Leemos Un Texto Narrativo para Organizarnos y Organizar Nuestro Salón

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

ESQUEMA DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las


heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 0
I. DATOS INFORMATIVOS:

ÁREA : COMUNICACIÓN
TÍTULO : Leemos un texto narrativo para organizarnos y organizar nuestro Salón
FECHA : 13 de marzo
DOCENTE : Carla Delgado Castro
GRADO Y SECCIÓN: 2do A

II. PROPÓSITO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:


En esta sesión los niños leerán un texto narrativo e intercambiarán opiniones de lo
leído para proponer actividades que le permitan organizar su aula.
III. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
COMPETEN EVIDENCIA/
INST./
CIAS Y DESEMPEÑOS PRODUCTO CRITERIOS DE
EVALUACI
CAPACIDAD PRECISADOS EVALUACIÓN
ÓN
ES
Lee diversos Opina (sobre el Elaboran un Lee palabras, frases u
tipos de texto texto que lee) organizador gráfico oraciones Lista de
escritos en su acerca de con ayuda del cotejo
completas en un texto
docente.
lengua personajes y hechos narrativo.
materna expresando sus Localiza información
preferencias. Elige ubicada entre los
o recomienda textos párrafos de un texto
a partir de sus narrativo de estructura
experiencias,
simple, con imágenes y
necesidades e
sin ellas.
intereses, con el fin
Opina sobre sucesos e
de reflexionar sobre
ideas importantes del
los textos que lee
texto a partir de su propia
experiencia.
ENFOQUES TRANSVERSALES Actitudes o acciones observables
• Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente
actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros,
Orientación al Bien Común
dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones
que lo requieran.

IV. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:


¿Qué recursos o materiales se utilizarán
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión?
en esta sesión?
Leo las páginas 59 a 65 de Rutas del aprendizaje. Papelotes, plumones, papeles, cinta
Fascículo 2. masking tape cartulinas papelote con el
Comprensión y expresión de textos orales. III ciclo. texto: “¡cómo cambió mi saló
Prepara un dibujo o mensaje para que entregues a los
niños a la
entrada del aula o escuela.
Lee el texto “¡Cómo cambió mi salón!”, escribo en un
papelote
Y me preparo para leerlo a los niños
V. MOMENTOS DE LA SESIÓN

En grupo clase
Reúno a todos los niños y las niñas en círculo y les doy la bienvenida. Les
expreso la alegría de encontrarme con ellos y de que puedan compartir un
nuevo año escolar.
Les propongo saludarse con una dinámica: doy indicaciones para que los niños y
las niñas se desplacen caminando por diferentes lugares de un espacio abierto,
puede ser el patio. Cuando de la indicación pueden saludarse por parejas
utilizando las diferentes partes del cuerpo, que tú mencionarás. Por ejemplo:
“nos saludamos con los pies, con las manos, con la cabeza”, etc. Doy las
indicaciones para que se saluden con cuidado de no ser bruscos con el
compañero.
INICIO Establesco las reglas del juego: “¡No vale golpearse! los invito a que se ubiquen
Tiempo
aproximado en un círculo y me presento diciendo tu nombre y algo que te guste, dales
indicaciones para que cada uno de los niños y las niñas haga lo mismo.
10 m Pido que escriban sus nombres y apellidos en tarjetitas y las coloquen en una
cartulina o papelote. Observa y registra cómo escriben y en qué nivel de
escritura se encuentra cada uno (silábico, silábico alfabético, alfabético).
Recuerdo la dinámica que acaban de realizar: ¿cómo se sintieron?, ¿en qué
consistía el juego?, ¿qué fue necesario para que todos podamos jugar?
Les digo que una niña del tercer grado envío para ellos un texto y que lo escribí
en un papelote para que todos los niños lo puedan ver.
Pregunto: ¿les gustaría que yo lea para ustedes este texto?, ¿para qué?
Acompaño a establecer su propósito de la lectura.
Comunico el propósito de la sesión: hoy leeremos para ellos el texto que envío
su compañera de la escuela, luego dialogaremos y opinaremos sobre su
contenido.
DESARRO Invito a los niños a ubicarse en media luna de tal manera que todos puedan
LLO verse.
Tiempo
aproximado
ANTES DE LA LECTURA
70 MIN.

Pregunto: ¿han leído otros textos como este?, ¿qué tipo de texto será?, ¿de qué
tratará?, ¿cómo lo saben? Registra sus respuestas en la

pizarra o en un papelote a fin de que contrasten


sus hipótesis durante y después de la lectura.
DURANTE LA LECTURA

Leo el texto para los niños pronunciando bien las palabras y con la entonación
adecuada. Modulo mi voz a fin que todos te escuchen. Hago paradas antes de
iniciar el siguiente párrafo, a fin de promover la participación de los niños
formulando hipótesis.
Para ello formula preguntas, por ejemplo: ¿cómo recibirá la maestra del
segundo grado a sus niños?, etc. Invito a un niño o niña voluntaria a releer el
texto.
DESPUÉS DE LA LECTURA
LECTURA
Pide a los niños ubicar en el texto: El título. Lugar que ocurren los hechos. Cómo
inicia el texto.
Cómo termina. Qué decía el cartel. Cómo encontraron el salón los niños. ¿Qué
significa en el texto la expresión: “¡Si vieran cómo está nuestro salón ahora!”?
¿Qué hicieron ellos para qué su salón esté bonito? ¿Cómo has encontrado tu
salón al iniciar el segundo grado? ¿Quién nos cuenta la historia? ¿Qué opinas de
la actitud de los niños?
Anoto sus respuestas en la pizarra.
Sugiero a los niños que podrían organizar las respuestas que dieron en el
siguiente gráfico:

Pregunto a los niños: ¿Para qué habrá sido escrito este texto? ¿La experiencia de
los niños de la historia con su salón se parece a la tuya?, ¿por qué?
Dirijo la mirada a toda el aula y pídeles que la observen bien.
Pregunto: ¿te gusta cómo se ve tu salón?, ¿cómo quisieran qué se vea?
Individualmente
Entrego una hoja bond y pide a cada niño que dibuje y complete el siguiente
cuadro

Pido a los niños que lean sus respuestas a sus compañeros y dialoguen sobre lo
que cada uno ha escrito.
CIERRE En grupo clase
Tiempo
aproximado Hago un recuento de las actividades realizadas el día de hoy en el aula: la
primera dedicada a saludarse y reencontrarse; y la segunda a compartir un texto
10 MIN. enviado por un compañero para hacernos conocer su experiencia de cómo se
organizaron y cómo organizaron su aula.
Pregunta: ¿qué aprendimos hoy?, ¿cómo lo aprendimos?, ¿en qué podemos
mejorar?

ACTIVIDAD PARA LA CASA


Pido a los niños que dialoguen en casa con sus padres o familiares sobre las actividades
realizadas el día de hoy y que con su ayuda propongan dos actividades para organizarse y
organizar su aula y las lleven para compartirlas con sus compañeros en la siguiente sesión.

VI. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES


¿Qué dificultades se observaron durante el aprendizaje y la
¿Qué lograron mis estudiantes en esta sesión?
enseñanza?

V°B°………………………………………….
Leemos un texto narrativo

¡CÓMO CAMBIÓ MI SALÓN!


María Martínez Guillen

Era mi primer día de clases, cuando


ingresé al salón sólo vi paredes oscuras
y sucias, la pizarra estaba a punto de
caerse, las mesas y las sillas
descoloridas. El salón se veía triste, al
girar la cabeza solo vi un bonito cartel
que decía: “Bienvenidos niños y niñas al
segundo grado”.
Eso si la maestra nos recibió muy
amablemente. Nos invitó a conversar a
todos los niños y niñas, luego nos ubicamos en círculo y jugamos al
“Osito cariñoso”; teníamos que decir nuestro nombre, darle un beso
al osito y pasarlo a un compañero. Cuando terminamos con ayuda
de nuestra maestra escribimos los nombres de todos los amigos del
salón y lo hicimos con letra mayúscula. Mi nombre fue escrito al
final.
Después la maestra nos invitó a observar el salón: “¿Qué creen
qué le falta al salón para qué se vea organizado y bonito?”. Todos
respondimos: “faltan macetas, normas, botiquín, la asistencia,
biblioteca, tachos, escoba, recogedor, toallas, espejo, etc.”.
La maestra iba anotando todo lo que decíamos.
Al final nos organizamos y con ayuda de nuestros padres pintamos
el salón, mesas y sillas, colocamos la pizarra, las repisas para el
rincón de aseo en los lugares que nosotros habíamos elegido y
cada grupo se encargó de decorar los carteles con los nombres de
los sectores, ¡Si vieran nuestro salón ahora!
Les cuento que cada sector indica las tareas que debemos cumplir,
también tenemos nuestras normas de convivencia que debemos
respetar, así trabajamos unidos y felices.
Todos estamos contentos y con orgullo decimos: “¡Este es mi
salón!”
Completa el organizador gráfico

Responde a las preguntas y dibuja

¿Cómo se ve tu salón? ¿Cómo quisieras que se vea?


LISTA DE COTEJO
CICLO : III GRADO: 2° SECCIÓN: A FECHA:
13/03/24
EXPERIENCIA: 0 Actividad: Semana 1 AREA: Comunicación
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: escribimos un cuadro de responsabilidades
Competencia • Obtiene información del texto escrito.
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua
- Infiere e interpreta información del texto
materna”
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto:
DESEMPEÑO Opina (sobre el texto que lee) acerca de personajes y hechos expresando sus preferencias. Elige o recomienda
textos a partir de sus experiencias, necesidades e intereses, con el fin de reflexionar sobre los textos que lee
Producto de la actividad: Elaboran un organizador gráfico con ayuda del docente.
01 Elabora un organizador gráfico con ayuda del docente
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Criterio 01: Lee palabras, frases u oraciones completas en un texto narrativo.
Criterio 02: Localiza información ubicada entre los párrafos de un texto narrativo de estructura simple, con imágenes
y sin ellas.
Criterio 03: Opina sobre sucesos e ideas importantes del texto a partir de su propia experiencia
CRITERIO CRITERI CRITE CRITERIO
ESTUDIANTES
0 O0 R 04
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26

RESUM En inicio En proceso Logro esperado No participa


EN:
Leyenda:  : Logró  : En proceso - En inicio

También podría gustarte