0% encontró este documento útil (0 votos)
231 vistas71 páginas

Historia Del Vino

El documento resume la historia del vino, desde sus orígenes hace unos 8,000 años en el Medio Oriente, donde se encontraron las primeras evidencias de cultivo de vid, hasta su dispersión por los romanos por Europa. Luego, monjes y monarcas en la Edad Media ayudaron a revivir la producción de vino. En el siglo XVII se desarrollaron las botellas y corchos modernos, y regiones como Borgoña, Francia y California se hicieron famosas por sus variedades de uva como Pinot Noir, Chardonnay y Syrah.

Cargado por

Wilmer2010
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
231 vistas71 páginas

Historia Del Vino

El documento resume la historia del vino, desde sus orígenes hace unos 8,000 años en el Medio Oriente, donde se encontraron las primeras evidencias de cultivo de vid, hasta su dispersión por los romanos por Europa. Luego, monjes y monarcas en la Edad Media ayudaron a revivir la producción de vino. En el siglo XVII se desarrollaron las botellas y corchos modernos, y regiones como Borgoña, Francia y California se hicieron famosas por sus variedades de uva como Pinot Noir, Chardonnay y Syrah.

Cargado por

Wilmer2010
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 71

Historia del Vino

No es cosa fácil seguirle la pista al vino hasta su nacimiento; esto


significa ir casi hasta el inicio de la sociedad para hacerlo bien. La
historia de esta bebida y el desarrollo de la civilización han estado
ligados desde siempre por esto, determinar con precisión quién, dónde y
cuándo se elaboró el vino por primera vez, sería tanto como averiguar
cómo se inventó la rueda, algo que en ambos casos pudo haber sido
obra de la casualidad; tal vez un hombre que comió uvas con inicios de
fermentación al haber sido almacenadas por tiempo, experimentó un
sopor desconocido (una borrachera diríamos hoy) que le gustó y con su
ingenio innato, descubrió como repetir.

Unos arqueólogos e historiadores soviéticos descubrieron junto al Río


Jordán, en la región de Turquía y Siria, unas tumbas que datan de hace
unos ocho mil años y en ellas hallaron unos cartuchos de plata que contenían restos de vides y que mostraban ciertos
rasgos característicos que permiten reconocer que eran cultivadas, lo que a su vez muestra signos del inicio de la
vitivinicultura, es decir la habilidad para seleccionar y madurar las vides con el fin de mejorar la cantidad y la
calidad de su fruto.

Los primeros registros de cultivo de la vid se encontraron al este de Macedonia. En una excavación reciente cerca de
Krinides, Kavala, se encontraron semillas de uva, que han sido datados hacia el fin del periodo prehistorico.
También se han encontrado semillas de uva en la excavación del monte Fotolivos cerca de Drama, datados en el
período Neolítico (aprox. 4,000 AC). Más aún, se encontraron semillas de uva que recuerdan más o menos las
variedades utilizadas para producción de vino, en la misma región cerca del pueblo de Sitagri. Tales semillas datan
de 3,000 años AC. Un concepto aceptado generalmente es que los primeros cultivos de vid en Grecia se encuentran
en Philippi, el este de Macedonia, mismos que fueron cultivados ya en los años 2,800-2,200 AC.
Pasando a un campo menos científico, una de las historias sobre el origen del vino también está unida a Noé y el
Gran Diluvio (Génesis 9:20); se dice que el Patriarca, después de haber tocado tierra y desembarcado a los animales,
reinició su vida cotidiana y plantó un viñedo del que cosechó uvas con las cuales elaboró vino que bebió hasta
emborracharse.

Otra leyenda sobre el origen del vino que es más vieja que la del diluvio; es la que cuentan los babilonios en el
Gilgamesh, que es la obra literaria más antigua que se conoce sobre este tema, por haber sido escrita hacia el año
1800 A.C. Esta historia cuenta que el héroe Gilgamesh entró al reino del Sol en busca de inmortalidad y encontró un
viñedo cuidado por la diosas Siduri, del que bebió el jugo que producían sus uvas.

Después de los griegos, la historia dio un giro y les tocó el turno a los
romanos, quienes al comenzar a extender su imperio en distintas
direcciones, fueron los que más influyeron en la dispersión del vino por
toda Europa. Aunque el cultivo de la vid llegó al sur de Italia desde
Grecia hacia el 800 A.C., ya para entonces se le conocía en las zonas
bajas de los Alpes, a donde había sido llevado por los comerciantes
etruscos que lo producían y controlaban mediante severas leyes; un
ejemplo de ellas es que prohibían su consumo a las mujeres y
autorizaban al marido a matar a su esposa en caso no las cumpliera.

Los romanos plantaron viñedos en todos los lugares en que la uva


soporto el clima (Africa del norte, España, Gaul, como antes se le
llamaba a la tierra ubicada al sur y al oeste del Rhin, Inglaterra e Iliria,
antigua región de Europa que, en su mayor extensión, incluía la parte occidental de la Península Balcánica a orillas
del Mar Adriático. Los cultivos permanecieron para consumo local, en particular para la Sagrada Comunión, por lo
que su cuidado pasó a ser preocupación de los eclesiásticos. La reaparición del vino como bebida y la de famosas
bodegas, se debió a los esfuerzos de monjes y monarcas distinguidos por su devoción a la iglesia.
Si bien las plantaciones más importantes son atribuidas a Carlomagno, recién hacia el siglo XII se desarrollaron
grandes plantaciones y los mercados para absorber su producción. Dado que los medios principales de transporte
eran el Marítimo y el Fluvial, la mayoría de viñedos que subsistieron fueron los que crecían a orillas de los ríos
importantes. Tal es el caso de los viñedos a orillas del Rhin en Alemania o Garonne y Loira en Francia. Otros eran
producidos en zonas de Grecia controladas por Venecia, donde se producían variedades de Madeira, hacia 1420.
Las botellas y corchos como los conocemos se desarrollaron hacia
finales del XVII. Los créditos de su descubrimiento se atribuyen a Dom
Pierre Perignon de Hautvillers, un Monje Benedictino que aparece
como la primera persona que pudo contener exitosamente un vino
espumoso en botellas de vidrio, sellándolo con un tapón hecho de la
corteza del Alcornoque, una especie que crece en el sur de España. A
Pierre Perignon se le atribuye también el descubrimiento del método
tradicional de elaboración de vino espumante, que se conoce como
Método Champegnoise.

Los vinos fortificados conocidos hoy como Oportos, surgieron hacia el


siglo XVII cuando los productores de Madeira, Jerez y Oporto,
comenzaron a agregarle Brandy para parar la fermentación y para evitar
que se echaran a perder, descubriendo que además adquirían un sabor excepcional.

Un hecho importante en la historia del vino fue el ataque de la Phylloxera (piojo que ataca las raíces de las plantas)
al continente Europeo. Como consecuencia, fueron devastadas unas dos terceras partes de los viñedos, siendo
Francia la más afectada. Para combatir la plaga fue necesario trabajar con cepas resistentes al piojo, traídas
fundamentalmente desde California.

Una de las regiones vinícolas más famosas es la Mediterránea. Todos los pueblos que se bañaron en sus aguas han
sido productores de vino a lo largo de su historia. De ellos destaca el egipcio por haber sido el primero en registrar
los detalles de la elaboración del vino, a pesar de que no hay pruebas de que hayan sido los primeros en producirlo.

Después, el cristianismo se convirtió en el vehículo de dispersión de la viticultura y el vino hacia todo el mundo.
Cuando la conquista llegó a América, llevó con ella su fe y el uso de vino en las ceremonias religiosas, junto al
cultivo de la vid en las nueva tierras conquistadas de América del Sur, México y California. En África llegó hasta el
sur del continente y en algunos países, como Argelia, donde había sido frenado por los preceptos del Corán, que
prohibían a los creyentes el consumo de bebidas alcohólicas en las naciones musulmanas, tomó un nuevo impulso,
convirtiéndolo 12 siglos después de Mahoma, en uno de los principales países productores vinícolas del mundo.

La vid y uvas del mundo

Uva Syrah/Shiraz

Es para vinos. Crece en sitios con calor, clima seco


y un suelo pobre. El mejor lugar es el Ródano.
Australia también tiene condiciones excelentes para
el cultivo de la Syrah, así como California y
Sudáfrifca. Se encuentra buenos vinos de Syrah en
Argentina, Italia y Nueva Zelanda.
Pinot Noir

Esta es la más temperamental de las uvas, tanto para


su cultivo como para su transformación en vino y
con más tanino que todas. Gusta del clima frío, ya
que brota y madura muy pronto. Los mejores
viticultores de esa uva se encuentran en la Cote d'Or
de Borgoña pero también está apareciendo en
California, Chile y Alemania. Si no madura, puede
convertirse en vino espumoso como con frecuencia
ocurre en Champaña.

Chardonnay

Es la variedad de uva más popular del mundo y


tiene suficiente capacidad de adaptación para la
elaboración desde un vino seco y espumoso hasta un
vino de postre dulce. El tipo original proviene en
muy pequeñas cantidades de unas pocas poblaciones
pequeñas de la Cote d'Or, en Borgoña.

La vid y uvas del mundo

Poblaciones como Meursault y Puligny -


Montrachet han perfeccionado un estilo de blanco
seco, por norma fermentado y envejecido en barrica.
Cada uno de los principales países productores de
vino ha elaborado su propia versión, en especial las
dos costas de EEUU, Australia y Nueva Zelanda.
Chile, Argentina, Sudáfrica. En el sur de Francia y
España también se producen buenos ejemplos.

Nebbiolo

Nebiolo proviene de la palabra italiana nebbia. Hoy


en día los viticultores la plantan en lo alto de las
laderas, de forma que aprovechan la mayor parte del
sol de otoño. El Barolo y el Barbaresco son la
estrellas: de maravillosa fragancia, ricos en tanino
aunque pálidos.
Merlot

Esta uva tinta, con su fruta rica y aciruelada, su


afinidad con las barricas de roble y su tendencia a
madurar bastante rápido en botella, es una
compañera natural del la Cabernet Sauvignon.
Ambas son la base de la mezcla de Burdeos y de
hecho, la Merlot es la que se encuentra con mayor
frecuencia en los viñedos de Burdeos.

La vid y uvas del mundo

Por sí sola produce grandes cantidades de un vino


ligero en el norte de Italia, tintos en el sur de Francia,
Hungria, California y Chile y es una uva muy
importante en los estados de Washington y Nueva
York, así como en Nueva Zelanda.

Semillón

De piel fina, con tendencia a la podredumbre y sin


ningún aroma en particuilar. Por sí sola puede ser un
poco ácida aunque Australia ha elaborado una
especialidad única con Semillon. Se debe mantener la
productividad baja o el vino resultante será insulso y
diluído.

Gewürztraminer

El nombre significa "traminer especiada". La


Gewuerztraminer puede tener una ácidez demasiado
baja y esta tendencia a aumentar sus niveles de azúcar
sólo puede ser equilibrada en los climas fríos. El mejor
lugar de su cultivo es Alsacia, seguido de Nueva
Zelanda y del Alto Adigio italiano. Brota temprano y
es susceptible a las heladas.

Otros tipos de uva:

- Airén - Gamay - Pinot Grigio


- Albarino - Garnacha - Procanico
- Aglianico - Garnacha Blanca - Sangiovese
- Barbera - Macabeo - Silvaner
- Bobal - Malbec - Tannat
- Brunello - Malvasia - Tempranillo
- Cabernet Franc - Mencia - Tinta de Toro
- Canaiolo - Monastrell - Torrentes
- Cao - Moscatel - Touriga Francesa
- Carignane - Muscat - Touriga Nacional
- Carmenere - Ohanes - Trebbiano
- Chenin Blanc - Palomino - Vidal
- Colombard - Parellada - Xarello
- Corvina - Pedro Ximénez - Zinfandel
- Furmint - Petit Verdot

Estilos de vinos

Tintos | Blancos | Dulces | Espumosos | Rosados | Cognac

Tintos ligeros y frescos


Son los tintos más ligeros del mercado, son fáciles de
beber por la baja concentración de tanino, alcohol y sus
otros componentes. No pasan por madera de roble, y es
necesario consumirlo cuando son jóvenes ya que de otra
manera pierden su atractivo. El más conocido es el
Beaujolais Noveau.

Tintos de medio cuerpo


Son vinos elaborados normalmente con la combinación de uvas Cabernet Sauvignon, Cabernet
Franc y Merlot. Necesitan un tiempo de envejecimiento.

Tintos recios
Estos vinos se encuentran en esta categoría por las variedades de uvas (Cabernet Sauvignon,
Zinfandel, Barbero). Son vinos muy apropiados para temperaturas ambientales frías. Muchos de
estos vinos son ricos en contenidos alcohólico y un bouquet pronunciado. Necesitan ser guardados
varios años.

Tintos maduros de edad


Por lo general ,estos vino son de estructura y cuerpo vigoroso con fuerza y persistencia del sabor en
la boca. Su pronunciado bouquet adquiere mayor complejidad cuando más tiempo permanezca en la
botella, por que están elaborados para dar lo mejor de sí mismos desde los 5 hasta los 30 años.
Dentro de esta categoría se encuentran los vinos más caros del mundo.
Blancos con cuerpo
Tienen un sabor persistente en la boca, una sensación de
peso y volumen. Normalmente son vinos que pasan por
madera de roble.

Blancos afrutados ligeramente dulces


Estos vinos son muy populares entre principiantes, Son delicados, floridos y tienen un ligero
toque de azúcar muy agradable.

Blancos semidulces
Esta clase de vino tiene más azúcar que los anteriores.

Vinos Dulces

Los vinos dulces clásicos se elaboran a partir de uvas afectadas por la


podredumbre noble (Botrytis cinerea), durante los otoños cálidos y
húmedos.Este hongo concentra el azúcar en las uvas, con lo que
resultan vinos demasiado dulces. Los mayores ejemplos europeos
provienen de Sauternes, en Burdeos; Coteaux du Layon, en el valle del
Loira; el Rin y el Mosela, en Alemania; el Neusiedlersee, en Austria, y
Tokay en Hungría. Canadá, Alemania y Austria elaboran remarcables
"vinos de hielo" dulces a partir de uvas congeladas.

Vinos Espumosos

El vino espumoso es elaborado mediante el mantenimiento a presión


del gas de dioxido de carbono. En el método de Champaña, el gas es un
subproducto de una segunda fermentación.

Otro método ocurre cuando la segunda fermentación tiene lugar en la


botella, pero una vez ésta se ha completado, las botellas son vaciadas en
un gran tanque (siempre a presión para que no se pierda el gas), y se
embotella habiendo separado ya los pozos. A esto se refieren las
etiquetas cuando dicen "fermentado en botella", más que "fermentado
en esta botella".

El método de cuvée close, peor considerado, consiste en realizar la segunda fermentación en tanque a presión.

El método más barato es bombear dióixido de carbono en un vino no espumoso: este método se conoce como pompe
bicyclette. También existe el método ruso continuo, un método desarrollado en Rusia pero que se utiliza en todo el
mundo, especialmente en Portugal. El vino no espumosos de base es bombeado con un sistema de tanques. Mientras
pasa a través sufre una segunda fermentación, es envejecido y filtrado y emerge como vino acabado.
Vinos Rosados

Son rosados porque permanecen poco tiempo en contacto con la piel de


la uva tinta. Deben elegirse con el mismo cuidado que los otros vinos,
Sean estos ligeros o fuertes, secos o dulces siempre hay que beberlos
jóvenes y fríos.
Vinos Cognac

Cuando llegaron las


legiones del César a la
región francesa donde hoy
se produce el Cognac, ésta
era productora de trigo.
Los romanos introdujeron la vid y enseñaron como elaborar
el vino .

Por el año 1700, un farmacéutico holandés, avaricioso y genial,


imaginó que para economizar el flete e impuestos, bastaría con
retirar por destilación el 80% o más del agua que contiene el vino,
luego, al llegar a su destino le reintegraría el agua, y volvería a tener el vino original. La idea en apariencia era
sencilla y factible. Se realizò la prueba en Francia pero, al degustar el aguardiente resultante ,a nadie se le pasó por
la mente echarle agua.

Los vinicultores locales comprendieron que si bien su vino no era bueno, en cambio era ideal para ser transformado
en aguardiente; además al destilarlo evitaban una serie de impuestos aplicados al vino.

Por la época napoleónica, un geólogo que se preciaba de tener un paladar selectivo y fino, hizo una investigación
minuciosa de los suelos de la región, donde se produce el Cognac, al tiempo que degustaba el producto de las
diversas zonas. Así dejó establecido que habían diversas naturalezas de tierras y que de ellas resultaban diferentes
tipos de aguardiente.

La formación de grupos antagónicos unos a favor y otros en contra hizo que el gobierno estableciera el siguiente
sistema:

Grande Champagne o Fine Champagne - Petite Champagne - Borderies - Fin Bois Bons Bois - Bois
Ordinaries
Mezcla Cabernet Sauvignon Burdeo
Está basado en el gran vino tinto del Médoc, en Burdeos. En Burdeos, El Cabernet está casi
siempre mezclado con Merlot y Cabernet Franc, pero en California, Australia, Nueva
Zelanda, Sudá frica, Italia, Españ a y Europa del este se elabora particularmente el Cabernet.
Beaujolais
Los vinicultores de todo el mundo se han inspirado en los vinos Beaujolais ligeros que cada
noviembre son lanzados al mercado como Beaujolais Nouveau.Es un tinto joven y ligero,
hecho reconocido por todos los vinicultores del mundo. California elabora vinos del tipo
Nouveua de Zinfandel y Gamay y existen vinos similares de Italia y Españ a, ambos
elaborados con la misma técnica de maceració n carbó nica que el Beaujolais. La maceració n
carbó nica es muy utilizada en el Ró dano y el Mediodía para suavizar la fruta poco atractiva
de ciertos vinos locales, por ejemplo el Carignan, así como para extraer lo mejor de la
Syrah.
Sauvignon Blanc
Si el Chardonnay se ha convertido en una descripció n resumida del tipo de vino blanco seco
redondo, maduro y suave, el Sauvignon se ha convertido en sabores que golpean el paladar,
que provocan hormigueo en la lengua, muy picantes, todos ellos resumidos en el Sauvignon
Blanc de Nueva Zelanda. A pesar de que el Sauvignon Blanc no es el original, sino que es
una copia de los vinos secos y frescos de Sancerre, elaborados con uvas Sauvignon
cultivadas en el valle del Loira, Francia, la copia es mejor que el original, y los productores
en busca de este arma silbante de grosella, espá rrago, ortiga y lima utilizan Marlboroug,
Nueva Zelanda, como su punto de referencia.
Riesling y Mosela
Los sabores clá sicos del Riesling, acerado pero floral cuando es joven, y con sabor a miel y
petró leo cuando está maduro, está n mejor conseguidos en las zonas del Rin y del Mosela,
Alemania. Sin embargo, en Alsacia, Francia y en Wachau, Austria, también se elaboran
versiones má s llenas y secas.
Pinot Noir/Borgona
Es el má s seductor y sensual de todos los vinos tintos, fragante, con perfume de fresas,
cerezas rojas y ciruelas. Pero con só lo un pequeñ o error en su elaboració n se convierte en
una confitura recocida. También es un mal viajero, y pocas regiones pueden sacarlo de su
hosquedad. California lo hace muy bien, en particular, Carneros, y en Santa Bá rbara y
Oregó n parece prometedor, aunque de forma desigual. Australia, Nueva Zelanda, Sudá frica,
Chile e incluso Españ a tienen buenos ejemplares.
Syrah/Ródano
En este caso los originales son los tipos de vino con cuerpo, aunque afrutados, de
Hermitage y de la Cote-Rotie en el norte del Ró dano. En su mejor expresió n, el Syrah del
Ró dano es salvaje, picante, rico en aroma de frambuesa, perfumado con regaliz y humo, y
cubierto de chocolate. La Shiraz australiana es la misma uva, y estos dos tipos se han
convertido en un ejemplo que siguen California, Argentina y Sudá frica.
Chardonnay/Borgoña
El Chardonnay es la variedad de uva má s popular del mundo.El tipo original proviene en
muy pequeñ as cantidades de unas pocas poblaciones pequeñ as de la Cote d'Or, en Borgoñ a.
Poblaciones como Meursault y Puligny -Montrachet han perfeccionado un estilo de blanco
seco, por norma fermentado y envejecido en barrica. Cada uno de los principales países
productores de vino ha elaborado su propia versió n de este gran estilo de vino, en especial
las dos costas de EE.UU., Australia y Nueva Zelanda. Chile, Argentina, Sudá frica, el sur de
Francia y Españ a también producen buenos ejemplos. Un estilo má s ligero, no tratado en
roble o apenas tratado en roble, se está convirtiendo en sinó nimo de vino blanco seco en el
este de Europa, Italia y sur de Francia, e incluso en todo lugar en el que se cultiva la uva.

Regiones vitivinícolas

En su sección Vinos podra encontrar, aparte de la Historia de esta


fascinante bebida tanto en el mundo como en el Perú, la seccion Vino y
comida que le ofrece toda la informacion sobre clasificaciones, como
ser un degustador, los corchos y muchos otros temas más.

Tambien tiene una Guia Completa de Vinos Famosos.


Regiones vitivinícolas

Europa

Vinos de Alemania

A pesar de encontrarse tan al norte, Alemania produce vino y sus blancos son de los mejores. Su historia vitivinícola
se remonta a la época de la conquista de las tribus germanas por las legiones romanas. La viña traída por los
romanos prendió en las márgenes del Rin, Mosela, Nahe, Ruweer y el Ahr. Se aficionaron al vino y con ese tesón
tan propio del pueblo alemán, fueron perfeccionando su producto hasta lograr una técnica que no es igualada por
ningún otro producto.

