Microclase RLTFRL

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Lectura interpretativa-

Ciclo Premium Inferencias Habilidad Verbal

EJERCICIOS DE CLASE

TEXTO 1 cada vez más homogéneas y que, por eso, “cada


El sueño del examen y la simulación de amena- vez compartimos más imágenes".
zas Más allá del contenido, "hay una base que es la
De los sueños sabemos poco, comenta el doctor vivencia emocional que el sueño conlleva”. La
Francisco Javier Puertas, miembro de la junta di- psiquiatra compara los sueños con leer a Shakes-
rectiva de la Sociedad Española de Sueño (SES) peare: la ambientación puede cambiar, “pero los
y responsable de la unidad del sueño del Hospital grandes conflictos son siempre los mismos”.
de Lieja (Bélgica). Pero sí sabemos que dormir y Murru también apunta que muchos de estos esce-
soñar “tienen un papel importante en la regula- narios no son recientes, como en el caso de soñar
ción de las emociones y en la consolidación de la que se nos caen los dientes. “Estos sueños arque-
memoria”. típicos están presentes en todas las culturas
Una de las hipótesis más aceptadas considera los —resume Puertas— porque proyectan nuestros
sueños como “un mecanismo adaptativo. Facili- miedos ancestrales”.
tan a nuestro cerebro la gestión de las emociones
y nos ayudan a enfrentarnos a situaciones nue-
EJERCICIO 1
vas”.
Según esta “teoría de simulación de situaciones Según la información del texto, ¿en cuál de las si-
amenazantes”, cuando soñamos ensayamos si- guientes situaciones es más probable que alguien
tuaciones y escenarios. Si estamos preocupados sueñe que va desnudo al trabajo?
por el trabajo, por ejemplo, a lo mejor soñamos
con una situación en la que todo sale mal para in- A) Una mujer que teme que su jefe le haya ofreci-
tentar ensayar y anticipar nuestras reacciones. do un ascenso solo porque la considera muy
¿Sonará el despertador? ¿Estaremos preparados atractiva
a tiempo? ¿Sabremos encontrar el sitio? ¿Logra- B) Un trabajador que se esfuerza desde hace más
remos expresar nuestras ideas? Puertas también de un año para obtener un puesto que se deci-
relaciona las ensoñaciones en las que vamos sin dirá al día siguiente
ropa o en ropa interior con el síndrome del im- C) Una jefa que siente que sus empleados no la
postor, es decir, el miedo irracional a que alguien toman en cuenta para las reuniones de oficina
identifique nuestros logros como inmerecidos y porque es muy seria
fruto del azar. D) Una joven que se siente angustiada porque ha
“Nos enfrentamos a miedos y a preocupaciones”, tenido un mal desempeño en el trabajo y su
explica Andrea Murru, psiquiatra de la Unidad jefe la ha citado a conversar
del Sueño del Hospital Clínic de Barcelona. Por
eso, es frecuente que estos sueños aparezcan en
momentos de estrés.
¡Se me están cayendo los dientes!
No hace falta haber ido a clase para tener sueños
que respondan a la teoría de la simulación de
amenazas. “Hace siglos alguien podría soñar que
llegaba tarde a una audiencia real”, explica Mu-
rru, que recuerda las sociedades occidentales son

