Módulo II: Medidas Específicas de Prevención y Control de IAAS
Módulo II: Medidas Específicas de Prevención y Control de IAAS
Módulo II: Medidas Específicas de Prevención y Control de IAAS
4. Patogenia de ISQ…................................................................................................................. 7
8. Conclusiones ......................................................................................................................... 20
La ISQ ocurre en 2-5% de pacientes quirúrgicos. Se estima que un 60% de las ISQ son
prevenibles usando guías basadas en la evidencia
A causa de la ISQ:
Se prolonga entre 7-11 días la hospitalización.
Los pacientes tienen entre 2-11 veces mayor riesgo de fallecer, comparados con
pacientes operados sin ISQ.
Tiene una mortalidad atribuible de un 77%.
Si bien los costos atribuibles dependen del tipo de cirugía y de los microorganismos
involucrados, en Estados Unidos se estima que los costos anuales van entre los $3,5 a $10
billones de dólares. Infection control and hospital epidemiology june 2014
Importante
La Infección del Sitio Quirúrgico (ISQ) es la 2ª o 3ª causa de IAAS más frecuente en
pacientes hospitalizados y la más común en pacientes quirúrgicos en Estados Unidos.
Anualmente se producen, aproximadamente, entre 160.000 y 300.000 ISQ.
Exposición requerida
Criterio I
Presencia de pus en el sitio de incisión quirúrgica, incluido el sitio de la salida de drenaje por
contrabertura, con o sin cultivos positivos. La observación de pus puede ser por drenaje
espontáneo o por apertura de la herida por parte del equipo de salud.
Criterio II
a. Paciente tiene al menos dos de los elementos:
- Elemento 1: Fiebre igual o mayor a 38 °C no atribuible a otra causa
- Elemento 2: Sensibilidad o dolor en la zona de la incisión quirúrgica
- Elemento 3: Aumento de volumen localizado en la zona de la incisión quirúrgica
- Elemento 4: Eritema o calor local en la zona de la incisión quirúrgica
Y además:
b. La incisión es deliberadamente abierta por un integrante del equipo de salud1 con o sin
presencia de pus.
Y además:
3. Riesgo de ISQ
La probabilidad de desarrollar una ISQ se relaciona con los siguientes factores:
Con mayor frecuencia en la ISQ participa la flora endógena del paciente, pero en ocasiones
también participa la flora exógena Colonización del paciente en el hospital antes de operarse
y focos infecciosos distantes.
Skin
Superficial
Subcutaneous Incisional
Tissue SSI
Organ/Space Organ/Space
SSI
Centers for Disease Control and Prevention’s National Healthcare Safety Network classification for
surgical site infection (SSI).
% Infección
Criterio
s/ AB* c/ AB*
Herida Limpia
No traumática, sin inflamación, sin 5.1 0.8
trasgresión de la técnica, sin ingreso a tracto
digestivo, urinario o respiratorio.
Limpia – Contaminada
No traumática, quiebre menor de la técnica. 10.1 1.3
Ingreso a cavidades sin gran contaminación.
Contaminada
Traumática reciente. Quirúrgica con quiebre 21.9 10.2
en la técnica o entrada a cavidades con
infección. Pus.
*AB: Antibioprofilaxis
1840
Semmelweis introdujo el lavado de manos obligatorio
en su servicio del Hospital General de Viena.
1862
Luis Pasteur inicia los estudios de Microbiología.
Se plantea que las infecciones están producidas por
un agente causal.
1865
Josep Lister destaca la importancia de las medidas
asépticas. Introdujo los términos de asepsia y
antisepsia, utilizando el enol como primer antiséptico.
10
Luego de realizar un análisis, identificó que los alumnos de medicina se dirigían a atender los
partos inmediatamente luego de realizar autopsias y que no existía lavado de manos entre
estas actividades.
Incorporó el lavado de manos previo a la atención de partos, con una solución basada en cloro.
Con esa intervención logró una reducción importante de los casos. Por otro lado, demostró:
La transmisión hospitalaria de microorganismos.
La importancia de las manos como vector.
La efectividad del lavado de manos en controlar infecciones.
Realizó una intervención efectiva: recopiló y analizó la información y publicó los resultados.
11
Asepsia
Ausencia total de microorganismos y esporas patógenos que causan enfermedades. El prefijo
"a" significa negación, falta o ausencia; y "sepsis” se refiere a infección o contaminación; por lo
tanto el término asepsia se define como la ausencia absoluta de microorganismos.