La región norte de Alemania (de donde proviene la mayor producción de vino) provee un clima moderado, sin calor
intenso, de tal manera que a las uvas les toma mas tiempo madurar que en las regiones que están más al sur. Esta es
la razón por que la cosecha para los vinos alemanes se hace entre octubre y noviembre, mucho después del fin de la
cosecha en otros lugares. Mientras más tiempo se queden las uvas en la planta, se pondrán más maduras, lo que
significa aroma y sabor más intensos. Este período largo de lenta maduración permite que las uvas mantengan la
acidez de la fruta, lo que da a los vinos alemanes ese vigor y energía.

El grado de madurez al momento de la cosecha determina la calidad del vino. La práctica alemana de cosechar las
uvas a distintos grados de madurez, ha influenciado en la definición de los grados de la Categoría Oficial de Calidad
del Vino y es también una guía importante al momento de la compra. El grado de madurez al momento de la
cosecha es indicado en la etiqueta a través de la Categoría de Calidad.

Categorías de calidad

En la regulación Alemana se establecen dos niveles de calidad: Tafelwein, hechos de uvas maduradas de manera
normal y Qualitätswein, hechos de uvas muy maduras o maduradas en exceso.

Tafelwein que a su vez, comprende dos niveles de calidad: el Deutscher Tafelwein o vino simple
de mesa y el Deutscher Landwein o vino especial de mesa.

El Deutscher Tafelwein, es hecho de uvas maduradas normalmente y es para disfrutarlo todos los
días. Se consume preferentemente en las cinco regiones donde se elabora.

El Deutscher Landwein es un vino fresco regional, con mayor cuerpo y carácter que el Tafelwein
por que las uvas se cosechan algo más maduras. Se pueden encontrar seco o semiseco y proviene
de una de las 19 regiones denominadas para Landwein.

Vinos de Alemania

Qualitätswein a su vez comprende dos niveles de calidad: El Qualitätswein Bestimmter


Anbaugebiete (QbA) y el Qualitätswein mit Prädikat (QmP)

El Qualitätswein bestimmter Anbaugebiete (QbA) es la categoría que incluye a la mayor cantidad


de vinos alemanes. Proviene de una de 13 regiones vinícolas especificadas y es hecho de variedades
de uvas aprobadas que han sido maduradas suficientemente para asegurar que el vino tendrá el
estilo y sabor tradicional de su región. Son vinos suaves, refrescantes y afrutados y están orientados
a ser consumidos jóvenes diariamente, solos o con las comidas.

El Qualitätswein mit Prädikat (QmP), Son vinos de calidad, también llamados Prädikatswein, tienen
distintos atributos; esta categoría incluye todos los vinos finos de Alemania. Estos vinos llevan uno
de seis atributos especiales en la etiqueta. Dichos atributos en orden ascendente de nivel de
maduración, representan el contenido natural de azúcar en la uva al momento de la cosecha:

Kabinett, Vinos finos, ligeros, obtenidos de manera 'natural' a partir de uvas maduras,
representan los más ligeros de los Prädikat, mostrando también el menor contenido
alcohólico.

Spätlese, Significa literalmente 'cosecha tardía'. Vinos de calidad superior hechos de uvas
cosechadas después de la cosecha normal. Son vinos más intensos en sabor y concentración,
pero no necesariamente dulces. Van bien con comidas de sabor más intenso o solos como
aperitivo.

Auslese, Hechos de cosechas de lotes seleccionados muy maduros. Vinos nobles, de bouquet
y sabor intenso, usualmente son dulces pero no siempre

Beerenauslese (BA), Hechos de racimos sobremadurados seleccionados individualmente.


Sabor intenso, vinos dulces para postre o para ser disfrutados por sí solos. Al verse afectados
por hongos, los racimos tienen una alta concentración de azúcar.

Eiswein, Vinos 'helados' con la intensidad de los Beerenauslese, hechos de uvas cosechadas y
exprimidas mientras están congeladas para concentrar el azúcar y la acidez. Vinos únicos con
una concentración importante de frutosidad, acidez y dulzura.

Trockenbeerenauslese (TBA), Elaborados con racimos sobremadurados, seleccionados


individualmente y secados casi hasta el estado de pasa. Vinos con cuerpo, dulces, aromáticos,
casi como miel.

TIPOS DE UVAS

Alemania tiene alrededor de 100,000 hectáreas de viñedos. Aproximadamente el 81% está plantado con variedades
blancas y sólo el 19% con variedades tintas. Por contraste, la relación es inversa cuando se trata de analizar los
cultivos a nivel mundial.

La más fina y mejor conocida de las variedades de uva blanca de Alemania es la Riesling. Sus pequeñas uvas son de
maduración tardía (octubre o noviembre) y en ese largo y lento período de maduración desarrolla más aroma y un
balance armonioso.

La uva más cultivada en Alemania hoy en día es la Müller-Thurgau, resultado de un cruce de dos variedades,
probablemente Riesling y Silvaner. Fué desarrollada en Alemania, en 1882, por el Prof. Müller, nacido en la región
del Thurgau, Suiza. Esta uva madura pronto, normalmente en el mes de septiembre.

La variedad que predomina para los vinos tintos alemanes es la Dornfelder

Vinos de Alemania

Ahr
Esta regió n de unas 500 hectá reas se puede considerar como la casa del vino tinto en
Alemania. A pesar de su ubicació n al norte, el 80% de las cepas que se cultivan en esta
regió n son tintas, la Spä tburgunder, Portugieser y Dornfelder, de tal manera que
predominan los vinos tintos y rosados. La mayor parte de la producció n es consumida por
los habitantes de la localidad (Bonn está só lo a 20 kiló metros).

Baden
Es la regió n má s al sur de Alemania, con un á rea de 16,000 hectá reas, produce vinos cuya
intensidad y baja acidez no tiene comparació n en Alemania. Incluye el famoso Kaiserstuhl,
un volcá n extinguido que se levanta de manera abrupta sobre el paisaje. Las uvas blancas
incluyen la Rulä nder, bastante de Mü ller-Thurgau, Gewü rztraminer y la Riesling. Dentro de
las uvas tintas predomina la Spä tburgunder

Franken
Esta regió n es famosa por la Bocksbeutel (una botella con el cuello muy estrecho y
ligeramente achatada que es poco prá ctica para almacenar en el cava) y por el mejor
Silvaner que se produce en Alemania. Unas 6000 hectá reas de viñ edos se extienden por el
río Main desde la parte este en Aschaffenburg

Hessische Bergstrasse
Una de las regiones má s pequeñ as de Alemania, con só lo 400 Hectá reas, está ubicada en el
lado opuesto (este) de Rheinhessen sobre el Rin. Produce unos vinos Riesling
sorprendentes, pero difíciles de encontrar ya que la mayoría son consumidos localmente.

Mittelrhein
En esta regió n se cultivan las cepas Riesling, Mü ller-Thurgau y Kerner, en terrenos difíciles
con una pendiente muy pronunciada a lo largo del Rhin, desde cerca de Bingen hacia
Koblenz y Bonn. La pequeñ a extensió n de unas 700 hectá reas, se ha visto reducida en un
30% desde que en los 70's comenzaron a abandonarse los zonas má s difíciles. Es una
regió n donde los Riesling se desempeñ an muy bien debido a que sus suelos tienen un alto
contenido de pizarra, produciendo vinos muy buenos.

Mosel-Saar-Ruwer
Cuenta con unas 13,000 hectá reas de viñ edos en los que se cultiva principalmente la
Riesling. Es un adorno para el río Mosel y sus afluentes entre Luxemburgo y Koblenz. En
realidad existen cuatro distintas regiones: La parte baja del Mosel, la parte media, Saar y
Ruwer. Los distintos microclimas hacen que casi con seguridad se pueda conseguir
producir un vino extraordinario en algú n lugar dela regió n en cualquier añ o. Por ejemplo,
Saar y Ruwer son má s altas y por lo tanto un poco má s frías pero producen buenos
resultados con las cosechas 'calientes'.

Nahe
Una regió n de 4,800 hectá reas justo al este de Mosel Saar Ruwer, que produce vinos que
pueden ir desde la elegancia del Mosel hasta la robustez del Rheinhessen. Las variedades
blancas que produce incluyen la Riesling, Silvaner y la Mü ller-Thurgau. Se pueden apreciar
paisajes espectaculares creados por riscos de formas nada convencionales que aparecen
abruptamente de las colinas, en los valles de los rios Nahe y Alsenz.

Vinos de Alemania

Rheinhessen
Con 26,000 hectá reas, es la regió n má s grande dedicada al cultivo de vinos en Alemania.
Produce vinos especialmente de la variedad Riesling, aunque también produce vinos de las
variedades Mü ller-Thurgau y Sylvaner. Los mejores viñ edos son aquellos situados cerca al
Rhin, donde el suelo le da una mayor complejidad e interés a los vinos. En esta regió n se
originan los famosos vinos Liebfraumilch y recientemente también los famosos Silvaner
secos, comercializados con la etiqueta 'Rheinhessen-Silvaner'.

Rheingau
Tiene una extensió n de 3,000 hectá reas que se extienden en la ribera del Rhin al norte
entre Wiesbaden y Rü desheim, donde se producen vinos Riesling clá sicos. En esta regió n
queda Hochenheim, cuya abreviació n 'Hock' representa el término tradicional en inglés
para referirse a los vinos del Rhin. También hay una pequeñ a extensió n que se siembra la
Spä tburgunder, cerca de Ammannshausen. En la localidad de Geisennheim en esta regió n,
está la sede de la Academia Alemana del Vino.

Pfalz
Conocida anteriormente como Rheinpfalz, esta regió n cuenta una extensió n sembrada de
24,000 hectá reas. Sus vinos de sabor intenso reflejan el clima templado del sur de
Alemania. Se extiende desde Kirchheim-Bolanden hasta el sur en la frontera con Alsacia. La
parte norte es la sede de los viñ edos má s famosos de Pfalz. Sin embargo, la parte sur ha
experimentado un resurgimiento a lo largo de los ú ltimos 30 añ os.

Sachsen
La má s pequeñ a de las regiones con 300 hectá reas, queda en lo que fue la Alemania del Este
a lo largo del río Elba alrededor de Meissen y Dresden. Sus vinos, que son cultivados en
viñ edos pequeñ os dispuestos en forma de andenes, está n mejorando en calidad
rá pidamente. Las variedades má s importantes incluyen la Mü ller-Thurgau,
Weissburgunder y la Traminer que también es preferida en esa zona.

Saale-Unstrut
Ligeramente mayor que Sachsen con 400 hectá reas, esta regió n está al oeste de Leipzig en
la antigua Alemania del Este. La línea de viñ edos sigue la de los rios Saale y Unstrut
alrededor de Freyburg y Naumburg. Los vinos vienen mejorando desde la reunificació n, en
particular por la incorporació n de seis nuevas bodegas. En algunos casos, los vinos
presentan una extrañ a acidez con sabor a tierra que no son para cualquier paladar. Las
variedades Mü ller-Thurgau y Silvaner son las má s extendidas.

Württemberg
Es una regió n grande con 11,000 hectá reas y en la que se cultivan tanto vinos tintos de
Trollinger, Lemberger, Spä tburgunder y Portugieser como blancos de Riesling, Mü ller-
Thurgau, Kerner y Silvaner, mismas que son difíciles de conseguir fuera de Alemania o
incluso en el mismo Wü rttemberg. La mayor parte de los viñ edos se ubica a lo largo del río
Neckar y se extiende por el valle del río Tauber hacia el sur de Stuttgart. Los viñ edos se
extienden sobre casi el cuá druplo del á rea cultivada en el siglo XVI

Vinos de Austria

La bebida nacional en Austria es el vino blanco. Los vinos en Austria son frescos, claros y
con un delicado bouquet. Cuando el vino está listo -y esto es poco después de ser cosechada
la uva- las tabernas ponen unas banderitas HUERIGEN, que quiere decir, Vino del añ o. En
estos locales se toma, se canta y se baila con el vino ligero y frutado.

Regiones vitivinícolas

Europa

Vinos de España

La oferta vinícola de Españ a está influenciada o relacionada por su gran diversidad


cultural , climá tica y geográ fica. Gracias a la enorme extensió n montañ osa de Españ a
existen tres principales climas que ejercen influencia sobre el desarrollo de la vid: El clima
Atlá ntico, que influencia las regiones del norte como Galicia y el País Vasco, el Mediterrá neo
que afecta a la producció n de las comunidades de la costa mediterrá nea, como Andalucía,
Murcia, Comunidad Valenciana y Cataluñ a y el clima continental, que marca los rasgos de la
producció n en las regiones centrales tales como Castilla La Mancha, Castilla Leó n,
Extremadura, La Rioja, Navarra y Aragó n. A estos hay que añ adir las condiciones
particulares de las Islas Canarias y Baleares. Estos distintos climas proporcionan distintos
patrones de temperatura, pluviometría e insolació n.

Españ a es el tercer país productor de vino después de Francia e Italia con 3,500 millones de
litros, contando con la mayor superficie de cultivo de vid en el planeta. Quizá s las zonas de
producció n de Rioja y Rivera del Duero son las má s reconocidas por sus vinos tintos de
calidad, sin embargo en Españ a existen má s de cincuenta Denominaciones de Origen, que
producen una gran variedad de vinos entre tintos, blancos y cavas (el espumante producido
en Cataluñ a con el método Champenoise).

Entre las denominaciones de origen merecen destacarse: Alella, Jerez, La mancha,


Valdepeñ as, Rivera del Duero, Rueda, Penedés, Priorato, Rias Baixas, Ribeiro, Rioja y Cava.

Denominación Rioja

Gonzalo de Berceo, primer poeta castellano, inmortalizó en sus versos el vino de Rioja. Ya
en la Edad Media la producció n vitivinícola constituyó una parte importante de la actividad
econó mica de la regió n. En 1,991 una Orden Ministerial otorgó el cará cter de Calificada a la
Denominació n de Origen "Rioja", la ú nica que ostenta ese rango.

Es una de las zonas productoras de vino de calidad má s importantes de las que dispone
Españ a. El cará cter de sus vinos ha contribuido a su internacionalizació n, siendo una de las
denominaciones españ olas má s conocidas en el exterior, tal es así que el vino españ ol es
asociado con el vino producido en Rioja.

Está enclavada en el Valle del Ebro. Limita al norte con la Sierra de Cantabria y al sur con la
Sierra de la Demanda, lo que constituye una situació n privilegiada para el cultivo de la vid.
Su territorio se extiende en zonas de las comunidades autó nomas de La Rioja (un 80%), del
País Vasco (un 15% de la provincia de Á lava) y de Navarra (un 5%). Su territorio
comprende unas 50.000 hectá reas cultivadas que producen una media anual de 200
millones de litros. De dicha producció n, el 75% corresponde a vino tinto y el resto a blanco
y rosado. El vino producido se cría, en su mayoría, en barricas de roble de 225 litros, lo que
le aporta el aroma peculiar de la madera y que conservará tras completar su crianza en
botellas de vidrio.

Para los vinos tintos y rosados se utilizan las variedades Tempranillo, Garnacha, Graciano y
Mazuelo, mientras que para los blancos se utiliza la Malvasía, Viura y Garnacha Blanca.

Los niveles de crianza establecidos por el Consejo Regulador de la Denominació n de Origen


Rioja contemplan las siguientes categorías: Joven (vino sin crianza), De crianza (dos añ os
en bodega), Reserva (tres añ os) y Gran Reserva (cinco añ os).

Las características generales de los vinos producidos bajo el amparo de esta Denominació n
de Origen son:

- Tintos: Vinos clá sicos, de color vivo, frescos, con aroma penetrante, ligeros al paladar y de
grado alcohó lico medio.

- Rosados: Vinos muy ligeros, frescos al paladar y con fuerte fragancia, color rosa vivo,
grado alcohó lico medio.

- Blancos: Vinos de color amarillo verdoso, má s o menos pá lido, con aroma fino, ligeros y de
grado no muy elevado.

Denominación Ribera del Duero

La denominació n de Origen Ribera del Duero fue constituida en el añ o 1982. Las tierras de
esta Denominació n se sitú an en la meseta norte de Españ a y en la confluencia de cuatro
provincias integradas en la Comunidad Autó noma de Castilla y Leó n: Burgos, Segovia, Soria
y Valladolid. El Río Duero es el eje que une má s de 100 pueblos extendidos a lo largo de una
franja vitícola de unos 115 kiló metros de longitud y 35 de anchura. Su clima es continental,
con temperaturas extremas: veranos cá lidos e inviernos muy fríos.

La bodega má s emblemá tica de la regió n es la Vega Sicilia, cuyos inicios datan de la segunda
mitad del siglo XIX, en que fue fundada por la familia Lecanda a orillas del río Duero. En sus
viñ edos se aclimataron cepas internacionales, como la Cabernet Sauvignon, la Merlot y la
Malbec.

La variedad má s tradicional de la zona es la Tinta del País o Tinto Fino, también llamada
Tempranillo, que ocupa el 60% de la extensió n sembrada. También se utilizan para los
tintos la Garnacha (que no es usada en los tintos de crianza) y cepas internacionales como
la Cabernet Sauvignon, la Malbec y la Merlot. En menor medida, también se pueden
encontrar en la Ribera del Duero plantaciones de Albillo o Blanca del País, que es utilizada
en los vinos rosados y otras variedades como la Bobal.

Las características principales de los vinos de esta denominació n son:

- Tintos: Vinos muy cubiertos de color, con irisaciones moradas, aroma muy delicado y
penetrante, y suavemente á cidos.

- Rosados: Son sutiles de color, afrutados, frescos y ligeros en boca.

Los niveles de crianza para los vinos de esta denominació n, establecidos por el consejo
regulador son:

Crianza: permanencia mínima de doce meses en barrica de roble y que sean


comercializados a partir del 1 de diciembre del segundo añ o después de la vendimia.

Reserva: treinta y seis meses de envejecimiento en barrica y botella, estando un mínimo de


doce meses en barrica y llegando al mercado el 1 de diciembre del tercer añ o tras la
vendimia.

Gran Reserva: Sesenta meses de envejecimiento en total, habiendo permanecido al menos


veinticuatro meses en barrica y treinta y seis en botella.
Vinos de Francia

Francia ha elaborado vinos desde hace 2000 añ os. Desde sus comienzos sus vinos fueron
apreciados por los romanos y ha estado elaborando vinos para el resto del mundo. Cuando
otros paises empezaron a copiar sus logros, el viejo original permaneciò siempre superior.

El sistema de clasificación de los vinos franceses


Los franceses tienen el sistema má s extenso de control de calidad del vino. Los factores
principales son el "origen" del vino, su método histó rico de producció n y la utilizació n de
las uvas correctas.

Categorías de Calidad El vino está dividido en dos grupos, vino de calidad (AC y VDQS) y
vino de mesa (vin de pays y vin de table). Appellation d'Origine Controlée (AC,AOC) Este ha
cubierto las principales regiones vinícolas de Francia y se extiende poco a poco. Los siete
requerimientos má s importantes son los siguientes: Terreno. Se definen las tierras de
viñ edos apropiadas. Uva. Só lo pueden utilizarse aquellas variedades de uva consideradas
como apropiadas. Graduació n alcohó lica. Los vinos deben alcanzar una mínima (o má xima)
graduació n de alcohol natural. Productividad. Se establece una productividad bá sica
permitida para cada AC, pero el grá fico puede modificarse cada añ o. Manejo del viñ edo. Los
vinos AC deben seguir ciertas reglas sobre los métodos de poda y la densidad de plantació n.
Manejo de la elaboració n del vino.Cada vino AC tiene su propia regulació n. A veces, la
adició n de azú cardurante la fermentació n para aumentar la graduació n alcohó lica se acepta
en el norte pero no en el sur.

Cata y análisis
Desde 1974 los vinos deben pasar un panel de cata. Etiquetado con la variedad. Se tiene a
restringir el uso del nombre de la variedad de uva en la etiqueta de los vinos AC, excepto
cuando ésta sea una prá ctica establecida desde hace mucho tiempo. Argumentan que la
exclusividad de los vinos franceses radican en su terroir y no en la uva.

·Vin Délimité de Qualité Supérieure (VDQS) Grupo de calidad poco fiable. Ya no se incluye
ningú n vin de pays en los VDQS, y a aveces algunos son pasados al grupo AC.

· Vin de pays Esta categoría da una definició n regional de los vinos bá sicos de mezcla. Las
reglas son similares que en el caso de los AC, pero permite má s flexibilidad en relació n a la
productividad y a las variedades de uva. La calidad puede ser estupenda e indica calidad
del fruto y una elaboració n competente del vino.

·Vin de table "Vino de mesa" es la titulació n que se otorga a todos los otros vinos. No existe
control de calidad, excepto en lo referente a las regulaciones bá sicas dela sanidad pú blica.
Los vins de pays pueden encontrarse por casi el mismo precio y su calidad es mucho mejor.
Vinos de Francia

Beaujolais
Representa mas del 30% (60 millones de botellas de los vinos que se producen en la zona).
Es un vino fresco, tiene un bello color rubí y está lleno de aromas de frutas y de flores. De
bajo grado alcohó lico, es ideal para tomarlo en grandes tragos. De todos los vinos franceses
de consumo diario rá pido, el Beaujolais es el que ha logrado un éxito universal.Este la
region vinicola mas prosporera de Francia pero esta prosperidad aparecio con la llegada
del Beaujolai Nouveau. La gamay es la unica variedad permitida para el beaujolais y
constituye el 98 % de las uvas tintas de toda la region.

