PLAN MAESTRO de Reforestación Plantitas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 50

CAPÍTULO 5 PLAN MAESTRO DE

REFORESTACIÓN DE LA REGIÓN
ORIENTAL
CAPÍTULO 5
PLAN MAESTRO DE REFORESTACIÓN DE LA REGIÓN ORIENTAL

5-1 Lineamientos del Plan Maestro

Considerando la importancia de la producción maderera dentro de la economía nacional, para


abastecer la demanda maderera futura en el contexto donde los recursos naturales se reducen
cada vez más, se hace necesario crear los bosques artificiales como fuentes de abastecimiento
de los recursos madereros. Se planifica la implantación de los bosques productivos con el fin de
asegurar los recursos forestales, a la par de contribuir en la generación de empleo en la Región
Oriental. Este Plan Maestro establece los aspectos básicos para el fomento de los proyectos de
reforestación en dicha región, y servirá de guía para la elaboración del plan de implementación
en las áreas para la promoción de la reforestación con alto potencial.

De acuerdo con el estudio sobre el interés en la reforestación realizado en el área de promoción,


el 87% de los propietarios de tierra muestra un alto interés por la reforestación. De las
4.050.000 ha del área de promoción, se estima que el área reforestable es de aproximadamente
380.000 ha, según los resultados del estudio sobre el interés en la reforestación y el mapa de
cobertura de la tierra. Los encuestados manifestaron su deseo de utilizar las tierras apropiadas
para tal fin, sean éstas tierras de cultivo, praderas o áreas arbustivas con el fin de producir
madera, leña, carbón o materia prima para pulpa, entre otros. De la misma manera, se percibió
un alto interés por la creación de bosques rompeviento o linderos. Las especies más preferidas
son Eucalipto, Paraíso, Lapacho y Pino.

El Plan Maestro estará enfocado principalmente en el área para la promoción de reforestación


en la Región Oriental. La reforestación será llevada a cabo en las tierras ganaderas y agrícolas.
De acuerdo con el estudio de la demanda de la madera, se prevé un incremento hacia el futuro
de la demanda nacional, no sólo de la madera sino también de la leña y carbón. Además existe
un proyecto de construcción de una planta de pulpa. En las tierras ganaderas, se hace necesario
crear bosques de refugio que protejan al ganado de los vientos fríos o del calor intenso. De los
proyectos ejecutados en el pasado, se ha detectado el potencial de la agroforestería no sólo en
las tierras de pequeños productores sino también a gran escala. Por estos motivos, se
propondrán diferentes modalidades de manejo forestal tales como la producción de madera,
pulpa, leña, agroforestería, silvopastura, entre otros que se adecuen a las condiciones locales.
Para una misma tierra se propondrán diferentes alternativas de manejo para que los propietarios
puedan optar por la alternativa que más les convenga. En el presente Plan Maestro, por lo tanto,
no se define específicamente la superficie según la modalidad de manejo.

– 159 –
Se pondrán énfasis principalmente en las especies de Eucalipto, Pino y Paraíso, tomando en
cuenta las perspectivas de la demanda maderera, los resultados del estudio sobre el interés en la
reforestación, las condiciones naturales, entre otros.

La superficie meta de reforestación, tal como se explica a continuación, se define en 400.000 ha


que fue estimada tomando en cuenta los resultados del estudio sobre el interés en la
reforestación, demanda maderera proyectada y las recomendaciones formuladas por la Mesa
Forestal Nacional.

5-2 Volumen meta de Reforestación

(1) Volumen meta de Reforestación

La Mesa Forestal Nacional, en sus recomendaciones sobre las políticas forestales, ha


propuesto la reforestación de 1.000.000 ha en los siguientes veinte años, tomando en
cuenta los aspectos ambientales. Por otro lado, La superficie meta de reforestación
propuesta al momento promulgación de la Ley N° 536 había sido de 400.000 ha (según la
solicitud presentada al Gobierno del Japón para el presente Proyecto).

Se determinó que se requiere reforestar aproximadamente 400.000 ha, considerando la


demanda proyectada de madera hacia el futuro, el volumen de oferta viable de los bosques
naturales, el volumen requerido de oferta de los bosques artificiales. (*1)

Además, el área posible para la reforestación por parte de los propietarios interesados
dentro del área de promoción se estima en unas 380.000 ha (Cuadro 4-49) si se toma en
cuenta los resultados del estudio sobre el interés en la reforestación y el mapa de cobertura
de la tierra. Se considera que es viable reforestar hasta 400.000 ha principalmente en el
área de promoción de la Región Oriental, al considerar la propuesta de la Mesa Forestal
Nacional, demanda proyectada y el interés de los habitantes locales.
*1 ① Demanda de madera proyectada para 2020: 7.202.000 m3 (según 4-3-2 “Perspectivas de la demanda”)
② Volumen de oferta viable de los bosques naturales productivos
Superficie de los bosques altos y ralos:
1.724.000 ha*2 × 146 m 3/ha*3 × 1% (tasa de crecimiento) × 0,4 (tasa de aprovechamiento) × 0,5
(rendimiento de la producción de maderas en rollo) = 504.000 m3
③ Volumen de oferta requerido de los bosques artificiales: ① - ② = 6.698.000 m3
④ Área de los bosques artificiales requerida: ③/17m3 (crecimiento anual por hectárea de los bosques
artificiales) = 394.000 ha
*2: Bosques productivos según el estudio de imágenes de satélite - 1999
*3: Folleto de SFN – JICA, 1998

– 160 –
Tomando en cuenta lo anterior y la viabilidad de estas acciones en forma integral, se ha
definido la dimensión del proyecto para los siguientes años en 400.000 ha. Se propone
lograr esta meta en 15 años, considerando los costos requeridos, así como el promedio de
la edad de corta de Eucalipto, Pino y Paraíso (de aprox. 16 años).

(2) Período de ejecución en el área meta de reforestación

En cuanto al período de ejecución para cumplir la superficie meta de reforestación, se


propone cubrir las 400.000 ha en tres fases, y cada fase tendrá una duración de cinco años,
que es el período normalmente adoptado para este tipo de proyectos. Se analizó el volumen
de trabajo de cada fase.

Concretamente, con la finalidad de alcanzar progresivamente la meta general del plan, se


propone reforestar en la Fase I, una superficie de 50.000 ha. Esta Fase será considerada
como el período de arranque para preparar la base del sistema de ejecución del presente
Plan. El volumen meta fue calculado tomando en cuenta íntegramente diferentes factores
como son el límite de créditos que el país puede contratar cada año del exterior (véase el
apartado 4-4-2), la deuda externa acumulada, capacidad de reforestación en los próximos
años, el riesgo del mercado de los productos, entre otros. Posteriormente, con base en el
sistema de ejecución de proyectos establecido y las experiencias obtenidas durante la Fase
I, se propone incrementar el volumen de trabajo para la Fase II en 150.000 ha, y la Fase III
aumentar 200.000 ha, en base a las experiencias y el perfeccionamiento del sistema de
ejecución logradas en la Fase II. Consecuentemente, el promedio anual del volumen de
trabajo para las Fases I, II y III será de 10.000 ha, 30.000 ha, y para la Fase III de 40.000 ha,
respectivamente.

De acuerdo con la Cámara Paraguaya de Reforestadores*: 1) en los últimos tres años se


reforestaron 20.000 ha por los socios (cinco empresas y 20 propietarios de bosques), y la
potencial de reforestación es de 45.000 ha/año aproximadamente; 2) además, si la escala
de reforestación se amplía, es posible que otros propietarios y empresas que poseen
maquinarias como tractores, participen también en los proyectos de reforestación; y, 3)
adicionalmente, se puede esperar una capacidad de los reforestadores por contrato
(contratistas) de entre 200 y 300 ha/año.

A modo de referencia, en la Región Oriental se reforestó un máximo de 12.000 ha/año en


el marco de la Ley N° 536 (1997).

* Entidad sin fin lucrativo constituida por empresas, particulares y otras organizaciones del sector forestal.

– 161 –
Se considera que el volumen de trabajo propuesto para la Fase I es viable cumplir si se
analiza desde el punto de vista de la capacidad de ejecución de reforestación, y lo mismo se
puede decir también para las Fases II y III.

5-3 Mecanismo del manejo forestal

(1) Tipo de Administración y Métodos de Manejo

Las áreas objeto de reforestación en el marco del presente Plan incluyen las tierras de
cultivo, praderas y las áreas arbustivas. Al analizar los resultados del estudio de campo, no
se ha detectado diferencias en las condiciones naturales normalmente consideradas como
importantes para la reforestación, según la modalidad de explotación (agrícola, ganadero,
etc.) Por este motivo, se propondrán varias alternativas de manejo tentativos cuya
implementación por parte de los propietarios sea viable, sin especificar las diferentes
modalidades de explotación o tamaño de las fincas, para que los reforestadores puedan
seleccionar la alternativa más adecuada a su criterio. Cabe recordar que los pequeños
productores que serán incluidos en el presente Plan, serán aquellos que estén asociados
voluntariamente a alguna organización y que estén interesados en reforestar su tierra,
desde el punto de vista de la operación efectiva del proyecto.

(2) Categorización del manejo

1) Consideraciones a tomarse en el análisis de metodología de manejo


① Los bosques objeto de reforestación serán bosques productivos.
② Inicialmente, se diseñará la implementación acorde con el nivel tecnológico
actual
③ Hay algunas áreas forestadas con Paraíso afectadas por las enfermedades (las
hojas se ponen amarillas, se marchitan, entre otros), y aún no se ha encontrado
soluciones.
④ Las áreas objeto del Plan dentro del área de promoción, en su mayoría son tierras
de cultivo, praderas y áreas arbustivas.
⑤ El tamaño de las fincas y granjas del área de promoción de reforestación varían
desde pequeñas a grandes.
⑥ Existen zonas dentro del área de promoción afectadas por vientos estacionarios
muy fuertes, y debido a la necesidad de proteger el ganado y otros cultivos contra
las condiciones climáticas extremadas (viento frío en invierno, calor intenso en
verano, etc.) y mitigar el estrés, existen propietarios de tierra y expertos que
apelan a la necesidad de crear los sistemas o modalidades de rompevientos en las
tierras agrícolas y ganaderas, y bosques de refugio de ganado en las praderas.

– 162 –
⑦ Los aserraderos demandan las maderas en rollo de buena calidad extraídos de los
bosques artificiales
⑧ Las fábricas de ladrillos, fábricas de azúcar, plantas siderúrgicas, silos de cultivos
demandan leña y carbón vegetal.
⑨ Hay un proyecto en estudio de construir una planta de fabricación de pulpa en
Paraguay.

2) Clasificación de bosques

En el presente Plan, se clasificaron los bosques en diferentes categorías forestales,


definiendo para cada caso el método y objetivo de manejo respectivo, tomando en
cuenta las consideraciones enumeradas en el apartado precedente 1). En el Cuadro 5-1
se resumen los objetivos de manejo de cada categoría forestal, así como las áreas de su
implementación. Los propietarios de tierra seleccionarán la alternativa más adecuada
a su criterio de entre las diferentes categorías forestales propuestas.

A continuación se resume el objetivo de cada categoría.

- Bosque productivo I-1 : Manejo de bosque artificial cuyo objetivo principal es la


producción maderera.

- Bosque productivo I-2 : Manejo de bosque artificial cuyo objetivo principal es la


producción de materiales para leña, carbón y pulpa.

- Bosque productivo II : Manejo de bosque que consiste en la combinación de la


producción maderera de Paraíso y la producción de los
cultivos agrícolas en el espacio libre de los bosques,
para generar ingresos agrícolas en la fase inicial de la
reforestación. En otras palabras, es una modalidad del
uso de las tierras clasificada como “agroforestería”.