www.ipluton.com CICLO PREMIUM


Lectura interpretativa-
Ciclo Premium Inferencias Habilidad Verbal

EJERCICIO 2 TEXTO II
¿Para qué Andrea Murru compara algunos sue- Es sabido que el último rey Habsburgo de Espa-
ños con la lectura de Shakespeare? ña, Carlos II, apodado "El Hechizado", murió sin
descendencia tras una vida desgraciada marcada
A) Para dar a entender que, así como es compli- por la enfermedad y las malformaciones congéni-
cada la lectura de las obras de Shakespeare, tas. Sus numerosos retratos no podían disimular
interpretar algunos sueños resulta complejo el aspecto de un hombre que, como describió un
B) Para comparar la forma como en el pasado y embajador francés, era "de aspecto enfermizo,
en el presente las personas temen a ciertas cir- frente estrecha, mirada incierta, labio caído, cuer-
cunstancias po desmedido y torpe de gestos". Carlos II conte-
C) Para dar a conocer que Shakespeare era el nía en sí mismo el compendio de todas las defor-
mejor autor en desarrollar los principales con- maciones faciales de los Austrias: una gran nariz
flictos humanos con punta sobresaliente que cae sobre el labio in-
D) Para explicar que los conflictos que subyacen ferior, también prominente, y una mandíbula in-
a algunos sueños de las personas pueden ser ferior con un acusado prognatismo.
los mismo a pesar del paso de los años Ahora, la revista Annals of Human Biology acaba
de publicar un interesante estudio que analiza las
malformaciones faciales que sufrieron los miem-
bros de la dinastía de los Habsburgo, entre los
que se incluyen numerosos monarcas españoles,
sus esposas y sus hijos. En él se sugiere que la tí-
pica "mandíbula de Habsburgo" que presentan
EJERCICIO 3 los miembros de esta estirpe se vio reforzada por
¿Qué función cumplen las preguntas formuladas la endogamia dominante en la familia durante
en el tercer párrafo? más de 200 años. Así, se ha detectado una estre-
cha relación entre la consanguinidad (cuya ex-
A) Expresan algunas situaciones que podrían sa- tensión se ha calculado a partir de un árbol ge-
lir mal y con las cuales se podría soñar. nealógico con más de 6000 individuos pertene-
B) Buscan que el lector se anticipe y analice tales cientes a más de 20 generaciones) y el grado de
situaciones para solucionarlas. prognatismo mandibular, y también con la defi-
C) Proponen los escenarios principales a los que ciencia maxilar, aunque esta, al parecer, en me-
nos enfrentamos constantemente. nor grado.
D) Manifiestan los peores miedos de las personas Para llevar a cabo esta investigación, se analiza-
desde tiempos antiguos. ron un total de 66 retratos de quince miembros
de la dinastía Habsburgo conservados en algunos
grandes museos del mundo. Los especialistas lo-
graron clasificar, a partir de los retratos, once ca-
racterísticas de deficiencia maxilar y siete de
prognatismo mandibular. El estudio arranca con
María de Borgoña, esposa del emperador Maxi-
miliano I de Habsburgo, que es quien muestra
menos indicios de deficiencia maxilar y progna-
tismo mandibular. Luego, se ha seguido con el

www.ipluton.com CICLO PREMIUM


Lectura interpretativa-
Ciclo Premium Inferencias Habilidad Verbal

hijo de ambos, Felipe el Hermoso; su padre, el EJERCICIO 5


propio emperador Maximilano I; y la esposa de Según el texto, ¿por qué Carlos II era el que más
Felipe, Juana de Castilla. La investigación termi- rasgos de deformación presentaba entre los
na con Carlos II, el último y desgraciado expo- miembros de su familia?
nente de la dinastía en España.
Los Habsburgo conformaron varias generaciones A) Porque sus padres eran hermanos que se ha-
de matrimonios endogámicos cuyo principal ob- bían casado entre sí
jetivo era asegurar la influencia de la familia en la B) Porque era el último descendiente de una ge-
Europa de los siglos XVI a XVIII, pero lo que no neración de matrimonios entre parientes
podían saber de ningún modo es que precisa- C) Porque padecía de prognatismo mandibular y
mente aquello que pensaban que los haría más de deficiencia maxilar
poderosos fue lo que acabaría a la larga con su D) Porque su vida había estado marcada por las
dinastía. Los autores del estudio concluyen que enfermedades y deformaciones
"las causas de la relación entre consanguinidad y
la deformidad facial siguen sin estar claras del to- TEXTO III
do; el principal efecto del apareamiento entre pa-
rientes es un aumento de las posibilidades de que "Si yo tuviera una escoba, ¡cuántas cosas barre-
la descendencia herede formas idénticas de un ría!". Lo cantaban así Los Sírex en 1965 y, pese a
gen de ambos padres. Esto reduce la aptitud ge- los años que han pasado, hoy nos seguimos acor-
nética de las personas". dando de ese estribillo cuando queremos metafó-
ricamente evocar todo lo que limpiaríamos de es-
Adaptado de MAYANS, Carme (2020). “La endogamia que cau- te mundo con una simbólica escoba. Pero ¿can-
só la deformación facial de los Habsburgo”. En National Geogra- taríamos igualmente “si yo tuviese una escoba”?
phic. <https://historia.nationalgeographic.com.es/a/endoga-
mia-causo-deformacion-facial-habsburgo_15014>
Lo dudo mucho.
Al estudiar los verbos en el colegio, aprendíamos
que en español existía algo llamado "pretérito im-
perfecto de subjuntivo" y que ese tiempo se con-
jugaba como “cantara o cantase”, “bebiera o be-
EJERCICIO 4
biese”, “partiera o partiese”. El tuviera de la can-
De acuerdo con la investigación mencionada en ción es, pues, un imperfecto de subjuntivo y se-
el texto, la apariencia de los Habsburgo era con- gún las gramáticas y los libros de texto es inter-
secuencia de cambiable con tuviese. La realidad es que, pese a
su equivalencia, los imperfectos acabados en –ra
A) las características físicas heredadas de los an- y los acabados en –se andan a escobazos desde
tepasados más antiguos. hace siglos en el español y esa convivencia de las
B) los matrimonios entre miembros de su familia dos formas no es en absoluto pacífica.
de hace varias generaciones. Estamos ante eso que los filólogos estudiamos co-
C) malformaciones faciales adquiridas, en algún mo un caso de variación. ¿Que hay dos formas
momento, por sus antecesores. en la lengua para un mismo significado? Los ha-
D) los rasgos genéticos fallidos que se encontra- blantes tenderán a imponer sus preferencias des-
ban en sus padres. equilibrando el paralelismo. En el español de hoy
hay en general una clara inclinación por la forma
en –ra.