Champagne
Es el nombre de un viñ edo en Francia que cubre aproximadamente 26 mil hectá reas y se
divide en varias regiones. La montañ a de Reims, el valle de Marne, la Cote de Blancs, la Cote
de Sézanne y las regiones de Bar-sur-Aube y Bar-sur-Seine, en el departamento de Aube,
forman parte de la zona de Champagne, donde se elabora este vino espumante de fama
mundial.

El champagne es un vino con denominació n de origen y, por lo tanto, ú nico e inimitable.


Só lo el champagne elaborado en Francia puede recibir este nombre y por ello en Españ a
esta bebida se llama cava y en Estados Unidos se conoce como sparkling wine. Las marcas
nacionales debieran respetar esta denominació n y llamarlo vino espumante, como ya lo
han hecho algunas.

El método original de elaboració n se denomina "champenois", consiste en prensar cada


variedad de uva por separado que luego son vertidos en unas tinas donde se produce la
primera fermentació n. Los vinos resultantes se mezclan. Después viene el primer
embotellado, donde se le agrega un licor hecho con azú car de cañ a y levaduras. Luego se
tapan las botellas y se colocan en posició n horizontal.
Ya embotellado, el vino sufre una segunda fermentació n, donde se produce la espuma
mediante el desprendimiento de gas carbó nico. Las levaduras se transforman en
sedimentos que se depositan en la botella y la reglamentació n exige que el vino se
mantenga, por lo menos, nueve meses guardado, de lo cual dependerá la calidad del
champagne. Transcurrido este período de envejecimiento, las botellas se sitú an en posició n
inclinada e invertida, con el cuello hacia abajo, y se van removiendo perió dicamente en
giros de 90 grados, con el fin de inclinarlas cada vez má s.

Finalmente, se sumergen los cuellos de las botellas en una salmuera a baja temperatura.
Antes de tapar las botellas nuevamente, se les agrega un "licor de expedició n" hecho de
vino de champagne y azú car. Segú n el contenido de azú car de este licor, el champagne se
clasificará en una categoría determinada: brut, extra-seco, seco, semi-seco o dulce. La zona
alredor de Reins y Epernay al noreste de Paris la denominaron Champañ a. La Champagne
viene del latin campañ a que significa campo "abierto y llano."

El corazon de Champana tiene 3 zonas principales:Montagne de Reims, Valle de Marne y


Cote Blancs.
Vinos de Francia

Alsacia
La Riesling es la mas extendida seguida de Pinot Blanc, Gewurztraminer, y la Sylvaner. La
Pinot Noir es la ú nica uva tinta y ocupa alrededor del 7.5 de los viñ edos.Para vinos
blancos,la Riesling es la má s extendida, seguida de la Pinot Blanc, la Gewü rztraminer y la
Sylvaner en cantidades iguales.

Appellations y clasificaciones:

C de Alsacia: Esta es la AC general de Alsacia, que cubre toda la regió n y aparece en todas
las etiquetas. Puede utilizarse cualquiera de las variedades de uva permitidas.

AC Crémant d'Alsace: Esta AC es para el vino espumoso que se produce en toda la regió n y
elaborado por el método tradicional, por norma con Pinot Blanc o Riesling.

AC Grand Cru de Alsacia: Esta AC comprende ciertos viñ edos especiales.

Vendange Tardive: Un vino de vendimia tardía elaborado con uvas muy maduras de las
variedades Gewü rztraminer, Riesling, Pinot Gris y, a veces, Muscat. Sélection de Grains
Nobles Elaborada con uvas má s maduras; constituye una categoría má s elevada que la
Vendange Tardive.

Corazón de Alsacia

Grand Crus
Grand Cru significa gran cultivo, y se aploica a aquellas parcela de tierras de tierras
particilares que desde siempre han producido las mejores uvas.
El sistema de Chateu
La idea de una chateau (castillon) aparece en el siglo XVIII cuando los acaudalados
hombres de burdeos deseaban descansar en ricos viñ edos.

En Medoc existen varias propiedades en los cuales se desarrolla los viñ edos. En los ultimos
añ os la utilizacion de la palabra chateau se ha extendido como insignia de superioridad.
Vinos de Portugal

Oporto

Fueron los ingleses quienes inventaron el OPORTO. La invenció n tuvo lugar a comienzos
del siglo XVIII, cuando los vinos de Francia por la guerra fueron excluidos de Inglaterra.La
uva portuguesa tiene gran cantidad de azucar que ,al fermentar, da un vino sumamente
fuerte. La maduració n tarda bastantes añ os. Al añ adir aguardiente al vino, no solamente se
detiene el proceso de la fermentació n sino que retarda todo el proceso del añ ejamiento.Si
se tratase al Oporto como a los demá s vinos, con dos añ os en barrica sería suficiente para
luego ser embotellado; pero no es así.

Para el Oporto se pueden usar mà s de 50 variedades de uvas y necesita de quince a veinte


añ os de barrica para poder ser bebido y que sea agradable.La mejor uva es la Touriga
Nacional y para el oporto blanco, son la Gouveio y la Viosinho.

RUBY es el Oporto que ha sido añ ejado en barriles y no se le ha embotellado sino hasta el


momento en que se encuentra listo para ser bebido. El Ruby es joven y lleno de color, rico,
un poco á spero algunas veces y má s barato.

El Oporto de Vintage es un Ruby excepcional, añ ejado durante 5 añ os mà s o menos antes de


ser embotellado.

MADEIRA

En 1745, un joven inglés, Francis Newton y un grupo de amigos se establecieron en


Madeira decididos a mejorar la vitivinicultura local.Cambiaron los métodos primitivos por
sistemas modernos y comenzaron a producir y exportar los vinos a Norte América y a las
Islas del mar Caribe.

El vino de Madeira gozó largo tiempo de gran fama, fue uno de los má s solicitados durante
muchos añ os, pero por razones que desconocemos, perdió terreno y pasó a un segundo
término; y hoy es má s famosa la salsa Madeira que el vino en sí.

Hay dos secos y dos dulces; los primeros van bien como aperitivos y los segundos para
después de las comidas junto con el café. Los secos son el Sercial y el Verdelho.El Sercial es
el má s seco de los dos, su color es oscuro, con un delicado aroma y cierta acidez. El
Verdelho es casi tan seco, pero algo má s espeso y graso, con un aroma má s suave. Hay un
tercer tipo, que resulta una mezcla de los dos, se le llama Rainwater, y es muy apreciado en
los Estados Unidos, que siempre fue el cliente principal de Madeiras. Los dulces
corresponden al Malmsey-Malvasía, que es el má s famoso de todos.
Vinos de Italia

Las regiones donde se cultiva el vino son : Pia Monte, Veneto, Friul, Toscana, Emilio
Romañ a, Apulia y Las Islas de Sicilia y Cerdeñ a.

Italia dispone de muchas variedades autò ctonas de uvas como ,por ejemplo: la uva Moscato
, Nebbiolo, Gargane Blanca, Corvina Tinta, Monte Pulciano y otras. En Cilcilia la mejor
variedad es la Nero d'Davola y en Cedeñ a Fermetino Vianca y Cannonau.

Sistema de Clasificación

En 1963, el gobierno italiano instauró un sistema de denominazione di origini, o


denominació n de origen, basado de forma aproximada en el sistema frandés de appelation
controlée. Hasta hace poco, só lo un 10% de las enormes cosechas de vino italiano estaba
regulado por leyes vinícolas. En la actualidad, la situació n ha empezado a cambiar a medida
que las reformas aprobadas en 1992, conocidas como la ley Goria, hacen efecto poco a poco
e incorporan má s vinos en las diversas categorías.

Categorías de calidad
El vino se divide en dos categorías : vino de calidad (DOCG y DOC) y vino de mesa (IGT y
VdT).

Denominazioni de Origine Controllata e Garantita (DOCG). Este nivel superior del vino
italiano se inició como una forma má s rígida de la DOC y como un reconocimiento de los
mejores vinos italianos.Aunque se creó en 1963, la primera DOCG no fue otorgada hasta
1980, e inclusoa mediados de los noventa .Só lo 15 vinos han obtenido el estatus de DOCG.

Denominacione di Origine Controllata (DOC) Esta categoría se aplica a vinos elaborados


de variedades de uva especificadas, cultivadas en zonas concretas.En cierto modo, la
normativa de DOC sirve para preservar las tradiciones existentes (tradiciones establecidas
durante los añ os posteriores a la Segunda Guerra Mundial ).

Indicazione Geografica Tipica (IGT) Versió n italiana de categoría francesa vin de pays.
Los vinos pueden utilizar una descripció n geográ fica en la etiqueta seguida del nombre de
una variedad.

Vino de Tavola (VdT) Esta es la clasificació n má s bá sica, y en la etiqueta no se puede


hacer ninguna distinció n geográ fica o de variedad.
Vinos de Italia

Piamonte
El Piamonte es la mayor y mejor region de vino de Italia. Aunque es famoso por sus vino
tintos el Piamonte tambien produce grandes cantidades de vino blanco de la sepa moscato
cuyo maravilloso olor a melocoton y flores de sauco se encuenta en Asti y Moscato d`Asti.
Chianti
El nombre de Chianti es sinonimo de vino italiano. El vino empezò a destacar por primera
vez hace unos 800 añ os.

La uva má s importante es la Sangiovese (también llamada Sangoveto en la localidad). La


Caraido Nero y la Mammolo también se utilizan a veces en Chianti, así como cantidades
cada vez mayores de Cabernet y Merlot.

En uvas blancas la Trebano esta muy extendida,pero està disminuyendo a medida que la
Chardonnay y la Sauvignon Blanc se ponen cada vez má s de moda en los vinos varietales.

Brunello di montalcino
El renombre de que goza Brunelo proviene de un productor de Montalsino llamado Biondi-
Santi que produjo el legendario vino de 1891 y que colocò a Montalsino en el mapa de vinos
del mundo.

En uvas tintas Brunello es otro nombre de la Sangiovese de Chianti. Algunos productores


también han llevado a cabo plantaciones experimentales con Cabernet.

En uvas blancas la Moscato Blanco se cultiva para producir el Moscatello di Montalcino.


También se empieza a plantar Chardonnay y Sauvignon Blanc.

Vinos de Italia

Veneto
Aunque los mejores vinos tintos de Italia se encuentran en la Toscana y Piamonte, los
nombres de vino como Vallpolichella y Soavae son famosos en todo el mundo y provienen
de Veneto .Para estos vinos se usan las variedades de uva Corvina Molinara y Lordinella.

Toscana
La uva principal de la Toscana es la San Giovese. El 72 % de la region es vino tinto.

En 1974 el Tignanello y Sassicaia fueron los primeros vinos llamados "supertoscanos".El


Tignanello procede de la zona de Chanti clasico y casi todo esta hecho de la variedad San
Giovese. El Sassicaia es una mezca de Cavernesia Vignon y Sauvignon Blanc.

Apulia
Apulia , en el sur de Italia, tiene muy buenas variedades individuales tales como: en uvas
tintas la Negroamaro, la Primitivo, la uva di Troia y la Aglianico.

Apulia produce el 17% de todo el vino italiano.

La variedad Uva di Troya constituye la base de DOC Castel del Monte, Rosso Barletta y
Rosso Canosa
Cerdeña
Los vinos mà s caracteristicos de Cerdeñ a son rarezas tradicionales por cuanto Cerdeñ a fue
famosa en el pasado tales como: el Vernaccia di Oristano, el Nasco. La mayor cantidad de
vino de mesa cotidiano no tiene DOC.

En uvas tintas la Cannonau, la Monica y la Carignano son las variedades tradicionales má s


importantes.

En uvas Blancas la Torbato produce el mejor vino, pero la Nuragus representa la tercera
parte de los viñ edos. Otras variedades importantes son la Vementino, la Vernaccia di
Oristano y la Malvasia Sarda.

Sicilia
La fama de Sicilia como proveedor de vino se basaba en sus vinos de postre y encabezados
siendo el Marcal el mas conocido harta que perdiò popularidad. Fuera de Sicilia los mejores
vinos son el tinto Cerasuolo di'VitToria elaborado en base a las uvas Frappato y Calabrese
asi como el Corvo del Duca di Salaparuta y el Regaleali.

La Carvernet Sauvignon es la variedad de uva mas cultivada en Bulgaria. La Merlot tambien


es buena de la Stambolovo. Pamid es la variedad autoctona mas cultivada El vino llamado
Melnik (tinto ) es vino potente y afrutado.La Merlot tambien puede ser buena, en particular
en Stambolovo.La Gamza (la Kadarka hù ngara) es muy afrutada de joven, pero a traves del
envejecimiento puede adquirir una gran riqueza.

Las variedades blancas autò ctonas incluyen la Dimiat. La uva blanca mà s cultivada en
Bulgaria es Rkatsiteli.

Las leyes de 1978 garantizan la calidad y origen de los vinos de Bulgaria.El vino del pais
equivale al vin de pays frances. En la parte superior de la escala figuran los vinos
Controliran de los que hay menos de 30.
Vinos de Hungría

El autor del atlas de vino OZ Clarke le da una puntuacion perferta a okajhegyalja de 1957.

El resurgimiento de Hungria como gran productor de vino y exportador se reinicia en la


dècada de los 90 siendo el vino de la region de Tokajhegyalja digno de leyenda.Este vino
fue el vino preferido de los zares rusos.El vino Tocay se elabora desde mediados del siglo
XVII .

Ciento cincuenta añ os antes de la clasificacion del Mèdoc, la familia Rakoczi (principe de


Transilvania ), realizrò la primera elaboraciò n de los viñ edoas de Tokaji (en 1700).De èstos
, sò lo queda el Mezesmaaly en Tarcal y Tocay; ha sido unido a otras zonas de cultivo de
primera.
América

Vinos de California
Antes de la decada de los sesenta las variedades de vid no eran de la mejor calidad pero
desde entonces, con el nacimiento de la tracicion californiana por el buen vino, la situaciò n
ha cambiado de forma tan radical que la variedad que mas se planta es la Chardonnay y
para vino tinto, la mas comun es la Cabernet Sauvignon y mas recientemente La Merlot. Con
la uva Zinfandel se elaboran vinos tintos y rosados.

En América del Norte hay que mencionar como zona comprendida dentro de la franja del
vino, al Valle de Napa, en California, lugar donde la vid comenzó a cultivarse a raíz del
establecimiento de los misioneros en las Californias, y el Valle de Calafia, situado en el
corazó n del Valle de Guadalupe, regió n vitivinícola relativamente joven, que empezó a
tomar auge en el curso de este siglo.El Valle de Calafia se encuentra situado a 335 metros
sobre el nivel del mar.

Las principales zonas vinicolas son:

Mendozino

Valle de Napa

Valle de Sonoma

Valle Dry Creek

Cole Ranch, y otros.

El valle de Calafia

La Reina Calafia gobernaba una isla llamada California, situada a la diestra de Las Indias y
cercana al Paraíso Terrenal. Sus ejércitos eran só lo de mujeres, que vivían al igual que las
antiguas amazonas. Sus armas eran de oro y, montadas en sus alimañ as, salían
perió dicamente a la captura de hombres con el ú nico fin de mantener la especie. La tierra
era feraz y muy productiva.

Los padres jesuítas llevaron paulatinamente la colonizació n españ ola y el cultivo de la uva a
las costas occidentales dentro de la península mexicana de Baja California.

California fue así descubierta como una excelente tierra para el cultivo de la vid,
detectá ndose en el denominado Valle de Guadalupe un emplazamiento de condiciones
ó ptimas par ala viticultura.
Vinos de Argentina

Bodegas López

La agricultura del viñ edo y la elaboracion del vinohan sido elementos importantes de la
cultura Andaluza. Los vinos andaluces siempre tuvieron fuerte proyecció n exterior, y los
caldos de Má laga y Jerez adquirieron fama mundial como vinos de calidad, tanto en Europa
-especialmente en Inglaterra y Francia- como cuando cruzaron el Atlá ntico para nutrir el
naciente mercado americano.

En esta tradició n y con un paisaje de innumerables colinas, sumamente fértiles, con


terrazas cultivadas y cubiertas de olivos, higueras y, especialmente viñ edos, residía la
familia Lopez Rivas y como lo venían haciendo sus antepasados por generaciones,
cultivaban predios con viñ as y olivos, cuyos frutos le proporcionaban una vida tranquila,
sin mayores sobresaltos econó micos.

Fue el hijo mayor, José Gregorio Ló pez Rivas quien en 1886, dio el paso fundamental -casi
fundacional- de esta historia. América aparecía como tierra de promisió n, en donde todo, o
casi todo, estaba por hacerse; y dentro de ella, la Argentina, se presentaba como el país que
estaba recibiendo grandes contingentes migratorios europeos. Acompañ ado só lo por su
empuje y unos pequeñ os ahorros, José inició la travesía en barco para llegar a Buenos
Aires, una ciudad con poco má s de 400,000 habitantes, Trabajando y ahorrando al má ximo,
logró traer a su hermano Rafael en 1889, y poco tiempo después a su madre y a sus
hermanos .En poco tiempo formalizaron una sociedad comercial dedicada a la elaboracion
de vinos Lopez y Hermanos.

En su Jose Lopez y Hnos. presentó su inscripció n a este Centro, con una producció n anual
de 5,000 bordalesas.

Calificada por vitivinicultores franceses como "la patria de la vid", Mendoza era hacia 1907
la provincia má s rica e importante del sur de America. Con una població n estimada de
156,000 habitantes, y má s de 31,700 hectá reas cultivadas, tenía en la vitinicultura su
principal fuente de ingresos. El Departamento de Maipú , con 9,152 hectá reas, era el
principal distrito vinícola y lugar donde José Ló pez Rivas y sus hermanos, desde fines de
siglo XIX, habían iniciado sus actividades. En 1911, los principales bodegueros mendocinos
constituyeron la "Sociedad de Vitivinicultores de Mendoza".

Vinos de Argentina

Entre los primeros miembros de esta entidad y junto a los Sres. Tomba, Garantini, Benegas,
Escorihuela y otros, se encontraba la bodega de Jose Lopez y Hnos., con una producció n
anual de 10,000 bordalesas. Añ os má s tarde se produce el alejamiento de Rafael, hermano
de José, y la firma original es sustituida por "Jose Lopez e hijo", un cambio que contribuía a
dimensionar mejor la figura del fundador.

La consolidación

A fines de la década de 1930, la Bodega comenzó el envío de sus vinos al exterior,


especialmente a EEUU, donde fueron presentados en la Golden Gate International
Exposition de 1939 en San Francisco, California y realizó precursoras gestiones ante la
Cá mara Argentina de Comercio del Brasil, para registrar las marcas de sus vinos finos:
"Prestigio de Cuyo", "Huetel" y "Rincó n Famoso". Dentro de esta marcha, sin prisa pero sin
pausa, la Bodega presentó en 1934 a otro de sus grandes clá sicos, el Chateau Vieux (c.
1934) un tinto, con base Cabernet Sauvignon, cosechado en viñ edos propios y añ ejado en
toneles de roble de Nancy, con cuerpo y bouquet aterciopleado, y un blanco, fruto de una
notable conjunció n de variedades Chardonnay y Pinot blanco. Pero el acontecimiento má s
importante fue sin dudas la aparició n del vino "Rincó n Famoso" (1938/39), un tinto
genérico, con base de Lambrusco, Malbec y Merlot, y un blanco genérico, con cepajes en
armonioso equilibrio; convertidos hoy en clá sicos del consumidor argentino, una marca
que llegará en el primer Centenario de la Bodega en 1998, a cumplir sesenta añ os.

En los añ os posteriores a la segunda guerra mundial, dentro de las marcas continuó


predominando "El Vasquito", en sus distintos tipos junto a "Prestigio de Cuyo" y "Rincó n
Famoso", en el segmento de los hoy denominados vinos finos. A éstas, poco a poco se
fueron sumando otras marcas como: "Tucapel" y "Traful", dentro de los vinos de mesa y
resera; "Llao Llao", un vino fino blanco del tipo Riesling; un aperitivo -o vino quinado-
llamado "Quincuyo", y hasta un vinagre de vino marca "Prestigio". Entre las marcas
especiales, encontramos "Solera Dulce", un vino del tipo oporto, elaborado casi
exclusivamente para la casa Harrods.

Entre 1949 y 1959, la firma cambiará la razó n José Ló pez e Hijo por Bodegas y Vinedos
Lopez S.R.L. Entre las novedades, encontramos la aparició n del "Jerez", una antigua
aspiració n familiar, y suerte de homenaje a aquellos vinos dulces andaluces, cultivados por
los ancestros.
Vinos de Chile

HISTORIA:

LA CONQUISTA

Antes de llegar Coló n a América, el 12 de octubre de 1492, la Vittis Vinífera no existía en la


flora del continente. Se encontraban algunas especies americanas, pero sus frutos no eran
apetecibles al consumo humano. Los destilados alcohó licos los obtenían los pueblos
precolombinos de la fermentació n del maíz, la papa o el pimiento, á rbol autó ctono del
pueblo mapuche.

Se cree que la vid fue introducida en América ya en el segundo viaje de Coló n. Su origen
má s probable serían las semillas de pasas o estacas de sarmientos provenientes de las Islas
Canarias. Tal prisa para la llegada de la vid al nuevo continente se explica en el contexto
cultural de la conquista, realizada en nombre de Dios y el Rey, en la cual la vid y el vino son
parte consustancial de la Eucaristía cató lica.

