Cuadernillo UNIDAD 2 - FILO 4°2°

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

LICEO N° 8 D.E.

: 13 “Esteban Echeverria”

AÑO 2023

Estudiante: ___________________________________
UNIDAD 2
Temas
• S XV, XVI y SXVII:
o Paradigmas fundamentales en las ciencias físicas: geocentrismo, heliocentrismo.
o Revolución copernicana. Galileo Galilei. Tycho Brahe, Giordano Bruno, Newton,
Kepler.
o Revoluciones tecnológicas: 1° revolución industrial, 2° revolución industrial.
• S XVIII: Termodinámica.

Renacimiento: SXV y SXVII


¿Qué renace? Filosofía e ideas griegas olvidadas.
Se siguen separando Fe y razón pero no del todo, es un proceso que lleva años. Muy lentamente se
lleva a Dios al ámbito privado.
Fin de los feudos, nacen los estados, las ciudades.
Nace la burguesía. Una nueva clase social: tiene medios de producción y necesita ciencia. Es laica.
Para entender la mentalidad de la época vemos el nombre de la rosa:
https://www.youtube.com/watch?v=uojdvs5MwWY .

Contexto histórico Renacimiento


Transición entre la ciencia basada en la autoridad de los textos, con estructura aristotélica, a la ciencia
matemática experimental.
Entre los siglos XIII y el XV la peste bubónica genera un vacío poblacional. Se produce el abandono de
los pueblos, la disgregación del poder señorial, y reducción de superficies cultivadas. La aristocracia
pierde fuerza económica hay motines, revueltas. La guerra de los 100 año, entre S –XIV y S XV,
también genera disminución de la población.
Hitos: Constitución de nuevos estados, auge de ciudades estado italianas. Desarrollo de la imprenta.

Contexto social-económico: crisis del orden feudal, comienzo del desarrollo del capitalismo
moderno, surgimiento de nuevos estados, transformaciones sociales, surgimiento de un mercado
continental europeo, descubrimiento y colonización de América.

Este período histórico se conoce como una etapa de profundas transformaciones sociales a partir de
la emergencia de un nuevo grupo social, la burguesía, que motorizó la ruptura con el pensamiento
tradicional, en sus diversas dimensiones y propició una auténtica revolución en el modo de concebir
al mundo. Particularmente, la burguesía se enfrentó a un esquema político, social y político conocido
como feudalismo.
Este se caracterizaba por la ausencia de un poder central, tal como hoy conocemos en la figura de los
Estados. Tras la caída del Imperio Romano, el poder político se atomizó en pequeñas unidades de
territorio, “los feudos” dominados por los “señores”, militares que garantizaban la seguridad en esos
espacios.
La economía se basaba exclusivamente en la producción rural. Los pobladores de las aldeas
explotaban la tierra y entregaban parte de la producción a los señores, a cambio de su promesa de
protección (pacto de vasallaje).
Frente a este estado generalizado de fragmentación, la única institución que mantuvo injerencia
social fue la Iglesia católica. Su hegemonía se extendía no solo en el plano cultural, sino también en
el político y en el vinculado con la producción del saber. Entre sus principales atribuciones se
encontraba la de establecer la legitimidad de los reyes, en tanto representantes de la autoridad
divina; y la concordancia entre el conocimiento del mundo y la enseñanzas de la Biblia.
Hacia el siglo XI se constituye la burguesía, un grupo social conformado por los habitantes de los
ciudades, “los burgos” (de allí el nombre de “burgueses”) cuya actividad principal se relacionaba con
la actividad mercantil y la incipiente producción de manufacturas, apartándose de la economía
esencialmente rural que imperaba en la época feudal. En su afán de progreso, comercio y
emancipación este nuevo sector social se enfrenta con el poder político y religioso de la Iglesia
católica, postulando la libre elección de las actividades económicas, y de las autoridades políticas por
parte de los ciudadanos, así como también la autonomía en lo que refiere a la producción del saber.
En este último punto se destacaron la fundación de las universidades como espacios públicos de
estudio, alternativos al monopolio de los conventos.
Como ha señalado el historiador argentino José Luis Romero (1987), con el ascenso de la burguesía
al rol dirigente de la sociedad, estamos en presencia de un cambio de mentalidad que propiciará a
su tiempo una nueva imagen o representación de la realidad. Este será el punto de partida para la
elaboración y desarrollo del pensamiento científico.

