Cuadernillo UNIDAD 2 - FILO 4°2°
Cuadernillo UNIDAD 2 - FILO 4°2°
Cuadernillo UNIDAD 2 - FILO 4°2°
: 13 “Esteban Echeverria”
AÑO 2023
Estudiante: ___________________________________
UNIDAD 2
Temas
• S XV, XVI y SXVII:
o Paradigmas fundamentales en las ciencias físicas: geocentrismo, heliocentrismo.
o Revolución copernicana. Galileo Galilei. Tycho Brahe, Giordano Bruno, Newton,
Kepler.
o Revoluciones tecnológicas: 1° revolución industrial, 2° revolución industrial.
• S XVIII: Termodinámica.
Contexto social-económico: crisis del orden feudal, comienzo del desarrollo del capitalismo
moderno, surgimiento de nuevos estados, transformaciones sociales, surgimiento de un mercado
continental europeo, descubrimiento y colonización de América.
Este período histórico se conoce como una etapa de profundas transformaciones sociales a partir de
la emergencia de un nuevo grupo social, la burguesía, que motorizó la ruptura con el pensamiento
tradicional, en sus diversas dimensiones y propició una auténtica revolución en el modo de concebir
al mundo. Particularmente, la burguesía se enfrentó a un esquema político, social y político conocido
como feudalismo.
Este se caracterizaba por la ausencia de un poder central, tal como hoy conocemos en la figura de los
Estados. Tras la caída del Imperio Romano, el poder político se atomizó en pequeñas unidades de
territorio, “los feudos” dominados por los “señores”, militares que garantizaban la seguridad en esos
espacios.
La economía se basaba exclusivamente en la producción rural. Los pobladores de las aldeas
explotaban la tierra y entregaban parte de la producción a los señores, a cambio de su promesa de
protección (pacto de vasallaje).
Frente a este estado generalizado de fragmentación, la única institución que mantuvo injerencia
social fue la Iglesia católica. Su hegemonía se extendía no solo en el plano cultural, sino también en
el político y en el vinculado con la producción del saber. Entre sus principales atribuciones se
encontraba la de establecer la legitimidad de los reyes, en tanto representantes de la autoridad
divina; y la concordancia entre el conocimiento del mundo y la enseñanzas de la Biblia.
Hacia el siglo XI se constituye la burguesía, un grupo social conformado por los habitantes de los
ciudades, “los burgos” (de allí el nombre de “burgueses”) cuya actividad principal se relacionaba con
la actividad mercantil y la incipiente producción de manufacturas, apartándose de la economía
esencialmente rural que imperaba en la época feudal. En su afán de progreso, comercio y
emancipación este nuevo sector social se enfrenta con el poder político y religioso de la Iglesia
católica, postulando la libre elección de las actividades económicas, y de las autoridades políticas por
parte de los ciudadanos, así como también la autonomía en lo que refiere a la producción del saber.
En este último punto se destacaron la fundación de las universidades como espacios públicos de
estudio, alternativos al monopolio de los conventos.
Como ha señalado el historiador argentino José Luis Romero (1987), con el ascenso de la burguesía
al rol dirigente de la sociedad, estamos en presencia de un cambio de mentalidad que propiciará a
su tiempo una nueva imagen o representación de la realidad. Este será el punto de partida para la
elaboración y desarrollo del pensamiento científico.
Quiebre de la cristiandad: desde el S XIV se conformó una religión más interior, que no quería
monopolizar la piedad y estaba en contra de la administración burocrática del clero. A fines del S XV
se alía con el humanismo. Fase económica ascendente de las burguesías nórdicas, les preocupan las
exigencias cristianas. Por otro lado, estudio de los antiguos textos religiosos patrísticos, y bíblicos.
Aporte del humanismo es la centralidad dada al individualismo, favoreció la búsqueda de una
renovación espiritual.
Divorcio entre la sociedad laica y clerical: la cosa común a todos los hombres desde S XIV hasta XVI
es la religión, en el resto hay guerras, diferentes estados, diferencias de clase, etc. La iglesia es una
organización económica y política arraigada.
Hay un periodo de decadencia moral de la iglesia busca más aumentar su poder que salvar las almas.
Lutero: l teólogo y fraile agustino Martín Lutero, impulsor de la
Reforma Protestante en Alemania, que suponía una crítica a la
Iglesia católica vigente en la época y que originó nuevas formas
de practicar el cristianismo en Europa,
Criticas: critica la figura papal, valora la autonomía mental y la
capacidad de juicio cristiano. Apartarse de la burocracia clerigal.