Los primeros intentos realizados por los españ oles de cultivar la vid, primero en Las
Antillas, fracasan por problemas climá ticos y de adaptació n. Só lo en 1519, cuando Herná n
Cortés conquista México, se obtienen los primeros éxitos, en tierras de mayor altitud.

El Abate Molina, uno de los primeros hombres de ciencia y cronistas que pisan territorio
chileno, señ ala en sus escritos haber encontrado vides silvestres en territorios
deshabitados pró ximos a la Cordillera de los Andes Este antecedente ha hecho suponer que
la vid sería una planta autó ctona de Chile.La anotació n de Molina só lo nos sirve de
antecedente para remarcar las excelentes condiciones climá ticas que encontraría má s
tarde la vid en el nuevo territorio de Chile.

La actividad vitivinícola comienza en Chile en la época de la Colonia.

El primer viticultor en el actual territorio de Chile fue don Francisco de Aguirre, quien
plantó viñ edos en sus encomiendas de San Francisco de la Selva (actual Copiapó ) y La
Serena.

A partir de 1600 y durante todo el transcurso del siglo XVII el cultivo de la vid y la
producció n de vinos alcanzó en el país proporciones muy elevadas.

Felipe II dictó normas prohibiendo nuevas plantaciones de viñ edos, las cuales fueron
reiteradas a los virreyes Toledo y Velasco en las reales cédulas de 1602, 1628 y 1631.

De acuerdo con el historiador Francisco Encina, los criollos continuaron plantando viñ as a
pesar de la prohibició n, Esta infracció n fue denunciada a la Corona por el fiscal de la
Audiencia, Manuel de Cuéllar. La reina de Españ a solicitó entonces un informe al
gobernador Marqués de Navamorquende, el cual señ aló en carta del 10 de agosto de 1678
la inconveniencia de continuar aplicando la prohibició n. Basaba sus argumentos en la
reducció n de la oferta de vino en Santiago, producto de los alzamientos indígenas.

En base a las recomendaciones,la reina con acuerdo del Consejo de Indias acordò que "... no
se hiciese novedad en lo que hasta entonces se había ejecutado de siempre, plantar viñ as en
el Reyno de Chile...". Hay que decir que la autorizació n original para estos cultivos se había
entregado en consideració n a la gran distancia entre Chile y Españ a, y a la "pobreza" del
país.
Vinos de Chile

En el siglo XVIII, los vinos chilenos comienzan a salir de las fronteras y a competir con los
vinos europeos en los mercados que ofrecían las vastas colonias. Esta competencia se
realiza en forma bastante ventajosa para los productores locales, tal como se desprende de
la Real Orden españ ola del 17 de enero de 1774, la cual da cuenta de la merma que ha
experimentado la exportació n de vinos españ oles en sus colonias americanas y prohíbe la
venta y envío de vinos desde el Reino de Chile Nueva Españ a, nombre con el cual por
entonces se conocía a México.

Es a partir de la segunda mitad del siglo XIX que la vitivinicultura chilena recibe el grueso
del legado francés, que constituye su elemento má s determinante.

Só lo a partir de 1851 que la industria vitivinícola nacional experimenta su gran


transformació n. Don Silvestre Ochagavía Echazarreta trae personalmente desde Francia,
con el fin de implantarlas en sus propiedades de Talagante, las má s destacadas variedades
viníferas francesas, como el Cabernet-Sauvignon, Cot (Malbeck), Merlot, Pinot Noir,
Sauvignon, Chardonnay, Semillon y Riesling. Aquella primera "importació n" de cepajes
constituye hasta nuestros días la base de la producció n vitivinícola nacional. Estas
variedades se adaptaron en forma particularmente exitosa a las condiciones ecoló gicas de
Chile y, má s aú n, dieron origen a los ú nicos clones prefiloxéricos existentes en el mundo, ya
que en la prá ctica, Chile es el ú nico país de importancia vitivinícola cuyo territorio se
encuentra libre de esta plaga.

Los comienzos del siglo XX encuentran a la vitivinicultura chilena situada en su nivel de


mayor esplendor, con una producció n, en 1903, de 275 millones de litros.

A partir del añ o 1986 y a consecuencia del éxito de las exportaciones de vinos finos,
algunas viñ as tradicionales iniciaron las plantaciones de variedades finas tintas y blancas,
fundamentalmente Cabernet-Sauvignon, Merlot y Chardonnay con sistemas de conducció n
absolutamente tradicionales, lo que implica tener 3.000 a 5.0000 plantas por hectá rea. Este
ejemplo fue seguido por otras viñ as y por algunos viticultores y así, a partir de 1989 existen
,en varias zonas del país, programas de plantació n, fundamentalmente de Chardonnay, que
buscan la obtenció n de rendimientos considerablemente menores (8 a 10 toneladas pro
hectá rea) que los normalmente obtenidos en el pasado.

En la década del 80, la industria del vino chileno exportaba como promedio anual entre US$
15 y US$ 20 millones, aproximadamente. En 1998, Chile exportó un poco má s de US$ 501
millones, lo que equivale a un incremento en 25 veces.

En el contexto mundial, Chile ocupa el lugar 17 en la producció n de vinos.

PRECIO CALIDAD
Enó logos, sommeliers y quienes entienden del tema coinciden en que el vino chileno tiene
la mejor relació n precio-calidad. Ademá s, lo ha demostrado el mercado internacional y se
asegura que en Chile es uno de los pocos lugares donde es posible encontrar vinos buenos y
baratos.

CATEGORÍA "PREMIUM"
La mayoría de las viñ as chilenas está trabajando para elaborar vinos de gran calidad y alto
precio llamados "premium".

En esta categoría de vinos "premium" elaborados a partir de un "terroir" cabe destacar el


propio Domus, de Recabarren; el Almaviva, del joint venture de Concha y Toro con Mouton
Rothchild, y el Aquitania, ademá s del Don Melchor de Concha y Toro y el Casa Real
Exportació n de Santa Rita.
Vinos de Chile

Regiones vitivinícolas de Chile

En Chile, el cultivo de la vid se extiende entre los paralelos 27°30' y 38°00' latitud sur, es
decir, una extensió n de aproximadamente 1.200 Km.
La actividad vitícola se desarrolla en cinco valles transversales, de norte a sur (Copiapó ,
Huasco, Elqui, Limarí y Choapa) y está orientada fundamentalmente a la producció n de uva
de mesa para la exportació n.

Viñas de Chile

Las viñ as mà s conocidas de Chile son:

Region de Aconcagua:
Viñ a Errá zuriz

Villard Fine Wines

Viñ a Concha y Toro


Viñ a Santa Rita

Viñ a Santa Carolina

Región del Maipo:

Rabat
Viñ a Santa Carolina
Viñ a Cousiñ o Macul

Viñ a Tarapaca

Viñ a Concha y Toro

Viñ a Santa Rita

Viñ a Portal del Alto

Viñ a Undurraga

Viñ a Santa Inés

Viñ a Santa Ema

Viñ a Cá nepa

Región del Rapel:

Viñ a Santa Mó nica

Viñ a Bisquert
Viñ a Los Vascos

Rabat

Viñ a Santa Carolina

Viñ a Concha y Toro

Viñ a Santa Rita

Viñ a Undurraga

Región del Maule:

Discover Wine

Miguel Torre
Viñ a Alberto Valdivieso

Viñ a San Pedro

Domaine Oriental

Viñ a Carta Vieja

Viñ a Errá zuriz


Viñ a Santa Carolina

Viñ a Concha y Toro

Viñ a Santa Rita

Viñ a Cá nepa

Viñ a Undurraga

Región del Biobío:

Viñ a Concha y Toro

Vinos de Chile

Viña Errázuriz
Son siete distintos vinos que en la actualidad se comercializan internacionalmente bajo la
etiqueta de Errá zuriz. Estos son el Cabernet Sauvignon Reserva Don Maximiano, envejecido
durante dieciocho meses en barricas de roble francés y luego guardado en botella por el
lapso de un añ o. Este es el ú nico vino producido en los viñ edos de Panquehue,
estrictamente destinados a la elaboració n del má s fino de los tintos de Errá zuriz. Los seis
vinos elaborados en Sagrada Familia son el Reserva Chardonnay, fermentado y guardado
en un 90% en barricas de roble francés; el Chardonnay fermentado y envejecido en un 50%
en madera; Reserva Sauvignon Blanc, fermentado y guardado en un 30% en barricas de
roble americano, y el Sauvignon Blanc, un vino del añ o fermentado en acero inoxidable. El
Cabernet Sauvignon es un vino fermentado en acero inoxidable y envejecido durante ocho
meses en roble americano, en tanto que el Merlot es embotellado en noviembre luego de
ocho meses de reposo en vasijas de acero inoxidable. Los vinos de Caliterra provienen en
su totalidad de los viñ edos del Maule, salvo el Cabernet Sauvignon, que se elabora con vides
del valle del Maipo. Orientada preferentemente a la exportació n, Viñ a Errá zuriz ha
duplicado sus ventas al exterior en los ú ltimos cuatro añ os y su prestigio ha logrado
imponerse en los má s exigentes mercados del mundo exportando má s del 50% de su
producció n a Europa.

Villard Fine Wines


Asociado con Viñ a Santa Emiliana para aprovechar sus infraestructuras de vinificació n, y
con el enó logo de la misma viñ a, Villard Wines se convierte en un corto tiempo en una de
las má s eficientes y escogidas "boutiques" de vinos existentes en el país.

Los vinos de Villard son el Cabernet Sauvignon, de Chimbarongo, guardado ocho meses en
barrica nueva de encina francesa, un vino para tomar pronto, pero que consigue un buen
envejecimiento en la botella; el Sauvignon Blanc, en tanto, con una fermentació n controlada
en acero inoxidable por un lapso de diez días a 17° C, es un vino de gran aroma varietal y
cará cter. El Chardonnay de Maipo, por su parte, es un vino fermentado durante doce días a
18° C y del cual dos tercios son guardados en barrica nueva de encina francesa por un
tiempo de cuatro meses y medio. Su sabor es complejo y su equilibrio entre frutosidad y
madera es tal vez una de sus mayores virtudes.

Los vinos de Villard Wines tuvieron el privilegio de ser distinguidos como la mejor etiqueta
de Sudamérica; pero por sobre ese honor, Villard Wine ha obtenido la denominació n Highly
Recomendad por Decanter, así como tres Commendation y una medalla de bronce por
parte de Wine Magazine International Challenge de 1992.

Rabat
Los vinos conocidos bajo la etiqueta de Rabat no pasan por madera y toda su vinificació n se
realiza en acero inoxidable, lográ ndose en ellos una frutosidad y un sabor varietal
completo. El éxito reciente de Manquehue está gratificado por la medalla de bronce que
obtuvo el Santa Adela Cabernet Sauvignon en la Vinexpo 91, así como una medalla de plata
en la Wine America 92 por su Rabat Cabernet Sauvignon. Nota aparte merece el "cava" tipo
champagne Rabat, que produce desde 1955. Se trata de uno de los "espumosos" má s
prestigiosos en el mercado, elaborado segú n el método "champenoise" de fermentació n en
botella y que se comercializa en los tipos Brut y Demi-sec. La producció n actual de Viñ a
Manquehue alcanza las doscientas mil cajas de vinos finos, las cuales se comercializan con
éxito creciente en los mercados de Estados Unidos, Europa y Latinoamérica.
Viña Santa Carolina
En sus predios de Santa Rosa del Peral, Valle del Maipo, en el Valle de San Fernando y
recientemente en Casablanca, el nuevo polo de la viticultura chilena, Santa Carolina cultiva
los cepajes Cabernet Sauvignon, Merlot, Sauvignon Blanc y Chardonnay. En su línea de
vinos Reserva Especial, especial, destaca el Cabernet Sauvignon, un vino con dos añ os y
medio de guarda en barricas de roble americano y que obtuviera elTrofeo de Honor y la
Medalla de Oro en la Vinexpo 1989 por su cosecha 1982. El Merlot en tanto, es un vino
brevemente pasado por madera, y de gran expresió n varietal, que en un acertado coupage,
produce el Cabernet Sauvignon-Merlot, uno de los logros recientes de Viñ a Santa Carolina.
El Sauvignon Blanc, es un vino para el cual la vendimia se realiza temprano por la mañ ana,
y del cual un 50% de la uva se macera a baja temperatura para obtener una equilibrada
concentració n de su aroma y sabor. Este vino obtuvo la Palma de Oro y Medalla de Oro en
la Vinexpo 1991 por su cosecha 1990. El Chardonnay, que obtuviera la Medalla de Plata en
Bristol en 1991, es un vino del cual un 30% se fermenta en barrica de roble americano y
que conserva un largo contacto con su borra para agregarle complejidad a su sabor, antes
de ser embotellado. Todos estos vinos, que han merecido el reconocimiento internacional,
se exportan a má s de 40 países del mundo.
Vinos de Chile

Viña Cousiño-Macul
La Viñ a Cousiñ o Macul es una de las má s antiguas del país; la segunda, después de
Ochagavía, en haber plantado cepas varietales francesas.

Su origen se remonta al añ o 1856, cuando Don Matías Cousiñ o decidió incursionar en la


producció n de vinos finos. Adquirió para ello la vieja hacienda de Macul, una heredad
coloninal situada en las afueras de Santiago.

Las diferentes variedades de uva vinífera de Cousiñ o Macul fueron traídas desde Europa
hacia mediados del siglo XIX antes de que la plaga de la filoxera destruyera los cultivos
viníferos en esa regió n.

Los viñ edos de Cousiñ o Macul cubren una superficie de 250 hectá reas:variedades tintas
158 há (Merlot). Las variedades blancas ocupan 91 há : 34 Chardonnay, 26 Sauvignon Blanc,
29 Riesling y las restantes con Semilló n.

Actualmente, Cousiñ o Macul exporta el 56% de su producció n, que es de 2 millones de


botellas al añ o, siendo sus destinos Estados Unidos, Canadá , toda Sudamérica, y en Europa;
Inglaterra, Alemania, Dinamarca y Holanda.

Antiguas Reservas Blanco


Vino proveniente de la variedad Chardonnayoriginaria de la regió n de Borgoñ a, Francia. A
la boca es un vino seco pero delicado, equilibrado y de buena persistencia.

El cuerpo que tiene este vino, logrado durante su período de evolució n en barricas de roble
nuevas, le permite un buen envejecimiento en botella.
Antiguas Reservas Tinto
Vino proveniente de la variedad Cabernet Sauvignonque se cultiva principalmente en la
regió n de Burdeos (Francia). Tiene su origen en vides de edad avanzada, entre los 30 y 62
añ os, que se cultivan en espalderas bajas por lo que han recibido una buena exposició n al
sol. Es un vino de color rojo ladrillo con un ligero tinte rubí, que presenta un bouquet
intenso, desarrollado, con un ligero perfume a humo, pasas y ciruelas secas. Se le califica de
gran bouquet.

Ideal para acompañ ar pavo, pato, perdiz, filete de vacuno, fois gras.

Doña Isidora
Vino proveniente de la variedad Riesling que se cultiva principalmente en la regió n del
Rhin (Alsacia en Francia, Palatinado y Mosella en Alemania).

Es un vino de color pajizo verdoso que fermentado a bajas temperaturas, desarrolla un


aroma intenso y muy agradable.

Se recomienda servir con centollas, camarones, langosta u otros crustá ceos.

Don Matías
Vino proveniente también de la variedad Cabernet Sauvignon. Se diferencia en que durante
el período de su fermentació n se ha tenido especial cuidado en darle una maceració n má s
prolongada, a temperaturas de 28 a 30 grados C, que lo enriquecen en tanino y le dan el
cuerpo que lo caracteriza. Es un vino de color intenso, de un rubí profundo, presenta un
bouquet desarrollado y apreciable, que lo caracteriza como un gran vino. Se sugiere con
lomo de cerdo, ciervo o ganso.
Vinos de Chile

Viña Tarapacá Ex Zavala


Viñ a Tarapacá es una de las antiguas y tradicionales viñ as chilenas cuyos viñ edos habían
sido emplazados en los "alrededores de Santiago" y que hoy, debido a la gran expansió n
urbana, se encuentran prá cticamente enclavados en la ciudad.

Viña Concha Y Toro


Por añ os, los vinos de Concha y Toro fueron la avanzada del vino chileno en el extranjero.

El origen de la viñ a hay que encontrarlo en la visió n de Melchor de Concha y Toro.


Descendiente directo del primer marqués de Casa Concha, don José de Santiago Concha,
funcionario colonial del virreinato del Perú llegó a Chile en 1717 comisionado por la Real
Audiencia. La familia se prolongará en el país con el solo nombre de Santiago Concha ya
que O'Higgins dicta la abolició n de los títulos de nobleza.

Ya por los añ os 1932, Concha y Toro se perfilaba como la má s importante viñ a del país.

Los vinos finos de Concha y Toro, reconocidos internacionalmente en el mundo, se dividen


en tres categorías. Estos son el Reserva Especial Don Melchor, que existe só lo en Cabernet
Sauvignon y proviene de los viñ edos de Pirque, vino que en su cosecha 1988 recibió en la
revista Wine & Spirits Magazine el má s alto puntaje otorgado a un vino chileno.

La segunda línea son los vinos Marques de Casa Concha, en las variedades de Cabernet
Sauvignon, Merlot y Chardonnay, y Casillero del Diablo, en las variedades Cabernet
Sauvignon, Chardonnay y Sauvignon Blanc. Casillero del Diablo requiere una menció n
especial. Pocos vinos como éste han logrado perdurar en el tiempo con una tan clara
imagen de marca. que se debe a la leyenda segú n la cual don Melchor, celoso de preservar
una reserva especial de sus vinos, particularmente finos, aseguraba que en el nicho de
guarda donde se conservaban aparecía el diablo, con lo que lograba ahuyentar a los
curiosos. El Papa Juan Pablo II no tuvo miedo al diablo y en su visita a Chile pidió
expresamente degustar este vino de entre todos. Otro vino que forma parte importante de
esta nueva enología de Concha y Toro, es "Late Harvest", un vino tipo Sauternes cuya
designació n corresponde a vinos de cosecha tardía, de cará cter mielado, con aroma a fruta
y madera, y especial dulzor.

Los vinos blancos son fementados en acero inoxidable y de temprano embotellamiento,


mientras que los tintos tienen períodos de guarda en madera de dieciocho a veinticuatro
meses.

La capacidad actual total de la viñ a es de 50 millones de litros, y que Concha y Toro


continú a siendo el mayor productor de vinos en Chile.

Viña Santa Rita


Santa Rita posee once tipos de vinos bajo las etiquetas de Medalla Real, en las variedades
de Cabernet Sauvignon, Sauvignon Blanc y Chardonnay; las mismas tres variedades en la
línea Reserva, y también bajo la etiqueta 120, en la que se agrega un Merlot proveniente de
Peralillo y un Rosé de Cabernet Sauvignon que se conoce bajo el nombre de Doñ a Paula.
Santa Rita exporta sus vinos a má s de treinta países siendo sus má s importantes mercados
Inglaterra, Estados Unidos y Canadá . Entre los exportadores nacionales se sitú a en el
segundo lugar por ingresos, si bien por volumen se encuentra en el cuarto lugar, hecho
explicado só lo por el alto precio en que se comercializan los vinos de Santa Rita en el
mundo.
Vinos de Chile

Viña Portal Del Alto


Los vinos má s célebres de Portal del Alto son, sin duda, el Cabernet Sauvignon Gran Vino, y
el Cabernet Sauvignon Gran Reserva, los cuales han encontrado una gran aceptació n hasta
ahora en los mercados de Estados Unidos, Inglaterra, Bélgica y Holanda, recibiendo las
menciones Best Buy por The Wine Spectator y Highly Recomended por Wine & Spirits en
Estados Unidos y la menció n Highly Commended en la Wine Maganize International
Challenge 1992 en Inglaterra.

Viña Cánepa
En la actualidad puede exhibir un frutoso Sauvignon Blanc de poderoso aroma varietal
cosecha del añ o, junto a su gemelo, el Sauvignon Blanc madurado en encina francesa;
ambos, elaborados con cepajes preferentemente de Peteroa. Esta original línea de vinos ha
innovado también con un Cabernet Sauvignon del añ o que no pasa por madera y que logra
un genuino sabor varietal, que se hermana con un Cabernet Sauvignon fermentado en
madera pero de poca guarda. A estos vinos nuevos, debemos agregar el Finísimo de
Cá nepa, vino de cinco añ os, y que posee lo mejor del sabor y el bouquet de los tradicionales
vinos finos chilenos. Por otra parte, es necesario mencionar un Chardonnay cuyos cepajes
son los má s recientes de esta variedad, llegados a Chile, provenientes de la Universidad de
Davis en California, y que han aportado un nuevo estilo a esta variedad de blancos que en
Cá nepa, encuentra su cará cterística en su especial ligereza.

Viña Undurraga
En el final del Valle del Maipo, al este de Santiago, situada ya en la confluencia de los ríos
Maipo y Mapocho se encuentra la Viñ a Undurraga.

Entre sus vinos destacan en blancos, el Viejo Roble, el ú nico blanco envejecido en vasijas de
roble americano y encina francesa.

Viña Santa Inés


Sus mejores aciertos han sido sin duda el Sauvignon Blanc de la cosecha de 1991 que en su
primer debut internacional en Wine America, obtuvo un primer lugar en el certamen. Lo
mismo en tintos, el Cabernet Sauvignon 1989 fue reconocido con un primer lugar. Del
mismo modo, la revista belga Le Guide de Connaisseurs ya celebraba el excelente
Sauvignon de Santa Inés, "con aroma de cassis, vivo, frutoso, á cido".