Quiebre de la cristiandad: desde el S XIV se conformó una religión más interior, que no quería
monopolizar la piedad y estaba en contra de la administración burocrática del clero. A fines del S XV
se alía con el humanismo. Fase económica ascendente de las burguesías nórdicas, les preocupan las
exigencias cristianas. Por otro lado, estudio de los antiguos textos religiosos patrísticos, y bíblicos.
Aporte del humanismo es la centralidad dada al individualismo, favoreció la búsqueda de una
renovación espiritual.
Divorcio entre la sociedad laica y clerical: la cosa común a todos los hombres desde S XIV hasta XVI
es la religión, en el resto hay guerras, diferentes estados, diferencias de clase, etc. La iglesia es una
organización económica y política arraigada.
Hay un periodo de decadencia moral de la iglesia busca más aumentar su poder que salvar las almas.
Lutero: l teólogo y fraile agustino Martín Lutero, impulsor de la
Reforma Protestante en Alemania, que suponía una crítica a la
Iglesia católica vigente en la época y que originó nuevas formas
de practicar el cristianismo en Europa,
Criticas: critica la figura papal, valora la autonomía mental y la
capacidad de juicio cristiano. Apartarse de la burocracia clerigal.
Romper con la magia de la iglesia, la biblia era la fuente de
conocimiento verdadero. La reforma no significaba solamente la
eliminación del dominio eclesiástico sobre la vida, si no sustituir
las formas sociales por otra basada en el sometimiento a una
regulación estricta del estilo de vida. El éxito económico no era un
fin ni un objetivo. Lutero liberaba la Fe y todas las facultades del
hombre. Críticas a la confesión, la eucaristía y la misa. → surge la
rama protestante de la iglesia católica.
Establecer una relación entre los cambios en la institucionalización y creencias a partir de la reforma
provoco distintas trayectorias para la ciencia. En Inglaterra el rey paso a ser la cabeza del estado y la
religión, no querían intervenciones extranjeras. Para los protestantes la iglesia católica no tiene
autoridad doctrinaria ni política.
Ver: https://www.youtube.com/watch?v=5mc_u10oroA

Este proceso termina dando nacimiento al capitalismo y a la ciencia en sentido


moderno, ya estamos en presencia de una cultura laica (mediados S XVI).
__________________________________________________________________

Tipos de conocimiento
✓ Sentido común: conocimiento derivado de experiencias particulares. Orientado a la
aplicación práctica. Disperso-Fragmentado.
✓ Discurso mítico-religioso: conocimiento basado en la interpretación de la voluntad de
entidades divinas. Lo trascendente es el origen de todo lo que existe y sucede.
✓ Ciencia: conocimiento sistemático y riguroso que busca explicar los fenómenos naturales
y sociales a partir del uso de la razón.

