0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas1 página

1D Programa 2024

Este documento presenta el programa de la materia Matemática para el primer año del curso D de la Escuela Secundaria N° 2 de Avellaneda. El programa describe los objetivos de aprendizaje, los contenidos de las 6 unidades que comprenden números naturales, geometría, números racionales, razón y proporción, polígonos y estadística, los criterios de evaluación y los instrumentos de evaluación que incluyen trabajos individuales y grupales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas1 página

1D Programa 2024

Este documento presenta el programa de la materia Matemática para el primer año del curso D de la Escuela Secundaria N° 2 de Avellaneda. El programa describe los objetivos de aprendizaje, los contenidos de las 6 unidades que comprenden números naturales, geometría, números racionales, razón y proporción, polígonos y estadística, los criterios de evaluación y los instrumentos de evaluación que incluyen trabajos individuales y grupales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 1

ESCUELA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA N° 2 DE AVELLANEDA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES


MATERIA: Matemática
AÑO: 1° CURSO: D MODALIDAD: CICLO BÁSICO
PROFESOR: KARINA ROMANIN
PROGRAMA
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Construir conocimientos matemáticos significativos. Elaborar estrategias de trabajo matemático en el aula virtual en un marco de
responsabilidad, solidaridad, y convivencia democrática. Trabajar de manera autónoma identificando posibles modelizaciones de
situaciones que se presenten en diferentes campos. Valorar la matemática como objeto de la cultura. Comprender la importancia de
la formalización como herramienta de comunicación en el ámbito de la matemática. Distinguir definiciones de explicaciones y
ejemplos. Justificar estrategias. Comprobar lo razonable de sus resultados en las respuestas a los problemas. Valorar su propia
capacidad matemática. Valorar el trabajo cooperativo como fuente de aprendizaje. Valorar a las clases dictadas como un espacio de
interacción; destacando la comunicación como forma de avanzar en los aprendizajes.

CONTENIDOS
Unidad 1: Operaciones con números naturales. Propiedades. Divisibilidad. Lenguaje algebraico. Traducción de las condiciones de
un problema en términos de igualdades. Utilización de las jerarquías de las operaciones en la resolución de problemas y ecuaciones.
Unidad 2: Reconocimiento de los distintos elementos de la geometría. Utilización adecuada y específica de los útiles de geometría.
Clasificación de los distintos tipos de ángulos. Sistema sexagesimal. Unidades angulares, Resolución de operaciones con ángulos.
Pares de ángulos especiales, conceptualización y reconocimiento. Interpretación, planteo y resolución de gráficos.
Unidad 3: Números racionales positivos. Estudio de la fracción como cociente y su expresión decimal, razón, probabilidad,
porcentaje, punto en una recta numérica. Operaciones. Resolución de problemas y cálculos con números racionales. Potencias y
Raíces.
Unidad 4: Razones y proporciones. Planteo y resolución de problemas en los que se reconozca el concepto de proporcionalidad.
Concepto de constante de proporcionalidad. Problemas de relaciones proporcionales en la vida diaria.
Unidad 5: Polígonos: elementos. Propiedades de sus ángulos y sus lados. Construcciones. Circunferencia y círculo. Perímetros y
áreas, utilizando las unidades correspondientes.
Unidad 6: Cálculo de probabilidades. Estadística: Reconocimiento de una población, muestra y variables. Análisis de gráficos.
Construcción de tablas. Utilidad de los parámetros estadísticos para la toma de decisiones. Resolución de problemas cotidianos con
las técnicas de conteo adecuadas a cada caso.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
De manera permanente y mediante la observación directa: El progreso del estudiante a lo largo de cada periodo. El cumplimiento
de la tarea diaria en tiempo y forma. La activa participación en clase. El compromiso, esfuerzo y perseverancia en la búsqueda de
resultados.
En ocasión de resoluciones escritas, intervenciones en clase y/o ejercitaciones: Correcta utilización de las herramientas
matemáticas. Oportuna elección de procedimientos. Aplicación correcta de reglas. Uso preciso del lenguaje matemático. Resolución
correcta de problemas Coherencia en las respuestas. Justificación adecuada del procedimiento elegido.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Durante los cuatrimestres se presentarán trabajos individuales y grupales, de carácter escrito y/o defensa oral, que serán calificados
con nota numérica, pero los informes continuarán con la valoración TEA, TEP y TED. Los estudiantes que logren TEA (Trayectoria
educativa avanzada) serán aquellos cuyas calificaciones tengan un promedio mayor o igual a 7. Obtendrán TEP (Trayectoria
educativa en proceso), aquellos cuyas calificaciones promedien entre 4 y menos de 7. Finalmente, tendrán TED (Trayectoria
educativa discontinua), los estudiantes cuyas calificaciones tengan un promedio menor a 4.

FORMA DE CALIFICACIÓN
Las calificaciones de cada cu atrimestre son al menos tres: una que surja de la resolución de probl em as , otra que refleje el
conjunto de trabajos en clase y extra-clase y exposiciones orales y la tercera de carácter actitudinal.
En el trabajo escrito y los trabajos a presentar por los estudiantes se descontará un punto por mal uso del lenguaje, la ortografía y la
caligrafía. Se recuerda que no existen los recuperatorios de resoluciones, lecciones o trabajos.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
Abálsamo Roxana Matemática 1 – Dinámica. Editorial Puerto de Palos S.A, 2020

ESTE PROGRAMA DEBE ESTAR FIRMADO Y PERMANECER EN LA CARPETA.

…………………………………… ………......…………………..
FIRMA DEL FAMILIAR RESPONSABLE FIRMA DEL ESTUDIANTE

También podría gustarte