínico inicial fue positiva para cacahuate (p = 0.003), las cuales son un problema común en la población
asociada con sintomatología respiratoria; leche pediátrica y relacionada con complicaciones de alta
(p = 0.00), asociada con sintomatología respiratoria y mortalidad.3,9,10 Conocer el perfil clínico de la po-
gastrointestinal; frutos secos (p = 0.004), asociada con blación con diagnóstico de alergia alimentaria es
sintomatología respiratoria; y pescado (p = 0.029), aso- fundamental para ofrecer un diagnóstico oportuno y
ciada con sintomatología dermatológica. un tratamiento individualizado y exitoso. En nuestro
La relación entre el alimento alérgeno y el cua- estudio, 52 % pertenecía al sexo femenino y 48 % al
dro clínico en la primera consulta fue positiva para masculino, con un rango entre uno y 182 meses o 15
cacahuate (p = 0.027), asociándose con sintomato- años, similar a lo reportado en la literatura, en la que
logía respiratoria y dermatológica; leche (p = 0.00), se reconoce mayor afectación del sexo femenino y
asociándose con sintomatología gastrointestinal; hue- de los niños pequeños, que disminuye significativa-
vo (p = 0.001), asociándose con sintomatología res- mente con la edad.1,2
piratoria y dermatológica; frutos secos (p = 0.041), La media de edad de inicio de la sintomatolo-
asociándose con sintomatología respiratoria y der- gía fue de 23 meses o 1.9 años de edad, mientras
matológica; y mariscos (p = 0.020), asociándose con que en la primera consulta fue de 62 meses o 5.1
sintomatología dermatológica (Cuadro 5). años de edad, con una diferencia de 3.2 años, lo
En el Cuadro 6 se muestra el costo por consulta que ejemplifica la importancia de conocer la pre-
y el costo total (media de consultas estimadas por sentación y el curso natural de las alergias alimen-
Cuadro 4. Asociación entre el tipo de alergia y los 8 alimentos alérgenos estudiados de los pacientes con alergia alimentaria (n = 95)
Tipo de alergia
Alimentos alérgenos Alergia Mediada por IgE Mediada por células Mixta p
n % n % n %
Sí 4 4 0 0 0 0
Cacahuate 0.038
No 33 34 48 51 10 11
Sí 23 24 42 45 9 9
Leche 0.013
No 14 15 6 6 1 1
Sí 10 11 12 13 2 2
Huevo 0.901
No 27 28 36 38 8 8
Sí 5 5 23 24 1 1
Trigo 0.001
No 32 35 25 26 9 9
Sí 7 7 1 1 0 0
Frutos secos 0.013
No 30 32 47 49 10 11
Sí 17 18 39 42 7 7
Soya 0.003
No 20 21 9 9 3 3
Sí 3 3 0 0 0 0
Pescado 0.088
No 34 35 48 51 10 11
Sí 3 3 1 1 1 1
Mariscos 0.363
No 34 37 47 49 9 9
IgE = inmunoglobulina E
tarias específicas y su asociación con los ocho ali- cuadro clínico de presentación en la primera consul-
mentos alérgenos más comunes documentados en ta y la edad de ablactación. Fue evidente la existen-
la literatura. cia de un patrón de referencia entre la edad de ablac-
El aumento de la prevalencia de las alergias tación y esta patología, mientras que en la literatura
alimentarias ha sugerido que los factores ambienta- se reconoce a la lactancia materna como un método
les tienen mayor efecto que los factores genéticos.1 de prevención contra la alergia alimentaria.1
Se han descrito factores de riesgo asociados con la Existen más de 170 alimentos que se sabe pue-
alergia alimentaria, como la predisposición genéti- den causar alergia alimentaria. Los ocho alimentos
ca, respuesta inmunológica disminuida en periodos responsables de 90 % de las alergias alimentarias
críticos del desarrollo de un individuo, alimentación son cacahuate, leche, huevo, trigo, frutos secos, soya,
materna durante la lactancia y mala ablactación.2 pescado y mariscos.1 En estudios de cohorte se ha de-
En nuestro estudio, 52 % tenía antecedentes he- mostrado que la alergia a las proteínas de la leche de
redofamiliares de atopia, 77 % era nacido de término, la vaca, huevo, cacahuate, pescados y mariscos son
55 % fue alimentado de manera exclusiva con leche las alergias alimentarias más comunes en los niños
materna y en 78 % la ablactación fue ≥ 6 meses de menores de 12 meses.11,12,13,14 En nuestro estudio, los