- Bosque productivo III : Manejo del bosque artificial combinado con la


ganadería. Su objetivo es la producción de maderas y la
protección del ganado (refugio) contra las condiciones
climáticas extremadas (viento frío en invierno, calor
intenso en verano, etc.) y mitigar su estrés.

- Bosque productivo IV-1 : Manejo del bosque artificial que tiene por objetivo la
producción maderera y, al mismo tiempo, sirve de
cortina rompeviento para proteger el crecimiento de los
cultivos y pastura de los vientos estacionarios fuertes
(de más de 5 m/seg).

– 163 –
- Bosque productivo IV-2 : Es el mismo tipo que el bosque productivo IV‐1, con
la diferencia de que su objetivo es la producción de los
materiales para leña, carbón y pulpa en lugar de
maderas.

- Bosque productivo V : Manejo del bosque que tiene por objetivo la producción
de madera y el pastoreo de ganado en las praderas
artificiales dentro del bosque.

Cuadro 5-1 Objetivo de Manejo según Categorías de Bosques y Áreas Objeto

Ítem
Objetivos de manejo Áreas Observación
Categorías
Bosque Tierras de cultivo, praderas
Producción maderera
productivo I-1 y áreas arbustivas
Producción de leña y carbón: en
Bosque Producción de leña, Tierras de cultivo, praderas
cercanías de las zonas
productivo I-2 carbón y pulpa y áreas arbustivas
demandantes
Bosque
Agroforestería Tierras de cultivo Principalmente pequeñas fincas
productivo II
Bosque Producción maderera y
Praderas
productivo III protección de ganado
Bosque producción maderera y Tierras de cultivo y Áreas propensas a la ocurrencia
productivo IV-1 cortinas rompevientos praderas de los vientos temporales fuertes
Producción de leñas y
Bosque Tierras de cultivo y
carbón, y cortinas
productivo IV-2 praderas
rompevientos
Bosque Tierras de cultivo y
Silvopastura
productivo V praderas

(3) Métodos de manejo según categorías de bosques

En el Cuadro 5-2 se muestran los métodos de manejo para cada categoría forestal. A
continuación se realiza una explicación complementaria sobre este Cuadro.

1) Categoría forestal: Se mantendrá el intervalo entre plantas que permita el paso de las
maquinarias.

2) Bosque productivo I-1: La reposición del Paraíso puede hacerse también con la
siembra directa. En cuanto al Paraíso, desde el punto de vista de la detección y control
de enfermedades en la fase temprana, se recomienda dimensionar el área de tal
manera que facilite realizar el control rutinario.

3) Bosque productivo I-2: Después de la primera corta final, la segunda y la tercera


renovación se harán por rebrote.

– 164 –
4) Bosque productivo II: Se plantará el Paraíso que tiene alto valor agregado. Los
cultivos que se combinan son, por lo general, el maíz, poroto, mandioca, algodón,
banana, piña, mamón, yerba mate, entre otros. En el caso de que el espaciamiento
inicial de los árboles sea de 4 x 4m, el período que se puede producir los productos
agrícolas dentro del bosque se estima en tres años aproximadamente.

5) Bosque productivo III: Se excluye el Paraíso de entre las especies a reforestar,


considerando la posibilidad de proliferación de enfermedades por causa del
ramoneado del ganado. A modo de referencia, el tamaño del bosque artificial se
definirá de la siguiente manera, considerando la distancia de traslado del ganado.

a) Si el área de pastoreo es de 100 ha o más, se forestará una área por cada 100 ha.
con una superficie mínima de 2 ha.
b) Si el área de pastoreo es de menos de 100 ha, se forestará un área con una
superficie mínima de 2 ha.
6) Bosques productivos IV-1 y IV-2: El tamaño y el método de manejo de los bosques
artificiales serán los siguientes.

a) Se excluirá el Paraíso de entre las especies a plantar, tomando en cuenta la


incidencia de los vientos.
b) En el barlovento de las tierras de cultivo y praderas que se quieren proteger, se
plantarán una franja de árboles perpendicularmente a la dirección predominante
del viento, por un ancho de 100 m aproximadamente. El largo puede ser opcional
de acuerdo con las condiciones circunstanciales.
c) En cuanto al orden de la creación de los bosques artificiales, primero se plantará
una franja forestal de unos 50 m de ancho. Conectada a esta franja, hacia el
barlovento se plantará Grevillea spp. por un ancho de 10 m (con una
espaciamiento de 3 m x 3 m). Estos árboles no serán cortados en la corta del
bosque artificial.
d) Una vez que el bosque artificial plantado en el apartado c) haya alcanzado la
mitad de la edad de corta final, se plantará contigua hacia la dirección del
sotavento una franja de árboles de la misma especie por un ancho de 50 m.

e) Una vez que el bosque artificial plantado en el apartado c) haya alcanzado la edad
de corta, se realizará la corta, y posteriormente se volverá a reforestar con la
misma especie. El mismo manejo se le da también al bosque plantado en el
apartado d). Sin embargo, en el caso del bosque productivo IV-2, la segunda y la
tercera regeneración después de la primera corta final, se hará por rebrote.

f) El intervalo de plantación de los bosques artificiales será de 500 m


aproximadamente en la dirección predominante del viento.

– 165 –
De esta manera, los bosques artificiales productivos IV-1 y IV-2 estarán ubicados
detrás de Grevillea spp. y no serán sometidos a la corta completa, sino que estarán
constituidos permanentemente por dos estratos de árboles de diferentes edades
(doble) que se plantarán alternativamente. En la Figura 5-1 se esquematiza la
evolución de la plantación de los bosques productivos IV-1.

7) Bosque productivo V: Se excluye el Paraíso de entre las especies a plantar,


considerando la posibilidad de proliferación de enfermedades por causa del
ramoneado del ganado. También se excluye el Pino por la sombra de las ramas. En la
Figura 5-2 se presenta el diagrama esquemático del espaciamiento entre plantas y de
la ubicación de las praderas.

Las especies de pastura y las temporadas de siembra y de pastoreo serán las


siguientes.

a) Las especies de pastura recomendables son: Brachiaria (gramínea que se seca en


invierno) y Calopogonio (leguminosa que crece en invierno) que son muy
adaptables a la topografía y capacidad productiva del suelo.

b) Las temporadas recomendadas de siembra de pastura son entre septiembre y


noviembre o entre marzo y abril, después de realizar la primera limpieza del área
reforestada.

c) El pastoreo del ganado comenzará seis meses después de la siembra de pastura, o


cuando los árboles plantados hayan alcanzado 2 m o más de altura.

– 166 –
Cuadro 5-2 Métodos de Manejo según Categorías de Bosques
Corta final
Intervalo de *2 *2 Diámetro Crecimient
Categoría Regeneración Especies Poda Raleo Número Observación
plantación (m) Método Edad proyectado o/año/ha
de árboles
(cm) (m3)
E. camal. 3×2,5 (3×3) ○ ○ Total 12 530 23 30
Bosque Plantación E. grandis 3×2,5 (3×3) ○ ○ Total 12 530 25 37
Se incluye la reforestación a lo largo de
productivo (siembra M. azedarach 4×4 (4×5, 5×5) ○ ○ Total 12 210 38 20
caminos y límites de tierra
I-1 directa*1) P. taeda 3×3 (3×2,5) ○ ○ Total 25 300 33 14
P. elliottii 3×3 (3×2,5) ○ ○ Total 25 300 38 20
Bosque
Plantación E. camal. 3×2,5 (3×3) ○ Total 8 760 19 29
productivo Idem
(brote)*3 E. grandis 3×2,5 (3×3) ○ Total 8 760 20 36
I-2
Bosque Combinación del maíz, legumbres,
Plantación
productivo M. azedarach 4×4 (4×5, 5×5) ○ ○ Total 12 210 38 20 mandioca, banano, mamón, algodón, yerba
(siembra directa*1
II mate, etc.
– 167 –

E. camal. 3×2,5 (3×3) ○ ○ Total 12 530 23 30


Bosque Granjas de más de 100 ha: 1 por cada 100 ha
E. grandis 3×2,5 (3×3) ○ Total 12 530 25 37
productivo Plantación (min. 2ha. c/u) Granjas de menos de 100 ha: 1
P. taeda 3×3 (3×x2,5) ○ ○ Total 25 300 33 14
III sitio (Aprox. 2ha.)
P. elliottii 3×3 (3×2,5) ○ ○ Total 25 300 38 20
E. camal. 3×2,5 (3×3) ○ ○ Total 12 530 23 30 Ancho 100m (se divide en dos por 1/2 de la
Bosque
E. grandis 3×2,5 (3×3) ○ ○ Total 12 530 25 37 edad de corta final, corta alternativa.
productivo Plantación
P. taeda 3×3 (3×2,5) ○ ○ Total 25 300 33 14 Reforestar grevillea en barlovento. Intervalo :
IV-1
P. elliottii 3×3 (3×2,5) ○ ○ Total 25 300 38 20 aproximadamente 500m
Bosque
Plantación E. camal. 3×2,5 (3×x3) ○ Total 8 760 19 29
productivo Idem
(brote)*3 E. grandis 3×2,5 (3×3) ○ Total 8 760 20 36
IV-2
Bosque
E. camal. 3×3 + 3×5 ○ ○ Total 12 330 25 24 Combinar con pastoreo en las praderas
productivo Plantación
E. grandis 3×3 + 3×5 ○ ○ Total 12 330 27 30 artificiales (calopogonio y brachiaria)
V
Notas 1) M.azedarach : Paraíso 4) *3: La segunda y tercera regeneración: por brote
2) *1: También siembra directa de M. azedarach 5) 10% más del crecimiento actual (3% más de diámetro y de altura del árbol)
3) *2:○significa poda o raleo 6) El volumen de fuste de E. camaldulensis se estimó en 20% menos de E. grandis (7% menos en diámetro
y en altura)
(Planta)
● ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

● ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Viento
● ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
predominante ●
● ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

● ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
G.robusta Eucaliptos

Perfil
Orden de reforestación c→d→e→f
50m 50m
Viento G.robusta Eucaliptos
predominante ①

Año 0

Viento

predominante

6 años de edad Año 0

Viento
predominante

12 años de edad 6 años de edad

Viento
predominante

18 años de edad 6 años de edad 12 años de edad

Figura 5-1 Modelo de Creación del Bosque Productivo IV-1

– 168 –
5m 5m
● ● ● ● ●
3m

(Pradera preparada)
● ● ● ● ●

(Pradera preparada)
● ● ● ● ●
Árbol

● ● ● ● ●

Figura 5-2 Intervalo de Plantación del Bosques Productivos V y


Preparación de Pradera (Modelo)

(4) Sistema de cuidado según categorías de bosques

En el Cuadro 5-3 se muestra el sistema de cuidado por categoría forestal. En dicho cuadro
se presentan los métodos de control de hormigas antes y después de la reforestación, el
grado y la época de ejecución de la poda y raleo acorde con los objetivos de manejo de
bosques que sean plantados o sembrados directamente, con la oportuna limpieza de las
malezas. Las prácticas de cuidado deben ser flexibles de acuerdo a las condiciones de
crecimiento de los bosques reforestados, sin tener que ajustarse estrictamente a los
métodos planteados aquí.