www.ipluton.com CICLO PREMIUM


Lectura interpretativa-
Ciclo Premium Inferencias Habilidad Verbal

¿Por qué tenemos dos formas para un mismo Podemos imaginarnos a tuviese contemplando
tiempo verbal? Ni en latín ni en castellano medie- primero cómo llegaba a su casa la nueva inquili-
val era así, ya que estas dos formas eran original- na tuviera para competir con él, y luego, cómo
mente distintas y no intercambiables entre sí. El esa recién llegada se iba quedando con casi todas
imperfecto tuviese y el pluscuamperfecto tuviera las habitaciones. Y no solo eso: al mismo tiempo
eran tiempos distintos, que vivían en casas distin- tuviera volvió a recuperar modernamente algu-
tas (el modo subjuntivo frente al indicativo, res- nos de sus sentidos primitivos, a habitar su viejo
pectivamente). hogar; por ejemplo, frases propias del estilo pe-
Pero la situación cambió pronto, y fue por culpa riodístico y no muy elegantes como “El guion que
de la forma acabada en –ra. Fue ella la que se dirigiera Mila ha recibido un nuevo premio” em-
metió en un terreno peligroso: el de las oraciones pezaron a utilizarse a imitación de cómo era em-
condicionales. Los verbos acabados en -ra (tuvie- pleada la forma en –ra en la Edad Media. Resca-
ra, llamara, viniera) empezaron a usarse mucho taba algo de su viejo valor, pero sin perder los
dentro de este tipo de oraciones y, cual contagio que copiaba de –se: una acaparadora.
veloz de coronavirus, la terminación en –ra se Es tuviera la que tiene la escoba, es ella la que es-
quedó impregnada del sentido hipotético, irreal tá barriendo a tuviese y nosotros, como hablan-
que tiene la expresión de la condicionalidad. De tes, somos los inconscientes responsables de que
hecho, llegó a hacerse equivalente del tiempo esta entretenida batalla lingüística del español si-
condicional (hoy en zonas caribeñas y centroa- ga librándose a diario en esa casa tomada que es
mericanas se pueden escuchar frases “si tuviera el subjuntivo. Si no tuviéramos a tuviera, qué
dinero, me comprara –por compraría– un co- aburrido que sería.
che”).
En un proceso complejo internamente que se de- Adaptado de PONS, Lola (2020). “Guerra en el subjuntivo: tuvie-
ra está aplastando a tuviese”. En El País. <https://verne.elpais.-
sarrolla en el siglo XV y está bastante consolidado com/verne/2020/01/31/articulo/1580467690_428021.html>
en el XVI, tuviera empezó a usarse en contextos y
frases en las que antes solo se usaba la forma aca-
bada en –se (si tuviese, aunque llegase...). Los
hablantes identificaron la forma en –ra con la for- EJERCICIO 6
ma en –se y terminaron haciéndolas formas her- ¿Qué se podría inferir sobre alguien que utilice la
manas: las metieron a convivir en la misma casa. expresión “si estudiase más, me sacara buenas
Pero ¿son perfectamente intercambiables tuviera notas”?
y tuviese? La respuesta es no: hay restos de los
usos primitivos de la forma en –ra que no permi- A) No conoce la conjugación correcta de los ver-
ten que –se entre en su lugar: o sea, –ra se ha me- bos en español.
tido en la casa de –se, pero no ha permitido que B) No tiene una preferencia marcada por las for-
–se haga lo mismo. Por ejemplo, en las frases mas –ra y –se del subconjunto.
“Debiera ser así, pero desgraciadamente es de C) Vive en una zona caribeña o centroamerica-
otra forma” o "Quisiera ser tan alta como la luna", na.
podríamos usar condicional (debería, querría) D) Sigue de manera estricta la conjugación de la
pero, en cambio, el imperfecto con –se no se em- Edad Media.
plea o es muy raro.

