0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas59 páginas

Funciones Vitales

Este documento describe las funciones vitales y los signos vitales. Explica que las funciones vitales son procesos internos como la función nerviosa, respiratoria y circulatoria que mantienen la vida, mientras que los signos vitales son mediciones externas como la temperatura, pulso, respiración y presión arterial que indican el estado de las funciones vitales. Además, detalla cómo medir y evaluar específicamente la temperatura corporal, uno de los principales signos vitales.

Cargado por

mylene solis
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas59 páginas

Funciones Vitales

Este documento describe las funciones vitales y los signos vitales. Explica que las funciones vitales son procesos internos como la función nerviosa, respiratoria y circulatoria que mantienen la vida, mientras que los signos vitales son mediciones externas como la temperatura, pulso, respiración y presión arterial que indican el estado de las funciones vitales. Además, detalla cómo medir y evaluar específicamente la temperatura corporal, uno de los principales signos vitales.

Cargado por

mylene solis
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 59

CONTROL DE FUNCIONES VITALES

TEMA 1
FUNCIONES VITALES

Para conservar la vida nuestro organismo tiene que mantener estable una serie de funciones
internas conocidas como FUNCIONES VITALES, las cuales se manifiesta externamente a través de
determinados fenómenos conocidos como SIGNOS VITALES.
FUNCIONES VITALES: son el proceso interno que desarrolla el organismo para adaptarse a las
condiciones del medio ambiente y cuya ausencia o deficiencia puede provocar la muerte o un serio daño
orgánico, dependiendo de la intensidad y duración de la alteración.
Las principales funciones vitales son:
- Función nerviosa (cerebral)
- Función respiratoria.
- Función circulatoria.

SIGNOS VITALES

CONCEPTO:

DEF 1:

Los signos vitales son mediciones de las funciones más básicas del cuerpo. Los cuatro signos vitales
principales que los médicos y los profesionales de salud monitorizan de forma rutinaria son los
siguientes:

 LA TEMPERATURA CORPORAL. (ºT)


 EL PULSO (FRECUENCIA CARDIACA F.C).
 LAS RESPIRACIONES (LA FRECUENCIA RESPIRATORIA F.R )
 PRESIÓN ARTERIAL: la presión de la sangre (la presión de la sangre no se considera un signo
vital, pero se suele medir junto a ellos). (PA)

INSTITUTO SANTA ROSA


Página 1
CONTROL DE FUNCIONES VITALES

Los signos vitales son muy útiles para detectar o monitorizar problemas de salud. Los signos vitales
se pueden medir en un establecimiento médico, en casa, en el lugar en el que se produzca una urgencia
o en cualquier sitio.

DEF 2:

Son los fenómenos o manifestaciones objetivas que se pueden percibir y medir en un organismo
vivo, en una forma constante.
DEF 3:

Los signos vitales son medidas de varias estadísticas fisiológicas frecuentemente tomadas por
profesionales de salud para así valorar las funciones corporales más básicas. Los signos vitales son una
parte esencial de la presentación del caso.

Objetivos de Enfermería:

 Reconocer la relación que existe entre los signos vitales, la actividad fisiológica y los cambios
fisiopatológicos.
 Conocer la naturaleza periódica de actividades fisiológicas como base para evaluar la medición de
signos vitales.
 Utilizar la información obtenida por la medición de los signos vitales como factor determinante para
valorar la evolución del cliente, la respuesta al tratamiento y las intervenciones de enfermería.
 Reconocer y evaluar la respuesta individual del enfermo a los factores ambientales, internos y
externos, según se manifiestan por la medición de los signos vitales.
 Vigilar los signos vitales con mayor frecuencia de la ordenada si el estado del paciente lo requiere.
 Comunicar los datos de los signos vitales a los médicos con la terminología correcta y registros
adecuados para mejor tratamiento.

INSTITUTO SANTA ROSA


Página 2
CONTROL DE FUNCIONES VITALES

TEMA 2
TEMPERATURA CORPORAL

1.- CONCEPTO:
DEF 1:
El grado de calor mantenido en el cuerpo por el equilibrio entre la termogénesis y la termólisis
Termogénesis y Termólisis:
La termogénesis es el calor producido y la termólisis es el calor perdido, podemos conceptuar a
la temperatura como el grado de calor mantenido en el cuerpo por el equilibrio entre la termogénesis y
la termólisis.
Para medir la temperatura de un cuerpo se tiene como unidad de medida del sistema internacional el
grado centígrado (ºc).
DEF 2:
La temperatura corporal es el resultado del equilibrio establecido entre el calor producido y el calor
perdido por el organismo

EL CENTRO TERMOREGULADOR DE LA TEMPERATURA CORPORAL CONSTITUYE EL


HIPOTALAMO.

INSTITUTO SANTA ROSA


Página 3
CONTROL DE FUNCIONES VITALES

2.- VALORACIÓN DE LA TEMPERATURA CORPORAL:


Procedimiento que se realiza para medir el grado de calor del organismo y humano, en las actividades
bucal o rectal, o en región axilar o inguinal.
3.- OBJETIVOS:
 Valorar el estado de salud o enfermedad.
 Ayudar a establecer un diagnostico de salud.
 Conocer las oscilaciones térmicas del paciente

4.- PRINCIPIOS:

INSTITUTO SANTA ROSA


Página 4
CONTROL DE FUNCIONES VITALES

 El aumento de la temperatura corporal es una respuesta a un proceso patológico.


 La temperatura corporal se afecta con la edad, clima, ejercicio, embarazo, ciclo menstrual, estado
emocional y enfermedad.
5.- FACTORES QUE AFECTAN LA PRODUCCIÓN:
a) Tasa metabólica basal
b) Actividad muscular
c) Producción de tiroxina
d) Adrenalina, noradrenalina y estimulación simpática.
6.- FACTORES QUE AFECTAN LA PÉRDIDA DE LA TEMPERATURA

a) Conducción
b) Convención
c) Vaporización
d) Radiación.

7.- TEMPERATURA INTERNA:


Es aquella que tiene los tejidos profundos del cuerpo, tales como el cráneo, tórax, cavidad abdominal y
cavidad pélvica (37º c).
8.- TEMPERATURA SUPERFICIAL:
Es la piel, el tejido subcutáneo y la grasa, esta se eleva y se disminuye en respuesta al ambiente y puede
variar desde 20 a 40º c
9.- FACTORES QUE AFECTAN LA TEMPERATURA CORPORAL:
1.- Edad
2.- Valoración diurna: cambia a lo largo del día 1º c entre la 1ª HR. Del día y la ultima de la
noche.
3.- Ejercicio: puede incrementar hasta 38.3 a 40º c en rectal extenuante.
4.- Hormonas: ovolucion entre 0.3 a 0.6º por encima de la temperatura basal
5.- Estrés: SNCF la adrenalina y la noradrenalina
6.- Ambiente.
10.- INSTRUMENTOS DE MEDIDA
Termómetro clínico

INSTITUTO SANTA ROSA


Página 5
CONTROL DE FUNCIONES VITALES

Es un termómetro de máxima con bulbo de mercurio. NO debe ser tomado por el bulbo
Cuando es manipulado para su uso Existen termómetros digitales cuya exactitud y confianza al respecto
depende de la marca

TERMOMETRO CLINICO de vidrio

TERMOMETRO DIGITAL

Termómetro de infrarrojos a distancia sin contacto, 5 en 1, El primero termómetro clínico sin


contacto en el mundo

Permite una lectura higiénica, precisa, simple e inmediata de la temperatura corporal, no


necesita ninguna colaboración y por eso está indicado para los niños pequeños

INSTITUTO SANTA ROSA


Página 6
CONTROL DE FUNCIONES VITALES

Es absolutamente no invasivo y os permitirá medir la fiebre a vuestro niño sin despertarlo

Es posible medir también la temperatura del ambiente y de los objetos (también líquidos): todas
las temperaturas relacionadas al mundo del niño, como aquella del biberón, de la papilla, del
agua del bañito, y además cualquier otro objeto con temperatura entre 1 y 55°C como el vino, el
café, el vidrio de la ventana y cualquier otra cosa que os sugiera la fantasía

10.1 PARTES DE UN TERMOMETRO:

10.2 LIMPIEZA DEL TERMOMETRO:


Se realiza antes y después de cada uso, para evitar la diseminación de microorganismo.

INSTITUTO SANTA ROSA


Página 7
CONTROL DE FUNCIONES VITALES

La limpieza de realiza humedeciendo un pedazo de algodón con alcohol, mediante movimientos de


rotación firme de fricción y rotación, comenzando siempre por la zona menos contaminada y terminando
en la más contaminada (de lo limpio a lo sucio)
a) ANTES DE LA APLICACIÓN: de lo limpio por el bulbo al tallo.
b) DESPUES DE LA APLICACIÓN: de tallo a lo sucio el bulbo.
11.- ESCALAS DE GRADOS CELSIUS O CENTIGRADOS Y GRADOS FAHRENHEIT

Los cero grados (0 ºC) de la escala es el valor correspondiente al punto de fusión del agua y los cien
grados (100 ºC) de la escala es el valor correspondiente al punto de ebullición del agua.

El intervalo entre dichas temperaturas se divide en 100 partes, cada una de las cuales recibe el
nombre de grado centígrado.

Magnitud Temperatura

Unidad de Medida Grado Centígrado

Símbolo ºC

La temperatura ambiental en la provincia del Azuay


oscila entre 12 ºC y 20 ºC y se la mide con el
termómetro ambiental.

En el año de 1922 se registró en Libia la


temperatura ambiental de 58 ºC

La temperatura normal del ser humano es 37 ºC y


se mide con el térmometro clínico. El punto más
bajo en el termómetro clínico es 35 ºC y marca la
Hipotermia (temperatura baja) y sobre los 37 ºC se
marca la fiebre o Hipertermia cuyo punto más alto

INSTITUTO SANTA ROSA


Página 8
CONTROL DE FUNCIONES VITALES

es 42 ºC.

Actualmente y por el avance tecnológico existen los termómetros digitales que sirven también para
conocer la temperatura más fácilmente.

12.- EQUIVALENCIAS ENTRE LA ESCALA CENTÍGRADA Y LA ESCALA FAHRENHEIT

Además de la escala centígrada o Celsius, hay otras escalas para medir la temperatura, por ejemplo
la escala de Fahrenheit.

La escala de Fahrenheit asigna a los extremos entre la fusión y la ebullición del agua los valores 32º y
212º respectivamente.

Cuando el termómetro en escala Celsius (grados centígrados) marca 0 ºC, el termómetro en escala
de Fahrenheit marca 32 ºF.

Cuando el termómetro en escala Celsius marca


100 ºC, el termómetro en escala Fahrenheit
marca 212 ºF

La escala Celsius o Centígrada es muy utilizada


en los países de América Latina.

La escala Fahrenheit se utiliza mucho en países


como Estados Unidos e Inglaterra.