Viña Santa Ema


Santa Ema produce en tintos, Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc y un Merlot. De estos
vinos, el Cabernet Sauvignon reposa un añ o en barrica de roble americano, mientras que el
Cabernet Franc, ocho meses; el Merlot no pasa por madera, lo mismo que los blancos
Sauvignon Blanc y Chardonnay. Actualmente, Viñ a Ema exporta 55 mil cajas anuales a
Canadá , Estados Unidos, Europa Centro y Sudamérica, así como vino a granel a California.

Viña Santa Mónica


Este vino de maceració n prolongada reposa veinticuatro meses en barricas de roble francés
para luego esperar aú n otro añ o má s embotellado. En los llamados vinos jó venes, Santa
Mó nica posee Chardonnay, Sauvignon Blanc, Semillon, Riesling, Cabernet Sauvignon y
Merlot, todos ellos vinos frutosos, de gran aroma varietal, embotellados en el añ o y que no
pasan por madera. A ellos, hay que agregar las líneas Reserva de Bodega y Envejecido en
Bodega, que siguen la tradició n del vino chileno, con vinos de guarda en vasijas de madera
por períodos de uno a tres añ os, tanto para los tintos como para los blancos.
Vinos de Chile

Viña Bisquertt
Los tintos de Bisquertt ocupan el cuarto lugar en puntaje entre má s de quince viñ as
chilenas, muchas de ellas de larga trayectoria.

Viña Los Vascos


En la elaboració n de los vinos de Los Vascos no se utiliza absolutamente ningú n producto
químico, dado que todos los procesos se realizan bajo un perfecto y equilibrado manejo
natural.En 1987 los vinos de Viñ a Los Vascos, se encuentra en los mercados internacionales
alcanzando un creciente prestigio. Ese mismo añ o, se produce el encuentro nada de fortuito
entre Viñ a Los Vascos, y Domaines Barons Rothschild (Chateau Lafite-Rothschild) de
Francia. Rothschild encuentra en Los Vascos la posibilidad cierta de expandir su
producció n, por primera vez en su historia, depositando su confianza en otro viñ edo,
conservando la tradicional calidad de sus vinos.

Desde la constitució n de la sociedad, Chateau Lafite (a través de su Director Técnico,


Gilbert Rokvan), controla (en persona) todos los aspectos de elaboració n de los vinos
producidos en Chile.

En la actualidad, Viñ a Los Vascos-Chateau Lafite Rothschild, exporta la casi totalidad de su


producció n de dos millones de botellas anuales.

Discover Wine
El orgullo de la viñ a es el Montes Alpha, un Cabernet Sauvignon elaborado con los má s
escogidos y antiguos cepajes, guardado un añ o en barricas de roble francés y luego tres
añ os en botella.

Miguel Torres
Cuando Miguel Torres buscó tierras fuera de Españ a para conseguir nuevos y distintos
vinos, puso su mirada en la zona central de Chile, Específicamente, en las inmediaciones de
Curicó , a doscientos kiló metros al sur de Santiago.

Una de las razones que llevaron a Torres má s al sur fue el salto térmico de la zona, con una
temperatura media de -2° en la regió n de Curicó respecto de la latitud de Santiago, de
manera de aprovechar el abundante sol del verano para los tintos, pero, también, la menor
temperatura para los blancos. La llegada a Chile de Miguel Torres, el mayor exportador de
vinos españ ol, con má s de 800 hectá reas en Villafranca del Penedes, en la regió n de
Cataluñ a, no podría ser indiferente para la vitivinicultura nacional. Torres influye en forma
decisiva en el concepto del tratamiento de los vinos, particularmente de los blancos.

Manso de Velasco, el gran Cabernet Sauvignon de Miguel Torres, envejecido dos añ os en


roble americano y francés y dos en botella, es uno de los orgullos de la viñ a y del cual no se
producen má s de 35 mil botellas.

El mismo Miguel Torres, elegido The Best Wine Maker of the World en Inglaterra, se ocupa
de supervisar todos los procesos de su viñ a chilena, desde la vendimia en marzo, hasta la
terminació n de los vinos en junio y julio. Este laborioso quehacer había sido premiado ya
en 1985 con una medalla de oro y dos de plata para el tinto, el banco y el rosé de torres en
la Olympia Wine Fair de Londres, ademá s del premio especial por el conjunto de los vinos
por "exceptional winemaking". La producció n actual de Miguel Torres es de 1.400.000
botellas al añ o, de las cuales se exporta un 70% a má s de treinta países en el mundo.
Vinos de Chile

Alberto Valdivieso
En el rubro de bebidas alcohó licas, el holding Mitjans es uno de los má s importantes del
país. Con sus compañ ías Mitjans S.A., Champagne Valdivieso S.A. y Viñ a Valdivieso S.A.,
está n presentes tanto en el mercado nacional y el extranjero con productos de gran calidad.

Alberto Valdivieso tiene una la historia vitícola de Chile un lugar especial; él fue el primero
en fabricar un "sparkling wine" methode champenoise de verdadera jerarquía.

Valdivieso se inició en el rubro del champagne en 1879, convirtiéndose en la primera Casa


de Champagne de Chile y Latinoamérica.

Desde sus comienzos ha sido y sigue siendo líder indiscutido del mercado nacional y
mantiene su liderazgo en otros países como Venezuela, Colombia, Perú y Bolivia, entre
otros. Hoy también al proyecto de exportació n a Europa le asignan gran importancia.

Nadie antes que él había traído de la regió n de Champagne el cepaje Chardonnay, ni había
realizado el difícil proceso de vinificació n en blanco del Pinot Noir: Alberto Valdivieso era
en verdad un joven y mundano aristó crata dotado de fortuna que residió por largos añ os en
París y que ademá s de otras actividades del espíritu como la mú sica y la literatura,
aprendió a amar el buen champagne francés.

Introduce la tecnología de ú ltima generació n, acero inoxidable para fermentació n y guarda,


equipos de frío, prensas neumá ticas, y todo lo necesario para la elaboració n de vinos de
sabor varietal. Este es el caso del Chardonnay, uno de los orgullos de Viñ a Valdivieso, vino
fresco y frutoso, al cual una parte de él se le aplica una ligera pasada por barrica de encina
francesa mientras el resto se fermenta y guarda en acero inoxidable. El Cabernet
Sauvignon, envejecido en vasija de roble americano por un lapso de diez meses, y con un
justo toque de barrica de encina francés, es otro vino de selecció n de Viñ a Valdivieso, lo
mismo que el Merlot, que reposa en vasija de roble americano y que alcanza así el justo
equilibrio de su sabor varietal.

La creació n de una nueva categoría de vinos es otra de las novedades de la viñ a. "Está n los
Super Premium, cuya creació n está inspirada en los chateaux franceses y basada en la
mezcla de las mejores y má s seleccionadas variedades; la línea Reserva Premium, con
productos de má xima calidad; la línea Reservas, de gran calidad, personalidad y equilibrio
adecuado entre fruta y madera, y la línea de vinos Varietales, en los cuales destacan los
aromas y sabores, adaptá ndose al estilo de cada mercado", explica Israel.

Con esta novedosa categoría de vinos, Viñ a Valdivieso ha comenzado a ser reconocida y
premiada en el mundo entero en las principales ferias internacionales. Se han logrado
actuaciones sin precedentes en la historia del vino chileno, como la del añ o 1997 y 1998, en
Bordeaux, Francia, siendo la viñ a má s premiada del añ o y en la reciente Feria de Londres,
Viñ a Valdivieso obtuvo 11 medallas y otras tantas en la feria de Bruselas.
Actualmente, Viñ a Valdivieso tiene una gran presencia en el mercado internacional. En
1993 se exportaban só lo 5 mil cajas, hace tres añ os se exportaron menos de 50 mil y para el
añ o 1999 Valdivieso se comprometió a exportar sobre 400 mil cajas.

Vinos de Chile

Viña San Pedro


Viñ a San Pedro es la tercera má s grande de Chile y en el mercado de las exportaciones es la
segunda en importancia.

Actualmente, Viñ a San Pedro tiene una línea de vinos llamados "Premium", entre los cuales
destaca Cabo de Hornos y el nuevo Late Harvest.

Late Harvest se presenta en una sofisticada botella transparente de 500 centímetros


cú bicos, lo cual responde a las tendencias mundiales del mercado, tanto en el original
diseñ o de su etiqueta, como en su elaboració n. El Late Harvest es uno de los grandes
productos de Viñ a San Pedro, recibiendo excelentes comentarios de expertos tras su
lanzamiento. Sin duda, la viñ a continuará sorprendiendo al mercado nacional e
internacional con sus vinos de gran calidad y prestigio.

Actualmente, en manos de la sociedad españ ola Banesto, Viñ a San Pedro es, en volumen, la
segunda del país.

Con una capacidad de almacenamiento de 23 millones de litros, de los cuales 345 mil litros
corresponden a barricas de roble americano y encina francesa destinados a vinos finos,
má s una capacidad de un milló n de botellas en nichos, San Pedro ha sabido multiplicar sus
tipos de vinos, tanto para un mercado de gran pú blico, como para el de los vinos de
selecció n; tanto para el mercado extranjero, como el nacional.

Entre éstos, destaca en forma superlativa Castillo de Molina en las variedades Cabernet
Sauvignon, Sauvignon Blanc y Chardonnay, uno de los vinos má s celebrados de Chile,
particularmente el Cabernet. En los varietales, vinos nuevos, la viñ a ofrece un Cabernet
Sauvignon, Sauvignon Blanc, Chardonnay y Merlot, al tiempo que tamibén un moselle Blanc
y Rosé. Luego, los tradicionales Gato Negro y Gato Blanco, de gran éxito en los mercados
internacionales, elaborados a partir de Cabernet Sauvignon Semillon respectivamente.
Junto a ellos, mencionemos dos vinos particulares, el Cbernet Sauvignon y el Semillon que
se conoce con la etiqueta Las Encinas, dos vinos de gran estirpe, seco el tinto, ajerezado el
banco.En la otra marca de San Pedro, Santa Helena, proveniente de viñ edos en el valle de
Curicó , sus mejores vinos está n en Selecció n de Directorio en Cabernet Sauvignon y
Sauvignon Blanc y los mismos cuatro varietales de la marca San Pedro.

Vinos de Chile

Domaine Oriental
En la actualidad Domaine Oriental posee 150 hectá reas plantadas de cepajes finos, de las
cuales está n en producció n 75 de Cabernet Sauvignon, 40 de Sauvignon Semillon, 3,5 de
Merlot y 18 de Chardonnay. Sin duda, su vino estrella es el Cabernet Sauvignon, obteniendo
de las parras originales plantadas el siglo pasado, de las cuales algunas alcanzan los 100
añ os de edad. Este vino, que recibe el apelativo de Clos Centenaire, es guardado el primer
añ o en vasijas de acero inoxidable, para pasar al segundo añ o un parte de él a barrica de
roble donde es envejecido por nueve meses. Luego, es realizada la mezcla para volver a la
vasija de hacer inoxidable por un corto período antes de ser embotellado. El Sauvignon
Semillon Reserve, es un blanco del cual una parte del vino pasa por madera luego de ser
fermentado a temperatura controlada en acero inoxidable. En el caso del Sauvignon Blanc
Reserve, el 50% es fermenado en barrica de encina francesa donde reposa luego por tres
meses en contacto con su borra. Los otros vinos son dos Sauvignon Semillon, uno
fermentado en parte en roble americano, el otro, embotellado prontamente sin pasar por
madera. En cuanto al Chardonnay, no entra aú n en producció n.

Domaine Oriental produce actualmente 400 mil botellas, las cuales se exportan a Estados
Unidos, Canadá y Europa.

Viña Carta Vieja


Carta Vieja cultiva las variedades Cabernet Sauvignon, Merlot, Sauvignon Blanc y
Cahrdonnay en una superficie de trescientas cincuenta hectá reas en producció n y 120
hectá reas con nuevas plantaciones. Entre sus vinos, destacan el Antigua Selecció n Cabernet
Sauvignon, envejecido seis meses en barricas de roble americano y un añ o en botella. En
cuanto al Cabernet Sauvignon, fermentado lo mismo que el Antigua Selecció n a una
temperatura no superior a 28°C, para su elaboració n, se selecciona el vino de cuerpo
medio, suave, redondo, apto para ser embotellado precozmente. Ese vino se conserva en
botella por el lapso de seis meses. El Merlot, sometido a una maceració n limitada durante la
fermentació n, es u vino suave apto para ser embotellado prontamente. En cuanto a los
blancos destaca el Reserva del Propietario Chardonnay, fermentado en barrica de roble
americano que armoniza los delicados aromas propios de esta variedal, en un perfecto
equilibrio con la madera. El Sauvignon Blanc, por su parte, se singulariza por su frescura y
frutosidad, fermentado en cubas de pequeñ a capacidad, a temperatura controlada. La
actual producció n de Viñ a Purísima Carta Vieja es de 2 millones cuatrocientas mil botellas
al añ o, de las cuales exporta el 50%.
Vinos de México

Los viñ edos de Baja California se encuentran en el á rea sur de la línea fronteriza que se
extiende, desde Mexicali hasta Ensenada, en la costa del Pacífico. Esta es la zona templada
conocida como la franja del vino, situada entre los 30 y 50 grados de latitud norte y cuyas
propiedades climá ticas son conocidas como de clima mediterrá neo ,con inviernos hú medos
y veranos secos y templados, que permiten obtener cosechas de má xima calidad.

Hablar de los vinos de baja California es referirse a los que se producen en los Valles de
Guadalupe,San Antonio de las Minas, Santo Tomas, San Vicente y Piedras Gordas.

Dice Emile Peynaud, Consejero de la Escuela Superior de Enologìa Burdeos,Francia,que el


viñ edo de Calafìa ,situado en el corazò n del Valle de Guadalupe, a 335 m.s.n.m.es una " una
verdadera colecciò n botà nica en donde se encuentran reunidas las mejores variedades de
uva en el mundo".

Las variedades blancas son el Riesling, Chardonnay, Chenin Blanc, Muscat,


Gewuerztraminer y las tintas Cabernet Sauvignon,Merlot, Pinot Noir,Zinfandel y otras.

La Casa Domecq
La casa Pedro Domecq de Mexico se remonta al añ o 1730 en Jerez de la
Frontera,Españ a.Estimulados por la particular acogida que los productos Domecq
obtuvieron en Mèxico, y considerando las excepcionales condiciones naturales, Hacia
mediados de este siglo la Casa Domecq se establece en Mèxico.
Africa

Vinos de Sudafrica

Las principales bodegas de Africa del Sur son Stellenbosch y Paarl.Los mejores vinos tintos
se elaboran con las variedades clà sicas Cabernet Sauvignon, Merlot y Pinot Nour asi como
Pinotage. Esta ù ltima es la variedad sudafricana mas famosa.Para los vinos blancos se usan
la Chardonnay y la Sauvignon Blanc.

La clasificación de vinos
EL Sistema de Denominació n de Origen, con su certificado o sello en la botella, se introdujo
por primera vez en 1973 y en 1993 se realizaron varios cambios importantes. A partir del
nú mero del sello se puede obtener toda la historia del vino hasta su origen, pero la calidad
no se garantiza. Al igual que muchos otros países vinícolas del Nuevo Mundo, las leyes
sudafricanas sobre el etiquetado destacan la variedad de la uva antes que el origen del
viñ edo o el tipo de vino. Los vino varietales se pueden elaborar con el 100% de la uva
especificada, y hasta un 25% (15% en los vinos de exportació n) de otras variedades. Para
ser clasificado como "bodega", el productor debe elaborar su vino con uvas cultivadas en su
propiedad.
Oceanía

Vinos de Nueva Zelandia

En los añ os 60 Nueva Zelanda se asesorò con expertos extranjeros en la plantaciò n de uva


ya que su experiencia anterior no tuvo èxito.El experto Helmut Becker recomendò plantar
la variedad Mü ller Thurgau y asi Nueva Zelanda se dedicò a conseguir un vino mejor que el
Liebfrauenmilch, convertiendose en el mejor del mundo, eso debido a que el clima de
Alemania es parecido al de Nueva Zelanda.

En los añ os 70 se iniciò con la plantaciò n con las cepas clà sicas de Borgoñ a y Burdeos.A los
finales de los añ os 80 Nueva Zelanda empezaba a ser conocida en el mundo entero por la
calidad de sus vinos, sobre todo por su Sauvignon Blanc y Chardonnay, aunque el Riesling,
Pinot Noir, Cabernet y Merlot tambien se hicieron conocidos.

La Savignon Blanc de las primeras vides de Marlborough ha sorprendido a los conocedores


a crear un nuevo estilo de vino clà sico que hoy es el estandarte del pais.

El vino Savignon Blanc de la Isla del Sur con su sabor a grosella, zanahoria y lima , guindilla
y espà rrago permitiò a que Nueva Zelanda ocupara los primeros puestos de los
productores de vino del Nuevo Mundo.

La Clasificacion del Vino


Certificado de Origen .Este sistema garantiza que el 85% de las uvas del vino en concreto
son de la zona geografica, de la cosecha y variedad que se especifica en la etiqueta.

Denominaion de Origen. La denmominacion nas amplia es Nueva Zelanda, seguida por la


Isla del Norte o la Isla del Sur. Estas denominaciones tambien abarcan distintas mezclas
regionales. Despues vienen 16 regiones, como, por ejemplo, Canterbury, Otago o
Wellington, seguidas a su vez delas localidades en concreto y por ultimo, los viñ edos.

Champagne: Historia

Desde los albores de la civilizació n, la regió n de Champagne fue productora del vino, pero
como descubridora de la bebida espumante, solo tiene alrededor de 300 añ os.

En 1638 nació Pierre Perignon, que entró por vocació n a la orden Benedictina. Fue un
ejemplo para su comunidad y al mismo tiempo un hombre dotado de cualidades
sobresalientes. Nació y murió en el mismo añ o que el Rey Luis XIV, el Rey Sol (1638-1715).
A este santo varó n se debe que el vino de Champagne sea lo que es.

Con el correr de los añ os Don Perignon fue nombrado administrador de la Abadía de


Hautvillers, en la dió cesis de Reims. Muchos viñ edos dependían de este celoso guardiá n.
Cuenta la tradició n que era ciego, pero si esto fue cierto debió ocurrir en la segunda mitad
de su vida.

Don Perignon observó la tendencia del vino a burbujear una vez pasado el invierno y trató
de conservar estas burbujas; para ello hizo dos cosas, que no só lo cambiaron al vino local,
sino a toda la industria vitivinícola.

La idea consistía en embotellar el vino, pero el problema era como poder conservar el gas y
que la segunda fermentació n se realizase dentro de la botella. Se echó a buscar un elemento
que se ajustase a sus deseos. Un buen día vio a unos peregrinos de la lejana Iberia que
tenían unas cantimploras con un extrañ o tapó n, indagó y se dio con el corcho. Era lo que él
estaba buscando para poder seguir adelante con su proyecto. Y así el corcho fue
incorporado a la industria vitivinícola.

Embotelló Don Perignon el vino y empleó el corcho como tapó n, asegurá ndolo con un
cordel. De esta manera obligó a que la fermentació n secundaria se realizara dentro de la
botella.
El empleo de la botella y el corcho no fueron las ú nicas contribuciones del abate de
Hautvillers; su siguiente gran aporte fue la mezcla de uvas de diferentes zonas. Su fino
paladar le permitió distinguir de que lugar provenían las uvas. Hoy ésta es una prá ctica
corriente entre la gente de oficio, en el mundo entero.

En la corte francesa se impuso el Champagne rá pidamente. El Marqués de Sillery, reputado


por su buen gusto, era un activo propagandista; igualmente Madame Pompadour, quien
dijo de este vino: "Es el ú nico vino que hace a las mujeres má s bellas después de beberlo".
El proveedor de esta dama era Claude Moet, que sigue en el mercado con el nombre de
Moet & Chandon. Fueron grandes aficionados Louis XV y Louis XVI.

Don Pierre Perignon fue el creador del vino espumante de Champagne. A la muerte de Don
Perignon, quedaron pendientes dos problemas; el de la rotura de botellas fue resuelto por
un farmacéutico de Chalons, quien investigó y logró controlar la fermentació n excesiva,
fijando la proporció n de azú car que se añ ade en la "dose" (dosis) para obligar que se realice
la segunda fermentació n dentro de la botella.

El problema del sedimento fue solucionado por una mujer, la viuda de Clicquot. Esta
consistió en obligar al sedimento a acumularse sobre el corcho; una vez allí retirar el
corcho y el sedimento, completar la pérdida con una cantidad de vino y luego volver a
encorchar. Las botellas permanecerían en la bodega mientras se realiza en su interior la
segunda fermentació n. Para lograr esta solució n la viuda de Clicquot imaginó unas mesas
con perforaciones, las botellas eran colocadas en los huecos con la punta hacia abajo. Esta
operació n que en apariencia parecía simple, toma unos tres meses y requiere una serie de
obreros especializados para su ejecució n.

Si se observa la parte posterior de una botella de Champagne francés, se verá una pequeñ a
marca en relieve. Durante el proceso se encuentra pintada de blanco y sirve como
indicador de posició n a los obreros, quienes en una hora remueven 3,000 botellas con
ambas manos. Se ha tratado de mecanizar esta operació n, pero hasta el momento no lo han
logrado.