Romper con la magia de la iglesia, la biblia era la fuente de
conocimiento verdadero. La reforma no significaba solamente la
eliminación del dominio eclesiástico sobre la vida, si no sustituir
las formas sociales por otra basada en el sometimiento a una
regulación estricta del estilo de vida. El éxito económico no era un
fin ni un objetivo. Lutero liberaba la Fe y todas las facultades del
hombre. Críticas a la confesión, la eucaristía y la misa. → surge la
rama protestante de la iglesia católica.
Establecer una relación entre los cambios en la institucionalización y creencias a partir de la reforma
provoco distintas trayectorias para la ciencia. En Inglaterra el rey paso a ser la cabeza del estado y la
religión, no querían intervenciones extranjeras. Para los protestantes la iglesia católica no tiene
autoridad doctrinaria ni política.
Ver: https://www.youtube.com/watch?v=5mc_u10oroA
Tipos de conocimiento
✓ Sentido común: conocimiento derivado de experiencias particulares. Orientado a la
aplicación práctica. Disperso-Fragmentado.
✓ Discurso mítico-religioso: conocimiento basado en la interpretación de la voluntad de
entidades divinas. Lo trascendente es el origen de todo lo que existe y sucede.
✓ Ciencia: conocimiento sistemático y riguroso que busca explicar los fenómenos naturales
y sociales a partir del uso de la razón.
CIENCIA MODERNA
Durante la edad medio la forma de conocimiento que primaba: era el discurso mítico-religioso. Esta forma de
conocimiento les atribuye a entidades suprahumanas (diferentes formas de divinidad a lo largo de la historia)
la producción del conjunto de fenómenos físicos que constituyen la realidad natural como asimismo una
constante intervención en la vida cotidiana de los individuos. Ejemplos de saberes mítico religiosos resultan,
por ejemplo, el relato bíblico de la creación del mundo en siete días por parte de Dios. En esta explicación
mitológica, es la decisión arbitraria y única de la divinidad la que interviene en la historia y provoca cambios.
De parte del individuo, el único interés reside en procurar interpretar los designios de la voluntad trascendente
y sus características, lo cual deriva en un estudio que se denomina teología.
El principal problema que arrojaba el saber mítico-religioso es su origen en una experiencia de comunicación
con lo trascendente imposible de verificar y replicar, y que al mismo tiempo, se encuentra reservada, en la
mayoría de los casos, a un grupo de especialistas. Con el advenimiento principalmente de la modernidad y del
pensamiento secular e individualista, las elites culturales de las sociedades comenzaron a cuestionar el saber
mítico-religioso, a partir de la sospecha de que los enigmas de la realidad social y natural podían explicarse
bajo argumentos más rigurosos, apelando exclusivamente a la razón. Esta modalidad de conocimiento se
denomina ciencia.
Un número importante de filósofos e historiadores acuerda en señalar el siglo XVI como el momento del
surgimiento de la ciencia moderna, a partir de la consolidación del modelo experimental de Galileo Galilei por
sobre el modelo tradicional de conocimiento postulado por Aristóteles.
Una de las cristalizaciones más importantes de este pensamiento se encuentra en la concepción de la
naturaleza como objeto de estudio. Para José Luis Romero, lo propio de la nueva mentalidad burguesa que
motorizará el surgimiento de la ciencia en la Modernidad, es la idea de que la naturaleza es algo que está
afuera del individuo, que es objetiva (es decir, un objeto) y que puede ser conocida y estudiada. De allí en más,
el individuo se transforma en sujeto cognoscente (sujeto que conoce algo) y la naturaleza en objeto de su
conocimiento. En el marco del pensamiento medieval precedente, el ser humano era considerado un objeto
más dentro de la creación divina, estaba “inmerso” en la naturaleza y no podía pensarse a sí mismo fuera de
ella.