Observa algunas equivalencias de temperatura


entre las dos escalas:

Escala Celsius o Centígrada 0 ºC 15 ºC 20 ºC 26,67 ºC 35,5 ºC 37 ºC 100 ºC

Escala Fahrenheit 32 ºF 59 ºF 68 ºF 80 ºF 92 ºF 98,6 ºF 212 ºF

INSTITUTO SANTA ROSA


Página 9
CONTROL DE FUNCIONES VITALES

Para convertir una cifra de GRADOS CENTÍGRADOS a GRADOS FAHRENHEIT se aplica la


siguiente fórmula:

ºC ºF

Cifra x 9 + 32
5
Ejemplo:
38 ºC x 9 + 32 = 100.4 ºF
5

Para convertir una cifra de GRADOS FAHRENHEIT a GRADOS CENTÍGRADOS a se aplica la


siguiente fórmula:

ºF ºC

(Cifra – 32) x 5
9
Ejemplo:

(99 ºF – 32) x 5 = 37.2 ºF


9

INSTITUTO SANTA ROSA


Página 10
CONTROL DE FUNCIONES VITALES

13.- TIPOS DE TEMPERATURA:


A.- TEMPERATURA ORAL O BUCAL.- es el control de temperatura que se toma en la boca,
considerándose normal 37 C PERO PUEDE OSCILAR ENTRE 36.8 C Y 37,2 y se mide durante 3
minutos.
CONTRAINDICACIONES:
- En niños menores de 4 años o niños mayores que no colaboran.
- En pacientes inconscientes.
- En pacientes que respiran con dificultad o tiene tos persistente.
- Pacientes con vómitos.
- Pacientes con alteraciones mentales.
- Pacientes con problemas de infecciones en la boca, amigdalitis etc.

B.- TEMPERATURA AXILAR: es el control de la temperatura en la axila.


La temperatura axila oscila entre 36,3 C a 36,7 C con un promedio de 36,5. Y se mide durante 5 minutos
CONTRAINDICACIONES
- En la axila sudorosa.
- En lesiones axilares, ej adenitis axilar.

C.- TEMPERATURA RECTAL: es la temperatura que se toma en el recto. Cuyos valores oscila entre
37,3 C a 37,7 C con un promedio de 37,5 C por un tiempo de 3 minutos.
CONTRAINDICACIONES
- Después de operaciones en el recto y región perineal.
- Cuando hay inflamación o enfermedad rectal.
- Personas con hemorroides.
- Pacientes con diarreas.

13.- VALORES NORMALES DE LA TEMPERATURA:


 Rn: 36.6º c- 37.8º c
 Lactantes : 36.5º c - 37º c
 Preescolar y escolar : 36º -37º c
 Adolescentes : 36º - 37º c
 Edad adulta : 36.5º c
 Vejez : 36º c

INSTITUTO SANTA ROSA


Página 11
CONTROL DE FUNCIONES VITALES

14.- ALTERACIONES

a) Hipotermia: La temperatura rectal es inferior a 35ºC. La hipotermia profunda, entre los 34 y


32ºC se emplea en cirugía cardíaca a cielo abierto Si la temperatura es inferior a los 30ºC,
hipotermia muy profunda, aparece rigidez global, midriasis bilateral arreactiva, livideces y
cianosis en placas, bradicardia extrema

b) Hipertermia: Aumento de la temperatura corporal por encima de los 39ºC en general en forma
súbita y debido a múltiples causas.

c) Fiebre: Es un síndrome complejo integrado por una importante cantidad de síntomas y signos
dependientes de distintos órganos o aparatos, la elevación de la temperatura y su evolución
sirve para designar los distintos tipos del síndrome:

d) Febrícula: de 37,2 a 37,8ºC

e) Fiebre: entre 38 y 39ºC la curva térmica definirá el tipo de fiebre

 Hiperexia o hipertermia : 41º c


 Febril: tiene fiebre 38º c
 Afebril : no tiene fiebre (37º c)|
 Hipotermia : 35.5º c
 Febrícula: 37.5º

15.- CLASIFICACION DE LA FIEBRE

A) Según etiología
a) La fiebre es la manifestación más frecuente de una infección
b) Sin embargo, también puede ser producida por otros muchos trastornos: - trastornos
vasculares (embolia pulmonar e infarto de miocardio) - enfermedades inmunitarias (fiebre por
fármacos y trastornos del tejido conectivo) - neoplasias (en especial los linfomas y tumores
sólidos) - enfermedades metabólicas (crisis tiroidea, ataque agudo de gota) - traumatismos.
c) Fiebre de origen desconocido

INSTITUTO SANTA ROSA


Página 12
CONTROL DE FUNCIONES VITALES

B) Según la evolución:
a) Continua: oscilaciones diarias inferiores a 1ºC, con poca fluctuación. Es la que
aparece en la fiebre tifoidea, en la neumonía neumocóccica, en los tifus
exantemáticos, pero no en las infecciones intravasculares.

b) Intermitente o "en agujas": grandes oscilaciones diarias. La temperatura va


fluctuando de la fiebre a la normalidad a lo largo de cada día. Suele deberse a
procesos sépticos por gérmenes piógenos, pero también puede originarla la
tuberculosis miliar, los linfomas y las drogas.13 Este tipo de fiebre es característico
del paludismo (malaria), trasmitido por el mosquito Anopheles hembra; el agente es
el esporozoo plasmodium, que cumple un ciclo vital que se repite cada 48 a 72 hs.
lisando eritrocitos, lo que desencadena este tipo de fiebre.

c) Remitente: la temperatura vuelve a la normalidad cada día, pero sin llegar a


alcanzarla. Se da en muchas enfermedades febriles, supuraciones y sinusitis.

d) Reincidente, recurrente, periódica u ondulante: alternancia de períodos de fiebre


continúa con otros de normalidad térmica (apirexia). La temperatura se vuelve
normal uno o más días entre el episodio fiebre continua. Aparece en la malaria,

INSTITUTO SANTA ROSA


Página 13
CONTROL DE FUNCIONES VITALES

fiebre reincidente del piojo o garrapata y fiebre de Pel – Ebstein de la enfermedad


de Hodgkin, también en la brucelosis. Pero el mejor ejemplo de este tipo de fiebre
es la borreliosis o "fiebre recurrente". Esta enfermedad es de comienzo repentino
con un período febril de 3 a 4 días, seguido de uno afebril de más de una semana
(con un rango de 3 a 36 días) solo para ser seguido por otro período febril de la
misma duración que el primero, pero con menor severidad. De esta manera existen
períodos sucesivos febriles y afebriles disminuyendo gradualmente los períodos
febriles en su severidad hasta que la enfermedad termina, por lo general, después
de 3 meses si no se recibe tratamiento

C) Según la intensidad:
 subfebril o febrícula: menos de 37,5ºC
 fiebre ligera: menso de 38ºC
 fiebre moderada: 38 – 39ºC
 fiebre alta: 40ºC
 hiperpirexia: 41ºC

D) Según la duración:

a) De corta duración: de horas o pocos días, inferior a las dos semanas Ejemplos:
Infección de vías respiratorias superiores, faringo-amigadlitis estreptocócicas, otitis media aguda,
infecciones urinarias, neumonía atípica, hipersensibilidad a drogas,etc

b) persistente: de semanas o meses.

Ejemplos 3 causas infecciosas comunes son: tuberculosis diseminada, abscesos


intrabdominales pirógenos ocultos, y con menor frecuencia, Endocarditis infecciosa. Los
niveles duraderos y notables de fiebre a menudo provienen de las llamadas enfermedades
vasculares del colágeno y algunas neoplasias, en particular linfomas.

16.- SÍNTOMAS Y SIGNOS QUE SE DEBEN A LA FIEBRE:

a) Pirexia: aumento de la temperatura

INSTITUTO SANTA ROSA


Página 14
CONTROL DE FUNCIONES VITALES

b) Cardiovasculares: taquicardia, 10 a 15 latidos por encima de lo normal por cada grado de


elevación térmica, lo que conlleva un incremento del gasto cardíaco, necesario para hacer frente
a las mayores necesidades energéticas tisulares

c) Respiratorios: Aumento de la frecuencia respiratoria (taquipnea) y de la profundidad. El


aumento de la actividad respiratoria sirve para eliminar parte del calor y es estimulada por el
aumento de temperatura de la sangre que riega el centro respiratorio.1 Alcalosis respiratoria
como consecuencia de la hiperventilación.
d) Neurológicos: cefalea principalmente. La cefalea febril suele ser pulsátil al comienzo de la
reacción térmica; luego se transforma en un dolor sordo de intensidad variable. Suele ser
generalizada y percibirse predominantemente en las zonas frontotemporal, occipital o
suboccipital. Se agrava con los movimientos corporales.
e) Osteomusculares: artralgias y mialgias.
f) Digestivos: anorexia, dispepsia, trastornos en la motilidad intestinal, sed, boca seca, lengua
saburral.
g) Renales: oliguria, e hiperconcentración; orina escasa y concentrada, muy coloreada debido a la
eliminación acuosa predominantemente por el sudor.
h) Metabólicos: Aumento metabólico: 10 a 15% por cada grado de temperatura, mayor consumo
energético y mayor gluconeogénesis hepática y muscular.

Destrucción proteica: gluconeogénesis y pérdida de masa muscular.

lipolisis: gluconeogénesis, cetosis (tendencia a la acidosis) y adelgazamiento.

hidrosalino: retención líquida inicial y pérdida final.

Mineral: hipoabsorción intestinal de hierro.

i) Hematológicos: anemia, leucocitosis (generalmente granulocitosis) aumento de


inmunoglobulina.
j) Endocrino: hiperproducción de corticosteroides, tirosina, antidiurética, trofinas hipofisarias.

16.- TIEMPO
 Axilas: 3minutos a 5 minutos
 Ano: 1 minuto
 Bucal: 3 minutos

La temperatura se puede medir en la axila y en la ingle, en cuyo caso oscila entre 36.5 y 37
ºC, en la boca y en el recto los valores son ligeramente más altos en 0,3 a 0,5 ºC. Las Mediciones
bucales y rectales son las más exactas.

INSTITUTO SANTA ROSA


Página 15
CONTROL DE FUNCIONES VITALES

La elevación de la temperatura corporal por encima de lo normal constituye unos de los


Signos más importantes del Síndrome Febril

17.- MATERIAL
 Charola
 4 frascos : con torundas
1.- Solución antiséptica
2.- Jabón liquido
3.- Solución fisiológica o agua inyectable
4.- Secas.

