Tema II Principios y Procedimientos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Modificación de la conducta.

TEMA III: PRINCIPIOS Y PROCEDIMIENTOS COMPORTAMENTALES BÁSICOS.

Realiza las siguientes actividades, súbela a la plataforma y socializamos en clases.

1- ¿En qué consiste el principio de reforzamiento?

Reforzamiento es entregar una consecuencia en forma inmediata y consistente después de que ha


ocurrido un cierto tipo de conducta que aumenta la probabilidad de que la conducta ocurra de
nuevo. Hay dos tipos de reforzamiento: reforzamiento negativo y positivo.

Es una técnica en la cual un comportamiento aumenta su probabilidad de ocurrencia a raíz de un


suceso que le sigue y que es valorado positivamente por la persona. Muchas conductas se
mantienen porque conducen a resultados positivos.

2-Define que es un reforzador.

Un reforzador es un estímulo que al presentarse a un organismo aumenta la probabilidad de


ocurrencia de una conducta, la cual se estaba produciendo justamente antes de la presentación de
dicho estímulo. Es decir, se trata de un estímulo cualquiera que, al seguir determinada acción,
facilita que vuelva a suceder.

3- ¿En qué se diferencia un reforzador positivo y un reforzador negativo?

Dentro del aprendizaje por reforzamiento distinguimos dos tipos de consecuencia: el refuerzo
positivo y el negativo. Mientras que el refuerzo positivo se da cuando la conducta conlleva la
obtención de un premio, el refuerzo negativo consiste en la evitación o retirada de un estímulo
aversivo.

4- Proporciona un ejemplo de reforzamiento positivo y uno negativo.

POSITIVO «Si te acabas la comida, tendrás un postre dulce»: las cosas materiales también pueden
entrar en juego en los refuerzos positivos, como un postre o un juguete. Incluso puede ser algo
inmaterial, como ir al parque o ver a los primos.

NEGATIVO «Eva puede levantarse de la mesa (estímulo aversivo) cuando se haya comido dos
cucharadas más de su plato de verduras (comportamiento).

5- ¿Que es un reforzador intermitente, presenta un ejemplo?

El refuerzo intermitente es un tipo de reforzamiento en el que solo se refuerza la conducta de una


persona en algunas ocasiones. Ejemplo de ello es cuando una persona te elogia a veces sí y otras
veces no, o te da intensas dosis de atención y cariño seguidas de dosis de indiferencia o reproches.

6- ¿Qué factores influyen en la efectividad del reforzamiento?

La mayoría de los reforzadores no serán efectivos a menos que la personas haya sido privada de
ellos durante cierto tiempo antes de otorgarlos. Una necesidad o una carencia de algo hacen que
una persona sea movida a comportarse. Ejemplos, (Los dulces y golosinas suelen ser un reforzador
para los niños siempre y cuando tenga la necesidad de comerlo).

Las situaciones o condiciones, como la privación y la saciedad, que: (a) alteran temporalmente la
efectividad de un reforzador, y (b) alteran la frecuencia de la conducta reforzada se denominan
operaciones motivacionales (OP).

7- Menciona los factores que influyen en la efectividad del reforzamiento

INMEDIACIÓN DEL REFORZAMIENTO: Según lo dicho por el propio Skinner, un principio


fundamental sobre el control de la conducta es que un refuerzo inmediato es más efectivo que el
retrasado.

CANTIDAD DE REFORZAMIENTO: La decisión sobre que tanto reforzamiento se debe suministrar


depende de varios factores: el tipo de reforzador usado, las condiciones de privación y el esfuerzo
necesario para dar la respuesta. Se debe tener en cuenta los conceptos de:

PRIVACIÓN: Es cuando se retiene el reforzador por un espacio de tiempo o reduce su acceso, a


favor de la efectividad del refuerzo.

SACIEDAD: Aquí es cuando el reforzador pierde su valor como tal, ya que la cantidad inapropiada
del refuerzo termina por saciar al organismo. La supresión de la conducta, es por causa del
reforzador que la mantiene.

CONDICIONES DE SITUACIÓN: Cuando el reforzamiento se suministra de inmediato, los individuos


pueden identificar con mayor facilidad las conductas que conducen al reforzamiento y las que no.
Otro factor que puede facilitar la discriminación es la especificación clara de las condiciones
ambientales, o estímulos, bajo las cuales se suministrará el reforzamiento.

PROGRAMACIÓN: Esto es la regla que sigue el medio ambiente, para determinar cuál de las
numerosas respuestas, será reforzada. Existen varios programas reforzadores, los cuales pueden
ser ajustados a procedimientos diseñados a moldear, incrementar, reducir o mantener una
conducta.

PROBACIÓN: Es utilizado generalmente, cuando este refuerzo no está familiarizado con el sujeto
al cual se le aplica, es decir, si algún cuerpo no se ha enfrentado a una determinada situación, el
refuerzo que podría ser aplicado resultaría desconocido.