CIENCIA MODERNA
Durante la edad medio la forma de conocimiento que primaba: era el discurso mítico-religioso. Esta forma de
conocimiento les atribuye a entidades suprahumanas (diferentes formas de divinidad a lo largo de la historia)
la producción del conjunto de fenómenos físicos que constituyen la realidad natural como asimismo una
constante intervención en la vida cotidiana de los individuos. Ejemplos de saberes mítico religiosos resultan,
por ejemplo, el relato bíblico de la creación del mundo en siete días por parte de Dios. En esta explicación
mitológica, es la decisión arbitraria y única de la divinidad la que interviene en la historia y provoca cambios.
De parte del individuo, el único interés reside en procurar interpretar los designios de la voluntad trascendente
y sus características, lo cual deriva en un estudio que se denomina teología.
El principal problema que arrojaba el saber mítico-religioso es su origen en una experiencia de comunicación
con lo trascendente imposible de verificar y replicar, y que al mismo tiempo, se encuentra reservada, en la
mayoría de los casos, a un grupo de especialistas. Con el advenimiento principalmente de la modernidad y del
pensamiento secular e individualista, las elites culturales de las sociedades comenzaron a cuestionar el saber
mítico-religioso, a partir de la sospecha de que los enigmas de la realidad social y natural podían explicarse
bajo argumentos más rigurosos, apelando exclusivamente a la razón. Esta modalidad de conocimiento se
denomina ciencia.
Un número importante de filósofos e historiadores acuerda en señalar el siglo XVI como el momento del
surgimiento de la ciencia moderna, a partir de la consolidación del modelo experimental de Galileo Galilei por
sobre el modelo tradicional de conocimiento postulado por Aristóteles.
Una de las cristalizaciones más importantes de este pensamiento se encuentra en la concepción de la
naturaleza como objeto de estudio. Para José Luis Romero, lo propio de la nueva mentalidad burguesa que
motorizará el surgimiento de la ciencia en la Modernidad, es la idea de que la naturaleza es algo que está
afuera del individuo, que es objetiva (es decir, un objeto) y que puede ser conocida y estudiada. De allí en más,
el individuo se transforma en sujeto cognoscente (sujeto que conoce algo) y la naturaleza en objeto de su
conocimiento. En el marco del pensamiento medieval precedente, el ser humano era considerado un objeto
más dentro de la creación divina, estaba “inmerso” en la naturaleza y no podía pensarse a sí mismo fuera de
ella.
Hay una segunda actitud que potencia la empresa del conocimiento: la intención del ser humano de dominar
a la naturaleza, de servirse de ella para fines económicos. Frente a una economía tradicionalista como la
medieval, donde la producción se encontraba pautada por los ciclos naturales y el nivel de desarrollo
tecnológico era muy bajo, se contrapone una nueva metodología de fabricación de productos que requiere
nuevas técnicas de explotación de la tierra. El contacto del individuo con naturalezas diferentes a las
tradicionales lo obliga a reiniciar la creación tecnológica, a lo que se suma la necesidad de acrecentar la
cantidad de productos, frente a un aumento de la demanda gracias a la constitución de nuevos mercados. →
Inicio del extractivismo colonial
Recapitulando: el itinerario de conformación de la ciencia moderna se inicia con el ascenso de la burguesía,
que desafía a los poderes tradicionales e impulsa una nueva mentalidad, donde se separan la realidad sensible
y la realidad supra sensible. Esta división configura el proceso de secularización, por el cual la búsqueda del
conocimiento (entre otras actividades sociales) se autonomiza de la tutela religiosa y establece por sus propios
medios la fuente del saber. Esta se encontrará en el modelo propuesto por Galileo, que postula a la
observación de los hechos y a la experiencia como base de la ciencia, desplazando de esta manera al modelo
axiomático de Aristóteles y a la teología. El realismo conforma la nueva corriente filosófica que acompaña esta
revolución en el pensamiento, que establece que la realidad se encuentra en aquello cognoscible mediante
los sentidos. Finalmente, estas nuevas inclinaciones filosóficas y científicas favorecen una nueva concepción
de la naturaleza como objeto pasible de conocimiento, dominio y utilización por parte del ser humano.
Actividades
1) Entendiendo el contexto histórico de la época, explica con tus palabras como fue el surgimiento de la
Ciencia Moderna. ¿Cuáles fueron los principales cambios históricos y sociales que permitieron su
desarrollo?

PARADIGMAS DE LA FÍSICA
Geocentrismo
Geocentrismo es una palabra de origen griego formada por geo (Tierra) y centrismo (agrupado o de
centro).
El geocentrismo es la teoría que afirma que la Tierra está en el centro del universo, y el Sol y todos
los cuerpos celestes giran a su alrededor.
Esta teoría era la aceptada por varias civilizaciones antiguas. En el siglo II, Ptolomeo recogió las ideas
dominantes de la época e introdujo los epiciclos, teoría que estuvo en vigor hasta que fue
reemplazada, en el siglo XVI por el heliocentrismo.
Según Ptolomeo, la Tierra estaba en el centro, y a su alrededor giraría el Sol, la Luna y todos los astros
celestes en esferas (epiciclos) cada vez mayores.
Las estrellas están fijas en una bóveda que, como el resto de astros, también giraría alrededor de la
Tierra.
Los epiciclos son un modelo geométrico ideado tres siglos antes de Ptolomeo que permitía explicar
a los antiguos griegos las variaciones en la velocidad y dirección del movimiento aparente de la Luna,
el Sol, y los planetas.

Heliocentrismo
Heliocentrismo es una palabra de origen griego formada por helios (Sol) y centrismo (agrupado o de
centro).
Hasta hace unos 500 años, casi todo el mundo creía en el modelo geocéntrico. Aunque en el año 200
a.C., Aristarco de Samos ya pensó que la Tierra no era el centro del Universo, hubo que esperar hasta
1543 a que Copérnico planteara su modelo heliocéntrico.
Vemos el video: https://youtu.be/z34GpgxzHuA

El modelo de Copérnico
Él plantea que no se puede explicar con la física aristotélica del momento, los movimientos tan
violentos de rotación de la tierra.
Nicolás Copérnico (1473- 1543) fue llevado a plantear su modelo heliocéntrico, entre otras cosas,
por la diferencia de opinión existente entre los matemáticos del momento sobre la estructura del
universo y porque para ese entonces los desfases en el calendario eran bastante notorios y se hacía
necesario la elaboración de uno nuevo, tarea que se emprendió y culminó con la realización del
calendario gregoriano en 1582, el cual no fue propiamente elaborado por Copérnico pero sí basado
en sus cálculos. Copérnico era consciente que las fallas presentes en el calendario no eran de carácter
puramente técnico sino que su origen se encontraba en la concepción astronómica ptolemaica (De
Ptolomeo) que lo soportaba.
Críticas al modelo de Copérnico
1 argumentos físicos (rotación de la tierra o argumento de la torre) y dos astronómicos= el de la
traslación de la tierra, el paralaje estelar y el de las fases de Venus, y 1 teológico (escritos de la biblia).