– 169 –
Cuadro 5-3 Sistema de Cuidado según Categorías de Bosques

Especies: Pinus taeda, Pinus elliottii. (Bosques productivos I-1, III, IV-1)
Manejo Edad 1 2 3 4 9 10 14 15 20 25 Notas
Árboles/ha 1.111 1.055 1.055 1.055 1.055 1.055 530 530 370 300 Intervalo: 3×3m, Limpieza:
Limpieza de malezas ○ ○ ○ mecánica, parcialmente
Hasta 2,0m manual, Raleo: por hileras+
Hasta 5,0m de altura Hasta 8,0m de altura cualitativo
Poda de altura
530 árboles 530 árboles 300 árboles
50% 30% 20%
Raleo
530 árboles 160 árboles 70 árboles

Especies Melia azedarach. (Bosques productivos I-1, II)


Manejo Edad 1 2 3 4 5 8 9 12 Notas
Árboles/ha 625 600 600 600 600 300 210 210 Intervalo: 4×4m, Limpieza:
Limpieza de malezas mecánica, parcialmente
– 170 –

○ ○ ○
Hasta 1,5m Hasta 2,5 m manual, Raleo: por hilera+
de altura de altura
Hasta 5,0m de altura
Poda cualitativo
600 árboles 600 árboles 600 árboles
50% 30%
Raleo
300 árboles 90 árboles

Especies: Eucalyptus.grandis, camaldulensis (Bosques productivos I-1, III, IV-1)


Manejo Edad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 12 Notas
Árboles/ha 1.333 1.260 1.260 1.260 760 760 760 760 530 530 Intervalo: 3×2,5m,
Limpieza de malezas ○ ○ ○ Limpieza: mecánica,
Hasta 2,0m de altura Hasta 5,0m de altura Hasta 8,0m de altura parcialmente manual, Raleo:
Poda
760 árboles 530 árboles 530 árboles por hileras +cualitativo
40% 30%
Raleo
500 árboles 230 árboles
Especies: Eucalyptus.grandis, camaldulensis (Bosques productivos I-2, IV-2)
Manejo Edad 1 2 3 4 5 8 Notas

Árboles/ha 1.333 1.260 1.260 1.260 760 760 Intervalo: 3×2,5m,


Limpieza: mecánica,
Limpieza de malezas ○ ○ ○ parcialmente manual, Raleo:
por hileras+cualitativo
Poda
40%
Raleo
500 árboles

Especies: Eucalyptus. grandis, camaldulensis (Bosque productivo V)


Manejo Edad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 12 Notas

Árboles/ha 834 780 780 780 550 550 550 550 330 330 Intervalo: 3×3+3×5m,
Limpieza: mecánica,
Limpieza de malezas ○ ○ ○ parcialmente manual, Raleo:
– 171 –

Hasta 2,0 m de altura Hasta 5,0 m de altura Hasta 8,0 m de altura cualitativo
Poda
550 árboles 330 árboles 330 árboles
30% 40%
Raleo
230 árboles 220 árboles
5-4 Especies para la plantación

(1) Selección de las especies para el plan de reforestación


① En la selección de las especies para el presente Plan de Reforestación, se debe tomar
en cuenta los siguientes aspectos.

- La exportación de los productos de madera sigue siendo importante para el


Paraguay.
- La oferta de los árboles en rollo de buena calidad extraídos de los bosques naturales
se reducirá aceleradamente en los siguientes años, debiendo sustituir estos
materiales por los materiales extraídos de los bosques artificiales.
- Hay una gran demanda de la leña y carbón para el consumo familiar, así como para
uso industrial (fábricas de ladrillos, plantas siderúrgicas, fábricas de azúcar, entre
otros) y para uso agrícola (para el secado).
- Es necesario considerar también las especies idóneas para las pequeñas fincas.
- Existe un proyecto de construir en un futuro cercano una planta de fabricación de
pulpa.

② Las especies que serán seleccionadas deben satisfacer las siguientes condiciones, y
además, ser adaptables a las condiciones naturales de la Región Oriental, como el
clima, suelos, entre otros.

- Que sean aptas para la producción de madera común.


- Que sean aptas como materiales de producción de pulpa, leña y carbón.
- Los retazos del aserrado deben ser aprovechables como leña y carbón.
- Que sean aptas para la agroforestería.
- Que su crecimiento inicial sea vigoroso para competir con las malezas que se
reproducen intensivamente.

Como resultado, se seleccionaron principalmente Eucalyptus grandis, Eucalyptus


camaldulensis, Pinus taeda, Pinus elliottii, Melia azedarach (Paraíso gigante) considerando
los objetivos de reforestación de los bosques productivos propuestos en el presente Plan, y
esperando que los reforestadores aborden ambiciosamente a la implementación del
proyecto para acceder a los beneficios económicos que puedan obtener de él. También se
tomaron en cuenta los antecedentes de reforestación.

Se recomienda también plantar las especies nativas, tomando en cuenta las situaciones que
se describen en los siguientes apartados, del ① al ③. Concretamente, se plantarán de
manera complementaria las especies nativas de crecimiento intensivo, contiguo a las áreas

– 172 –
reforestadas con especies exóticas que presenten condiciones de suelo relativamente
buenas.

Las especies que se pueden utilizar para este efecto son Guatambú (Balufourodendron
riedelianum), Peterevy (Cordia trichotoma arrab. ex Sendo), Yvyra pyta (Peltophorum
dubium Taubert), Yvyra ro (Pterogyne nitens Tul) y Lapacho (Tabebuia spp).

① Por lo general, para los efectos de la sanidad de los bosques, se recomienda evitar
plantar bosques de una sola especie. Asimismo, desde el punto de vista de la
conservación ambiental, los bosques deberían estar compuestos de diversas especies,
incluyendo nativas.
② Sin embargo, si bien es cierto que existen pequeñas áreas forestadas con especies
nativas, no se ha encontrado antecedentes de proyectos de este tipo. Por lo tanto, se
considera que todavía no se ha desarrollado la tecnología de reforestación con las
especies nativas.
③ De acuerdo con las encuestas realizadas en el marco del presente Estudio, la mayoría
de los propietarios de tierra desean plantar las especies exóticas. La principal especie
nativa interesante ha sido Lapacho, y su edad de corta proyectada ha sido de 15 a 28
años. En términos generales, se percibe el interés de los propietarios de tierra de evitar
invertir los recursos a largo plazo.

(2) Objetivos de producción de las especies seleccionadas

Los principales objetivos de producción de las especies seleccionadas serán los siguientes.

- Eucalyptus grandis: maderas de la corta final Æ materiales de construcción, madera para


muebles, laminados, materiales de postes y estacas para el cercado, maderas de raleo Æ
materiales de leña, carbón y pulpa.

- Eucalyptus camaldulensis: maderas de la corta final Æ materiales de construcción, de


poste y de estacas para el cercado, maderas de raleoÆ Materiales para leña y carbón,
pulpa

- Pinus taeda: maderas de la corta finalÆ materiales de construcción, laminados, maderas


de raleo Æ Materiales para leña, carbón y pulpa

- Pinus elliottii: maderas de la corta finalÆmateriales de construcción y laminados,


maderas de raleoÆ Materiales para leña, carbón y pulpa

- Melia azedarach (Paraíso): maderas de la corta finalÆmadera para muebles y laminados,


maderas de raleoÆ Materiales para leña

– 173 –
(3) Adaptabilidad regional y local de las especies

1) Adaptabilidad regional

En el estudio de campo no se ha podido obtener suficientes informaciones que sirvan


de base para el análisis de la adaptabilidad de las diferentes especies en las
condiciones de suelo y clima de cada localidad. Sin embargo, en cuanto a la
adaptabilidad de Eucaliptos y de Pinos, existe una literatura con importantes aportes
para el presente Plan de Reforestación. Se trata de la “Zonificación potencial para la
reforestación de la Región Oriental” (Arno Brune, ph.D, 1993).

Si bien es cierto que este informe no hace referencia del Paraíso, los resultados del
estudio de campo han puesto de manifiesto que esta especie muestra un buen grado de
crecimiento en tierras relativamente fértiles con buen grado de drenaje.

* Referencia
Eucalyptus grandis se adapta a los suelos arcillosos relativamente fértiles, de buen grado de
drenaje. En las áreas II, III y IV según la Figura 5-3 “Clasificación de la Región Oriental
según las condiciones de suelos y clima” presenta un buen grado de crecimiento, y en las
áreas V y VI presenta un buen grado de crecimiento en las tierras relativamente altas donde no
ocurren heladas fuertes. Eucalyptus camaldulensis resiste al suelo arenoso, a las heladas y al
suelo salino, por lo que, en la Región Oriental, se recomienda plantar esta especie en las todas
las áreas exceptuando las inundables por varios meses del año (excepto las áreas que se
inundan temporalmente pero que se secan rápidamente).
Pinus taeda y Pinus elliottii se adaptan en las zonas V y VI, y también se puede plantar en las
tierras relativamente bajas de las zonas II y III (preferiblemente donde las temperaturas sean
bajas tanto en verano como en invierno).

2) Adaptabilidad a las condiciones locales

En el Cuadro 5-4 se muestra el grado de adaptabilidad de las principales especies a las


condiciones locales. Por ejemplo, el grado de crecimiento no es bueno en las tierras
bajas o en depresiones, con excepción de E. camaldulensis. E. grandis resiste menos a
las heladas que E.camaldulensis, aunque lógicamente éste último presenta mejor
grado de crecimiento en los suelos de mejores condiciones, que en las tierras bajas o
depresiones.

– 174 –
Leyenda
Límite
Zonas I
Zonas II
Zonas III
Zonas IV
Zonas V
Zonas VI

Figura 5-3 Zonificación de la Región Oriental en base a condiciones


edafoclimáticas

– 175 –
Cuadro 5-4 Adaptación de las Principales Especies a las Condiciones Locales

Especies
E. camaldulensis E. grandis P. taeda P. elliottii M. azedarach G. robusta
Condiciones

Topo- Tierras bajas y depresiones ○ △ △ △ △ △


grafía
Inclinadas (menos de 5%) ○ ○ ○ ○ ○ ○

Salinos ○
Húmedos ○ ○ ○ ○ ○ ○
Arenos Secos ○ ○ ○
os Inundables
○ △
Suelos temporalmente
Húmedos ○ ○ ○ ○ ○ ○
Arcillo Secos ○ ○
sos
Inundables
○ △ △
temporalmente
Heladas ○ ○ ○ △

Nota : ○ adaptables, △ poco adaptable, celdas en blanco significan que no es adaptable.


Fuente : Zonificación potencial para la reforestación de la Región Oriental ,Arno Brune,ph.D,1993 y el
documento del seminario del proyecto de extensión forestal en la Región Oriental (N° IV)

5-5 Métodos de Manejo

En esta sección se presenta un resumen de los principales procedimientos de reforestación.

(1) Estudio de las áreas posibles a ser reforestadas


Previo a la reforestación, es necesario investigar la ubicación del área de reforestación,
situación vial, uso actual de la tierra, superficie, topografía, altitud, clima, condiciones de
suelos, y el crecimiento de los bosques artificiales cercanos. Posteriormente, se debe
analizar la categoría forestal, especies a plantar, volumen requerido y fuentes de
abastecimiento de los plantínes y semillas, requerimiento y el mercado de la fuerza laboral.

(2) Selección de las especies

En cuanto a las especies a plantarse en las áreas a ser reforestadas, se examinará la


adaptabilidad de las diferentes especies a las condiciones regionales y locales, tomando en
cuenta las condiciones climáticas y de suelos descritos en el apartado 5-4, y con base a
dichos resultados se seleccionarán las especies recomendables de acuerdo con los
“métodos de manejo de cada categoría forestal”.

– 176 –
(3) Control de hormigas

La proliferación de las hormigas cortadoras de hoja, Ysaú y Akeke, puede provocar


grandes daños si no se toman las medidas oportunas y adecuadas, siendo indispensable su
control. En particular, es necesario, previo a la preparación de tierra, observar
cuidadosamente el área a ser reforestada y sus alrededores (por lo menos por un ancho de
100 m) para detectar los hormigueros y fumigarlos.