edad. No se encontró asociación entre el cuadro clí- alimentos alérgenos reportados positivos en orden
nico inicial y de presentación en la primera consulta, de frecuencia fueron la leche 78 %, soya 66 %, trigo
ni el tipo de alergia con las diversas variables socio- 31 %, huevo 25 %, frutos secos 8 %, mariscos 5 %,
demográficas tales como el sexo, los antecedentes cacahuate 4 % y pescado 3 %. La aparición de la re-
heredofamiliares de atopia, las semanas de gestación acción alérgica depende en gran medida de la exposi-
al nacimiento, la alimentación al seno materno y la ción al alérgeno, de ahí que los hábitos alimentarios
edad de ablactación. La única asociación fue entre el regionales son determinantes, por eso, en series espa-
Cuadro 5. Asociación entre el cuadro clínico inicial y de presentación en la primera consulta y el alimento alérgeno con asociación estadística-
mente significativa de los pacientes con alergia alimentaria
Gastrointestinal y
gastrointestinal y
Gastrointestinal
gastrointestinal
Dermatológico
dermatológico
dermatológico
dermatológico
Respiratorio y
Respiratorio y
Respiratorio,
Respiratorio
p
Cacahuate Sí 1 25 0 0 3 75 0 0 0 0 0 0 0 0 0.003
Leche Sí 7 9 20 27 6 8 23 32 3 4 4 5 11 15 0.000
Frutos
Sí 4 50 0 0 3 38 0 0 1 12 0 0 0 0 0.004
Alimento alérgeno
secos
Pescado Sí 0 0 0 0 2 67 0 0 1 33 0 0 0 0 0.029
Cacahuate Sí 0 0 0 0 1 25 0 0 3 75 0 0 0 0 0.027
Leche Sí 7 9 23 32 6 8 21 28 8 11 2 3 7 9 0.00
Huevo Sí 2 8 6 25 4 17 1 4 9 38 2 8 0 0 0.001
Frutos
Sí 3 38 0 0 2 24 0 0 3 38 0 0 0 0 0.041
secos
Mariscos Sí 1 20 1 20 3 60 0 0 0 0 0 0 0 0 0.020
ñolas al ser el pescado un alimento que se introduce nico presentado por el paciente desde el inicio de
temprano en la dieta del niño o en series estadouni- su padecimiento hasta el momento de la primera
denses donde el cacahuate es frecuente en la dieta del consulta y se buscaron asociaciones entre el tipo de
niño, la frecuencia de alergia a estos alimentos es ma- alergia y el alimento alérgeno con la sintomatología
yor que en otros países. En México, tradicionalmente presentada, reportándose una asociación estadísti-
en la ablactación hay exposición temprana a frutas, camente significativa entre el alimento alérgeno y
verduras, cereales como el arroz y avena y derivados el cuadro clínico inicial en caso de alergia a caca-
de cereales como el maíz y el trigo (galleta, tortilla), huate, asociándose con sintomatología respiratoria;
lo que explica el orden de frecuencia en esta serie. leche, asociándose con sintomatología respiratoria y
Medina et al. reportaron en México que en pa- gastrointestinal; frutos secos, asociándose con sinto-
cientes con sospecha de alergia alimentaria fueron matología respiratoria; y pescado, asociándose con
más frecuentes síntomas cutáneos, digestivos y car- sintomatología dermatológica.
diovasculares.1 En este estudio, el cuadro clínico Para el alimento alérgeno y el cuadro clínico
inicial y de presentación correspondió a síntomas en la primera consulta se encontró una asociación
gastrointestinales, respiratorios y gastrointestinales estadísticamente significativa para el cacahuate,
y respiratorios; mientras que los síntomas derma- asociándose con sintomatología respiratoria y gas-
tológicos por sí solos quedaron en cuarto lugar en trointestinal; la leche, asociándose con sintomatolo-
ambos momentos. gía gastrointestinal; el huevo, asociándose con sin-
Con la finalidad de encontrar información que tomatología respiratoria y dermatológica; los frutos
permita orientar al médico tratante al diagnóstico secos, asociándose con sintomatología respiratoria y
oportuno y tratamiento certero, aun sin pruebas dermatológica; y los mariscos, asociándose con sin-
diagnósticas disponibles se investigó el cuadro clí- tomatología dermatológica.
Referencias
1. Medina-Hernández A, Huerta-Hernández R, Góngora-Meléndez M, Domínguez-Silva G, Mendoza-
Hernández DA, et al. Perfil clínico-epidemiológico de pacientes con sospecha de alergia alimentaria en
México. Estudio Mexipreval. Rev Alerg Mex. 2015;62:28-40.