 Termómetros clínicos o rectales


 Lubricantes
 Torundas
 Lapicero
 Hoja de registro
18.- PROCEDIMIENTO
TEMPERATURA BUCAL:
I. Lavarse las manos
II. preparar el material
III. Preparar al paciente: física, psicológica. Trasladar el equipo a la unidad del paciente
1) Extraer el termómetro de la solución antiséptica, limpiar el termómetro con las torundas con
solución de arriba hacia abajo, secarlo con una torunda con movimientos rotatorios iniciando
por el bulbo.
2) Verificar que la columna de mercurio marque 35º c

INSTITUTO SANTA ROSA


Página 16
CONTROL DE FUNCIONES VITALES

3) Colocar al paciente en decúbito dorsal fower o semifowler pidiéndole que habrá la boca
colocando el extremo del termómetro (bulbo) debajo de la lengua y que junte los labios sin
morder para sostenerlo.
4) Retirar el termómetro después de tres minutos
5) Limpiar el termómetro después de tres minutos
6) Limpiar el termómetro con torunda con movimientos rotatorios del tubo de cristal al bulbo
7) Observar en la columna del mercurio el gado que marca
8) Limpiar el termómetro con jabón con técnica de asepsia, limpiar con una torunda con solución
para retirar los residuos de jabón
9) Registrar el resultado en la hoja correspondiente con la pluma del turno asignado.
10) Dejar al paciente cómodo
11) Lavar los termómetros con agua corriente
12) Bajar la columna de mercurio
13) Colocar los termómetros con solución antiséptica

TEMPERATURA AXILAR

INSTITUTO SANTA ROSA


Página 17
CONTROL DE FUNCIONES VITALES

I. Lavarse las manos


II. preparar el material
III. Preparar al paciente: física, psicológica. Trasladar el equipo a la unidad del paciente
1) Colocar al paciente en posición decúbito dorsal o semifowler.
2) Extraer el termómetro oral de la solución antiséptica, limpiar con una torunda con solución
antisepsia y secarlo con una torunda con movimientos rotatorios iniciando por el bulbo y
verificar que la columna de mercurio marque 35º c.
3) Pedirle al paciente que separe el brazo, secarle la axila con una torunda, colocando en la
misma el extremo del termómetro (bulbo) e indicarle que la oprima y coloque su mano sobre el
tórax.
4) Retirar el termómetro después de tres a cinco minutos
5) Limpiar el termómetro con una torunda de arriba hacia abajo
6) Observar en la columna de mercurio el grado que marca.
7) Colocar el termómetro en el frasco con jabón
8) Registrar el resultado en la hoja correspondiente con la tinta del turno que se encuentra
9) Dejar cómodo al paciente
10) Lavar los termómetros con agua corriente
11) Bajar la columna de mercurio
12) Colocarlos termómetros en solución antiséptica

INSTITUTO SANTA ROSA


Página 18
CONTROL DE FUNCIONES VITALES

TEMPERATURA RECTAL
I. Lavarse las manos
II. preparar el material
III. Preparar al paciente: física, psicológica. Trasladar el equipo a la unidad del paciente
1) Colocar una pequeña cantidad de lubricante en una gasa
2) Extraer el termómetro rectal de la solución antiséptica , introducir en el frasco con agua y
secarlo con una torunda con movimientos rotatorios iniciando por el bulbo
3) Verificar que la columna de mercurio marque 35º c
4) Lubricar el bulbo del termómetro
5) Dar posición de sims al paciente exponiéndolo únicamente en la región anal.
6) Separar los glúteos e introducir el bulbo dentro del recto (2.5cm aproximadamente)
7) Sostener el termómetro durante 3 min.
8) Retirar el termómetro y cubrir al paciente
9) Limpiar el termometroconuna torunda húmeda de arriba hacia abajo
10) Observar en columna de mercurio el grado que marca
11) Colocar el termómetro sobre una gasa
12) Registrar el resultado en una hoja correspondiente

INSTITUTO SANTA ROSA


Página 19
CONTROL DE FUNCIONES VITALES

13) Dejar cómodo al paciente


14) Lavar perfectamente el termómetro con agua corriente
15) Bajar la columna del mercurio
16) Colocar el termómetro en el frasco de solución antiséptica

MEDIDAS DE SEGURIDAD
 Para medir la temperatura oral, el paciente no debe fumar, comer o beber líquidos calientes o
fríos 15 min. Antes de efectuar el procedimiento
 Evitar medir la temperatura oral en niños, pacientes inconscientes o en caso de disnea, tos, hipo,
vomito, o con lesiones en la boca
 Al evaluar la temperatura rectal evitar medir en pacientes con gastroenteritis, posoperados de
recto o con lesiones en el mismo.
 Avisar de inmediato al médico de las alteraciones en la temperatura corporal
 Las soluciones utilizadas en el equipo de termometría deben reemplazarse cada 24 hrs.
 Al realizar el lavado de los termómetros, hacerlo con agua corriente fría.
APLICACIÓN N· 1
LECTURA

El termómetro: Importante instrumento para medir las temperaturas

En la remota antigüedad de la humanidad los hombres suponían que el calor era una sustancia que podía pasar de un cuerpo
a otro y ser almacenada. De hecho, el griego Heráclito (500 a. J.C.) afirmaba que el fuego era la materia originaria y que podía

INSTITUTO SANTA ROSA


Página 20
CONTROL DE FUNCIONES VITALES

trasformarse en el aire, tierra y agua; en el siglo XVIII la propagación del calor les obligo a pensar parecido a los antiguos
griegos, pues los orfebres se daban cuenta que sus recipientes al ser calentados no aumentaban de peso, lo que significaba
que el calor debería ser una sustancia sin peso. Muchos años y hombres pasarían hasta que la ciencia nos explicó, que lo que
en realidad sucede es que se transfiere, es el movimiento de las moléculas de las sustancias, que pasan de un cuerpo a otro.

De acuerdo a lo anterior, hoy sabemos que todos los cuerpos y sustancias están formados por átomos y moléculas.

Estas partículas se mueven constantemente debido al movimiento, por lo que cada partícula tiene una pequeña cantidad de
energía. Al anterior movimiento los científicos han definido con el nombre de agitaciones térmicas de todos los átomos o
moléculas de la sustancia dan origen a la energía térmica de esa sustancia. Es muy importante saber que las partículas de los
sólidos, líquidos y gases se mueven de manera muy diferente, pues los primeros presentan una agitación térmica alrededor
de puntos fijos mientras que los líquidos se mueven en diferentes direcciones, pero en ciertas restricciones por hallarse
ligeramente unidas entre si, y finalmente las partículas de un gas se agitan libremente en todas direcciones.

Con toda la explicación anterior, nos debe quedar claro que el calor es una forma de energía. Es una de muchas, pues
sabemos que otras formas de energía son la luminosa la química, la mecánica y la eléctrica. Un concepto fundamental de la
energía es que esta puede ser convertida de una forma a otra. Cuando un madero se quema por ejemplo, su energía química
se transforma en calorífica y luminosa; Esta energía calorífica puede utilizarse para hervir agua y generar vapor, que a su vez
puede mover un motor que podría mover una estación de luz, que es aprovechada para obtener luz y calor en nuestros
hogares. Sabemos además que cuando se suministra calor a un objeto generalmente sube su temperatura. La temperatura es
una medida de intensidad de calor, y de hecho, nos dice cuanta energía calorífica posee un cuerpo. A manera de ejemplo se
puede decir que una pieza metálica grande contiene más energía calorífica que una pieza pequeña de la misma temperatura.

Como la temperatura es una medida de la intensidad del calor, resultaba muy importante cuantificarla para controlar muchos
procesos caseros e industriales. De esta forma se crearon los termómetros, que son instrumentos que se utilizan para medir
la temperatura. Sus creadores sabían que cualquier sustancia al ser calentada, se dilata por el aumento de la intensidad del
movimiento molecular. Es en este principio, en que se basa la fabricación de los diferentes termómetros, como los de gases,
líquidos, metálicos, de resistencia, permisores, para termoeléctrico, bolómetro, pirómetro óptico, la espectrometría. La
experiencia nos ha permitido reconocer que existen materiales que son buenos conductores del calor, y otros son
reconocidos como aislantes térmicos (plásticos, ladrillos, y cristal), lo cual da lugar a beneficios en nuestras casas, escuelas,
granjas, invernaderos, industrias, y al bienestar de los humanos.

Escalas e Inventores

Aunque el telescopio de galileo registraba ciertas variaciones de temperatura, muy pronto se percataron de que no era un
buen invento para cuantificar la temperatura de las cosas, ya que era sensible a la presión atmosférica y proporcionaba
resultados alterados. Pasarían algunos años y otros investigadores volvieron a interesarse en el problema de cuantificar la
temperatura de manera formal. De esta forma, a principios del siglo XVIII el físico alemán Gabriel Daniel Fahrenheit fabrico un
termómetro que utilizo mercurio y estableció una escala graduada aprovechando los momentos de dilatación y contracción
de este metal, para poder leer a la temperatura de manera cuantitativa.

Dicha escala ha sido motivo de mucha literatura científica y en algunos de ellos se puede leer que Fahrenheit asigno el 0 a la
temperatura mas baja que pudo crear en su laboratorio mezclando sal y hielo. Sobre este hecho, fijo la solidificación del agua
a 32 grados y la ebullición a los 212 grados cuando la presión circundante es de una atmósfera. Esta escala, hoy en día, aun
tiene vigencia en la gran Bretaña y en los estados unidos de América, donde sus medidas meteorológicas y sus termómetros
clínicos la emplean. En el año de 1742, el astrónomo sueco Andrés Celsius estableció la escala centígrada, tomando como
base la temperatura de hielo fundente y como máximo punto la de la ebullición del agua. Dicha escala esta dividida en 100
grados y su utilización se haya muy generalizada y se utilizan internacionalmente para todos los trabajos científicos. A dicha
escala se le conoce como “Celsius” y se abrevia con el signo “c”.

Por último la escala kelvin o absolutamente se debe al trabajo intenso del notable físico y matemático escoses Lord William
Thompson Kelvin (1824-1907) quien realizo múltiples contribuciones al estudio del calor.

INSTITUTO SANTA ROSA


Página 21
CONTROL DE FUNCIONES VITALES

La importancia de esta escala es que tiene un significado físico propio, pues no depende de puntos fijos arbitrarios, ya que
surge de la temperatura mas baja que ha podido obtener el hombre y se llama 0 absoluto. El 0 absoluto es la temperatura
mas fría que se conoce y en la escala kelvin corresponde al punto 0. Como se ve en la ilustración un grado de esta escala tiene
la misma magnitud que los grados de la escala Celsius, en consecuencia la temperatura de fusión del hielo corresponde a 273
grados k. y la del punto de ebullición del agua a 373 grados k.

Los termómetros y sus aplicaciones

En las complejas sociedades modernas, la utilizaron de diferentes tipos de termómetros es muy común e importante. En el
termómetro común se aprovecha la propiedad que presentan los cuerpos de dilatarse al aumentar la temperatura o de
contraerse si esta disminuye. Aunque esta propiedad la comparten los sólidos, líquidos y gases, en los termómetros comunes
se emplean preferentemente el mercurio y el alcohol. El termómetro casero que nos ayuda a determinar variaciones de la
temperatura ambiental, consta de un tubo capilar (tubito de muy pequeño diámetro) cerrado en el extremo superior y
ensanchado en el inferior formando un pequeño recipiente esférico o cilíndrico. Esta parte ensanchada esta lleno de mercurio
que al calentarse se dilata y al aumentar su volumen se percibe un ascenso que registra un valor al checar a la escala
termométrica.

En nuestra ilustración se dibujo un termómetro clínico cuyo invento se remonta al siglo XIX. En el es fácil apreciar un
estrangulamiento en la parte inferior, que tiene como función dividir a la fina columna de mercurio en 2 sesiones, lo que
origina que las personas podamos leer la temperatura pues fija la porción superior de la columna de mercurio, dejando una
lectura, los termómetros clínicos son de máxima es decir solo indican la temperatura máxima a la que ha sido expuesto, y
como se fijan las columnas de mercurio, deben ser agitados vigorosamente, cada vez, que se toma una nueva lectura. Un
termómetro sofisticado es el conocido como par termoeléctrico, el cual es empleado para medir la temperatura de los gases
de humo de las chimeneas industriales y de hornos. Como se ve en la ilustración se compone de hilos de dos metales
diferentes, comúnmente cobre y hierro. Cuando se instala el par termoeléctrico, los hilos que entran en contacto con los
humos calientes aumentan su temperatura, mientras que los hilos que quedan fuera del horno mantienen otra temperatura.
Esta diferencia origina una tensión eléctrica que registra un voltímetro, que nos ofrece la temperatura de los gases.

Finalmente mencionamos a los termisores, los cuales son instrumentos para medir la temperatura en lugares de difícil acceso
o reducido estos termómetros especiales consisten en material semiconductor que deja pasar mas corriente eléctrica a
medida que aumenta la temperatura, a estos termómetros se les suman los de resistencia y bimetalitos.