El modelo de Copérnico no se tomó realmente en serio hasta que, casi cien años después de su
muerte, Galileo recopiló observaciones a favor del heliocentrismo. Esto provocó que la Inquisición
juzgara a Galileo por hereje al defender que el Sol era el centro del Universo y que los demás astros
giraban a su alrededor, y la Luna, en torno a la Tierra.

Galileo Galilei (1564-1642)


Fue astrónomo, físico y matemático italiano, cuyos descubrimientos y experimentos allanaron la
constitución de la ciencia moderna. Su principal aporte consiste en el desarrollo de un método de
investigación opuesto al planteado por Aristóteles y por la Iglesia católica. En su propuesta, el punto
de partida de la ciencia no son los axiomas aristotélicos ni las verdades reveladas de las Sagradas
Escrituras, sino los hechos, a partir de la observación de los fenómenos naturales y la realización de
experiencias artificiales.
• Con él, ahora hay leyes matemáticas que rigen el universo. El principio de inercia es galileano
-cartesiano. Es un axioma. Demostrado haciendo experiencias. Puliendo cada vez mas los
planos inclinados.
A esta estructura del conocimiento se contrapuso el modelo defendido principalmente por el
astrónomo Galileo Galilei en el siglo XVI. En cierta oportunidad, Galileo demostró la falsedad del
axioma aristotélico que enunciaba que la velocidad de la caída de los cuerpos era regulada por sus
propios pesos (por ejemplo, que una piedra de dos kilos cae con una velocidad dos veces mayor a la
de un kilo). Subió a la Torre de Pisa (Florencia, Italia) y dejó caer, ante la vista de todos los
universitarios, dos piedras: una de cien libras y otra de tan sólo una. La caída al mismo tiempo de
ambos elementos dio por tierra, mediante la experiencia, al postulado axiomático aristotélico. Con
esta histórica demostración, el científico italiano derrotó a los exponentes del pensamiento clásico y
dio paso a una nueva etapa en la constitución de la ciencia moderna. Por primera vez se adoptaba
seriamente la estrategia de considerar a los hechos como la base, el punto de partida de la ciencia.
Mientras que, para el modelo aristotélico, el objetivo de la ciencia residía en la tarea de identificar la
“esencia” de las cosas, para Galileo, y para la visión que se convierte en estándar en los tres siglos
siguientes, la tarea era establecer las relaciones entre las propiedades de los objetos. Las propiedades
de los objetos remiten a sus cualidades o particularidades, aquellas que les permiten cambiar de
forma, de tamaño o de temperatura, en el caso de los objetos físicos, o influir en las actitudes o
compartimientos en el caso de los sujetos que conforman una sociedad.
Vemos el video: https://www.youtube.com/watch?v=ES_w9VyEVSw

Giordano bruno, el filósofo que desafió a la inquisición


Sus revolucionarias ideas sobre el universo y la religión le valieron la implacable persecución de los
inquisidores de Roma, que lo procesaron y lo condenaron a morir en la hoguera.
Nacido en 1548 en Nola, Nápoles, acabó quemado en la hoguera por haber desafiado a la Iglesia e ir
en contra de las ideas vigentes en aquel entonces como, por ejemplo, negar que la Tierra era el centro
del universo.

Se formo y profesor de teología. Se las arregló para leer los


libros del humanista holandés Erasmo, prohibidos por la
Iglesia, que le mostraban que no todos los "herejes" eran
ignorantes. También se interesó por la emergente literatura
científica de su época, desde los alquimistas hasta la nueva
astronomía de Copérnico.
De este modo fueron germinando en la mente de Bruno
ideas enormemente atrevidas, que ponían en cuestión la
doctrina filosófica y teológica oficial de la Iglesia. Bruno rechazaba, como Copérnico, que la Tierra
fuera el centro del cosmos; no sólo eso, llegó a sostener que vivimos en un universo infinito repleto
de mundos donde seres semejantes a nosotros podrían rendir culto a su propio Dios.