www.ipluton.com CICLO PREMIUM


Lectura interpretativa-
Ciclo Premium Inferencias Habilidad Verbal

EJERCICIO 7 TEXTO IV
Cuando el autor menciona que la convivencia de Durante la Edad Moderna, la medicina europea
–ra y –se “no es en absoluto pacífica”, se refiere a se enriqueció en buena parte intentando rebatir y
que discutir aquellos postulados “científicos” y religio-
sos que habían obstaculizado un conocimiento
A) los hablantes tienen disputas en torno a cam- más racional del cuerpo y las enfermedades hu-
bas formas. manas. Por ejemplo, el anatomista Andrés Vesalio
B) una de las dos intenta predominar por encima corrigió a Galeno –el médico más famoso en el
de la otra. Medioevo– al negar la existencia de poros comu-
C) existe una confusión en torno a cuál es la for- nicantes entre las mitades del corazón y terminó
ma correcta de usarlas. con la creencia de que el hombre tenía una costilla
D) los hablantes desconocen esta convivencia de menos que la mujer. William Harvey puso empe-
ambas formas. ño en desdecir la tesis de Galeno de que la sangre
venosa se purificaba pasando de un lado al otro
del corazón y, más aun, descubrió el proceso de
circulación de la sangre. Postuló, además, que el
hombre nacía de huevos y no de una mezcla de
EJERCICIO 8 semen y coágulo menstrual, como había dicho
Los ejemplos de la casa le sirven al autor para Aristóteles.
No obstante, a pesar de estos logros, no debemos
A) explicar las alternancias correctas e incorrectas pensar que dicho progreso fue lineal y sostenido.
entre –ra y –se. Por ejemplo, el famoso médico Teophrastus von
B) dar a entender cómo algunas formas en espa- Hohenheim, conocido como Paracelso, rechazó
ñol son intercambiables. la cirugía y mostró su preferencia por la astrología
C) enseñar de qué manera ha comenzado a em- y el naturismo como método prioritario de cura-
plearse –ra. ción. Antony van Leeuwenhoek, mediante lentes
D) establecer una analogía con los usos de las amplificadores, descubrió ciertas bacterias, los
formas –ra y –se. glóbulos rojos y los espermatozoides; sin embar-
go, el naturalista George-Louis Leclerc, conde de
Buffon, en pleno siglo XVIII, afirmó que el esper-
ma se originaba en la retención de partículas vi-
vientes del aire, creencia propia de la Edad Media.
EJERCICIO 9
EJERCICIO 10
Sobre la forma –ra, es posible inferir que
Se puede inferir del texto que
A) ha destronado por completo a –se.
B) inicialmente tenía un significado distinto al co- A) Andrés Vesalio no creía en las explicaciones
mún actual. bíblicas sobre el origen del mundo.
C) se utiliza de manera generalizada como condi- B) algunos de los postulados de Galeno se en-
cional. contraban equivocados, según Vesalio.
D) es más común su uso en Centroamérica y el C) Harvey no tenía ningún conocimiento sobre la
Caribe que en otras zonas. reproducción humana.
D) Paracelso se hizo famoso por su cuestiona-
miento a la medicina tradicional.