Además, se debe realizar rondas rutinarias durante los primeros tres o cuatro años después
de la reforestación, no sólo dentro del área sino también sus alrededores (por 100 m de
ancho) para realizar el control oportuno y necesario.

(4) Preparación de tierras

La preparación cuidadosa de tierras no sólo facilita los trabajos posteriores, sino también
incide positivamente al crecimiento de los árboles.

1) Se recomienda preparar la tierra oportunamente de tal manera que el trabajo sea


terminado inmediatamente antes de la plantación, puesto que si hay un espacio de
tiempo de más de un mes, las tierras vuelven a ser cubiertas por las malezas.

2) La reforestación en una superficie sumamente pequeña (de 1 a 2 ha), es muy probable


que sea llevada a cabo por los propietarios de fincas pequeñas, por lo que la
preparación de la tierra se hará, por lo general, con la fuerza animal y con el arado.
Para la reforestación de áreas más grandes, el trabajo se hará mecánicamente (rastra
de discos).

3) En las depresiones y tierras bajas donde la humedad puede ser alta, se debe realizar la
taipeada. Sin embargo, este trabajo, además de ser costoso, dificulta el uso de las
diferentes maquinarias. Además, la única especie adaptable a estas tierras es
E.camaldulensis, cuyo crecimiento no será vigoroso. Por esta razón, se recomienda
excluir las depresiones y las tierras bajas de las áreas a ser reforestadas.

(5) Plantación

1) Plantación

En el Cuadro 5-5 se muestran las épocas recomendadas para la plantación de las


principales especies. Es necesario evitar la plantación en noviembre y diciembre
cuando la incidencia de las hormigas cortadoras de hojas y saltamontes es alta, para
evitar que las hojas jóvenes sean afectadas antes de que los plantines terminen de
enraizarse completamente. Se recomienda que la plantación se realice después de

– 177 –
agosto, puesto que en las zonas IV y V según la Figura 5-3, principalmente los
departamentos Itapúa y Alto Paraná, porque antes de este mes las plantas pueden ser
afectadas por la helada.

Cuadro 5-5 Temporada de Plantación de las Principales Especies


Especies Plantines Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Maceta
Pinos
Raíz Desnuda
Maceta
Eucaliptos
Raíz Desnuda (Poco común por su baja supervivencia)
Maceta
Paraíso
Raíz Desnuda
Maceta
Especies nativas
Raíz Desnuda
Nota: adecuada tolerable (se regula según las precipitación y temperatura)
Fuente: Documento del seminario del proyecto de extensión forestal en la Región Oriental

2) Replantación o reposición

La replantación o reposición se realiza cuando un elevado número de plantines se


haya secado por diferentes causas, ya sea climáticas, condiciones de suelo, mal
manejo de los plantines, plagas o enfermedades, entre otros. Se debe estudiar la
supervivencia de los plantines después de 20 a 30 días de haberse trasplantado, y se
realizará la replantación o reposición si hay más de 15 ó 20% de plantas muertas hasta
recuperar de 90 a 100% del número original de las plantas (cada ejecutor tendrá
diferentes criterios para decidir realizar o no la replantación).

(6) Siembra directa


La siembra directa es aplicable al Paraíso de los bosques productivos I‐1 y II. Las ventajas
de este método frente al trasplante, son las siguientes dos.

1) El método consiste en seleccionar una de aproximadamente diez plantas germinadas


por cada hoyo: se deja la planta más fuerte y se elimina el resto. Se puede seleccionar
la planta atendiendo la diferencia del crecimiento.

2) A diferencia del trasplante, se puede evitar el daño a las raíces de las plantas durante el
manejo, lo cual incide positivamente al crecimiento.

– 178 –
(7) Limpieza de malezas

1) Normalmente, la limpieza se realiza mecánicamente con el uso de la rastra de discos o


rotativas traccionadas con tractor. Dado que el uso de la rastra elimina la cobertura de
la tierra exponiéndola al aire, en la temporada soleada se recomienda utilizar el
rotativo a manera de minimizar la evaporación de agua. Por otro lado, el método
denominado “coronado” consiste en eliminar las malezas con el uso de la azada en
forma circular alrededor de las plantas, con un radio de 40 a 50 cm aproximadamente.
Empíricamente, se dice que esta labor es indispensable para favorecer el crecimiento
de las plantas, y se debe realizar dos veces después de la plantación (aunque se
considera necesario realizar un estudio científico sobre esta práctica en el futuro). En
el caso de las áreas forestadas sumamente pequeñas, esta labor se realiza
manualmente con el uso de un machete.

2) La primera limpieza se realiza tres o cuatro meses después de la plantación (en el caso
de la siembra directa, inmediatamente después del último entresaque).
Posteriormente, se repite el trabajo cada cuatro o seis meses, dependiendo del grado
de crecimiento de los árboles o de las malezas. La labor se completa con un máximo
de cuatro veces en tres años (todavía no se han establecido las normas comunes para
decidir cuándo dar por concluida la labor). La temporada para realizar la limpieza, por
lo general, es entre septiembre y mayo.

Básicamente, en los bosques productivos II no se requiere hacer la limpieza hasta el


segundo año o hasta un máximo del tercer año después del trasplante o la germinación
de las semillas, debido a que se realiza la limpieza en las tierras de cultivo. Sin
embargo, es necesario eliminar las malezas alrededor de las raíces de los árboles.

En los bosques productivos V, la primera limpieza se realiza para la totalidad del área
forestada. La segunda limpieza y subsiguientes se realiza mecánicamente, en los sitios
donde el espaciamiento de las plantas es de 3 x 3 m. El coronado manual alrededor de
los árboles se realiza para la totalidad del área.

3) Como regla general, no se recomienda aplicar las herbicidas en el marco del presente
Plan, por razones de la conservación ambiental y generación de oportunidades de
empleo en la región.

(8) Limpieza de enredaderas

Esta operación no será incluida en el sistema de manejo debido a que la incidencia de


enredaderas en la Región Oriental es poca.

– 179 –
(9) Poda

1) Objetivos

La poda es una operación que consiste en eliminar o minimizar los nudos que
aparecen en la superficie de los productos aserrados, para elevar su valor comercial.

2) Guía de ejecución de la poda

La poda se efectúa en invierno cuando los árboles duermen. La temporada y los


criterios de trabajo son los siguientes. En cuanto al Paraíso, se realizará
prioritariamente el desbrote, y la poda será una operación complementaria cuando el
desbrote no ha sido realizado a tiempo.

En los bosques productivos I-2 y IV-2 no se efectuará la poda considerando los


respectivos objetivos de manejo.

① Pinos (bosques productivos I-1, III y IV-1)


Edad Número Altura de
Orden Árboles a podar Observaciones
forestal de árboles la poda
Todos los árboles excepto los que
Primera 4 530 Aprox.2m
serán cortados en el primer raleo

Segunda 9-10 Ídem 530 Aprox.5m

Todos los árboles excepto los que


Tercera 14-15 serán cortados en el segundo y 300 Aprox.8m
tercer raleo

② Eucaliptos (Bosque productivo I-1, III y IV-1)


Edad Número Altura de
Orden Árboles a podar Observaciones
forestal de árboles la poda
Todos los árboles excepto los que
Primera 2-3 760 Aprox.2m
serán cortados en el primer raleo
Todos los árboles excepto los que
Segunda 4-5 530 Aprox.5m
serán cortados en el segundo raleo
Tercera 6-7 Ídem 530 Aprox.8m

– 180 –
③ Paraíso * (Bosque productivo I-1 y II)
Edad Árboles a Número de Altura de la
Orden Observaciones
forestal podar árboles poda
Primera 1 Todos 600 Aprox.1,5m * Se realiza la poda cuando
Segunda 2 Ídem 600 Aprox.2m el desbrote no es
suficiente.
Tercera 3-4 Ídem 600 Aprox.5m

④ Eucaliptos (bosque productivo V)


Edad Número Altura de
Orden Árboles a podar Observaciones
forestal de árboles la poda
Todos los árboles excepto los que
Primera 2-3 550 Aprox.2m
serán cortados en el primer raleo
Todos los árboles excepto los que
Segunda 4-5 330 Aprox.5m
serán cortados en el segundo raleo
Tercera 7-8 Ídem 330 Aprox.8m

(10) Raleo

1) Métodos del raleo

Los métodos de raleo pueden ser selectivo o sistemático (por hileras).

① Raleo selectivo

Este método consiste en seleccionar los árboles a entresacar tomando en cuenta


las condiciones de competencia de la copa de los árboles de estrato superior, así
como sus características. A continuación se presentan los criterios más utilizados
de selección de los árboles a entresacar.

Calidad de los árboles


Tipo de árboles
Buena Mala
Cortan despúes de estudiar
Árboles competidores cuidadosamente si es pertinente Cortar
cortar o no.
Se debe estudiar cuidadosamente si
Árboles que no compiten No cortar
es pertinente cortar o no.

Notas: Árboles competidores: Árboles que están compitiendo o perturbarán el crecimiento de los árboles
que van a ser cortados en el siguiente raleo o en la corta final.
Árboles que no compiten: Árboles que no compiten o perturbaran el crecimiento de los árboles que
van a ser cortados en el siguiente raleo o en la corta final.
Árboles de mala calidad: Árboles afectados de mala formación con la copa poco desarrollada..
Árboles de buena calidad: Árboles con el tronco recto, y copa en forma cónica, con abundantes
hojas.

– 181 –
② Raleo sistemático (por hileras)

Este método consiste en seleccionar sistemáticamente las hileras a entresacar y a


dejar para elevar el efecto del raleo y la eficiencia del trabajo. Es aplicable a las
áreas forestadas donde existe poca diferencia de crecimiento entre los árboles.

③ Combinación de dos métodos anteriores

Este método consiste en la combinación de los dos métodos descritos


anteriormente. En el Plan Maestro de Reforestación de la Región Oriental del
Paraguay, se aplicará básicamente este método de raleo, salvo para los bosques
productivos V.

2) Edad forestal y la tasa de raleo

En el Cuadro 5-6 se muestran los estándares de la edad forestal y tasa de raleo para el
presente Plan. Las siguientes consideraciones deben tomarse en cuenta para la
selección de los árboles a cortarse.

① Se recomienda aplicar el método de selección cualitativa, en la mayor medida


posible. El primer raleo consistirá en seleccionar una hilera del medio de entre
cinco hileras, y realizar la selección cualitativa en las cuatro hileras restantes
hasta satisfacer la tasa de raleo propuesta. Esta práctica se realiza en todos los
bosques, excepto el bosque productivo V. En la Figura 5-4 se muestra un
diagrama esquemático del modelo de selección de los árboles a entresacar. En
cuanto al bosque productivo V, se realiza la selección cualitativa.
② El segundo raleo y los subsiguientes, se realiza la selección cualitativa de los
árboles a entresacar.
③ Los árboles de los bordes no serán raleados puesto que ellos forman una cortina
que protege el interior del bosque de los vientos.
④ De la misma manera, se dejarán sin cortar los árboles de Grevillea spp. que están
en el barlovento de los bosques productivos IV-1.

– 182 –
Cuadro 5-6 Edad Forestal y Tasa de Raleo
Edad Forestal 1er raleo 2º raleo 3er raleo
Categoría
% de % de % de Observaciones
forestal Edad Edad Edad
Especies raleo raleo raleo
Bosque % de raleo es % de
productivo Pinos 10 50% 15 30% 20 20% árboles
I-I, III y IV-I Raleo para el bosque
Bosque productivo
productivo Paraíso 5 50% 8 30% V: cualitativo
I-I y II
Bosque
productivo Eucaliptos 4 40% 8 30%
I-I, III y IV-I
Bosque
productivo Eucaliptos 4 40%
I-2 y IV-2
Bosque
Eucaliptos 4 30% 8 40%
productivo V

3) Época de raleo

El raleo debe efectuarse en invierno considerando la posibilidad de aprovechar los


árboles raleados (prevención de plagas y hongos), así como el crecimiento de los
árboles no raleados.