Bruno tenía también una concepción materialista de la realidad, según la cual todos los objetos se
componen de átomos que se mueven por impulsos: no había diferencia, pues, entre materia y
espíritu, de modo que la transmutación del pan en carne y el vino en sangre en la Eucaristía católica
era, a sus ojos, una falsedad. Como Bruno no dudaba en mantener acaloradas discusiones con sus
compañeros de orden sobre estos temas sucedió lo que cabía esperar: en 1575 fue acusado de
herejía ante el inquisidor local. Sin ninguna posibilidad de enfrentarse a una institución tan poderosa,
decidió huir de Nápoles.
Durante sus viajes, Bruno conoció a pensadores, filósofos y poetas que se sintieron atraídos por sus
ideas y se convirtieron en verdaderos amigos, al tiempo que le ayudaron en la publicación de sus
obras.
Giordano Bruno pasó siete años en la cárcel de la Inquisición en Roma, junto al palacio del
Vaticano. El 4 de febrero de 1600 se leyó la sentencia. Giordano Bruno fue declarado hereje y se
ordenó que sus libros fueran quemados en la plaza de San Pedro e incluidos en el Índice de Libros
Prohibidos.

Heliocentrismo
El heliocentrismo es un modelo astronómico según el cual la Tierra y los planetas se mueven
alrededor del Sol, que está inmóvil en el centro del universo.
Según el heliocentrismo, la Tierra gira sobre sí misma, y la Luna a su alrededor.
Las estrellas están fijas en una bóveda que permanece inmóvil.

Por supuesto, actualmente no hay ninguna duda que la Tierra gira alrededor del Sol. El modelo
heliocéntrico ya no está vigente, ya que, aunque se sabe que el Sol es el centro del Sistema Solar, no
es ni el centro de la galaxia (Vía Láctea) ni del Universo.

Newton y Kepler explicaron cómo eran las órbitas de los planetas con precisos cálculos matemáticos
y demostraron que las estrellas no permanecen fijas.

Quien realiza el toque final para que se imponga el modelo copernicano fue Isacc Newton.

Esto impacta en la historia de la humanidad. En la tecnología. Los principios fiscos fundamentales. La


ciencia comienza cambia radicalmente el mundo. Trasciende las paredes de un laboratorio. A veces
la política queda supeditado al poder científico. El conocimiento es poder. Newton adquirió gran
poder personal. En 1686 se publica (y hoy se enuncian igual que como lo dijo Newton) su libro:
“Principios matemáticos de la filosofía natural”. Escritos en latín. La filosofía natural tiene principios
matemáticos, reafirma lo que había dicho Galileo.
Las demostraciones son geométricas (no matemáticas). Este tipo de demostración tenía jerarquía
intelectual. Newton era místico y mecanicismo. Tiene una fuerte formación teológica. Escribió más
sobre alquimia que sobre física.

¿Qué aporto Newton a la teoría heliocéntrica?


Isaac Newton (1642-1727) culminó el desarrollo de la teoría heliocéntrica con la publicación de
Principia (1687) en la que establece Ley de la gravitación universal según la cual, todos los cuerpos
separados entre sí se atraen por una fuerza gravitacional directamente proporcional a su masa, es
decir, cuanto más pequeños son los cuerpos, menor es su atracción y cuanto mayor es su masa su
atracción también los es.

Así, en las masas planetarias esa gravitación sería mayor, la responsable de que los planetas giren en
su órbita y del perfecto equilibrio de los estos en sus órbitas. Por tanto, la gravitación es la
responsable de que los planetas giren.

Además describió tres leyes sobre el movimiento de los cuerpos lo cual le dio origen a la física
moderna, al estudio de la dinámica.
ISSAC NEWTON = leyes de newton constituyen una cosmología, una manera de comprender el
mundo y explicar los fenómenos del movimiento de los cuerpos.

Descartes
Geometriza el algebra. Inventa la geometría analítica. Con esta herramienta contaba Newton, pero
no Galileo. Encuentra 7 leyes del choque. Que son erróneas finalmente.
Descartes dice que el que conoce es el sujeto individual. Para ganarle a los escépticos, necesito
construir bases sólidas. Que no admitan dudas. Si no tiene bases indubitables no son bases. Prefieren
ver donde se apoyan todos los conocimientos. Entonces hace una especie de búsqueda de sus bases.