Como se transmite el calor

En la antigüedad muchos hombres conocían ciertas características del calor y de la temperatura. De manera precisa, ya sabían
que el calor se transmite siempre de un cuerpo caliente a otro frió, lo que aprovechaban para forjar sus armas, calentar sus
viviendas y conservar sus alimentos. Hoy sabemos que el ardiente sol calienta a la fría tierra, y los radiadores calientes
nuestras frías habitaciones en los crudos inviernos. Estos ejemplos y muchos otros más nos ejemplifican y enseñan como el
calor se transmite. Sin embargo la humanidad debió esperar mucho tiempo para entender racionalmente lo anterior, pues los
científicos debieron formular la teoría atómica que establece que al calentar un cuerpo, las moléculas de su superficie
comienzan a incrementar sus movimientos, y este movimiento se transmita de molécula en molécula. De esta manera, se
explica la conductividad y la corriente térmica de los cuerpos.

Hoy sabemos que el calor se propaga en 3 formas diferentes. En los gases y líquidos por convección y en los solidos por
conducción mientras que los cuerpos calientes emiten el calor por radiación. Cuando un soldador aplica calor a una
estructura metálica, lo que realmente esta sucediendo es que aumenta el movimiento de sus moléculas en el punto donde
recibe el calor, es decir, las partículas afectadas oscilan con mayor energía. Estas partículas comunican su energía a las
partículas vecinas a partir de choques y estas a otras, de manera que la energía se transmite en todo el material. A esta forma
de transmisión del calor se le conoce como conducción y los mejores conductores del calor son los metales, mientras que los
malos conductores del calor (aislantes) son la madrea, vidrio, plástico.

La segunda forma de transmisión de calor es la convección, fenómeno propio de los fluidos (Gases y líquidos) que consiste en
que cuando se calienta un fluido las capas cercanas a la fuente de calor se calientan por conducción y comienzan a dilatarse y

INSTITUTO SANTA ROSA


Página 22
CONTROL DE FUNCIONES VITALES

a aumentar su volumen y por tanto se hacen mas ligeras que el resto del fluido, estas capas calientes son desplazadas por las
capas frías cercanas, que por ser mas densas y pesadas, decienden. Cuando estas se calientan suben formándose un ciclo de
corrientes ascendentes calientes y descendentes frías, de este modo se calienta todo el liquido. La circulación del calor por la
convección de fluidos es muy importante en la naturaleza, pues la razón de los vientos alisios y las corrientes marinas, y
técnicamente esta propiedad es empleada por los ingenieros en numerosos sistemas de calefacción y refrigeración.

Por ultimo mencionaremos, que la radiación calorífica es la tercera forma en como se transmite el calor, y es propio de los
cuerpos que poseen una radiación electromagnética, como la estrellas o de los cuerpos por encima del ser absoluto (-273º
centígrados) y que pueden propiciar combustiones un buen ejemplo de este tipo de reacción térmica lo encontramos en la
combustión de la madera y en la radiación electromagnética del sol que calienta nuestro planeta y seca la ropa de nuestras
casas.

Es importante saber que este tipo de transmisión calórico fluye bien en el aire pero se propaga mejor en el espacio.

El termoscopio de Galileo

Uno de los efectos mas conocidos es la dilatación térmica. Pues la mayoría de las personas saben que los cuerpos ser
expanden o se dilatan cuando se calientan y se contraen cuando se enfrían. Sin embargo, la dilatación y la contracción que
experimentan los cuerpos varían de acuerdo al material. El efecto de dilatación es mas notable en los líquidos y gases que en
los sólidos, Galileo fue quien invento por primera vez aprovechar tal hecho para observar los cambios de temperatura y a
finales del siglo XVI realizo los primeros experimentos sobre el efecto que el calor y el frió producen en el agua contenida en
tubos de vidrio.

De esta forma, Galileo hacia el año de 1590 construyo un artefacto como el ilustrado, el cual constaba de un matraz de vidrio
que se prolongaba por un estrecho tubo que estaba sumergida en una vasija llena de agua.

Cuando galileo calentaba con las manos al matraz, el aire que este contenía se dilataba, y cuando retiraba las manos se
contraía y el agua ascendía por el tubo. Pero cuando mas se enfriaba el matraz, mas ascendía el agua lo que le permitió a este
genio de la ciencia registrar la variación de temperatura. De hecho la humanidad iniciaba el difícil camino de tratar de
cuantificar la temperatura y lo comenzaba con el termoscopio de Galileo.

Biografía del termómetro

Daniel Gabriel Fahrenheit

Físico holandés. Pese a su origen polaco, Daniel Gabriel Fahrenheit permaneció la mayor parte de su vida en la República de
Holanda. El fallecimiento repentino de sus padres, comerciantes acomodados, cuando contaba quince años de edad, propició
su traslado a Ámsterdam, por entonces uno de los centros más activos de fabricación de instrumentos científicos. Tras un
viaje de ampliación de estudios por Alemania e Inglaterra y una estancia en Dinamarca, en cuya capital conoció a Roemer
(1708), fue soplador de vidrio en Ámsterdam y comenzó a construir instrumentos científicos de precisión.

Autor de numerosos inventos, entre los que cabe citar los termómetros de agua (1709) y de mercurio (1714), la aportación
teórica más relevante de Fahrenheit fue el diseño de la escala termométrica que lleva su nombre, aún hoy la más empleada
en Estados Unidos y hasta hace muy poco también en el Reino Unido, hasta la adopción por este país del sistema métrico
decimal.

TEMA 2 FRECUENCIA RESPIRATORIA


SISTEMA RESPIRATORIO
1.1.- SISTEMA RESPIRATORIO

INSTITUTO SANTA ROSA


Página 23
CONTROL DE FUNCIONES VITALES

Definición
Es el conjunto de órganos y estructuras que intervienen en la respiración (captación de O2 y eliminación
de CO2).
El hombre usa respiración pulmonar

Órganos que lo forman


1.- Fosas Nasales
2.- Faringe: está situado en el cuello, se extiende de la base del cráneo hasta la 6º o 7º vértebra
cervical., conecta la nariz y la boca con la tráquea y el esófago. Es un tubo musculoso revestido de
membrana mucosa. Por aquí pasan tanto el aire como los alimentos. Mide unos 13 centímetros.
La faringe se encarga de las funciones de:
 Respiración.- transporta el aire que viene desde las fosas nasales hacia la laringe.
 Fonación.- se encarga del trabajo muscular para emitir sonidos inteligibles.

INSTITUTO SANTA ROSA


Página 24
CONTROL DE FUNCIONES VITALES

3.- Laringe: está situada en la parte posterior del cuello, Conecta la laringe con la tráquea.
La laringe tiene muchas funciones pero las funciones que intervienen en el aparato respiratorio son:
 Función respiratoria: mecánica y bioquímicamente participa en la regulación del CO2 y en el
sostenimiento del equilibrio ácido básico en sangre y tejidos.
 Función fonética: el aparato fonador genuino (generador de tonos) está formado por las
cuerdas vocales que la causa de la corriente aérea procedente de la tráquea quedan sometidas
a vibraciones caracterizadas por la forma y amplitud de la glotis.
4.-Tráquea:
5.- Bronquios:
Se encarga conducir el aire desde la tráquea hasta los alvéolos pulmonares.

6.- Pulmones: órganos pares situados en la cavidad torácica, limitada por el cuello y el diafragma. Están
presentes en mamíferos, aves y reptiles. En el ser humano adulto cada pulmón mide entre 25 o 30 cm.,
son rojizos y de forma piramidal. El pulmón derecho está dividido en 3 lóbulos y el izquierdo en 2, éste
presenta una cavidad donde se alberga el corazón. Están separados por una estructura llamada
mediastino (encierra el corazón, timo, tráquea y esófago) y están cubiertos por una membrana protectora
llamada pleura pulmonar.

INSTITUTO SANTA ROSA


Página 25
CONTROL DE FUNCIONES VITALES

i
La función de los pulmones en la respiración se da cuando el tórax se expande, entonces los pulmones
comienzan a llenarse de aire durante la inspiración. La relajación de los músculos tensados del tórax
permite que éstos vuelvan a su estado natural contraído, forzando al aire a salir de los pulmones. Se
inhalan y se exhalan más de 500 cc de aire en cada respiración; a esta cantidad se denomina volumen
de aire corriente o de ventilación pulmonar.
7.- Alvéolos pulmonares
Función del sistema
 Es el encargado del intercambio de Oxígeno y Dióxido de carbono con su entorno.
 Distribuir el oxígeno que se encuentra en el aire a los diferentes tejidos de nuestro cuerpo y de
eliminar el bióxido de carbono (CO2).
 Fonación.

INSTITUTO SANTA ROSA


Página 26
CONTROL DE FUNCIONES VITALES

RESPIRACION
1.- CONCEPTO:
Es el acto de respirar que incluye la entrada de oxigeno y la salida de bióxido de carbono

2.- OBJETIVOS
a) Valorar el estado de salud o enfermedad
b) Ayudar a establecer un diagnostico de salud

3.- TIPOS DE RESPIRACIÓN

a) Respiración externa: Se refiere al intercambio de oxigeno o bióxido de carbono entre los


alvéolos pulmonares y la sangre pulmonar.
b) Respiración interna: Tiene lugar en todo el cuerpo y consiste en el intercambio de estos
mismos gases entre circulación sanguínea y las células de los tejidos corporales.

 Inhalación o inspiración: se refiere a la toma de aire hacia el interior de los pulmones

 Exhalación o expiración: se refiere a la eliminación o movimiento de gases desde los


pulmones a la atmósfera

INSTITUTO SANTA ROSA


Página 27
CONTROL DE FUNCIONES VITALES

VENTILACIÓN: nos referimos al movimiento del aire dentro y fuera de los pulmones
- Hiperventilación: se da cuando hay respiración muy profunda y rápida
- Hipo ventilación: cuando hay respiración muy superficial

4.- CARACTERISTICAS DE LA RESPIRACION:

a) FRECUENCIA: es el número de respiraciones por minuto.

VALORES NORMALES
 Recién nacido: 40 a 60 x minuto
 Preescolar: 30 a 35 x minuto
 Escolar: 25 x minuto
 Adulto: 16 a 20 x minuto
 Vejez: 14 a 16 x minuto.
ALTERACIONES
 Apneas: Breve periodo durante el cual cesa la respiración.
 Disnea: Dificultad para respirar o respiración dolorosa.
 Ortopnea: Incapacidad de respirar cuando se está en posición horizontal
 Bradipnea: lentitud anormal de la respiración.
 Polipnea: Condiciones en que se aumenta la frecuencia respiratoria.
 Taquipnea: Rapidez excesiva de la respiración en los movimientos superficiales.

b) PROFUNDIDAD: indica el volumen de aire que entra y sale de los pulmones en cada respiración. Se
evalúa observando la amplitud de los movimientos del tórax.

Puede ser:

INSTITUTO SANTA ROSA


Página 28
CONTROL DE FUNCIONES VITALES

 Normal.
 Profunda. Son aquellas en las que hay un gran número de aire inspirado e inspirado y se
hincha la mayor parte de los pulmones.
 Superficiales: implican el intercambio de un pequeño volumen de aire y habitualmente el uso
mínimo del tejido pulmonar.

ALTERACIONES

 Cheyne stokes: Respiración rápida y profunda seguida por apnea.


