Lección 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

ISAE UNIVERSIDAD

SEDE SANTIAGO
MATERIA: EDUACIÓN AMBIENTAL
DOCENTE: FLOR MEDINA TRISTÁN
LECCIÓN 1

Material Didáctico

1. ¿Qué es la educación ambiental?

La Educación Ambiental es un proceso que dura toda la vida y que tiene como
objetivo impartir conciencia ambiental, conocimiento ecológico, actitudes y valores
hacia el medio ambiente para tomar un compromiso de acciones y
responsabilidades que tengan por fin el uso racional de los recursos y poder lograr
así un desarrollo adecuado y sostenible.

A través de los años, los humanos hemos demostrado carecer de capacidad para
superar la pobreza, la inequidad y la cada vez más marcada injusticia social lo que
inevitablemente nos hace cuestionar la factibilidad de un futuro sostenible, ya no
para otras generaciones sino para la nuestra.

1.1. Antecedentes básicos

Educación Ambiental se define como el proceso que consiste en reconocer


valores y aclarar conceptos con el objeto de fomentar aptitudes y actitudes
necesarias para comprender la relación entre el hombre, su cultura y el ambiente.
Comprende además la práctica en la toma de decisiones y en la elaboración de un
código de comportamiento con respecto a las cuestiones ambientales (UNESCO,
1992).

Esta nueva disciplina alcanzó gran auge a partir de los años 70, cuando la
destrucción de los hábitats naturales y la degradación de la calidad ambiental
empiezan a ser considerados como verdaderos problemas sociales. Dando
respuesta a dicha problemática en ése mismo año la UNESCO empieza a
promover Programas sobre el hombre y la biosfera, que contribuyen al cambio de
percepción en torno a dejar de considerar los problemas ambientales como
propios de la naturaleza.

La Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano, llevada a cabo en


Estocolmo en 1972, logró fomentar la intervención de los gobiernos y de las
organizaciones internacionales encaminándola a proteger y mejorar el medio
humano y ofrecer directrices para esa actuación y con la cooperación internacional
corregir e impedir la degradación de dicho medio. En el Plan de acción que se
presenta a los 113 países participantes se incluyen 109 recomendaciones para
alcanzar las metas de protección, conservación y preservación al medio ambiente
establecidas en dicha conferencia. Su recomendación N° 96 consideraba a la
Educación Ambiental como un serio desafío para el ataque a la crisis del medio
ambiente.

Basándose en el cumplimiento de esta recomendación, se realiza -entre otras


acciones- La Cumbre de Río (1992), conocida también como "Cumbre de la
Tierra". Desarrollada como conclusión de la Conferencia de la Naciones Unidas
sobre Medio Ambiente y Desarrollo, que constituyó un acontecimiento histórico sin
precedentes, pues en ella se aprueba un documento con un plan de acción para el
desarrollo sostenible, donde se insertan en estrecha relación asuntos ambientales,
económicos, sociales y culturales; además del establecimiento de un marco
jurídico y reglamentario.

La Agenda 21. A partir de ese momento y hasta nuestros días se han buscado los
medios para que la Educación Ambiental pueda crear conciencia, establecer
conocimientos, actitudes y aptitudes, así como desarrollar una capacidad de
participación y evaluación, que permita a cada individuo, como parte de una
sociedad, hacerse responsable de la huella ambiental que va dejando a través de
su vida.

Para entender la importancia de la educación ambiental, primero es necesario


poner en contexto la situación actual de nuestro planeta. De acuerdo con Martínez
Castillo (2010), actualmente nos encontramos en una crisis ecológica “provocada
por el impacto de las actividades humanas y el modelo de vida occidental”. Este
autor apunta que parece haber una lucha del ser humano contra su propio entorno
e, incluso, contra sí mismo: “el ser humano está poniendo en peligro su vida a
causa del modo en que desarrollan sus relaciones con el medio ambiente”.

2. Problemática ambiental y opciones de solución

El planeta Tierra está sufriendo grandes problemas medioambientales como


consecuencia de la sobreexplotación de sus recursos naturales, tanto renovables
como no renovables, para satisfacer el consumo, cada vez más abusivo, del ser
humano. El consumo que llevamos a cabo los seres humanos está basado en la
adquisición de cualquier producto material, la obtención de productos alimenticios
o sanitarios, en cualquier acción que consuma agua o energía, entre otras
acciones.