Kepler
Johannes Kepler (1571-1630), figura clave en la revolución científica, fue un astrónomo y matemático
alemán; conocido fundamentalmente por sus leyes sobre el movimiento de los planetas en su órbita
alrededor del Sol.
En 1600 comienza a trabajar en el mejor centro de observación astronómica de esa época y tuvo
acceso a mejores datos que Copernico. A la vista de los datos, especialmente los relativos al
movimiento retrógrado de Marte se dio cuenta de que el movimiento de los planetas no podía ser
explicado por su modelo de poliedros perfectos y armonía de esferas. Kepler, hombre
profundamente religioso, incapaz de aceptar que Dios no hubiera dispuesto que los planetas
describieran figuras geométricas simples, se dedicó con a probar con toda suerte de combinaciones
de círculos. Cuando se convenció de la imposibilidad de lograrlo con círculos, usó óvalos. Al fracasar
también con ellos, «sólo me quedó una carreta de estiércol» y empleó elipses. Con ellas desentrañó
sus famosas tres leyes (publicadas en 1609 en su obra Astronomia Nova) que describen el
movimiento de los planetas. Leyes que asombraron al mundo, le revelaron como el mejor astrónomo
de su época, aunque él no dejó de vivir como un cierto fracaso de su primigenia intuición de
simplicidad (¿por qué elipses, habiendo círculos?).
• primera ley de Kepler: Los cuerpos celestes tienen movimientos elípticos alrededor del Sol,
estando éste situado en uno de los 2 focos que contiene la elipse.
• la segunda ley: Las áreas barridas por los radios de los cuerpos celestes son proporcionales al
tiempo usado por aquellos en recorrer el perímetro de esas áreas.
• La tercera ley: El cuadrado de los períodos de la órbita de los cuerpos celestes guarda
proporción con el cubo de la distancia que hay respecto al Sol.

Actividades
2) Describir los dos paradigmas sobre la cosmovisión del sistema solar y el universo, que se
sostuvieron durante la antigüedad y los principios del renacimiento. ¿Quiénes apoyaron uno
u otro paradigma?
3) ¿Cuáles fueron los aportes de Copérnico, de Galileo, de Newton y de Kepler al modelo
heliocentrista?

Revolución científica
La Revolución Científica se caracterizó por:

✓ Plantear nuevas maneras de comprender la realidad, a través de la razón, del conocimiento y


de la demostración.
✓ Derribar viejas creencias, como que la Tierra era el centro del universo.
✓ Proponer el método científico de investigación.
✓ Reemplazar la lógica aristotélica en torno al cosmos por el conocimiento adquirido a través
de la observación y la experimentación.
✓ Crear instituciones para avalar la investigación científica.
✓ Desarrollar importantes progresos en matemática que impactaron en diversas disciplinas,
como física, astronomía y química.
✓ Proponer cambios de paradigmas, como las ideas de Nicolás Copérnico sobre el Sol como
centro del cosmos.

Consecuencias de la Revolución Científica


La Revolución Científica tuvo diversas consecuencias, como la creación de nuevos métodos de
conocimiento, el establecimiento de nuevas jerarquías sociales según el nivel de los pensadores y la
conducción de las sociedades hacia la Revolución Industrial.
Sobre todo, la Revolución Científica se basó en el descubrimiento de la razón como método de
construcción del conocimiento capaz de ser comprobado y puesto a prueba de análisis.

¿Qué aportó la ciencia a estos cambios económico-sociales?


La revolución científica es un término usado para describir el surgimiento de la ciencia moderna
durante el comienzo de la Edad Moderna asociado con los siglos XVI y XVII en los que nuevas ideas y
conocimientos en matemáticas, física, astronomía, biología (incluyendo anatomía humana) y
química, transformaron las visiones antiguas sobre la realidad y sentaron las bases de la ciencia
moderna. La revolución científica se inició en Europa al final de la época del Renacimiento y continuó
a través del siglo XVIII, influyendo en el movimiento social intelectual conocido como la Ilustración.

La ciencia de la Ilustración daba paso a la del Romanticismo y los comienzos de la Revolución


Industrial, confiada en el progreso por medio de la razón mostraba su rendimiento teórico y práctico.
El modelo del mundo parecía cerrado, pero aún quedaba mucho que observar en los cielos y en
nuestro mundo.
Algunas mujeres que hicieron sus aportes a distintas disciplinas en este época .

¿Qué fue la Revolución Industrial?


La Revolución Industrial fue un proceso histórico de transformaciones económicas y sociales que
tuvo lugar aproximadamente entre 1760 y 1840, y que desencadenó cambios sin precedentes en
las sociedades occidentales y, luego, en todo el mundo.

Se caracterizó por el uso de nuevas tecnologías aplicadas a la producción en gran escala y la


concentración de fábricas en ciudades. La invención más importante del período fue la máquina de
vapor, cuyo combustible era el carbón mineral y cuyo uso incrementó a niveles sin precedentes la
producción y el transporte. También fueron importantes otros inventos como las máquinas hiladoras
y el telar mecánico, que permitieron producir más textiles en menor tiempo.
La Revolución Industrial comenzó en Inglaterra, donde habían confluido una serie de condiciones
económicas, políticas, sociales y tecnológicas favorables a este gran cambio. A lo largo del siglo XIX
se extendió a otros países de Europa occidental, Estados Unidos y Japón.