 Hipernea: Aumento anormal de la profundidad y frecuencia de los movimientos
respiratorios.

c) RITMO: es la regularidad con que se alterna los movimientos inspiratorios y espiratorios

ALTERACIONES
 Eupenea: Respiración con frecuencia y ritmos anormales.
 Kussmaul: Respiraciones rápidas profundas y sin pausas.

d) CARÁCTER: es la particularidad que se presenta la respiración anormal (por ejemplo,


respiración ruidosa, silbante, ronca, etc)

5.- RESPIRACIÓN OBSERVADA POR E L PERSONAL DE ENFERMERÍA.

 Costal (toráxico): es la que involucra los músculos intercostales externos y otros músculos
accesorios como los Esternocleidomastoideo (movimientos del pecho hacia arriba y hacia abajo)

INSTITUTO SANTA ROSA


Página 29
CONTROL DE FUNCIONES VITALES

 Diafragmática (abdominal): involucra principalmente la contracción y relajación del diafragma


Y se observa por el movimiento del diafragma contraer el diafragma (su movimiento hacia
abajo)

6.- VALORACIÓN RESPIRATORIA.


La respiración en reposo debe ser valorada así como también durante el ejercicio ya que la afecta e
incrementa Su frecuencia y profundidad.
Se debe considerar antes valorar la respiración:
* El patrón respiratorio normal
* La influencia de los problemas del cliente sobre la respiración.
*Cualquier medicamento o terapia que pueda afectar la respiración.
La relación existente entre la respiración y la función cardiovascular.
7.- EQUIPO:
 Reloj segundero.
 Hoja de registro.
 Bolígrafo.
 Estetoscopio.

8.- PROCEDIMIENTO:
I.- lavarse las manos
II.- preparación del material
III.- preparación del paciente: física y psicológica
1.- Colocar el antebrazo del paciente sobre su tórax.
2.- Sostener con los dedos la muñeca del paciente como si estuviera valorando pulso
3.- Contar las respiraciones por un minuto iniciando la cuenta cuando se eleve el tórax.
4.- Observa la amplitud, ritmo, y profundidad de la respiración así como la coloración de la piel,
uñas, dolor o sonido que presente el paciente.
5.- Anotar el resultado en la hoja correspondiente con el bolígrafo del turno en que se esta.
6.- Dejar cómodo al paciente.

INSTITUTO SANTA ROSA


Página 30
CONTROL DE FUNCIONES VITALES

El paciente no debe percatarse que se está evaluando la respiración.


9.- MEDIDAS DE SEGURIDAD

 No se debe informar al paciente respecto al procedimiento para evitar alteraciones en la


respiración.
 Avisar de inmediato al médico de cualquier anormalidad.
 No medir la frecuencia respiratoria si el paciente ha realizado esfuerzo o ejercicio físico.

APLICACIÓN 2
LECTURA
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
1) Las anginas: Inflamación aguda de las amígdalas y de los pilares del velo del paladar, que se traduce esencialmente en dolores en la
deglución. Es la inflamación de las amígdalas provocada generalmente por bacterias o virus. El agente bacteriano causal más común es
Streptococcus, y la recurrencia de procesos infecciosos puede requerir la consideración de la cirugía para evitar consecuencias mayores
sobre otros órganos.

2) El asma: término que significa "respirar difícil" en griego, es causada por espasmos de los bronquios y los bronquiolos y el hinchamiento
de las membranas mucosas. Existen dos tipos de asma: la forma intrínseca por un alergeno y la forma intrínseca causada por una infección
del aparato respiratorio. Las personas que sufren de asma utilizan un aerosol de isoproteronol para aliviar el ahogo.

3) Bronquitis: Es una infección viral o bacteriana en los bronquios. Los síntomas de la bronquitis son la tos, el dolor de cabeza, el catarro y
la fiebre alta. Es necesario reposar y tomar el medicamento recetado por el doctor, que por lo general es antitusígeno con codeína. Se
divide en bronquitis aguda y crónica.

4) Faringitis: Inflamación de la mucosa que reviste la faringe con deglución difícil, amígdalas inflamadas y fiebre más o menos elevada.
Posibles causas de la faringitis son infecciones víricas, infecciones bacterianas o reacciones alérgicas. Los principales agentes causantes
bacterianos son Streptoccocus pyogenes, Haemofillus influenza, entre otros.

Se dividen en:

a) Faringitis agudas: Es la inflamación de la mucosa faríngea (desde la epifaringe hasta la hipofaringe).

b) Faringitis crónicas: es producidas por el uso y/o abuso de tóxicos.

5) Gripe: llamado también influenza, es una enfermedad infecciosa respiratoria aguda y contagiosa causada por virus ARN de la familia,
género Influenza virus: los virus gripales A, B y C (tipos). La infección por los virus de la gripe puede provocar manifestaciones clínicas
variables, que van desde algunas muy leves, hasta otras que pueden poner en peligro la vida del afectado. Una de las complicaciones más
graves de la gripe es la neumonía.

6) Silicosis: Se produce por la aspiración de sílice en estado libre (dióxido de silicio) que se desprende de la manipulación de arena, granito
o cuarzo. Adquiere dramaticidad en las profesiones donde se utilizan chorros de arena, sobre todo para la limpieza de las piezas de
fundición y de los frentes de los edificios, y en los esmeriladores.

7) Resfriado común: Enfermedad aguda y común que afecta a todos los grupos etarios. Los síntomas principales son: rinorrea, congestión
y obstrucción nasal. Etiología: rinovirus 89 serotipos 15-40 %, Coronavirus 10-20 %, Influenza-parainfluenza-Sincicial respiratorio 5-10 %.
Epidemiología: más común en meses fríos.

INSTITUTO SANTA ROSA


Página 31
CONTROL DE FUNCIONES VITALES

8) Sinusitis: a la inflamación de la mucosa de los senos paranasales. Generalmente obedece a infección por agentes bacterianos, virales u
hongos. Hay una forma aguda y una forma crónica. La forma aguda dura menos de tres semanas y la forma crónica más de tres meses.
También se suele describir una forma subaguda intermedia que dura de tres semanas a tres meses.

9) Tos: es síntoma de una enfermedad, no una enfermedad en si misma. Hay muchos tipos de tos y muchas causas que pueden no ser
muy graves o poner la vida en peligro. Algunas de las causas más frecuentes que afectan a los niños son el resfriado común, el asma, la
sinusitis, las alergias estaciónales y la neumonía. Entre las causas más graves tanto en niños como en adultos están la tuberculosis (TB) y
la tos ferina (tos convulsiva).

10) Pleuresía: es una inflamación de la membrana que cubre los pulmones, la pleura. Cuando los pulmones sufren de cualquier mal, tumor,
pulmonía o tuberculosis, las dos membranas de la pleura al hincharse rozan una con la otra produciendo un gran dolor. Se recomienda
reposar para recuperarse.

11) Tuberculosis: La tuberculosis es una infección por los bacilos tuberculosos. Esta enfermedad ataca en la gran mayoría de los casos a
los pulmones. La tos, el pérdida de peso, el cansancio y el esputo sangriento son los principales síntomas. Se debe aplicar la vacuna BCG
contra la tuberculosis para disminuir el riesgo de contraer la enfermedad.

12) Cáncer pulmonar: es el responsable de los mayores índices de mortalidad a escala mundial. Es la primera causa de mortalidad por
cáncer en el varón y la tercera, después del de colon y mama, en la mujer. Esto es producido a por el tabaco, el cigarro, las drogas entre
otros factores más.

13) Pulmonía: Ocurre cuando bacterias como el neumococo infectan a los alvéolos causando una inflamación. Es importante detectar el
tipo de pulmonía que el enfermo tiene, ya sea pulmonía lobar (cuando uno o más de los cinco lóbulos se infecta) o bronconeumonía
(cuando los dos pulmones están infectados), porque en muchos casos la bacteria resiste al antibiótico y puede ser la causa de
enfermedades más graves.

14) La neumonía: es una inflamación de los pulmones que se suele producir por una infección bacteriana o viral. La neumonía causa fiebre
e inflamación del tejido pulmonar y dificulta la respiración porque los pulmones tienen que realizar un mayor esfuerzo para transferir oxígeno
al flujo sanguíneo y eliminar el dióxido de carbono de la sangre. Las causas más comunes de la neumonía son la gripe y la infección por la
bacteria Streptococcus pneumoniae.

15) La difteria (el garrotillo): es una infección de las mucosidades de la laringe, de la tráquea y de los bronquios que por el aumento de
mucosidad puede causar asfixia. Si la infección es grave se debe de hacer una traqueotomía (abertura del cuello para restablecer la
respiración).

16) El enfisema: Ocurre cuando los pulmones pierden su elasticidad; ya no absorbe o expele aire. Por lo general el tabaco y la vejez son la
principal causa del enfisema. El uso de un aerosol bronquilatador se necesario para poder respirar.

17) Embolia pulmonar: es el resultado del atascamiento de coágulos sanguíneos, que por su tamaño, no pueden pasar libremente por la
tráquea.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN
Cuidar el aparato respiratorio es de suma importancia para conservar la salud, la capacidad de trabajo y la vida. Los más importantes
preceptos que favorecen la respiración son:

- La inspiración debe efectuarse por las fosas nasales y no por la boca. El polvo y muchos microbios del aire son retenidos parcialmente por
las fosas nasales, lo cual impide irritaciones y disminuye la probabilidad de infecciones.

- Se deben realizar inspiraciones profundas frecuentes al aire libre, para renovar totalmente el aire de los pulmones y aumentar su
capacidad y el volumen del tórax. Esta práctica se recomienda en especial a los niños, para que sus pulmones y tórax se desarrollen,
fortalezcan y no sean campo propicio para la tuberculosis.

- Es conveniente mantener el cuerpo en postura correcta al caminar, al estar sentado y cuando se duerme, pues la inclinación excesiva del
cuello y la cabeza, así como el encorvamiento del tórax (posición de jorobado) producen opresión en los pulmones y dificultan su aeración,
e impiden que los músculos respiratorios funcionen normalmente.

INSTITUTO SANTA ROSA


Página 32
CONTROL DE FUNCIONES VITALES

- Las posturas incorrectas del cuerpo en los niños traen consigo un desarrollo deficiente de los pulmones y del tórax, y malformaciones o
desviaciones de la columna vertebral.

- Son muy recomendables los juegos y ejercicios al aire libre. La marcha, el ciclismo, la natación, las carreras, los saltos, los juegos de
pelota y otros deportes permiten un mejor desarrollo y funcionamiento de los órganos, principalmente los músculos, y una eficiente y más
completa eliminación de los productos tóxicos.

- Los ejercicios y deportes deben practicarse moderadamente, sin llegar al cansancio y la fatiga, que pueden producir graves trastornos.

.- No permanecer en lugares mal ventilados.

- No se deberá dormir en locales de poca capacidad, o que alberguen a demasiadas personas, a menos que exista una buena ventilación
que permita renovar el aire constantemente. Las plantas o animales en un lugar confinado contribuyen a viciar el aire.

- El vestuario muy ajustado al cuerpo y las fajas que presionan fuertemente el abdomen, impiden la expansión del tórax y el buen
funcionamiento de los pulmones.