EXPOSICIÓN: Esto significa que cuando un organismo, no puede recibir directamente un refuerzo,
como en el caso de la probación, Entonces, se procede a exponerlo a las condiciones más
parecidas que se pueda a aquellas en las cuales se utiliza el reforzamiento. Incluso si es necesario
ocupar a otra persona a la cual se le ha aplicado el refuerzo.

8- Define extinción de la conducta.

Hablamos de extinción cuando una conducta disminuye de frecuencia o desaparece como


consecuencia de haber retirado los reforzadores que la mantenían.
La “extinción”, se da cuando ya no se refuerza una respuesta en un momento establecido, una vez
que el reforzador es quitado dicha conducta se extinguirá, es un proceso continúo debido a que la
adquisición de esta respuesta es un aprendizaje que esta interiorizado en la experiencia del
individuo.

9- ¿Cuáles son los factores que influyen en la extinción de un estímulo?

Dos factores importantes influyen en el proceso de extinción: el programa de reforzamiento antes


de la extinción y la ocurrencia del reforzamiento después de la extinción. El programa de
reforzamiento, en parte, determina si la extinción va a suponer una rápida disminución del
comportamiento o una disminución más gradual. Recuerda que en el capítulo 4 decíamos que en
el reforzamiento continuo cada aparición de un comportamiento es seguida por un reforzador. En
el reforzamiento intermitente no todas las conductas van seguidas de un reforzador, sino que el
comportamiento será reforzado sólo ocasionalmente.

Cuando una conducta se refuerza de manera continua, una vez que el reforzador se ha retirado
ésta disminuye rápidamente. Sin embargo, cuando una conducta se refuerza de manera
intermitente, una vez se retira el reforzador disminuye de manera más gradual. Esto ocurre
porque el cambio de reforzamiento a extinción es más fácil de discriminar (la diferencia es mayor)
cuando una conducta se refuerza cada vez que ocurre que cuando sólo algunos casos del
comportamiento son reforzados.

Por ejemplo, si pones dinero en una máquina expendedora y pulsas el botón, siempre obtendrás el
objeto que deseas. Éste es un caso de reforzamiento continuo; por tanto, la disminución en el
comportamiento durante la extinción sería bastante rápida. No continuarías metiendo dinero en la
máquina expendedora si no obtienes el artículo por el que has pagado, ya que la ausencia de
reforzamiento sería inmediatamente evidente.

El reforzamiento intermitente antes de la extinción produce resistencia a la extinción, es decir, el


comportamiento persiste una vez que se lleva a cabo la extinción. El reforzamiento continuo antes
de la extinción produce mucha menos resistencia a la extinción (la persistencia del
comportamiento es menor). Al aplicar extinción, debemos tener presente el programa de
reforzamiento previo, ya que éste mediará la resistencia de la conducta a la extinción y, por tanto,
el éxito de la aplicación.

10- ¿Qué diferencias hay entre un castigo condicionado y otro incondicionado?

Consiste en realizar algo que disminuirá la probabilidad de que alguna conducta se produzca. Por
ejemplo, si queremos que alguien no corra por la carretera (conducta no deseada), le ponemos
una multa (estímulo aversivo).

Castigos que duelen: son aquellos castigos que hacen daño y que, usualmente, van acompañados
de alguna reprimenda física, como los tirones de orejas, las palmadas en el trasero o las voces.
Este tipo de estímulos también reciben el nombre de “castigos incondicionados”.
11- ¿Qué factores influyen en la eficacia del castigo?

Los factores que influyen en la eficacia del castigo son similares a los que influyen en el
reforzamiento. Éstos incluyen inmediatez, contingencia, operaciones de establecimiento,
diferencias individuales y magnitud.

12- Mencione la diferencia entre castigos positivo y negativo

Las dos variantes básicas del procedimiento de castigo son el castigo positivo y el castigo negativo.
La diferencia entre ambos está determinada por las consecuencias de la conducta.

El castigo positivo se define como:

1. La aparición de un comportamiento.

2. Seguido por la presentación de un estímulo aversivo.

3. Y, a consecuencia de la presentación del estímulo aversivo, la reducción de la probabilidad de


ocurrencia de la conducta en el futuro.

El castigo negativo se define como:

1. La aparición de un comportamiento.

2. Seguido por la eliminación de un estímulo reforzante.

3. Y, a consecuencia de ello, la reducción de dicho comportamiento en el futuro. Hay que tener en


cuenta que estas definiciones son paralelas a las definiciones de reforzamiento positivo y negativo.

La diferencia fundamental es que el reforzamiento fortalece una conducta o hace más probable
que ocurra en el futuro, mientras que en el castigo se debilita un comportamiento o se hace
menos probable que se produzca en el futuro.

13-Los factores que influyen en la eficacia del castigo son: Define cada uno.