A los tres meses las botellas se encuentran listas para su decapitació n (degorgage),
operació n que realizan trabajadores especializados. Consiste en sacar el corcho y el
sedimento con algo de vino; la pérdida se completa con la "dose" (dosis). Es en ese
momento que se determina el tipo de Champagne: Brut, Sec, Demisec o Douce.

En la regió n Champenoise son pocos los añ os que pueden llamarse excepcionales para la
uva y por extensió n para el vino. Las pocas veces que sucede, cuando el sol brilla má s y
calienta la tierra horas extra, la lluvia y la humedad se dan en la justa proporció n y el viento
sopla dulcemente. Cuando estos factores se conjugan en forma armó nica, el resultado, un
vino extraordinario, al cual se le otorga el honor de llevar impreso el añ o en su etiqueta y
en el collarín. Es lo que se conoce como "Vintage", "Cuvee", o "Milésime". Es un vino
superior que no se mezcla con otras cosechas. En algunos casos estas botellas son piezas de
colecció n.
El Champagne se envasa en botellas de la denominació n y capacidad siguientes:

Quart 20 centilitros
Demie 40 centilitros
Medium 60 centilitros
Bouteille 80 centilitros
Magnum 2 botellas
Jeroboam 4 botellas
Rehoboam 6 botellas
Mathusalme 8 botellas
Salmanazar 12 botellas
Balthazar 16 botellas
Nabucodonosor 20 botellas

El Champagne debe tomarse fresco, a una temperatura entre los 6 y 8 grados centígrados.
Muy frío pierde su sabor y tibio se pone pesado desvaneciéndose la espuma.

Normalmente el champagne se sirve al final de las comidas pero, cuando se quiere agasajar
a un distinguido invitado se sirve al inicio de estas
Champagne: Región de cultivo

Champagne se llama a aquella bebida que proviene de viñ edos cultivados en el á rea de
Champagne en Francia.

Para proteger la calidad de Champagne, en el añ o 1927 se definió por ley en Francia, el á rea
exacta de Champagne.

El á rea de Champagne se ubica en el norte de Francia y comprende 35,000hectareas. La tiza


es característica de los suelos. Absorbe y retiene el calor del sol, drena muy bien la
humedad.

Cuatro son las regiones del á rea de Champagne:

- Montagne de Reims (28%), produce Pinot Noir y Pinot Meunier.

- Marne (35%) ,produce Pinot Meunier.

- Cô te de Blancs (12%), produce Chardonnay

- Aube (25%), produce Pinot Noir.

Todo el resto es vino espumante, no importa donde es producido.

Burbujas
La botella de champagne de 750 ml contiene 4,125 ml de gas disuelto en el vino. La presió n
en la botella es 5.5 atmó sfera a 20º C. Cada burbuja tiene 0.5 mm de diá metro.

La botella contiene el increíble nú mero de 49 millones de burbujas, cá lculo efectuado por el


científico Bill Lembeck.

Uvas
Se prepara con las variedades de uvas Pinot Noir, Pinot Meunier y Cardonnay, este ú ltimo
le da la elegancia .El Pinot Noir contribuye a darle cuerpo y profundidad y el Pinot Meunier
ayuda a que vinos jó venes envejezcan. Aunque el Champagne está hecho de dos tercios de
vino negro, el resultado es vino blanco.

Tipos de Champagne:

Champagne Rosé
Se consigue dejando la envoltura de la uva negra en contacto con el jugo fermentado por un
corto tiempo o agregando vino tinto. El segundo método le da un color má s consistente.

Champagne de vendimia
Só lo se produce en añ os excepcionales y tiene que ser íntegramente del añ o de producció n
indicado en la etiqueta.

Champagne Cuveé
Es la crema de la crema y se producen de la uva má s fina.
Champagne: La etiqueta

1. Apellation d'origine contrôleé.


2. Marca.
3. Grado de dulce: extra brut (el más seco), brut (muy seco), extra seco (ligeramente dulce), sec (dulce), demi-
sec (muy dulce).
4. Ciudad.
5. Contenido de alcohol (debe ser entre 10.5 y 13%).
6. País de origen: Francia.
7. Volumen de la botella.
8. Número de registro que se otorga por la organización de comercio de vinos Champagne.
9. Productor o casa de champagne.
Si el productor es dueño de la marca aparecerá lo siguiente:
o NM (négociant-manipulant, el que embarca , la casa de Champagne.
o CM coopérative de manipulation, cooperativa de agricultores).
o RM (récoltant-manipulant, agricultor independiente que produce con sus propias uvas)
o RC (récoltant-coopérateur, agricultor que produce la Champagne con la ayuda de una
cooperativa).
o MA (marque d´acheteur, la marca la posee otro, no productor).
o También la etiqueta indica la variedad de la uva, por ejemplo el Blaqnc de Blancs es íntegramente
de uva Chardonnay.
10. Empresa importadora.

Champagne: El corcho

Hubo un tiempo, en que los corchos para el Champagne se fabricaban de una sola pieza,
pero hoy en día está n hechos con una parte superior de corcho granulado y uno, dos o tres
discos de corcho natural que se encuentran en contacto con el vino.

A mayor cantidad de discos, mejor la calidad del corcho. La parte superior del corcho tiene
una tapa metá lica que lleva el nombre del productor; esta tapa previene que el alambre
corte el corcho durante almacenamiento o transporte ya que la presió n asciende dentro de
la botella, forzando al corcho a salir.

La forma inicial del corcho es cilíndrica; luego va tomando una forma como de hongo -
después de haber abierto la botella.

Un corcho que presenta un lado plano da a entender que el vino fue madurado mucho o que
a sido almacenado incorrectamente (lo que significa que le a entrado aire a la botella).

El nombre en el corcho debe de ser el mismo que el de la etiqueta.

Champagne: Glosario

Apellation: Apellation d'origine contrô leé: designació n legal que garantiza el origen, la
variedad de uva y el metodo de producció n.

Blanc de Blancs: Champagne só lo de uva Chardonnay.

Brut: Champagne seco, contiene no m´s de 15 gramos por litro de azucar residual.

CIVC: Comité Interprofessionnél du Vin de Champagne :organizació n que regula la


producció n y cultivo. Lo preside un presidente de alguna casa de Champagne y el
presidente de los cultivadores de los viñ edos.

Cru: literalmente desarrollo, se usa para designar los viñ edos de una aldea.

Cuvée: Los primeros 2,050 litros del jugo obtenido de exprimir 4,000 kg de uva.

Cuvée de Prestige: Champagne de la má s alta calidad, caro.

Demi-sec: Champagne dulce, contiene entre 33 y 50 gramos de azucar residual por litro.

Dosage: cantidad de azú car agregada a Champagne ya terminado , que define el dulce final
del vino.

Dry/sec: Champagne semi dulce, entre 12 y 20 gramos de azú car residual por litro.

Echelle des crus: clasificació n cualitativa de las 113 aldeas en la regió n de Champagne.

Extra Dry/Extra sec: medio seco, contiene de 12 a 20 gramos de azú car residual por litro.
Grand cru: aldea cuya clasificació n es 100% "echelle des cruz".

Liqueur d'expédition: solució n de azú car y vino que se agrega a la Champagne después de
desembucharlo.

Liqueur de tirage: solució n de azú car, vino y levadura que se agrega a la mezcla ya
terminada en el momento de embotellar para que se obtenga una segunda fermentació n.

Must: recién exprimido jugo de la uva que está listo para iniciar la fermentació n

Premier cru: aldea cuyo ranking es entre 90 y 99 % de "échelle des crus".La champagne
producida íntegramente de uvas cultivadas en esas aldeas pueden tener la etiqueta
"premier cru".

Segunda fermentación: fermentació n provocada por el azú car y levadura que se produce
dentro de la botella y que hace a que el vino SPARKLE.

Vintage Champagne: Champagne producido del vino de un solo, buen añ o de


cosecha.Tambien conocido como "millésimé".

Aguardiente

El aguardiente aparece en la época má s reciente, a fines de la Edad Media, fue descubierto


por un alquimista de forma casi accidental.

Uno de estos alquimistas, Arnaldo de Vilanova, físico Catalá n, tuvo la brillante idea de
calentar el vino en un aparato inventado por los á rabes; era un primitivo alambique.
Arnaldo de Vilanova, fue el primero en escribir un tratado sobre el nuevo producto al que
se le llamó "Eau de Vie" (Agua de la Vida). La describió como el Agua de la Inmortalidad,
con la extraordinaria propiedad de prolongar la vida, hacer desaparecer los malos
humores, revivir el corazó n y mantener la juventud. Era lo má s pró ximo a la Panacea
Universal. Durante mucho tiempo el Aqua Vitae se empleó como medicina.

Raymond Lulli o Lullio, contemporá neo de Vilanova, Jerome Braunshweing (1525) y Peter
Morwyng (1559) publicaron importantes tratados sobre la técnica de la destilació n.

La demanda de aguardiente obligó el aumento de la producció n; el ingenio humano se vio


forzado a perfeccionar la técnica y los sistemas, lográ ndose una mayor producció n de
menor precio y mejor calidad. Simultá neamente se buscaron nuevos productos para ser
destilados; todos aquellos susceptibles a fermentar fueron pasados por el alambique,
lográ ndose el aguardiente de todo tipo de frutas, de granos y de todo aquello que
contuviese almidó n que puede ser transformado en maltosa, ya fuese por medios naturales,
mediante fermentos o por medios químicos. A estas operaciones se les da el nombre de
sacarificació n o malteado.

Con esta posibilidad, cada pueblo se empeñ ó en buscar "su" aguardiente. En los países
Nó rdicos y en Polonia se usó la papa por su alto contenido de almidó n y también los granos.
En los países tropicales, con la melaza de la cañ a de azú car se obtuvo el Ron; los mejicanos
de un cactus lograron el Tequila, y así muchos má s.

Cognac

Cuando llegaron las legiones del César a la regió n francesa donde hoy se produce el Cognac,
ésta era productora de trigo. Los romanos introdujeron la vid y enseñ aron como elaborar el
vino y también extraer sal del agua del mar.

Por el añ o 1700, un farmacéutico holandés, avaricioso y genial, imaginó que para


economizar el flete e impuestos, bastaría con retirar por destilació n el 80% o má s del agua
que contiene el vino, luego, al llegar a su destino le reintegraría el agua, y volvería a tener el
vino original. La idea en apariencia era sencilla y factible. Se realizo la prueba en Francia,
sin duda por indicació n del farmacéutico. Pero, al degustar el aguardiente resultante a
nadie se le pasó por la mente echarle agua. Se había descubierto un delicado producto.

Los vinicultores locales comprendieron que si bien su vino no era bueno, en cambio era
ideal para ser transformado en aguardiente; ademá s al destilarlo evitaban una serie de
impuestos aplicados al vino.

Por la época napoleó nica, un geó logo que se preciaba de tener un paladar selectivo y fino,
hizo una investigació n minuciosa de los suelos de la regió n, donde se produce el Cognac, al
tiempo que degustaba el producto de las diversas zonas. Así dejó establecido que habían
diversas naturalezas de tierras y que de ellas resultaban diferentes tipos de aguardiente.

La formació n de grupos antagó nicos unos a favor y otros en contra hizo que el gobierno
estableciera el siguiente sistema:

- Grande Champagne o Fine Champagne


- Petite Champagne
- Borderies
- Fin Bois
- Bons Bois
- Bois Ordinaries

En esta industria todo se encuentra reglamentado. Los toneles donde se añ eja el


aguardiente deben ser de roble, pero no de cualquier roble, deben ser de robles de la
floresta del Troncais o de los bosques del Limousin, que luego de talados, las maderas se
rajan a mano y se dejan secar tres añ os al aire libre, para que descarguen el exceso de
tanino. Una vez listos los toneles deberá n empezar su aprendizaje de có mo envejecer al
Cognac. El primer aguardiente que reciben permanecerá só lo unos meses, el segundo algo
má s y asi se sigue hasta que la madera tome un tinte rojizo "roux". Al llegar a este punto el
Cognac podrá permanecer indefinidamente mejorando sin cesar.
Cognac

El Cognac baja cada añ o un grado alcohó lico. Al entrar a la chais llega con 71° para salir a la
venta deberá tener 40°. Como el descenso anual es muy lento se le rebaja con agua
destilada, operació n que se realiza progresivamente y en varias etapas para no afectar ni
alterar la calidad del producto. En los países sajones se emplea la medida "Proof" que
equivale el doble de la centígrado.

Antes de salir a la venta debe realizarse una importante operació n: la mezcla. En ella
interviene el Degustateur quien decie que es lo que se debe hacer. Para ello tiene otro
elemento de medició n que si olfato y gusto. Es quien decide las mezclas que intervienen
para lograr un producto acabado que mantenga la misma personalidad y "bouquet" que
caracteriza la "marca". Relizada esta operació n, se devuelve a los toneles donde
permanecerá por lo menos un añ o para darle tiempo a que se homogenice la mezcla.

Las grandes firmas vendedoras han creado tipos de Cognac diferentes, con denominaciones
muy sugestivas. Un nú mero de estrellas: V.O.; Grand Reserve; Extra Napoleó n; etc. No hay
reglamentació n para el uso de estas denominaciones.

La edad que aparece en las etiquetas si debe sujetarse a disposiciones legales. La edad
mencionada corresponde a la del Cognac má s joven que entró en la mezcla y no a la medida
de los componentes. Para ser embotellado la ley exige un mínimo de dos añ os de
añ ejamiento en tonel. Segú n la ú ltima disposició n de Francia, no podrá n poner en las
etiquetas má s de cinco añ os, aunque tengan má s. Igualmente se ha prohibido mantener
cosechas sin mezclar por ser imposibles de controlar.

En las etiquetas aparecen las estrellas, las hay desde tres hasta cinco, estas no significan
nada, la ú nica seguridad que se puede tener es lo marcado por la ley, unos dos como
mínimo. Los V.O.; S.S.O.P.; y similares tienen por lo menos cuatro y a menudo entre diez y
quince añ os. Las calidades superiores son por lo menos cinco y pueden llegar a cincuenta.
El Cognac es como los recuerdos, cuanto má s viejos, mejores.

La ú nica denominació n en la que se puede tener confianza es "Fine Champagne" quien


segú n la ley deberá estar constituido por cognacs viejos de la categoría Grande Champagne
en un cincuenta por ciento y Petit Champagne en otro tanto.

La denominació n "Cognac Napoleó n" se da a los cognacs que tienen parte de una cosecha
excepcional que se produjo en la época del Gran Corzo.

El Cognac tiene su copa. Es anató mica, permite que la mano la envuelva transmitiendo el
calor humano a través del fino cristal de sus paredes

Armagnac

Al sur de la ciudad de Burdeos, ocupando una basta zona, se produce un aguardiente de alta
calidad: el ARMANAG; es un distinguido vecino del COGNAC, aunque no tan popular. Los
conocedores le tienen gran aprecio, y donde quiera que lo encuentren, le rinden el
homenaje de su preferencia.

Entre estos dos aguardientes hay diferencias.

Siguiendo con el añ ejamiento, el Cognac se añ eja en toneles de roble del Limousin o del
Troncais, que pertenecen a la regió n. Para el Armagnac se emplean toneles de la variedad
del llamado "roble negro" á rboles que crecen en el mismo país; estos son cortados con
hacha y las tablas se ponen a secar a la intemperie por un mínimo de seis añ os antes de ser
labrados. El añ ejamiento del Armagnac es de dos añ os como mínimo y veinte o má s como
má ximo.
Whisky

Este nombre comprende a una distinguida y numerosa familia, cuyos miembros se


encuentran diseminados en varios países; de todos ellos el má s popular e
internacionalmente conocido es el Scotch Whisky o Whisky Escocés.

Segú n los estudiosos, su origen se remonta a varios siglos. La menció n má s antigua que se
conoce de la palabra "Whisky" apareció en un diario escocés, el "Scottish Exchequer Rol",
esto fue en 1494. El nombre de Whisky proviene del gaélico (dialecto celta hablado en
Escocia) "Esqueabaugh" o "Uisge Beatha" (Aqua Viate) o aguardiente. Los Irlandeses se
atribuyen su paternidad; y sin duda debe ser así, y es fá cil de imaginarlo -pues teniendo el
Ale y el Porter (dos tipos de cerveza) bastaba pasarlas por el alambique y el resultado sería
el primer Whisky.

Es en Escocia donde se produce el mejor Whisky y esto se debe a una serie de factores que
se conjugan para lograrlo. En primer término se encuentra el agua que en los terrenos
graníticos brota en manantiales sin traza de calcio; en forma especial en aquellas que
discurren por los lechos de piedras azuladas. Luego viene la turba -un tipo de carbó n
vegetal- que se emplea para tostar la cebada; el humo que se desprende de ella al quemarse
imprime a la cebada ese aroma tan especial y característico del buen Whisky. Y finalmente
el clima, que es particularmente favorable para la maduració n y desarrollo del aguardiente.

El Scotch Whisky se divide en dos tipos:

A) De grano
B) De Malta, que se divide:
1) Highland Malt
2) Islay Malt
3) Campbeltwon Malt
4) Lowland Malt

Irish Whisky
Whisky Irlandés, producto distintivo de Irlanda, cuyo sistema de elaboració n es similar al
de su vecino escocés, pero con características muy propias y es, segú n sus partidarios,
mejor.

American Whisky
En los Estados Unidos hay legalmente registrados veintinueve tipos, hoy solamente quedan
unos cinco o siete. Los má s conocidos son los RYE, en base a centeno con 51% de este
grano; los BOURBONS que contienen 51% de maíz y entre estos hay algunas joyas como el
Bottled-in-Bond y el Tennessee Whisky.

Whisky Canadiense
Debido al fuerte clima del país y a los cereales que han debido adaptarse a éste, el resultado
de sus aguardientes tiene particularidades que lo hacen destacar entre sus iguales, y lo
curioso no es por su rudeza, como sería de esperar, sino todo lo contrario.
Calvados

Normandía fue desde tiempo atrá s, productora de manzanas y peras de renombre; de las
primeras se obtenía una sidra de calidad. En 1533, uno de los propietarios de la regió n, por
consejo de un amigo, decidió ensayar el destilar la sidra. El resultado fue un éxito, que no
só lo lo decidió a seguir produciéndolo sino que se difundió entre sus vecinos productores
pasando luego al resto de la regió n.

Entre los Calvados hay excelentes, buenos y regulares. Las zonas de producció n delimitadas
son once, siendo la de mayor prestigio la de Auge, cuyo producto se compara con los má s
finos Cognac. El nombre de Calvados só lo pueden usarlo los aguardientes de Normandía,
hechos con sidra producida con frutas del lugar de origen y de acuerdo con los métodos
tradicionales. Se admite que se incorpore un poco de zumo de pera. Es este un aguardiente
suave y delicado.

Hay tres tipos de Calvados:

1. Calvados del país de Auge, con Appellation Controlé. Es decir con denominació n de
origen controlada.

2. Calvados de las demá s regiones, con Appellation Réglemetes. Es decir con denominació n
reglamentada.

3. Les Eaux de Vie de Sidre (Aguardiente de sidra) con denominació n Reglamentada.

Para su elaboració n deberá n pasar por tres etapas:

a) La elaboració n de la sidra, partiendo de la fruta.


b) La destilació n.
c) Añ ejamiento.

El Calvados se bebe al final de las comidas; es un excelente digestivo que se toma en


pequeñ os sorbos paladeá ndolo. Hay quienes lo toman con soda y en có cteles, pero ese es
otro camino.

Kirsrch, Cherry Brandy

La Europa Oriental tiene un bien ganado prestigio en la elaboració n de sus aguardientes de


frutas; los hay de cerezas, ciruelas, peras albaricoques, frambuesas, grosellas e higos.

El mejor Kirschwasser se logra con la pequeñ a cereza negra silvestre que crece a orillas del
Rin, en tres países vecinos: Basilea, donde se origina este río; Alsacia y en la orilla opuesta
que pertenece a Alemania, en la Selva Negra. También hay de muy buena calidad de
Hungría.

Las diferentes calidades de Kirsch está n clasificadas en forma muy precisa:

Kirsch Puro o Natural No lleva ningú n aditivo o mezcla ajena al producto natural.

Kirsch Commerce El Kirsch natural con alcohol neutro, o con algú n aguardiente que no
haya recibido ningú n aporte o refuerzo (bonificador).

Kirsch Fantasía (Fantasie) Es una mezcla del Natural con un aguardiente neutro con
adició n de un bonificador.

Kirsch Artificial Es un aguardiente neutro, rebajado al grado de consumo y aromatizado


con esencias.

El Kirsch se debe tomar helado, muy frío o como los conocedores, que colocan un pedazo de
hielo en la copa y lo hacen girar hasta que consiguen que el cristal se enfríe, en ese
momento arrojan el hielo y el agua derretida y colman la copa con Kirsch, que van
degustando, ayudando la digestió n de las copiosas comidas regionales. Es también un buen
acompañ ante de los postres.

Aquavit

El Aquavit, Akvavit, Akevit o Schnaps, son los nombres que recibe el aguardiente típico de
los países del norte de Europa. Es un aguardiente fuerte, sus 45 g.c. lo hacen muy
respetable y es la bebida ideal para el clima nó rdico. Se obtiene de la papa, también de los
granos cuando la cosecha ha sido abundante.