www.ipluton.com CICLO PREMIUM


Lectura interpretativa-
Ciclo Premium Inferencias Habilidad Verbal

EJERCICIO 11 TEXTO V
Seleccione el parafraseo más apropiado del texto Al profundizar, más allá de los casos individuales
seleccionado: de corrupción, el investigador se pregunta si la
corrupción tiene una presencia más orgánica y si
(...) la medicina europea se enriqueció en buena existe una concatenación histórica que pueda ex-
parte discutiendo y rebatiendo aquellos postula- plicar la existencia y evolución de las prácticas co-
dos “científicos” y religiosos que habían obstacu- rruptas en sucesivas épocas.
lizado un conocimiento más racional del cuerpo y
las enfermedades humanas. En la época colonial, el término corrupción no se
utilizaba frecuentemente (el término se empieza a
A) Si no hubiera sido porque se rebatieron los utilizar en su acepción moderna en Europa a par-
prejuicios y los errores de la religión y la cien- tir de la Ilustración; durante la Revolución france-
cia, la medicina moderna no habría podido sa, el "incorruptible" Maximiliano Robespierre de-
comprender la naturaleza del cuerpo humano finía al corrupto como aquel que traicionaba los
y de sus debilidades en forma objetiva. principios de la revolución y ayudaba a la vuelta
B) La desarticulación de los dogmas religiosos y del Antiguo Régimen). En el Perú colonial, se ha-
los falsos principios de la ciencia fueron uno blaba en cambio de "abusos", "alcances" y "con-
de los factores más importantes para iniciar el trabando" por parte de malos funcionarios reales
progreso de la ciencia médica sobre la base de que atentaban contra la Real Hacienda y los inte-
la razón y el conocimiento exacto del cuerpo y reses de su Majestad. Existen abundantes ejem-
de las enfermedades humanas. plos de este tipo de prácticas que expresaban una
C) Un factor que favoreció notoriamente el pro- estructura de incentivos distorsionada por un ré-
greso de la medicina europea fue el cuestiona- gimen colonial excesivamente recargado de im-
miento de las ideas religiosas y pseudocientífi- puestos, privilegios, protecciones, monopolios,
cas que impedían conocer objetivamente el expropiaciones, y ventas de oficio. Así vistas las
cuerpo y las dolencias del hombre. cosas, la corrupción se puede explicar como un
D) El aspecto más importante en el avance hacia legado colonial, es decir, como la persistencia de
una medicina más racional y comprensiva de prácticas tradicionales en la administración públi-
las enfermedades humanas fue el desmantela- ca.
miento de las creencias que, desde la fe y des-
de una falsa ciencia, impedían el progreso en Las reformas borbónicas pusieron obstáculos a
Europa. los abusos de la administración colonial peruana
en contra de los intereses fiscales de una corona
crecientemente presionada por conflictos con
otras potencias europeas que ocasionaban cuan-
tiosos gastos. Los criollos, sin embargo, al buscar
adecuarse y, al mismo tiempo, evadir los límites
impuestos a sus intereses por las reformas, hacen
de la tergiversación de las reglas del juego colo-
nial una práctica común. Este puede ser el origen
del "criollo" habilidoso que percibe las prácticas
administrativas corruptas como algo positivo (en
contraposición a la práctica del "tonto", que res-
peta las reglas de juego).