 Cambio climático

La Tierra se está enfrentado a un cambio climático porque las temperaturas cada


vez son mayores, este está siendo muy acelerado debido a las actividades
antrópicas, es decir que llevamos a cabo las personas, que han incrementado las
emisiones de gases de efecto invernadero.

Para enfrentarlo se requiere de un compromiso a nivel mundial, en el que todos


los países deben reducir la emisión de gases de efecto invernadero a la
atmósfera. Para ello, se debe apostar por energías renovables, por el transporte
público y automóviles que funcionen con energías limpias y también regularizar
por ley las emisiones de las industrias.
 Contaminación atmosférica

La contaminación atmosférica, es decir, la presencia de sustancias contaminantes


en el aire se debe tanto a causas naturales como antrópicas. Las que más
contribuyen a la contaminación de la atmósfera son: la minería por el uso de
químicos y maquinaria pesada que se necesita para desarrollarla, la deforestación,
el aumento de transportes que funcionan con la quema de combustibles fósiles,
los incendios y el uso de pesticidas en la agricultura.

Para reducirla se pueden tomar medidas como fomentar el uso del transporte
público, hacer un consumo responsable de combustibles fósiles, construcción de
más zonas verdes o reducir el consumo para así generar menos residuos.

 Lluvia ácida

La lluvia ácida es aquella que se produce cuando la precipitación está compuesta


tanto por agua como por residuos tóxicos, sobre todo ácidos, que provienen de los
vehículos, de las industrias u otros tipos de maquinaria. Para evitar que se
produzca se debe controlar las emisiones de contaminación y cerrar las industrias
que no las cumplan, también reducir los niveles de azufre usado para los
combustibles o fomentar e invertir en energías renovables.

 Reducir al máximo los niveles de azufre y nitrógeno en las emisiones de las


fábricas, calefacciones, vehículos, etcétera, pasando a utilizar nuevas
tecnologías que ayuden a controlar estas emisiones y usando cada vez
más las energías renovables.
 Impulsar el uso de vehículos privados, mercantiles, de los gobiernos y de
transporte público con sistemas de gas natural, eléctricos y otras opciones
alternativas.
 Instalar en los vehículos un convertidor catalítico de tres vías, que ayuda a
reducir las emisiones nocivas.
 Reducir el consumo de electricidad en el hogar, por ejemplo, no dejarse las
luces encendidas o no usar calefactores.
 Reducir el uso de sustancias químicas en los cultivos.
 Plantar árboles.
 Fomentar la educación entorno a los problemas medioambientales y sus
causas, consecuencias y soluciones.

 Deforestación

La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la


Alimentación) determina que países de Sudamérica y África son los más afectados
por la deforestación como consecuencia de un tipo de agricultura insostenible y la
sobreexplotación maderera. Los incendios forestales, aunque en menos
porcentaje, también son un causante de la pérdida de miles de árboles al año en
diferentes partes del mundo.

Una solución posible sería tener una mejor coordinación entre las políticas sobre
agricultura, industria maderera, el uso de la tierra, lo bosques y el desarrollo rural

 Degradación del suelo

El suelo al degradarse pierde sus propiedades físico-químicas y como


consecuencia este deja de ser productivo para servicios como la agricultura o los
servicios ecosistémicos. Las causas de la degradación del suelo se deben a
diferentes factores: la tala intensiva, la agricultura extensiva, el sobrepastoreo, los
incendios forestales, las construcciones o la sobreexplotación de recursos
hídricos.

Una solución para evitar o minimizar este problema, sería la implantación de


políticas medioambientales que regulen el uso del suelo. (Valera, 2019)

 Contaminación del suelo

El uso de tecnología agrícola nociva (usando plaguicidas, pesticidas y fertilizantes


o aguas negras o de ríos contaminados), la eliminación de basura urbana de
forma inadecuada, la construcción de infraestructuras, la minería, las industrias, la
ganadería y las aguas residuales son las causas más habituales que contribuyen a
la contaminación del suelo.

Se puede reducir esta contaminación gracias a una buena planificación


urbanística, reciclando y no desechando residuos en el medio ambiente, con la
prohibición de vertederos ilegales, con una regularización de la gestión de
residuos mineros y las industrias, entre otras soluciones.

 Generación de residuos

La superpoblación y el modelo de vida consumista implantado está haciendo que


la generación de residuos cada vez sea mayor y, como consecuencia, aumenta la
explotación de recursos naturales que se ven amenazados con ser agotados.

Para prevenir esto se debe educar a la población y hacer hincapié en la economía


circular llevando a cabo actividades como la reducción, el reciclaje o la
reutilización.