Sake

La bebida alcohó lica nacional japonesa, es un aguardiente de arroz, la materia prima es el


grano que abunda y es base de la alimentació n del pueblo japonés. Es el acompañ ante ideal
para comidas y celebraciones, puede tomarse frío o tibio, la experiencia de centurias han
permitido a los elaboradores a perfeccionar el producto. El SAKE tiene un ligero y muy sutil
gusto a nueces, es el perfecto acompañ ante de las comidas japonesas típicas así como de
pescados y carnes, va muy bien con las ensaladas.

Vino y comida

Los sentidos | Las copas | ¿Con qué servir el vino?

La Degustación

La observación del corcho y su olfateo demuestra


tentativamente el estado de un vino. El corcho debe
estar húmedo por efecto de la permanencia en la cava
en posición de acostado pero su aroma no debe trasmitir
sensación de humedad, acidez u oxidación. El servicio
en la copa permitirá, no obstante, apreciar las

cualidades fundamentales del vino: sequedad, cuerpo, color, maduración, afrutamiento, bouquet, vivacidad, etc.

Una copa no debe ser nunca servida hasta su borde sino hasta la mitad, incluso a un tercio. El espacio restante es
necesario para que el vino se desarrolle al oxigenarse.

Como dice Carlos Delgado en su libro del vino, "en pocas actividades del ser humano intervienen tantas
potencialidades sensoriales, tanto efectos ambientales , tal cantidad de sustratos culturales, como en la bebida. De
ahí que a la hora de degustar un vino, debemos tener presentes esos mecanismos que nos permitan gozar de la
bebida por excelencia: el vino". Quien aprecia las bondades del vino se acerca a los misterios de la naturaleza y del
arte, porque ciertamente el vino es el producto.

La Vista

La vista juega un papel primordial en la degustación y


para ello es necesario : tener la botella bien visible,
nunca tapada con servilletas y otras decoraciones.
Otro factor que se aprecia por la vista es la brillantez.
Un vino opaco es generalmente sinónimo de producto
alterado o enfermo.

La copa debe ser transparente y sin adornos. Para apreciar perfectamente el color del vino se debe alzar la copa y
ponerla a contraluz.

Los vinos tintos, cuando son jóvenes , generalmente tienen un color violeta, luego rubí y cuando tienen mucha edad
alcanzan un color terracota.Un tinto con tonos opacos, azulados o amarillentos indicará que se ha manipulado
químicamente o que esta en plena decadencia.

Un blanco con amarillos rojizos o tonos castaños, indicará que se ha oxidado en exceso y está maderizado.
Los vinos rosados van de un color ligeramente naranja hasta rojo pálido. Otro factor que se aprecia por la vista es la
brillantez. Un vino opaco es generalmente sinónimo de producto alterado o enfermo.
El Olftato

Para poder percibir el aroma y bouquet del vino, la copa


no debe llenarse más allá de dos tercios; así permitirá
que los vapores aromáticos desprendidos por el vino
puedan acumularse en la parte libre de la copa,
pudiéndose olerlos con facilidad.

El olor de los vinos jóvenes se denomina aroma, producido por una mezcla del aroma original del cepaje y el aroma
secundario de la fermentación, que es olor vinoso. Cada cepa tiene su propio aroma, el que con un poco de práctica
es posible distinguir; si éste es neutral se denomina "vinoso" y si es distinguible, "varietal".

El bouquet, en cambio, es el olor que proviene del envejecimiento del vino en barricadas de madera, el que adquiere
aromas evolucionados y de mayor complejidad. Son innumerables los factores que determinan el bouquet de un
vino: el tipo de barrica en que fue envejecido, los años de guarda, el proceso de vinificación, etc. El bouquet es una
característica propia de los vinos viejos, ya que prácticamente carecen de ella los vinos nuevos.

El Gusto

Después de ver y oler, hay que probarlo. Primero es


necesario sorber una pequeña cantidad y repartirla
completamente en la lengua, con esto se comprueba
cuán ácido, dulce, seco o astringente es.

La mayoría de los vinos entregan su verdadera característica cuando se prueban por segunda vez, debido a su
complejidad.

Otro factor importante que se aprecia a través del gusto es la persistencia, esto es seguir percibiendo las
características del vino después de haberlo tragado. Cuando un vino se siente astringente y amargo, casi con
seguridad es debido al tanino, componente orgánico del vino al que se le debe gran parte del sabor. Sin embargo,
con el envejecimiento de los vinos los sabores tánicos se suavizan y se funden.

El gusto del vino es lo que hará comprobar si se trata de un producto armónico, y si tiene relación con lo que usted
suponía que era cuando lo vio y lo compró.
El Tacto y el Oido

Estos sentidos, aunque menos apreciados, son


igualmente importantes. El tacto permite distinguir
las sensaciones de liquidez, grosor y peso de un vino
en la boca, lo que se denomina "cuerpo".

Esto, sumado a la sensación térmica (temperatura del vino ), otorga la sensación final del consumidor. El oído es el
que nos prepara para la degustación, luego de oír el descorche y el borbotear del vino sobre la copa.

Copas para el vino

Como los países europeos tienen una larga tradición vitivinícola, cada región ha desarrollado un tipo de copa
característica. Sin embargo, actualmente hay una tendencia mundial a usar sólo un tipo de copa, en la que cualquier
vino es bien apreciado, jugando solamente con las variaciones el tamaño. La copa ideal de vino debe tener
características que permitan apreciar bien el color, aroma y sabor del vino. Por lo tanto las condiciones básicas
necesarias son las siguientes:

Características de la copa

A. La copa debe tener un diámetro de más de 6 cm, para que la nariz quepa en la copa al beber el vino.

B. La copa debe tener un delgado espesor, que pueda dar a los


labios la sensación de saborear mejor.

C. La copa debe tener el borde ligeramente doblado hacia


adentro, de manera que el olor se mantenga.

D. La copa debe ser completamente transparente y con pie para


apreciar el bien el color.

E. La base debe tener un diámetro suficiente para que la copa


tenga buena estabilidad.

F. La copa debe tener un pie suficiente como para poder


cogerla sin calentarla con la mano.

G. La copa ideal debe tener una capacidad mínima de 150 cc.

Cuando sirva dos vinos al mismo tiempo, coloque la copa más grande para el vino tinto, y la chica para el
vino blanco.
B. Copas para el vino tinto
Mature Bordeaux
Recomendado para:

- Bordeaux (mature)
- Zweigelt

400/0

Bordeaux Grand Cru


Recomendado para:

- Bordeaux (red)
- Brunello di Montalcino
- Cabernet Franc
- Cabernet Sauvignon
- Merlot, Rioja
- Sangiovese
- Sangiovese Grosso
- Tempranillo

400/00

Beaujolais Nouveau
Recomendado para:

- Gamay
- Bardolino
- Beaujolais
Nouveau
- Freisa
- Grignolino
- Lagrein
- Lambrusco
- Vernatsch

400/3
Bourgogne
Recomendado para:

- Barbera
- Blauburgun-der
- Blau Fränkisch
- Blauer Portugieser
- Carignan
- Gamay
- Teroldego
- Trolliger

400/7

Zinfandel
Recomendado para:

- Chianti
- Dolcetto
- Montpulciano
- Sangiovese
- Zinfandel

400/15

Burgundy Grand Cru


Recomendado para:

- Barbaresco
- Barolo
- Beaujolais Grand Cru
- Blauburgunder
- Burgundy (red)
- Gamay
- Nebbiolo
- Pinot Noir

400/16

Hermitage
Recomendado para:

- Châteauneuf du Pape
- Grenache
- Hermitage red
- Mourvèdre
- Shiraz
- Syrah

400/30
Tinto Reserva
Recomendado para:

- Gran Reserva
- Tempranillo

400/31

Copas para el vino blanco

White Bordeaux
Recomendado para:

- Albariño
- Burgundy
- Chardonnay
- Chenin blanc
- Condrieu
- Hermitage
- Marsanne
- Morillon
- Pinot Blanc
- Pinot Gris
- Sauvignon

400/0

Chardonnay
Recomendado para:

- Bordeaux (white)
- Albariño
- Burgundy
- Chardonnay
- Chenin blanc
- Hermitage
- Marsanne
- Merseault
- Morillon
- Pinot
- Sauvignon blanc
- Sauvignon blanc sémillon

400/00
Rheingau
Recomendado para:

- Grüner Veltliner
- Orvieto Classico
- Pinot
- Riesling (kabinett)
- Roter Veltliner
- Ruländer
- Scheurebe
- Sylvaner
- Vernaccia

400/1

Alsace
Recomendado para:

- Aligoté
- Fumé Blanc
- Chasseleas
- Chenin Blanc
- Cortese
- Furmint (dry)
- Sancerre
- Gutedel
- Kerner
- Malvasia
- Melón de Bourgogne
- Müller
-Thurgau
- Muskateller
- Muskat - Ottonel
- Neuburger
- Palomino (except sherry)
- Sauvignon blanc

400/5

Montrachet
Recomendado para:

- Burgundy
- Chardonnay
- Corton-charlemagne
- Meursault
- Montrachet

400/7
Riesling Grand Cru
Recomendado para:

- Riesling (late harvest)


- Sémillon
- Smaragd (late harvest dry)

400/15

Sauternes
Recomendado para:

- Ausbruch
- Auslese
- Barsac
- Berenauslese
- Eiswein
- Picolit
- Recioto de Soave
- Sauternes
- Tokay
- Trocken-beerenauslese
- Vins liquoreux

400/55

Copas para Champagne

Vintage Champagne
Recomendado para:

- Champagne
- Cuvée Prestige
- Rose champagne
- Vintage sparkling wine

400/28
Champagne
Recomendado para:

- Cava
- Champagne
- Prosecco

400/8

Sparkling wine
Recomendado para:

- Champagne cocktails
- Kir
- Sekt

400/88

Moscato
Recomendado para:

- Demi-sec champagne
- Moscato d Ásti

400/9

Copas para Rose

Rosé
Recomendado para:

- Blush
- Côte de provence
- Schilcher
- Weibherbst

400/4
Copas para Dark Spirits

Cognac XO
Recomendado para:

- Cognac XO
- Mature Armagnac
- Brandy
- Ugni blanc

400/70

Cognac VSOP
Recomendado para:

- Young armagnac
- Brandy
- Calvados
- Cognac vsop
- Rum
- Brandy wine
- Ugni blanc

400/71

Single Malt Whisky


Recomendado para:

- Single malt whisky


- Whisky

400/80

¿Cómo y con qué servir el vino?

Con el desarrollo del mercado del vino en el país, cada día es mayor el
número de personas que se interesa en tomar cursos de cata y
degustación, así como también en aprender con qué variedad de vino se
acompaña un determinado tipo de comida.

La fórmula mágica

Lo más fácil y básico es asociar vinos tintos con carnes rojas y vinos
blancos con carnes blancas. Sin embargo, también hay circunstancias en las que esta ley parece antigua. Por
ejemplo, el Pinot Noir es una variedad que da vinos tintos más ligeros, de menos cuerpo y muy aromáticos. Con
ellos se puede acompañar un pescado". Por ejemplo, se puede acompañar un pescado como el salmón, que es
grasoso y aceitoso, con un Chardonnay, ya que esta variedad tiene un poco más de cuerpo que un Sauvignon.

Como cada paladar es un mundo y está en su derecho de armonizar sus manjares, no es correcto establecer normas
rigurosas en materia de gastronomía, aunque sí ciertos fundamentos que evitarán sacrilegios de gusto, estos son:

No se tomarán vinos blancos con carnes rojas o platos de caza.


No se tomarán vinos tintos con mariscos o pescados.
Los vinos bancos secos, antes de los vinos tintos.

Los vinos ligeros, antes de los vinos fuertes.


Recomendaciones

Héctor Vergara, master sommelier; Patricio Tapia , periodista especilizado en vinos, y María José Zañartu, la
gerente de una destacada boutique de vinos, todos de Chile, recomiendan con que tipo y variedad de vino servir un
plato determinado.

Una carne roja, con grasa, servida con una salsa espesa, debe acompañarse con un vino robusto y
pesado, que pueda contrarrestar los embates gastronómicos de ese plato. Ideal un Cabernet
Sauvignon Reserva.

Un salmón cocinado en aceite y bañado por una salsa espesa puede ir acompañado por un Pinot
o un Meriot ligero.

La comida tailandesa, a pesar de ser muy condimentada, no es pesada. En esos casos se


recomienda probar con un vino liviano, pero fuertemente aromático, como el Gewurztramener.
Lo mismo aconseja para acompañar un pollo cocinado con curry, jengibre y comino.

Para una carne roja especiada, prueben con un Merlot joven o con un Malbec.

Una combinación clásica: el queso roquefort con el vio de Sauternes o un Late Harvest.

Una tarta de frambuesa, unos duraznos al jugo, un plátano con miel, un flan de leche combinan
perfecto con un Late Harvest nacional.

Los quesos más ácidos, como los de cabra jóvenes, se complememtan muy bien con los vinos de
una acidez más pronunciada, como un Sauvignon Blanc de cosecha reciente.

Para los quesos salados, como el roquefort o el stilton inglés se recomiendan los vinos dulces o
de estilo Oporto, mientras que un camembert debe acompañarse por un Cabernet Sauvignon o un
Merlot poderoso.

Los quesos ahumados pueden combinarse con un Gewurztraminer nacional con algunos años.

Con los quesos frescos, como por ejemplo los de cabra o leche de vaca con especies como finas
hiervas, orégano o ajo, el frescor y aroma del Sauvignon Blanc es ideal.

Los quesos tipo provenzal que son macerados con finas hiervas y aceite de oliva, acompañarlos
con un rico pan crujiente y un Cabernet Sauvignon.

Los mariscos siempre deben ser acompañados de vino blanco.

Los frutos del mar suaves, como choritos, cholgas o machas, se complementan bien con vinos
jóvenes elaborados con la cepa Sauvignon Blanc.

Los Mariscos de sabor más intenso, como erizos o piure, requieren la intensidad de un vino
fortificado y el mejor es el jerez fino muy seco. Si es un vino, hay que buscar en los Sauvignon
Blanc tipo reserva.

Para los marisco de sabor "delicado y sutil", como ostiones, centola o jaiba, se recomienda el
Chardonnay.

Para los pescados grasos de sabores mas intensos, como el salmón, la albacora, el atún y el mero,
se recomienda Chardonnay reserva, tintos como el Merlot o Sauvignon Blanc reserva.

El pollo y el pavo grillados van bien con Merlot. Si estas carnes van acompañadas de salsas,
adererezos o especies que le dan más intensidad de sabor, se debe pasar a Merlot tipo reserva o a
un Cabernet Sauvignon.

El cerdo puede consumirse con tintos suaves, como Merlot, Carmenere, Cabernet Franc, Malbec
e incluso Chardonnay si está simplememte hecho a la plancha. Si está condimentado, por
ejemplo, el arrollado huaso o el costillar, se requiere un tinto con cuerpo como el Cabernet
Sauvignon.

Para masas, pastas y quiches, un Merlot del tipo varietal.

La cazuela de vacuno, al igual que el pastel de choclo, debe acompañarse con Merlot.

Caldillo de congrío con Chardonay reserva.

Empanadas con Cabernet joven. Machas a la parmesana con Chardonnay joven.

La vid y el vino en el Perú

El primer español en traer viñas al Perú, según nos relata el cronista


Garcilazo de la Vega, fue Francisco de Carabantes, quien importó
especialmente alqunas plantas de las islas Canarias, las cuales fueron
sembradas en el Cuzco.

El primero que ofreció uvas de su cosecha en el Cuzco fue Bartolomé


Terrazas, también de los primeros conquistadores.

En el año 1555, desde su repartimiento de Achanquillo, en la provincia


de Condesullo, envió a Garcilazo de la Vega, padre del cronista, treinta
indios cargados de uva para repartirla entre sus vecinos.

A pesar de que el Perú fue en América una de las primeras colonias que
elaboró vino, y de la experiencia varias veces centenaria; no se ha logrado en nuestro país lo que se llama un GRAN
VINO. Tenemos todas las condiciones para ello: la tierra calcárea, los diversos climas, la situación geográfica y la
racional distribución del agua mediante el riego (en otros países en los cuales es la lluvia que riega, sucede con
frecuencia que hay exceso o escasez lo que afecta el resultado de las cosechas).

No se sabe con certeza si desde México, o directamente desde España o Portugal, la vid llega al Cuzco, Perú, a
mediados del siglo XVI. Desde el Cuzco, centro cultural de capitanes de Diego de Almagro, y más posiblemente, de
Pedro de Valdivia. Pese a esta afirmación, es necesario señalar que el Abate Molina, uno de los primeros hombres
de ciencia y cronistas que pisan territorio chileno, señala en sus escritos haber encontrado vides silvestres en
territorios deshabitados próximos a la Cordillera de losAndes, más exactamente en la región de Curicó.

Este antecedente ha hecho suponer a algunos que la vid sería una planta autóctona de Chile; sin embargo, todo lleva
a pensar en algún tipo de implantación natural producto de aves que pudieran haber viajado dispersando semillas
comidas en otras plantaciones más al norte. La anotación de Molina sólo nos sirve de antecedente para remarcar las
excelentes condiciones climáticas que encontraría más tarde la vid en el nuevo territorio de Chile.

Elaboración del vino

Fermentación alcohólica del jugo de la uva fresca. Los vinos de mesa se


dividen básicamente en tintos, blancos y rosados. Dentro de los
primeros existen algunos de poco color a los que se denomina claretes.
Existen también otros tipos de vinos dulces o secos y vinos espumosos
o champañas.

La elaboración del vino comienza propiamente con la cosecha o


recolección de la uva. Esta labor es realizada por los vendimiadores
quienes cortan los racimos y los colocan en cestos o cajas que van a las
plantas de vinificación.El lugar donde se recibían las uvas antiguamente
era en una gran tina donde los operarios solían pisar las uvas con los pies desnudos. Era lo que se denominaba el
pisado de la uva.

Tal procedimiento ha sufrido una importante transformación, pues el pisado es hoy sustituído por una operación
llamada estrujado o molienda de la uva, que se realiza en máquinas estrujadoras. El líquido de la uva estrujada o
primer mosto es enviado a tanques donde se produce la fermentación que no es sino la transformación de los
azúcares naturales y otros elementos que contiene la uva, en vino.

La fermentación la provocan los microorganismos denominados levaduras, que se encuentran adheridas a la piel del
propio fruto. El proceso de fermentación dura entre 8 y 15 días, durante los cuales los técnicos efectúan sucesivos
controles para lograr vino sano, de buen sabor y óptima calidad.

El envejecimiento del vino en barricas es referido por algunos investigadores como maduración, esto es, el cambio
significativo del vino en su desarrollo hacia la madurez.

Elaboración del vino

Algunos vinos tintos sufren una maceración carbónica, un proceso


utilizado en Beaujolias para producir tintos jugosos y aromáticos, que
también ha sido adoptado en otros lugares. Racimos enteros de uvas son
colocados dentro de una tinta sellada, la cual se llena con dióxido de
carbono. Tiene lugar una fermentación enzimática intracelular, y
produce un mosto muy coloreado y bajo en tanino, mientras que la
fermentación normal tiene lugar en las uvas rotas y en el mosto en el
fondo de la tina.
Los vinos blancos son fermentados sin su piel, de forma que primero se
piensan las uvas y se desechan las pieles (en algunas ocasiones, los
racimos se prensan enteros). Cuanto más suave sea el prensado, tanto
mejores serán los sabores: el prensado violento libera demasiados
componentes amargos y bastos de la piel y de las pepitas.

Proceso de Produccion del Vino

Se extraen los sólidos del zumo (conocido como mosto) antes de la


fermentación mediante asentamiento, centrifugado o filtración. Con
frecuencia, los mejores vinicultores prefieren fermentar el mosto lo más
claro y limpio posible.

En contraste, el vino tinto será una pálida y viscosa sopa de pieles, pepitas y mosto, que se introduce en una tina para
empezar la fermentación. Se añadirán levaduras de cultivo, o se permitirá realizar su trabajo a las levaduras
naturales. El vino tinto puede ser fermentado en tinajas de diferentes tipos: los grandes contenedores abiertos son
bastante comunes.A medida que progresa la fermentación, el color pasa de las pieles al mosto de uva tinta. Para
favorecer esto, las pieles, las cuales ascienden hasta lo alto de la tinaja y crean una gruesa "capa" o "sombrero",
deben ser removidas constantemente y empujadas hacia abajo dentro del mosto, operación denominada "bozuqueo".
Glosario de términos

a-c|d-q|r-z

Abocado: Vino dulce.

Acidez: Todo vino sano tiene un componente de acidez natural, en el justo


grado, que va suavizá ndose con el envejecimiento.

Afrutado: Cualidad atractiva y refrescante, en la que se reconocen la


correcta madurez, aroma y sabor de la uva originaria, implica generalmente
un ligero grado de dulzura. Los intentos de especificar a qué fruta se parece
el vino pueden servir de ayuda. Ejemplo limó n, ciruela, manzana.

Antocianas: Pigmentos colorantes rojos que contienen los orujos de las


uvas tintas.

Armonioso: Armó nico, que revelan un perfecto equilibrio entre sus


diversos componentes (azú cares, acidez, tanino, alcohol, etc.).

Aroma: El olor del vino joven, producido por una mezcla de aroma original
del cepaje, que le da el cará cter frutoso y floral proveniente del racimo, y el
aroma secundario de la fermentació n, que es el olor vinoso desarrollado
bajo la acció n de las levaduras.

Barril: Vasija con capacidad de menos de 100 litros.


Baya: Grano de la uva.

Bodega: Se denomina así al lugar donde se produce, guarda y envejece el


vino.

Bordalesa: Vasija con capacidad de 200 a 400 litros.