Dirección de
hileras

Raleo selectivo Raleo en Raleo en Raleo en


hileras Raleo hileras hileras
selectivo

Figura 5-4 Selección de Árboles a Cortar (modelo)

– 183 –
5-6 Protección Forestal

(1) Control de plagas y enfermedades

1) Enfermedades

Actualmente, hay algunas áreas forestadas con el Paraíso afectadas por las
enfermedades (las hojas se ponen amarillas, se marchitan, entre otros). Sin embargo,
no hay otras enfermedades que ameritan especial mención, salvo ésta.

① Situación actual de las investigaciones sobre la enfermedad del Paraíso

Actualmente, existen pocos estudios sobre las posibles causas de esta


enfermedad. Por lo tanto, tampoco existe una solución certera. El Ing. Alfred
Stauffer de la Universidad de Asunción informa sobre las causas y las medidas
tentativas de la siguiente manera.

a. Posibles causas

a) Esta enfermedad es transmitida por los insectos vectores de


Phytoplasma (microorganismo intermedio entre bacteria y virus), que
ataca los vasos de los troncos. El síntoma aparece en dos o tres años.

(Aparecen las manchas blancas sobre el tronco, aunque su impacto es


mínimo.)

b) La enfermedad puede ser causada también por basdiomycetes, que es


un grupo de hongos.

b. Soluciones tentativas

Si bien es cierto que actualmente no existen soluciones eficaces, se debe


tomar las siguientes acciones:

- Eliminar los árboles afectados


- Eliminar las malezas que constituyen el hábitat de los insectos
- Realizar el desbrote desde joven, para prevenir la infección provocada por
los instrumentos de poda
- Extraer las semillas de los árboles sanos, dentro del grupo de los árboles
afectados - Evitar dañar los troncos y raíces durante el trabajo
- Después de cortar las ramas de 2,0 a 2,5 cm de diámetro, tratar con aceite
la cara de corta
- Evitar la plantación en suelos permanentemente húmedos

– 184 –
- Pulverizar con Clorothalonil u otros químicos en los almácigos con el fin
de prevenir la infección por Sercospora meliae o phyllostica azedarachis
que producen manchas redondas en las hojas

② Medidas tentativas de control de enfermedades del Paraíso

Inicialmente, se llevarán a la práctica las acciones descritas anteriormente en el


caso de reforestar una área con el Paraíso. Hasta que se desarrollen los métodos
de control de esta enfermedad, se recomienda diseñar el área a reforestar a una
dimensión que permita realizar adecuadamente el control rutinario.

2) Plagas

Actualmente no se detectan otras plagas, salvo las hormigas referidas en el apartado


5-5 (3), que causan grandes daños a las áreas forestadas.

3) Medidas de control de plagas y enfermedades a través del método de cuidado

Con el fin de evitar la proliferación o la expansión de los daños de plagas y


enfermedades en las áreas forestadas y crear y mantener los bosques sanos, se
recomienda estructurar el espacio forestal combinando las diferentes variedades como
se describe a continuación.

① Evitar la plantación de una sola especie exótica por más de 20 ha, sino distribuir
alternativamente diferentes especies.
② En un área forestada con una sola especie exótica, crear franjas forestadas con las
especies nativas (de 30 m de ancho aproximadamente).
③ Combinar los métodos descritos anteriormente.

En la Figura 5-5 se muestra un ejemplo de los procedimientos antes descritos.

– 185 –
Ejemplo del ①

Especie Especie Especie


exótica A exótica B exótica C

Ejemplo del ②

Especie
Especie
exótica A
exótica A
Especie nativa
B

Ejemplo del ③

Especie Especie
exótica A exótica C
Especie
Especie nativa
exótica A
B

Figura 5-5 Modelo de Combinación Superficial de las Especies

(2) Control de incendios forestales

1) Los incendios forestales son causados, muchas veces, por causas humanas. Por lo
tanto, se debe detectar y controlar estos en la fase temprana, realizando rondas en el
interior de las áreas forestadas en las temporadas cuando hay mayor incidencia del
incendio, por las condiciones climáticas.

2) Las medidas de control incluyen las siguientes.


① En las áreas forestadas contiguas a las vías publicas, se debe mantener un espacio
libre de vegetación por un ancho de 4 m a cada lados del camino, y realizar el
subsoleo. Se deben eliminar de ambos lados del camino, los materiales
inflamables (malezas y ramas cortadas, entre otros). En particular, en la
temporada con mayor riesgo del incendio, se debe estimular la ejecución del
subsoleo.

– 186 –
② Crear las líneas de cortafuego a cada 100 m de intervalo dentro de las áreas
forestadas, y realizar la limpieza de vegetación. Estas líneas frenan la
propagación del fuego, disminuye su fuerza, y además, sirven de bases para las
acciones de combate.
③ Establecer previamente el sistema de comunicación para cuando ocurra el
incendio.
④ Preparar las herramientas para el combate de fuego, como las azadas, palas,
cubetas, mochilas y motosierras.
⑤ Inspeccionar y mantener los equipos de combate de fuego al entrar en la época de
mayor incidencia de incendios.
⑥ Mantener el cuidado en el manejo de fuego y realizar las rondas en la época de
mayor incidencia de incendios en las áreas forestadas contiguas a los lugares muy
transitados.
⑦ Realizar las campañas de sensibilización de la comunidad local sobre la
prevención de incendios.

5-7 Predicción del Volumen de Cosecha

(1) Pronóstico de volumen de cosecha en las áreas reforestadas existentes

En el presente Estudio, se ha preparado en forma preliminar el cuadro de proyección de


cosecha con el fin de estimar el volumen de cosecha de las áreas forestadas existentes.

La historia de reforestación en el Paraguay es muy reciente, y existen pocos antecedentes


del aprovechamiento de los árboles cortados, por lo que son escasas las informaciones
sobre el volumen de crecimiento hasta la edad de corta. Por este motivo, la predicción del
volumen de cosecha se realizó mediante los siguientes procedimientos.

1) Pinus elliottii y Pinus taeda

Se aplicó la tabla de proyección de cosecha obtenida de la estación experimental de la


Provincia de Misiones, Argentina (INTA).

2) Eucalyptus grandis

Se preparó la tabla de proyección de cosecha con base en los resultados del presente
estudio de campo, el Informe del Estudio para el Proyecto de Reforestación en
Capiibary (JICA, 1985), el Informe de JICA-SFN (1995), “Evaluación de crecimiento

– 187 –
de E. camaldulensis, E. grandis y E. saligna en las diferentes ecorregiones del
Paraguay” (Marta A. Jara, 1998), entre otros.

3) M. azedarach (Paraíso )

Se preparó la tabla de proyección de cosecha con base en los resultados del presente
estudio de campo, Informe del Estudio para el Proyecto de Reforestación en
Capiibary (JICA, 1985), el Informe de JICA-SFN (1995), entre otrso.

Como resultado, se prepararon los Cuadros 5-7 al 5-12 sobre la cosecha proyectada según
especies y métodos de manejo de las áreas forestadas existentes.

En cuanto a E. camaldulensis, se definió que su volumen de crecimiento es el 80% de


E.grandis, con base a los datos del estudio de campo y de las literaturas existentes, que
fueron analizados de forma integral. Por este motivo, para esta especies, se decidió no
preparar la tabla de proyección de cosecha, sino estimar su volumen a partir de los datos de
E. grandis.*

* Fundamentos de estimar el volumen de crecimiento de E. camaldulensis en el 80% del crecimiento de E.


grandis:
a. El crecimiento de E.camaldulensis, en condiciones favorables, es menor que E. grandis (según
“Silvicultura de plantaciones maderables II”, Domingo Cozzo)
b. E. camaldulensis es una especie que se adapta a diferentes condiciones del suelo. Sin embargo,
comúnmente se conoce que es más ventajoso plantar E. grandis cuando las condiciones del suelo son
relativamente favorables. Por lo tanto, se deduce que en las tierras de condiciones menos favorables, se
planta más E. camaldulensis que E. grandis. Si se toma en cuenta esta tendencia de E. camaldulensis, es
necesario evitar que se haga una sobreestimación de su volumen de crecimiento.
c. De acuerdo con los resultados del estudio de las áreas forestadas existentes, no existe una marcada
diferencia en el crecimiento de diámetro entre E. camaldulensis y E. grandis en diferentes condiciones
del suelo. Sin embargo, en cuanto a la altura, el crecimiento de E. camaldulensis es de 20% menos
(según los resultados del presente Estudio, y la “Evaluación de crecimiento de E. camaldulensis, E.
grandis y E. saligna en las diferentes ecorregiones del Paraguay”, Marta A. Jara, 1998)
d. Por todo lo anterior, se ha estimado que el volumen de crecimiento de E. camaldulensis equivale al 80%
del crecimiento de E. grandis.

– 188 –
Cuadro 5-7 Proyección de la Cosecha de Pinus taeda (Bosques productivos I-1, III y IV-1)
DAP Altura Volumen de cosecha
Edad No. de Vol. por ha
medio media (m3) Observaciones
forestal árboles/ha. (m3)
(cm) (m) Raleo Corta final
1 1.110 Intervalo: 3m×3m,
Raleo
10 1.050 16 13 130 40 1º : 10 años, 50%
15 530 23 17 170 40 2º : 15 años, 30%
3º : 20 años, 20%
20 370 28 20 190 20
Corta final: 25 años
25 300 32 22 220 220 Crecimiento medio a la edad
de corta:
Total 100 220 320m3/25años=aprox.13m3

Nota: Volumen aprovechable de árboles con diámetro del extremo superior de más de 10cm: raleo 84m3, corta
final 216m3, total: 300m3, aproximadamente 12m3/año

Cuadro 5-8 Proyección de la Cosecha de Pinus elliottii


(Bosques productivos I-1, III y IV-1)
DAP Altura Volumen de cosecha
Edad No. de Vol. por ha
medio media (m3) Observaciones
forestal árboles/ha. (m3)
(cm) (m) Raleo Corta final
1 1.110 Intervalo: 3m×3m,
Raleo
10 1.050 16 12 130 40 1º : 10 años, 50%
15 530 25 16 215 50 2º : 15 años, 30%
3º : 20 años, 20%
20 370 31 19 270 35 Corta final: 25 años
25 300 37 21 320 320 Crecimiento medio a la edad
de corta:
3 3
Total 125 320 445m /25años=aprox.18m

Nota: Volumen aprovechable de árboles con diámetro del extremo superior de más de 10cm: raleo 112m3, corta
final 318m3, total: 430m3, aproximadamente 17m3/año

Cuadro 5-9 Proyección de la Cosecha de Eucalyptus grandis


(Bosques productivos I-1, III y IV-1)
DAP Altura Volumen de cosecha
Edad No. de Vol. por ha
medio media (m3) Observaciones
forestal árboles/ha. (m3)
(cm) (m) Raleo Corta final
1 1.330 Intervalo: 3m×2,5m,
Raleo
4 1.260 14 13 126 50
1º : 4 años, 40%
5 760 16 15 114 2º : 8 años, 30%
8 760 19 20 215 64 Corta final: 12 años
cf: 0.5
10 530 22 23 232
Crecimiento medio a la edad
12 530 24 25 300 300 de corta:
3 3
Total 114 300 415m /12años = aprox.35m
Los datos de 15 años son
15 530 26 27 380 referenciales
Nota: Volumen aprovechable: raleo 50m3×0,6 + 64m3×0,7= 75m3, corta final 300m3×0,85 = 255m3, Total
330m3, aproximadamente 28m3/año