Inmediatez

Cuando un castigo sigue de forma inmediata a una conducta, o cuando la pérdida de un reforzador
se produce inmediatamente después de la conducta, es más probable que la conducta disminuya.
Es decir, para que el castigo sea más efectivo la consecuencia de la conducta debe ser inmediata. A
medida que la demora entre la conducta y el castigo aumenta, la eficacia del castigo disminuye.
Contingencia

Para que el castigo sea más efectivo, el estímulo debe ocurrir cada vez que la conducta se
produce. Podríamos decir que la consecuencia del castigo es contingente a la conducta cuando el
castigo se aplica cada vez que la conducta ocurre y cuando el castigo no se aplica cuando la
conducta no ocurre. Un castigo es más probable que disminuya una conducta cuando es
contingente con la conducta. Esto significa que el castigo es menos eficaz cuando se aplica de
manera poco consistente, es decir, cuando el castigo se presenta sólo en algunos casos ante la
aparición de una conducta o cuando el castigo se presenta cuando esta misma conducta no
aparece.

Operaciones motivadoras

Así como las operaciones de establecimiento y las operaciones de abolición pueden influir en la
efectividad de los reforzadores, también pueden influir en la efectividad de los castigos. Una
operación de establecimiento es un evento que hace que una consecuencia sea más eficaz como
castigo (o como reforzador). Una operación de abolición es un evento o condición que reduce la
efectividad de una consecuencia punitiva o reforzante. En el caso del castigo negativo, la privación
sería una operación de establecimiento que haría que la pérdida de reforzadores fuese más
efectiva como castigo, mientras que la saciedad sería una operación de abolición que haría que la
pérdida de reforzadores fuese menos efectiva como castigo.

Diferencias individuales y magnitud

Otro factor que influye en la eficacia del castigo es la naturaleza de la consecuencia punitiva. Los
acontecimientos que funcionan como castigos varían de persona a persona. Algunos eventos
pueden ser establecidos como castigos condicionados para algunas personas y no para otras
gracias a diferentes experiencias o historias de condicionamiento. Del mismo modo, el hecho de
que un estímulo cumpla la función de castigo depende de su magnitud o intensidad. En general,
un estímulo aversivo más intenso tiene más probabilidades de funcionar como castigo. Esto
también varía de persona a persona.

14- ¿Qué es la generalización de estímulos?, presenta un ejemplo

La generalización se desarrolla cuando un comportamiento se produce en presencia de estímulos


que son similares en algunos aspectos al ED que estuvo presente durante el entrenamiento en
discriminación de estímulos. Según Skinner (1953a, p. 134), «la generalización es un término que
describe el hecho de que el control adquirido por un estímulo es compartido por otros estímulos
con propiedades comunes». Cuanto más similar es otro estímulo al ED, más probable es que el
comportamiento se produzca en la presencia de ese estímulo. Cuanto menor sea la similitud entre
el estímulo y el ED, menor será la probabilidad de que el comportamiento ocurra en presencia de
dicho estímulo. Este fenómeno se llama gradiente de generalización (Skinner, 1957.

Enrique, un niño de Primaria, está aprendiendo a leer con el uso de tarjetas. Cuando ve la tarjeta
con la palabra «HOMBRE», dice «hombre» y se le felicita por ello. La tarjeta con la palabra
«hombre» es un ED para decir «El hombre». Estando un día en el centro comercial con sus padres,
Enrique ve el signo de hombres en la puerta del aseo masculino, y dice «hombre». Ello es debido
a que la señal de los hombres en el aseo es similar a la tarjeta de «hombre». En este caso
diríamos que se ha producido generalización, ya que la respuesta se realiza en presencia de un
estímulo distinto que compartía las mismas propiedades que la tarjeta ED original. Ahora bien, si
Enrique lee la palabra «hombre» en cualquier lugar donde ve las letras «HOMBRE» (por ejemplo,
en un libro, en una puerta, en letras de imprenta o en cartas escritas a mano), podemos decir que
se ha producido generalización a todos los estímulos pertinentes. La generalización de estímulos,
en este caso, es un resultado deseable del entrenamiento. Enrique había aprendido a distinguir las
diferentes formas en que la palabra «HOMBRE» puede ser escrita.

15- ¿Qué es discriminación de estímulos?, presenta un ejemplo.

es el resultado de una discriminación consistente en que determinada "clase" de respuestas sea o


no reforzada en su presencia, o bien no sea reforzada en su ausencia.

Su jefe está cerca, escucha su queja y le recrimina su comentario. Desde ese momento Luis tiene
mucho cuidado para no volver a quejarse cuando su jefe está cerca. La presencia del jefe actúa
como una señal de advertencia que reduce la conducta de queja, es decir, actúa como un estímulo
discriminativo.

Suel Arvelo 22-EPSM-6-006

También podría gustarte