 Falta de reciclaje

Aunque en muchos países, sobre todo en los desarrollados, si se realiza una


gestión de residuos y existen entidades que se ocupan de ello. También hay
muchos países en los que el reciclaje no se realiza. La falta de reciclaje se traduce
en una acumulación masiva de residuos en vertederos, además de una mayor
extracción de nuevos recursos naturales.

Para la falta de reciclaje es importante concienciar y educar a la población, pero


también debe de haber un compromiso por parte de los gobiernos, para que la
buena gestión de residuos sea una realidad.

 Incremento de la huella ecológica

La huella ecológica es un indicador ambiental que hace referencia al impacto que


tiene una persona en el medio ambiente, indicando cuánto territorio productivo
necesita para producir los recursos usados y para obtener los residuos
generados. El consumo irresponsable y la globalización hacen que la huella
ecológica tanto general como a nivel individual sea cada vez mayor.

Para reducirla se debe apostar por un modelo de vida basado en una economía
circular, además de intentar obtener siempre productos de procedencia local.

 Pérdida de biodiversidad

El deterioro de los ecosistemas por las transformaciones que sufren ya sea para
destinarlos a la agricultura, a la ganadería, para la extensión de núcleos urbanos,
la implantación de industrias, la sobreexplotación del medio natural o acciones
como a la introducción de especies no autóctonas, la caza ilegal y la
contaminación, entre otras actividades antrópicas, es el principal problema
medioambiental de la pérdida de biodiversidad.

3. Desarrollo sostenible

De manera general, el concepto de desarrollo está asociado al aumento de


bienestar individual y colectivo. Tradicionalmente éste ha sido medido a través de
indicadores económicos y políticos ligados al proceso de mayor o menor
crecimiento económico y redistribución de la riqueza; asimismo, ha sido vinculado
con el nivel de industrialización, lo que ha determinado una categorización en
países "desarrollados" o "en vías de desarrollo". A fines de los setenta se integró
la dimensión social del desarrollo, aunque siempre privilegiando lo económico. Sin
embargo, en la década del ochenta se presenció el estancamiento y retroceso del
bienestar en gran parte de la humanidad (Bifani, 1994).

La sostenibilidad es el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin


comprometer la capacidad de las futuras generaciones, garantizando el equilibrio
entre el crecimiento económico, el cuidado del medio ambiente y el bienestar

social.
Y es que medir el desarrollo priorizando los parámetros económicos no
necesariamente deja ver el nivel colectivo de bienestar, pues deja de lado una
serie de variables que son parte de lo cotidiano y que condicionan la calidad de
vida. En este sentido lo ambiental tampoco ha sido considerado, a pesar de que
está comprobado que hay una correlación entre el deterioro ambiental y los
niveles de pobreza. El informe de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente
reconoce que la pobreza es la mayor causa y efecto de los problemas
ambientales.

Como una respuesta a ello a mediados de los 80 surgió el concepto de


ecodesarrollo, que considera que "se deben cambiar ciertos modelos y estrategias
de desarrollo por otros que permitan el uso sostenido de los recursos, respetando
los plazos de los ecosistemas para su regeneración biológica" (Crespo, 1994).

En relación con el desarrollo sostenible, si bien este concepto fue incorporado y


analizado en la Conferencia de Estocolmo (1972), solamente con la difusión del
documento "Nuestro Futuro Común" (Comisión Mundial del Medio Ambiente y el
Desarrollo, 1989) entra en vigencia y es asumido por diversos sectores, y se
consolida en la Conferencia de Río 92, La Cumbre de la Tierra, donde el
desarrollo sostenible era el tema central del debate (Crespo, 1994).

Un importante insumo para la Cumbre de la Tierra fue el documento "Cuidar la


Tierra" , que define al desarrollo sostenible como "mejorar la calidad de vida
humana sin rebasar la capacidad de carga de los ecosistemas que la sustentan", y
se plantean estrategias para lograr el desarrollo sostenible (UICN, PNUMA y
WWF, 1991).

Es importante destacar que el desarrollo sostenible no se refiere a un estado


inmutable de la naturaleza y de los recursos naturales, pero sí incorpora una
perspectiva de largo plazo en el manejo de los mismos, por lo que ya no se apunta
a una "explotación" de los recursos naturales sino a un "manejo" de éstos;
asimismo enfatiza en la necesidad de la solidaridad hacia las actuales y futuras
generaciones y defiende la equidad intergeneracional. De otra parte, se defiende
la necesidad de que la dirección de la inversión y del progreso científico
tecnológico estén encaminados a la satisfacción de las necesidades presentes y
futuras.

