La Evaluación Del Rendimiento Deportivo en Psicología Del Deporte: Una Revisión Sistemática
La Evaluación Del Rendimiento Deportivo en Psicología Del Deporte: Una Revisión Sistemática
La Evaluación Del Rendimiento Deportivo en Psicología Del Deporte: Una Revisión Sistemática
ISSN: 0329-5885
ISSN: 1851-1686
[email protected]
Universidad de Buenos Aires
Argentina
LA EVALUACIÓN DEL
RENDIMIENTO DEPORTIVO EN
PSICOLOGÍA DEL DEPORTE: UNA
REVISIÓN SISTEMÁTICA
e evaluation of sports performance in Sports Psychology: a
systematic review
Damián J. Ursino [email protected]
Universidad de Buenos Aires (UBA), Facultad de Psicología, Argentina
Facundo J. P. Abal
Universidad de Buenos Aires (UBA), Facultad de Psicología, Argentina
Lautaro Cirami
Universidad de Buenos Aires (UBA), Facultad de Psicología, Argentina
Raúl M. Barrios
Universidad de Buenos Aires (UBA), Facultad de Psicología, Argentina
Anuario de Investigaciones, vol. XXVI,
2019
Universidad de Buenos Aires, Argentina
Recepción: 14 Marzo 2019 Resumen: La presente revisión bibliográfica sistemática tiene como objetivo identificar,
Aprobación: 09 Octubre 2019
describir y sintetizar cómo se ha estudiado el rendimiento deportivo en los artículos
empíricos que incluyen variables psicológicas. Se indagó en siete buscadores académicos
Redalyc: https://www.redalyc.org/ analizando las características de las revistas, artículos, y diseños implementados. Además,
articulo.oa?id=369163433045
se clasificó las disciplinas deportivas y las medidas de rendimiento deportivo para
describir su implicación. Se comprende el rendimiento deportivo como un término
polisémico y principalmente sensible a disciplina deportiva siendo necesario un consenso
para su operacionalización y avanzar en la comparación y replicación de los estudios
empíricos.
Palabras clave: Rendimiento deportivo, Evaluación, Psicología del deporte, Revisión
bibliográfica sistemática.
Abstract: is systematic literature review aims to identify, describe and synthesize how
sports performance has been studied in empirical articles that include psychological
variables. It was investigated in seven academic search engines analyzing the
characteristics of the magazines, articles, and designs implemented. In addition,
sports disciplines and sports performance measures were classified to describe their
involvement. Sports performance is understood as a polysemic term and mainly sensitive
to sports discipline, a consensus being necessary for its operationalization and advancing
in the comparison and replication of empirical studies.
Keywords: Sports performance, Evaluation, Sports psychology, Systematic
bibliographic review.
Introducción
Método
Procedimiento
Figura 1
Diagrama de flujo del proceso de selección de los artículo
Soware
Resultados
La gran mayoría de los artículos (97.3%) aplicaron una metodología cuantitativa, mientras que tan solo el
2.8% (N=2) correspondían a estudios cualitativos y mixtos. El 72.6% de los artículos se basó en el estudio del
comportamiento de deportistas en tanto que el 24.7% indagaron sobre estudiantes universitarios que practicaban
alguna disciplina deportiva. Solo el 2.7% estudió entrenadores y la valoración sobre el rendimiento de sus jugadores.
El 45.2% de los artículos contaron con un apartado específico para la descripción del rendimiento deportivo, aunque este
ordenamiento de la información parece vincularse con el idioma de la publicación. El 57.1% de los artículos en inglés contenían
un apartado específico para la descripción del rendimiento deportivo, mientras que tan solo el 28.6% y 33.3% lo describían
en español y portugués respectivamente. Si se excluyen los trabajos escritos en portugués (N=3), es posible hallar una relación
significativa con un tamaño de efecto mediano (Cohen, 1988) entre la variable apartado específico e idioma (español e inglés),
χ2(1, N=70) = 5.52, p < .05, Φ = .28. En aquellos artículos publicados en el idioma inglés hubo una proporción mayor
de apartados destinados exclusivamente a la descripción del procedimiento usado para evaluar el rendimiento deportivo.