PUNTOS CLAVE
• La Revolución Industrial fue un proceso histórico de transformaciones económicas y sociales,
y desencadenó cambios sin precedentes.
• Surgió en Inglaterra entre 1760 y 1840, y se extendió por todo el mundo.
• Algunos de los inventos más importantes fueron la máquina a vapor, las máquinas textiles y
el alumbrado público a gas.

Características de la Revolución Industrial


• Entre las principales características de la Revolución Industrial, se destacan:
• La producción industrial a gran escala, especialmente textil, metalúrgica y de alimentos
(gracias a la llamada “revolución agrícola”).
• El reemplazo de talleres artesanales y sistemas domésticos de producción de manufacturas,
por el sistema fabril (mecanizado y concentrado en fábricas).
• La migración masiva de población del campo a las ciudades.
• El enriquecimiento de la burguesía (industrial, comercial y financiera) y su creciente dominio
sobre la economía y la política, en detrimento de la nobleza.
• El surgimiento de una nueva clase social: el proletariado.
• El desarrollo de innovaciones tecnológicas (como la máquina de vapor) y de industrias
mecanizadas, como la textil, la siderúrgica (hierro y acero) o la minera.
• La progresiva sustitución del hierro por el acero, una aleación de hierro y carbono más dura y
resistente.
• El desarrollo del comercio a nivel mundial (debido a la gran capacidad de producción y a las
innovaciones en el transporte terrestre y marítimo).
• La predominancia del capitalismo británico, que se benefició del comercio internacional
gracias a su poder marítimo y al acceso a materias primas baratas, especialmente el algodón
del sur de Estados Unidos y de la India.
CONTEXTO Y CAUSAS DE LA REV INDUSTRIAL
La revolución agrícola:
o Hasta el siglo XVIII, la actividad agrícola era muy similar a las prácticas de la Edad Media. Se
empleaba el trabajo manual y la tracción animal, existían tierras comunales y el nivel de
producción era modesto debido al sistema de “barbecho” (que consistía en dejar descansar la
tierra luego de la cosecha, para que se regeneraran los nutrientes del suelo).
o La revolución agrícola introdujo cambios que ampliaron la disponibilidad de recursos
alimenticios y promovieron el movimiento de población hacia las ciudades: Comenzó a utilizarse
maquinaria para el trabajo de la tierra (y, una vez iniciada la industrialización, se incrementó esta
mecanización).
o Los campos se convirtieron en propiedad privada acumulada por grandes terratenientes
mediante cercamientos (lo que provocó que campesinos sin tierras se convirtieran en obreros
urbanos) Se reemplazó el viejo sistema de cultivo por el “sistema de rotación Norfolk” (que
consistía en rotar las variedades de cultivos, de modo que no se saturaran siempre los mismos
nutrientes del suelo).
El crecimiento demográfico
✓ Debido a los cambios en la alimentación, a partir del siglo XVIII se experimentó un
importante incremento de población. Cuando comenzó la Revolución Industrial, esta
población se concentró cada vez más en las ciudades industriales.
✓ La Revolución Industrial introdujo, a su vez, cambios que impactaron en el crecimiento
de la población, como la disminución de la mortalidad (debido a la mayor producción
de alimentos), el mayor desarrollo de la medicina (por ejemplo, el invento de las
vacunas) y el consecuente incremento de la tasa de natalidad.
La disponibilidad de recursos
✓ Dos ventajas que explican que fuera en Inglaterra donde comenzó la industrialización
fueron: la disponibilidad en suelo inglés de recursos como el carbón mineral y el
hierro, indispensables para la transformación productiva; y la disponibilidad de
materias primas para la industria textil, especialmente el algodón de la India y el sur
de Estados Unidos, al que la burguesía inglesa accedió por sus vínculos coloniales y
por la posición dominante de Gran Bretaña en el comercio mundial.
La influencia política de la burguesía
✓ Tras la Revolución Gloriosa de 1688, en Inglaterra se estableció una monarquía
parlamentaria que limitó el poder del rey y de la nobleza, al tiempo que concedió una
creciente capacidad de intervención política a la burguesía.
✓ A partir de este hecho, se impulsaron medidas que favorecieron a los comerciantes y
banqueros, incluida la creación del Banco de Inglaterra. En otros países europeos, la
toma del poder político por parte de la burguesía liberal comenzó recién hacia fines
del siglo XVIII mediante hechos más dramáticos, como la Revolución francesa, que
algunos historiadores incluyen en el grupo de las revoluciones burguesas.
✓ La Revolución Industrial dependió en gran medida de la acumulación de capitales de
la burguesía inglesa pero también de leyes de liberalización económica que la
favorecieron. Esto permitió la creación de emprendimientos y la circulación del
capital, el desarrollo de la industria mediante la defensa de la propiedad privada, la
innovación tecnológica y el comercio (muchas veces respaldado por el poder naval
británico).