- La costumbre de fumar es muy perjudicial, pues el humo inhalado, además de nicotina, lleva otros productos tóxicos de la combustión que
originan enfermedades crónicas.Enfermedades que la afectan

TEMA 3 FRECUENCIA CARDIACA

ANATOMIA

EL APARATO CARDIOVASCULAR

El corazón y el aparato circulatorio componen el aparato cardiovascular. El corazón actúa como una
bomba que impulsa la sangre hacia los órganos, tejidos y células del organismo. La sangre suministra
oxígeno y nutrientes a cada célula y recoge el dióxido de carbono y las sustancias de desecho
producidas por esas células. La sangre es transportada desde el corazón al resto del cuerpo por medio
de una red compleja de arterias, arteriolas y capilares y regresa al corazón por las vénulas y venas. Si se
unieran todos los vasos de esta extensa red y se colocaran en línea recta, cubrirían una distancia de
60.000 millas (más de 96.500 kilómetros), lo suficiente como para circundar la tierra más de dos veces.

El aparato circulatorio unidireccional transporta sangre a todas las partes del cuerpo. Este movimiento de
la sangre dentro del cuerpo se denomina «circulación». Las arterias transportan sangre rica en oxígeno
del corazón y las venas transportan sangre pobre en oxígeno al corazón.

En la circulación pulmonar, sin embargo, los papeles se invierten. La arteria pulmonar es la que
transporta sangre pobre en oxígeno a los pulmones y la vena pulmonar la que transporta sangre rica en
oxígeno al corazón.

En la ilustración, los vasos que transportan sangre rica en oxígeno aparecen en rojo y los que
transportan sangre pobre en oxígeno aparecen en azul.

Veinte arterias importantes atraviesan los tejidos del organismo donde se ramifican en vasos más
pequeños denominados «arteriolas». Las arteriolas, a su vez, se ramifican en capilares que son los
vasos encargados de suministrar oxígeno y nutrientes a las células. La mayoría de los capilares son más

INSTITUTO SANTA ROSA


Página 33
CONTROL DE FUNCIONES VITALES

delgados que un pelo. Muchos de ellos son tan delgados que sólo permiten el paso de una célula
sanguínea a la vez. Después de suministrar oxígeno y nutrientes y de recoger dióxido de carbono y otras
sustancias de desecho, los capilares conducen la sangre a vasos más anchos denominados «vénulas».
Las vénulas se unen para formar venas, las cuales transportan la sangre nuevamente al corazón para
oxigenarla.

I.- CORAZÓN:

Es un órgano hueco, del tamaño del puño, encerrado en la cavidad torácica, en el centro del
pecho, entre los pulmones, sobre el diafragma, dando nombre a la "entrada" del estómago o cardias.

Histológicamente en el corazón se distinguen tres capas de diferentes tejidos que, del interior al exterior
se denominan endocardio, miocardio y pericardio.

a) El endocardio está formado por un tejido epitelial de revestimiento que se continúa con el
endotelio del interior de los vasos sanguíneos.

b) El miocardio es la capa más voluminosa, estando constituido por tejido muscular de un tipo
especial llamado tejido muscular cardíaco.

c) El pericardio envuelve al corazón completamente.

El corazón está dividido en dos mitades que no se comunican entre sí: una derecha y otra izquierda,
La mitad derecha siempre contiene sangre pobre en oxígeno, procedente de las venas cava superior e
inferior, mientras que la mitad izquierda del corazón siempre posee sangre rica en oxígeno y que,
procedente de las venas pulmonares, será distribuida para oxigenar los tejidos del organismo a partir de
las ramificaciones de la gran arteria aorta.

En algunas cardiopatías congénitas persiste una comunicación entre las dos mitades del corazón, con la
consiguiente mezcla de sangre rica y pobre en oxígeno, al no cerrarse completamente el tabique
interventricular durante el desarrollo fetal.

Cada mitad del corazón presenta una cavidad superior, la aurícula, y otra inferior o ventrículo, de
paredes musculares muy desarrolladas. Existen, pues, dos aurículas: derecha e izquierda, y dos
ventrículos: derecho e izquierdo.

Entre la aurícula y el ventrículo de la misma mitad cardiaca existen unas válvulas llamadas válvulas
aurículoventriculares (tricúspide y mitral, en la mitad derecha e izquierda respectivamente) que se abren
y cierran continuamente, permitiendo o impidiendo el flujo sanguíneo desde el ventrículo a su
correspondiente aurícula.

Cuando las gruesas paredes musculares de un ventrículo se contraen (sístole ventricular), la válvula
auriculoventricular correspondiente se cierra, impidiendo el paso de sangre hacia la aurícula, con lo que

INSTITUTO SANTA ROSA


Página 34
CONTROL DE FUNCIONES VITALES

la sangre fluye con fuerza hacia las arterias. Cuando un ventrículo se relaja, al mismo tiempo la aurícula
se contrae, fluyendo la sangre por esta sístole auricular y por la abertura de la válvula auriculoventricular.

Como una bomba, el corazón impulsa la sangre por todo el organismo, realizando su trabajo en fases
sucesivas. Primero se llenan las cámaras superiores o aurículas, luego se contraen, se abren las
válvulas y la sangre entra en las cavidades inferiores o ventrículos. Cuando están llenos, los ventrículos
se contraen e impulsan la sangre hacia las arterias. El corazón late unas setenta veces por minuto y
bombea todos los días unos 10.000 litros de sangre.

II.- LOS VASOS SANGUÍNEOS

INSTITUTO SANTA ROSA


Página 35
CONTROL DE FUNCIONES VITALES

Los vasos sanguíneos (arterias, capilares y venas) son conductos musculares elásticos que
distribuyen y recogen la sangre de todos los rincones del cuerpo. Se denominan arterias a aquellos
vasos sanguíneos que llevan la sangre, ya sea rica o pobre en oxígeno, desde el corazón hasta los
órganos corporales. Las grandes arterias que salen desde los ventrículos del corazón van ramificándose
y haciéndose más finas hasta que por fin se convierten en capilares, vasos tan finos que a través de ellos
se realiza el intercambio gaseoso y de sustancias entre la sangre y los tejidos. Una vez que este
intercambio sangre-tejidos a través de la red capilar, los capilares van reuniéndose en vénulas y venas
por donde la sangre regresa a las aurículas del corazón.

a) Las Arterias Son vasos gruesos y elásticos que nacen en los Ventrículos aportan sangre a los
órganos del cuerpo por ellas circula la sangre a presión debido a la elasticidad de las paredes. Del
corazón salen dos Arterias:

1. Arteria Pulmonar que sale del Ventrículo derecho y lleva la sangre a los pulmones.

2. Arteria Aorta sale del Ventrículo izquierdo y se ramifica, de esta ultima arteria salen otras principales
entre las que se encuentran:

• Las carótidas: Aportan sangre oxigenada a la cabeza.


• Subclavias: Aportan sangre oxigenada a los brazos.
• Hepática: Aporta sangre oxigenada al hígado.
• Esplénica: Aporta sangre oxigenada al bazo.
• Mesentéricas: Aportan sangre oxigenada al intestino.
• Renales: Aportan sangre oxigenada a los riñones.
• Ilíacas: Aportan sangre oxigenada a las piernas.

Los Capilares Son vasos sumamente delgados en que se dividen las arterias y que penetran por todos
los órganos del cuerpo, al unirse de nuevo forman las venas.

Las Venas Son vasos de paredes delgadas y poco elásticas que recogen la sangre y la devuelven al
corazón, desembocan en las Aurículas. En la Aurícula derecha desembocan:

 La Cava superior formada por las yugulares que vienen de la cabeza y las subclavias (venas)
que proceden de los miembros superiores.

 La Cava inferior a la que van las Ilíacas que vienen de las piernas, las renales de los riñones, y
la suprahèpatica del hígado.

La Coronaria que rodea el corazón.

En la Aurícula izquierda desembocan las cuatro venas pulmonares que traen sangre desde los pulmones
y que curiosamente es sangre arterial.

INSTITUTO SANTA ROSA


Página 36
CONTROL DE FUNCIONES VITALES

INSTITUTO SANTA ROSA


Página 37
CONTROL DE FUNCIONES VITALES

INSTITUTO SANTA ROSA


Página 38
CONTROL DE FUNCIONES VITALES

PULSO (frecuencia cardiaca)


1.- CONCEPTO: Es la expansión rítmicas de una arteria producida por el paso de la sangre bombeada
por el corazón. El pulso se controla para determinar el funcionamiento del corazón. El pulso sufre
modificaciones cuando el volumen de la sangre bombeada por el corazón disminuye o cuando hay
cambios en la elasticidad de las arterias.

2.- OBJETIVOS:

-Colaborar con el diagnostico y tratamiento del paciente.


-Identificar las variaciones y frecuencias del pulso en el paciente.

INSTITUTO SANTA ROSA


Página 39
CONTROL DE FUNCIONES VITALES

3.- PRINCIPIOS:

a) El pulso normal varía según la edad, sexo, talla, estado normal y la actividad del individuo.
b) Los estados emotivos modifican la circulación sanguínea.
c) La presión intensa ejercitada sobre la arteria, altera la percepción del pulso.
d) Las características de los latidos cardiacos percibidas en las arterias superficiales, informan las
condiciones funcionales del corazón.
e) Algunos medicamentos alteran las características del pulso.

4.- CIFRAS NORMALES DEL PULSO

El pulso normal varía de acuerdo a diferentes factores; siendo el más importante la edad:

 Niños de meses: 130 a 140 pulsaciones por minuto


 Niños: 80 a 100 pulsaciones por minuto
 Adultos: 72 a 80 pulsaciones por minuto
 Ancianos: 60 o menos pulsaciones por minuto.

EDAD PULSACIONES POR MINUTO

 RECIEN NACIDO 120-160


 LACTANTE MENOR 120-160
 LACTANTE MAYOR 110-130
 NIÑO DE 2-4 AÑOS 100-120
 NIÑOS DE 6-8 AÑOS 100-115
 ADULTOS 60-80

INSTITUTO SANTA ROSA


Página 40
CONTROL DE FUNCIONES VITALES

5.- SITIOS DONDE SE PUEDE TOMAR EL PULSO:

 En la sien (temporal)
 En el cuello (carotideo)
 Parte interna del brazo (humeral)
 En la muñeca (radial)
 Parte interna del pliegue del codo (cubital)
 En la ingle (femoral)
 En la rodilla (poplíteo)
 En el dorso del pie (pedio)
 En la tetilla izquierda de bebes (pulso apical)

_____________________________________________________________

____________________________________________________________

INSTITUTO SANTA ROSA


Página 41
CONTROL DE FUNCIONES VITALES

_____________________________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

INSTITUTO SANTA ROSA


Página 42
CONTROL DE FUNCIONES VITALES

____________________________________________________________

INSTITUTO SANTA ROSA


Página 43
CONTROL DE FUNCIONES VITALES

6.- CARACTERISTICAS DEL PULSO

a) Frecuencia: es el número de pulsaciones detectadas en un minuto. Normalmente nos indica la


frecuencia cardiaca.

 Taquicardia.- frecuencia rápida (100 x min. ) (TAQUISFIGMIA)


 Bradicardia.- frecuencia lenta (60 x min. ) (BRADIFIGMIA)

b) Ritmo: es el intervalo de tiempo que media entre los diferentes ondas de pulso (pulsaciones).
Cuando los tiempos en cada pulsaciones son iguales hablaremos de pulso regular y cuando no
de pulso irregular.
 disritmica.- ritmos irregulares
 Arritmia.- ritmos alterados.

c) Amplitud.- es la sensación de levantamiento mas o menos extensa que produce la onda del
pulso al dedo que palpa. Indica volumen de sangre lanzada contra la pared arterial por el
corazón durante su contracción.
 pulso lleno: sensación de plenitud y se oblitera
 Pulso débil filiforme. Se oblitera fácilmente con la presión de los dedos.

d) Dureza o tensión: es la sensación de resistencia que experimenta el dedo que palpa al


comprimir ligeramente la arteria durante la onda de pulso.

e) Igualdad: hay igualdad si las distintas ondas de pulso tiene la misma amplitud. Si no fuera asi
estaríamos ante un pulso desigual.

f) Simetría: consiste en comparar los pulsos (con sus características) tomados en puntos iguales
(equivalentes) pero opuestos del cuerpo.
Normalmente el pulso debe ser sincrónico (por ejemplo al comparar el pulso radial izquierdo con
el derecho)

7.- EQUIPO:

 Reloj con segundero.