La aplicación de estos instrumentos del rendimiento deportivo arrojó mediciones en cuyas propiedades reconoce
diferentes niveles según la clasificación de Stevens (1946). El 68.5% de los artículos analizados evalúan el rendimiento
deportivo usando una escala de nivel intervalar, lo que posibilita un tratamiento estadístico potente de los datos
obtenidos. El 21.9% realizó mediciones con un ordinal y el 5.4% utilizó una escala nominal. En tres investigaciones
(4.2%) se registró el uso conjunto de dos medidas de rendimiento tomando niveles de medición intervalar y ordinal.
A partir de las características de los instrumentos incluidos en las investigaciones revisadas, se desarrollaron
cuatro categorías que describen los abordajes usados en la evaluación del rendimiento deportivo
(Tabla 3). El propósito de esta categorización es sintetizar y facilitar su denominación y comunicación:
1. Las medidas propias al deporte conformaron el 46.6% de los artículos analizados. Las mismas se constituyen
por medidas de rendimiento deportivo evaluadas en contextos naturales en los que se practica cada deporte. Sus
características y evaluación dependen de las reglas y acciones motrices propias y definitorias de cada disciplina deportiva.
2. En una segunda categoría se encuentran las puntuaciones en tarea (32.9%). Aquí se incluyen aquellas
medidas de rendimiento deportivo evaluadas en contextos de tareas diseñadas por los investigadores. Es decir,
contextos deportivos artificiales que implican ejecuciones propias a cada reglamento deportivo (Parlebas, 1988).
3. Las medidas subjetivas, identificadas en el 12.3% de los estudios, comprenden las valoraciones del rendimiento
por parte de los múltiples participantes del ámbito deportivo (deportistas, entrenadores, jueces, etc.).
4. Finalmente, una cuarta categoría incluye a un único artículo (Ureña-Bonilla, Blanco-Romero, Sánchez-Ureña y Salas-
Cabrera, 2015) en el que se aplicó un instrumento psicométrico. El Cuestionario de Clasificación del Rendimiento
Tabla 3
Distribución de las categorías del rendimiento deportivo.
Si se analiza la relación del tipo de deporte y contexto en función de las categorías del rendimiento construidas, se observa
que los deportes individuales (69.7%) y con ejecución abierta en contexto inestable (70%) utilizaron mayormente medidas
propias al deporte. En cambio, los deportes colectivos (58.3%) y de ejecución cerrada en contexto estable (56.4%) se
volcaron al uso de las puntuaciones en tareas. Finalmente, las medidas subjetivas fueron utilizadas en similar porcentaje
para deportes individuales (12.1%) y colectivos (11.1%), aunque su uso fue mayor al considerar deportes de ejecución
abierta en contexto inestable (16.7%) en comparación con los deportes de ejecución cerrada en contexto estable (7.7%).
Si las categorías de rendimiento se analizan según el tipo de instrumento de recolección de datos es posible apreciar que
los registros de observación fueron utilizados para evaluar las puntuaciones en tareas (57.1%) y las medidas propias al
deporte (42.9%). Los cuestionarios fueron aplicados para evaluar las medidas subjetivas (80%) y las medidas propias al
deporte (20%). Los datos secundarios fueron únicamente recogidos para las medidas propias al deporte. Asimismo, la
entrevista fue utilizada en una única ocasión para evaluar medidas subjetivas. Finalmente, los registros de observación
en combinación con los cuestionarios evaluaron medidas subjetivas y medidas propias al deporte en conjunto.