– 189 –
Cuadro 5-10 Proyección de la Cosecha de Eucalyptus grandis
(Bosques productivo I-2 y IV-2)

DAP Altura Volumen de cosecha


Edad No. de Vol. por ha (m3)
medio media Observaciones
forestal árboles/ha (m3)
(cm) (m) Raleo Corta final
1 1,330 Intervalo: 3m×2,5m,
Raleo
4 1,260 14 13 126 50 1º : 4 años, 40%
Corta final: 8 años
5 760 16 15 114
cf:0.5
8 760 19 20 215 215 Crecimiento medio a la edad
de corta:
Total 50 215 265m3/8años =aprox.33m3
Los datos de 10 años son
10 760 22 23 232
referenciales
Nota: Volumen aprovechable: raleo 50m × 0,67=30m , corta final 215m × 0,85=180m3, Total 210m3,
3 3 3

aproximadamente 26m3/año

Cuadro 5-11 Proyección de la Cosecha de Melia azedarach (Paraíso)


(Bosque productivo I-1 y II)

DAP Altura Volumen de cosecha


Edad No. de Vol. por ha (m3)
medio media Observaciones
forestal árboles/ha (m3)
(cm) (m) Raleo Corta final
1 630 Intervalo: 4m×4m,
Raleo
5 600 14 9 41 20
1º : 5 años, 50%
8 300 26 11 87 26 2º : 8 años, 30%
10 210 32 13 109 Corta final: 12 años
cf:0.5
12 210 37 15 169 169
Crecimiento medio a la edad
Total 46 169 de corta:
215m3/12años =aprox.18m3
3
Nota: Volumen aprovechable (sólo fuste): Primer raleo = 0, Segundo raleo = 14m (fuste hasta de 6m, diámetro
26cm, cf:0,6), Corta final = 81m3 (fuste hasta de 6m diámetro 37cm, cf: 0,6), Total 95m3, aproximadamente
8m3/año

Cuadro 5-12 Proyección de la Cosecha de Eucalyptus grandis (Bosque productivo V)

DAP Altura Volumen de cosecha


Edad No. de Vol. por ha (m3)
medio media Observaciones
forestal árboles/ha (m3)
(cm) (m) Raleo Corta final
1 820 Intervalo: 3m×3m+ 3m×
5m,
4 780 15 13 90 27
Raleo
5 550 17 15 93 1º : 4 años, 30%
8 550 22 20 209 83 2º : 8 años, 40%
Corta final: 12 años
10 330 24 23 171
cf:0,5
12 330 26 25 219 219 Crecimiento medio a la edad
de corta:
Total 110 219
329m3/12años =aprox.27m3
Nota: Volumen aprovechable: raleo 27m3×0,6+83m3×0,7=74m3, corta final 219m3×0,85=186m3, Total 260m3,
aproximadamente 22m3/año

– 190 –
(2) Proyección del crecimiento en las áreas forestadas

Se deduce que el crecimiento de las nuevas áreas forestadas será mayor al de las áreas
forestadas existentes gracias al uso de las semillas de buena calidad.

En el presente Plan se estimó que el volumen de crecimiento de las nuevas áreas


reforestadas se vera incrementado en un 10% que el crecimiento de las áreas reforestadas
existentes, tomando en cuenta en forma integral las siguientes informaciones.

Los resultados se muestran en el Cuadro 5-2 “Métodos de manejo según categoría


forestal”, en la celda de la corta final (diámetro esperado y volumen de crecimiento).

1) En las áreas forestadas con plantines de buena calidad importadas de Brasil, se estima
que el volumen de crecimiento es más grande que el de las áreas reforestadas
existentes en Paraguay. (Brasil: Para E.grandis, el crecimiento es de 50 m3/ha/año al
realizar la corta a los 20 años; y para P.taeda, el crecimiento es de 30 m3/ha/año al
realizar la corta a los 25 años)

2) En los centros forestales CAPIIBARY y CEDEFO del Paraguay, existen áreas


reforestadas con semillas importadas. En el Cuadro 5-13 se presentan los resultados
del estudio de crecimiento efectuado en dichas áreas, de los cuales se puede deducir
que el crecimiento es bueno.

3) En un campo experimental privado del Paraguay, se proyecta lograr un crecimiento de


45 m3/ha/año con E.camaldulensis de diez años.

4) No es usual realizar la poda o raleo en las áreas reforestadas existentes. Sin embargo,
en las nuevas áreas reforestadas se propone llevar a cabo las prácticas adecuadas de
cuidado del bosque.

– 191 –
Cuadro 5-13 Comparación del Crecimiento de las Áreas Forestadas Existentes y las Áreas
Forestadas con Semillas Importadas

(a) Crecimiento del diámetro


Áreas Áreas forestadas
Edad Origen de
Especies forestadas con semillas (b) /(a) Observaciones
forestal las semillas
existentes (a) extranjeras (b)
P. elliottii 12 19,6 cm 24,2 cm *1 1,23 Brasil *1 Datos de Capiibary
*1
13 21,4 cm 23,1 cm 1,08 Brasil *2 Datos de CEDEFO
*1
14 23,2 cm 21,4 cm 0,92 Brasil
Promedio simple (10,7) (a): Año de medición:
*1 2000
P. taeda 12 18,8 cm 24,2 cm 1,32 Brasil
*1 (b): Año de medición:
14 21,6 cm 28,8 cm 1,33 Brasil
2001
15 23,0 cm 38,1 cm *2 1,65 Argentina
Promedio simple (1,43)
*2
E. grandis 9 20,5 cm 34,5 cm 1,68 Australia
*1
12 24,0 cm 30,1 cm 1,25 Brasil
Promedio simple (1,46)
Nota: Área forestada de Capiibary: no se efectúa el raleo. Área forestada de CEDEFO: Gran intervalo entre
árboles en los bosques de semilleros, etc

(b) Crecimiento de la altura de árbol


Áreas Áreas forestadas
Edad Origen de
Especies forestadas con semillas (b) /(a) Observaciones
forestal las semillas
existentes (a) extranjeras (b)
P. elliottii 12 13,6 m 15,6 m *1 1,15 Brasil *1 Datos de Capiibary
13 14,4 m 18,3 m *1 1,27 Brasil *2 Datos de CEDEFO
14 15,2 m 15,9 m *1 1,04 Brasil
Promedio simple (1,15) (a): Año de medición:
2000
P. taeda 12 14,6 m 15,0 m *1 1,03 Brasil
(b): Año de medición:
14 16,2 m 18,5 m *1 1,14 Brasil
2001
15 17,0 m 18,9 m *2 1,11 Argentina
Promedio simple (1,09)

E. grandis 9 21,5 m 33,4 m *2 1,55 Australia


12 25,0 m 33,6 m *1 1,34 Brasil
Promedio simple (1,44)

– 192 –
5-8 Costos de Reforestación

El costo de reforestación varía dependiendo de las condiciones de trabajo, incluyendo las


condiciones naturales del área a reforestarse, por lo que no se puede determinar un costo único.
En este Estudio, se consideraron en forma integral los resultados de las encuestas dirigidas a los
reforestadores, y se realizó el cálculo preliminar de los costos de reforestación en las praderas
naturales (entre 50 y 300 ha) según especies y categorías forestales. Los resultados se muestran
en los Cuadros 5-14 y Cuadro 5-15.

El costo de reforestación varía según las condiciones de implementación: el uso del suelo
(agrícola, etc.), requerimiento de cercos, incidencia de hormigas, dimensión del proyecto, etc.
En el Cuadro 5-16 se presenta la variación de los costos estimados de reforestación.

Cuadro 5-14 Cálculo de los Costos de Reforestación (E.camaldulensis, E.grandis)


(Unidad: 1000GS)
Categoría forestal
I-1 I-2 III IV-1 IV-2 V*1 Observaciones
Labores
Control preliminar de
54 54 54 58 58 54
hormigas

Preparación de tierra 239 239 239 258 258 239

Se incluye la replantación. No se
Plantación 650 650 650 697 697 433
incluyen fertilizantes.
<Cuidado >
Aprox. 4 veces/año
Control de hormigas 206 206 206 221 221 206
3 ó 4 veces
Limpieza 873 873 873 944 944 410
3 veces (no a los bosques
Poda 302 0 302 302 0 196
productivos de leñas)
Sub-Total 1.381 1.079 1.381 1.467 1.165 812

Total 2.324 2.022 2.324 2.480 2.178 1.538

Contratación de técnicos 232 202 232 248 218 154 Total×10%

Preparación de praderas: se
Total global 2.556 2.224 2.556 2.728 2.396 1.692 requieren aparte aprox.
GS1,080,000 en 12 años (*2)
Aprox. GS3800/US$
US$ 673 585 673 718 631 445
(junio de 2001)

– 193 –
Cuadro 5-15 Cálculo de los Costos de Reforestación (P.taeda, P.elliottii, M.azedarach)
(Unit: Gs.1000)
Categoría forestal P. taeda, P. elliottii M. azedarach
Observaciones
Labores I-1 III IV-1 I-1 II*3
Control preliminar de
54 54 58 54 54
hormigas

Preparación de tierra 239 239 258 239 239

Se incluye la replantación. No se incluyen


Plantación 547 547 608 364 364
fertilizantes.
<Cuidado >
Control de hormigas 206 206 221 206 206 Aprox. 4 veces/año
Limpieza 873 873 944 1.265 0 3 ó 4 veces
Poda 391 391 391 391 446 3 veces
Sub-Total 1.470 1.470 1.556 1.862 652

Total 2.310 2.310 2.480 2.519 1.309

Contratación de técnicos 231 231 248 252 131 Total×10%

*3 Cultivo: Se requiere, además,


Total global 2.541 2.541 2.728 2.771 1.440
GS1.462.000 en 3 años (*4)
Aproximadamente G3.800/US$ (Junio,
US$ 669 669 718 729 379
2001)
*2 Costos de habilitación de las praderas
① Superficie de praderas: 0,62 ha por cada 1ha reforestada
② Semillas: Brachiaria (4kg/ha×0,62) Æ Gs.50.000, Calopogonio (4kg/ha×0,62) Æ Gs. 42.000
③ Siembra: Gs. 43.000
④ Fertilización: Gs. 201.000
⑤ Limpieza: Gs. 744.000 (62.000 Gs×12 años)
⑥ Total: Gs. 1.080.000

*4
① Superficie de cultivo: 0,7 ha por cada 1ha reforestad
② Cultivos: Mandioca, maíz y poroto
③ Período de cultivo: 3 años
④ Superficie sembrada por año:
Primer año Æ Mandioca 0,2 ha, maíz 0,4 ha y poroto 0,1 ha
Segundo año Æ Mandioca 0,2 ha, maíz 0,4 ha y poroto 0,1 ha
Tercer año Æ Maíz 0,4 ha y poroto 0,3 ha
⑤ Costo de cultivo:
Primer año Æ Gs. 466.000
Segundo año Æ Gs. 500.000
Tercer año Æ Gs. 496.000
⑥ Total: Gs. 1.462.000

– 194 –
Cuadro 5-16 Estimación de Variación de los Costos de Reforestación
(comparación de costos entre 50 y 300 ha)

Variación de costos
Procedimientos Variables Observaciones
Aumento Reducción
Tierras agrícolas ○ Aprox. 50%
Preparación del terreno
Área arbustiva ○ Aprox.40%
Con hormigas ○ Aprox.20%
Control de hormigas
Sin hormigas ○ Aprox.100%
General Cercado (eléctrico ) ○ 110.000GS/100m
Contratación de Terrenos entre 20 y 50 ha ○ Aprox.6%
técnicos Terrenos de más de 300 ha ○ Aprox.3%
Terrenos entre 20 y 50 ha
○ Aprox.10%
(trabajo mecanizado)
Costo general
Terrenos de más de 300 ha Aprox.5%

(trabajo mecanizado)
Otros Condiciones de tierra ○ Instalaciones de drenaje

5-9 Producción de Plantines

(1) Capacidad de producción de plantines

Suponiendo que se plantarán 1.200 plantines por hectárea y se asume una tasa de
plantación complementaria del 15%, el número de plantines requeridos para satisfacer el
volumen medio anual de reforestación en las Fases I, II y III será de 13.800.000,
41.400.000, y de 55.200.000 plantas, respectivamente.