Bouquet: El olor que el vino adquiere por la acció n del envejecimiento, en


vasija de madera fina y en botella.

Borra: Parte orgá nica del vino que se decanta por precipitació n.

Cabernet Sauvignon: Cepa para vino tinto. Procedente de Burdeos


(Francia). Con esta capa se reproducen los mejores vinos tintos chilenos.

Carácter: Un vino con cará cter es aquel que al margen de ser bueno,
sobresaliente o regular, tiene cualidad definidas y muy características, ya
sea debido a su origen geográ fico, y a su variedad u otra razó n. Un vino sin
cará cter, por lo general es insípido y carece de interés.

Cata: Acció n de probar un vino.

Carnoso: Se considera que tiene sustancia para mascar por lo que hace
añ os, los entendidos , al degustar, decían "masco la uva".

Cave: Lugar destinado y acondicionado para guardar el vino.

Cepas: Variedad de vid.

Cuarterola: Vasija con capacidad de 100 a 200 litros.

Cuba: Vasija en forma de tronco de cono.

Cuerpo: Consistencia del vino en el paladar, que viene determinado por una
serie de elementos (graduació n alcohó lica, materias reductoras, nobleza de
origen etc). Un vino con cuerpo no só lo ha de poseer riqueza alcohó lica,
sino que debe ser un vino lleno de vitalidad.

Chambre: Habitació n, en francés. Se dice del vino tinto que se bebe


chambre (18º a 20º C) vale decir, a temperatura naturaleza de la pieza.

Chardonnay: Cepa para vino blanco. Procedente de Borgoñ a (Francia).


Produce el má s distinguido de los vinos blancos; seco y con cuerpo.

Chenin-Blanc: Cepa para vino blanco. Procedente de la regió n del Loira


(Francia).

ESPECIAL DE VINOS - Se debe decantar el vino?


El decantado es un aspecto importante en el proceso de servir un vino. Hay muchas opiniones, a veces contradictorias
sobre la necesidad o utilidad de hacerlo. Sobre todo la controversia llega cuando se trata de determinar qué vinos
requieren ser decantados y con cuánta anticipación respecto del servicio.

Literalmente, decantar significa pasar un líquido de un recipiente a otro, buscando que el sedimento no pase al otro
recipiente.

Se decanta un vino en primer lugar para eliminar el sedimento. El sedimento suele formarse sobretodo en los vinos con
antigüedad mayor a 5 años, se compone de depósitos de taninos y ácidos cristalizados y es importante eliminarlo porque
de lo contrario el vino tendrá menos presencia en la copa y lo que es más importante, podría tener sabores amargos y una
textura no deseada. También es recomendable tener la botella en forma vertical unos días antes del servicio para permitir
la acumulación del sedimento en la base de la botella. Por otro lado, en vinos que han permanecido largo tiempo
encerrados en la botella, pueden aparecer aromas poco agradables, llamados de reducción, que desaparecen al poner el
vino en contacto con el oxígeno.

La otra razón para decantar un vino es para permitir la oxigenación del mismo en forma previa a su consumo. Pero como
hemos comentado, existen opiniones encontradas sobre este tema: Algunos expertos opinan que abrir una botella una o
dos horas antes de beberlo le aportará suavidad, mientras que otros consideran que el contacto con el aire, es tan
insignificante que resulta innecesario tener una preocupación al respecto.

El señor Georg Riedel, parte de la décima generación de la familia Riedel, fundadores hace 300 años de Riedel Cristal
(fabricantes de copas finas de la misma marca), opina: 'Prefiero decantar los vinos, jóvenes y viejos. Es una muestra de
respeto para los viejos y una muestra de confianza para los vinos jóvenes'. Los franceses aclaran que la mejor forma de
decantar un vino es directamente en el mejor envase que existe, esto es en la copa.

Otro criterio difundido es que los vinos tintos jóvenes como los Syrah, Cabernet Sauvignon, Merlot, Malbec, se benefician
del decantado. La decantación de los vinos jóvenes con anticipación al servicio les da la oportunidad de florecer y de lograr
una etapa del desarrollo que requiere normalmente años de envejecimiento.

En definitiva, decantar o no decantar un vino depende en parte del tipo de vino y del tiempo que ha permanecido
encerrado en la botella. Nosotros le sugerimos que haga la prueba y determine cómo se comportan con este proceso los
vinos que suele tomar y que son de su agrado.

Para ello le sugerimos, en caso de no tener un decantador, que lo haga directamente en la copa y pruebe el vino en
distintos momentos, por ejemplo apenas lo sirvió, media hora después y una hora después. Con la ayuda de un papel,
escriba qué sensaciones le produce el vino en cada caso.

Como ya lo hemos dicho, no todos los vinos reaccionan de la misma manera ante la oxigenación y podría ser que algunos
de los vinos que pruebe mejoren con el decantado mientras que otros no.

Mientras usted se sienta a gusto con la forma escogida para tomar un determinado vino, todo estará bien.

ESPECIAL DE VINOS - Corcho Arriba o Corcho Abajo?


Se ha preguntado cuál posición es mejor para el vino en el transporte y almacenaje?

Ante esta pregunta, cualquier experto contestaría con mucha seguridad ¡En forma horizontal! Efectivamente, esa es la
creencia general sobre cómo almacenar el vino en las bodegas o en nuestras casas. Disponer las botellas de vino en forma
horizontal, permite exponer al corcho al contacto con el vino y por lo tanto se mantendrá húmedo y bien ajustado.
Disponiendo las botellas 'de pié' hace más fácil la identificación del vino al poder leer directamente la etiqueta y asegura
que cualquier sedimento caerá al fondo de la botella, lo cual es deseable; sin embargo impide que el corcho entre en
contacto con el vino y por lo tanto tienda a resecarse.
Pero, contra dicha creencia popular, lo que ocurre es que muchos de los vinos que son comercializados son transportados y
con frecuencia almacenados en las tiendas, en cajas de doce botellas, 'de cabeza', con el corcho en la parte de abajo.

La pregunta que surge entonces es: ¿Almacenar el vino de esa manera puede dañarlo? Y la respuesta sería: No, no daña el
vino.

Esta práctica es común para los vinos en su transporte desde el almacén del productor hasta su destino final y durante el
tiempo que estarán en los almacenes de los distribuidores y minoristas. Esta práctica parecería ser el menor de los males
si se tiene en cuenta que el apilado de las cajas de vino en el almacén se hace más difícil cuando las botellas están 'de
cabeza', dado que en general las separaciones interiores de la caja no son muy fuertes y por otro lado, el poner las
botellas 'de pie' iría contra el principio de que el corcho debe mantenerse húmedo para asegurar la calidad del vino hasta
su consumo. En ese sentido cabe señalar que algunos vinos de las líneas altas se transportan en cajas especiales, sea con
espuma formada o con separadores de cartón orientados a que las botellas viajen en forma segura horizontalmente, que
sería la posición ideal para el transporte, pero representa un costo importante que no puede soportar el margen de los
vinos más cómodos.

Ahora, no es aconsejable almacenar las botellas 'de cabeza' en la cava personal o en el bar de la casa por una de dos
razones: La primera es que los sedimentos que se puedan producir con el paso del tiempo se depositarían sobre el corcho
haciendo difícil separarlos al momento del servicio, echando a perder realmente el vino. La segunda razón es que en el
caso poco probable de que se produjera una gotera o un corcho defectuoso, se tendría una gran probabilidad de perder
toda la botella si el corcho estuviera en la parte da abajo.

Dado que no existe una razón particular para almacenar los vinos 'de cabeza' en su casa, para que hacerlo? Con
independencia de que vaya a almacenarlos mucho o poco tiempo, le recomendamos que dispongan sus vinos de la manera
tradicional, es decir en forma horizontal utilizando los accesorios que venden especialmente diseñados con ese fin.

ESPECIAL DE VINOS - LA BODEGA FAMILIAR


Colaboración del Ing. Jaime Ariansen Céspedes Instituto de los Andes

La enología evoluciona a ritmo sostenido en todo el mundo. Mayor producción, sofisticada tecnología, creciente demanda y
la denominada Cultura de Calidad que se desarrolla violentamente por la globalización y que ha incidido en forma directa y
positiva en el mundo de los vinos.

Una de las manifestaciones más comunes de esta evolución es constituir una pequeña bodega en casa y con ello también
se generan un número creciente de interrogantes que trataremos de responder en esta columna. Por ejemplo, si es posible
mejorar las características de los vinos "añadiéndole" por nuestra cuenta un poco de tiempo o si una de nuestras botellas
se puede "pasar" si no las tomamos en su debido momento o cómo saber cuando un vino alcanza la plenitud de su color,
aroma y sabor.

El vino tiene vida y es factible compararlo con las personas. La mayoría cree que se alcanza la plenitud "física" a
determinada edad, como en los concursos de belleza o las Olimpiadas y toma poca importancia a las cualidades de la
"sabiduría" que sólo son apreciadas por un número más reducido. En nuestras investigaciones en el Instituto de los Andes,
hemos realizado diversas sesiones de cata a ciegas entre consumidores de nuestra ciudad capital, con aceptable nivel de
entendimiento y experiencia, y aun así la gran mayoría prefería vinos jóvenes, amables. Debemos aclarar que la edad de
un vino no garantiza necesariamente la calidad y que un vino joven puede tener un nivel insuperable.

La crianza, es decir, el tiempo que permanece el vino entre barrica y botella antes de salir al mercado, es un proceso en el
cual se desarrollan características especiales. Muchas veces, la crianza consigue mejorar notablemente las cualidades de
un vino. Los buenos productores deciden cuál es el momento indicado para ponerlos en la mesa del consumidor, en su
máximo esplendor y generalmente no es necesario esperar nada para disfrutarlos. Al contrario, se corre el riesgo si no es
almacenado debidamente, que se deterioren sus características, especialmente después del quinto año de embotellado.

El positivo maridaje de la madera con el vino se inicia en la época en que el transporte en estos envases remplaza a la
fragilidad de las tinas de barro y la contaminación en los pellejos de animal. Con el tiempo, se comprobó que el vino en
contacto con madera adquiría sabores y características especiadas y balsámicas. De este modo, la madera no sólo se
convirtió en un magnífico sistema de transporte, que aportaba cualidades organolépticas al vino, sino que también se
comprobó que retrasaba su decadencia.

Una vez terminado el periodo en la barrica, se pasa a la fase de la crianza en botella, donde el vino "medita" y descansa
para desarrollar, concentrar y armonizar sus características. El período de crianza se rige por unas normas restrictivas
establecidas por los reglamentos de cada Consejo Regulador de los distintos países y regiones.

El vino es una bebida alcohólica compleja, es decir, tiene muchas características, que debemos conocer, comprender y
disfrutar.
Bebida peruana por excelencia este aguardiente de uva proveniente de
los valles de la costa de Lima hasta Nazca y de Moquegua y Tacna, se
ha elaborado en nuestro país a partir del siglo XVI.

El Pisco es extraído por destilación, mediante la aplicación de calor en


un alambique, a los mostos que son jugo de uva recientemente
fermentados, obteniéndose su sabor inconfundible y destacando el
hecho de ser un destilado noble cien por ciento puro y natural desde su
inicio.

El nombre de esta bebida se debe a que era el puerto de Pisco, cercano a


Ica desde donde se embarcaba el aguardiente.

Tipos
Los Piscos se clasifican en cinco categorías principales:

Pisco Puro
También llamado Puro de Ica se elabora principalmente con uva Quebranta, pero también se
puede usar la Mollar o la Negra Corriente. Es el pisco de mayor carácter y más apreciado por los
entendidos. Figura entre los mejores alcoholes internacionales por su bajísimo nivel de
impurezas, que lo pone en ventaja frente a los finos alcoholes extranjeros. Se debe beber puro
como licor, pero también puede ser utilizado para cocteles.

Pisco Aromático
Se logra gracias a las uvas fragantes como la Moscatel, Italia, Albilla y Torontel. Como su
nombre lo indica es un pisco de exquisito aroma. Estos piscos llevan el nombre del tipo de uva
empleado, por ejemplo Pisco Italia, Pisco Moscatel, etc.

Pisco Mosto Verde


Se obtiene al destilar los mostos sin que se complete el proceso de fermentación (toda el azucar
no se ha transformado en alcohol).

Pisco Acholado
Llamado así porque en su elaboración intervienen mostos de diferentes tipos de uvas aromáticas
y no aromáticas (Quebranta, Italia, Moscatel, Torontel, Albilla Negra, etc.) pudiendo ser todas o
algunas de ellas y en proporciones diferentes .

Pisco Aromatizado
Cuando en la destilación se agregan frutas colocadas en una canastilla dentro de la paila con el
fin de extraer los aromas de la fruta escogida. Es así como se obtienen los piscos de cereza,
mango, limón, maracuyá, etc. o incluso de coca.

Nuestros antepasados aprendieron muy temprano a preparar cerveza de


Maíz. Los conquistadores encontraron estas cervezas desde sus
primeros contactos en el Caribe, y tanto les impresionó que a nuestra
andina "Sora" la re bautizaron con en nombre antillano de "Chicha".

Es curioso como los seres humanos llegamos a iguales soluciones sin


importar las distancias y las edades. Así como en Mesopotamia y
Egipto descubrieron que la cebada producía un excelente refresco y
alimento si se le dejaba germinar (malta) antes de transformarla en pasta para luego remojarla, en América se
descubrió que dejando germinar al maíz se conseguía la "Sora" o "Jora" con la cual se hacía chicha. La razón
científica es que los cereales deben cambiar sus almidones en azúcares y esto se produce al iniciarse la germinación
de manera natural como una forma de alimentar la nueva vida. La fermentación es el proceso por el cual las
levaduras que se encuentran en el aire se alimentan de esos azúcares recién formados produciendo como resultado el
alcohol y el anhídrido carbónico.

En el Perú, además de la chicha de "Jorá", es decir de maíz, y la morada hecha de maíz morado que se bebe sin
fermentar como refresco, se producen chichas de "maní" y de "molle" entre otras.

Esta bebida es de tardía data en el Perú. La producción de caña no fue


un cultivo tradicional en los tiempos coloniales y su introducción
comercial se debió más a estrategias de mercado. Las empresas cañeras
sin embargo comenzaron desde temprano a producir alcoholes a base
del jugo de la caña de azúcar. El Yonque, bebida bastante tosca,
hermana menor de la "Cachasa" brasileña, se produce y consume sobre
todo en el norte del país y es producido en forma artesanal. Las
empresas cañeras de la costa han desarrollado un ron de buena calidad y
bajo precio que hoy se vende embotellado con un tiempo de
añejamiento variado, y en sugerentes presentaciones saborizadas
siguiendo la tradición resucitada recientemente en Rusia de los Vodkas
saborizados.

En el Perú la cerveza es de tipo lager, es decir de fermentación en el


fondo. Dentro de las lager, sin embargo, se pueden hacer ciertas
precisiones sobre sus elementos constitutivos, y su contenido alcohólico

Algunos conceptos:

Aditivos
Las cervezas Lager que consumimos pueden tener o no aditivos. Aditivos, en cervecería se refiere a los cereales
adicionales a la cebada que se usa en la mezcla, y que generalmente son maíz y arroz. Las cervezas sin aditivos
reclaman, por lo general. ser herederas de la ley Alemana de pureza cervecera de 1516, pero omiten decir que esta
pureza no fue por "defender" al público consumidor sino por el contrario al público no consumidor ya que se dio en
tiempos anteriores a la introducción del arroz o el maíz en Europa, y lo que pretendía era evitar que se hiciese
cerveza con trigo ya que este era requerido para la panificación. Los aditivos, aunque pueden reducir el costo del
producto final, sirven también para obtener una variedad de sabores y para suavizar la mezcla. Las cervezas del sur
del Perú, y la Bremen, con cervezas sin aditivos.

Tipos de Cerveza
Cerveza Ice:
Un proceso por el cual se baja la temperatura de la cerveza hasta lograr la formación de cristales de
hielo que son inmediatamente retirados. Como el alcohol se congela a temperaturas mucho más
bajas que el agua, se logra por este método retirar una cantidad de agua aumentando en
consecuencia el contenido alcohólico de la cerveza restante.

Cerveza Malta:
La llamada "Malta" en el Perú es una lager oscura. Para obtener el color y sabor diferente se tuesta
la malta ( cebada germinada). Estas cervezas tienen un mayor porcentaje de alcohol.

Pilsen:
El nombre viene de la ciudad Bohemia de Plzn o Pilsen en castellano, donde por primera vez se
produjo una lager muy clara. Este efecto se consiguió por el poco calcio del agua de la zona donde
se había establecido la cervecería. El color y la transparencia tuvieron éxito por ser Bohemia una
región productora de cristal. De esa manera se conjugo la transparencia del cristal con el brillo
natural de la cerveza.

Porcentaje alcohólico
En el Perú la cantidad o porcentaje de alcohol por volumen de las cervezas se desplaza en una franja muy reducida.
Normalmente las lager en el mundo están alrededor de los 5% de alcohol por volumen. Con el tratamiento "ICE"
este porcentaje sube hasta aproximadamente 5.2%. En otros países se ha logrado subirlo mucho más.

A lo largo y ancho de la patria se preparan cocteles


variados usando los productos naturales de cada regió n
mezclados con las bebidas alcohó licas, algunas veces
propias y otras llevadas de fuera. Aquí deseamos
presentar algunas de las bebidas má s populares y
sabrosas con las que contamos.

El coctail peruano por excelencia es el Pisco Sour cuyas


recetas pueden variar ligeramente de un barman a otro
pero cuyos elementos principales son el Pisco Puro, el limó n y el azú car. Clara de huevo,
jarabe de goma y amargo de angostura son complementos. El dulzor, dado con el jarabe de
goma o con el azú car, dependerá del gusto de los comensales. Hasta hace poco las mujeres
lo preferían má s dulce y los hombres mas secos, pero afortunadamente esos conceptos ya
han sido superados y la preferencia es cuestió n de gustos, como debe ser, y no cuestió n de
género.

El coctail de algarrobina hecho con pisco puro y jarabe de algarrobo fue durante mucho
tiempo el complemento del Pisco Souer el las reuniones para satisfacer a quienes preferían
algo má s dulce. Actualmente la variedad de cocktails en base a Pisco ha crecido dá ndonos
una enorme posibilidad de variedades. Los ya casi olvidados "Chilcano de Pisco", elaborado
con Ginger Ale, y "Capitá n" hecho con Vermouth, merecen redescubrirse, pero también hay
otras alternativas:

Dos bebidas típicas de la amazonía, y que compartimos con los países de la regió n son el
Masato y el Guarapo. El primero es hecho de yuca y en su forma tradicional conseguía la
fermentació n por medio de la masticació n, sistema que si bien no ha sido abandonado en
algunas comunidades, hoy se ha reemplazado por la adició n de azú car y pisco. El segundo
es una bebida hecha de jugo cañ a de azú car hervido y fermentado que algunos llaman
"Chicha de cañ a".

De las bebidas de la Sierra, ademá s de las chichas, probablemente la má s conocida y


apreciada es la Frutillada del Cuzco. La elaboració n requiere ante todo de la paciente
recolecció n de las frutillas silvestres (fresas muy pequeñ as).

Comida
MEDIDAS LÍQUIDAS
1 taza 8 onzas fluídas 1/2 pinta 237 ml 16 cucharadas

2 tazas 16 onzas fluídas 1 pinta 473 ml

4 tazas 32 onzas fluídas 1 cuarto (galón) 946 ml

2 pintas 32 onzas fluídas 1 cuarto (galón) 0.946 litros

4 cuartos
128 onzas fluídas 1 galón 3.785 litros
(galón)
menos de 1/4 de
pizca
cucharadita

1 cucharadita 1/6 onzas fluídas 5 gramos casi 5 ml

1 cucharada 1/2 onzas fluídas 15 gramos 15 ml 3 cucharaditas

2 cucharadas 1 onza fluída 30 gramos 29.6 ml 1/8 taza

8 cucharadas 4 onzas fluídas 1/4 pinta 118.5 ml 1/2 taza

MED

IDAS SECAS
3
1 cucharada 1/2 onza 14.3 gramos
cucharaditas

2 cucharadas 1/8 taza 1onza fluída 28.35 gramos

4 cucharadas 1/4 taza 2 onzas fluídas 56.7 gramos

5 1/3
1/3 taza 2.6 onzas fluídas 75.6 gramos
cucharadas

8 cucharadas 1/2 taza 4 onzas 113.4 gramos 1 barra de mantequilla


12
3/4 taza 6 onzas 0.375 libras 170 gramos
cucharadas
32
2 taza s 16 onzas 1 libra 453.6 gramos
cucharadas
64
4 tazas 32 onzas 2 libras 907 gramos
cucharadas

MED

IDAS ESPECIALES
Cucharada
Producto Taza
(Raza / Colmada)

Aceite 15 gr. 220 gr.

Agua 16 gr. 250 gr.

Arroz 15 gr. / 30 gr. 240 gr.

Azúcar 15 gr. / 25 gr. 240 gr.

Cacao 6 gr / 15 gr. 110 gr.

Galleta / Pan Molido 10 gr. / 20 gr. 150 gr.

Harina 15 gr. / 25 gr. 150 gr.

Leche 16 gr. 250 gr.

Maizena 10 gr. / 20 gr. -

Mantequilla (margarina) 15 gr. 225 gr.

Nueces molidas 10 gr. / 20 gr. 125 gr.

Queso rayado 10 gr. / 15 gr. -

Sal 15 gr. / 20 gr. -

Sémola 15 gr. / 25 gr. 180 gr.

También podría gustarte