Asepsia Quirúrgica
Es una intención, es lo que se busca en toda cirugía, por tanto desde el punto de vista
quirúrgico se puede definir a la asepsia como el conjunto de maniobras o procedimientos que
tienden a evitar la contaminación de una herida, del instrumental, o del campo quirúrgico.
Antisepsia
Prevención de la infección por medio de destructores o inhibidores de la proliferación o
multiplicación de microorganismos. El prefijo "anti", significa contra, y se define como el
conjunto de procedimientos que tienen como objetivo destruir o eliminar los agentes
contaminantes de todo aquello que no pueda ser esterilizado.
Métodos:
Físicos o mecánicos: disminución de la población bacteriana, facilita la acción de los
antisépticos (cepillado o lavado).
Químicos: se basan en el uso de antisépticos.
12
Desinfección
Proceso físico o químico que permite destruir microorganismos, no esporas. Hay desinfección
de niveles altos, intermedio y bajo.
Esterilización
Proceso físico o químico que permite destruir microorganismos, incluidas las esporas. Ofrece el
máximo nivel de seguridad.
13
Barreras protectoras
Si durante la atención existe riesgo de salpicaduras, se recomienda el uso de barreras
protectoras de las conjuntivas y mucosas:
- Mascarillas.
- Protección ocular y facial (antiparras).
- Protección corporal y ropa (delantal-pechera).
14
Guantes estériles
Si se rompen durante la cirugía se cambian inmediatamente y se colocan tal como se muestra
en las imágenes.
Recomendaciones generales
- Si se trabaja con material estéril, el “personal estéril” solo maneja equipo estéril.
- Si la esterilización de un elemento o material es dudosa, se considera contaminada y se
reemplaza.
Importante
15
16
La AORN (Association of peri Operative Registered Nurses), por su parte, en su guía del 2015
recomienda que una vez realizado el baño, el paciente debe ser educado para que no se
aplique cremas, productos emolientes o cosméticos.
Antibioprofilaxis
Realiza una fuerte recomendación (con calidad de evidencia moderada) de administrar el
antibiótico dentro de los 120 minutos previos a la incisión, considerando la vida media del
antibiótico a utilizar. En este punto, es importante destacar que en el documento de prevención
de ISQ del SHEA (The Society for Healthcare Epidemiology of América) 2014 recomienda que
sea realizada entre los 30 a 60 min previos a la incisión.
17
Prolongación antibioprofilaxis
Realiza una fuerte recomendación (con calidad de evidencia moderada) de no prolongar la
administración de antibióticos una vez finalizada la cirugía, con el propósito de disminuir ISQ.
Esta recomendación se mantiene si la herida presenta un drenaje, el cual solo debe ser
removido cuando esté clínicamente indicado. Por otra parte, en documento de prevención de
ISQ del SHEA (The Society for Healthcare Epidemiology of América) 2014, se recomienda no
continuar con profilaxis antibiótica más allá de las 24 hrs.
Existen otras medidas, previamente conocidas, publicadas en Infection control and hospital
epidemiology june 2014 en relación a la antibioprofilaxis:
Elegir el AB apropiado de acuerdo a los agentes más frecuentes de infección
(agentes de la piel) IA (Cefazolina).
18
Medidas en Pabellones:
Presión positiva, mínimo 15 cambios aire/hora, filtros HEPA (alta eficiencia, filtran
99,97% de bacterias) IB.
Puertas cerradas y solamente personal necesario IIB.
Espacio suficiente y sin turbulencias de aire.
Limpieza habitual en pabellones de cirugías sucias IA.
Utilizar elementos desechables sólo de primer uso.
Instrumental estéril sin fisuras, óxido, ni restos orgánicos.
Campos clínicos estériles.
En la siguiente tabla se grafican los requerimientos de ventilación para distintas áreas del
hospital, incluidos los pabellones.
19
Existen diversas medidas específicas para prevenir ISQ, una de las de mayor impacto es
la profilaxis antibiótica.
En los pabellones hay condiciones especiales de infraestructura para prevenir las ISQ.
20
Crovari F, Manzor M., (2014) Manual de Patología Quirúrgica. Asepsia, Antisepsia y Pabellones
quirúrgicos
Deverick J. et al. Strategies to Prevent Surgical Site Infections in Acute Care Hospitals: 2014
Update. Infection control and hospital epidemiology june 2014, vol. 35, no. 6
WHO. Global Guidelines for the Prevention of Surgical Site Infection, 2016.
www.who.int/gpsc/ssi-prevention-guidlines/en/
21