Hay una segunda actitud que potencia la empresa del conocimiento: la intención del ser humano de dominar
a la naturaleza, de servirse de ella para fines económicos. Frente a una economía tradicionalista como la
medieval, donde la producción se encontraba pautada por los ciclos naturales y el nivel de desarrollo
tecnológico era muy bajo, se contrapone una nueva metodología de fabricación de productos que requiere
nuevas técnicas de explotación de la tierra. El contacto del individuo con naturalezas diferentes a las
tradicionales lo obliga a reiniciar la creación tecnológica, a lo que se suma la necesidad de acrecentar la
cantidad de productos, frente a un aumento de la demanda gracias a la constitución de nuevos mercados. →
Inicio del extractivismo colonial
Recapitulando: el itinerario de conformación de la ciencia moderna se inicia con el ascenso de la burguesía,
que desafía a los poderes tradicionales e impulsa una nueva mentalidad, donde se separan la realidad sensible
y la realidad supra sensible. Esta división configura el proceso de secularización, por el cual la búsqueda del
conocimiento (entre otras actividades sociales) se autonomiza de la tutela religiosa y establece por sus propios
medios la fuente del saber. Esta se encontrará en el modelo propuesto por Galileo, que postula a la
observación de los hechos y a la experiencia como base de la ciencia, desplazando de esta manera al modelo
axiomático de Aristóteles y a la teología. El realismo conforma la nueva corriente filosófica que acompaña esta
revolución en el pensamiento, que establece que la realidad se encuentra en aquello cognoscible mediante
los sentidos. Finalmente, estas nuevas inclinaciones filosóficas y científicas favorecen una nueva concepción
de la naturaleza como objeto pasible de conocimiento, dominio y utilización por parte del ser humano.
Actividades
1) Entendiendo el contexto histórico de la época, explica con tus palabras como fue el surgimiento de la
Ciencia Moderna. ¿Cuáles fueron los principales cambios históricos y sociales que permitieron su
desarrollo?
PARADIGMAS DE LA FÍSICA
Geocentrismo
Geocentrismo es una palabra de origen griego formada por geo (Tierra) y centrismo (agrupado o de
centro).
El geocentrismo es la teoría que afirma que la Tierra está en el centro del universo, y el Sol y todos
los cuerpos celestes giran a su alrededor.
Esta teoría era la aceptada por varias civilizaciones antiguas. En el siglo II, Ptolomeo recogió las ideas
dominantes de la época e introdujo los epiciclos, teoría que estuvo en vigor hasta que fue
reemplazada, en el siglo XVI por el heliocentrismo.
Según Ptolomeo, la Tierra estaba en el centro, y a su alrededor giraría el Sol, la Luna y todos los astros
celestes en esferas (epiciclos) cada vez mayores.
Las estrellas están fijas en una bóveda que, como el resto de astros, también giraría alrededor de la
Tierra.
Los epiciclos son un modelo geométrico ideado tres siglos antes de Ptolomeo que permitía explicar
a los antiguos griegos las variaciones en la velocidad y dirección del movimiento aparente de la Luna,
el Sol, y los planetas.
Heliocentrismo
Heliocentrismo es una palabra de origen griego formada por helios (Sol) y centrismo (agrupado o de
centro).
Hasta hace unos 500 años, casi todo el mundo creía en el modelo geocéntrico. Aunque en el año 200
a.C., Aristarco de Samos ya pensó que la Tierra no era el centro del Universo, hubo que esperar hasta
1543 a que Copérnico planteara su modelo heliocéntrico.
Vemos el video: https://youtu.be/z34GpgxzHuA
El modelo de Copérnico
Él plantea que no se puede explicar con la física aristotélica del momento, los movimientos tan
violentos de rotación de la tierra.
Nicolás Copérnico (1473- 1543) fue llevado a plantear su modelo heliocéntrico, entre otras cosas,
por la diferencia de opinión existente entre los matemáticos del momento sobre la estructura del
universo y porque para ese entonces los desfases en el calendario eran bastante notorios y se hacía
necesario la elaboración de uno nuevo, tarea que se emprendió y culminó con la realización del
calendario gregoriano en 1582, el cual no fue propiamente elaborado por Copérnico pero sí basado
en sus cálculos. Copérnico era consciente que las fallas presentes en el calendario no eran de carácter
puramente técnico sino que su origen se encontraba en la concepción astronómica ptolemaica (De
Ptolomeo) que lo soportaba.
Críticas al modelo de Copérnico
1 argumentos físicos (rotación de la tierra o argumento de la torre) y dos astronómicos= el de la
traslación de la tierra, el paralaje estelar y el de las fases de Venus, y 1 teológico (escritos de la biblia).
El modelo de Copérnico no se tomó realmente en serio hasta que, casi cien años después de su
muerte, Galileo recopiló observaciones a favor del heliocentrismo. Esto provocó que la Inquisición
juzgara a Galileo por hereje al defender que el Sol era el centro del Universo y que los demás astros
giraban a su alrededor, y la Luna, en torno a la Tierra.