Para los efectos del análisis de la capacidad requerida para producir esta cantidad de
plantines, se ha tomado en cuenta los diferentes factores, tales como: ① de acuerdo con la
Solicitud de Estudio de Factibilidad al Gobierno de Japón Relacionado al "Proyecto de
Conservación y Recuperación de Bosque, 1998", se estima que se requerirán
aproximadamente 48.000.000 plantines para cubrir la superficie máxima reforestable al
año de 40.000 ha, de los cuales, se ha propuesto producir 14.400.000 plantines en los
centros de extensión forestal, tres centros forestales y siete viveros de SFN, mientras que el
resto será abastecido por los viveros privados; ② de acuerdo con la Cámara Paraguaya de
Reforestadores, la capacidad potencial productiva de los viveros privados es de 6.000.000
ó de 11.000.000 plantas al año; ③ el número de plantines que ha sido necesario para
reforestar 12.000 ha, que es la superficie máxima reforestada en un año en el pasado, ha
sido de 16.500.000 plantines, aproximadamente; ④ las técnicas de producción de
plantines son muy difundidas en el país, y el tiempo requerido para la producción es

– 195 –
relativamente corto, además que las instalaciones necesarias son también relativamente
sencillas; y, ⑤ es posible importar las semillas de buena calidad del extranjero.

Por todo lo anterior, se concluye que los viveros tanto privados como públicos (de SFN)
tienen suficiente capacidad para atender la demanda de plantines requeridos para la Fase I.
Del mismo modo, va a ser posible producir la cantidad necesaria para las Fases II y III
esperando que los viveros del sector privado serán más ampliados.

(2) Obtención de las semillas de buena calidad

1) Se considera que no habrá grandes obstáculos en el sistema de producción y


abastecimiento de los plantines requeridos para la implementación del presente Plan,
al considerar que hay una tecnología de producción de plantines difundida, las
instalaciones de producción necesarias son relativamente sencillas, y además, el
tiempo de producción es corto.

Para la producción de los plantines en los siguientes años, se debe tener especial
cuidado en la calidad de los plantines para formar bosques artificiales de buena
calidad y altamente productivos. Es necesario atender a esta demanda, obteniendo
semillas de excelente calidad.

2) En el Paraguay, todavía son pocos los bosques semilleros que ofrecen semillas de
buena calidad cuyo origen es claramente identificado. Tampoco hay un sistema de
oferta organizado de las semillas de buena calidad. Por esta razón, inicialmente para
las especies exóticas, como Eucaliptos, Pinos y Paraíso, sería mejor importar de los
países extranjeros más avanzados en la materia, salvo cuando se puede obtener en
plaza las semillas de buena calidad extraídas de los árboles semilleros cuyo origen es
claro. En cuanto a las semillas de las especies nativas, se propone extraer de los
árboles nativos de buena calidad existentes en el país.

3) Como una de las tareas que se deben cumplir en los siguientes años, es necesario
impulsar los proyectos de investigación sobre mejoramiento de variedades de árboles
aunando los esfuerzos del sector público y privado.

(3) Método de producción de plantines para reforestación

Los plantines serán producidos, básicamente, en macetas.

– 196 –
(4) Asistencia y extensión de técnicas de producción de plantines

Par implementar el presente Proyecto se espera que sean fortalecidos los servicios de
asistencia y extensión de técnicas en la producción de plantines de buena calidad, a través
del aprovechamiento eficaz de las diferentes instalaciones y organizaciones, incluyendo
los viveros del SFN, bosques semilleros, centros de extensión de técnicas forestales, etc.

5-10 Estimación de la mano de obra requerida

En cuanto al impacto de la implementación del Proyecto sobre la generación de empleos para la


sociedad regional, se estima que se requerirá contratar en total 90.000 personas tanto para la
reforestación de las 400.000 ha como para la producción de plantines. A continuación se
presentan los procedimientos de este cálculo.

(1) Mano de obra requerida para los proyectos de reforestación


La cantidad de mano de obra requerida desde el control de hormigas, previo a la
reforestación, hasta la poda ha sido estimada para los modelos de bosques productivos I-1,
III y IV-1 de Eucaliptos y Pinos. Al suponer que se requiere aproximadamente 40 jornales
por hectárea (el mismo dato utilizado para el cálculo del costo de reforestación), el
requerimiento total va a ser de aproximadamente 16.000.000 jornales. Suponiendo que se
trabajará 210 días al año (restando de 365 días, los sábados, domingos, días festivos y no
laborables por el mal tiempo (10%)), el requerimiento total de mano de obra es de
aproximadamente 75.000 hombres.

(2) Mano de obra requerida para la producción de los plantines


La mano de obra requerida para la producción de 552.000.000 plantines (400.000 hax
1,200 plantas/hax1.15) para cubrir las 400.000 ha, se estima en aproximadamente 15.000
hombres en total, suponiendo el programa de trabajo en 35.000 plantas/hombre・año (valor
aproximado determinado con base en las informaciones proporcionadas por SFN).

– 197 –
5-11 Sistema de ejecución

La magnitud del presente Plan de Reforestación es considerablemente más grande en


comparación con los proyectos forestales realizados hasta ahora en el Paraguay. Además,
debido a que las principales áreas que se proponen reforestar son tierras ganaderas y agrícolas
privadas, se propone impulsar las acciones de este Plan de manera sistemática bajo la iniciativa
de las autoridades administrativas forestales en estrecha coordinación con los diferentes actores
sectoriales.

Para ello, las autoridades forestales deberán mejorar y reforzar el sistema administrativo,
preparar las condiciones necesarias para establecer en la mayor brevedad el sistema de
ejecución del presente Plan de Reforestación.

(1) Clarificación de la posición organizativa de las autoridades forestales y su fortalecimiento


institucional

Para impulsar el ágil desarrollo del presente Plan Maestro, desde el punto de vista
administrativo, es indispensable contar con la colaboración de los diferentes actores del
sector. Las autoridades forestales podrán ganar confianza y apoyo al plantear políticas
claras y al impulsar éstas de una manera coherente. Sin embargo, la posición del SFN
dentro de la organización adminitrativa estatal, al momento, aún no es definitiva, lo cual
hace difícil impulsar vigorosamente la administración forestal contundente.

Actualmente, la supervisión de las gestiones administrativas del sector forestal, así como la
asesoría y la extensión son asumidas por los distritos forestales, centros forestales, entre
otros en un área relativamente amplia. Se espera que el personal de estas delegaciones
asuma con orgullo su respectiva responsabilidad conociendo cabalmente las políticas
sectoriales y técnicas necesarias. Sin embargo, es necesario mejorar la calidad de los
funcionarios en la práctica. Además, debido a la limitación presupuestal, los recursos
disponibles difícilmente cubren los viáticos, costos de operación y mantenimiento de los
vehículos, etc. y las gestiones rutinarias se ven restringidas.

Teniendo claramente este contexto, se recomienda fortalecer el sistema de supervisión,


asesoría y extensión técnica invirtiendo esfuerzos en los siguientes aspectos.

① Clarificar la posición y emprender el fortalecimiento institucional incluyendo las


dependencias regionales, a la par de mejorar la calidad de los funcionarios.

– 198 –
② Asegurar el presupuesto necesario para desarrollar las gestiones asignadas, y al
mismo tiempo establecer el esquema organizativo operacional eficaz a través del
proceso de simplificación y racionalización de los procedimientos administrativos.

(2) Establecimiento del sistema de información técnica forestal y de la investigación y


experimentación silvícola

Para la implementación del presente Plan Maestro de Reforestación es sumamente


importante contar con un respaldo técnico debidamente validado. Sin embargo, en
realidad, debido a la falta de una institución de investigación pública autónoma en el sector
forestal y de la industria forestal, las informaciones técnicas sobre la forestación local
disponibles públicamente son muy limitadas. Es necesario acumular nuevos
conocimientos técnicos acordes con las condiciones locales, a través de las experiencias de
forestación, con la debida validación de las informaciones técnicas existentes.

Asimismo, el presente Plan contempla desarrollar plantaciones de buena calidad y alta


productividad, mediante el uso activo de semillas de buena calidad. Sin embargo, no existe
una institución de investigación pública especializada en el mejoramiento de variedades, y
esta tarea es llevada a cabo sólo por unas cuantas empresas privadas. Por lo tanto,
inicialmente sería necesario comprar a los suministradores extranjeros de los países
vecinos una gran parte de semillas de buena calidad requeridas para el Plan.

Consciente de esta situación, se recomienda invertir esfuerzos en los siguientes aspectos


con el fin de desarrollar la tecnología de reforestación apropiada a las condiciones locales.

① Establecer un sistema de informaciones técnicas forestales apropiadas para el país,


mediante la recolección activa de informaciones existentes y la validación de las
mismas a través de ejecución de reforestación.

② Establecer un sistema estatal de investigación y experimentación, incluyendo de las


técnicas de mejoramiento de variedades.

(3) Establecimiento del esquema de cooperación entre los diferentes actores sectoriales

El entendimiento y la colaboración de los diferentes actores sectoriales son factores


indispensables para la implementación del presente Plan, si se toma en cuenta que la
magnitud del Plan que es considerablemente más grande que los proyectos forestales
realizados en el pasado, que las principales áreas que se proponen reforestar son tierras
ganaderas y agrícolas privadas, que es importante articular la producción maderera con la

– 199 –
industria de procesamiento, y que la implementación atraerá el funcionamiento de un
sistema de crédito de un monto considerable y a largo plazo.

Desde este punto de vista, se propone realizar las siguientes acciones con el fin de
implementar ágil y seguramente el presente Plan bajo estrecha cooperación y
entendimiento de los diferentes actores del sector.

① Para la implementación del presente Plan, la autoridad forestal deberá coordinar las
políticas con las instituciones administrativas relevantes de los sectores
agropecuarios, industriales, entre otros.

② Con el fin de contribuir a la implementación eficaz y efectiva de los proyectos de


reforestación, se propone crear una “junta de fomento de reforestación” dirigida por
la autoridad forestal, e integrada por las organizaciones y entidades de forestación y
de procesamiento maderero, personas experimentadas con conocimientos,
propietarios de tierra, instituciones financieras, medios de comunicación, entre otros.
Esta junta será la instancia para el intercambio de opiniones, sobre los aspectos
básicos de la implementación del Plan de Reforestación, identificación de problemas
y búsqueda de soluciones.

③ La autoridad forestal llevará a cabo las campañas de promoción del presente Proyecto
enfocadas a todos los actores concernientes al sector forestal para plantearles la
relevancia de este Plan, explicar su perfil y de esta manera, lograr su entendimiento y
apoyo. Estas campañas serán llevadas a cabo en diferentes oportunidades y en
diferentes modalidades.