 Bolígrafo según turno
 Hoja de registro.

INSTITUTO SANTA ROSA


Página 44
CONTROL DE FUNCIONES VITALES

8.- PROCEDIMIENTO:

I.- Lavado de manos


II.- Preparación de material
III.- Preparación de paciente: física y psicológicamente

 Colocar al paciente en decúbito dorsal o semifowler

1. -Seleccionar la arteria en que tomar el pulso.

2. -Presionar la arteria ligeramente con la punta de los dedos, índice, medio, y anular solamente, o
necesario para percibir las pulsaciones.

3. -Contar con el número de latidos durante el minuto.

4. -Identificar frecuencia, ritmo, amplitud y tensión del pulso.

5. -Hacer las anotaciones correspondientes en la hoja de registro

6. -Dejar cómodo al paciente.

9.- PRECAUCIONES:

 No tomar el pulso cuando el paciente haya estado en actividad o con alteraciones


emocionales.
 Evitar colocar el dedo pulgar porque tiene latidos propios.
 No contar con fracciones de segundo para multiplicarlo
 Verificar que la región o miembro en que se va a tomar el pulso, este en posición de descanso
y sobre una superficie resistente.

EN LA VALORACION DEL PULSO NO UTILIZAR EL DEDO PULGAR PARA


PERCIBIR EL PULSO, PUES ESTE TIENE SU PROPIO PULSO Y PODRIA
CONFUNDIR SU LATIDO CON EL PACIENTE.

INSTITUTO SANTA ROSA


Página 45
CONTROL DE FUNCIONES VITALES

APLICACIÓN 3
LECTURA
La Medicina se define como: "la ciencia y arte de prevenir y curar las enfermedades del hombre". Disciplina
esta casi tan antigua como el hombre.

La magia y las prácticas supersticiosas han sido siempre en los pueblos primitivos, sus misteriosos auxiliares. En
el mundo occidental el comienzo de la medicina se atribuyó a los Dioses ( Esculapio, Serapis ), hasta que surgió
el gran Hipócrates, a quien se debe una verdadera ciencia de curar. La tradición de Hipócrates sigue dominando
hasta que aparece Galeno (siglo II dC ), la autoridad máxima de la medicina por doce siglos.

Durante la Edad Media los árabes son los monopolizadores de este arte, hasta que aparecen las primeras
universidades (París, Bolonia, Montepellier ) y, a la zaga de los árabes, los médicos cristianos cobran renombre,
entre ellos el célebre Arnau de Vilanova.

Los grandes momentos de la medicina luego de la Edad Media pasan son por etapas como las de los siglos XV y
XVI: etapa fundamental mente anatómica, tal lo demuestra la obra de Andreas Vesalio ( 1514 – 1564 ), " De
Humanis Corporis Fabrica ". En el siglo XVII: Harvey ( 1628 ), cuyo precursor es Servet (1509-1553), descubre
la circulación de la sangre, confirmada por Malpighi en 1659, con sus estudios sobre los capilares sanguíneos y
alvéolo pulmonar. Siglo XVIII: los descubrimientos de Lavoisier abren el camino a la química biológica y a la
fisiología. Edward Jenner introduce en 1776 la práctica de la vacunación antivariólica. Siglo XIX: la medicina entra
por fin en los caminos de la ciencia positiva de tipo anatomoclínico. La anatomía microscópica o histología se
establece con las investigaciones de Robin, Ranvier y Cornil, Souberyan. En 1831 se descubre el cloroformo y
se inicia su aplicación en las anestesias.

Claude Bernard (1813 – 1878) crea la fisiología experimental aplicando la vivisección. Pasteur (1822 – 1895)
abre nuevos cauces al arrinconar el dogma de la generación espontánea y descubrir el papel capital de los
microbios. Nace la bacteriología, se valora el concepto de la asepsia, nacida del genio de investigador de Lister
(1827 – 1912), y ello permite el rápido e ininterrumpido avance de la cirugía.

Del concepto de las bacterias nace el estudio de los virus. Presentidos ya por Pasteur, y Friedrick Loeffer, en
1898, demuestra su paso a través de las bujías de Chamberland y su poder transmisor. Apoyado por modernos
medios técnicos, el americano W. Stanley demuestra, en 1953, que los virus no son más que nucleoproteínas
puras, de una sola molécula.
Estos descubrimientos permiten desarrollar el tratamiento preventivo de las enfermedades infecciosas. Aparecen
como consecuencia la vacunoterapia, seroterapia, quimioterapia y el tratamiento con antibióticos.

En el auxilio que prestan las demás ciencias a la medicina, sobresale el uso de la electricidad, Röentgen, en
1895, descubrió los Rayos X; además surgieron el electrodiagnóstico, la electroterapia, la diatermia, la
electrocoagulación etc. El descubrimiento y conocimiento de diversos aspectos del cuerpo humano, unido a las
diversas disciplinas aplicadas, abren a la medicina horizontes y posibilidades de gran alcances; el equilibrio del
cuerpo humano, en especial en sus funciones más delicadas como la circulatoria y la nerviosa, puede ser obtenido
con precisión. La prolongación general de la vida humana es una demostración de la eficacia de las ciencias
médicas actuales.

INSTITUTO SANTA ROSA


Página 46
CONTROL DE FUNCIONES VITALES

TEMA 4
PRESIÓN ARTERIAL

1.- CONCEPTO: es la fuerza ejercida por la sangre contra las paredes de las arterias a medida que
fluyen por ella.

2.- OBJETIVOS:

-Identificar las variaciones en la presión arterial en el paciente.


-Colaborar en el diagnostico y tratamiento del paciente.

3.- PRINCIPIOS:

Dentro de los limites fisiológicos, el corazón expulsa toda la sangre que fluye hacia el, sin crear
estancamiento sanguíneo excesivo en los vasos.

INSTITUTO SANTA ROSA


Página 47
CONTROL DE FUNCIONES VITALES

Cuando mayor sea la presión de llegaba que obliga a pasar las sangre de las venas al corazón tanto
mayor será el volumen de sangre expulsada en la presión arterial, se eleva durante la sistólica y
disminuye durante la diastolita.

4.- VALORES DE TENSIÓN

Debido al movimiento ondular de la sangre existen valores de tensión.

a) Presión arterial sistólica (Tensión sistólica): es la presión de la sangre que resulta de la


contracción de los ventrículos, o sea, la presión en la parte más alta de la onda sanguínea.

b) Presion arterial diastólica (Tensión diastolica) : es la presión en el momento en que los


ventrículos están en reposo, o sea, es la presión mínima que existe en todo momento en el
interior de las arterias.

Tensión diferencial: es la diferencia entre la presión sistólica y la diastolica.

INSTITUTO SANTA ROSA


Página 48
CONTROL DE FUNCIONES VITALES

5.- SITIOS PARA TOMAR LA PRESIÓN

-Arteria humeral o braquial (en el pliegue del codo)


-Arteria femoral
-Arteria poplítea
-Arteria tibial

6.- VALORES NORMALES HIPERTENSION ARTERIAL

Presión arterial Normal Normal alto Leve I Moderado II Severo III Muy severo IV
P.A sistólica (mmhg) -< 130 130 a 139 140 a 159 160 a 179 180 a 209 > 210
P.A diastólica (mmhg) < 85 85 a 89 90 a 99 100 a 109 110 a 119 >120

Cuando la PA sistólica y diastólica están en diferentes categorías, la mas alta debe ser seleccionada para
clasificar el estadio individual de PA ejem. 160/92 (II), 180/120 (IV).

7.- ALTERACIONES DE LA PRESIÓN ARTERIAL.

 Hipertensión:
Aumento de la presión vascular sanguínea es la tensión arterial anormal alta por encima de 140
mm hg. O encima de 100mmhg diastólica.

 Hipotensión:
Tensión opresión baja reducida, especialmente en la sangre. Es una presión arterial anormal
baja, por debajo de 100mmhg. De la sistólica y 50mmhg de la diastólica.

8.- FACTORES QUE AFECTAN A LA TENSIÓN ARTERIAL.

A) Edad y sexo : las presiones arteriales son mayores en mayores , en varones jóvenes que en
mujeres , pero a partir de los 50 años , estas tienden a presentar presiones arteriales
superiores .

B) Raza : la elevación tensión al en la raza negra que en la blanca . La hipertensión entre la


población es más elevada.

INSTITUTO SANTA ROSA


Página 49
CONTROL DE FUNCIONES VITALES

C) Herencia : la prevalecía de hipertensión es superior entre los familiares de hipertensos .

D) factores ambientales : el estrés es un factor importante de la hipertensión , también el tamaño


de la familia ,

El hacinamiento , la ocupación , ambientes psicosociales adversos ( emigración ), cambios


dietéticas , psicológicos.

La prevalecía de hipertensos es mayor cuanto menor es el nivel económico y educativo.

E) factores dietéticos: señalan la relación que existe entre sobre peso y presión arterial.

Factores controlables:

 Obesidad
 Consumir demasiada sal
 Alcohol
 Falta de ejercicio Estrés

Factores no controlables

 Raza
 Herencia
 Edad

9.- EQUIPO:

 Esfigmomanómetro.

 Estetoscopio

 Papel y pluma según el turno en que se encuentre

INSTITUTO SANTA ROSA


Página 50
CONTROL DE FUNCIONES VITALES

_______________________________________________________

_________________________________________________

INSTITUTO SANTA ROSA


Página 51
CONTROL DE FUNCIONES VITALES

___________________________________________________

_______________________________________

INSTITUTO SANTA ROSA


Página 52
CONTROL DE FUNCIONES VITALES

__________________________________________________

10.- TÉCNICA PARA LA TOMA DE LA TENSIÓN ARTERIAL.

1.- Indicar al paciente que descanse, ya que sea acostado o sentado. Ayudarle a colocar el brazo
apoyado en su cama o mesa en Posición supina.

2.- Colocar el esfigmomanómetro en una mesa cercana. El aparato en forma de caja debe colocarse de
manera que la escala sea visible por el personal de enfermería.

3.- Colocar el brazalete alrededor del brazo con el borde inferior 2.5 cm. por encima de la articulación del
brazo, a una altura que corresponda a la del corazón, evitando presión del brazo.

4.- Colocar el estetoscopio en posición de uso, en los conductos auditivos externos con las olivas hacia
delante.

5.- Con las puntas de los dedos medio índice, localizar la pulsación mas fuerte, colocando el
estetoscopio en este lugar, procurando que éste no quede por abajo del brazalete, pero sí, que toque la
piel sin presionar. Sostener la perilla que de caucho con la mano contraria y cerrar la válvula del tornillo.

6.- Mantener colocado el estetoscopio sobre la arteria. Realizar la acción de bombeo con la perilla, e
insuflar rápidamente el brazalete hasta que el mercurio se eleve 20 0 30 Mm. Hg. por arriba del nivel en
que la pulsación de la arteria ya no se escuche.