Bruno tenía también una concepción materialista de la realidad, según la cual todos los objetos se
componen de átomos que se mueven por impulsos: no había diferencia, pues, entre materia y
espíritu, de modo que la transmutación del pan en carne y el vino en sangre en la Eucaristía católica
era, a sus ojos, una falsedad. Como Bruno no dudaba en mantener acaloradas discusiones con sus
compañeros de orden sobre estos temas sucedió lo que cabía esperar: en 1575 fue acusado de
herejía ante el inquisidor local. Sin ninguna posibilidad de enfrentarse a una institución tan poderosa,
decidió huir de Nápoles.
Durante sus viajes, Bruno conoció a pensadores, filósofos y poetas que se sintieron atraídos por sus
ideas y se convirtieron en verdaderos amigos, al tiempo que le ayudaron en la publicación de sus
obras.
Giordano Bruno pasó siete años en la cárcel de la Inquisición en Roma, junto al palacio del
Vaticano. El 4 de febrero de 1600 se leyó la sentencia. Giordano Bruno fue declarado hereje y se
ordenó que sus libros fueran quemados en la plaza de San Pedro e incluidos en el Índice de Libros
Prohibidos.
Heliocentrismo
El heliocentrismo es un modelo astronómico según el cual la Tierra y los planetas se mueven
alrededor del Sol, que está inmóvil en el centro del universo.
Según el heliocentrismo, la Tierra gira sobre sí misma, y la Luna a su alrededor.
Las estrellas están fijas en una bóveda que permanece inmóvil.
Por supuesto, actualmente no hay ninguna duda que la Tierra gira alrededor del Sol. El modelo
heliocéntrico ya no está vigente, ya que, aunque se sabe que el Sol es el centro del Sistema Solar, no
es ni el centro de la galaxia (Vía Láctea) ni del Universo.
Newton y Kepler explicaron cómo eran las órbitas de los planetas con precisos cálculos matemáticos
y demostraron que las estrellas no permanecen fijas.
Quien realiza el toque final para que se imponga el modelo copernicano fue Isacc Newton.
Así, en las masas planetarias esa gravitación sería mayor, la responsable de que los planetas giren en
su órbita y del perfecto equilibrio de los estos en sus órbitas. Por tanto, la gravitación es la
responsable de que los planetas giren.
Además describió tres leyes sobre el movimiento de los cuerpos lo cual le dio origen a la física
moderna, al estudio de la dinámica.
ISSAC NEWTON = leyes de newton constituyen una cosmología, una manera de comprender el
mundo y explicar los fenómenos del movimiento de los cuerpos.
Descartes
Geometriza el algebra. Inventa la geometría analítica. Con esta herramienta contaba Newton, pero
no Galileo. Encuentra 7 leyes del choque. Que son erróneas finalmente.
Descartes dice que el que conoce es el sujeto individual. Para ganarle a los escépticos, necesito
construir bases sólidas. Que no admitan dudas. Si no tiene bases indubitables no son bases. Prefieren
ver donde se apoyan todos los conocimientos. Entonces hace una especie de búsqueda de sus bases.
Kepler
Johannes Kepler (1571-1630), figura clave en la revolución científica, fue un astrónomo y matemático
alemán; conocido fundamentalmente por sus leyes sobre el movimiento de los planetas en su órbita
alrededor del Sol.
En 1600 comienza a trabajar en el mejor centro de observación astronómica de esa época y tuvo
acceso a mejores datos que Copernico. A la vista de los datos, especialmente los relativos al
movimiento retrógrado de Marte se dio cuenta de que el movimiento de los planetas no podía ser
explicado por su modelo de poliedros perfectos y armonía de esferas. Kepler, hombre
profundamente religioso, incapaz de aceptar que Dios no hubiera dispuesto que los planetas
describieran figuras geométricas simples, se dedicó con a probar con toda suerte de combinaciones
de círculos. Cuando se convenció de la imposibilidad de lograrlo con círculos, usó óvalos. Al fracasar
también con ellos, «sólo me quedó una carreta de estiércol» y empleó elipses. Con ellas desentrañó
sus famosas tres leyes (publicadas en 1609 en su obra Astronomia Nova) que describen el
movimiento de los planetas. Leyes que asombraron al mundo, le revelaron como el mejor astrónomo
de su época, aunque él no dejó de vivir como un cierto fracaso de su primigenia intuición de
simplicidad (¿por qué elipses, habiendo círculos?).
• primera ley de Kepler: Los cuerpos celestes tienen movimientos elípticos alrededor del Sol,
estando éste situado en uno de los 2 focos que contiene la elipse.