Si bien algunos sectores han abusado del concepto y éste ha sido apadrinado por
quienes no lo están poniendo en práctica, sino utilizándolo publicitariamente con
fines exclusivamente de imagen y de presentarse dentro en las corrientes
actuales, es importante destacar que muchos organismos nacionales e
internacionales hacen esfuerzos por avanzar dentro de este nuevo estilo de
desarrollo. Los esfuerzos por lograr el consenso y conceptualización del desarrollo
sostenible involucran a muchos sectores de una manera dinámica.

"Un nuevo estilo de desarrollo debe partir de un replanteamiento de valores que


excluya todo tipo de dominación sobre el entorno natural y los grupos humanos.
Este nuevo modelo deberá basarse en una redistribución justa de los recursos
naturales y en mecanismos participativos y democráticos que permitan la
presencia activa de los diferentes sectores de la población y el respeto a la
autodeterminación de los pueblos.

El manejo adecuado del entorno natural permitirá satisfacer las necesidades


básicas de las mayorías sociales en lugar de responder a los intereses de los
grupos dominantes que no consideran la capacidad de carga de los ecosistemas e
impiden la constitución de una sociedad justa" (Fundación Natura y CEPLAES,
1992)

3.1 Objetivos de desarrollo sostenible (ODS)


1.Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.
2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y
promover la agricultura sostenible.
3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las
edades.
4. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover
oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
5. Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las
niñas.
6. Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento
para todos.
7. Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna
para todos.
8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo
pleno y productivo y el trabajo decente para todos.
9. Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva, y
sostenible y fomentar la innovación.
10. Reducir la desigualdad en y entre los países.
11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos,
seguros, resilientes y sostenibles.
12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.
13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
14. Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos
marinos para el desarrollo sostenible.
15. Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación,
detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de
biodiversidad.
16. Promover sociedades, justas, pacíficas e inclusivas.
17. Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.

Para alcanzar los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, todo el mundo tiene que
hacer su parte: los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y personas como
usted. La ONU ha editado un manual muy interesante como la Guía de los vagos
para salvar el mundo, una serie de sencillos consejos que le permitirán contribuir a
la contribución de los ODS en su vida diaria.

El desarrollo sostenible implica cómo debemos vivir hoy si queremos un futuro


mejor, ocupándose de las necesidades presentes sin comprometer las
oportunidades de las generaciones futuras de cumplir con las suyas. La
supervivencia de nuestras sociedades y de nuestro planeta común pasa por
un mundo más sostenible.

Cuando existe un desarrollo sostenible, todo el mundo tiene acceso a un trabajo


digno, una atención sanitaria y una educación de calidad. La utilización de los
recursos naturales evita la contaminación y las pérdidas permanentes para el
medio ambiente. Las decisiones de políticas públicas garantizan que nadie se
quede atrás debido a situaciones de inferioridad o discriminación.
Referencias bibliográficas

Ávila, R. (2010). El derecho de la naturaleza: fundamentos. Repositorio UASB -Digital.

Castillo Sarmiento, A. Y., Suárez Gélvez, J. H., & Mosquera Téllez, J. ( 2016). NATURALEZA Y
SOCIEDAD: RELACIONES Y TENDENCIAS DESDE UN ENFOQUE EUROCÉNTRICO. LUNA AZUL
(N° 44 ), p 348-371. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n44/n44a21.pdf

RIED. (Diciembre de 2008). ESTRATEGIAS FORMATIVAS INNOVADORAS EN EDUCACIÓN


AMBIENTAL Y PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE. Revista Iberoamericana de Educación a
Distancia, 11(N°2), pp. 15-39. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/3314/331427209002.pdf

Ropero Portillo , S. (2020). EcologíaVerde. Obtenido de Problemas medioambientales y soluciones:


https://www.ecologiaverde.com/problemas-medioambientales-y-soluciones-2912.html

Valera, N. (2019). Diagnostico ambiental participativo. Colección madre tierra informativo.


Obtenido de http://www.minec.gob.ve/wp-content/uploads/2019/11/Diagnostico-
Ambiental-PArticipativo.pdf

Naciones Unidas. (s.f.). Objetivos de desarrollo sostenible . Obtenido de Cumbre sobre los ODS de
2023 de las Naciones Unidas:
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2023/05/un-2023-sdg-summit/
Actividad 1

También podría gustarte