2. Puente-Fernández C, Maya-Hernández R, Flores-Merino M, Romero-Figueroa MS, Barajas M,
Domínguez-García MV. Self-reported prevalence and risk factors associated with food hypersensitivity
in Mexican young adults. Ann Allergy Asthma Immunol. 2016;116(6):523-527. DOI: 10.1016/j.
anai.2016.03.010
3. Alkazemi D, Albeajan M, Kubow S. Early Infant feeding practices as possible risk factors for immunoglobulin
e-mediated food allergies in Kuwait. Int J Pediatr. 2018;2018:1701903. DOI: 10.1155/2018/1701903
4. Sharma HP, Bansil S, Uygungil B. Signs and symptoms of food allergy and food-Induced anaphylaxis.
Pediatr Clin North Am. 2015;62(6):1377-1392. DOI: 10.1016/j.pcl.2015.07.008
5. Burks AW, Tang M, Sicherer S, Muraro A, Eigenmann PA, Ebisawa M, et al. ICON: food allergy. J Allergy
Clin Immunol. 2012;129(4):906-920. DOI: 10.1016/j.jaci.2012.02.001
6. Bedolla-Barajas M, Bedolla-Pulido TR, Camacho-Peña AS, González-García E, Morales-Romero J.
Food hypersensitivity in Mexican adults at 18 to 50 years of age: a questionnaire survey. Allergy Asthma
Immunol. 2014;6(6):511-516. DOI: 10.4168/aair.2014.6.6.511
7. Sicherer SH, Sampson HA. Food allergy: epidemiology, pathogenesis, diagnosis, and treatment. J
Allergy Clin Immunol. 2014;133(2):291-307. DOI: 10.1016/j.jaci.2013.11.020
8. Moussa-Afify S, Pali-Schöññ I. Adverse reactions to food: the female dominance-A secondary publication
and update. World Allergy Organ J. 2017;10:43. DOI: 10.1186/s40413-017-0174-z
9. Elbert NJ, Kiefte-De-Jong JC, Voortman T, Nijsten TEC, De-Jong NW, Jaddoe VW, et al. Allergenic food
introduction and risk of childhood atopic diseases. PLoS One. 2017;12(11):e0187999. DOI: 10.1371/
journal.pone.0187999
10. Kattan J. The prevalence and natural history of food allergy. Curr Allergy Asthma Rep. 2017;16(7):16-47.
DOI: 10.1007/s11882-016-0627-4
11. Rosas MR. Alergia e intolerancia alimentaria. Ámbito Farmacéutico Nutrición. 2006;25(7):56-59.
12. Doğruel D, Bingöl G, Altıntaş DU, Yılmaz M, Güneşer-Kendirli S. Clinical features of food allergy during
the 1st year of life: the ADAPAR birth cohort study. Int Arch Allergy Immunol. 2016;169(3):171-180. DOI:
10.1159/000444639
13. Wood RA. The natural history of food allergy. Pediatrics. 2003;111(6 Pt 3):1631-1637.
14. Hoz B. Etiopatogenia. En: Hoz B, Dordal T, Enrique E. Alergias respiratorias 2020. España: Euromedice;
2012.
15. Bedolla-Barajas M, Alcalá-Padilla G, Morales-Romero J, Camacho-Fregoso J, Rivera-Mejía V. Peanut
allergy in Mexican children: what is the effect of age at first consumption? Iran J Allergy Asthma Immunol.
2016;15(1):53-61.
16. Chinthrajah RS, Hernandez JD, Boyd SD, Galli SJ, Nadeau KC. Molecular and cellular mechanisms
of food allergy and food tolerance. J Allergy Clin Immunol. 2016;137(4):984-997. DOI: 10.1016/j.
jaci.2016.02.004
17. Bedolla-Barajas M, Bedolla-Pulido TR, Macriz-Romero N. Prevalence of peanut, tree nuts, sesame, and
seafood allergy in Mexican adults. Rev Invest Clin. 2015;67(6):379-386.
18. Savage J, Sicherer S, Wood RA. The natural history of food allergy. J Allergy Clin Immunol Pract.
2003;4(2):196-203. DOI: 10.1016/j.jaip.2015.11.024
19. Supo J. Chi cuadrada prueba de independencia [Internet]. Peru: Bioestadístico; 2011 [Consultado 2012
Aug 16]. Disponible en: http://bioestadistico.com/chi-cuadrado-prueba-de-independencia