INSTITUTO SANTA ROSA


Página 53
CONTROL DE FUNCIONES VITALES

7.- Aflojar cuidadosamente el tornillo de la perilla y dejar que el aire escape lentamente. Escuchar con
atención el primer latido claro y rítmico. Observar el nivel de la escala de mercurio y hacer la lectura. Esta
cifra es la presión sistólica.

8.- Continuar aflojado el tornillo de la perilla para que el aire siga escapando lentamente y mantener la
vista fija en la columna de mercurio. Escuchar cuando el sonido agudo cambia por un golpe fuerte y
amortiguado. Este último sonido claro es la presión diastólica. Abrir completamente la válvula, dejando
escapar todo el aire del brazalete y retirarlo.

9.- Repetir el procedimiento para confirmar los valores obtenidos o bien para aclarar dudas.

10.- Hacer las anotaciones correspondientes en la hoja de registro.

INSTITUTO SANTA ROSA


Página 54
CONTROL DE FUNCIONES VITALES

INSTITUTO SANTA ROSA


Página 55
CONTROL DE FUNCIONES VITALES

APLICACION 4
LECTURA
HÍPERTENSIÓN ARTERIAL

¿Qué es?

La hipertensión arterial es el aumento de la presión arterial de forma crónica. Es una enfermedad que
no da síntomas durante mucho tiempo y, si no se trata, puede desencadenar complicaciones severas
como un infarto de miocardio, una hemorragia o trombosis cerebral, lo que se puede evitar si se
controla adecuadamente. Las primeras consecuencias de la hipertensión las sufren las arterias, que se
endurecen a medida que soportan la presión arterial alta de forma continua, se hacen más gruesas y
puede verse dificultado al paso de sangre a su través. Esto se conoce con el nombre de
arteriosclerosis.

Causas

Se desconoce el mecanismo de la hipertensión arterial más frecuente, denominada "hipertensión


esencial", "primaria" o "idiopática". En la hipertensión esencial no se han descrito todavía las causas
especificas, aunque se ha relacionado con una serie de factores que suelen estar presentes en la
mayoría de las personas que la sufren. Conviene separar aquellos relacionados con la herencia, el
sexo, la edad y la raza y por tanto poco modificables, de aquellos otros que se podrían cambiar al
variar los hábitos, ambiente, y las costumbres de las personas, como: la obesidad, la sensibilidad al
sodio, el consumo excesivo de alcohol, el uso de anticonceptivos orales y un estilo de vida muy
sedentario.

 Herencia: cuando se transmite de padres a hijos se hereda una tendencia o predisposición a


desarrollar cifras elevadas de tensión arterial. Se desconoce su mecanismo exacto, pero la
experiencia acumulada demuestra que cuando una persona tiene un progenitor (o ambos)
hipertensos, las posibilidades de desarrollar hipertensión son el doble que las de otras personas
con ambos padres sin problemas de hipertensión.
 Sexo: Los hombres tienen más predisposición a desarrollar hipertensión arterial que las mujeres
hasta que éstas llegan a la edad de la menopausia. A partir de esta etapa la frecuencia en ambos
sexos se iguala. Esto es así porque la naturaleza ha dotado a la mujer con unas hormonas
protectoras mientras se encuentra en edad fértil, los estrógenos, y por ello tienen menos riesgo de
padecer enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, en las mujeres más jóvenes existe un
riesgo especial cuando toman píldoras anticonceptivas.
 Edad y raza: La edad es otro factor, por desgracia no modificable, que va a influir sobre las cifras
de presión arterial, de manera que tanto la presión arterial sistólica o máxima como la diastólica o
mínima aumentan con los años y lógicamente se encuentra un mayor número de hipertensos a
medida que aumenta la edad. En cuanto a la raza, los individuos de raza negra tienen el doble de
posibilidades de desarrollar hipertensión que los de raza blanca, además de tener un peor
pronóstico.
 Sobrepeso: los individuos con sobrepeso están más expuestos a tener más alta la presión
arterial que un individuo con peso normal. A medida que se aumenta de peso se eleva la tensión
arterial y esto es mucho más evidente en los menores de 40 años y en las mujeres. La frecuencia
de la hipertensión arterial entre los obesos, independientemente de la edad, es entre dos y tres
veces superior a la de los individuos con un peso normal. No se sabe con claridad si es la
obesidad por sí misma la causa de la hipertensión, o si hay un factor asociado que aumente la
presión en personas con sobrepeso, aunque las últimas investigaciones apuntan a que a la

INSTITUTO SANTA ROSA


Página 56
CONTROL DE FUNCIONES VITALES

obesidad se asocian otra serie de alteraciones que serían en parte responsables del aumento de
presión arterial. También es cierto, que la reducción de peso hace que desaparezcan estas
alteraciones.

Síntomas

La presión arterial elevada rara vez presenta síntomas. Estar nervioso o tenso, por ejemplo, no es
sinónimo de tener la presión arterial elevada.

Diagnósticos

La única manera de detectar la hipertensión en sus inicios es con revisiones periódicas. Mucha gente
tiene la presión arterial elevada durante años sin saberlo. El diagnóstico se puede realizar a través de
los antecedentes familiares y personales, una exploración física y otras pruebas complementarias.

Tratamientos

La hipertensión no puede curarse en la mayoría de los casos, pero puede controlarse. En general debe
seguirse un tratamiento regular de por vida para bajar la presión y mantenerla estable. Las pastillas son
sólo parte del tratamiento de la hipertensión, ya que el médico también suele recomendar una dieta
para perder peso y medidas como no abusar del consumo de sal, hacer ejercicio con regularidad.
Consejos para el paciente con hipertensión:

 Reduce el peso corporal si tienes sobrepeso.


 Reduce el consumo de sal a 4-6 gramos al día; consume menos productos preparados y en
conserva, y no emplees demasiada sal en la preparación de los alimentos. No obstante, existen
pacientes que no responden a la restricción salina.
 Reduce la ingesta de alcohol, que en las mujeres debe ser inferior a 140 gramos a la semana y en
los hombres inferior a 210 gramos.
 Realiza ejercicio físico, preferentemente pasear, correr moderadamente, nadar o ir en bicicleta, de
30 a 45 minutos, un mínimo de 3 veces por semana.
 Reduce el consumo de café y no consumas más de 2-3 cafés al día.
 Consume alimentos ricos en potasio, como legumbres, frutas y verduras.
 Abandona el hábito de fumar.
 Sigue una dieta rica en ácidos grasos poliinsaturados y pobre en grasas saturadas. Además de
las medidas recomendadas, el hipertenso dispone de una amplia variedad de fármacos que le
permiten controlar la enfermedad. El tratamiento debe ser siempre individualizado. Para la
elección del fármaco, hay que considerar factores como la edad y el sexo del paciente, el grado
de hipertensión, la presencia de otros trastornos (como diabetes o valores elevados de
colesterol), los efectos secundarios y el coste de los fármacos y las pruebas necesarias para
controlar su seguridad. Habitualmente los pacientes toleran bien los fármacos, pero cualquier
fármaco antihipertensivo puede provocar efectos secundarios, de modo que si éstos aparecen, se
debería informar de ello al médico para que ajuste la dosis o cambie el tratamiento.

Otros datos

Existen diversas maneras de medir la presión arterial:

INSTITUTO SANTA ROSA


Página 57
CONTROL DE FUNCIONES VITALES

 El esfigmomanómetro de mercurio. Es el más exacto y menos expuesto a errores. Para su uso


se requiere un fonendoscopio.
 El esfigmomanómetro de aire. Es el más utilizado y es también un aparato preciso. Igualmente
necesita de un fonendoscopio para su uso.
 El aparato electrónico. Se utiliza mucho para realizar el autocontrol, no necesita fonendoscopio
porque lleva un detector del pulso incorporado y es de fácil manejo. No obstante, se trata de un
aparato muy sensible a los ruidos y a los movimientos, por lo que para que los valores obtenidos
sean exactos, es necesario que el brazo no se mueva y que no se hable. Es importante que el
aparato esté en buenas condiciones y se revise periódicamente. Además, para medir la presión
arterial se requiere cumplir una serie de condiciones:

Para medir la presión arterial debe colocarse el manguito del esfigmomanómetro a la altura del
corazón. El borde superior debe estar como mínimo dos centímetros por encima de la flexura del codo.
A continuación se infla el manguito hasta una presión de 180 milímetros de Hg. Si se sabe que en
determinaciones anteriores la presión sistólica era superior a esta cifra, se infla hasta una presión 20
mm Hg por encima de la última conocida. Se coloca la campana del fonendo allí donde previamente se
ha localizado el latido arterial en la flexura del codo y se procede a desinflar poco a poco el manguito.
El primer latido que se escucha corresponde a la presión sistólica o máxima y la desaparición del latido
a la presión diastólica o mínima. En los niños y también en algunos adultos, los latidos no desaparecen;
entonces se considera como presión diastólica aquella en la que se modifica la tonalidad de los latidos.

Riesgos. El principal riesgo es el infarto de miocardio. Un hipertenso no tratado tiene, como media, 10
veces más riesgo de morir de infarto que un individuo con tensión normal. Asimismo, la hipertensión
puede producir trombos o rupturas arteriales, pudiendo dar lugar a hemorragias, daño en las células
nerviosas, pérdida de memoria o parálisis. El riñón también sufre las consecuencias de la hipertensión
arterial y entre los pacientes hipertensos se produce insuficiencia renal con más frecuencia que entre
los normotensos. Los pequeños vasos del fondo del ojo, también se ven amenazados por la
hipertensión, que favorece su rotura y las hemorragias, que puedan llevar incluso a la pérdida de la
visión.

Complicaciones. Las complicaciones mortales o no de la HTA se relacionan de modo muy directo con
la cuantía del aumento de la tensión arterial y el tiempo de evolución. Por este motivo, la mejor manera
de prevenirlas es establecer el diagnóstico precoz de la hipertensión.

Hábitos correctos. Es importante según las siguientes pautas:

 - Ejercicio físico: La práctica de ejercicio físico es altamente recomendable, pues no sólo reduce
la presión arterial, sino que también tiene un efecto beneficioso sobre otros factores de riesgo
cardiovascular como la obesidad, la diabetes o el colesterol alto. Sea cual sea su edad, hacer
regularmente ejercicio físico moderado es un hábito saludable que reporta beneficios a lo largo de
toda la vida. Conviene comenzar a hacer ejercicio con un programa que implique un
entrenamiento suave y vaya incrementando su intensidad de forma gradual.
 - Consumo moderado de alcohol: Beber alcohol en exceso aumenta la tensión arterial, pero
este efecto no se manifiesta si las cantidades de alcohol son moderadas. Es importante señalar
que el consumo de hasta 40 gramos diarios, no solo no produce elevación de la tensión arterial,
sino que se asocia a una pequeña disminución, aunque al hipertenso que no bebe no se le
aconseja empezar a hacerlo. No obstante, hay que recordar que las bebidas alcohólicas tienen
calorías, por ello, si estamos sometidos a una dieta baja en calorías se debe restringir su uso.
Algunas veces hay que restringir aún más el consumo de alcohol, sobre todo si la hipertensión se

INSTITUTO SANTA ROSA


Página 58
CONTROL DE FUNCIONES VITALES

asocia a enfermedades metabólicas como diabetes o al aumento de ciertas grasas en la sangre


(triglicéridos).

INSTITUTO SANTA ROSA


Página 59

También podría gustarte