Conclusiones
Baloncesto y fútbol fueron los deportes con más artículos en los que se
analizó la asociación entre variables psicológicas y el rendimiento. Esta
tendencia no es exclusiva de Psicología del Deporte sino que se trata de
los deportes cuya práctica presenta alto nivel de masividad y, consecuente,
una mayor investigación al interior de las Ciencias del Deporte en
general (Galindo-Rodríguez y Arbinaga, 2018; Martín-Nebreda, Pérez-
Gutiérrez, Gómez-Alonso, y Utiérrez-García, 2015). Las investigaciones
realizadas en deportes colectivos y con ejecuciones cerradas en contextos
estables tendieron a incluir en su diseño la implementación de tareas
específicas. Esta estrategia resulta un recurso metodológico que facilita el
estudio del rendimiento en la medida en que acota el comportamiento
sobre el que se recogen los datos. Entre las tareas implementadas se
destacó el uso de pruebas de habilidad de ejecuciones y el completamiento
de circuitos propios a cada disciplina. Parece conveniente señalar que,
aun cuando se trata de disciplinas colectivas las tareas propuestas en su
Consideraciones finales
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., & Altman, D.G. (2009). Preferred reporting
items for systematic reviews and meta-analyses: the PRISMA statement.
Journal of Clinical Epidemiology, 62(10), 1006–1012.
Molina, P., Villamón, M., & Úbeda, J. (2015). La investigación cualitativa en
las revistas Españolas de ciencias del deporte (2007-2011). Revista de
Psicología Del Deporte, 24(1), 29–36.
Núñez Prats, A., y García-Mas, A. (2017). Relación entre el rendimiento y la
ansiedad en el deporte: una revisión sistemática. Retos: nuevas tendencias
en educación física, deporte y recreación, (32), 172-177.
Palmi, J., & Solé, S. (2016). Intervenciones basadas en Mindfulness (Atención
Plena) en Psicología del Deporte. Revista de Psicología del Deporte, 25(1),
147-155.
Parlebas, P. (1988) Elementos de Sociología del deporte. Teoría de juegos y juegos
deportivos. Málaga: Unisport.
Rascado, S.M., Boubeta, A.R., Folgar, M.I., & Fernández, D.A. (2014). Niveles
de rendimiento y factores psicológicos en deportistas en formación.
Reflexiones para entender la exigencia psicológica del alto rendimiento.
Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 9(2),
373-392.
Sofia, R., & Cruz, J.F.A. (2017). Unveiling anger and aggression in sports: e
effects of type of sport, competitive category and success level. Revista de
psicología del deporte, 26(2), 21-28.
Stevens, S. (1946). On the eory of Scales of Measurement. Science, 103(2684),
677-680.
Suárez-Cadenas, E., & Courel-Ibáñez, J. (2017). Shooting strategies and
effectiveness aer offensive rebound and its impact on game result in
Euroleague basketball teams. Cuadernos de Psicología del Deporte, 1(3),
217-222.
elwell, R.C., & Maynard, I.W. (2003). e effects of a mental skills package
on ‘repeatable good performance’in cricketers. Psychology of Sport and
Exercise, 4(4), 377-396.
Ureña-Bonilla, P., Blanco-Romero, L., Sánchez-Ureña, B., & Salas-Cabrera,
J. (2015). Caracterización psicológica y autovaloración del rendimiento
en jugadores de fútbol y baloncesto en la primera división costarricense.
Cuadernos de Psicología del Deporte, 15(2), 13-20.
Urrútia, G., & Bonfilll, X. (2013). La declaración prisma: Un paso adelante en la
mejora de las publicaciones de la revista Española de salud pública. Revista
Española de Salud Pública, 87(2), 99–102.
Ursino, D. J., Cirami, L. & Barrios, R. (2018). Aportes de la Psicología del
Deporte para conceptualizar, operacionalizar y maximizar el rendimiento
deportivo. Anuario de Investigaciones, 25, 331-339.
Vales Vázquez, Á., Blanco Pita, H., Areces Gayo, A., & Arce Fernández, C.
(2015). Perfiles de rendimiento de selecciones ganadoras y perdedoras en
el Mundial de fútbol Sudáfrica 2010. J Sport Psychol, 24(1), 111-118.
Weinberg, S., & Gould, D. (2010). Fundamentos de Psicología Del Deporte y Del
Ejercicio. Madrid: Médica Panamericana.