www.ipluton.com CICLO PREMIUM


Lectura interpretativa-
Ciclo Premium Inferencias Habilidad Verbal

La corrupción luego de la Independencia, a la vez EJERCICIO 13


que hereda ciertas formas tradicionales en la ad- A partir del texto, podemos inferir que
ministración pública, adquiere además otras for-
mas vinculadas con la modernización en los si- A) el “criollo” habilidoso calificaba a quienes no
glos XIX y XX. Las "tajadas" en las transacciones incurrían en la corrupción como “tontos”,
financieras internas y externas y en los proyectos pues estos respetaban las reglas de juego.
de obras públicas se convierten en las principales B) durante épocas de inestabilidad política, la
formas de corrupción administrativa. La corrup- ciudadanía es la responsable de que no se dé
ción toma así forma de un "impuesto" o "renta" al la corrupción entre las fuerzas armadas y poli-
progreso al formarse un Estado republicano cen- ciales.
tralizador en medio de luchas caudillescas. Tam- C) de alguna manera, las características del régi-
bién, una vez establecido dicho Estado y en mo- men colonial propiciaron el surgimiento de
mentos de deterioro cívico extremo, se puede dar prácticas corruptas entre los criollos, lo cual
una corrupción muy peligrosa entre las fuerzas subsistió hasta la Independencia y la Repúbli-
armadas y policiales. ca.
D) los “abusos”, “alcances” y “contrabando” que
Ante estas diversas formas que adquiere la co- atentaban contra los intereses de la corona
rrupción administrativa, y las distintas apreciacio- eran ignorados por las autoridades reales.
nes de sus efectos, es necesario establecer un ri-
guroso marco teórico que nos ayude a evaluar los
costos socioeconómicos e institucionales de la co- TEXTO VI
rrupción y establecer si esta es causa o conse- ¿Están los músicos de hoy más deprimidos y ca-
cuencia de deficiencias estructurales en la organi- breados que los de los años 50? ¿O es que a la
zación sociopolítica. gente le gustan cada vez más las canciones que
transmiten tristeza y enfado? Sea cual sea el moti-
vo, las letras de las composiciones que triunfan
entre el público actualmente son mucho más ne-
EJERCICIO 12 gativas que en el pasado.
Según el texto, ¿qué es correcto? Eso es lo que afirma un estudio dirigido por la re-
cién graduada en Ciencias de la Computación
A) El término corrupción comienza a utilizarse re- Kathleen Napier y el profesor Lior Shamir, ambos
cién en la época colonial; más tarde, durante de la Universidad Tecnológica Lawrence (Michi-
la Ilustración y la Revolución Francesa, el tér- gan, EE. UU.), quienes analizaron las letras de
mino cambia de acepción. más de 6000 canciones de música popular –en-
B) Los criollos en el Perú, durante la colonia, vio- tendida como aquella que es escuchada por el
laban frecuentemente las leyes impuestas por gran público: rock, pop, hip-hop…–.
las reformas borbónicas. Napier y Shamir estudiaron todas las palabras de
C) Las “tajadas” fueron formas de corrupción las canciones incluidas desde 1951 hasta 2016 en
practicadas en los siglos XIX y XX en las insti- la Billboard Hot 100, una lista de éxitos de EE.
tuciones públicas. UU. que calcula el ranking de cada tema basán-
D) Actualmente, la corrupción está asociada prin- dose en ventas de discos, reproducción en las ra-
cipalmente a las instituciones públicas. dios y actividad de streaming. Lo hicieron apli-
cando un análisis automático de sentimientos por

www.ipluton.com CICLO PREMIUM


Lectura interpretativa-
Ciclo Premium Inferencias Habilidad Verbal

asociación: cada palabra o frase está relacionada EJERCICIO 14


con un conjunto de sentimientos y estados de áni- A partir del estudio, se concluye que
mo que expresa. La combinación de todos ellos
indica el tono general y el sentimiento de la can- A) a las nuevas generaciones no les gustan para
ción. Luego se promedia la presencia general de nada las canciones de romance.
un sentimiento concreto en el conjunto de cancio- B) en los últimos años los oyentes se han inclina-
nes de un mismo año y, al comparar los datos con do por canciones que expresen ira.
los de los demás años, se puede establecer una C) los artistas modernos no suelen escribir can-
tendencia. ciones alegres.
Según las conclusiones de la investigación, la po- D) el miedo no es sentimiento común en las can-
pularidad de las canciones que expresan felicidad ciones exitosas.
ha declinado notablemente con el paso del tiem-
po. “Los fans de la música de los años más re-
cientes prefieren las canciones con letras tristes y
enfadadas, las cuales eran mucho menos popula-
res en los años 50 y 60”, afirma Shamir. EJERCICIO 15
El sentimiento que más ha crecido entre las can-
ciones populares es la ira, seguido del miedo, la No es un factor que se consideró en la investiga-
tristeza y el disgusto. ¿Pero se trata, como nos ción.
preguntábamos al principio, de que los artistas es-
tán cada día más furiosos y pesimistas o son los A) La melodía de las canciones
gustos del público los que han variado? Los inves- B) El tono presente en las letras
tigadores señalan que, dado que el estudio cubre C) Las frases expresadas en las canciones
solo las canciones de más éxito, lo que refleja es D) El puesto en el ranking Billboard Hot 100
lo segundo: lo que han cambiado son las prefe-
rencias de los oyentes.
Estas técnicas empleadas para analizar de mane-
ra automática los sentimientos que expresan mi-
les de archivos de letras musicales son utilizadas
también por las empresas para analizar las en-
cuestas de satisfacción de sus clientes y las publi-
caciones en las redes sociales. Antes de realizar
este estudio sobre la música popular, Napier ha-
bía trabajado en el análisis de textos de tuits polí-
ticos y literatura clásica.

CICLO PREMIUM

DESCARGA MÁS
MATERIALES
www.ipluton.com/estudiar

www.ipluton.com CICLO PREMIUM

También podría gustarte