INVENTOS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL:


Las nuevas tecnologías aplicadas a la producción y el transporte marcaron un cambio radical en la
economía y la sociedad, debido a que el trabajo manual fue reemplazado por el uso de máquinas y
los talleres artesanales o el trabajo doméstico fueron mayormente reemplazados por la fabricación
a gran escala en fábricas. Las principales invenciones que desencadenaron la Revolución Industrial
fueron:

✓ Las máquinas textiles. Las innovaciones en la industria textil fueron las primeras impulsoras
del proceso de industrialización, pues permitieron ampliar la escala de producción y reducir
el tiempo dedicado a cada pieza mediante el uso de máquinas. Esto supuso para los
propietarios una reducción de los costos de producción y un incremento de las ganancias, lo
cual impulsó la acumulación y reinversión de capital.
✓ La máquina de vapor. Patentada en 1769 por el escocés James Watt, resultó el invento más
importante de la Revolución Industrial. Sus primeros usos fueron en el transporte (aceleró y
mejoró el traslado de materias primas y productos, y fomentó el comercio), en la industria
textil (permitió incrementar la producción a gran escala mediante maquinarias) y en la
industria metalúrgica y siderúrgica (facilitó el bombeo de minas de carbón y el trabajo del
hierro y el acero).
✓ El alumbrado público a gas. La instalación de lámparas a gas en las calles revolucionó las
ciudades, que se convirtieron en lugares más seguros para transitar al estar iluminadas en
horarios en los que ya no había luz solar (aunque se hicieron frecuentes los robos). También
favoreció a los propietarios de fábricas, cuyos trabajadores asalariados podían trabajar más
horas gracias a la iluminación artificial, especialmente en los meses de invierno.
A fines del período de la Revolución Industrial, las ciudades se habían transformado y sus
poblaciones se habían duplicado o triplicado.

Consecuencias
La Revolución Industrial supuso un cambio notable en la forma de producir y en la organización del
trabajo. Provocó una inmensa generación y acumulación de riqueza, generalmente concentrada en
los sectores burgueses que tenían la propiedad de las fábricas o se dedicaban al comercio y las
finanzas. Este cambio también influyó en las posteriores innovaciones tecnológicas y productivas que
expandieron el capitalismo a nivel mundial.

A raíz de la Revolución Industrial, los grandes conglomerados urbanos multiplicaron su población y


se produjo una notable separación entre la ciudad y el campo. Si bien las innovaciones técnicas y
científicas promovieron avances médicos o sanitarios que ayudaron al crecimiento poblacional, la
concentración de la población facilitó la transmisión de enfermedades infecciosas, especialmente en
los barrios obreros.

Además, la vida urbana provocó la concentración de contaminantes propios de las ciudades: residuos
orgánicos y contaminantes atmosféricos provenientes de las estufas. Tanto en la primera etapa de la
industrialización como en la llamada Segunda Revolución Industrial, la producción en fábricas
dependió en gran medida del uso de combustibles, con la consecuente contaminación del aire. Por
otro lado, la producción masiva de manufacturas tuvo como efecto una acelerada producción de
residuos.

Antes de que se conformaran las organizaciones obreras dedicadas a la defensa de los trabajadores
(como los sindicatos), no existían leyes que regularan el trabajo del proletariado. Dado que había un
amplio sector de la población sin empleo ni recursos económicos, muchas personas aceptaban
trabajos en condiciones muy desfavorables. Las jornadas laborales eran tan largas que se tornaban
insalubres, y estaba permitido el trabajo infantil.
A lo largo del siglo XIX, esta situación fomentó la organización obrera y la legislación del trabajo, así
como el surgimiento de nuevos movimientos políticos e ideologías (socialismo, anarquismo,
comunismo) que impulsaron cambios en estas condiciones. Sin embargo, muchos de los problemas
laborales surgidos con la Revolución Industrial persistieron en mayor o menor grado hasta comienzos
del siglo XX.

Actividades
4) Explica con tus palabras en que consistió la revolución industrial.

5) ¿Cómo relacionas estos cambios sociales con lo que estuvo ocurriendo en la ciencia los
siglos anteriores? Justifica. Menciona ejemplos.

6) ¿Cuáles son las consecuencias sociales, para la salud y ambientales de la revolución


industrial?

También podría gustarte