• la segunda ley: Las áreas barridas por los radios de los cuerpos celestes son proporcionales al
tiempo usado por aquellos en recorrer el perímetro de esas áreas.
• La tercera ley: El cuadrado de los períodos de la órbita de los cuerpos celestes guarda
proporción con el cubo de la distancia que hay respecto al Sol.
Actividades
2) Describir los dos paradigmas sobre la cosmovisión del sistema solar y el universo, que se
sostuvieron durante la antigüedad y los principios del renacimiento. ¿Quiénes apoyaron uno
u otro paradigma?
3) ¿Cuáles fueron los aportes de Copérnico, de Galileo, de Newton y de Kepler al modelo
heliocentrista?
Revolución científica
La Revolución Científica se caracterizó por:
PUNTOS CLAVE
• La Revolución Industrial fue un proceso histórico de transformaciones económicas y sociales,
y desencadenó cambios sin precedentes.
• Surgió en Inglaterra entre 1760 y 1840, y se extendió por todo el mundo.
• Algunos de los inventos más importantes fueron la máquina a vapor, las máquinas textiles y
el alumbrado público a gas.
✓ Las máquinas textiles. Las innovaciones en la industria textil fueron las primeras impulsoras
del proceso de industrialización, pues permitieron ampliar la escala de producción y reducir
el tiempo dedicado a cada pieza mediante el uso de máquinas. Esto supuso para los
propietarios una reducción de los costos de producción y un incremento de las ganancias, lo
cual impulsó la acumulación y reinversión de capital.
✓ La máquina de vapor. Patentada en 1769 por el escocés James Watt, resultó el invento más
importante de la Revolución Industrial. Sus primeros usos fueron en el transporte (aceleró y
mejoró el traslado de materias primas y productos, y fomentó el comercio), en la industria
textil (permitió incrementar la producción a gran escala mediante maquinarias) y en la
industria metalúrgica y siderúrgica (facilitó el bombeo de minas de carbón y el trabajo del
hierro y el acero).
✓ El alumbrado público a gas. La instalación de lámparas a gas en las calles revolucionó las
ciudades, que se convirtieron en lugares más seguros para transitar al estar iluminadas en
horarios en los que ya no había luz solar (aunque se hicieron frecuentes los robos). También
favoreció a los propietarios de fábricas, cuyos trabajadores asalariados podían trabajar más
horas gracias a la iluminación artificial, especialmente en los meses de invierno.
A fines del período de la Revolución Industrial, las ciudades se habían transformado y sus
poblaciones se habían duplicado o triplicado.
Consecuencias
La Revolución Industrial supuso un cambio notable en la forma de producir y en la organización del
trabajo. Provocó una inmensa generación y acumulación de riqueza, generalmente concentrada en
los sectores burgueses que tenían la propiedad de las fábricas o se dedicaban al comercio y las
finanzas. Este cambio también influyó en las posteriores innovaciones tecnológicas y productivas que
expandieron el capitalismo a nivel mundial.
Además, la vida urbana provocó la concentración de contaminantes propios de las ciudades: residuos
orgánicos y contaminantes atmosféricos provenientes de las estufas. Tanto en la primera etapa de la
industrialización como en la llamada Segunda Revolución Industrial, la producción en fábricas
dependió en gran medida del uso de combustibles, con la consecuente contaminación del aire. Por
otro lado, la producción masiva de manufacturas tuvo como efecto una acelerada producción de
residuos.
Antes de que se conformaran las organizaciones obreras dedicadas a la defensa de los trabajadores
(como los sindicatos), no existían leyes que regularan el trabajo del proletariado. Dado que había un
amplio sector de la población sin empleo ni recursos económicos, muchas personas aceptaban
trabajos en condiciones muy desfavorables. Las jornadas laborales eran tan largas que se tornaban
insalubres, y estaba permitido el trabajo infantil.
A lo largo del siglo XIX, esta situación fomentó la organización obrera y la legislación del trabajo, así
como el surgimiento de nuevos movimientos políticos e ideologías (socialismo, anarquismo,
comunismo) que impulsaron cambios en estas condiciones. Sin embargo, muchos de los problemas
laborales surgidos con la Revolución Industrial persistieron en mayor o menor grado hasta comienzos
del siglo XX.
Actividades
4) Explica con tus palabras en que consistió la revolución industrial.
5) ¿Cómo relacionas estos cambios sociales con lo que estuvo ocurriendo en la ciencia los
siglos anteriores? Justifica. Menciona ejemplos.