④ Los proyectos de reforestación basados en el presente Plan serán llevados a cabo a


través de diferentes esquemas de financiamiento, incluyendo los créditos otorgados
de las instituciones financieras a los reforestadores, créditos de las cooperativas a los
pequeños productores, donaciones de insumos por el SFN o aserraderos a los
pequeños productores, entre otros. Por lo tanto, las autoridad forestal conseguirá
establecer un estrecho enlace de cooperación entre las personas concernientes.

(4) Recopilación y organización de los diferentes registros sobre la planificación e


implementación del Plan de Reforestación.

Es sumamente importante compartir entre las diferentes unidades y divisiones de la


autoridad forestal, las informaciones concernientes a la planificación e implementación del

– 200 –
presente Plan de Reforestación de manera a asumir conjuntamente el manejo de dichas
informaciones.

Para ello, se propone diseñar los formatos para archivar y sistematizar las informaciones
sobre la planificación e implementación del Plan.

5-12 Evaluación del Impacto Ambiental (EIA)

La implementación de los proyectos de reforestación puede requerir la Evaluación del Impacto


Ambiental (EIA). A continuación se presenta el perfil de dicho sistema.

5-12-1 Organismos administrativos y legislaciones sobre la Evaluación del


Impacto ambiental (EIA)

En julio de 2000 fue promulgada la Ley N° 1561, con la que fue creada la Secretaría del
Ambiente (SEAM) directamente dependiente al Presidente de la República, que tiene como
función y propósito la elaboración, coordinación, ejecución y supervisión de las políticas
ambientales nacionales. Las gestiones administrativas están integradas por las asesorías de
apoyo al Secretario Ejecutivo, órganos de apoyo y direcciones generales temáticas y las
Unidades Descentralizadas. Las asesorías de apoyo están constituidas por la Dirección de
Planificación Estratégica, Dirección de Administración y Finanzas, Asesoría Jurídica y la
Auditoria Interna. Las direcciones generales temáticas están constituidas por la Dirección
General de Gestión Ambiental, Dirección General de Control de la Calidad Ambiental y de los
Recursos Naturales, Dirección General de Protección y Conservación de la Biodiversidad, y la
Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos. Las operaciones
relacionadas con la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) son asumidas por Dirección
General de Control de la Calidad Ambiental y de los Recursos Naturales, a través de la
Evaluación de impacto ambiental.

Las leyes y resoluciones relacionadas con la EIA son: la Ley N° 294 (1993), Ley N° 345 (1994)
y el Decreto N° 14281 (1996) que son los reglamentos de la Ley N° 294. A continuación se
presenta una reseña sobre la EIA con base en estos instrumentos legales.

5-12-2 Actividades que Requieren de la EIA

La Resolución N° 14281 establece las actividades sujetas a la ejecución de la EIA de la


siguiente manera:

– 201 –
(1) Los asentamientos humanos, las colonizaciones y las urbanizaciones, sus planes directores
y reguladores

(2) La explotación agrícola, ganadera, forestal y granjera

(3) Los complejos y unidades industriales de cualquier tipo

(4) Extracción de minerales sólidos, superficiales o de profundidad y sus procesamientos

(5) Exploración, investigación, y extracción de combustibles fósiles y sus procesamientos,

(6) Construcción y operación de conductos, petróleo, gas, minerales, su vaporización y


licuación

(7) Construcción y operación de las instalaciones de abastecimiento de agua, tratamiento y


disposición de aguas negras, descarga de los efluentes industriales líquidos a los ríos y
otros cuerpos de agua

(8) Obras hidráulicas en general


(9) Usinas y líneas de transmisión de energía eléctrica

(10) Recolección, tratamiento y disposición final de residuos urbanos e industriales

(11) Obras viales en general;

(12) Obras portuarias en general y sus sistemas operativos

(13) Pistas de aterrizaje y sus sistemas operativos

(14) Depósitos y sus sistemas operativos

(15) Talleres mecánicos, de fundición y otros que sean susceptibles de causar efectos en el
exterior

(16) Actividades arqueológicas, espeleológicas y de prospección en general

(17) Producción, comercialización y transporte de substancias peligrosas

(18) La introducción de especies exóticas de flora y fauna y pesca comercial

(19) Obras y actividades que producen la fuerza nuclear. Uso de las sustancias radiactivas con
fines industriales, médicas, de investigación, etc.

(20) Cualquier otra obra o actividad que requiera realizar el Estudio del Impacto Ambiental por
las características naturales y socioeconómicas del área correspondiente.

De estos ítems, el que se relaciona con las actividades forestales es el numeral 2) “desarrollo
agropecuaria y forestal”, el cual establece lo siguiente.

– 202 –
- Desarrollo agropecuaria de más de 1.000 ha. También es necesario realizar el E.I.A. aunque
la extensión sea menor a 1.000 ha, cuando se considere importante el E.I.A. por el porcentaje
que representa (el proyecto) en función del patrón de uso de la tierra actual o adaptabilidad del
suelo, o cuando se trate del suelo ambientalmente importante.

- Desarrollo forestal cuya área de uso del suelo supere 50 ha. Los proyectos que sean
implementados de acuerdo con el Artículo 2 de la Ley N° 536/95 y el Artículo 6 del Decreto
N° 9425/95 quedarán exentos de la presentación del E.I.A.

- DOA (actualmente SEAM por la reestructuración administrativa) puede obligar la entrega del
E.I.A. en los siguientes casos.

a) Silvicultura monocultiva de especie nativa o exótica de más de 1.000 ha


b) En la forestación de menos de 1.000 ha, si existen grandes plantaciones en la zona, o
cuando se considere importante el E.I.A. por el porcentaje que representa (el proyecto) en
función del patrón de uso de la tierra actual o adaptabilidad del suelo, o cuando se trate
del suelo ambientalmente importante.

- Desarrollo de las plantaciones de verduras de más de 25 ha. En el caso de las granjas


ganaderas, se evaluará la pertinencia según el uso intensivo que se le de a la tierra (número de
cabezas del ganado por unidad de superficie)

De acuerdo con esto, en el caso específico del presente Plan, se requiere ejecutar el E.I.A. en los
proyectos de reforestación monocultiva de más de 1.000 ha, reforestación de menos de 1.000 ha
en una zona donde exista una gran plantación en la cercanía, y en los proyectos en los que el uso
de la tierra reviste especial importancia o los proyectos que sean implementados en una zona
ambientalmente importante.

5-12-3 Procedimientos de la Evaluación del Impacto Ambiental (EIA)

Los procedimientos de la EIA para los proyectos forestales son los siguientes.

(1) El Interesado presenta a SEAN el Cuestionario Ambiental Básico, título de tierras,


certificado domiciliar expedido por la Municipalidad correspondiente, y la declaración del
interés de la gobernación correspondiente.

(2) SEAM oirá a los particulares y organizaciones que podrían verse afectados por la
implementación del proyecto, sobre el impacto ambiental.

(3) SEAM evaluará si el proyecto requiere del Estudio de Impacto Ambiental (E.I.A.). (La
declaración se hace dentro de los 30 días hábiles después de tener todos los documentos
necesarios. Si vencido este plazo, no se hace la declaración, se da por innecesario el E.I.A.)

– 203 –
Si en el numeral (3) precedente, se declare necesario ejecutar el E.I.A., los procedimientos que
se deben seguir son los siguientes.

(1) En el caso de haya sido declarado necesario el E.I.A., SEAM prepara el Término de
Referencia y lo comunica al Interesado. SEAM le entrega la lista de consultores que
pueden llevar a cabo el E.I.A.
(2) El Interesado realiza el E.I.A. siguiendo lo estipulado en el Término de Referencia.
(3) Una vez concluido el E.I.A., el Interesado, entrega al SEAM el informe del E.I.A. y
Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA, resumen del E.I.A.
(4) Se anuncia públicamente el E.I.A. a través de periódicos y radio durante tres días. Quince
días hábiles a contar desde el siguiente día del último anuncio público, se publica el RIMA.
(A solicitud de los interesados, también se puede poner en inspección pública el E.I.A.)
(5) SEAM puede realizar una audiencia al pública si es necesario.
(6) SEAM notifica al Interesado los aspectos que requieren modificarse, con base en las
opiniones entregadas durante el anuncio público del E.I.A. (Quince días hábiles a contar de
la terminación del anuncio público del E.I.A.)
(7) El Interesado realiza las debidas modificaciones dentro de los siguientes quince días
hábiles (prolongables).
(8) SEAM elabora la Declaración del Impacto Ambiental (DIA) en el plazo de 90 días hábiles
a contar desde la fecha de la modificación final, aprobando o desaprobando el proyecto.

Cuando en el numeral (3) precedente, se haya declarado innecesario el E.I.A., los subsiguientes
procedimientos para el proyecto correspondiente son los siguientes:

(1) En el caso de que sea declarado innecesario ejecutar el E.I.A., SEAM juzga si el proyecto
requiere de las Medidas de Protección Ambiental o el Plan de Control Ambiental (PCA).
(2) De haberse declarado necesarias las Medidas de Protección Ambiental, SEAM prepara los
Término de Referencia pertinentes y los comunica al Interesado.
(3) El Interesado elabora las Medidas de Protección Ambiental y las entrega a SEAM.
(4) SEAM evalúa las Medidas de Protección Ambiental, y expide la Resolución de
Aprobación en su caso.
(5) De haberse declarado necesario el PCA en el numeral 1) precedente, SEAM prepara los
Término de Referencia del PCA y los comunica al Interesado. SEAM entrega la lista de
consultores que pueden ejecutar el PCA al Interesado.
(6) El Interesado prepara y entrega el PCA a SEAM.

– 204 –
(7) SEAM evalúa el PCA y en su caso expide la Resolución de Aprobación.

– 205 –
Secretario Ejecutivo

Secretaría General Gabinete

Auditoria Interna Dirección de Planificación Estratégica

Asesoría Jurídica Dirección de Administración y Finanzas

Dirección General de Gestión Dirección General de Control de la


Dirección General de Protección y Dirección General de Protección y
Ambiental Calidad Ambiental y de los Recursos
Conservación de la Biodiversidad Conservación de los Recursos Hídricos
Naturales
– 206 –

Dirección de Informaciones Dirección de Evaluación de Dirección de Cuencas


Dirección de Biodiversidad
Ambientales Impacto Ambiental Hidrográficas

Dirección de Dirección de Gestión Recursos


Dirección de Fiscalización Dirección de Areas Protegidas
Gestión Ambiental Hídricos

CRASUR
Dirección de Control de Calidad
Ambiental
CRAE

CRAN
Figura 5-6 Organigrama de la Secretaría de Medio Ambiente
Proponente del Presentar el cuestionario básico de la
Proyecto calidad ambiental
<Apéndices>
Certificado de titular de tierra
Certificado de ubicación emitido por la
Secretaría del municipalidad
Ambiente Declaración del interés departamental

Notificación del T/R y lista de consultores (cuando sólo se


Declaración del requieren las medidas de protección ambiental, sólo T/R)
Estudio del Impacto
ambiental No es necesario

Notificación del T/R y Necesario


lista de consultores

Proponente del proyecto:


Preparar el informe y registros del E.I.A.

Proponente del proyecto: Proponente del proyecto:


Consulta a la Preparar medidas de Preparar el plan de manejo
comunidad protección ambiental ambiental

Audiencia pública
(según sea necesaria)
Proponente del proyecto:
Corrección del E.I.A.

Evaluación Evaluación

Declaración del
impacto ambiental Certificado

Autorización del Desaprobación del Autorización del Desaprobación del


proyecto proyecto proyecto proyecto

Figura 5-7 Procedimientos de la Evaluación del Impacto Ambiental de los


Proyectos de Reforestación

– 207 –

También podría gustarte